Tema 1
Tema 1
La etiqueta que más nos define es la de “Homo loquens” (“el que habla”). Es decir, nos
singularizamos frente a otras especies por la posesión del lenguaje hablado.
Es la capacidad específica de nuestra especie, que nos permite conocer y emplear una
lengua natural. Es la habilidad compleja y especializada que desarrolla un niño de forma
espontánea, sin esfuerzo consciente o instrucción formal.
Es cada una de las manifestaciones del lenguaje en cada zona o comunidad. No hay un
criterio claro para decir qué es una lengua.
Lenguas relacionadas por parentesco: son aquellas lenguas con una misma
procedencia, que tienen una conexión histórica. Es decir, las familias de lenguas.
Por ejemplo, las lenguas indoeuropeas o las romances.
3) Disciplinas de la lingüística.
4) Gramática: tipos.
1. JERARQUÍA Los principios que rigen la relación entre los elementos están
basados en las relaciones estructurales, no en las relaciones lineales.
Entendemos las oraciones por su jerarquía, no porque sigan un orden lineal. Si
cambiamos el orden, lo más importante seguirá siéndolo.
Por ej.: “En la punta de la punta de la rama del manzano de debajo…”, será así:
S Prep
Prep S Det
Det SN
N S Prep
6) Comunicación animal.
7) Hipótesis de la lingüística.
(x = María) (y = María)
(x = María) (y = María)
(x = María) (y = María)
(x = María) (y = María)
9) Conclusión.
Las propiedades que hemos analizado en este tema no son específicas del castellano, o
del euskera, o del inglés. Son propias del lenguaje humano y son comunes para todos
los individuos de nuestra especie.