0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas6 páginas

Tema 1

Este documento presenta una introducción al estudio del lenguaje humano y las lenguas. Explica que el lenguaje es la capacidad específica del ser humano de usar una lengua natural, y que una lengua es cada manifestación del lenguaje en una comunidad. Además, describe los diferentes tipos de lenguas y disciplinas de la lingüística, y analiza propiedades fundamentales del lenguaje como la jerarquía, infinitud, discreción y recursividad.

Cargado por

Aitor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas6 páginas

Tema 1

Este documento presenta una introducción al estudio del lenguaje humano y las lenguas. Explica que el lenguaje es la capacidad específica del ser humano de usar una lengua natural, y que una lengua es cada manifestación del lenguaje en una comunidad. Además, describe los diferentes tipos de lenguas y disciplinas de la lingüística, y analiza propiedades fundamentales del lenguaje como la jerarquía, infinitud, discreción y recursividad.

Cargado por

Aitor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 6

Lingüística I Tema 1

1. EL LENGUAJE HUMANO. LENGUAJE Y LENGUAS.

1) Introducción: lenguaje y lenguas.

La etiqueta que más nos define es la de “Homo loquens” (“el que habla”). Es decir, nos
singularizamos frente a otras especies por la posesión del lenguaje hablado.

1.1.) ¿Qué es el lenguaje?

Es la capacidad específica de nuestra especie, que nos permite conocer y emplear una
lengua natural. Es la habilidad compleja y especializada que desarrolla un niño de forma
espontánea, sin esfuerzo consciente o instrucción formal.

1.2.) ¿Qué es una lengua?

Es cada una de las manifestaciones del lenguaje en cada zona o comunidad. No hay un
criterio claro para decir qué es una lengua.

1.3.) Tipos de lenguas.

 Lenguas relacionadas por parentesco: son aquellas lenguas con una misma
procedencia, que tienen una conexión histórica. Es decir, las familias de lenguas.
Por ejemplo, las lenguas indoeuropeas o las romances.

 Lenguas tipológicamente relacionadas: son aquellas lenguas que están


relacionadas por sus similitudes estructurales. Pueden tener o no tener relación
de parentesco, pero tienen una relación estructural similar entre ellas. Por
ejemplo, el alemán y el euskera (orden SOV); y el inglés y es español (orden SVO).

2) El estudio del lenguaje: medios y estrategias. ¿Cómo nos acercamos al lenguaje?

 Estudio del lenguaje en el cerebro  Estudia la fisiología del cerebro y su


conexión con el lenguaje, además de analizar también los mecanismos de
procesamiento del lenguaje.

 Análisis de las lenguas, sus estructuras, sus propiedades generales y


particularidades  Realización de hipótesis sobre cómo funcionan ciertas
estructuras de una lengua, comparación de las estructuras entre diferentes
lenguas y análisis de la evolución interna de una o varias lenguas.

Aitor Iribarren González 1 EHU – 1º


Lingüística I Tema 1

 Comparación con otros sistemas cognitivos y con mecanismos de comunicación


no humanos  Realización de estudios que comparen los diferentes sistemas
cognitivos y mecanismo de comunicación entre humanos y no humanos.

 Estudio del proceso de adquisición de las lenguas  Estudio de cómo adquirimos


una primera lengua y cómo aprendemos una segunda lengua.

3) Disciplinas de la lingüística.

 PSICOLINGÜÍSTICA  Se encarga del estudio científico de los comportamientos


verbales en sus aspectos psicológicos. Es decir, estudia la cognición.

 BIOLINGÜÍSTICA  Se encarga del estudio del lenguaje natural desde una


perspectiva biológica y evolutiva.

 NEUROLINGÜÍSTICA  Se encarga del estudio de los mecanismos del cerebro


humano que facilitan el conocimiento, la comprensión y la adquisición del
lenguaje.

 SOCIOLINGÜÍSTICA  Se encarga del estudio de los distintos aspectos de la


sociedad que influyen en el uso de la lengua.

 LINGÜÍSTICA INTERNA  Se encarga del estudio de las lenguas al margen de los


factores externos, estudio de su estructura: fonética, fonología, gramática y
lexicología.

 ETNOLINGÜÍSTICA  Se encarga del estudio de la variación lingüística en


relación con la cultura, y de los aspectos de los usos lingüísticos relacionados con
la identidad étnica.

4) Gramática: tipos.

 GRAMÁTICA PRESCRIPTIVA o NORMATIVA  Es la que establece y dicta las


reglas para el uso de la lengua. Define los usos correctos de una lengua mediante
preceptos (RAE). Es la que se enseña en la escuela y se explica en los manuales
de estilo, y que establece normas para el uso “correcto” de la lengua en
contextos formales o en el lenguaje escrito.

 GRAMÁTICA DESCRIPTIVA  Describe el conocimiento fonológico, morfológico,


sintáctico y semántico que tienen los hablantes de una lengua. Además,
desarrolla hipótesis sobre el lenguaje humano y las lenguas naturales. Por tanto,
esta describe hechos de lengua; parte de datos lingüísticos para describir cómo
están construidas y cuál es la estructura de las oraciones.

Aitor Iribarren González 2 EHU – 1º


Lingüística I Tema 1

5) Propiedades del lenguaje.

1. JERARQUÍA  Los principios que rigen la relación entre los elementos están
basados en las relaciones estructurales, no en las relaciones lineales.
Entendemos las oraciones por su jerarquía, no porque sigan un orden lineal. Si
cambiamos el orden, lo más importante seguirá siéndolo.

a. Si un alumno hace los ejercicios, automáticamente tendrá un aprobado.


b. Automáticamente, si un alumno hace los ejercicios tendrá un aprobado.

2. INFINITUD  No existe un límite máximo en el grado de profundidad de la


estructura jerárquica. Por tanto, podemos hacer una estructura jerárquica sin
límite de longitud.

a. En la punta de la rama del manzano de debajo de la cuesta…


b. En la punta de la punta de la rama del manzano de debajo de la cuesta
del pueblo de mi amigo en el puerto de Arlaban…

3. DISCRECIÓN  Formado por un número finito de unidades “atómicas”. Es decir,


de palabras (unidades léxicas) y fonemas (unidades fonológicas).

LENGUAJE JERÁRQUICO + INFINITO + DISCRETO = INFINITUD DISCRETA. Esto quiere


decir que, con un número limitado de unidades léxicas y fonológica, podemos
construir una estructura jerárquica infinita. Esto es, por tanto, un mecanismo
recursivo en nuestro cerebro.

RECURSIVIDAD  Es el mecanismo por el cual siempre podemos crear una oración


más larga que una dada. Esta dote al lenguaje humano de su sorprendente
flexibilidad, lo que nos permite introducir ideas nuevas en la misma oración y ser
creativos en el uso del lenguaje.

La sintaxis de las lenguas naturales contiene un mecanismo recursivo, además de


tener un vocabulario extenso pero finito. Además de esto, contiene unas
condiciones sintácticas que hacen que no todas las combinaciones posibles de
palabras sean expresiones bien formadas, al contrario que en L1.

Por ej.: “En la punta de la punta de la rama del manzano de debajo…”, será así:

S Prep

Prep S Det

Det SN

N S Prep

Aitor Iribarren González 3 EHU – 1º


Lingüística I Tema 1

Análisis del ejemplo:

4. PRODUCTIVIDAD  Del hecho de que las estructuras lingüísticas están


generadas por un mecanismo recursivo se deriva que podemos generar infinitas
oraciones diferentes.

5. COMPOSICIONALIDAD  La forma de combinarse las unidades léxicas (la


relación jerárquica entre los elementos de la estructura sintáctica) determina la
interpretación de las oraciones.

a. Las participantes que terminen la prueba rápidamente pasarán a la


siguiente.
b. Rápidamente las participantes que terminen la prueba pasarán a la
siguiente.

6. ARBITRARIEDAD DEL SIGNO LINGÜÍSTICO  La relación entre el sonido y el


significado de los signos lingüísticos es arbitraria. Es decir, la relación entre las
propiedades físicas de los signos y su significado está basada en un vínculo
convencional, no existe relación natural o “icónica”.

6) Comunicación animal.

Hay una existencia de procesos simbólicos en el cerebro.

a) Mapas cognitivos: las avispas excavadora.

b) Transmisión de información simbólica: el leguaje de las abejas.

Aitor Iribarren González 4 EHU – 1º


Lingüística I Tema 1

7) Hipótesis de la lingüística.

Uno de los objetivos centrales de la lingüística es descubrir qué es exactamente lo que


saben los hablantes cuando saben una lengua. Se buscan, por tanto, dos tipos de
hipótesis:

a) HIPÓTESIS EMPÍRICAMENTE ADECUADAS  Son válidas para explicar los datos


que estamos analizando sobre una (o varias) lengua(s). Además, son capaces de
predecir datos adicionales en otras áreas de dicha lengua o en otras lenguas que
podamos comparar.

b) HIPÓTESIS TEÓRICAMENTE PLAUSIBLES  Son coherentes con el resto de la


teoría. En particular, con lo que sabemos sobre las propiedades del lenguaje
(generales) y el funcionamiento del lenguaje en el cerebro humano y con los
procesos de adquisición del mismo.

8) Nuestro conocimiento del lenguaje.

El niño adquiere inconscientemente un dominio de la lengua y de su gramática en un


período de tiempo muy corto. Sabemos muchas cosas de la lengua que no hemos podido
aprender mediante el aprendizaje explícito de reglas (académico).

( ) me ha dicho que ( ) estaba en casa.

(x = María) (y = María)

(x = María) (y = María)

(x = María) (y = María)

(x = María) (y = María)

Las “expresiones referenciales” tiene que estar LIBRES sintácticamente. Es decir,


aquellos elementos que tienen referencia independiente anclada pragmáticamente en
el contexto no pueden tener la misma referencia que ningún otro elemento que esté
“más alto” en la estructura sintáctica.

Computamos las relaciones sintácticas en términos de jerarquía, no de orden lineal. No


solo en la sintaxis, también en la morfología y en la fonología.

De pequeños adquirimos información sobre el lenguaje que no nos explican. Por


ejemplo, en el caso del euskera, un niño que vive en el Baztán asimilará que la letra “a”
se convierte en “e” en algunos casos, comparando con el batua (mutila – mutile). Esto
no lo aprende en la escuela, ni tampoco se lo enseñan reglamentariamente sus padres.
Lo asimila él solo.

Aitor Iribarren González 5 EHU – 1º


Lingüística I Tema 1

9) Conclusión.

Las propiedades que hemos analizado en este tema no son específicas del castellano, o
del euskera, o del inglés. Son propias del lenguaje humano y son comunes para todos
los individuos de nuestra especie.

Aitor Iribarren González 6 EHU – 1º

También podría gustarte