0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Lectura 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como ODT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como odt, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Lectura 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como ODT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

LA LINGÜÍSTICA Y SUS OBJETIVOS (Lectura 1)

¿Qué es la lingüística?

La definición de lingüística (“ciencia del lenguaje”) ha sufrido varios correctivos históricos,


se dice que la lingüística como ciencia nace a principios del siglo XIX con la Gramática
Comparada.
Realmente, la lingüística según el autor nació hace un cuarto de siglo, con el
advenimiento de la gramática generativa y transformacional, si la definimos como
ciencia del lenguaje, y en este sentido es una disciplina muy joven.

¿Qué requisitos debe cumplir una tarea de investigación para ser considerada “ciencia”?

Se ha de partir de una posición metodológica explícita. (un método es un instrumento para la


indagación, para el descubrimiento de verdades científicas) y el método elegido ha de aspirar a
la formulación de afirmaciones generales.
Para ello existen 2 vías enfrentadas:

1. Metodología Inductiva: Trata de hallar la generalidad a partir de los datos. Se


basa en los datos observados hasta el momento para formular leyes, con lo que los
nuevos datos pueden tirar por tierra lo expuesto.
Desde posiciones inductivistas, la lingüística ha trabajado en el estudio genético de las
lenguas (estudios genético-comparativos) y en el establecimiento de las clases
gramaticales (estructuralistas estadounidenses).
Sin embargo, aunque ha llevado al estudio de las diversas lenguas, la identificación de
sus unidades y relaciones entre estas no considera aspectos importantísimos como el
estudio del significado y los universales lingüísticos.

2. Método hipotético-deductivo: Las hipótesis deben ser contrastadas con nuevos


datos y así poder ser verificadas o no. Así, no prescinde de los datos, pero no depende
de ellos, se vale de hipótesis sobre la realidad.
En lingüística este método nos llevará a construir una hipótesis sobre la competencia
lingüística del hablante y a delinear, en consecuencia, cuál es la forma de una gramática
para una determinada lengua.

El hipotético-deductivo parte de una hipótesis que es contrastada por datos concretos


mientras que el inductivista parte de datos concretos, elaborando una generalidad
(Empírica)

Así, los requisitos indispensables para que una teoría se convierta en ciencia son:

- Ser Coherente (no ha dejar lugar a contradicciones)


- Ser Simple
- Predictibilidad (previsión de hechos futuros)

Estos conjuntos de requisitos no han sido cumplidos (ni por el estructuralismo ni por la
lingüística histórico – comparada) hasta el establecimiento de la gramática generativa y
transformacional.

1
La Teoría Global

Ahora nos vamos a centrar en lo que denominamos la teoría global del lenguaje, que pretende
ofrecer una teoría general que abarque todos los aspectos de esta facultad humana del
lenguaje en su totalidad, es decir elaborar un modelo que explique la producción de las
oraciones por el hablante.

Consideraremos que las estructuras de las lenguas se constituyen, a grandes rasgos, en dos
niveles:
• Nivel de sonido: Fonemas y formas de los morfemas.
• Nivel del sentido: Significado de estos, los sintagmas y los textos en general.
La teoría lingüística no puede pasar por alto ninguno de los dos niveles. Como hicieron el
estructuralismo estadounidense anterior a Chomsky al encontrarse con problemas semánticos
eliminando el estudio del significado centrándose en la forma y los sonidos.
Además, la globalidad no solo afecta al estudio de los niveles de una lengua; sino que implica al
propio lenguaje como facultad humana.

La lingüística ha de proponerse como tarea primordial la de elaborar un modelo


que explique adecuadamente cómo un hablante produce las oraciones de su
lengua y por qué no emite unas secuencias cualesquiera. #

También es tarea de esta ciencia la investigación de los universales lingüísticos; es decir, de


aquellos requisitos que ha de poseer toda lengua para que podamos considerarla como tal.
El caso y la estructura de sujeto + predicado se consideran universales lingüísticos.

¿Cuál es el objetivo de la teoría lingüística?

La indagación sobre los universales, es decir, descubrir cómo es la gramática de toda lengua.
Los seres humanos poseemos una lengua y la adquirimos en un plazo de tiempo muy breve y de
forma no reflexiva (niño de 6 años ya conoce estructuras, y a partir de ahí aumenta vocabulario
y el dominio de otros aspectos de la lengua como los tiempos).
Además, somos los hablantes los que decidimos emitir las oraciones de una determinada
manera y orden, y no de otra.; somos quienes decidimos lo que es válido o no en nuestra
propia lengua.
Esta habilidad del hablante para saber qué es posible y qué no lo es en una lengua recibe el
nombre de competencia lingüística.

# El modelo debe responder a varias cuestiones:


1. Como formamos las oraciones
2. Restricciones para las piezas lingüísticas (combinar auscultar – enfermero / no
combinar auscultar – ladrillo)
3. Forma fonética es la correspondiente a los morfemas.

La autonomía de la lingüística.

2
Las lenguas naturales son objetos sumamente complicados. Así, la ciencia de éstos también será
de una gran complejidad.
El lenguaje, es indispensable en el comportamiento humano y en la dimensión lingüística, por lo
que es necesaria su autonomía, explica algunos de sus aspectos mas interesantes como
- La reflexión filosófica (percibimos y transmitimos a través del lenguaje)
- Lecturas fantásticas
- Elaboraciones científicas
La reflexión sobre el lenguaje se explica ya en sus orígenes por medio de la filosofía (como
pretendía Platón: relación entre las palabras y las cosas).
Por tanto, los primeros estudios sobre las lenguas se caracterizan por su método filosófico y
sus objetivos filológicos. (Conocer la lengua para estudiar los grandes libros anteriores).
Durante muchos siglos partes de la oración fueron definidas y clasificadas de acuerdo con las
categorías aristotélicas:

- Sustantivos designan sustancias


- Los verbos designan los accidentes de acción, pasión …

Saussure estableció (S.XX) que la tarea de la lingüística es la de buscar un objeto de


estudio propio y específico, definirse ella misma y no debe ser analizada para aplicarse en
otros campos (antropología, sociología, psicología)

El dominio de la lingüística era para Saussure la “lengua” o el “código” (no el “habla”).,


considerada sincrónicamente como un sistema en el que se daban 2 relaciones:

• las paradigmáticas (Relaciones de un elemento con los que quedan excluidos)


Elementos ausentes pero que podrían estar.

• las sintagmáticas (Relaciones de ese elemento con otros que coexisten)


Relación entre los elementos que sí están presentes.

(Ej: La casa es bonita. Podría ser La, esta, su, esa... (paradigmática)-
La<->casa<->es<->bonita (sintagmática))

Por otra parte, el estudio de estas dos relaciones no es todo de lo que el lingüista debe y puede
ocuparse cuando se ocupa del lenguaje y de las lenguas, pues olvida lo más importante:
determinar en qué consiste la competencia lingüística de los hablantes.

El estructuralismo, teoría de las relaciones expuestas entre los elementos de una lengua)
consagrará la autonomía de la lingüística.
Saussure afirma que la lingüística debería inscribirse en el ámbito de la semiología (ciencia
general de los signos), a su vez, quedaría inserta dentro del marco de la psicología social (forma
parte de la psicología general).

En un momento de la historia fue importante que algunos lingüistas realizasen este trabajo de
delimitación: La lingüística adquirió gran importancia por ella misma y dejo de considerarse
que solamente sirviera para el estudio de otras disciplinas.

También es normal que el estudioso tienda puentes de estudio hacia terrenos vecinos: como la
conexión entre la lingüística y la psicología (aprendizaje lingüístico) o la relación entre
lingüística y sociología. Sociolingüística (cohesión de los grupos humanos, registros sociales y
niveles de uso… etc.)

3
4

También podría gustarte