Lectura 1
Lectura 1
¿Qué es la lingüística?
¿Qué requisitos debe cumplir una tarea de investigación para ser considerada “ciencia”?
Así, los requisitos indispensables para que una teoría se convierta en ciencia son:
Estos conjuntos de requisitos no han sido cumplidos (ni por el estructuralismo ni por la
lingüística histórico – comparada) hasta el establecimiento de la gramática generativa y
transformacional.
1
La Teoría Global
Ahora nos vamos a centrar en lo que denominamos la teoría global del lenguaje, que pretende
ofrecer una teoría general que abarque todos los aspectos de esta facultad humana del
lenguaje en su totalidad, es decir elaborar un modelo que explique la producción de las
oraciones por el hablante.
Consideraremos que las estructuras de las lenguas se constituyen, a grandes rasgos, en dos
niveles:
• Nivel de sonido: Fonemas y formas de los morfemas.
• Nivel del sentido: Significado de estos, los sintagmas y los textos en general.
La teoría lingüística no puede pasar por alto ninguno de los dos niveles. Como hicieron el
estructuralismo estadounidense anterior a Chomsky al encontrarse con problemas semánticos
eliminando el estudio del significado centrándose en la forma y los sonidos.
Además, la globalidad no solo afecta al estudio de los niveles de una lengua; sino que implica al
propio lenguaje como facultad humana.
La indagación sobre los universales, es decir, descubrir cómo es la gramática de toda lengua.
Los seres humanos poseemos una lengua y la adquirimos en un plazo de tiempo muy breve y de
forma no reflexiva (niño de 6 años ya conoce estructuras, y a partir de ahí aumenta vocabulario
y el dominio de otros aspectos de la lengua como los tiempos).
Además, somos los hablantes los que decidimos emitir las oraciones de una determinada
manera y orden, y no de otra.; somos quienes decidimos lo que es válido o no en nuestra
propia lengua.
Esta habilidad del hablante para saber qué es posible y qué no lo es en una lengua recibe el
nombre de competencia lingüística.
La autonomía de la lingüística.
2
Las lenguas naturales son objetos sumamente complicados. Así, la ciencia de éstos también será
de una gran complejidad.
El lenguaje, es indispensable en el comportamiento humano y en la dimensión lingüística, por lo
que es necesaria su autonomía, explica algunos de sus aspectos mas interesantes como
- La reflexión filosófica (percibimos y transmitimos a través del lenguaje)
- Lecturas fantásticas
- Elaboraciones científicas
La reflexión sobre el lenguaje se explica ya en sus orígenes por medio de la filosofía (como
pretendía Platón: relación entre las palabras y las cosas).
Por tanto, los primeros estudios sobre las lenguas se caracterizan por su método filosófico y
sus objetivos filológicos. (Conocer la lengua para estudiar los grandes libros anteriores).
Durante muchos siglos partes de la oración fueron definidas y clasificadas de acuerdo con las
categorías aristotélicas:
(Ej: La casa es bonita. Podría ser La, esta, su, esa... (paradigmática)-
La<->casa<->es<->bonita (sintagmática))
Por otra parte, el estudio de estas dos relaciones no es todo de lo que el lingüista debe y puede
ocuparse cuando se ocupa del lenguaje y de las lenguas, pues olvida lo más importante:
determinar en qué consiste la competencia lingüística de los hablantes.
El estructuralismo, teoría de las relaciones expuestas entre los elementos de una lengua)
consagrará la autonomía de la lingüística.
Saussure afirma que la lingüística debería inscribirse en el ámbito de la semiología (ciencia
general de los signos), a su vez, quedaría inserta dentro del marco de la psicología social (forma
parte de la psicología general).
En un momento de la historia fue importante que algunos lingüistas realizasen este trabajo de
delimitación: La lingüística adquirió gran importancia por ella misma y dejo de considerarse
que solamente sirviera para el estudio de otras disciplinas.
También es normal que el estudioso tienda puentes de estudio hacia terrenos vecinos: como la
conexión entre la lingüística y la psicología (aprendizaje lingüístico) o la relación entre
lingüística y sociología. Sociolingüística (cohesión de los grupos humanos, registros sociales y
niveles de uso… etc.)
3
4