Tesis Emancipacion y Ethos Socialista PDF
Tesis Emancipacion y Ethos Socialista PDF
Tesis Emancipacion y Ethos Socialista PDF
(IPLAC)
La Habana, 2013
REPÚBLICA DE CUBA
(IPLAC)
La Habana, 2013
Gratitud
Al gigante de América, al ungido, a lo más amado, a Hugo Rafael Chávez Frías, por devolver
al pueblo venezolano la dignidad y la autoestima,
necesarias para hacer de la Patria un sendero emancipatorio.
Al comandante Fidel Castro Ruz y al pueblo cubano,
por darle tanto amor a mi esposo simbólico, Chávez.
A la Universidad José de la Luz y Caballero en la oportunidad de ser una más entre sus
lucistas. A la profesora Laura Mendoza por su entusiasmo motivador y vivaz y al profesor
Alberto Medina, por su evangelio vivo; a Yolanda Proenza por las libertades espirituales
provistas y a Aurora García por las recomendaciones sobre la pedagogía;
a la Profa. Marisela Messeguer, por su elegante cultura y apoyo decisivo en mi pre-defensa,
a la profesora Adalys Palomo por sus recomendaciones oportunas en la asesoría final de la
Tesis, de igual manera a la Profa. Enma y al Prof. Robertico.
Agradecimiento especial a la Dra. María Alicia Álvarez en tanto su ejemplo de lucha,
solidaridad y optimismo.
Al maestro, Dr. Falconeri Lahera Martínez, por ser mi oponente, mi tutor y guía, por
enseñarme el camino de la ciencia, la dignidad y el respeto profesional.
Al Dr. Nelsi Ponce de León, por lo que tiene de humanidad.
A la señora Anita, de la Biblioteca, por sus dones de la hospitalidad.
Simón Rodríguez
La Educación Republicana
“Un hombre de genio, que conozca el corazón humano y que le dirija con arte, un
sistema sencillo y un método claro y natural son los medios eficaces por donde la
sociedad puede hacer extraordinarios y brillantes progresos. Sin estos requisitos,
en vano se amontonarán preceptos y trabajos”
Simón Bolívar
La Instrucción Pública
Henry Giroux
Teoría y resistencia en educación
SÍNTESIS
Venezuela.
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 1
CONCLUSIONES…………………………………………………………….….. 119
RECOMENDACIONES…………………………………………………………. 120
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
igualdad, declarado en “Los Derechos del Hombre y del Ciudadano”; sin embargo,
(1825) y Ecuador (1830). El cambio de siglo legó el cuño bélico con dos guerras
Attila József y Ernesto Guevara, Carlos Marx y José Martí. En el mismo contexto,
1
(ALBA, 2004), la Unión de las Naciones Suramericanas (UNASUR, 2008) y la
humanización del ser humano; planteamientos como los de Marx y Engels (1848)
2
en el habitus de reproducción de los códigos del status quo, que legitima la
la crítica social; despuntan Gabriela Mistral (1919) Julio Antonio Mella (1923), José
Carlos Mariátegui (1928), Aníbal Ponce (1934), Luis Beltrán Prieto Figueroa
(1947), Paulo Freire (1970), Luis Bigott (1970), Moacir Gadotti (2000), Rigoberta
Menchú (2001), Fidel Castro (2003), Frei Betto, (2005), Hugo Chávez (2007), entre
modelo de inclusión a partir de las necesidades que el tiempo histórico exige; para
3
La práctica pedagógica con estudiantes de la unidad curricular “Proyecto Nacional
Integradora Proyecto” del PFG Gestión Social del Desarrollo Local, el intercambio
Universidad; así como los que referencian el proyecto social venezolano, permiten
4
proceso de formación de estudiantes de la UBV, lo que conlleva a la necesidad de
no complementan los argumentos para la formación del ethos socialista que aspira
socio-cultural.
educativos emancipadores.
5
fundamente la educación emancipadora cuyo objetivo, contenido y método
6
Métodos teóricos
emancipadora.
emancipadora.
Métodos cualitativos:
7
Preguntas generadoras: Entrevista grupal a profesores/as universitarios/as
8
La significación práctica es evidenciada en el empleo de la sistematización de
la sociedad socialista.
9
bases epistémicas de la concepción de educación emancipadora y sus
presentan las conclusiones las cuales ofrecen los elementos que la autora
10
CAPITULO I
VENEZUELA
11
CAPITULO I FUNDAMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DE LA
como método para emancipar; así como los referentes político-ideológicos y las
emancipadora
conducta del hombre; Hesiodo en “Los trabajos y los días” orienta la educación
Alrededor de 370 a.C. aparece una concepción distinta a esta línea idealista,
11
sombra de los hechos»1; lo que hace inferir que las acciones son las que
Sócrates echó raíces entre sus discípulos con el auto examen, recurso que aflora
atribuye el mito de Prometeo, que narra la entrega del fuego sagrado a los
obstante, los referentes que subsisten como soporte e imitación, son las «huellas
En este aspecto, Platón propicia el ser del ciudadano en función del pensamiento,
1Cfr. Gmurman, V.E. y Korolev, F.F. (1978) “Fundamentos de la pedagogía en los sistemas filosóficos de la antigüedad”,
p. 9. En: Fundamentos Generales de la Pedagogía, La Habana: Unidad Productora 06 René Meneses
2Jaeger, W. (2010) “La sofística como fenómeno de la educación”, p. 287. En: Paideia, los ideales de la cultura griega
12
fundador de la Academia es de la idea de formar un filósofo rey para gobernar al
que renace con el ideal de buscar en las fuentes antiguas una nueva visión de
las nuevas formas de pensar estuvieron direccionadas por Rousseau con “Emilio o
el autor del clásico, la conciencia se construye por medio de los instintos y el ciclo
4Cfr.
Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (2009) “Las “leyes”: atemperación y atenuaciones”, p. 83. En: Historia de la
Pedagogía, México, D.F.: Fondo de Cultura Económica
13
escuela»5 como institución de regulación social; no obstante, el pensamiento del
ginebrino, aunque condena a la sociedad que deforma, «inaugura una nueva era
por su culto al instinto»6 sin la influencia social para lo que recomienda como libro
A diez años de esta impronta, Diderot (1772) realiza una clasificación de las
espíritu de los hombres y las luces, en el amor por la verdad y la virtud; Diderot fue
(1751-1772).
gobernar; propuesta teórica que «fue orientada contra los privilegios del monopolio
embargo, tales “libertades” no fueron iguales para todos, ya que «la burguesía
5Soto Urrea, W. (2012) “La concepción pedagógica en Rousseau y Goethe”. Revista Itinerario Educativo, pp.145-148
[Revista en línea]. Universidad de la Rioja. Disponible:dialnet.unirioja.es [Consulta: 2012, Junio 3]
6Moreno, D. (1970) “Estudio preliminar”, pp. XXI-XXXVII. En: Emilio o de la Educación. México, D.F.: Porrúa
7Gmurman y Korolev, op.cit., p.37
14
percibió la necesidad de ofrecer instrucción mínima para la clase trabajadora» 8 y
Los neo humanistas Lessing (1780), Herder (1784), Goethe (1797) Schiller (1795),
que renace con una dimensión histórica. En este sentido, los registros del
los avances científicos; por lo que la educación es también el fruto del desarrollo
etimológica devele el contenido del prefijo bild (imagen); a lo que Gadamer llama
siglo XVIII, y prepara el terreno para el desarrollo de las “ciencias del espíritu”,
8Gadotti, M. (2008) “El Pensamiento pedagógico Ilustrado”, p. 85. En: Historia de las ideas pedagógicas. México, D.F.:
Siglo XXI
9Vilanou, C. (2011) “De la Paideia a la Bildung: Hacia una pedagogía hermenéutica”, p.5 [Revista en línea]. Revista
portuguesa de Educação. Año/vol. 14, número 002. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/ Universidad e do Minho
10Cfr. März, “Formación y persona”, op.cit., p. 96
11Gadamer, H. (2007) “Conceptos básicos del humanismo”, p. 40. En: Verdad y Método. T. I. Salamanca: Sígueme
15
este, le atribuye a Hegel la agudeza de haber desarrollado la categoría formación
del hombre y de su humanidad en tanto las prácticas sociales correctas; por tanto,
exigencia de una nueva ley moral»14; la ética kantiana establece como principio
del hombre culto para lograr «una emancipación intelectual que, por lo general,
16
también incluye dimensiones estéticas y morales»16; de transformación en todos
los sentidos, «abstrae la idea de dinámicas de cambio, (…) para designar los
«abandono por parte del hombre de una minoría de edad cuyo responsable es él
mismo»20; pero este paso, -advierte Kant-, es muy difícil y en extremo peligroso;
16Vilanou, op.cit, p. 7
17Naishtat, op.cit., p. 27
18Núñez, V. (2008) “El vínculo educativo”, p. 22. En: Reinventar el vínculo educativo. Aportaciones de la Pedagogía
17
pues quien actúa revelado como Prometeo, pone en contradicción la “costumbre”
del jefe, profesor o gobierno; por lo que, el proceso educativo que despierte
Esta distinción radica en la formación y la reflexión del ser del hombre, en una
sociedad; también, ciencia general que proyecta la formación como «un saber
marcado por cruces, vínculos y entramados con otros saberes (…) en una relación
producen objetos de saber»22 del mundo cotidiano. Fritz März la asume como
21Frabboni y Pinto Minerva, “En busca de una autonomía científica propia”, op.cit., p.19
22Vasco Uribe, C. E., Martínez Boom, A. y Vasco Montoya, E., “Educación, pedagogía y didáctica: una perspectiva
epistemológica”. En: Hoyos Vásquez, op.cit., p.106
23März, op.cit, pp. 28-29
18
histórica-hermenéutica, resultado del proceso que retorna «a pensar el ser del
destino»24.
dualista de la educación, una clase para gobernar y la otra para trabajar; en este
(1818-1883) sendos exponentes, aquel, del movimiento elitista burgués y este del
(1848) que enuncia las bases para una educación gratuita y popular, lo que tiene
humana.
ideas de Marx, pues este considera que la educación como parte de las
influencias que recibe de la estructura social para ser transformada: «son los
hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el
propio educador necesita ser educado»25; para Marx, la educación nace del
24Hoyos Vásquez, G. (2008) “Presentación”, p.14. En: Filosofía de la Educación. Madrid: Trotta
25Marx, C. y Engels, F. (2006) “Tesis 3” pp. 57-58. En: Ludwig Feuerbach y el Fin de la Filosofía Clásica Alemana y otros
escritos sobre Feuerbach. Madrid: Fundación Federico Engels
19
planteamiento de transformación educativa y revolución social, se une Lenin
(1920) y los países socialistas: «nuestra escuela debe dar a la juventud las bases
acción paralela a corto mediano y largo plazo; para el pedagogo ruso, el proceso
“la resistencia” como categoría que supera “la reproducción” de sus antecesores
26Lenin,V. I. “Las Tareas de las Uniones de la Juventud”. (Discurso en el III Congreso de Toda Rusia de la Unión de la
Juventud Comunista de Rusia, 2 de octubre de 1920) En: Gadotti, op.cit., pp. 137-138
27Gmurman y Korolev, op.cit., p. 85
28Suchodolski, B. (1980), p. 45. En: Fundamentos de Pedagogía Socialista, Barcelona: LAIA B
20
de la Escuela de Fráncfort; propone la escuela como espacio de resistencia y abre
escuela y proclama la falsa idea de ofrecer una educación para la igualdad social,
como en otrora el espíritu burgués; pues «la clase que domina económicamente,
librada por los obreros, el pueblo, médula de los procesos emancipatorios; que al
(…) en la creación del nuevo régimen social, del régimen socialista en toda la
lucha por la supresión completa de las clases»31; por consiguiente, los procesos
Mészáros, al respecto señala que «no puede haber una solución efectiva para la
29Peresson, M., Mariño, G. y Cendales, L. (1983) “Objetivos de la educación antipopular”, p. 71. En: Educación Popular y
Alfabetización en América Latina. Bogotá: Dimensión Educativa
30Prometeo señala a Zeus como el “capataz”; no obstante, advierte encadenado: « ¡Esta es la cadena que para mi halló
el nuevo capataz! (...) a pesar de ello, me es imposible callar», p. 91. “Prometeo Encadenado”. En: Esquilo, (2011) Las
Siete Tragedias. México, D.F.: Porrúa
31Lenin, V.I. (1979) “Una gran iniciativa”, pp. 227-228. En: Obras Escogidas, Tomo 3. Moscú: Editorial Progreso
21
universalización conjunta del trabajo y de la educación»32. Estos referentes dan
inflexiones históricas, tal como lo expresan Marx y Engels: «La historia de todas
las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases» 33; por
tiene como principal función la regulación del sujeto; en este sentido, González y
32Mészáros, I. (2008) “La educación como trascendencia positiva de la autoalienación del trabajo”, p. 62. En: La
Educación más allá del Capital, Buenos Aires: Siglo XXI
33Marx, C. y Engels, F. (2007) p. 6. En: Manifiesto Comunista, Caracas: Monte Ávila Editores
34González R., F. y Mitján Martínez, A. (1989), p. 16. En: La personalidad, su educación y desarrollo, La Habana: Pueblo
y Educación
22
contradicciones y la lucha por los intereses de clase; es por ello que, la educación
los países colonizados estuvo mediada por la influencia del pensamiento ilustrado
diga”; con las enseñanzas del maestro, Simón Bolívar (1783-1830) declara la
luces son los dos polos de una República»35; este principio fue establecido en el
Estas ideas las retoma Martí (1853-1895), anticolonialista y bolivariano, para quien
conciencia martiana que deriva de sus antecesores, filósofos y maestros que con
35Bolívar, S. (2010) “Discurso de Angostura”, p. 119. En: Para nosotros la patria es América. Caracas: Biblioteca
Ayacucho/BCV
36Martí, J. (2011) “Maestros ambulantes”, p. 52. En: Ideario Pedagógico, La Habana: Centro de Estudios Martianos
23
Entre ellos, Félix Varela (1787-1853), llamado el padre ideológico de Cuba; con el
nexos y relaciones entre los fenómenos y objetos de la realidad» 37; precisa una
independentista; (…) y una ética para dirigirla (…) a partir del perfeccionamiento
de la Educación»38.
sentimiento de la justica, ese sol del mundo moral»39, germen necesario, para
“forjar hombres”40, tal como expresó Martí. De esta forma, Luz y Caballero, filósofo
37Rojas Olaya, A. R. (2009), pp. 109-110. En: Currículo de la Indignación y la ley del Desagravio. Caracas: IPASME
38Ibídem, p. 112
39Cfr. Ibídem, p. 114
40Cfr. Lahera Martínez, F. (S/F) El método científico de José de la Luz y Caballero. Tesis de doctorado en Ciencias
24
reorganización de la enseñanza dirigida por sus propios hombres; rechaza la
su superestructura política»42.
del oprimido” (1972) declara una praxis para el proceso de transformación de los
orientación general que debe asumir el Estado como función suya para formar la
42Mariátegui, J. C. (2007) “El Proceso de la Instrucción Pública. La Herencia colonial y las influencias francesa y
norteamericana”, p. 98. En: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
43Gadotti, op.cit., p. 278
44Prieto Figueroa, L. B. (2006) “A manera de introducción. Una educación para América Latina”, p. 4. En: El Estado
25
liberar las conciencias neocolonizadas de los maestros con metódicas que
Revolución Bolivariana.
dominación, tal cual el arquetipo prometeico, símbolo conditio sine qua non de la
26
emancipación en la modernidad, que rompa la lógica del capital, a favor de la
humanidad»47.
en este sentido, prevalece la formación del ethos en una «conciencia que significa
y autonomía.
47Mészáros, op.cit., p. 43
48Cfr.
März, F. (2009) “La falta de hipótesis de la ciencia y la autonomía de la pedagogía, p. 32. En: Introducción a la
pedagogía, Salamanca: Sígueme
27
transformadoras del sujeto con la realidad, por lo que a cada tiempo histórico, le
ethicus, como «moral, relativo al carácter, manera de ser»51; razón por la cual, el
tratado el tema, desde Aristóteles (322 a.C.) hasta los modernos como Spinoza
(1677), Hume (1751), Kant (1797) y Heidegger (1927) para quien el ethos es un
hábito que modela la actuación del ser en actitudes acordes a una esencia interior
(alma) y deviene en un carácter moral (talante) para toda la vida, en modos de ser;
«acostumbrarse»52.
Foucault (1994) en “La Hermenéutica del sujeto”, relaciona ethos, manera de ser o
28
conocimiento, sino de transformar el conocimiento ya conocido; por tanto, Foucault
precisa los componentes de actuación del ethos en la acción y efecto del ethos
resulta carácter del nuevo saber (ethopoiético) consciente de sí, que sintetiza la
conciencia con conocimiento de causa del conocimiento útil: «el conocimiento útil,
54
Foucault, op.cit. p. 78
55Naishtat, F y Aronson. (2008) “El ethos de la especialización científica”, p. 40. En: Genealogías de la universidad
contemporánea. Buenos Aires: Biblos Sociedad
29
Se plantea así, la necesidad de concebir un ethos revolucionario «contra el
son erigidas las columnas de las universidades del y para el pueblo, dentro de un
sistema que lleva impreso el dominio de las fuentes de conocimiento y saber; así
deviene en praxis, entendida como «acto humano que se dirige a otra persona
56ibídem
57Dussel, E. (2011) “Praxis como acto y relación”, p. 10. En: Ética comunitaria. Caracas: El perro y la rana
30
Es indispensable que desde la praxis, el profesorado universitario,
función social del lenguaje y sus diferentes raíces genéticas, cobran importancia
31
Entre otros investigadores, Brunner (1960), seguidor de Vigotsky; considera que el
pensamiento y la acción.
que «no existen arquitecturas cognitivas generales, sino, más bien, arquitecturas
cognitivas diversificadas»60.
32
En la educación emancipadora es necesaria la búsqueda de nuevas formas de
61K.A.
Schmid, (1876) citado por Quintana, J.M. (1988), p. 39. En: Teoría de la Educación. Concepción antinómica de la
Educación, Madrid: Dykinson
33
que desde la perspectiva de la teoría del capital humano estaba demostrando sus
carencias»62.
de Educación para Adultos de América Latina” (CEAAL, Costa Rica); para este
62Verger, A. Sistematización de experiencias en América Latina. Una propuesta para el análisis y la recreación de la
acción colectiva de los movimientos sociales. Universidad Autónoma de Barcelona. [PDF]. Disponible:
www.sceu.frba.utn.edu.ar/...index.php. [Consulta: 2009, Julio 9]
63Jara O. (2008) “Algunas reflexiones en torno a la sistematización de experiencias comunitarias: Riesgos y desafíos”, p.
77. En: “La Sistematización de Experiencias Comunitarias en América Latina”. Revista Diálogo de Saberes Año 1 N° 2.
Dirección de Investigación y Estudios Avanzados. Caracas: UBV
34
en el ordenamiento de las ideas hacia la transformación, en la búsqueda del
afirmamos, es parte del método y, como tal y siendo coherente con él, lo
contiene»64.
reto, en Singapur, un país con por lo menos tres lenguas: malayo, chino e indio, lo
64Kisnerman N. y Mustieles Muñoz, D. (1997) ¿Qué es la Sistematización?, p. 14. En: Sistematización de la práctica con
grupos. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
65Mejía, M. R. (2008) “Atravesando el espejo de nuestras prácticas. A propósito del saber que se produce y cómo se
produce en la sistematización”, p. 111. En: “La Sistematización de Experiencias Comunitarias en América Latina”.
Revista Diálogo de Saberes. Año 1 N° 2. Dirección de Investigación y Estudios Avanzados. Caracas: UBV
66Cendales G., L. (2004) “La metodología de Sistematización. Una construcción colectiva”, p. 93. En: Aportes:
Sistematización de experiencias. Propuestas y Debates. Dimensión Educativa: Bogotá
35
que implicó etnias, religiones y culturas a interpretar. Este trabajo estuvo mediado
cosas de las que puede sentirse orgulloso. Si las recuerda con fuerza y toma
mejor»67.
partir de procesos lectores; en este sentido, Paulo Freire, considera que la lectura
el pedagogo brasileño apuntara que «la comprensión del texto al ser alcanzada
67 López de Ceballos, P. (2006) “Las Constataciones de una experiencia” pp. 9-24 En: Un Método para la Investigación-
Acción Participante. España: Editorial popular
68Freire, P. La importancia del acto de Leer, p. 94. En: La importancia del acto de leer y el proceso de liberación. Ciudad
36
por su lectura crítica implica la percepción de relaciones entre el texto y el
cognitivos que reflejan el nuevo desarrollo emocional del sujeto lector; por tanto, el
lector emancipado tiene conciencia del acto leer, como instrumento de liberación
crítico y autónomo.
conversación»70; con las nuevas tecnologías, la lectura del libro se traslada a otros
la lectura del formato libro; no obstante, a la entrada del milenio, algunos métodos
69
Ibídem
70Madriz, G. (2009) “El lector ante el texto busca interpretar”, p.31. En: Lectura: Pasión, búsqueda y sentido. Caracas:
Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia
71Martín Barbero, J. (2010) “Jóvenes entre la ciudad letrada y el mundo digital”, p. 47. En: Las lecturas de los jóvenes. Un
37
contradicción, la mayéutica; que al interrogar, tiene el propósito de aguijonear las
discípulos para descubrir la capacidad interior (virtud) y la razón (logos), más allá
de la jerga de los maestros explicadores que despliegan los sofistas con la retórica
creatividad que cada persona tiene para aprender por sí misma, lo que se puede
relacionar con el componente del ethopoiético del ethos que transforma desde sí,
autor, influido por el espíritu de Jacotot para señalar críticamente y punzar los
38
En el mismo siglo XIX del francés Jacotot y en otro continente; allende los mares,
palabra y provoca la curiosidad para leer con todos los sentidos, lo que está
republicana.
El gusto por la lectura debe hacerse praxis lectora en tanto devenga conciencia
crítica, no sólo del documento libro, sino de la simbología propia del mundo, desde
del conocimiento aprendido para liberar, pues «quien enseña sin emancipar
73Rodríguez,op.cit., p.156
74Rancière,op.cit. p. 47
75Herrera Ramón (2009) Formar lectores en la escuela. En: Magia de la letra viva, p. 2 Editorial Academia del Ministerio
de Educación: La Habana
39
Cervantes, entregados en todas las plazas públicas centrales del país como acto
cubana, Comandante Fidel Castro en los inicios de la Revolución: «no les digo que
donación de la “Biblioteca Popular para los Consejos Comunales” que reúne cien
América, Simón Rodríguez, quien propone la lectura como método para aprender
a leer en la “pintura de las palabras” que provienen de las ideas, por tanto dirá
Robinson: «leer no será estropear palabras por ganar tiempo, sino dar sentido a
76Plan Revolucionario de Lectura (2009) “Marco filosófico”, p. 13. En: Plan Revolucionario de Lectura. Primera Guía
teórico-práctica para promotores y promotoras. Fundación Imprenta de la Cultura: Caracas
77Rodríguez S. (2009) “Simón Rodríguez y la lectura de las ideas”. En: Plan Revolucionario de Lectura, op.cit., p.33
40
(resimbolización), escuadra naranja (pertinencia-pertenencia) y Escuadra negra
(resistencia militante).
Cada una de las escuadras tienen lecturas recomendadas por niveles con
Juan Antonio Calzadilla, Luis Darío Bernal Pinilla y Gladys Madriz, escritores/a y
sobre la lectura.
en la Revolución Bolivariana
facultades de la Enseñanza Pública propicia que «el primer deber del gobierno es
dar educación a su pueblo, uniforme y por igual» 78, este decreto, conduce a la
78Bolívar, op.cit., p. 22
41
progresistas actuales y, en especial del proyecto político continental del ALBA –
caribeña.
educación; (…) haciendo suyos los principios básicos (…) relativos a la lucha
desnivel.
que el país haya sido declarado por la UNESCO81 territorio libre de analfabetismo,
superando las metas del milenio establecidas por esta Institución. Todas estas
79Este esfuerzo nació como “Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe” (ALBA, 2004), liderado por el
presidente de Cuba, Fidel Castro Ruz y el comandante, Hugo Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de
Venezuela. La Habana, 14 de diciembre de 2004. Cambió a Alianza Bolivariana para los Pueblos de América.
80UNESCO, (1998) Conferencia y Declaración Mundial sobre la Educación Superior: La Educación Superior en el Siglo
42
creación del Ministerio de Educación Superior82 para fortalecer la justicia social en
de las directrices del Proyecto Nacional Simón Bolívar; documento que orienta el
económico y lo político, que garantice una zona de paz para América Latina y el
82Creación del Ministerio de Educación: 08 de enero de 2002. Decreto Nº 1.634 en Gaceta Oficial Nº 37362. [Documento
en Línea] Disponible: http://www.mppeu.gob.ve [Consulta: 2012, Mayo 24]
83Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, marzo de 2010.
84“Nueva ética socialista”, p. 5 En: Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista, Desarrollo Económico y
43
Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo
XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema
destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la
“mayor suma de seguridad social, (…) de estabilidad
política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro
pueblo86.
Para ello, son precisados los referentes derivados del “Plan de la Patria” en los
diciembre del mismo año y, a las puertas del referendo presidencial agosto 2004;
2.517, el 18 de julio de 2003, aprobada por el CNU en el art. 14 del numeral 10 y 187. Disponible: http://www.ubv.edu.ve
[Consulta: 2012, Abril 5]
44
(…) este proyecto ha renacido de entre los escombros y
se levanta ahora, a finales del siglo XX, apoyado en un
modelo teórico-político que condensa los elementos
conceptuales determinantes del pensamiento de aquellos
tres preclaros venezolanos89.
Este proceso educativo perfila a forjar un ethos acorde a las necesidades del país
eduque»91.
Ernesto Che Guevara cuando plantea que la universidad...«se pinte de negro, que
se pinte de mulato, no sólo entre los alumnos, sino también entre los profesores;
diciembre de 1859, p. 224. En: Pensamiento Pedagógico Emancipador Latinoamericano. Caracas: UBV
45
presente atente contra la dignidad de los pueblos»93. La desafiante “Casa de los
Conclusión Capítulo I:
UBV constituyen las bases del proceso de transición del ethos socialista en la
humano.
93Op.cit. p. 7
46
CAPITULO II
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
47
CAPITULO II CONCEPCIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN
47
estudiantes de nuevo ingreso en la UBV y los referentes político-ideológicos sobre
(Anexo1).
48
Al llegar a la UBV los referentes de profesionalización que tienen los/as
estatus social arraigado en los viejos odres del sistema opresor; por lo que los
(Anexo 2).
(1) profesora, Directora de Formación del Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria.
develan las generalidades que en síntesis aportaron las entrevistas, las cuales
49
autocríticas, éticas y políticas en la urgencia de erigir una universidad que
Concuerdan en que los textos priorizados para su lectura deben ser los
por la UBV; así como, la obra de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Paulo Freire,
István Mészáros.
50
proceso revolucionario tiene como propósito, en especial para la formación del
para determinar las vías que posibiliten la formación del ethos socialista. En la
51
En este proyecto adquiere significación especial (…) [la]
formación integral de profesionales con profundo sentido
de país (…) y, por consiguiente, la preocupación por la
integración de la dimensión ético-política en la formación
universitaria. Preocupación que traduce, sobre todo, un
cambio de perspectiva en relación con lo que hoy
significa lograr un buen nivel de formación universitaria, y
con lo que debería significar el compromiso con lo público
de la universidad.94
con la formación que constituyen ideas centrales a tener en cuenta para formular
ethos socialista:
Un estudio más profundo del Documento Rector permite constatar que en las
integral comprometido con las exigencias del proyecto social rumbo al socialismo
el cual sintetiza las aspiraciones, los núcleos generadores de formación; así como,
52
la organización y planificación estratégica del PIU, importante para la
enunciado cuando se afirma que dicho Programa «se contextualiza desde una
(…); [en la que se privilegia el] aprendizaje de la concepción del Ser Social; (…) en
96Programa de Iniciación Universitaria, UBV (2011) Coordinación Socio-Académica, sede Caracas. Comisión
Coordinadora del PIU UBV, p. 4
97Cfr. Construcción de un Currículo Emancipador. Programa de Iniciación Universitaria, UBV op.cit. p.5
53
Desmontar el establecimiento del ethos que se construye en el contexto
revolucionario.
del proyecto social del país, lo que en esta investigación se concreta en el ethos
Los resultados del diagnóstico reflejan vías para una educación emancipadora; no
epistémicos y pedagógicos; por lo que no hay coherencia entre las acciones que
Los estudiantes que ingresan a la UBV poseen una cultura signada por una
54
La lectura de las obras de autores significativos del ideario latinoamericano,
estudiantes.
de la UBV hacia la construcción del socialismo del siglo XXI desconocen los
Los presupuestos epistémicos que respaldan esta concepción, parten del análisis
y dominio.
55
La ciencia moderna asoma su rostro con el telescopio de Galileo, las reflexiones
sí misma «la historia humana y con ella, su entorno social que, al crearlas como
En este sentido, Marx precisa que «Los filósofos no han hecho más que interpretar
En el arco del siglo XX, Dilthey en su “Teoría de las Concepciones del Mundo”
(1911), plantea que las concepciones sostienen que todo hombre histórico es
98Coromines, J. (2009) Breve Diccionario Etimológico de la Lengua castellana. Buenos Aires: Gredos
99Cfr.Godina Herrera, C. (2003) “la palabra Weltanschauung traduce de la filosofía alemana intuición, visión de mundo,
cosmovisión, concepción”. En: La filosofía de Sören Kierkegaard como concepción del mundo. [Revista en línea] La
Lámpara de Diógenes. Disponible: http://www.Idiogenes.buap.mx/7/65.pdf [Consulta: 2012, Junio1]
100Marx y Engels, “Tesis 11” op.cit., p. 59
56
concepción del mundo es la vida misma»101; lo que para Jaspers, en su obra
siguen una serie de ideas que constituyen el conjunto de aspectos que circundan
unidad organizada»104; así, una concepción reviste los campos sociales, políticos,
científico-social y político-ideológico.
aprehensión del objeto por el sujeto; por esa razón el término está relacionado con
101Dilthey,W. (1988) p. 28. En: Teoría de las Concepciones del Mundo. España: Alianza editorial
102Jaspers K. (1967) p.19. En: “Psicología de las Concepciones de Mundo” Madrid: Gredos
103Morín, E. (2009) “La concepción”, pp. 202-206. En: El Método 3. El Conocimiento del Conocimiento, Madrid: Cátedra
104Ibídem
57
de formación tiene incidencia directa del presupuesto teórico en el que se enuncia
pensamiento humano»105.
ulterior del enfoque que la sustenta; de igual forma Centeno (2011), plantea un
105Baranov, S. P., Bolotina, L. R. y Slastioni, V. A. (1989) “El concepto concepción comunista del mundo”, p. 194. En:
Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación
106Labarrere Reyes, G. y Valdivia Pairol, G. (2002) “Tareas de la teoría de la educación comunista” p. 158. En:
58
núcleo teórico y otro metodológico a través de los cuales se explican los
las relaciones esenciales entre los objetivos, las dimensiones que revelan el
pedagógica, hay diferentes criterios de referencia; para Del Canto (2000) los
socialista a partir del tránsito del ser subjetivo individual al ser colectivo que
del ethos desde una concepción de educación emancipadora que transite desde
59
las categorías de la pedagogía, educación y formación en la transformación de la
del ethos socialista, que orientan en primer lugar, la acción del ser humano a una
la voluntad. En este sentido, los principios que anteceden como máximas del
consisten en:
colonialistas.
60
La dialéctica de lo colectivo107 como principio esencial de
tutela del sistema educativo burgués; penetra en los modelos de las concepciones
real de la libertad.
cosmogónico del ser humano que transforma el discurso del estatus quo
107Ojeda, N. F. (2010) «Proceso mediante el cual se articulan los elementos que integran una determinada realidad,
asociándolo con su contexto histórico, con la dinámica de flujo de intereses y desde la integración de percepción del
imaginario colectivo del proceso grupal (…) propiciando la conceptualización de los fenómenos que la definen,
sistematizando su dinámica de desarrollo y proyectando, desde allí, su comportamiento futuro»; p. 23, En:
Autoliberación, revolución interna desde lo colectivo. Caracas: El perro y la rana
61
Premisa 4. El papel activo del estudiante radica en la acción emancipatoria de
Las bases epistémicas, los principios y las premisas declaradas, le dan validez
profesores/as con una conciencia emancipada que devenga en modos de ser del
escaños del pasado colonialista y las influencias exógenas del presente que
62
2.3 Concepción Pedagógica de Educación Emancipadora para la Universidad
Bolivariana de Venezuela
plataforma de transformación.
63
Las relaciones dialécticas son producidas entre los componentes, su estructura y
en tanto los retos que aparecen al elaborar nuevas definiciones. Por consiguiente,
64
En el término educación la acepción más referida es educere, en tanto,
educabilidad como la posibilidad que tiene el ser humano de ser educable, a este
emancipar, es decir (acción de) emancipar [se]; el que está sujeto a algo, es quien
emancipatorios.
alcanzado pero la emancipación, no, «aunque nunca llegara a precisarse con igual
108Coromines,op.cit., p. 205
109Acosta,V. (2010) Independencia y emancipación. “Élites y pueblo en los procesos independentistas
hispanoamericanos”, pp. 24-25, Caracas: CELARG
65
la esclavitud, no es lograda sólo con la independencia, pues la independencia
pensada por los criollos libres, sólo buscaba, «sacudirse el dominio colonial
esta arguye, dado que la misma palabra libertad y sus polisémicas acepciones,
entre ellas, la de dar y quitar libertad a algo, o a alguien, y a su vez, «facultad del
objetivo obnubilar las conciencias con un lenguaje aparente que oculta las
de máximas libertades.
división de clases, entre los hombres, unos libres de trabajar y otros libres de
concepto elaborado:
66
Educación Emancipadora: es un proceso educativo, colectivo y dialéctico erigido
ideológicas que lo limitan como ser humano y, como condición para alcanzar una
67
en costumbre y convicciones; es decir, modos de ser (ethos) y maneras de hacer
tiempo histórico para la superación de los retos que impongan los acontecimientos
previsibles y no previsibles.
Como resultado del proceso educativo responde a las exigencias que desde la
hegemónicos y globalizantes.
cualquier contexto.
comunitarios.
social.
68
La identificación con los objetivos y acciones del proyecto político que
revolucionaria y socio-política.
partir del entorno social, político y cultural que condiciona al sujeto y, en quien, el
69
conducta en la producción de saberes para la salida intermedia de estudiantes a
grado de TSU del Programa de Formación de Grado (PFG) Gestión Social del
Desarrollo Local.
epistémicas y metodológicas para los sucesivos tramos de Proyecto II, III y IV que
70
En la actividad pedagógica de la Unidad Básica Integradora Proyecto (UBIP) se
significación social del objetivo planteado en Proyecto. Los temas afines debatidos
contextos latinoamericanos.
71
La disposición a la lectura desde ámbitos familiares y comunitarios, aporta al
medio del método del ejemplo112, estudiantes y comunidad repliquen las acciones
comunidad, por medio de tareas que organizan la visita semanal, las actas de
112Cfr.Labarrere y Valdivia, op.cit, p. 183. Este método refiere esencialmente a la actuación cotidiana y a la elocuente
manifestación que con conocimiento de causa, un profesor debe ejercer en sus estudiantes, para que estos al mismo
tiempo, sigan el ejemplo en la acción volitiva del hacer, no en la copia reproductora del profesor como facilitador o
instructor.
72
La sistematización de experiencias socio comunitarias en la educación
complejidad del proceso vivido, como una opción política transformadora que
73
relevancia social como pueblo que mire en conjunto, el pasado y a partir de lo
grabaciones, fotografías).
74
Comunitarios en el PFG Gestión Social, comienza con la autobiografía, como
a las vez, tienden puentes dialécticos hacia el proyecto político y social del país.
(campo de reconocimiento
de saberes
Proyecto de Vida
(Autobiografía
Historia de vida) Unidades Curriculares Cualitativa
Diario de campo
Proyecto Social Inventario I.A.P. / Etnográfico
(Primer Plan Socialista) Unidades Curriculares Diagnóstico Aprendizaje por Proyecto
Proyecto de Aprendizaje
Ética y práctica
Proyecto Comunitario
(Redes Sociales y Referentes teórico-Políticos
organización popular) Sistematización
Unidades Curriculares
Desarrollo endógeno Práctica
Experiencia
sustentable Diálogo de Saberes
Diálogo
Consejos Comunales Misión Sucre- UBV Aprendizajes
Comunas PROYECTO PAIS Conocimientos
Socialismo Bolivariano colectivos
TRANSFORMANCIÓN
SIGLO XXI
diferentes sedes UBV y aldeas Misión Sucre en Zulia, Trujillo y Caracas (Anexo 7).
75
Etapa descriptiva preparatoria: Reconstruir la historia personal y colectiva para
Sucre-UBV
76
El método Lectura emancipadora en la formación del ethos socialista
emancipadora.
profesionalización del PFG Gestión Social del Desarrollo Local, con lecturas y
estudiantes UBV.
77
Bolívar-Martí. El procedimiento educativo de la lectura emancipadora se dispone a
quien lee al proceso de formación donde desarrolla sus capacidades; por tanto, la
78
actividades extracurriculares y en la vida cotidiana de estudiantes y profesores/as;
tal como lo recomienda el presidente Chávez: «Leer, leer en todas partes, círculos
núcleos endógenos, las escuelas, los barrios, (…) los consejos comunales,
diferencia entre leer por goce estético y leer para un examen o evaluación.
como “El Quijote”, “Los Miserables”, “Las más hermosas cartas de amor entre
estos libros como parte de la política cultural para la emancipación por parte del
Gobierno Bolivariano.
Intención lectora: precisar los textos que corresponden a la unidad curricular y los
113Chávez Frías, H. (2007) “Moral y Luces, educación con valores socialistas”. Acto de Juramentación del Consejo
Presidencial Moral y Luces, 25 de enero de 2007. En: op.cit., p. 520
79
Motivar al lector: en el discurso oral el/la profesor/a debe entretejer con gestos
dentro del barrio. La lectura y escritura de la propia vida del participante, las
profesionalización.
Integradora Proyecto.
80
En Proyecto Comunitario se realiza el primer diagnóstico para el reconocimiento
mundo que esa comunidad ofrece desde sus informantes claves; su historia,
la estrategia de “la lectura a voz alta”, a su vez, técnica que fomenta habilidades y
frase, un texto, una sentencia o una cita del libro para promover la reflexión y la
81
preguntas generadoras, la lluvia de ideas, los núcleos temáticos y expresiones
social, históricos, de actualidad del país, entre otros que puedan presentarse
Ministerio del Poder Popular para la Cultura, las leyes y los documentos
que apoya desde estas ediciones la lectura con tirajes masivos y gratuitos.
En la lectura colectiva los grupos organizados para leer con la técnica en voz alta,
reconocen otros aspectos fonéticos que la lectura produce y permiten tener una
amplia comprensión del texto leído en voz alta; ya que cada participante, luego de
hacer una ronda de lectura, expone sus ideas como complemento a los saberes
desarrollados por el lector individual como escucha y que pasan a otro plano de
82
medio para promocionar la lectura individual y colectiva en diferentes espacios de
formación.
culturales, las personas son influidas por creencias, principios, valores, tradiciones
y mitos que en suma condicionan las formas de conocer que permiten transformar
contenido.
83
actualizado en nuevo conocimiento concebido. El sujeto transforma en la
concreta.
nueva, en un proceso cognitivo que marca las pautas para las transformaciones
84
espíritu crítico, en el cual el ethos, a través de un proceso educativo emancipador,
transformado en el modo de ser que lo hace distintivo con los siguientes rasgos:
transformación socialista.
85
Legitima la lectura como acto de emancipación que modifica las actuaciones
conocimientos.
para la UBV.
86
El contenido teórico-metodológico de la concepción de educación
para la formación del ethos socialista a favor de una nueva concepción del mundo
87
relacionadas al ejercicio profesional que devenga responsabilidad activa del
sujeto.
la estructura dominante penetra por medio del sistema educativo, los valores y las
88
Concepción de Educación Emancipadora
Principios Premisas
Componente Componente
metodológico-formativo socio-cognitivo
(Procedimientos, métodos, medios) (transformaciones y rasgos)
Dinámica formativa:
ethos
Modos de ser:
salón de clase,
comunidad, foros, cine,
socialista Auto-reconocimiento
Autonomía
ferias de libro, cátedra
libre, militancia
sujeto Autoformación
Auto regulación
política y revolucionaria
emancipado
89
CAPITULO III
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CAPITULO III VALORACIÓN DE LA PERTINENCIA DE LA CONCEPCIÓN DE
VENEZUELA
emancipatorios
90
Universidad Nacional Autónoma de México), Esther Añez Macías (profesora
formación del ethos y la lectura como vía para emancipar; la información obtenida
sintetiza su contenido en una matriz de categorías (Anexo 9). Los temas tratados,
sociológico y pedagógico que sirven de base para la formación del ethos socialista
114LuisAntonio Bigott. Educador, Fundador de Escuelas de Educación, cátedras y colectivos de educación popular y
primer presiente de la Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe. Propulsó al lado del comandante Fidel
Castro Ruz, el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). Entrevista realizada en el Vicerrectorado
Académico de la UBV.
91
profesor, sujeto dador de los conocimientos, y el estudiante, objeto receptor en el
cual son depositados los contenidos; por tanto, apuntará el maestro: «la educación
derivan:
Esta orientación sirvió para revisar el recorrido epistémico y teórico que conduce a
115
(L. Bigott, entrevista personal, Junio 1, 2011)
116(L. Bigott, entrevista personal, Junio 1, 2011)
117Falconeri Lahera Martínez, Dr. en Ciencias Filosóficas con 34 años de experiencia en la Educación Universitaria.
Profesor Titular de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”, Holguín-Cuba. Especialista en
temas de Filosofía de la Educación. Ha desarrollado cursos de Ética y Sociedad, Filosofía de la Educación y Raíces de la
Educación Latinoamericana en Universidades de Brasil y Venezuela. Asesoró procesos de investigación científica en la
UBV, sede Barinas. ). Entrevista realizada en la Universidad José de la Luz y Caballero, Holguín, Cuba
118(F. Lahera, entrevista personal, septiembre 14, 2012)
92
La educación emancipadora potencia la relación sujeto-sujeto entre estudiantes,
cognoscente que dirige sus fines y toma decisiones en función de un objetivo; por
«porque son más que objeto, son sujetos también del aprendizaje y tienen la
93
Spinoza, yo pienso, que es uno de esos grandes
hombres que resume de manera magistral lo más
universal del concepto libertad, hasta su momento.
Spinoza establece pautas que hoy todavía nos hacen
reflexionar sobre el concepto libertad; fue un hombre que
reflejó en su obra fielmente las relaciones sociales de su
tiempo, pero en pensamiento desbordó el tiempo que le
ponía límites y sobrepasó el pensar predominante de la
época y en torno al tema de la libertad aportó un rico
legado, al expresar ideas novedosas. A Spinoza
corresponde una expresión maravillosa de libertad,
cuando dice simple y llanamente: la libertad es la
necesidad conocida.120
los humanos del yugo impuesto por los mecanismos de poder que degradan al
libertad como expresión concreta de las actividades que el ser humano consciente
nuevas»121; de esta manera el ethos en libertad es un modo de ser que prevé las
94
educación emancipadora, es un ethos con un modo de actuación con arreglo a la
sociedad socialista.
contexto complejo de culturas intervenidas por la lógica del capital. A esta realidad
122Maurice Brunner, Lic. en Trabajo Social por la UVC. Investigador activo y de reconocida trayectoria de la Educación
Popular, los movimientos sociales y la Teología de la Liberación; coordina la revista “Diálogo de Saberes” de la Dirección
de Investigación y Estudios Avanzados de la UBV. Entrevista realizada en la Dirección de Investigación y Estudios
Avanzados, UBV, sede Caracas.
95
El profesor Brunner123, plantea que la educación aunque tenga un carácter
impide que ella misma transforme su ethos educativo; y esta es la tarea que la
emancipadora tiene entre sus principios y objetivos la formación del ethos, con
socialista.
social que así lo reconozca y lo legitime, y que pueda superar las contradicciones
96
presentadas en el devenir de los acontecimientos, consciente de su rol en la
sociedad que lo requiere, un ethos que según el especialista Josu Landa124: «en
último término es ética; pero la ética como un saber en sí mismo, relacionado con
primer paso hacia la emancipación. Hecho del cual se tiene referencia histórica en
para liberar en una primera fase a los oprimidos; ese proceder estimuló la lectura
124Josu Landa. Poeta y filósofo con 20 años de experiencia docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM).Tiene varios libros de crítica teórica y literaria; dirige la revista de filosofía
“Íngrima”. La entrevista fue contactada en ocasión de la autora participar en la conferencia sobre ethos, ética y política
que dictó el profesor en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) en la ciudad de Caracas.
Entrevista realizada en la Cátedra Bolívar-Martí, UBV, sede Caracas
125(J. Landa, entrevista personal, Enero 19, 2012)
126(M. Brunner, entrevista personal, Noviembre 4, 2011)
97
colectiva y provocó un cambio radical en el paradigma dogmático de la iglesia con
Para Brunner, una de las inferencias que produce la aparición de la lectura con
directa con Dios. Este ejercicio emancipador, revolucionó la lectura como fuente
de liberación del pueblo, pues, no sólo consistió en que el pueblo aprendiera a leer
para estudiar la Biblia, sino para leerlo todo y legitimar una lengua.
aquel, enseña a leer para hablar con Dios contra los intermediarios clericales; y,
este (Freire) para despertar al que adormecido, por el dogma espiritual instituido,
es oprimido.
alfabetización de los pueblos, como ocurrió con el método “Yo si puedo”, que logró
98
pueblo reivindicado con las políticas de inclusión de la Revolución Bolivariana
liderada por el comandante Hugo Chávez Frías, quien piensa el país en función de
las condiciones necesarias para el “buen vivir” y, todo proceso de cambio radical:
La profesora Macías argüirá que para leer el contexto actual del mundo, es
127Esther Macías Añez. M.Sc. en Ciencias de la Comunicación, profesora de postgrado en la Universidad Rafael María
Baralt, Edo. Zulia, Venezuela. Es fundadora de la UBV, sede Zulia, con una significativa experiencia en procesos.
Entrevista realizada en el Programa Formación de Formadores del Módulo de Cultura Universitaria. Hotel Ávila. San
Bernandino, Caracas
128(E. Macías Añez, entrevista personal, Marzo 7, 2012)
99
los organismos vivos desde el pensamiento emergente, visibiliza la coyuntura de
el amor, el respeto, todas esas cosas que tienen que ver con la práctica de las
leyes correctas»129.
investigación, al señalar que es necesario revisar los aportes que desde el Sur se
evidencia que las nuevas lecturas contextuales deben estar sustentadas en «la
diálogo inteligible del mundo»130, que infiere hacer lo que corresponde a la cultura
100
3.2. Etapas de la sistematización de experiencia de la práctica pedagógica
formativos
distintos autores como Oscar Jara (Costa Rica), Alfonso Torres (Colombia), Lola
la voz reflexiva que genera conocimientos para la acción transformadora del sujeto
Las diferentes etapas del recorrido investigativo tienen como síntesis, los
131Prieto,
M. (2009) Sistematización de Experiencias Metodología para las prácticas socio-académicas en la Casa de los
Saberes. Trabajo de Ascenso presentado para optar al escalafón de profesora Asistente de la UBV.
101
en la salida intermedia de estudiantes a Grado de TSU; incluye la implementación
del Desarrollo Local; como primer paso se implementó el registro del entorno
Para lograr este objetivo, la UBV estableció un convenio con el Ministerio para el
102
académica y profesora de los talleres de sistematización para profesores y
Caracas.
proyectos de distintas secciones que hacían vida en una misma parroquia y, así
estudiantes TSU, teniendo como base organizativa los consejos comunales con
103
Los/as estudiantes diseñaron junto a la comunidad, la autobiografía y la
socialistas.
104
Etapa: Mirada crítica y análisis
continental.
tramo, revela que, a pesar de estar plenos de entusiasmo y vigor, evidencian una
Los/as estudiantes que ingresan a la UBV, son jóvenes de este tiempo histórico,
producto del acontecer cibernético del siglo XXI; muchos/as de ellos/as han
“rapidito”, “así es”, “listo ya”, “así mismo es” para referirse a una tarea, un asunto o
105
La muestra referida corresponde a la sección de 45 estudiantes del PIU que, con
del pensamiento.
información es tan efímera como rápida; resuelve lo inmediato, bien sea una tarea,
profesores y público en general que invita al gusto por la lectura como praxis que
forme el ethos socialista desde múltiples ámbitos. La praxis lectora debe ir más
106
vital de la liberación del pensamiento por medio de actividades relacionadas, ferias
tanto para los vínculos personales, como para la cooperación del trabajo en
planteó la lectura del mapa político, geográfico y social del país como historia de
se dio seguimiento a las lecturas del contenido de la unidad curricular con textos y
107
documentos referenciales de la configuración de la identidad latinoamericana, que
del salón de clases; para luego, con los textos ya leídos, establecer el debate de
Con esta estrategia, no todos los estudiantes llegaban a la clase con los textos
leídos; al indagar los motivos, se detecta que la lectura de los mismos, les parecía
aburrida, lo que generó falta de interés en las asignaciones de lectura fuera del
aula; otra dificultad constatada es el poco interés de los/as estudiantes por temas
Martí, así como en las proclamas, discursos, cartas y decretos de Simón Bolívar.
El primer texto leído es “Nuestra América” de José Martí y con la frase inicial
aldea”132, se inició con una lectura utilizando la técnica de voz alta y pausada que
132 Martí, José. Política de Nuestra América. Fondo Editorial del Alba. Caracas, 2006
108
A las personas cuando tienen poder se le suben los humos a la cabeza.
pueblo?
ensayísticas que dan cuenta del tránsito del proceso lector a la escritura creativa.
Venezuela y reconocer a José Martí en una dimensión continental; así como, mirar
los/as participantes, se recrearon nuevos textos que dieron indicios del despertar
Ciudadanía”.
109
A partir de la lectura de los textos fundacionales de la Patria y de conmemorar en
actividad que permitió a los estudiantes intercambiar con los visitantes y explicar
actividad se promovió la lectura leyendo “Las más hermosas cartas de amor entre
y a la lectura, ya que las cartas entre Manuela y Simón fueron dramatizadas por
110
“La educación emancipadora principios filosóficos y nuevos paradigmas” y, como
Martí de la UBV).
lucha de clases; en ese sentido el ponente Humberto González, apunta que una
pasean con los pobres, entonces la educación está en las manos de una especie
de monjes medievales que pasan por el pueblo haciendo turismo para ver lo que
panel del Foro, que es necesario rescatar y difundir permanentemente con toda
111
universitaria ha ido logrado; que se resumen en las siguientes conclusiones y
resultados:
La gente que estaba afuera, convencida de que era lógico estar afuera,
que supone una universidad distinta en una sociedad radicalmente diferente que
también que inserte esa relación a las ideas y concepciones de una nueva
Para esta actividad fueron invitados los/as estudiantes y profesores UBV con la
112
como plataforma de los procesos pedagógicos, populares y emancipatorios en el
intercambio de saberes.
Supremo Hugo Chávez Frías, su filosofía de vida, sus ideales y principios. Es así
con Chávez”; el cual tiene como primeros resultados una serie de ensayos
113
espiritual y de emancipación humana, propone el acto de leer como goce estético,
reflexión crítica y actividad creativa; así como de placer y conocimiento, que junto
lectura (Anexo 11) para el estudio del pensamiento filosófico, pedagógico, literario
y crítico del continente nuestro americano a partir de la lectura central del libro de
los pueblos del continente, entre ellos: Simón Bolívar, Simón Rodríguez, José
Martí, Mariátegui, Julio Antonio Mella, Gabriela Mistral, Ernesto Guevara, Luis
En los referentes del pensamiento crítico, el libro contiene textos de Carlos Marx,
Federico Engels y Gramsci; así como algunos discursos del comandante Fidel
114
vida, estos objetivos apuntan a la formación del nuevo hombre y la mujer nueva
El primer tramo académico del año 2010 permitió consolidar una propuesta
Bolívar.
Bolívar y Martí, que reflejan la acción transformadora del texto leído a la reflexión
escrita; por tanto, contribuye de esta forma a la formación del ethos socialista
(Anexo 12).
115
curriculares, como la Cátedra Bolívar-Martí motivados/as a seguir con las prácticas
entero es su aldea”.
134Prieto, M. (2012) “La lectura como herramienta para la emancipación en el proceso de enseñanza-aprendizaje”. En:
Escuelas día a día. Agenda de Lectura y escritura en el aula. (Colectivo de autores). Argentina, Rosario: Homo Sapiens
135 Interpretación de Edinzon Vásquez. (Estudiante Trayecto Inicial, marzo 2010, UBV)
136 Reflexión Emily Ramírez. (Estudiante Trayecto Inicial, marzo 2010, UBV)
116
Comentario de texto: sobre La Carta de Jamaica de Simón Bolívar:
Para el cierre del curso el grupo organizó una actividad cultural a partir de la idea
base del texto “La Carta de Jamaica”; el montaje de la canción y el sonido gutural
propio del ritmo, hicieron sentir en el colectivo a viva voz a “Bolívar en el Cielo de
las transformaciones que desde la lectura, evidencian logros del objetivo educativo
137 Comentario de texto de Sumairling García. (Estudiante Trayecto Inicial, marzo 2010, UBV)
138Estudiante María Elena Colón. Autora del Hip-hop para Bolívar. PIU-UBV, marzo 2010
117
La ignorancia no mata al pueblo pero tampoco lo
salva.
ciudadano/as.
liberadores.
118
CONCLUSIONES
experiencia vivida para la transformación social; así la lectura como vía para la
Bolivariana.
119
RECOMENDACIONES
nuevo ingreso; así como potenciar los espacios para la lectura desde la Cátedra
Bolivariana.
120
BIBLIOGRAFIA
2. Ficha de estudiante, PIU 2010, que expresa el interés en una profesión que no
corresponde a los Programas de Formación de Grado que ofrece la Universidad
Bolivariana de Venezuela.
10. “De Chávez aprendí”. Selección de textos escritos por estudiantes UBV a propósito
del programa de lectura “Leer a Chávez leer con Chávez”, impulsado por la Cátedra
Bolívar-Martí de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
12. Ensayos sobre Martí y Bolívar, escritos por los/las estudiantes en la unidad
curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía del Programa de Iniciación Universitaria.
Anexo 1
Ficha inicial de estudiante, PIU, 2010 que expresa el interés en una profesión que
no corresponde a los Programas de Grado que ofrece la Universidad Bolivariana
de Venezuela.
Anexo 3
Objetivo: sistematizar las preguntas generadoras, a partir de los referentes educativos, político e ideológicos que se
tiene de la educación emancipadora en la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Muestra: 10 profesores/as de diferentes Programa de Formación y sedes UBV Zulia, Monagas y Caracas y una (1)
profesora del Programa de Formación Permanente del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria;
para un total de 11 profesores/as entrevistados.
Preguntas Generadoras: ¿cómo se materializa la educación emancipadora en la Revolución Bolivariana y, en
específico en la UBV? ¿Qué libros, autores o lecturas recomienda para argumentar teóricamente la educación
emancipadora?
LA EDUCACIÓN EN LA LA EDUCACIÓN EMANCIPADORA AUTORES/LIBROS/LECTURAS
REVOLUCIÓN BOLIVARIANA EN LA UBV
1.- Es la hora de la revisión de los 1.- Tenemos que analizar, en qué 1.- Revisar todos los libros de Paulo
modelos educativos en la construcción consiste la Educación Emancipadora. Freire, el gran pedagogo brasileño,
del Socialismo del Siglo XXI y la 2.- A qué interés general responden latinoamericano universal.
transformación del Estado burgués, en las Universidades, ¿cuál es su 2.- Revisar las teorías de Peter McLaren
el Estado Popular Revolucionario. carácter? Un nuevo modelo de y Henry Giroux.
2.- Con una democracia popular Universidad implica construir una 3.- La teoría de la complejidad de Edgar
revolucionaria se presenta la Universidad para la transición socialista. Morin.
posibilidad de una Educación 3.- Transformar una Universidad que 4.- El “Pensamiento Pedagógico
Emancipadora. podríamos decir que está enquistada en Emancipador Latinoamericano”, editado
3.- El proceso Bolivariano está aplicando el pasado. por la UBV, el libro rojo y Leer los
la teoría liberadora y deconstruir lo que 4.- La educación emancipadora en la discursos del presidente Hugo Chávez
hasta ahora hemos aprendido. UBV se materializa en la experiencia de 5.- leer “La Educación más allá del
Proyecto Comunitario. capital” de Iván Mészáros.
LA EDUCACIÓN EN LA LA EDUCACIÓN EMANCIPADORA AUTORES/LIBROS/LECTURAS
REVOLUCIÓN BOLIVARIANA EN LA UBV
4.- Construir un nuevo conocimiento con 5.- Un proceso de educación liberadora 6.- Leer y estudiar la obra monumental
personas extremadamente destinada a formar un nuevo de Simón Rodríguez, Simón Bolívar,
conscientes de la influencia que tienen ciudadano libre de las ataduras de la José Martí y “Nuestra América”.
nuestros pensamientos y nuestras explotación burguesa, pero también 7.- Leer a Gustavo Pereira, el creador del
acciones en la transformación del mundo de la explotación mental de las ideas, “Preámbulo” de la Constitución de la
en el que vivimos. que se producen en función de República Bolivariana de Venezuela.
5.- Cambiando la visión de la lógica esclavizar al ser humano y a la
8.- Leer y estudiar a Antonio Gramsci.
del capital por la lógica del trabajo. sociedad.
9.- Estudiar la IAP de Fals Borda y las
(Mészáros) 6.- Esta educación liberadora que está
metodologías cualitativas.
6.- Concienciar un nuevo modelo en marcha en Venezuela, es uno de los
movimientos más extraordinarios de la 10.- Leer al brasileño Darcy Ribeiro: “La
productivo contra hegemónico, en la
nueva concepción universitaria en este universidad nueva: un proyecto”
idea de construir una alternativa a nivel
mundial partiendo de Venezuela. continente. 11.- releer a Eduardo Galeano
7.- Reflexionar la inserción del sujeto 7.- El proceso de educación “Las Venas Abiertas de América Latina” y
en el tiempo histórico a partir de lo transformadora, emancipadora permite el “La Escuela Patas Arriba”. Proyectar sus
cotidiano. intercambio de saberes dentro de las videos a estudiantes.
comunidades. 12. Autores para leer: Enrique Dussel
8.- La única forma de materializarse la
educación emancipadora es llevar a la 8.- La materialización de la educación “Ética de la Liberación” y Jacques
praxis educativa los postulados que liberadora en Venezuela y en específico Rancière “El Maestro Ignorante”.
evidencian verdaderos diálogos de en la UBV, radica en la eclosión del
saberes. intelectual orgánico 13.- Ezequiel Ander-Egg. “Un puente
9.- La Revolución Bolivariana tiene como 9.- Cuando la universidad va a las entre la escuela y la vida”.
premisa una educación emancipadora comunidades, estamos formando 14.- Ernesto Guevara,
que debe llevarse a todos los espacios ciudadanos, sociopolíticamente. dando
poder. “El Socialismo y el Hombre en Cuba”
y niveles, desde la educación inicial
hasta la educación universitaria. 15.- Carlos Alberto Torres, “Lecciones en
Sociología de la educación. Educación,
poder y conocimiento”.
LA EDUCACIÓN EN LA LA EDUCACIÓN EMANCIPADORA AUTORES/LIBROS/LECTURAS
REVOLUCIÓN BOLIVARIANA EN LA UBV
10.- Formar el sujeto histórico capaz 10.- En la Universidad Bolivariana de 16.- “Epistemología del Sur” de
de forjar su propio mecanismo de Venezuela, la educación emancipadora Boaventura de Sousa Santos.
emancipación y de liberación en se materializa en la relación que desde 17.- Leer Todas las teorías liberadoras:
conjunto con los demás. un primer momento los estudiantes
-Pedagogía Liberadora
11.- Para que las personas tengan establecen con las comunidades.
-Pedagogía del Oprimido.
conciencia y sepan que con sus 11.- Es necesario someter a
palabras se puede liberar al mundo, a interpelación, a interrogantes, abrir -Pedagogía de la sensibilidad
salir del estado de opresión. nuevos horizontes teóricos, éticos y -Pedagogía Crítica.
12.- La gente se empodera a través del políticos, que son precisamente los -Teoría Crítica
conocimiento. que están surgiendo de esta -La Escuela de Frankfurt.
construcción del proceso educativo
13.- La educación emancipadora se -Pensamiento complejo.
revolucionario.
materializa a partir de la Revolución 18.- Volver a leer las ideas marxistas-
Bolivariana cuando se lidera el proceso 12.- La UBV nace con el esfuerzo de
crear las bases fundamentales de la leninistas sobre educación y sobre la
de construcción de una nueva cultura
academia, de una nueva manera de formación de una conciencia crítica en
producir el conocimiento. el ciudadano que se necesita para la 19.- Un llamado a arrimar nuestra
República. voluntad a la configuración de una nueva
14.- Dos proyectos concretos, la creación literatura basada en la liberación de los
de la Universidad Bolivariana de 13.- La primera demanda a nivel docente
es de construir y repensar nuestra pueblos.
Venezuela y la Misión Sucre.
acción pedagógica. 20.- Todos debemos, si no lo hemos
15.- Son los educadores quienes están leído leer, volver a leer toda la obra, toda
llamados en este momento histórico a 14.- Reflexionar sobre nuestras
prácticas; si reproducen o no, el la vida y todo lo que se ha escrito sobre
generar subjetividades Simón Rodríguez.
revolucionarias. modelo dominante, aun cuando tenemos
principios rectores de la emancipación. 21- Rodríguez todavía tiene muchas
16.- Un proceso de interrogación, de cosas que decir con respecto a la ciencia
interpelación del modo, como ha sido 15.- Aprender a reconocer y a valorar
otras formas de conocimiento que y a la educación en Venezuela.
constituido el espacio educativo, desde
que perspectiva, desde que modelo de tienen igual legitimidad en la
formación. construcción de nuestra realidad social.
LA EDUCACIÓN EN LA LA EDUCACIÓN EMANCIPADORA AUTORES/LIBROS/LECTURAS
REVOLUCIÓN BOLIVARIANA EN LA UBV
17.- En primer lugar, la crítica y la 16.- El saber tiene que estar en 22.- Alimentarnos de nuestras raíces,
autocritica y en segundo lugar, circulación para mejorar las posibilidades hombres y mujeres que han dejado un
abrirse a otro modo de pensar, a otras de bienestar y condiciones de vida gran legado histórico cultural
formas de educar. idóneas con el ideal republicano que transformador, como ejemplo
tenemos. fundamental a Simón Rodríguez y Simón
18.- Romper con muchos paradigmas,
Bolívar.
estructuras y esquemas mentales. 17. Hemos tenido experiencias bien
significativas, porque a pesar de que 23.- Ruta orientadora la Constitución de
19.- En Venezuela, hemos sido
todavía estamos construyendo nuestras la República Bolivariana de Venezuela.
formados prácticamente, bajo un
prácticas, nos hemos acompañado con el
mismo modo de pensar. Un mismo Preámbulo (CRBV).
estudiante en el reconocimiento de la
modo de hacer ciencia.
realidad. 24.- Aparte una bibliografía, son unas
20.- Ese modelo que nos ha constituido prácticas; hay que leer de todo.
18.- Los estudiantes están insertos en
como profesionales y docentes, como
un tejido social que les condiciona su 25.- Una de las cosas que hay que leer
educadores, no es el más pertinente a un
vida y contextualiza un modo de con más atención, es el pensamiento no
proceso de transformación.
aprender que nosotros históricamente emancipador para reconocer la
21.- Estamos en un estado de hemos ignorado. dominación
transición, entre el Estado que no
19.- Hay que agradecer a la UBV y al 26.- El desarrollo del pensamiento
termina de morir, y el otro que no termina
estudiante, la oportunidad de ser sujetos crítico emancipador pasa por el
de nacer.
de aprender y a ver nuestra realidad con desarrollo de algunas habilidades, de
22.- Percibir la enajenación o la un compromiso más directo, mucho más reconocer en cualquier texto, la
fragmentación del sujeto dividido del humano. trampa ideológica.
cuerpo social que lo produce, es la cosa
20.- Se está rescatando un modo de 27.- La mayor práctica emancipadora
más inhumana del mundo.
aprender, que históricamente hemos es leer de todo.
23.- La construcción de la autonomía ignorado.
del sujeto individual y el sujeto social
LA EDUCACIÓN EN LA LA EDUCACIÓN EMANCIPADORA AUTORES/LIBROS/LECTURAS
REVOLUCIÓN BOLIVARIANA EN LA UBV
Estudiantes: Félix Infante, Nereida Echarry, Betzabeth Gómez, Margareth Urbaneja, Alida
Pulido, Alexandra Quintana, Harrison Alfonzo, Yubraine Solórzano, Dyorkis, y Belkis Mora
de la sección 2N-II en la Cátedra Bolívar-Marti de la UBV
Anexo 6
CARAPITA
RUIZ
PINEDA
MACARAO
Anexo 7
Venezuela, 2007
PROCESO DE
APRENDIZAJE 2
METODOLOGÍA
CONCIENCIA COLECTIVA
MÉTODOS
HERRAMIENTAS Y
TÉCNICAS “Un pueblo ha hecho miles de cosas de las
que puede sentirse orgulloso. Si las recuerda
con fuerza y toma conciencia de ellas, su
APOYO imaginación se pone en movimiento hacia un
COLECTIVO futuro mejor”
(López de Ceballos,2005:41)
APOYO
9
SOCIALISTA
LEONARDO RUIZ
58 DISCURSO DE HUGO CHAVEZ POLITICA
TIRADO
MÓDULOS DE PROMOCIÓN DE LA
64 VARIOS AUTORES LITERATURA
LECTURA Y LA ESCRITURA
LUIS BELTRAN PRIETO
75 LA MAGIA DE LOS LIBROS LITERATURA
FIGUEROA
TEORIA DE LA IDEOLOGIA Y
87 LUDOVICO SILVA SOCIOLOGIA
CONTRACULTURA
Pensamiento europeo: Pedagogía Educación emancipatoria, unos la llaman El proceso de inserción en la sociedad
Crítica, derivación de la Teoría Crítica de educación crítica, otros la denominan viene desde fuera, sin que desde dentro
la escuela de Francfort. educación para la liberación, hay otros haya un correlato formativo humano,
que llegan a hacerla sinónimo de realmente humano que pueda decirle al
La educación emancipatoria la tienes que
educación popular, de la educación algo enajenante, ¡alto!
buscar en socialistas utópicos Socialismo
popular del siglo XX.
científico. La pedagogía es lo mismo, saber ser
La educación emancipadora tendría que para saber hacer.
Sobre la explotación y la
tener su teoría y su práctica
descolonización. Los condenados de la Un proceso educativo abarca toda una
tierra. Los medios de comunicación y el aparato existencia, toda una vida, no se limita a
escolar en conjunto, imponen la una escuela.
formación del ethos
La formación no se limita a la transmisión
de saberes.
No hay educación sin maestro.
El verdadero maestro, ni siquiera
aprende a ser maestro, es maestro.
Anexo 10
“De Chávez aprendí”. Selección de textos escritos por estudiantes, a propósito del
Programa de lectura “Leer a Chávez leer con Chávez” y la lectura del “Plan de la
Patria” impulsado por la Cátedra Bolívar-Martí de la Universidad Bolivariana de
Venezuela.
Anexo 11
INTRODUCCIÓN:
Con las palabras orientadoras del comandante
Supremo Hugo Chávez, la Cátedra Bolívar-Martí
inicia su ciclo de promoción de lectura que
apunta a develar los códigos de sumisión y
dominación que el colonialismo ha impuesto por
medio de subjetividades, culturas y lecturas.
La lectura como trinchera de liberación espiritual
y de emancipación humana propone el acto de
leer como goce estético, de reflexión crítica y
actividad creativa; así como de placer,
creatividad y conocimiento.
La lectura como herramienta para la emancipación produce un fenómeno
transformador que llena de sentidos la vida y genera cambios radicales hacia la
realidad que se presenta a través de la simbología del lenguaje y sus prácticas
cotidianas.
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS: Lecturas individuales: el texto y el lector,
lectura en voz alta: proceso lector que por medio de la modulación de la voz,
genera sensaciones y motivación en los escuchas, a la par que promociona, la
lectura colectiva, en cuanto la interpretación que cada uno de los/as participantes
del momento lector hacia la comunidad de lectores.
METODOLOGÍA PARA FORMAR LECTORES CRÍTICOS:
Encuentro semanal con lectores/as en una
sesión de 3 horas. La organización de los
talleres de lectura emancipadora y creativa se
presenta en cuatro momentos:
1.- Lectura libre de Poesía (30 minutos)
2.- Lectura y comentarios de textos: lectura
dirigida según el texto seleccionado (90
minutos)
3.- Hablan las palabras: conceptos, categorías Estudiantes en Feria Internacional del Libro de
Caracas con la profesora de Proyecto Maribel
y definiciones. (30 minutos) Prieto.
Carteles de invitación y
promoción de lectura desde la
Cátedra Bolívar-Martí
Anexo 12