OTROS

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 93

INTRODUCCION

No cabe duda, que el siglo en el cual no encontramos inmersos es el siglo

de las competencias, el entorno económico actual, la globalización, innovación

tecnológica hace que cada día las metas sean más altas, los retos empresariales

son más exigentes el cielo es el límite,. Recursos importantes como la tecnología

o la estructura organizativa pueden ser imitables, pero lo que hace realmente que

una organización sea diferente son las personas que en ella laboran. La calidad,

habilidades, competencias de los trabajadores, su entusiasmo, satisfacción con su

trabajo y su lealtad hacia la organización influyen sobre los resultados, eficiencia,

reputación y en definitiva sobre la supervivencia con éxito de la organización.

Las personas que conforman una organización constituyen la única ventaja

competitiva estable de las empresas frente a sus competidores. Estas siguen

siendo el objeto y sujeto de todo lo que se hace, constituyendo el elemento más

flexible y el mejor que se adapta a cada situación, la gestión de recursos humanos

pues en ella radica en crear herramientas útiles mediante las cuales el personal

pueda llegar a comprometerse con los objetivos organizacionales e integrarse a la

empresa, para obtener ventajas sostenibles y duraderas en el tiempo.


y la GRH quien se encarga de las personas es la gestión de recursos

humanos, pero para la realización de sus labores requiere del planeamiento

estratégico el cual es “ un método que permite concebir el porvenir de las

decisiones de gestión del negocio de una empresa, es decir observa la cadena

de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo dado, relacionada con

una decisión real e intencionadas que debe tomar el gerente o ejecutivo en el

largo, mediano y corto plazo” (Andrade Espinoza, 2007)

La planeación estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de

metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas, y

desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así

obtener los fines buscados.

El Planeamiento Estratégico de Recursos Humanos nos va a permitir

planificar el trabajo a desarrollar, es decir conocer anteladamente los objetivos,

metas a alcanzar a través de las diversas funciones a llevar a cabo dicho plan se

encuentra engarzado con el plan estratégico general de la empresa para lo cual

se debe dejar establecico cuál es el cometido y cual el fundamento o la base, y

el departamento de Recursos Humanos debe asumir un papel estratégico en la

realización de tareas que apoyen y refuercen las responsabilidades de los

trabajadores para la satisfacción de las metas individuales o de grupo.

Para el desarrollo de la presente investigación, se tiene como uno de los

objetivos, que este estudio realizado contribuya a nuestra empresa en conocer las

deficiencias que se tenga en el planeamiento estratégico de recursos humanos


La investigación se encuentra estructurada de la siguiente forma: Empezando por

el Primer Capítulo Marco Teórico en la cual hemos realizado una revisión de la

literatura, consignando toda la información que guarda estrecha vinculación con el

tema desarrollado, otorgándole la base teórica de la investigación a realizar

El segundo Capítulo Planteamiento Metodológico, empezando con el

planteamiento del problema, su precisión, para luego ingresar a los objetivos,

como son el objetivo general y los específicos, seguidamente vamos a la parte

medular de la investigación como es la hipótesis y sus respectivas variables

independiente y dependiente. Continuando con la justificación de la investigación

y por último la viabilidad y delimitación de la investigación

El Tercer Capítulo trata acerca de la información de nuestro centro de

investigación que en nuestro caso es la empresa DAESA Corporaciones SAC.

El Cuarto capítulo está referido a la Metodología de la investigación donde se

describe el proceso de investigación efectuado para el presente trabajo; se ha

optado por el enfoque Cuantitativo, el Diseño de Investigación de tipo No

experimental y es el transeccional o transversal de tipo correlacional causal,

pasando luego al.

Quinto Capitulo donde realizamos el Análisis e interpretación de Datos que como

consecuencia de los instrumentos aplicados se dan a conocer los resultados de la

investigación, describiendo e interpretándolos.


Finalmente se hace referencia a las conclusiones a las que se arriban en la

presente investigación, seguidamente las recomendaciones para finalmente

concluir con la bibliografía y Anexos.

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1. GESTION DE RECURSOS HUMANOS.-

1.1.1. Antecedentes Históricos.- Durante los últimos años los Recursos

humanos se han considerado parte de las otras funciones fundamentales

de la Empresa que ha nacido y evolucionado en determinadas

contingencias históricas, las cuales se pierden en la antigüedad, en el


nacimiento de las organizaciones que han empleado el esfuerzo humano

para lograr sus objetivos.

Los Recursos Humanos asumen un carácter autónomo cuando los órganos

que lo desarrollan se someten a vínculos jerárquicos de dependencia de

otras funciones y se constituye como unidad independiente, por lo cual, el

desarrollo de los Recursos Humanos coincide con el nacimiento y la

consolidación de la función de personal. Las organizaciones requieren de

energía humana para lograr sus objetivos y están dispuestas a tomarlas a

cambio de dinero; por su parte, los trabajadores requieren de fondos para

satisfacer necesidades tanto biológicas como psicológicas y sociales, por lo

que están dispuestos a cambiar los recursos que ellos poseen, por dinero.

El pensamiento administrativo contemporáneo representa el proceso

histórico iniciado en los mismos albores de la humanidad. La

administración como fenómeno social es concomitante con el advenimiento

del hombre en la sociedad. Su estudio y desarrollo ha tenido diversos

enfoques.

Wilburg Jiménez Castro señala cuando trata el tema relativo a la sinopsis

histórica de la administración:

Es necesario advertir, además que a pesar de que el estudio desea cubrir

tanto al sector público o privado, en más de una oportunidad se

circunscribirá al primero, por dos razones fundamentales:

• Por carencia de datos históricos para el campo particular en las tres

primeras épocas y ;
• Porque en tales estratos históricos el estado tuvo una importancia

mayor que el sector privado y por lo tanto las principales

manifestaciones ideológicas y las realizaciones se concentraron en las

actividades públicas.

En Egipto: Señala Lapawsky al señalar al historiador ruso Michael

Rostovtzeff que:

Por primera vez el sistema de Egipto fue por decirlo así, codificado; fue

coordinado y puesto en marcha como una maquina bien construida para un

propósito especial bien definido y entendido. No se toleraban

arbitrariedades en los agentes del estado, a pesar de que todo el sistema

estaba basado en la fuerza y coacción y muy frecuentemente en la sola

fuerza bruta. Egipto durante el imperio romano (1520-1566 DC) estableció

un régimen “altamente perfeccionado” de servicio civil, a pesar de haber

sido concebido como un sistemas de castas. Para algunos autores este

sistema representa el primero del cual se tiene conocimiento

En la China Confucio, notable filósofo y administrativista resume el

pensamiento administrativo de la China antigua en sus reglas de

administración pública. Señala en lo que concierne a la administración de

personal que:

"Debe tenerse cuidado en seleccionar funcionarios honrados,

desinteresados y capaces". El mismo Confucio al enfocar el tema "Espíritu

Publico " advirtió la necesidad de excluir la administración pública el

favoritismo y el partidarismo.
Hubo otros muchos progresos en la administración china principalmente en

el perfeccionamiento de los exámenes para el servicio civil cuyos orígenes

se remontan a la dinastía Han (202 AC-219AC). Los chinos llevaron a cabo

por varios siglos, antes del advenimiento del arte o ciencia moderna de la

administración, un sistema de manejar administrativamente sus asuntos

internos, un bien desarrollado servicio civil, una apreciación de muchos de

los problemas modernos de dirección pública.

En Grecia Los griegos como los promotores de la democracia y la cultura,

no llegaron a la historia documento alguno que revelara las características

de su administración. En lo que respecta a la administración de personal

las deducciones y conclusiones tendrán por referencia, de modo principal

la oración fúnebre de Percibes.

La democracia griega de los muchos de Percibes solo fue relativamente

puesto que los derechos políticos no les pertenecían a todos los

ciudadanos por parejo, sino a aquellos que tuvieran más de dieciocho y

que fueran parientes atenienses de la clase ciudadana, con lo cual un 10%

de la población disfrutaba de los derechos políticos.

En la Edad Media El sistema feudal, como tal se desarrolló en la edad

media, se basaba en una doctrina tan vieja como la historia: la que de la

tierra es, si no la única, si, al menos la más importante forma de propiedad

y riqueza, el feudalismo se basaba en la circunstancia de una época en

que la agricultura era la principal ocupación del hombre y no hizo en su

sistema ninguna provisión para otras formas de actividad, lo que el


feudalismo puede enseñar al estudioso de la organización se concreta

principalmente en el principio de la delegación.

Es precisamente a partir de ese momento histórico, cuando surge la

necesidad de un sistema de personal; principalmente para la empresa

privada.

Siglo XVI Francia Este país puede considerarse como uno de los primeros

en la implantación y tecnificaron de un sistema de administración público.

El sistema de reclutamiento por concurso fue aplicado desde el siglo XVIII.

En esa época el concurso fue instituido en mayo de 1776 para los cargos

de doctor egresado de la facultad da artes de la universidad de París. Los

funcionarios franceses pertenecen a cuerpos que comprenden uno o más

grados y son clasificados en categorías según el nivel de reclutamiento.

Siglo XIX Gran Bretaña desarrollo un avanzado sistema de administración

de personal estatal, el cual concebía el reclutamiento e ingreso al servicio

público a través de adecuados criterios selectivos de personal.

La concepción inglesa de reclutamiento y selección de personal difiere de

la francesa. Mientras el sistema Sajón centralizo todo el proceso de

reclutamiento y evaluación, el francés lo concibe y desarrolla

descentralizado.

Estados Unidos Los Estados Unidos tuvieron una administración de

personal público basado en una filosofía del sistema de despojo político o

"spoil system". Propugna esta teoría que al partido triunfador en las


elecciones le corresponden los cargos de la maquinaria de gobierno para

ofrecerlos a sus afiliados.

El sistema sancionado en 1883 solo cubrió en su inicio 14,000 empleados,

y fue su finalidad principal erradicar la influencia política o de cualquier otra

índole en el nombramiento de personal público. Previo adecuados

procesos de reclutamiento y selección de personal, centralizando las partes

más importantes en una unidad central denominada comisión de servicio

civil.

Siglo XX.- La administración de personal como función especializada nace

en el sector privado en los mismos albores del siglo XX, y hasta el final del

siglo XIX estas funciones fueron asignadas en ciertas empresas a un

oficinista, que al decir de algunos autores fue el primer "Especialista" de

personal. Su labor se limitaba a supervisar un simple registro y nómina de

personal.

El primer departamento de personal instituido en los Estados Unidos,

en su moderna concepción surgió en el año 1912. Posteriormente en el

1915, se inicia un programa de entrenamiento a nivel de gerentes y

empleados.

Entre los años 1910-1915 es desarrollado en la ciudad de Chicago un

programa de clasificación y evaluación de los puestos.


A partir de la primera década del siglo XX, en América Latina se iniciaron

varios intentos por trasplantar las disposiciones del servicio civil en los

Estados Unidos.

El verdadero avance de la administración de personal echa raíces a partir

de 1930, cuando surge la moderna concepción de relaciones humanas y

desarrollo técnico de los principales procesos y elementos de la

administración de personal. Nació aquí el positivismo administrativo.

Historia de la Moderna Administración de Personal.- No podemos hablar

de forma separada del origen de la administración de recursos humanos,

como se le conoce actualmente, sin mencionar el derecho laboral y la

administración científica, así como otras disciplinas. Nos referimos al

derecho laboral porque al parecer este como una consecuencia de la

exigencia de la clase trabajadora, a fin de que se reglamentara el trabajo,

se pensó que bastaría aplicar los preceptos legales en forma fría para la

obtención de buenos resultados, pero se encontró que las relaciones que

se requerían necesitaban estudio, entendimiento y la elaboración de una

buena serie de principios para la buena práctica de los mismos, ya que se

hablaba de conceptos relativos a sueldos, prestaciones, contrataciones,

etc., que necesitaban más de una mera improvisación.

Así mismo los principios de Taylor y Fayol pusieron las bases de la

administración, a través de la coordinación, dirección y, por tanto, del mejor

empleo de los recursos humanos que intervienen en el trabajo. El mismo

Taylor viendo la importancia del área, creo las oficinas de selección.


La organización funcional trajo la aparición de especialistas en las

áreas de mercados, finanzas, producción y en igual forma empezaron a

aparecer en Estados Unidos los departamentos de relaciones industriales,

como consecuencia de la necesidad de poner en manos de expertos una

función tan importante y dejar de improvisar en tal área.

En nuestro país, la llegada de libros extranjeros, en los que se

hablaba de este nuevo concepto hizo surgir la inquietud por el mismo. Se

percibió al igual que en otras partes, que esta función no consistía

solamente en la elaboración de nóminas y pagos al Seguro Social sino que

día a día se hacían más complicadas y que no bastaba con el jefe de

personal que pretendía ser amigo de todos.

Se hacía unir muchísimos conocimientos para poder realizar esta

función en forma correcta. Es por ello que se ha incluido como parte

fundamental en la carrera de licenciado en administración y contador este

espacio importantísimo. Puede decirse que la administración de recursos

humanos es multidisciplinaria pues requiere el concurso de múltiples

fuentes de conocimientos.

1.1.2. Historia de los Recursos Humanos.- Según Mario Ibáñez Machicado

“ Administración de Recursos Humanos en la Empresa (2007) La

historia de la humanidad nos ha permitido contemplar los cambios que han

producido hasta la primera mitad del siglo pasado, como consecuencia de

la evolución industrial, el cambio de actitud de los administradores de

empresas que sólo se fijaban en la ganancia ilimitada para los

inversionistas, en lugar de pensar, como sucede hoy, en lograr ganancias


razonables. En otras palabras, la empresa contemporánea tiene una

filosofía o, si prefiere, un credo empresarial muy distinto al que prevaleció

cuando, por primera vez, se conoció en la industria, la fuerza laboral

organizada.

Como la industrialización ha sido una etapa común en el progreso

económico de los países en vías de desarrollo, la industria ha sido la

actividad productiva prominente. Esto explica que las relaciones de trabajo

en las empresas tengan el carácter de “Relaciones Industriales ”. Por

extensión, este nombre se ha generalizado e impuso en todos los demás

centros de trabajo del sector privado, así no tuviesen naturaleza industrial;

por ejemplo aquellos donde solo se produce la prestación de servicios o

tiene objeto la comercialización de productos terminados.

La relación directa e individual como el personal en las empresas del sector

privados por un lado y el cumplimiento de las normas legales al respecto,

obligo instalar un departamento de relaciones industriales con el objeto,

según Dale Yoder, de que provean “conocimiento experto para explicar los

problemas y para prescribir programas ”. Este autor agrega; “los títulos

dados a estas divisiones o departamentos muestran una gran variedad y

cierta evidencia de tendencias históricas. Los departamentos más antiguos

fueron llamados “de personal”; enfatizan las relaciones administrativas con

los empleados individuales. Conforme se desarrollan los sindicatos y los

administradores de empresas se encontraron negociando contratos

colectivos o casos de departamentos de relaciones de trabajo, se obtuvo


asistencia especializada por parte de los directores, gerentes y

departamentos de relaciones de trabajo. En muchos casos, las divisiones

del personal y divisiones de trabajo se combinaron, frecuentemente, con un

título de “relaciones industriales”.

Desarrollo de las Relaciones Industriales.- las relaciones industriales

también tienen su historia y su desarrollo, no surgieron de un momento a

otro, como producto de los ensueños de una persona o un grupo de

personas. A principios del siglo XX y hasta el año 1920, no había un

gerente de Relaciones Industriales en ninguna empresa. La perspectiva

dependencias no tenía las múltiples secciones con relación al trabajo. No

era un gerente sino una sola persona, que por regla general, se conocía

con el nombre de “jefe de labor”. Pero analizando su actividad, nos

encontramos, que en verdad, era una especie de enganchador que se

encargaba, la mayor parte del tiempo, de conseguir trabajadores cuando se

necesitaban. En aquel entonces , conseguir trabajadores no era cosa difícil,

por regla general, se trataba más que poner en la puerta principal un

anuncio que decía “Se necesita obrero” , y temprano, a la mañana

siguiente, entre un numeroso grupo que se aglomeraba ante la puerta a

“ojo de buen cubero”, se escogía a las personas que según él (jefe de

labor) servían para tal o cual trabajo, por supuesto que había necesidad de

tomas de datos elementales, tales como el nombre propio, y el de los

familiares, por si falleciera el trabajador en un accidente, etc. Además había

que cumplir con ciertos requisitos legales, aunque en verdad eran

mínimos, y sin los cuales, no se podía efectuar la separación que ordenaba


la flamante ley de trabajo en México y posteriormente aparecieron otras en

varios países.

Más tarde, el jefe de labor empezó a preocuparse por el estado físico del

candidato, sobre todo, cuidando que no llevara al centro de trabajo

enfermedades contagiosas que pudieran afectar a otros trabajadores.

Estos se consideraban muy costosos, pero, además, ya empezaba la

obligación de pagar ciertas indemnizaciones por enfermedad y accidente

de trabajo. Existe pues, una marcada diferencia entre los deberes y

responsabilidades de las actuales dependencias de las relaciones

industriales y el enganchador de antaño.

Tiempo después, por la influencia de la Segunda Guerra Mundial, empezó

a comprenderse seriamente que todo lo que concierne al trabajador, ya sea

individual o colectivamente, debe ser materia de consideración de estudio.

Y fue la Segunda Guerra Mundial que se dio un decisivo y fuerte impulso a

la novísima disciplina de las Relaciones Industriales, revelando la

importancia que debía darse a esta nueva profesión. No se entendió esto

únicamente entre los hombres de industria o unos cuantos autores de libros

sobre la materia, sino que la disciplina se incluyó en el currículo de

escuelas superiores y universidades y, posteriormente, se llevó a crear

centros e institutos para la enseñanza de esta disciplina. En el Perú la

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa es la pionera en

formación de estos profesionales con su Escuela Profesional de Relaciones

Industriales, también tenemos la Universidad San Martin de Porres de Lima


que también forma profesionales en esta especialidad. Sin embargo, en los

últimos años, cuando surgen en alunas universidades o institutos

superiores dedicados a estudios referidos a las relaciones industriales,

también aparecen ciertas asociaciones profesionales especializadas que se

dedican a divulgar entre las más altos niveles de la empresa, las últimas

técnicas y sistemas sobre la materia,

En síntesis, podemos decir que las Relaciones Industriales han

transformado la empresa de diversos modos y han llegado a invadir su

propio derecho ciertos cambios que, en tiempos pasados, no se habría

pensado que podrían llegar a pertenecer al área de administración de

recursos humanos en la empresa.(p. 563)

En muchas organizaciones se hablaban hasta hace poco tiempo, de

Relaciones Industriales; como una visión burocrática que viene desde los

finales de la II Revolución Industrial y que logró su ápice en la década de

1950. En otras organizaciones se hablaba de Administración de Recursos

Humanos, como una visión más dinámica que predominó hasta la década

de 1990. Hoy en día en algunas otras organizaciones más sofisticadas, se

habla de Administración de Personas, como un enfoque que tiende a

personalizar y visualizar a las personas como seres humanos dotados de

habilidades y capacidades intelectuales. Sin embargo la tendencia de hoy

se verifica abarca mucho más allá, se habla ahora de las personas como

personas y no más como recursos empresariales. Las personas, como

participantes directos y colaboradores y no más como empleados. Una

visión de las personas; no más como un recurso organizacional, un objeto


servil, como un sujeto pasivo del proceso mas no como un proceso activo y

provocador de las decisiones, emprendedor de las acciones y creador de la

innovación dentro de las organizaciones; más que eso, un agente pro -

activo dotado de visión propia y sobre todo de inteligencia, la más

avanzada y sofisticada habilidad humana. Es dentro de esa nueva visión

que tentaremos abordar el tema la nueva gerencia de personas. En esta

transición, daremos el nombre de Gestión de Personas, para bautizar las

nuevas tendencias que están ocurriendo en la administración de Recursos

Humanos. (Chiavenato, 1999): “ La nueva Gerencia de Recursos

Humanos.” Conferencia Magistral. Abril 1999).

Con la globalización de los negocios, el desarrollo tecnológico, el fuerte

impacto del cambio y el intenso movimiento por la calidad y productividad,

surge una elocuente constatación en la mayoría de las organizaciones: La

gran diferencia, la principal ventaja competitiva de las empresas depende

de las personas que en ellas trabajan. Son las personas quienes producen,

venden , sirven al cliente , toman decisiones , lideran , motivan ,

comunican, supervisan, gerencian y dirigen a los negocios de las Empresas

y también dirigen a las demás personas, pues no puede haber

organizaciones sin personas. Entonces, hablar de organizaciones es hablar

de personas que las representan y que les dan personalidad propia.

1.1.3. Evolución de la Gestión de Recursos Humanos.- Según (Quispe

Saravia, 2016) La historia de la administración como ciencia, y por ende, la


crónica de la gestión de los recursos humanos está impregnada de ideas

gestadas en las culturas, tanto orientales y como occidentales, y se

encuentra estrechamente vinculada al nivel de desarrollo alcanzado por el

hombre en cada uno de los sistemas sociales vinculados al progreso de la

humanidad. Estos conocimientos se llega a conocer de tanto en tanto,

dado que constantemente van saliendo a la luz los secretos que ocultan la

antigüedad y aparecen nuevos episodios de eventos, hechos e historias,

asi como sus significados e interpretaciones.

Como se verá más adelante es bastante difícil seguir exactamente el

desarrollo paso a paso de la práctica administrativa desde los hechos

pasados hasta nuestros días; no obstante, resulta claro que, en esencia, al

indagar en la historia del desarrollo de la humanidad se va comprendiendo

la verdadera historia como ha evolucionado la gestión de los recursos

humanos y como ha llegado a ser considerado una especialidad de las

ciencias administrativas, o un subsistema si la enfocamos como un

sistema, desde la óptica de la teoría General de los Sistemas (TGS).

Lo cierto es que, tan pronto como los seres humanos comenzaron a

congregarse en grupos sociales de considerable amplitud, para acometer

tareas que resultaban superiores a cada una de las fuerzas individuales,

tomaron conciencia de la necesidad de asumir una manera ordenada para

enfrentar y darles solución a sus problemas, tan vitales entonces, como en

tiempos actuales.

Todo este proceso de miles de años apresto el incremento del

conocimiento de la realidad su sistematización y constante enriquecimiento

en cuanto a conocimientos y la transmisión de generación en generación,


causando así el conocimiento científico, como reflejo sistematizado de las

leyes, principios, enfoques, teorías, postulados, métodos, y técnicas que

rigen la realidad objetiva.

Los procesos del desarrollo de las organizaciones no escaparon a esta

evolución, que con sus apariciones cada vez más complejas a través del

tiempo necesitaron emplear distintos métodos que caracterizaron a la

época en que fueron propuestos y que convirtieron a la administración en

un campo de acción definido, de ámbito distinto a las de otras disciplinas o

ciencias existentes. Podemos decir con certeza entonces que la necesidad

afino la inteligencia.

En el criterio clásico, las organizaciones se caracterizaron por sus procesos

internos, sus relaciones existentes entre las personas internas (accionistas

y trabajadores), y externas(estado, sociedad, clientes y proveedores), la

estructura interna y los recursos dinerarios que esta necesitaba para su

funcionamiento en el marco de los procesos de producción y/o de

prestación de servicios.

Otra característica del desarrollo de la Administración como ciencia, es que

no llego a tener suficiencia propia, a tal punto que, ha quedado demostrado

que ha necesitado siempre del auxilio de otras ciencias que en calidad de

auxiliares, le ha permitido llevar a cabo su cometido, asi como , lograr que

las personas interactúen entre si o se interrelacionen de manera eficaz y

efectiva para lograr el fin empresarial y cuando no, social.

Los emprendimientos organizados y liderados por personas responsables

de planear, organizar, dirigir y controlar las actividades de las

organizaciones han tenidos vigencia desde los albores de la humanidad;


concluyendo que la Administración tal como la conocemos hoy, es el

resultado histórica de la acción de pioneros, filósofos, sociólogos,

pensadores, profetas, estadista, mercaderes, militares, reyes, empresarios

y profesionales de disciplinas varias, que con el transcurso del tiempo

desarrollaron obras literarias, proyectaron ideas, promovieron enfoques y

teorías, y postularon prácticas y principios, que no fueron sino, productos

de las experimentaciones, investigaciones y observaciones que estos

preclaros hombres practicaron. La biblia y los teólogos incluso no escapan

a este criterio.

Por otro lado, la Administración como ciencia, a pesar de la importancia

que para el hombre tiene es una de las mas ubicuas y difusas, sino la

única, disciplinas en todas las sociedades y países, dado que se encuentra

en los hogares, iglesias, gobiernos y empresas económicas grandes

medianas, pequeñas y personales de todos los pueblos y naciones dl

mundo. Es, ha sido y será siempre una poderosa y sustantiva herramienta

para los líderes sociales, empresariales, militares, religioso y político y

obviamente para los gobernantes y los profesionales de otras disciplinas.

Asimismo, el desarrollo del pensamiento Administrativo se remonta a

épocas en las que aun cuando no se ha logrado encontrar indicios respecto

a la aplicación de la ciencia, ni contamos con fechas y logros exactos, es

posible identificar que los beneficios que provienen del orden de las cosas

y de los esfuerzos conjuntos, se han convertido en parte de la historia y su

vida en sociedad.

Por otro lado, no es de extrañar, como ya se anotó en líneas previas, que la

administración moderna utilice ciertos conceptos y principios descubiertos y


practicados en disciplinas distintas, tales como, las ciencias de las

matemáticas (estadística y en la misma matemáticas),ciencias sociales

(filosofía, psicología, sociología, biología, educación, antropología, etc), en

las ciencias físicas (física, química etc), la neurociencia, la medicina, así

como en el derecho y la ingeniería, incluso en las artes y las letras entre

otras. Por ello, es que decimos los administradores que la administración

es tenida como ciencia y arte a la vez

1.1.4. Concepto de Recursos Humanos.- Dada la importancia que tiene la

Gestión de Recursos Humanos para la organización existen diversos

conceptos que tratan de explicar en qué consiste, a continuación se

enuncian algunas definiciones:

• Según William B. Werthe (2001): La Administración de Recursos

Humanos consiste en la planeación, organización, desarrollo y

coordinación, así como también control de técnicas, capaces de

promover el desempeño eficiente del personal, a la vez que la

organización representa el medio que permite a las personas que

colaboran en ella alcanzar los objetivos individuales relacionados

directa o indirectamente con el trabajo. Significa conquistar y mantener

las personas en la organización, trabajando y dando el máximo de sí,

con una actitud positiva y favorable. Representa todas aquellas cosas

que hacen que el personal permanezca en la organización.

• Según Joaquín Rodríguez Valencia (2007): Define la Administración

de Recursos Humanos como la planeación, organización, dirección y

control de los procesos de dotación, remuneración, capacitación,

evaluación del desempeño, negociación del contrato colectivo y guía de


los Recursos Humanos idóneos para cada departamento, a fin de

satisfacer los intereses de quienes reciben el servicio y satisfacer

también, las necesidades del personal.

• Según Idalberto Chiavenato, MC GRAW-HILL, 2011 (9ª ED.) La

Administración de Recursos Humanos es una responsabilidad

administrativa y gerencial, esto es, de línea, aunque sea básicamente

una función de staff. De esta manera, cualquiera que sea el área

funcional elegida, el administrador necesariamente debe tener una

visión clara de cómo enfrentar los asuntos relacionados con las

personas, saber alinear los objetivos personales con los objetivos

organizacionales y obtener una perspectiva amplia del área de

Recursos Humanos para alcanzar su éxito profesional y conducir a la

organización hacia la excelencia, la competitividad y la sustentabilidad.

En conclusión la gestión de recursos humanos o del talento humano es

la capacidad de las empresas para atraer, motivar, fidelizar y

desarrollar a los profesionales más competentes, más capaces, más

comprometidos y sobre todo de su capacidad para convertir el talento

individual, a través de un proyecto ilusionante, en Talento Organizativo.

“La Gestión del Talento” define al profesional con talento como “un

profesional comprometido que pone en práctica sus capacidades para

obtener resultados superiores en un entorno y organización

determinados”. En otras palabras, es la materia prima que constituye el

talento organizativo.
Según la organización o la época han existido diferentes tipos de

talentos. Por ejemplo, existe el talento comercial, el talento directivo, el

talento de líder, talento técnico, talento administrativo....y así

dependiendo de sus funciones, objetivos y aporte de valor a la

organización. Se destaca un tipo diferente de talento: el innovador y

emprendedor. Se trata de una clasificación transversal, “ya que

cualquier profesional desde su rol puede innovar ”. Este tipo de

profesionales son, añade, “los que más valor añadido aportan en la

empresa”.

1.1.5. Ámbito de acción de las oficinas de Recursos Humanos en el sistema

Administrativo de gestión de Recursos Humanos.- en el sector publico

tenemos que ya está vigente la Ley 30057 ley del servicio civil para lo cual

las oficinas de recursos humanos se encargar de ejecutar e implementar

las normas y lineamientos dictados por SERVIR en sus entidades;

asimismo emiten lineamientos y políticas internas para la gestión de los

procesos del Sistema dentro de su entidad en concordancia con los

objetivos organizaciones de la misma el ámbito de acción comprende 7

subsistemas conforme a lo establecido en el Articulo 30 del reglamento

general de la Ley del Servicio Civil aprobado por D.S. NQ 640-2014_PCM y

son los siguientes:

 Ss1. Planificación de políticas de recursos humanos;

 Ss2. Organización del trabajo y su distribución;

 Ss3. Gestión del Empleo;

 Ss4. Gestión del rendimiento;


 Ss5. Gestión de la compensación;

 Ss6. Gestión de desarrollo y capacitación;

 Ss7. Gestión de las relaciones humanas y sociales;

A continuación daremos a conocer según (Quispe Saravia, 2016)

1.1.5.1. Subsistema Planificación de Políticas de Recursos Humanos.-

1. Definición.- este subsistema es el que permite organizar la gestión

interna de los recursos humanos, en congruencia con los objetivos

estratégicos de la entidad. Asimismo, permite definir las politicas,

directivas y lineamientos propios de la entidad con una visión integral,

en temas relacionados con recursos humanos.

2. Procesos.- dentro de este subsistema se consideras dos procesos:

a) Estrategia, política y procedimientos: comprende la definición y

adecuación de las estrategias de las oficinas de recursos humanos,

alineándolas con los objetivos de la entidad y disposiciones emitidas

por SERVIR, Asimismo, incorpora el diseño y seguimiento de los

indicadores de gestión de la oficina de recursos humanos.

Productos esperados: políticas y procedimientos internos, Plan de

gestión de personas (plan de trabajo), Reglamento interno de

Servidores Civiles, Presupuesto Anual de Recursos Humanos, Cuadro

de indicadores de Gestión de la oficina de Recursos Humanos, entre

otros.

b) Planificación de Recursos Humanos: Comprende la planificación

de las necesidades reales de personal para cubrir los requerimientos

durante el periodo programado, generando los documentos de gestion

correspondientes.
Productos esperados: informe de análisis de necesidad del personal,

el mapeo de puestos, la dotación y la formulación del cuadro de

puestos de la entidad.

1.1.5.2. Subsistema organización del trabajo y su distribución

1. Definición: en este subsistema se definen las características y

condiciones del ejercicio de las funciones, así como los requisitos de

idoneidad de las personas llamadas a desempeñarlas.

2. Procesos: se consideran dentro de este subsistema dos procesos:

a) Diseño de los puestos: Este proceso comprende la descripción y

análisis de los puestos identificados y la elaboración de los perfiles de

los puestos, los cuales se integran en el Manual de Perfiles de Puestos

(MPP).

Productos Esperados: El manual de Perfiles de Puestos (MPP) y

perfiles de puestos.

b) Administración de puestos: Matriz de valorización de puestos y la

administración del Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE).

1.1.5.3. Subsistema gestión de empleo

1. Definición: incorpora el conjunto de políticas y prácticas de personal

destinadas a gestionar los flujos de los servidores civiles en el Sistema

Administrativa de Gestión de Recursos Humanos desde la

incorporación hasta la desvinculación.

2. Procesos: Este subsistema contiene procesos que han sido

clasificados en dos grupos: A) gestión de la incorporación y B)

Administración de personas.
A. Gestión de la Incorporación: Comprende la gestión de las normas,

procedimientos y herramientas referentes al acceso y adecuación de

los servidores civiles al puesto y a la entidad. Cabe distinguir cuatro

procesos:

a) Selección: Proceso que consiste en el mecanismo de incorporación

de servidores civiles, con la finalidad de seleccionar a la persona más

idónea para el puesto sobre la base del mérito, igualdad de

oportunidades, transparencia y cumplimiento de los requisitos para

acceder al servicio civil.

Productos esperados: Bases del concursos de selección, avisos de

convocatoria, relaciones de candidatos según etapa de selección hasta

la conformación de los candidatos que llegan a la entrevista final, actas

finales de comité de selección o el que haga sus veces, entre otros.

b) Vinculación: Proceso mediante el cual se formaliza el inicio del

vínculo entre el servicio civil y la entidad pública ya sea con la emisión

de una resolución administrativa o con la suscripción de un contrato,

fijando los derechos y deberes correspondientes a los servidores

civiles, además de las características, condiciones, restricciones y

penalidades concernientes al servicio, el cual permita el cumplimiento

de la normatividad para cada una de las modalidades de incorporación.

Asimismo comprende la administración de las reincorporaciones por

mandato judicial o administrativo.

Productos esperados: Contratos y resoluciones

c) Inducción: Proceso que comprende la función de sociabilización y

orientación del servidor civil que se incorpore a la entidad. Incluye la


inducción general referida a la información sobre el Estado, la entidad y

normas internas; y la inducción especifica referida al puesto;

proporcionándole la información necesaria para facilitar y garantizar su

integración y adaptación a la entidad y al puesto

Productos esperados: Planes de inducción y registro de inducciones

d) Periodo de Prueba: Proceso que se lleva a cabo en un plazo

establecido por norma, que tiene por objeto aprecia y validar las

habilidades técnicas, competencias y experiencia del servidor en el

puesto, mediante la retroalimentación, en la cual el servidor también

verifica su adaptación de al puesto y la conveniencia de las

condiciones del puesto.

Productos esperados: formato y reportes de evaluación del periodo

de prueba y actas de retroalimentación.

B. Administración de Personas: Comprende la gestión de la

normatividad, procedimientos y herramientas referentes a la

administración y control de los servidores civiles en la administración

pública. Cabe distinguir cinco procesos

a) Administración de Legajos: Comprende la administración y la

custodia de la información y documentación de cada servidor civil. El

proceso incluye el registro, la actualización la conservación y el control

de los documentos del servicio civil. Asi como, la administración y

actualización de las declaraciones juradas de los servidores civiles.

Productos esperados: Legajos de servidores civiles (digital y físico)

b) Control de Asistencia: Proceso por el cual se administra la

asistencia y tiempo de permanencia de los servidores civiles en su


centro de trabajo, de acuerdo con la jornada y horarios de trabajo

establecidos por las normas, disposiciones internas u otros, incluye la

administración de vacaciones, licencias, permisos, refrigerio, trabajo de

sobretiempo, compensación con periodos equivalentes de descanso,

tardanzas, inasistencias injustificadas, entre otros.

Productos esperados: Reportes de asistencia, rol de vacaciones,

registro de licencias y permisos, entre otros

c) Desplazamiento: Proceso que comprende la gestión de

movimientos de los servidores civiles a otros puestos o funciones

dentro o fuera de la entidad, de forma temporal, se establece por

disposición fundamentada de la entidad pública y cumpliendo los

requisitos específicos para cada caso. Incluye los desplazamientos por

designación, rotación, destaque, encargo de funciones y comisión de

servicios, de acuerdo a normas y procedimientos administrativos

establecidos para cada tipo de desplazamientos.

Productos esperados: registro de desplazamiento de servidores

(rotación, destaque, designación, encargo de funciones y comisión de

servicios, entre otros)

d. Procedimiento disciplinarios: comprende las actuaciones de la

identidad conducentes a la determinación de la responsabilidad

administrativa disciplinaria del servidor civil, en cumplimiento de las

disposiciones normativa del procedimiento administrativo aplicable con

la consecuente inscripción en el Registro Nacional de Sanciones de

Destitución y Despido (RNSDD)

Productos Esperados: informes y resoluciones


e. Desvinculación: Proceso mediante el cual finaliza el vínculo entre el

servidor civil y la entidad, conforme a la normatividad aplicable.

Comprende la formalización de la extinción del vínculo.

Productos esperados: Formato y registro de entregas de cargo,

resoluciones de desvinculación, encuestas de salida.

1.1.5.4. Subsistema gestión de rendimiento

1. Definición: En este subsistema, se identifica, reconoce y promueve el

aporte de los servidores civiles a los objetivos y metas institucionales,

así mismo por medio de este subsistema se evidencian las

necesidades de los servidores civiles para mejorar el desempeño en

sus puestos y, como consecuencia de ello, de la entidad.

2. Proceso: en este subsistema se considera el siguiente proceso:

a) Evaluación de desempeño: constituye un proceso integral,

sistemático y continúo de apreciación objetiva y demostrable del

rendimiento del servidor civil en cumplimiento de los objetivos y

funciones del puesto. Contempla las siguientes etapas: Planificación,

establecimiento de metas y compromisos, seguimiento, evaluación y

retroalimentación.

Productos esperados: Plan anual de evaluación (comunicación del

proceso en la entidad, capacitación a evaluadores), herramientas y

metodologías de evaluación ajustadas a la entidad de acuerdo a las

disposiciones de SERVIR, registro de calificaciones, matriz de

monitoreo, plan de mejora de acuerdo a los resultados obtenidos,


reportes a SERVIR entre otros.

1.1.5.5. Subsistema gestión de la compensación

1. Definición. Este subsistema incluye la gestión del conjunto de ingresos

y beneficios que la entidad destina al servidor civil, como

contraprestación a la contribución de éste a los fines de la

organización, de acuerdo con el puesto que ocupa.

2. Procesos: los procesos que se consideran dentro de este subsistema

son dos:

a) Administración de compensaciones: Comprende la gestión de las

compensaciones económicas y no económicas, que incluye la gestión

de las planillas n base al registro de información laboral, la planilla

mensual de pagos, la liquidación de beneficios sociales, pagos de

aportes, retención de impuestos, entre otros.

Productos esperados: Reportes de planillas, resoluciones de

beneficios, boletas de pago, reporte de compensaciones no

económicas, entre otros.

b) Administración de pensiones: Comprende la administración de la

pensión de ex servidores en los casos que corresponda administrarla a

la entidad conforme a ley, lo cual incluye el procedimiento de

reconocimiento del otorgamiento de la pensión, la verificación de

sobrevivencia y la aplicación de la normativa para el pago de

pensiones.

Productos esperados: registro de pensiones, resoluciones de

otorgamientos de pensiones, boletas de pensiones (en caso

corresponda por ley a la entidad) entre otros.


1.1.5.6. Subsistema gestión del desarrollo y la capacitación

1. Definición: este subsistema contiene políticas de progresión en la

carrera y desarrollo de capacidades, destinadas a garantizar los

aprendizajes individuales y colectivos necesarios para el logro de las

finalidades organizativas, desarrollando las competencias de los

servidores y en los casos que corresponda, estimulando su desarrollo

profesional.

2. Procesos: los procesos que se consideran dentro de este subsistema

son dos:

a) Capacitación: este proceso tiene como finalidad cerrar la brechas

identificadas en los servidores civiles, fortaleciendo sus competencias

y capacidades para contribuir a la mejora de la calidad de los servicios

brindados a los ciudadanos y las acciones del estado y alcanzar el

logro de los objetivos institucionales. Comprende la planificación de la

formación laboral y la formación profesional, la administración de los

compromisos asociados a la capacitación, el registro de la información

de la capacitación, la evaluación de la capacitación, entre otros.

Productos esperados: diagnóstico de necesidades de capacitación,

plan de desarrollo de las personas (PDP), formatos de la ejecución de

las capacitaciones (registro de asistencia, formato de compromiso o

devoluciones de la capacitación, etc.). Evaluación de capacitación

(reacción, aprendizaje, aplicación e impacto). Registro de

capacitaciones internas, entre otros.

b) Progresión en la Carrera: Es el proceso mediante el cual los


servidores civiles desarrollan una línea de carrera, a través de

concursos públicos de méritos; siempre y cuando su régimen laboral lo

contemple.

Productos esperados: plan de línea de carrera, diagnostico de

potencial de desarrollo, entre otros.

1.1.5.7. Subsistema gestión de relaciones humanas y sociales

1. Definición: Este subsistema comprende las relaciones que se

establecen entre la organización y sus servidores civiles en torno a las

políticas y prácticas de personal.

2. Procesos: los procesos que s consideran dentro de este subsistema

son cinco:

a) Relaciones laborales individuales y colectivas: este proceso

busca realizar actividades de prevención y resolución de conflicto.

Comprende las relaciones individuales, por las cuales cada

servidor recurre por sus propios interese o por la vulneración de

sus derechos en temas de incorporación, compensación,

sindicación, desvinculación, u otros. Incluye las funciones que

establece la ley en cooperación con el Tribunal del Servicio Civil

asimismo comprende las relaciones colectivas, en cuyo caso las

organizaciones de trabajadores (sindicatos, gremios, asociaciones

u otros), recurren por los intereses del colectivo al que representan,

como el derecho de sindicación , negociación colectiva, derecho de

huelga, solución de controversias, entre otros.

Productos esperados: registro de sindicación, resolución de

asuntos laborales individuales y colectivos, registro de pliegos de


reclamos y de convenios colectivos, entre otros.

b) Seguridad y Salud en el trabajo (SST) comprende las actividades

orientadas a promover la prevención de riesgos de los servidores

civiles en el ejercicio de su labor que puedan afectar su salud o

integridad asi como la protección del patrimonio de la entidad y el

medio ambiente.

Productos terminados: plan y programas de seguridad y salud en

el trabajo, plan de capacitaciones en SST, registro de incidentes

por seguridad y salud en el trabajo, diagnostico de SST

(identificación de peligros y evaluación de riesgos IPER) entre

otros.

c) Bienestar Social: comprende las actividades orientadas a propiciar

las condiciones para generar un buen ambiente de trabajo que

contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los servidores,

incluye la identificación y atención de las necesidades de los

servidores y el desarrollo de programas de bienestar social, tipos

asistenciales, recreativos, culturales, deportivos, celebraciones,

entre otros.

Productos esperados: plan de bienestar social, convenios con

instituciones para facilidades del servidor civil, evaluación de

satisfacción de las actividades sociales, entre otros

d) Cultura y clima organizacional: este comprende:

cultura organizacional: representa la forma característica de

pensar y hacer las cosas en una entidad, en base a principios,

valores, creencias, conductas, normas, simbolos, entre otros, que


adoptan y comparten los miembros de una organización. Incluye la

identificación definición, promoción, y medición de la cultura

organizacional y los planes de acción de mejora del proceso.

Clima Organizacional: orientado a mantener o mejorar la

percepción colectiva de satisfacción de los servidores civiles sobre el

ambiente de trabajo. comprende el compromiso de la alta dirección

para el desarrollo de este proceso, la medición y análisis del clima

organizacional, la comunicación de resultados y el desarrollo de

planes de acción de mejora del proceso.

Productos esperados: diagnóstico de su cultura organizacional,

medición de clima, planes de acción de mejora del clima y cultura

organizacional, entre otros.

e) Comunicación interna: es el proceso mediante el cual se transmite

y coparte mensajes dirigidos al servidor civil, con un contenido

adecuado, que cumpla las características de integralidad y

claridad, con la finalidad de genera unidad de visión, propósito e

interés. Comprende el diagnóstico de necesidades de

comunicación, la identificación de la audiencia de interés, definición

del mensaje, identificación de los medios o canales de

comunicación, el periodo o momento oportuno para transmitir el

mensaje, la medición de la efectividad de las acciones

desarrolladas y los planes de acción de mejora del proceso.

Productos esperados: plan de comunicación interna (incluye

implementación de técnicas de comunicación institucional), entre

otros. (págs. 176 a 182)


1.1.6. Herramientas de la Gestión de Recursos Humanos.- Según Cesar A. Elera

Arévalo (2010) considera que las herramientas en la gestión del potencial

humano son las siguientes:

1. Gestión de Recursos Humanos.-


 Reclutamiento, proceso de atraer candidatos para ocupar una vacante.
 Selección, proceso para elegir a los mejores candidatos que van a

ocupar el puesto.
 Contratación. Procedimiento mediante el cual el empleados conviene

con el trabajador a realizar labores bajo vínculo laboral.


 Inducción. Proceso mediante el cual el trabajador ya admitido, es

orientado sobre las políticas existentes en la empresa, su organización,

historia, principales funcionarios, etc.


 Record de asistencia y puntualidad, análisis y control de asistencia del

trabajador, controlando los descansos médicos, faltas justificadas e

injustificadas, permisos, tardanzas, etc.


 Control de vacaciones, análisis de los días efectivos d trabajo para

determinar el record vacacional de los trabajadores periodo a periodo.


 Registro de estadísticas de personal, elaboración de los cuadros

estadísticos para controlar ausentismos y la rotación del personal así

como otros conceptos.


 Ascensos y promociones, para evaluar el desarrollo del personal que

merece ocupar cargos estratégicos de acuerdo a sus conocimientos y

habilidades.
 Compensación por tiempo de servicios, procedimiento de cálculo del

tiempo efectivo laborado por el trabajador en una empresa, de acuerdo

a cada semestre estipulado por ley.


2. Gestión de Remuneraciones.-
 Análisis de puestos, consiste en obtener información referente al

puesto tales como: identificación, objetivos del puesto, funciones,


responsabilidades, relaciones de supervisión y dependencia,

especificaciones que requiere, esfuerzos físicos y mentales


 Evaluación de puestos. Viene a ser un análisis técnico que sirve

para determinar el grado de importancia de cada uno de los puestos

en la empresa, para lograr una organización eficaz y una equitativa

remuneración al personal.
 Sistemas salariales, analizando y desarrollando sistemas que

permitan llegar a una remuneración equitativa.


 Sistemas de evaluación del desempeño, vienen a ser la observación

del desempeño del trabajador en el cargo, evaluando sus fortalezas

y debilidades durante el desarrollo de sus funciones.


3. Capacitación , adiestramiento y Desarrollo.-
 Planeación, elaborando las estrategias para efectuar una adecuada

capacitación
 Diagnóstico de necesidades de capacitación, mediante la

evaluación de resultados del desempeño del trabajador en base a

sus fortalezas y debilidades y la elaboración de un plan de

capacitación.
 Ejecución de Acciones de Capacitación, efectuando el plan de

capacitación estructurado.
 Adiestramiento, es una enseñanza que se da a un trabajador para

el manejo practico de una función que va a realizar dentro de sus

puestos de trabajo.
 Línea de carrera, que viene a ser la trayectoria laboral del

trabajador dentro de la empresa, en relación al inicio de sus

funciones en un menor puesto hasta culminar en un puesto de

mayor jerarquía y responsabilidad.


4. Relaciones Laborales.-
 Atención de quejas y reclamos individuales
 Atención a los sindicatos
 Administración de la negociación colectiva.
5. Acciones de bienestar de personal
 Tramites de jubilación en la oficina de normalización previsional

(ONP) y administradora de fondo de pensiones (AFP)


 Coordinaciones con el IPSS
 Supervisar la cobertura del seguro médico familiar
 Apoye en la gestión del seguro de vida para los trabajadores durante

un siniestro
 Planes de vivienda
 Beneficio de movilidad
 Vestuario y uniformes de trabajo
 Política de prestamos
 Eventos deportivos y de recreación
6. Sistemas de comunicaciones
 Manuales de procedimientos, organización y funciones, de inducción

de personal
 Publicaciones, boletines
 Políticas de personal
 Normas y reglamentos
7. Seguridad y Salud en el trabajo
 Comités de seguridad
 Mapa de riesgos
 Brigadas contra incendios
 Campañas de prevención
 Defensa civil
 Registro y estadísticas de accidentes y enfermedades profesionales

8. Estrategias Organizacionales
 Outplacement o reposicionamiento de personal excedente.
 Empowerment que viene a ser la facultad de delegar

responsabilidades a los jefes de los diferentes niveles de la

empresa.
 Calidad total, es un proceso de mejoramiento continuo que

involucra a todas las personas en una organización y busca

minimizar el costo social del cambio.


 Competencias, que viene a ser la identificación de las cualidades

específicas del trabajador, como el liderazgo, la motivación, la

productividad, etc.
 Benchmarking método sistemático y continuo que permite evaluar

productos, servicios y procesos de trabajo de aquellas

organizaciones reconocidas como las mejores, con el propósito de

obtener progresos organizacionales


 Outsourcing, técnica utilizada para reducir costos de operaciones

de una empresa mediante servicios de terceros.


 Reingeniería, conjunto de técnicas aplicadas para obtener el

rediseño radical de los procesos en los negocios, olvidándose de

todas las estructuras y procedimientos, inventando nuevas formas

para el trabajo. busca lograr mejoras dramáticas en medidas de

rendimiento que son críticas y contemporáneas tales como costo,

calidad, servicio y rapidez.


 Righsizing, trata de buscar una dimensión adecuada para los

cambios que se viven hoy en las empresas


 Downsizing, viene a ser la reestructuración de las organizaciones a

través del cual se lleva a cabo la mejor en los sistemas de trabajo, el

rediseño de la organización en todos sus niveles y la adecuación

del número de empleados para mantener competitivas las

organizaciones
 Trabajo en Equipo, que vienen a ser las estrategias y

procedimientos que utiliza un grupo de trabajadores para cumplir

con los objetivos propuestos.


 360° feedback evaluación del desempeño del trabajador a través

de su entorno: en esta técnica evalúan el jefe inmediato, los

compañeros de trabajo, los clientes y todos aquellos que guarden

relación con el trabajador. La apreciación sobre el desempeño de

aquellos que ocupan los cargos de jefatura también es evaluada por

el trabajador.
 Assesment Center, técnica que se utiliza para evaluar recursos y

potenciales para la gestión, en la que se utilizan varias técnicas de

evaluación.
 Creatividad, considerada la herramienta del futuro, la innovación las

nuevas ideas, la originalidad, la imaginación, son elementos del

contexto creativo de cada persona y es lo que las empresas de hoy

están buscando al reclutar personal para sus cargos ejecutivos y

gerenciales.
 Gestión del conocimiento, conocido como Knowledge

Management es un proceso que tiene como objetivo identificar la

información que poseen cada uno de los integrantes de una

organización, con la finalidad de compartirla entre los demás

trabajadores y tenerla a disposición para evitar cualquier

contingencia.
 Administración del tiempo, se refiere a analizar el uso del tiempo

en forma regular, para comprender la forma más adecuada de usario

en forma efectiva. (pág. 73-76)

Con las necesidades de negocio cambiando rápidamente en medio de un

entorno de trabajo cada vez más global y más complejo, es fundamental

que la Gestión de Recursos Humanos esté al día, y que su orientación

evolucione de procesos a soluciones, de operacional a estratégico.

Las funciones de Recursos Humanos fuertes son ágiles, y cuantificadas,

con resultados medibles. No sólo deberían crear y supervisar los procesos

y programas de selección, distribución de recursos, desarrollo, retención,

compromiso y gestión de personas a través de su trayectoria de empleo

sino también predecir y responder a las tendencias de la fuerza de trabajo

para asegurarse y responder a las tendencias de la fuerza de trabajo para


asegurar de que la empresa utiliza la información para su beneficio

estratégico.

1.1.7. El papel cambiante de la Gestión de Recursos Humanos.- Según (Gary

Dessler, 2011) la nueva organización de RH de IBM refleja el hecho de que

las prioridades y responsabilidad de RH de los empleadores han

evolucionado en los tiempos cambiantes. En los albores del siglo XX, el

departamento de Personal tenía a su cargo la contratación y los despidos,

dirigiría el departamento de nómina y administraba los planes de

prestaciones. Conforme surgió la tecnología en áreas como las pruebas y

las entrevistas, el departamento de personal empezó a asumir un rol más

extenso en la selección, capacitación y promoción de los trabajadores.

Durante la década de 1930, la legislación sobre sindicatos ponía mayor

énfasis en proteger a la empresa en sus interacciones con las

organizaciones sindicales. Las leyes acerca de la discriminación en los

años 60 y 70 originaron un gran número de juicios y multas en contra de

los empleadores y por lo tanto fomentaron un rol más protector para RH.

Hoy en día veamos las tendencias que están impulsando a las empresas y

a sus gerentes de RH a enfocarse cada vez más en la competitividad y el

desempeño.

• Globalización.- es la tendencia de las organizaciones a expandir sus

ventas, propiedades yo manufacturas hacia mercados extranjeros

nuevos. Hay muchos ejemplos: Toyota produce el Camry de Kentucki,

Dell fabrica y vende computadoras en china. Las áreas de libre

comercio los famosos TLC fomentan más aun el comercio internacional


como el TLCAN (tratado de libre comercio de América del norte) y la

UE (unión europea) son dos claros ejemplos, mayor globalización

significa más competencias y más competencia significa mayor presión

para buscar ser de clase mundial tratando de disminuir costos, lograr

que los empleados sean más productivos y hacer las cosas mejor y con

un costo inferior. Como ocurre en el hotel Portman de Shanghai, esto

obliga a los empleados y a sus equipos de RH para que instituyan

prácticas que logren óptimos resultados de sus empleados.

• Avances Tecnológicos.- La tecnología está cambiando la naturaleza

de casi todo lo que se hace una empresa. Por ejemplo, Zara, el

vendedor minorista español, no necesita de los costosos inventarios

que abruman a competidores como The Gap. Zara opera su propia red

de distribución internacional basada en internet, vinculada con las cajas

registradoras de sus tiendas en todo el mundo. Cuando sus oficinas

centrales en España observan que una prenda vuela de una tienda, el

sistema computarizado de fabricación de Zara entra en acción: tiñe la

tela requerida, corta y fabrica el artículo, y lo envía con rapidez a esa

tienda en unos cuantos días. Los gerentes de recursos humanos

enfrentan algo similar en el desafío de utilizar la tecnología para

mejorar sus propias operaciones.

• La naturaleza del trabajo.- la tecnología también está modificando la

naturaleza del trabajo incluso los puestos en las fábricas son más

demandantes en cuanto a tecnología. En plantas de todo el mundo,

puesto de manufactura que requieren un conocimiento solido de alta

tecnológica están reemplazando a los puestos tradicionales de las


fábricas. El operador calificado Chad Toulouse ilustra al obrero

moderno. Después de un curso de capacitación de 18 semanas, este

antiguo estudiante universitario trabajo ahora como líderes de equipo,

en una planta donde aproximadamente 40% de las maquinas son

automáticas. En plantas más antiguas, los operadores controlaban de

forma manual las maquinas que cortaban trozos de metal para elaborar

partes de motores. En la actualidad, Chad y su equipo pasan gran

parte de su tiempo tecleando comandos en máquinas computarizadas

que fabrican piezas de precisión para artículos como bombas de agua.

Empleados con capacidades tecnológicas como estas requieren

nuevas habilidades y capacitación para tener éxito en puestos cada vez

más complejos.

• Empleos en los Servicios.- la tecnología no es la única tendencia que

impulsa la ruta del cambio que va desde la fuerza física hasta la

inteligencia. Actualmente, más de dos tercios de la fuerza laboral

estadounidense se dedican a la producción y al suministro de

servicios, en vez de la elaboración de productos. Entre 2004 y 2014,

los casi 19 millones de nuevos empleos que se crearan en Estados

Unidos estarán en el sector de los servicios, no en las industrias

productoras de bienes

• Subcontratación.- la búsqueda de mayor eficiencia esta ocasionado

que los empleadores exporten más puestos de trabajo. Las empresas

están incluso subcontratando las funciones de recursos humanos.

• Capital Humano.- para los empleadores, todo esto implica una

necesidad creciente de trabajadores del conocimiento y capital


humano, el capital humano se refiere a los conocimientos, la

educación, la capacitación, las habilidades y la pericia de los

colaboradores de una organización. Como menciono un gurú de la

administración, el centro de gravedad del empleo se está moviendo

rápidamente desde los trabajadores manuales y de oficina, hasta los

empleados del conocimiento, que se resisten al modelo de orden y

control que las empresas adoptaron de la milicia hace más de 100

años. Los gerentes necesitan nuevos sistemas y habilidades

administrativas para recursos humanos de clase mundial al seleccionar,

capacitar y motivar a esos empleados, así como para lograr que

trabajen como socios comprometidos

• Tendencias demográficas y de la fuerza laboral.- al mismo tiempo,

las tendencias demográficas de la fuerza laboral están haciendo que

encontrar y contratar buenos empleados se convierta en todo un

desafío. No se pronostica que la fuerza laboral crezca al mismo ritmo

que los empleados pues para el 2020 se estima un déficit de alrededor

de 14 millones de trabajadores con educación universitaria. Un estudio

de 35 gerentes de RH, pertenecientes a empresas globales grandes

dijeron que la administración de talentos, en particular la adquisición, el

desarrollo y a conservación de los talentos, es su principal

preocupación. En general la fuerza laboral estadounidense está

envejeciendo y se está volviendo multiétnica

• La generación Y.- algunos autores señalan el siguiente grupo de

trabajadores más jóvenes podría tener diferentes valores relacionados

con el trabajo, en relación con sus predecesores, en base a un estudio,


se descubrió que los empleados mayores sueles estar más centrados

en el trabajo, mientras que los empleados ms jóvenes tienden a

centrarse más en la familia o en ambos aspectos. la revista fortune

señala que los empleados de la generación Y que en la actualidad se

están incorporando a la fuerza laboral representaran desafíos y

ofrecerán grandes fortalezas. La revista afirma que tal vez se

conviertan en la fuerza laboral con el nivel de mantenimiento más alto

en la historia del mundo. sin embargo, como se trata de la primera

generación que creció utilizando el correo electrónico, su capacidad

para utilizar la tecnología de la información también los convertirá en

los individuos con el mejor desempeño, gracias a la información que

tiene en su mente y su excelente disposición

• Planificación de Recursos Humanos.- La planificación de RRHH se

define como el proceso que permite situar el adecuado número de

personas cualificadas en el puesto adecuado y momento adecuado. El

éxito a largo plazo de una empresa depende en gran medida de que se

cuente con las personas más adecuadas en cada uno de los puestos,

por tanto tenemos que hacer una planificación tanto cuantitativa como

cualitativa. Es importante tener en cuenta el desfase temporal que

existe entre el reconocimiento de la necesidad y la incorporación de la

persona hallada para tal desempeño. También es necesario para

ayudarnos a reducir la rotación de personal y a mantener informados a

los trabajadores de sus posibilidades de carrera dentro de la empresa.


1.2. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE RECURSOS HUMANOS.-

Para la mayoría de nosotros el termino Planeamiento estratégico es

conocido y ¿para qué nos sirve? Esta herramienta proporciona un modelo

para llevar a una organización a través del proceso de planificación es

decir es el corazón del trabajo de una organización ella permite la buena

administración de un proceso, todas las acciones a realizar son

planificado, se constituye en la brújula de tu organización en recursos

humanos esto no es ajeno

Por gestión estratégica de recursos humanos se entenderá, el conjunto de

decisiones y acciones directivas en el ámbito organizacional que influyan

en las personas, buscando el mejoramiento continuo, durante la

planeación, implantación y control de las estrategias organizacionales,

considerando las interacciones con el entorno. Ella también permite que

una organización sea proactiva en vez de reactiva

El enfoque sistémico, multidisciplinario, participativo, proactivo, de

proceso y por competencias laborales, son esenciales en la Gestión de

Recursos Humanos (GRH) estratégica que se requiere hoy, y más aún en

el porvenir empresarial. Por ello es necesario adoptar un sistema de GRH,

reflejado por un modelo, consecuente con esos enfoques, asumiendo

previamente determinada dirección estratégica rectora en ese sistema,

coherente con la cultura o filosofía empresarial y las políticas de GRH a

definir, considerando las interacciones con todas las otras áreas

funcionales del interior organizacional y con el entorno.


El sistema GRH es más que la suma simple de sus partes o procesos

clave, es una nueva cualidad surgida de la interacción de sus partes, es

una integralidad. Lo sistémico aquí rechaza el enfoque tayloriano,

parcelado y en extremo especializado que mutila al empleado su potencial

de multihabilidades o polivalencia (multicompetencias), devenido en

sustento de los sistemas de trabajo flexibles. Lo sistémico, además, es

base de la modelación, imprescindible en la percepción de la funcionalidad

integral de la GRH. Lo multidisciplinario indica que la GRH demanda la

acción de diferentes disciplinas científicas, errando quien pretenda

sesgarla con el predominio de alguna en esa totalidad. Lo participativo

comprende la cada vez más creciente influencia de los empleados en las

actividades de GRH y de la organización toda, y en especial en la toma de

decisiones. Lo proactivo señala la actuación anticipada, contraria a la

reactiva caracterizada por accionar cuando se presenta el problema o la

dificultad, o peor aún, después de su manifestación. El enfoque de proceso

centrado en el cliente, tanto interno como externo, se caracteriza por

considerar la cadena de creación del nuevo valor agregado desde el

proveedor hasta el cliente. Y el enfoque por competencias laborales se

caracteriza porque la GRH se concentra en gestionar considerando las

competencias laborales que portan las personas que trabajan.

Para poder comprender mejor el concepto de gestión estratégica de los

recursos humanos, es fundamental entender primero el concepto de plan y

estrategia. Y en particular, conocer el concepto de estrategia

organizacional o empresarial, que habrá de regir a todas las estrategias

funcionales donde, por supuesto, se incluye el área de la GRH. Y a la vez,


comprender los procesos fundamentales de la dirección estratégica:

planeación, implantación y control, como el ciclo para gestionar

integralmente el proceso de cambio organizacional o de mejoramiento

continuo.

1.2.1. Origen y Significado de los conceptos plan y estrategia.- El término

“plan” proviene del latín y significa "espacio que ocupa la base de un

edificio", y más tarde se entendió como "diseño de un edificio", o, más

precisamente, "distribución del espacio que ocupa la base de un edificio".

Lo que podría equivaler a "esquema básico de diseño de cimientos y base

de un edificio". Siglos después, su sentido se amplió hasta significar la


1
"representación gráfica de cualquier lugar" (1600).

El plan significaba entonces la prefiguración y el diseño de una planta

edilicia, lo que hoy conocemos por "plano". Era el resultado esperado y

deseado de una obra por construirse. Más tarde (1737) el plan es definido

como "escrito en que se apuntan las grandes líneas de una cosa" 2.

"La planeación es algo que se lleva a cabo antes de efectuar una acción (...

) es un proceso que se dirige hacia la producción de uno o más futuros

deseados (...) que no es muy probable que ocurran a menos que se haga

algo al respecto (...)". Russell Ackoff (1993

"La planeación provee un enfoque racional para lograr objetivos

preseleccionados (...), permite salvar la brecha que nos separa del sitio al

que queremos ir. La planeación es un proceso que requiere un esfuerzo

intelectual, requiere determinar conscientemente los cursos de acción a

1
Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, 5ta edición, Joan Coraminas, Editorial Gredos, Maddrid,
1976
2
Idem Anterior
seguir y basar las decisiones en propósitos, conocimientos y estimaciones

bien definidos". Harold Koontz y Heinz Weihrich.(1995

El término "estrategia" en su raíz etimológica, designa originalmente el

nombre del "puesto" del titular del ejército, el lugar de mayor jerarquía. Con

el correr del tiempo, el alcance del concepto se extendió hasta incorporar a

su significado atributos de tipo psicológico y conocimientos y habilidades

que se supone deben formar parte de la personalidad del jefe de un

ejército: visión general, carácter, temple, destreza y pericia en el manejo o

conducción de los hombres.

"Procedimiento mediante el cual se procura encausar la dirección del

proceso de desarrollo, el cual a su vez es un sistema dinámico complejo

que debe ser orientado a otro rumbo mediante una acción ejercida sobre

sus variables". Carlos Matus (1987)

En tiempos de Pericles (450 A.C), el término pasó a denotar las habilidades

de conducción (liderazgo, gestión, capacidad o poder) y, en la época de

Alejandro Magno (330 a.C.), connotó también la ingeniosidad, habilidad y

destreza para el mando y pericia en la aplicación de la fuerza, la capacidad

perceptual para anticiparse a los movimientos del enemigo y el manejo del

gobierno de la administración y de la guerra en su conjunto 3.

3
Henry Mintzberg/James Bryan, editorial Prentice Hall Mxico 1993
1.2.2. Planificación estratégica de Recursos Humanos definición, naturaleza

e importancia.- según el trabajo monográfico desarrollado por Obed

Delfin sobre planificación estratégica de recursos humanos tenemos que

esta es :

1.2.2.1. Definición.- La planificación estratégica de recursos humanos puede

concebirse como un conjunto que integra las prácticas de recursos

humanos con el objeto de preparar a la organización para lograr sus

metas. Estas prácticas deben formar un sistema capaz de atraer,

desarrollar, motivar y entrenar la dotación de empleados necesaria para

asegurar el efectivo funcionamiento de una organización. La planeación

estratégica de recursos humanos puede ser definida como: El proceso de

análisis de las necesidades de recursos humanos, conforme cambia el

entorno interno y externo de la organización, y la aplicación de la

estrategia proactiva para asegurar la disponibilidad de recursos humanos

que demanda la organización.


Para algunos autores la planificación estratégica de RRHH consiste en

disponer de las personas apropiadas, en los puestos correctos, con las

habilidades suficientes, en los momentos correctos. Una visión más

tradicional define planeación estratégica de RRHH como la determinación

de excedente o déficit de personal, y la consiguiente aplicación de un

programa de RRHH para responder a tal determinación.

Es un proceso dinámico que desarrolla la capacidad de las

organizaciones para fijarse un objetivo en forma conjunta y observar,

analizar y anticiparse a los desafíos y oportunidades que se presentan,

tanto con relación a la realidad interna como a las condiciones externas

de la organización, para lograr dicho objetivo.

En conjunto, la planeación estratégica es un proceso sistemático que da

sentido, dirección y continuidad a las actividades diarias de una

organización, le permite visualizar el futuro e identificar los recursos,

principios y valores requeridos para llevar a buen término sus objetivos.

Para ello debe seguir una serie de pasos y estrategias que definan los

objetivos a corto, mediano y largo plazo, al identificar metas y objetivos

con el fin de desarrollar estrategias para alcanzar éstos. En

consecuencia, es necesario contar con herramientas de diagnóstico,

análisis, reflexión y toma de decisiones en torno al camino que debe

recorrer la organización. Esto con el fin de adecuarse a los cambios y a

las demandas que les impone el entorno.

Consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la

organización, en la formulación y puesta en marcha de estrategias que

permitan crear o preservar tales ventajas en función de la misión, de los


objetivos y de los recursos disponibles. La planificación contiene el

manejo de procesos de reingeniería y la capacidad de pensar

estratégicamente para transformar la empresa tomando ventaja positiva

de los cambios, a medida que éstos se producen

Se caracteriza por coadyuvar a la racionalización de la toma de

decisiones, se basa en la eficiencia institucional e integra la visión de

largo plazo (filosofía de gestión), mediano plazo (planes estratégicos

funcionales) y corto plazo (planes operativos). Así, es el conjunto de

actividades formales encaminadas a producir una formulación estratégica

de muy variado tipo. La planificación estratégica es un proceso interactivo

de arriba abajo y de abajo arriba en la organización. La dirección general

marca metas generales para la empresa y establece prioridades; las

unidades inferiores, por su parte, determinan planes y presupuestos. En

consecuencia, el sistema formal de planificación estratégica hace

descender la preocupación estratégica a todos los niveles de la

organización.

De este modo, es entendida como un proceso participativo, que requiere

respetar determinadas fases, así como una metodología propia. La

planificación como proceso comprende diversas fases: definir la misión y

visión de la organización, establecer objetivos y metas, desarrollar

supuestos acerca del entorno en que se desarrolla la organización, tomar

decisiones respecto a las acciones a seguir, emprender las acciones

elegidas, y finalmente evaluar la retroalimentación del desempeño para

volver a planificar. En este sentido, es adecuado considerar el marco de


referencia general y el contexto global en el que se desenvuelve la

organización.

1.2.2.2. Naturaleza.- La estrategia en tanto determinación del propósito y

objetivo básico de una empresa tiene las siguientes características:

 Da dirección y estructura a los planes organizacionales.

 Crea la estructura de los planes ayudando a los administradores a

orientar las decisiones de operación.

 Permite un sistema de control y de retroalimentación, para observar los

resultados de la empresa.

 La planificación estratégica está compuesta por varios niveles, entre

éstos:

 Estrategia corporativa: trata de considerar a la empresa con relación a

su entorno y constituye el plan general de actuación de una empresa.

 Estrategia de negocios: trata de determinar cómo desarrollar lo mejor

posible la actividad o actividades correspondientes a la unidad

estratégica.

 Estrategia funcional: trata de cómo utilizar y aplicar los recursos y

habilidades dentro de cada área funcional, actividad o unidad

estratégica. En este caso se generan estrategias por departamentos u

otras unidades de la organización.

La planificación estratégica es por naturaleza aquella planificación a largo

plazo, que enfoca a la organización como un todo. Está diseñada para

satisfacer las metas generales de la organización, y lineamientos generales

que se van a seguir sobre la cartera de negocios.


Por el contrario, la planeación operativa consiste en formular planes a corto

plazo que ponen de relieve las diversas partes de la organización, para que

se logre tener éxito a corto plazo. Las decisiones estratégicas determinan

lo que la organización quiere ser. Es un marco que guía las alternativas que

determinan la naturaleza y dirección de una organización. La toma de

decisiones operacionales, por su parte, determina como deber llegar la

organización adonde quiere ir. Los planes estratégicos y operativos están

vinculados en la definición de la misión de una organización, y en la meta

general que justifica la existencia de una organización.

La planeación estratégica exige i

1.2.2.3. Importancia.- La planificación estratégica es de importancia porque sin

éstas los administradores no pueden saber cómo organizar a la gente y

los recursos, e incluso puede que no tengan ni siquiera una idea clara de

lo que se necesita organizar. Sin un plan una organización tiene muy

pocas probabilidades de lograr sus metas o de saber cuándo y dónde

está desviando su camino.

La planificación estratégica permite la buena administración de un

proceso dando claridad sobre lo que se quiere lograr y como se va a

conseguir. La planificación estratégica le permite a la empresa conocer lo

siguiente:

 ¿Qué capacidad tiene y que puede hacer?

 ¿Qué problemas se están tratando?

 ¿Qué influencia quiere causar?

 ¿Dónde debe situar la empresa los recursos y cuáles son sus

prioridades?
La planificación estratégica es un proceso que se realiza mediante la

ejecución de un conjunto de procesos coherentes y relacionados. Los

programas contienen, además, la fijación de metas, la asignación de

recursos y la implementación del programa.

1.2.3. Misión, Visión y Valores Organizacionales.- Según Obed Delfin

considera:

1.2.3.1. Misión.- La misión establece la razón de ser de una organización.

Enuncia el propósito de la misma, así como el grado requerido de

excelencia. La misión define el quehacer de la organización, establece su

sentido trascendental y los objetivos; articula además sus principales

valores filosóficos. El propósito principal de la misión es establecer el

enfoque y la dirección de una organización. Además, visualiza como una

institución constituye las exigencias que enfrenta. Las organizaciones de

éxito son las que tienen un claro sentido de su propósito. Por ello, una

misión clara, que es comprendida y compartida provee un enfoque

preciso que impulsan la estrategia, el control y la dirección de la

ejecución. La declaración de la misión es una definición duradera del

objeto de una empresa que la distingue de otras similares. La declaración

de la misión señala el alcance de las operaciones de una empresa. La

declaración de la misión fija, en términos generales, el rumbo futuro de la

organización. ¿Para qué existe la empresa? ¿Cuál es su razón de ser?

Esto es, el propósito esencial de la misión. Es la formulación de una serie

de acciones, comportamientos y valores dentro de la empresa.


La misión de la planeación de recursos humanos es la de conseguir y

retener la cantidad y calidad de recursos humanos que requiere la

organización. Además, de tener la capacidad de prever los problemas

inherentes a los excesos o déficit potenciales de personal.

1.2.3.2. Visión.- Toda empresa empieza con una visión. La visión es una manera

de ver las cosas, es la percepción simultánea de un problema y de una

solución. Al fin y al cabo es una apuesta sobre la aceptación de una idea.

La visión adscribe una misión a la empresa: hacer que la visión se

convierte en realidad. La visión es el planteamiento de la meta a la que se

aspira llegar en el largo plazo. Indica el rumbo y la orientación de todas

las acciones, debe ser ambiciosa pero realista y crear pasión en los

integrantes de la organización. La visión es definida como la imagen

objetivo a ser lograda por una organización. Constituye un enunciado de

la configuración de la organización como expresión de su desarrollo a

largo plazo. La visión es el ideal de la organización, indica lo que la

empresa o institución le gustaría ser y como quiere ser percibida. Se

entiende la visión como la imagen futura que una organización desarrolla

sobre sí misma y sobre la realidad en la cual trabaja. Orienta y define las

acciones en cuanto el estado hacia el cual desea transitar a largo plazo.

En este sentido, la visión define la orientación que debe tener una

organización para llegar a ser lo que desea ser. Los componentes de la

visión son:

 Qué aspira a ser la organización en el futuro

 Qué otras necesidades futuras se buscará satisfacer

 Qué otros segmentos de población y/o ámbitos futuros de atención


La planificación de recursos humanos tiene la visión de:

 Optimizar del factor humano de la empresa.

 Asegurar cualitativa y cuantitativamente el recurso humano necesario.

 Desarrollar, formar y promocionar al personal de acuerdo con las

necesidades de la empresa.

 Motivar al factor humano.

 Mejorar el clima laboral.

 Contribuir a maximizar el beneficio de la empresa.

1.2.3.3. Valores.- Los valores organizacionales son la expresión de los límites

éticos y morales en los que opera la organización. Éstos dan sentido a las

directrices y comportamiento de los integrantes creando y sustentando el

capital organizacional. Los valores le dan cohesión a la misión y visión

organizacional.

Son el conjunto de principios propios de la organización que inspiran la

gestión y que conforman las bases éticas sobre la cual se construye la

propuesta. Toda organización tiene un conjunto de valores corporativos

implícita o explícitamente formulados. Los valores constituyen los pilares

fundamentales para el desarrollo de una cultural organizacional.

1.2.4. Proceso de la Planificación estratégica de Recursos Humanos.- Según

Obed delfin en su trabajo monográfico de Planificación estratégica de

Recursos Humanos tenemos que la La planificación tiene como propósito

fundamental preveer un acontecimiento futuro diseñándolo, construyéndolo

o realizando varias cosas a la vez. Existen dos clases de Planificación la

que prevé el futuro mediante una norma que debe cumplirse, sin considerar
oposición o fuerzas contrarias a esa norma; y la que lo prevé afincándose

en las acciones que puedan desarrollar fuerzas opositoras coincidentes

con los objetivos. Esto define cual proceso debe adoptarse.

La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un

futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores

internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos. Es el

proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro

para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos

organizacionales. Esto indica que la planificación posee tres

características:

 Primero, debe referirse al futuro.

 Segundo, debe indicar acciones.

 Tercero, existe un elemento de causalidad personal u

organizacional: futurismo, acción y causalidad personal u

organizacional.

Planificar significa que se estudian anticipadamente los objetivos y las

acciones sustentando los actos con algún método, plan o lógica. La

planificación establece los objetivos de la organización y definen los

procedimientos adecuados para alcanzarlos; es la guía para que la

organización obtenga y aplique los recursos para el logro de los objetivos, y

para que los miembros de la organización tomen decisiones congruentes

con los objetivos y procedimientos escogidos.

La planificación de recursos humanos es el proceso que busca asegurar el

óptimo aprovechamiento del personal con que cuenta la empresa, y

proporcionar los recursos humanos relacionados con las necesidades


futuras de la organización. Para alcanzar plenamente su objetivo la

planeación estratégica de recursos humanos debe considerar lo siguiente:

 Determinar los factores del entorno macro envolvente de la

organización tomando en cuenta las características de la actividad

económica o rama a la cual pertenece la empresa, las acciones de

gobierno que se emprenden en ese sector, el avance tecnológico, las

cuestiones sociales y culturales, y sobre todo, las características y

penetración en el mercado de los competidores.

 Identificar la misión y los objetivos institucionales.

 Conocer con precisión la estructura y las funciones de la organización.

 Comprender los programas y los proyectos prioritarios o sustantivos y

de apoyo.

 Establecer políticas, procedimientos y programas en materia de

administración de recursos humanos.

 Precisar que requisitos deben reunir el personal, entre otros:

 Información extra-institucional: estatus socioeconómico, nivel

cultural y problemática familiar.

 Información intra-institucional: en términos de inventario de recursos

humanos, incluyendo habilidades, reclutamiento, selección,

contratación, inducción, desarrollo, sueldos y salarios, relaciones

laborales y motivos de salida del personal.

 Elaborar diagnósticos y pronósticos del personal para conocer sus

características y planear dotaciones o movimientos futuros.

Para iniciar un proceso de planeación estratégica se debe tener claro en

qué es y en qué consiste. Define un proceso que se inicia con el


establecimiento de metas organizacionales; define estrategias y políticas

para lograr esas metas, y desarrolla planes para asegurar la implantación

de las estrategias y así obtener lo fines buscados. Es un proceso para

decidir de antemano que tipo de esfuerzos de planeación debe de hacerse,

cuándo y cómo debe de realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará

con los resultados. La planeación estratégica es sistemática en el sentido

de que es organizada y conducida con base a una realidad entendida.

El proceso de planificación estratégica requiere de:

 Un proceso continuo, flexible e integral.

 Considerado de vital importancia.

 De responsabilidad de la directiva.

 Debe ser participativo.

 Requiere de tiempo en información.

 Pensamiento estratégico cuantificable.

 Entorno.

 Administración estratégica.

 Cultura organizacional.

Se dan cuatro pasos fundamentales en el proceso de planificación, a

saber:

 Detección de las oportunidades: aunque precede a la

planificación real y, por tanto, no es estrictamente parte del proceso

de planificación, la detección de las oportunidades, tanto en el

ambiente externo como dentro de la organización, es el punto de

partida de la planificación. Ya que es conveniente realizar un estudio

preliminar de las posibles oportunidades de operaciones futuras.


 Establecimiento de objetivos: esto ocurre para toda empresa,

después para cada unidad de trabajo subordinada. Lo cual debe

realizarse tanto para el largo como para el corto plazo, ya que los

objetivos especifican los resultados esperados y señalan los puntos

finales de lo que debe hacerse, a lo que habrá de darse prioridad y

que se debe lograr con la red de estrategias, procedimientos, reglas,

presupuestos y programas.

 Desarrollo de premisas: consiste en establecer, difundir y

obtener consenso para utilizar premisas criticas de planificación

tales como: pronósticos, políticas básicas y planes ya existentes de

la organización.

 Determinación de cursos alternativos de acción: consiste en buscar

y examinar cursos alternativos de acción. En particular, aquellos que

no resultan inmediatamente evidentes. El problema más común no

es encontrar alternativas sino reducir su número para poder analizar

la más prometedora.

Un buen proceso de planificación contiene los siguientes aspectos:

 Debe tener objetivos definibles y cuantificables en plazos definidos

para ejecutar las acciones que se planifican.

 Debe poseer la instrumentación adecuada. Esto implica la utilización de

elementos de racionalidad y una dirección sobre bases científicas.

 Establecer un orden de prioridades, en caso de la existencia de

objetivos no complementarios sino competitivos.

 Poder distinguir entre instrumentos y objetivos y establecer un sistema

de relaciones entre ellos.


 Poseer un sistema de control y evaluación eficaz.

 Los fines y objetivos deben tener el consenso y aceptación

mayoritarios.

 La planificación debe ser flexible y adaptables. Esto significa que deben

tomarse las previsiones necesarias con el fin de dotarlos de

mecanismos de ajuste a los cambios que se operen.

 Inherencia o inmanencia. La planificación es necesaria en cualquier

tipo de organización. Es necesario que toda administración planifique

para alcanzar sus fines, objetivos o metas.

Los procesos estratégicos de planificación están conformados por:

 Formulación: Comprende la preparación del plan, que se inicia con el

diagnóstico y el pronóstico. En esta etapa se hace necesario formular

objetivos y metas concretas, es la etapa de las proyecciones, se

destinan los recursos, se aplican los coeficientes de rendimiento, se

evalúan las alternativas aplicando el proceso de las aproximaciones

sucesivas.

 Discusión y aprobación: En esta etapa deben participar las unidades

de dirección superiores, medidas y auxiliares, las de asesoramiento,

así como algunos sectores externos que de una u otra manera están

ligados a los intereses de la organización. Debe agotarse la discusión

en torno a un plan.

 Ejecución: Corresponde a las unidades ejecutivas la ejecución de los

programas y subprogramas. No obstante, las unidades de

asesoramiento participan en al supervisión y control. En esta etapa

participa toda la organización. Se requiere una coordinación eficiente,


buena comunicación, buena administración de personal, efectividad y

eficiencia en las decisiones, control efectivo, niveles de autoridad y

responsabilidad claramente definidos.

 Control y valoración: La esencia de este proceso es controlar el

cumplimiento de las metas y como se van cumpliendo éstas en los

distintos programas. Se requiere, entre otros, a las estadísticas como

instrumento para mostrar los resultados. Las metas deben ser

evaluadas en forma permanente. La aplicación oportuna y sistemática

de estos procesos permite introducir correctivos a tiempo que facilitan

el cambio de rumbo de objetivos o metas.

1.2.5. Proceso integrador y sistémico de la Planificación de Recursos

Humanos.- Según (Cuesta Santos, 2015) la planificacion de los

Recursos Humanos (RH) es una actividad clave e integradora de la GRH,

constituyendose en imprescindible brújula para todo el accionar sbre los

recursos humanos. La planificación de los RH como actividad clave y

esencialmente integradora de la GRH, es el proceso mediante el cual una

empresa se asegura del numero suficiente de personal y cumple con el

objetivo de optimizar su estructura humana, previendo las futuras

necesidades desde criterios de compromiso social y rentabilidad global,

determinando el numero ideal de empleados necesarios en cada momento,

con la calificacion o competencia oportuna y en los puestos adecuados en

el presente y futuro previsible. Hoy se aprecia que la GRH posee el papel

preponderante de la planeacion de los RH y en la planeación estrategica,

pero esta no solo compete a ella, por lo cual es imprescindible considerar

su precisa ubicación en la dirección y planeación estrategica empresarial


en sus interacciones con las planeaciones de los restantes procesos

(notese que no indicamos areas de las empresas), destacandola en su

funcion integral o sistemica que se refleja en la siguiente figura. No hay que

apresurarse y pensar que la actividad de planificación corresponde a la

direccion de RH. No se puede olvidar que la tecnica gerencial de la

planificación estratégica es muy reciente, teniendo sus origenes en el

analisis contable financiero. . De este tronco nace toda la planificación

empresarial. En consecuencia, la planificación estrategica empresarial

Ciclo esencial de la planificación

Ubicación de la Planificación de RH en la planeación estratégica

Organizacional
ser considerada en conjunto, de manera que no pueden planificarse o

realizarse las prevenciones de forma individualizada e independiente de la

actividad financiera, de producción, de RH, entre otras.

Sin embargo se quiere insistir, la dirección de rh tendrá un papel

preponderante convirtiendo los objetivos estratégicos de la empresa en

objetivos del personal. No obstante, esta insistencia, no se puede olvidar el

bajo nivel de competencia o profesionalidad de no pocos de los actuales

directivos de GRH; esa preponderancia está íntimamente relacionada con

el nivel de preparación de ese directivo y con su verdadero paprel de

segundo hombre del gerente o director general, especialmente con el

dominio que presupone acerca de los procesos fundamentales de la

organización. Desglosando el objetivo general de la planificación de RH

antes expresado, en sus objetivos específicos, podrá percibirse como

mediante esta actividad necesariamente habrán de integrarse o

considerarse como sistema el conjunto de actividades claves de GRH:


1. Aseguramiento en cada momento, de la dimensión cuantitativa y

cualitativa de la plantilla necesaria, de acuerdo con los niveles de

actividad prevista. En correspondencia tendrán que desarrollarse los

análisis y diseño de puestos, la selección de personal, las evaluaciones

de desempeño, las promociones y jubilaciones y remuneraciones

necesarias. Aquí estará la posibilidad de recurrir a la contratación

temporal de trabajadores, buscando mayor flexibilidad, contando con

RH fuera de la platilla.

2. Acompañamiento de las actividades formativas del personal con las

actividades futuras que previsiblemente desarrollara la empresa.

3. Desarrollo de los planes de carrera y de sucesiones de manera

individualizada implicando la motivación de expectativas personales de

desarrollo y mejoras profesionales.

4. Mejoramiento del clima laboral por la disminución de la incertidumbre

que la imprevisión de acontecimiento supone.

5. Contribución a la maximización del beneficio de la organización y la

satisfacción laboral , puesto que la previsión de necesidades de RH

disminuye el riesgo de excedentes o déficit del personal

PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA PLANIFICACION O NO DE LOS

RH
Los objetivos especifico anteriores pueden ser sintetizados en dos que

focalizan la atención fundamental del proceso de planificación de RH:

1. Interpretar las previsiones de producción y ventas partiendo de

Necesidades de personal.

2. Indicar las limitaciones que en materia de personal se encontrará en

el futuro la empresa.

En la figura anterior se observa la manifestación de esos objetivos específicos

de la integración de las actividades claves de GRH que supone el proceso de

planeación de GRH.

En la anterior figura se observa varias entradas esenciales para proceder a la

actividad clave de planificación de la GRH, pero hay más, necesario es

indicarlo, tantas como actividades o procesos clave comprenda el sistema de

GRH asumido. Por supuesto, la primera entrada para poder proceder a la

actividad del bloque de planificación de RH, la significa la dirección estratégica.

Recuérdese la imprescindible coherencia que debe existir entre los distintos

niveles de la estrategia (corporativo, unidad de negocios y funcional). A este


nivel funcional de la GRH a las estrategias siguen las políticas de RH junto al

presupuesto.

Y con posterioridad, la primera entrada al bloque de planificación es la

estructura organizacional. Mucho se ha tratado acerca de la relación estructura

y estrategia, y cierto es que se presuponen en gran medida. La estructura

tiene que ver con el macroproceso o sistema de trabajo de la empresa, de ahí

que el estudio de los procesos de trabajo con los productos o servicios que ahí

e crean sean determinantes para la estructura empresarial que se asuma. Y

esos flujos o procesos de trabajo son los que dan lugar a los distintos puestos

o cargos de trabajo, derivando los diferentes perfiles de cargo, sobre la base

de los cuales después se desarrollan los procesos de selección de personal,

evaluación del desempeño, formación entre otros.


Una técnica de gran significación práctica al momento de planificar la GRH y

después realizar su necesario seguimiento, lo constituye el Diagrama de Gantt

(cuyo tratamiento informatizado lo permite el Microsoft Proyect), posibilitando

gráficamente distinguir en el tiempo las actividades y sus plazos de ejecución

asi como sus probables solapamientos e interferencias. El diagrama de Gantt

puede reflejar tal cronograma peculiar, en la planeación a corto, mediano y

largo plazo, incluso, es conveniente, una vez logrado el diagrama general del

conjunto de actividades claves de GRH, conformar diagramas de Gantt

separados por actividades o procesos clave de GRH, conformar diagramas de

Gantt separados por actividades o procesos clave de GRH, permitiendo

precisiones en aras de la operatividad y comprensión del trabajo de GRH.

Diagrama de Gantt en la planificación de RH a corto plazo

1.2.6. Determinación y optimización de plantillas.- Según (Cuesta Santos,

2015) Un importante asunto que se impone para cada año, o en la

planificación de RH a corto plazo, es la determinación de plantilla. El

análisis para el corto plazo con otro conjunto de elementos internos y del

entorno, es base para las planeaciones de RH a mediano y largo plazo.

Existen varios métodos para la determinación de plantillas, como los de

expertos, observación directa continua o discontinua, ecuaciones de


regresión múltiple e interferencia de máquinas con simulación y teoría de

colas. Sin embargo, en cualquiera de esos métodos la expresión recurrente

y dorada se resume en la conocida Nei = Q / C

Para quienes han acumulado cierta experiencia en este proceso de la

determinación de plantilla, con independencia del método cuantitativo o de

cálculo empleado, es sabido que el asunto no es matemático o de cálculo

meramente. Si bien la expresión de cálculo antes planteada es una

referencia necesaria, no es suficiente en la determinación de plantilla. Se

trata de valoraciones económicas y sociales que, como soluciones de

compromiso, conducen no al cálculo sino a la determinación de plantilla. Y

más, se trata de determinar la plantilla idónea o competente, y después

seguirla en aras de su permanente optimización. Esas dos vertientes las

comprende el plan de optimización destacado en la siguiente figura

Primero, A se "determina la plantilla competente", después, B se acude al

"mejoramiento de la estructura humana de la organización", y todo eso a

través de un conjunto de indicadores. Seguidamente, el procedimiento que

implica la determinación de la plantilla idónea.

Para explicar el procedimiento implicado por las anteriores consideraciones

y no simplificar algo que es de relevante significación en la planificación de


RH, recurrimos a un conjunto de conceptos 4 que después se ejemplificarán

y concluirán con el diagrama de Gantt, incluyendo a varias de las

actividades que suelen ser comunes (comprendiendo en buena medida las

aludidas soluciones de compromiso) a la planeación de RH a corto plazo

con su inmanente determinación de plantilla.

[Plantilla objetiva existente (POE)] - [Plantilla objetiva proyectada (POP)] +

[Pérdidas previsibles de la plantilla objetiva existente] = [Déficit (necesidad

de RH a incorporar)].

[Plantilla actual (PA)] - POE = [Excedencia (necesidad de RH a extraer)].

Balance Déficit - Excedencia = f (PA) => Solución de compromiso respecto

a POP (RH que quedarán y condicionantes).

- Plantilla objetiva existente (POE): es aquella existente que se considera

idónea en cualidades dentro de la plantilla actual.

- Plantilla objetiva proyectada (POP): es la cantidad de personal que debe

existir como la necesaria en cantidad y cualidades o idoneidad o

competencia para asumir las cargas de trabajo en el escenario estratégico

contemplado. (Implica una definición de esa plantilla en cada año del

período que abarca el plan estratégico).

- Plantilla actual (PA): además de incluir los RH de la POE, incluye las

personas que aun no teniendo esas cualidades de idoneidad se prevé que

las adquirirán por medio de planes de formación o desarrollo, o que se

prescindirá de ella por jubilación o traslado. Total de RH en plantilla.

- Pérdidas previsibles de RH: que son válidas para la plantilla actual

(pérdidas previsibles de la PA) o para la plantilla objetiva existente


4
Fuente: CIDEC (1994). Sistema integrado de gestión de recursos humanos. Ed. Centro de
Investigación y Documentación sobre problemas de la Economía, el Empleo y las Calificaciones
profesionales (CIDEC). Donostia-San Sebastián.
(pérdidas previsibles de la POE), siendo necesario distinguirlas,

significando las bajas vegetativas (jubilación, servicio militar, etc) o por

efecto de cualquier plan interno o influencia externa conocida.

Tiempos del tipo de Actividad del taller

Diagrama de Gannt del Taller RS


1.2.7. Objetivos de la optimización del capital humano en la organización.-

Habiendo asumido el paradigma del trabajador como inversor de su capital

humano, pueden considerarse los siguientes:

1. Incrementar el rendimiento o la productividad del trabajo de los

empleados, tanto de los trabajadores manuales como de los

trabajadores del conocimiento, considerando tanto factores tangibles

como intangibles. Ello comprendería esencialmente: las necesarias

competencias (en correspondencia con la tecnología dura disponible), el

compromiso o sentimiento de pertenencia hacia la organización,

estructuras de profesiones, edades, características de personalidad y

físicas, condiciones de trabajo (considerando los tangibles dados por la

iluminación, el ruido, el microclima, etc), disciplina del trabajo, reducción

del ausentismo y la fluctuación laboral, etc.

2. Reducción de los tiempos de desperdicios o que no añaden valor, y que

aumentan los costos.

3. Formación contínua (educación) para alcanzar gran versatilidad

(polivalencia o multicompetencias) en las personas, y lograr flexibilidad

en esos empleados y en sus estructuras organizativas, posibilitando


adecuarlas a las diferentes configuraciones de los procesos de trabajo

en el presente y el futuro predecible.

4. Optimizar la capacidad material instalada, ya sea productiva, de servicio,

informativa o de conocimientos.

5. Y como consecuencia de todo lo anterior, elevar la competitividad de los

empleados, su satisfacción laboral, el compromiso con la organización y

la rentabilidad empresarial (vista ella en el contexto estratégico social de

nuestro espectro empresarial).

Todos esos objetivos antes relacionados, implican considerar a la POP

como un proceso, de continuo ajuste, identificado como Optimización de

la Estructura Humana de la Organización (OEHO). Podemos destacar 5

preguntas claves en torno a las cuales ha de girar la OEHO:

• ¿Cuántos puestos?

• ¿Qué puestos?

• ¿Qué formación?

• ¿Cuántas personas?

• ¿Qué calificaciones profesionales?5

1.2.8. Indicadores Tangibles e intangibles.- Una vez determinada la plantilla,

técnicamente argumentada y respondiendo al contexto de la planificación

estratégica de los recursos humanos, se continúa con lo que denominamos

"optimización de la estructura humana de la organización", o más preciso

debía llamarse "optimización del capital humano de la organización"; que

ofrece una idea más cabal y ajustada a la contemporaneidad de lo que se

trata la llamada "optimización de plantillas" o "racionalización de plantillas".


5
Iden Anterior
Esta última denominación posee en la práctica empresarial muy poco

atractivo y más bien se rechaza, porque se le asocia a la reducción de

personal.

No se puede identificar a la optimización de plantilla, o dicho de modo más

preciso, a la optimización del capital humano en la organización con la

reducción de personal, porque aún conduciendo a determinada reducción

ese no es el objetivo esencial, sino la elevación de la competencia de los

empleados, su satisfacción laboral, el compromiso con la organización, el

aumento de la productividad del trabajo y la rentabilidad empresarial.

El argot de los "tangibles" y los "intangibles" en el ámbito de los recursos

humanos se estableció a partir del auge de su gestión, superando a la

clásica Administración o Dirección de Personal. La Gestión de Recursos

Humanos (GRH) hoy acoge necesariamente la evaluación de tangibles e

intangibles. Los primeros tienen una manifestación inmediata y directa,

material o tocable; los segundos no, al ser no tocables o no materiales de

manera inmediata y directa, pudiendo llegar a traducirse de manera

mediata e indirecta en tocables.

Así, los sistemas de iluminación, de microclima o de encapsulamiento de

ruidos, junto a la distribución en planta de máquinas y operarios, significan

ejemplos de tradicionales tangibles generalmente bien evaluados

comprendidos por la referida gestión. Los sistemas de formación, de

evaluación del desempeño, de administración por objetivos y de

optimización de plantillas o del capital humano, significan también ejemplos

de tradicionales intangibles de esa misma GRH, pero escasa y pobremente

evaluados.
Tal diferencia evaluativa viene dada, esencialmente, por la mayor

complejidad implicada en la medición de los intangibles y su subjetivismo.

Con los tangibles y sus indicadores el enfoque positivista de medición de la

física clásica funciona perfectamente. En consecuencia con los tangibles

antes aludidos, la medición "objetiva" procede satisfactoriamente a través

de sus indicadores: luxes, índice de sobrecarga calórica (ISC), n-decibeles

y cantidad de máquinas y operarios, respectivamente. Sin embargo, no

ocurre así con los indicadores intangibles: entre otras razones porque no

hay una relación unívoca entre determinado intangible y su indicador dado

el subjetivismo a aprehender.

El ámbito de la GRH se ha ampliado a partir de la gestión del conocimiento

acuñada en la pasada década del 90, cuando se analizaban los nuevos

valores predominantes de Microsoft (Davenport, 19981; Gates, 19992;

Sveiby, 20003) que no aparecen como dinero en libros y son

fundamentalmente activos intangibles portados por su gente y la

organización, manifiestos en sus conocimientos, habilidades, fidelidad,

prestigio y know how patentado, y acarreaban a la vez gran interés los

conceptos estimulados por la empresa sueca Skandia junto a los nuevos

conceptos y modelos asociados a la gestión del capital intelectual

(Edvinsson y Malone, 19994; Senge, et al. 19995; Norton y Kaplan, 19996;

Bartlett, 20017; Kaplan, 20038; Reynoso, 2004).

Las personas y sus organizaciones son las portadoras del valor intangible.

Ese valor intangible lo significan los conocimientos, habilidades,

motivaciones, valores (competencias en su acepción holística) de personas

y sus organizaciones, así como know how, software, documentos,


relacionamientos y estructuras organizativas derivadas de ellas. Por valor

intangible se entiende el capital intelectual portado por las personas y sus

organizaciones laborales.

David P. Norton, destacada figura del Cuadro de mando integral (Balanced

Scorecard), tratando sobre los activos (en tanto inversión y no costo)

intangibles. Argumenta que, la mayoría de los directivos todavía utilizan

enfoques de medición desarrollados para organizaciones de la "economía

industrial", concentrados en la medición de activos tangibles, aún cuando

les predominan los activos intangibles en su ya manifiesta "economía del

conocimiento". Señala que esos enfoques tradicionales hay que superarlos,

por cuanto esos activos intangibles tienen características distintas: el valor

es indirecto, el valor depende del contexto, el valor es potencial y los

activos intangibles se expresan agrupados.

1. El valor es indirecto. Raramente los activos intangibles, como

conocimientos o know how, tienen impacto directo sobre resultados

tangibles como ganancia y rentabilidad. Típicamente su impacto es de

tercer orden. Por ejemplo: una inversión en entrenamiento de mano de

obra puede mejorar la calidad de los servicios, y esa mejoría puede

influenciar en la confianza y la retención de los clientes, lo que a su vez

resultará en ganancia más alta.

2. El valor depende del contexto. Todos los activos intangibles son

diferentes, dependientes del contexto organizacional. Difieren los

mismos entre una empresa y otra. El valor de un activo intangible sólo

puede ser determinado en el contexto de la estrategia que crea el valor.


3. El valor es potencial. Los activos tangibles, como materias primas,

pueden ser evaluados con base a su costo, valor de mercado, etc. El

valor real, no obstante, sólo es creado cuando tales materias primas

son transformadas por medio de procesos en productos de una

categoría superior. El valor de un televisor es mucho más que el costo

de sus transistores, cables y tubos que lo componen. Los activos

intangibles son semejantes, con la excepción de que ellos no pueden

ser medidos sobre la base de su costo o valor de mercado. Tales

activos intangibles tienen valor potencial, puesto que, su valor sólo

pasa a ser real cuando es transformado en valor tangible. Procesos

organizativos como proyectos, entregas y servicios, son formas por las

cuales los activos intangibles son transformados.

4. Los activos intangibles se expresan agrupados. Es raro que los

activos intangibles creen valor aisladamente. Para que eso ocurra, ellos

precisan ser combinados con otros activos, en general también

intangibles. Por ejemplo, una nueva estrategia de ventas puede exigir

un nuevo conocimiento, nuevos sistemas informatizados,

reorganización y un nuevo programa de estimulación. Invertir en

cualquiera de esos activos sin invertir en los otros, resultaría un fracaso

ningún valor sería creado.

Muy importante desde el punto de vista metodológico, es considerar el

subjetivismo y su aprehensión, que efectivamente no se toma directamente

y de modo inmediato, sino indirectamente a través de la actividad o la

práctica. Como lo expresa Carlos Marx: "Es en la práctica donde el hombre

tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la


terrenalidad de su pensamiento"9. Sí son cognoscibles y por tanto

evaluables los intangibles, lo que ocurre es que el enfoque positivista de la

física clásica no opera aquí, hay que considerar la mediación actividad-

subjetivismo-actividad, su correlación con indicadores tangibles o

empíricos.

Además de contar con los datos consolidados o de grupo del inventario de

personal y los profesiogramas indicando los tipos de competencias o

calificaciones, para la OEHO, el análisis de la estructura humana parte del

estudio de UNA SERIE DE INDICADORES NUMÉRICOS Y DE CÁLCULO,

que habrán de reflejar tanto tangibles como intangibles. A continuación una

relación recurrida:

1. Conocimiento de la "composición de la plantilla".


Los datos anteriores pueden representarse gráficamente y así se alerta el

umbral de seguridad de esa relación según criterio de C.N. Parkinson 6. No

obstante, hoy el Benchmarking se impone.

6
Fuente: Harper y Lynch (1992). Manuales de recursos humanos, Ed. La Gaceta de los
Negocios, Madrid.
La Empresa A tiene un índice razonable; la Empresa B está por debajo del

diagrama por lo que deberá enfrentar el problema de su exceso de personal

indirecto.

5. Conocer qué porcentaje de mandos existe en la plantilla; llamado "índice

de jerarquización", cuya expresión es la siguiente:

La concepción del "aplanamiento" de las estructuras directivas conduce a

ir reduciendo este índice, aunque no hay cifra referencial. Hay que acudir

al Benchmarking.

6. Conocimiento de la "pirámide de edades" de la plantilla, siguiente figura

El hecho de que el 50% de los empleados sean mayores de 45 años y

con solo un 20% menor de 35, parecería ser una estructura de edades no

favorable la que refleja la pirámide ilustrada. Sin embargo, esas pirámides

están en dependencia del tipo de empresa u organización. Así, si se

tratara de una universidad o de un centro de investigación científica,

donde la capacidad intelectual predomina sobre la física, y el tiempo y la

experiencia contribuyen más a esa capacidad predominante, entonces

esa estructura si es favorable.

Piramide de las edades


Definidos los valores anteriores, es decir, conocida perfectamente la

dimensión de la plantilla, así como la distribución y estructura de la misma,

ya se posee información sobre la cual hacer otras estimaciones de gran

interés, especialmente económicas, como por ejemplo, analizar el

aprovechamiento de la jornada laboral (AJL), la fluctuación existente, así

como otros índices orientados hacia el desempeño o rendimiento devenido

sustento de la rentabilidad que se procura.

7. Determinación de los índices de ausentismo, impuntualidad y AJL.

donde,

AJL: Índice de aprovechamiento de la jornada laboral (%).

TTR: Tiempo de trabajo relacionado con la tarea (según se refrenda en su

perfil de cargo).

TIR: Tiempo de interrupciones reglamentadas: incluye TDNP y TIRTO,

tiempo de descanso y necesidades personales (TDNP) y tiempo de

interrupciones reglamentadas debido a la tecnología y la organización del

trabajo (TIRTO).

JL: Tiempo de duración de la jornada laboral según la legislación laboral

vigente.
El índice de AJL antes referido puede determinarse incluyendo o no los

índices de ausentismo o impuntualidades, pero debe precisar esa

información el analista.

8. Determinación del "índice de rotación" (o F, fluctuación referida a traslados)

de la plantilla por empresa o departamentos.

9. Conocimiento de los índices de rendimiento o de productividad del trabajo (Pt) en sus


variadas relaciones.

Y otros índices más podrían ser referidos, en consecuencia con el análisis

dimensional. Cuestión muy importante, es recurrir a ellos en

correspondencia con las inferencias que se necesiten realizar; así, por

ejemplo, la diferencia significativa entre la Pt por trabajador y la Pt por obrero

o trabajador directo, puede señalar medidas de optimización de la estructura;


o la Pt en valores por trabajador comparada con la Pt en unidades físicas

bien puede aconsejar la variación de los surtidos modificando positivamente

la rentabilidad; etc.

10. Índice de la dinámica o variación de la productividad del trabajo ( Pt).

Interesa conocer sobre la "dinámica de la productividad del trabajo" ( DPt),

para poder establecer comparaciones "antes" ( Pt1) y "después" (Pt2) de

determinadas acciones, o para tener en cuenta un período base de

referencia para comparar con el actual, o con el nivel de la competencia, o

con el período planificado. Y aquí es necesario detenerse, para reflexionar

sobre la evaluación de los intangibles. En verdad es imprescindible la

medición para la gestión. Necesaria es esta filosofía del Cuadro de Mando

Integral (CMI): "...si no puedes medirlo, no puedes gestionarlo". Hasta el

momento, los indicadores referidos han tenido manifestación tangible:

productos, dinero, edades, personas físicas, etc. Evaluar es: señalar el valor

de un objeto o situación, generalmente partiendo de la medición. La

medición es estimación de una magnitud comparándola con otra magnitud

devenida patrón. (Cuesta Santos, 2015)


Instrumento para valorar la cohesion de la brigada

CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO METODÓLOGICO

2.1. FORMULACION DEL PROBLEMA.-

En estos últimos años la gestión de recursos humanos es considerada, como

una de las funciones estratégicas de una organización, la trascendencia que

tiene las personas ha sido reconocido por todas las empresas de éxito, más

aún que vivimos en esta era de la competitividad, tecnología que busca cada

día la optimización, en cada uno de sus procesos que se da a través de la

mejora continua y todo ello será posible gracias a las personas que laboran

en nuestro centro laboral hoy se considera un elemento esencial de toda


organización competitiva y la gestion de recursos humanos es la encargada

de responder a una serie de exigencias del entorno, organizativas y

exigencias individuales que se pueden representar para lograr los objetivos

organizacionales. La gestión de recursos humanos no cumple solo el nivel

funcional tradicional vinculado con la gestión de personal, sino que forma

parte del nivel estratégico de generación de recursos y capacidades valiosas

y diferenciadoras frente a las de otras empresas situadas en las mismas

condiciones. Gestionar como ciencia, a las personas que trabajan y a la vez

optimizar la manera en que estas colaboran en aras de los objetivos

principales de una organización, son tareas que existen estudio, dedicación,

persistencia y sensibilidad. La gestión de recursos humanos y del

conocimiento es la gestión de personas que trabajan en la organización

laboral con proyección estratégica siendo el enfoque de la planificación

estratégica un elemento esencial en la gestión de empresas. El planeamiento

estratégico en recursos humanos es una herramienta esencial para lograr una

optimización del talento humano, son elementos que están relacionados uno

con el otro por ello es imprescindible, destacar a la planificación de los RH un

proceso clave y esencialmente integrador de la Gestión de Recursos

Humanos constituyéndose en imprescindible brújula para su accionar.

En nuestro caso en la empresa DAELSA CORPORACIONES SAC se ha

podido observar en las funciones que realiza el área de personal como

administración de personal, reclutamiento y selección de personal,

capacitación e inducción, desarrollo y bienestar de personal, evaluación de

desempeño y legislación laboral entre las principales


No se aplica el planeamiento estratégico en toda su extensión por cuanto

tenemos que

tenemos que en la mayoría de los procesos (administración de personal,

comunicación, remuneraciones, seguridad e higiene laboral, legislación

laboral y desarrollo organizacional)

Según lo manifestado dejamos establecido el planteamiento del problema.

¿En qué condiciones se encuentra el planeamiento estratégico como

elemento integrador de la gestión de recursos humanos en los

colaboradores de la empresa DAELSA CORPORACIONES SAC

Arequipa 2017?

3.2. OBJETIVOS.-

3.2.1. Objetivo General.-

 Determinar la situación en las cuales se desarrolla el planeamiento

estratégico, en la gestión de recursos humanos en los colaboradores de

la empresa DAELSA Corporaciones SAC Arequipa 2017

3.2.1. Objetivo Especifico.-

 Conocer en que herramientas de la gestion de recursos humanos se

utiliza el planeamiento estrategico.


 Descubrir que factores facilitan y cuales dificultan la optimización de

la estructura humana de la organización .

 Conocer el papel que cumple el area de recursos humanos en la

aplicación del planeamiento estratégico en el desarrollo del

personal.

3.3. HIPOTESIS OPCIONAL

El planeamiento estratégico es un elemento integrador de la gestión

de recursos humanos en los colaboradores de la empresa DAELSA

CORPORACIONES SAC Arequipa 2017

3.5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.-

Hoy en día la gestión de los recursos humanos en las empresas ha

cambiado drásticamente a lo largo de los años; anteriormente, los

departamentos de recursos humanos estaban enfocados a funciones

exclusivas, como control de personal, remuneraciones, sanciones,

contrataciones, beneficios sociales entre las principales que eran funciones

que eran a inicios de la administración de personal ; pero ahora, las

compañías comienzan a entender el impacto positivo de contar con un

equipo de empleados calificados, comprometidos e involucrados con las

metas de la organización por cuanto el ser competitivo es una necesidad

impostergable.

Hoy en día las organizaciones son conscientes de la importancia de

contratar a personal, según el potencial y no solamente según la


experiencia; para así proporcionar la formación adecuada y ejecutar

programas para abordar el rendimiento y el desarrollo de sus habilidades.

Los Recursos Humanos son hoy en dia la, ventaja competitiva de las

empresas. Es por ello que la gestión de Recursos Humanos se ha incluido

como uno de los aspectos cruciales en los modelos de excelencia

empresarial, estando considerada en el modelo EFQM dentro del criterio

“personas” pero para lograr esta excelencia que se pide necesitamos del

planeamiento estratégico que es nuestro socio incondicional para el logro de

tal fin sino planificamos nuestras tareas a desarrollar estamos perdidos el

planeamientos estratégico dentro de la gestion de recursos humanos es la

brújula que guiara nuestro camino.

Estamos convencidos que el planeamiento estratégico en la gestion de

recursos humanos contribuirá a la optimización del talento Humano en

DAELSA Corporaciones, por cuanto no se utiliza a plenitud el planeamiento

estratégico en cada una de las funciones como

 ADMINISTRACION DE PERSONAL. Supervisión del área comercial,

Elaboración de planes de trabajo mensual.

 RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL. - Convocatoria

de personal en diferentes medios de comunicación. - Selección de

personal. - Entrevistas de personal. - Análisis del perfil psicológico

del postulante (mediante test psicológicos). - Contratación del

personal nuevo.

 CAPACITACION E INDUCCION: - Inducción de personal nuevo al

puesto de trabajo. - Capacitación acerca de las funciones que

desempeñara.
 DESARROLLO Y BIENESTAR DE PERSONAL: - Organizar y

mantener el buen clima laboral. - Planificación de actividades de

recreación. - Organizar actividades de reconocimiento, ascenso,

honomastico, etc.

 EVALUACION DE DESEMPEÑO: - Evaluar constantemente al

personal (ventas).

 OTRAS FUNCIONES. - Elaboración de contratos de trabajo, renovaciones,

despidos, etc. - Elaboración de certificados de trabajo, constancias,etc. -

Actualización del Plan Operativo Institucional. - Gestión de permisos y

licencias de personal. –

Es nuestro deseo contribuir a que se conozca a plenitud la aplicación del

planeamiento estratégico en cada una de las funciones asignadas, de tal

manera que ello permita optimizar nuestro talento humano

3.6. VIAVILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.-

Para la realización del presente trabajo de investigación, tenemos la

viabilidad para su ejecución para ellos contamos como centro de aplicación

en la emoresa DAELSA Corporaciones donde nosotras alboramos, para

lograr tal fin se coordino con la Administración y obtuvimos el permiso del

caso en segundo lugar, contamos con la suficiente bibliografía como son:

libros, revistas, tesis, ponencias, artículos obtenidos de nuestro CENDOC

de la Facultad de Psicología Relaciones Industriales y Ciencias de la

Comunicación así como también hemos tenido acceso a la biblioteca de la

Escuela de Relaciones industriales, teniendo también acceso a páginas de


internet y en tercer lugar todos los gastos que demanden la investigación

serán cubiertos íntegramente por nosostras .


BIBLIOGRAFÍA

 ANDRADE ESPINOZA, Simón.” Planeación Estratégica” cuarta edición


Editorial Andrade 2008 Lima.

 Albizu Gallastegi Eneka, Landeta Rodriguez Jon. (2011). Direccion


Estrategica de los Recursos Humanos. Madrid: Piramide.

 ANDRADE E. Simon “Planeacion Estratégica, Editorial Lucero Lima 2005

 ALMIRON BASETTI, H. (1997). Planificación estratégica, un caso de


planificacion. Mexico.
 B., G. Q. (1994). La planeación estratégica y desarrollo de persona en las

empresas. Santiago de Cali.

 BASSI, L. (1997). Las 10 tendencias de futuro en el área de recursos

humano. Trining Developmen Digest, 85.

 BUTHETT, C. (1993). La planificación estratégica en municipios e

instituciones privadas de acción social. Córdoba.

 C, B. (s.f.). La planificación estratégica en municipios, instituciones privadas


de accion social.

 CHIAVENATO, Idalberto; Administración del Recurso Humano; Ed Hartar

Business , Nueva York 2005

 CHIAVENATO, Idalberto; Administración de Recursos Humanos El capital

humano en las organizaciones Editorial Mc Graw Hill 2011

 C, B. (s.f.). La planificación estratégica en municipios, instituciones privadas


de accion social.

 DOLAN, SIMON. (2010). La gestion de recursos humanos. Mexico: Mc Graw


Hill.

 E, C. (1997). Impacto de la globalización en el cooperativosmo,desde una


perspectiva psicosocial. Antofagasta.

 E., A. E. (1997). Diccionario del Trabajo Social. Buenos Aires: Humanitas.

 FRED R. DAVID “ Conceptos de Administracion Estratégica ” Decimo


Primera Edición Editorial Pearson Prentice Hall Mexico 2008

 GAITAN Q., B. (1998). La planeación estratégica y desarrollo de personal en


las empresas. Cali.

 HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto; Metodología de la Investigación Mc Graw

Hill Interamericana, 6ta Edición 2014

 LYNCH, H. y. (1998). Manuales de recursos humanos. Bogota: La gaceta.


 M, B. (2002). La transformacion de la funcion de los RR.HH: Eliminar la
tensión entre un papel administrativo tradicional y un nuevo perfil estrategico,
en el futuro de la direccion de recursos humano de Dave Ulrich. Mexico.

 MACCHIAROLA DE SIGAL, V. (2005). Introducción al Planeamiento


Estratégico. Cordoba.

 OSORIO, A. (2004). Planeamiento Estratégico. Mexico: Prentice Hall.

 PETRICK, J. A. (2002). Calidad Total enla Direccion de Recursos Humanos.


Madrid: Ediciones Generales.

 R, B. (1981). Introduccion a la Planificación. Buenos Aires: Lumen.

 ROEL, Virgilio “ La planificacion Económica, Segunda Reimpreson Lima


1972

 SHEIN, E. (1980). Psicologia de las Organizaciones. Buenos Aires.


ANEXOS

También podría gustarte