Impuesto A La Renta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD

CICLO VIII

CURSO

CONTABILIDAD DE TRIBUTOS

DOCENTE

ROCHA SEGURA ANTONIO

ALUMNA

GUTIERREZ PAREJA, EDITH

CENTRO ULADECH CATOLICA

AYACUCHO – 2017
EL IMPUESTO A LA RENTA Y LAS TEORÍAS QUE

DETERMINAN SU AFECTACIÓN

El Impuesto a la Renta es un tributo que se precipita directamente sobre la renta


como manifestación de riqueza. En estricto, dicho impuesto grava el hecho de
percibir o generar renta, la cual puede generarse de fuentes pasivas (capital), de
fuentes activas (trabajo dependiente o independiente) o de fuentes mixtas
(realización de una actividad empresarial = capital + trabajo). En tal secuencia
de ideas, es de advertir que el Impuesto a la Renta no grava la celebración de
contratos, sino la renta que se obtiene o genera por la instauración y ejecución
de las obligaciones que emanan de un contrato y que en el caso de las
actividades empresariales, se somete a tributación neta de gastos y costos
relacionados a la actividad generadora de renta.
INTRODUCCIÓN

La manifestación de riqueza es uno de los elementos primordiales que determina


la aplicación del Impuesto a la Renta.

A través de este tributo el Estado busca afectar fiscalmente tanto la posibilidad


de percibir ingresos como el hecho de generar renta, ello en el transcurso de un
determinado período de tiempo, que en nuestro caso es el denominado ejercicio
gravable, el cual coincide perfectamente con el año calendario que se inicia el 1
de enero y concluye el 31 de diciembre.

Así pues, el hecho imponible del Impuesto a la Renta es un hecho jurídico


complejo (no un acto o un negocio jurídico) con relevancia económica, que
encuentra su soporte concreto, como ya lo hemos indicado, en la manifestación
de riqueza directa denominada “renta” que se encuentra contenido en el aspecto
material de su hipótesis de incidencia, pero que requiere de la concurrencia de
los otros aspectos de la misma, vale decir el personal, el espacial y el temporal,
para calificar como gravable. En esa secuencia de ideas, resulta importante
advertir que el hecho imponible del impuesto a la Rentase relaciona con los
efectos del contrato, y no con el contrato ensimismo”
1. CARACTERISTICAS

 Tiene el carácter de ser no trasladable, ello por el hecho que afecta de


manera directa y a la vez definitiva a aquel supuesto que la Ley del
Impuesto a la Renta determine. De este modo será el
propio contribuyente quien debe soportar la carga económica por sí
mismo.
 Esto es distinto en el caso del Impuesto General a las Ventas – IGV,
toda vez que allí el Impuesto es trasladado al comprador o el usuario
de los servicios, siendo este último denominado “sujeto incidido
económicamente”.
 En el caso puntual del Impuesto a la Renta se contempla la aplicación
del principio de equidad en sus dos vertientes (Horizontal 2 y
Vertical 3), al estar relacionada con la Capacidad Contributiva 4.
 Es importante precisar que los índices básicos de capacidad
contributiva se resumen en tres:

 la renta que se obtiene.


 el capital que se posee.
 el gasto o consumo que se realiza.

 Considera que son tributos directos aquellos que recaen sobre la


riqueza o el patrimonio, pues estos referentes constituyen verdaderas
manifestaciones directas, inmediatas de la capacidad contributiva.
 El Impuesto a la Renta en términos económicos pretende captar una
mayor cantidad de fondos de los contribuyentes, ello en las épocas en
las que exista alza de precios, permitiendo en este caso una mayor
recaudación a favor del fisco.
 El Impuesto a la Renta grava una serie de hechos que ocurren en un
determinado espacio de tiempo, ello significa entonces que hay
una sucesión de hechos económicos producidos en distintos
momentos, respecto de los cuales el legislador verifica que la hipótesis
de incidencia tributaria se va a configurar después que transcurra este
período.
 También puede ser de tipo cedular, ya que se aprecia que existen
varios gravámenes enlazados con cada fuente. Por lo que se tributa
por cada una de ellas de manera independiente, sea de este modo por
trabajo o por capital.
2. LAS TEORÍAS QUE REGULAN EL TEMA DE LA AFECTACIÓN
EN EL IMPUESTO A LA RENTA
Son tres las teorías que se aplican en la determinación de los criterios de afectación
para el Impuesto a la Renta, las cuales se desarrollarán a continuación:

a) LA TEORÍA DE LA RENTA – PRODUCTO TAMBIÉN CONOCIDA


COMO LA TEORÍA DE LA FUENTE

Esta es la más sencilla de las teorías que pretenden explicar los


supuestos de afectación al pago del Impuesto a la Renta.
Bajo esta teoría se determina que la renta es un producto, el cual debe
ser periódico y provenir de una fuente durable en el tiempo y ser
susceptible de generar ingresos periódicos.
En tal sentido, afirmamos que se trata de un producto porque el mismo es
distinto y a la vez se puede separar de la fuente que lo produce, ello puede
darse en el caso de una máquina, una nave de carga, un ómnibus
interprovincial, una parcela agrícola, entre otros.
También se puede mencionar que la fuente debe quedar en condiciones
de seguir produciendo mayor riqueza.
En lo que corresponde a la periodicidad, recordemos que se entiende
como un mecanismo de poder repetir la producción, siendo esta
posibilidad potencial y no necesariamente efectiva.

b) LA TEORÍA DEL FLUJO DE LA RIQUEZA

Según esta teoría se considera renta todo aumento de la riqueza que


proviene de operaciones con terceros. En este tipo de afectaciones se
encontrarían las rentas obtenidas por Ganancias por realización de bienes de
capital Ingreso por actividades accidentales, Ingresos eventuales, Ingresos a
título gratuito.
En la legislación de la Ley del Impuesto a la Renta no hay un artículo
específico que regule esta teoría, ello a diferencia de la Teoría renta –
producto que se ha descrito anteriormente y que si tiene un referente
normativo.
En el campo de la Política Fiscal esta teoría considera renta gravable a todo
beneficio económico que fluya hacia un sujeto. Pasando al terreno legal
peruano, el tema es más complicado. No existe un artículo de la LIR que
consagre de modo general todos los alcances de la teoría flujo de riqueza.
Nuestro legislador recoge algunos casos que se encuentran comprendidos
dentro de la teoría flujo de riqueza. En este sentido la ley peruana tiene que
proceder con la descripción de cada uno de estos casos por separado.

c) LA TEORÍA DEL CONSUMO MAS INCREMENTO PATRIMONIAL


En el caso de las variaciones patrimoniales se toma en cuenta para efectos
de la afectación al Impuesto a la renta los cambios del valor del patrimonio,
que son propiedad del individuo, obtenidos entre el comienzo y el fin del
periodo. Por ejemplo puede tomarse en cuenta un período inicial de revisión
que puede coincidir con el ejercicio con el 1 de enero y se toma como punto
final el 31 de diciembre. Si una persona al 1 de enero contaba con un vehículo
que utilizaba para su transporte personal y al 31 de diciembre la
Administración Tributaria aprecia que tiene registrado a su nombre 12
vehículos en el Registro Público de Propiedad Vehicular, sin embargo no
tiene ingresos declarados anualmente ante el fisco, toda vez que no ha
presentado declaraciones juradas que puedan sustentar los ingresos que
obtuvo para la compra de los mencionados bienes.

3. CRITERIOS DE VINCULACION PARA DETERMINAR LA BASE


JURISDICCIONAL DEL IMPUESTO A LA RENTA

A nivel doctrinario existen varios criterios de vinculación para efectos de determinar la base
jurisdiccional del Impuesto a la Renta en un determinado país, los más conocidos son
básicamente tres:

 Domicilio. Entendido como el lugar donde vive o desarrolla la mayor parte de sus
actividades una persona natural o el lugar de constitución de una persona jurídica.
 Nacionalidad. Vínculo político y social que une a una persona (“nacional”) con el
Estado al que pertenece. Actualmente este criterio solo lo utilizan Estados Unidos y
las Filipinas.
 Fuente. Criterio más utilizado donde se prioriza el lugar donde se está generando o
produciendo la renta.

4. INAFECTACIONES DEL IMPUESTO A LA RENTA

Dentro del concepto general del término inafectación, que alude a


operaciones o supuestos que se encuentran fuera del ámbito de
aplicación o afectación de un tributo, tenemos dos modalidades o tipos,
nos estamos refiriendo a la inafectación lógica y a la inafectación legal.

a) EN EL CASO DE LA INAFECTACIÓN LÓGICA, debemos precisar que


una vez que se conozca la hipótesis de incidencia que el legislador ha
establecido para poder considerar gravada una operación con un
determinado impuesto o tributo, por una simple deducción se puede
ubicar a aquellos supuestos que no se encuentran dentro de lo que la
norma establece.

Ello implica un pequeño ejercicio de deducción con la utilidad de la


lógica sobre todo para poder apartar aquellos supuestos no incluidos
expresamente en la previsión normativa que el legislador determinó
inicialmente en el ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta.

b) EN EL CASO DE LA INAFECTACIÓN LEGAL, podemos mencionar


que constituyen todos aquellos casos que por disposición expresa de
la Ley no se encuentran afectos al pago del Impuesto, ello equivale a
decir que por mandato de la propia Ley se ha determinado su exclusión
del ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta.
c) OPINIÓN DE LA DOCTRINA

“Es el concepto que define la situación que está fuera del campo de
aplicación de tributos, no necesariamente por voluntad del legislador,
sino porque no encaja en la definición legal del hecho imponible.

Como sabemos, el legislador al instituir un tributo formula una


descripción hipotética y abstracta de un hecho concreto, que cuando
acontece en la realidad, se le denomina “hecho imponible”, lo que da
lugar al surgimiento de la obligación de pago del tributo.

Lo que no encuadra o encaja, lo que no está comprendido en la


hipótesis de incidencia, no está gravado, es inafecto, extraño a la
tributación.

d) EL CASO DE LAS INDEMNIZACIONES

Se debe precisar que existen dos tipos de indemnización:

 DAÑO EMERGENTE: La cual responde al patrimonio perdido o


disminuido. No está gravado hasta el valor del costo computable
que repone.

 LUCRO CESANTE: Que constituye una ganancia dejada de


percibir. Esto si constituye un ingreso gravado con el Impuesto a la
Renta.
BASE JURISDICCIONAL DEL IMPUESTO

No basta que la ley defina qué renta grava ni que atribuya o defina a los
sujetos con capacidad jurídica tributaria, sino que tiene que definir un
elemento de ellos por el que pueda exigir ser aplicada.

1. LA LEY ESTABLECERÁ

Criterios de sujeción” o “factor de conexión” o “criterios de vinculación entre los


sujetos de la relación jurídica tributaria” es decir un criterio de vinculación entre
el Estado y el derecho que se atribuye a cobrar tributo sobre determinado
hecho imponible.

2. CRITERIOS DE VINCULACIÓN

a) SUBJETIVOS:

 PERSONA NATURAL

 nacionalidad
 ciudadanía
 residencia
 domicilio

 PERSONA JURIDICA

 Lugar de constitucion
 sede de dirección
 sede de control

b) OBJETIVOS

 ubicación de la fuente

3. CRITERIOS RECOGIDOS EN EL PERÚ


4. REGLAS DE FUENTE PERUANA

a) Criterios objetivos de vinculación

 ubicación de la fuente

Ubicación física de bienes, capitals o actividades.

Criterio del pagador

Lugar del uso o aprovechamiento del mercado

b) base jurisdiccional del impuesto:

El criterio del domicilio como factor de conexión es distinto al concepto de


domicilio fiscal.

El criterio del domicilio es un atributo de las personas naturales, sin embargo


por técnica legislativa también se hace extensivo a las personas jurídicas.

Son domiciliadas:

 son constituidas en el país (Perú).


 Los EP (Perú)
 con sede de dirección en determinado país

 Criterio del domicilio

 Grava rentas de fuente mundial En Perú excepción con los EP.

 Los no domiciliados tributan en función al criterio de “territorialidad” de


la fuente de renta o en general por “rentas de fuente peruana”.

ARTÍCULO 6 de la ley del impuesto a la renta

Están sujetas al impuesto la totalidad de las rentas gravadas que obtengan los
contribuyentes que, conforme a las disposiciones de esta Ley, se consideren
domiciliados en el país, sin tener en cuenta la nacionalidad de las personas
naturales, el lugar de constitución de las jurídicas, ni la ubicación de la fuente
productora.

Sujetos domiciliados en el Perú:

Las personas naturales de nacionalidad peruana que tengan domicilio en el


país, de acuerdo con las normas de derecho común

Artículo 33 del Código Civil:


El domicilio se constituye por la residencia habitual de la persona en un lugar.

Artículo 7° de la ley del impuesto a la renta

Las personas naturales extranjeras que hayan residido o permanecido en el


país más de 183 días calendario durante un periodo cualquiera de 12 meses.

(Hasta el año 2006 se requería dos años).

Las personas que desempeñan en el extranjero funciones de representación o


cargos oficiales y que hayan sido designadas por el Sector Público Nacional.

• Calificación de sujeto domiciliado:

Las personas naturales serán consideradas domiciliadas o no según fuere su


condición al principio de cada ejercicio gravable, excepto los que adquieran
residencia en otro país cumpliendo requisitos legales. Los cambios que se
produzcan en el ejercicio producen efectos a partir del ejercicio siguiente, salvo
en el supuesto de la P.N. que acredita su residencia en otro país y sale del
Perú. En este caso, la condición de domiciliado se perderá al salir del Perú.
 Criterio de la fuente

Último párrafo Artículo 6 LIR:

En caso de contribuyentes no domiciliados en el país, de sus sucursales,


agencias o establecimientos permanentes, el impuesto recae sólo sobre las
rentas gravadas de fuente peruana”

Son rentas de fuente peruana aquellas definidas por la LIR.

En todos los casos existe vinculación con el Perú, determinado por un factor
específico de conexión.
Las rentas del exportador por exportación de bienes producidos,
manufacturados o comprados en el país (incluye a sucursales y cualquier
intermediario).

 Contribuyente domiciliado Actividad

Se presume de pleno derecho las rentas netas gravables conforme al Artículo


48 de la LIR

 Contribuyente no domiciliado Actividad

En este supuesto sólo tributarán en Perú las rentas que se obtengan en el país
y califiquen como de fuente peruana
1. INAFECTACIONES Y EXONERACIONES

La potestad de desgravar viene a constituir la consecuencia del poder de gravar


del que goza el Estado. Con las inafectaciones y exoneraciones el legislador
procura cumplir ciertos objetivos de política fiscal, económica y social que nunca
deben representar privilegios injustos. Las exoneraciones se dan para promover
determinados sectores, actividades, grupo de sujetos, propiciar inversiones de
capital, radicación de capitales extranjeros o fomentar la instalación de industrias
nuevas.

DEFINICIONES:

 Rentas Inafectas:

La inafectación (criterio de no sujeción o exclusión) se relaciona a la renta que no fue


incluida dentro de la hipótesis de incidencia del impuesto, en donde en ocasiones se
complementa con exclusiones expresas para efectos de precisión o mejor delimitación
de lo que no esta gravado. Cabe señalar que no es necesario que expresamente se
reconozca una inafectación para que ésta opere como tal.

Es importante establecer la diferencia entre inafectación y exoneración teniendo en


cuenta que esta distinción es importante en algunos sistemas tributarios como por
ejemplo en la Ley de Renta de Chile en donde el Impuesto Global Complementario sobre
la renta imponible, incluye como renta bruta global las rentas exoneradas sólo para los
efectos de aplicar la escala progresiva de dicho impuesto.

 Rentas Exoneradas:

Son aquellas que siendo operaciones gravadas que constituyen hecho imponible del
impuesto son sujeto a una dispensa por parte de otra disposición legal, esta es la
definición generalmente aceptada y utilizada en el presente trabajo. Cabe precisar que
algunos autores consideran como exoneraciones las deducciones a la renta neta para
llegar a la renta neta imponible, incluso Dino Jarach acercando los conceptos de
exoneración y exclusión indicó “la exención (en este caso exoneración) es una exclusión
calificada por su motivación ideológica o de política económica social...las exclusiones
son el género, las exenciones son la especie.”. La doctrina distingue las siguientes
exoneraciones:
 Exoneración Subjetiva:

Denominada también exoneración personal, está ligada a la persona o preceptor


de la renta y son las que se conceden en virtud de ciertas condiciones del
contribuyente. Dino Jarach señala que las exoneraciones subjetivas “son
aquellas en que determinados hechos imponibles se atribuyen a sujetos que
resultarían contribuyentes, pero, por su naturaleza especial, y atendiendo a fines
de distinto índole, como de fomento, de favorecimiento, etc., quedan exentos del
impuesto”

Esta exoneración normalmente da lugar a una simple declaración de ingresos


brutos, o más frecuentemente, a la dispensa de presentar declaración, salvo
pedido expreso de la Administración.

 Exoneración Objetiva:

Denominada también exoneración real, está vinculada a la naturaleza del acto


productor de rentas o al destino que se ha de dar a una renta,
independientemente de su origen; es la que se concede atendiendo
normalmente a objetivos de política económica social o cultural. Flores Polo
indica sobre este tipo de exoneraciones “son aquellas en las que la situación
neutralizante del tributo está directamente vinculada con los bienes o rentas que
constituyen la materia imponible, independientemente del sujeto pasivo.”

 Incentivo Tributario:

Son medidas que disminuyen los impuestos con el fin de lograr un objetivo
económico, social, político u otro. Las rentas exentas es una modalidad de
incentivos tributos.

 Gasto Tributario:

Según el Marco Macroeconómico Multianual 2005-2007, emitido por el Ministerio


de Economía y Finanzas los gastos tributarios son las concesiones tributarias o
desviaciones de un sistema tributario base, que los gobiernos utilizan para
alcanzar determinados objetivos económicos y sociales. Pueden ser
considerados como tales una variedad de instrumentos tributarios como créditos,
exoneraciones, inafectaciones, reducciones de tasa, deducciones, diferimientos
y devoluciones, entre otros. Sin embargo, debe precisarse que en la literatura y
práctica internacional no existe consenso sobre la determinación de qué debe
considerarse como gasto tributario, la práctica francesa entiende como gasto
tributario cualquier medida tributaria que resulte en una pérdida de ingresos
tributarios para el Estado y la correspondiente reducción de la carga tributaria
para el contribuyente, las cuales no hubiesen ocurrido bajo la a plicación de una
ley tributaria general.

 RENTAS EXONERADAS

Para un mayor análisis revisemos los comentarios más relevantes sobre este
tema publicado en el trabajo del Dr. ROQUE GARCIA MULLIN Impuesto sobre
la Renta – Teoría y Técnica del Impuesto:

“Las rentas no abarcadas en la definición de renta (no incidencia) no tendrían ni


siquiera por qué ser objeto de declaración (las inafectas) en tanto que las
exoneradas, como en principio están gravadas, podrían someterse a obligación
de declaración, para luego dispensarlas al proporcionarse a la Administración los
elementos que le permitan cerciorarse de que se está frente a la hipótesis
prevista en la ley; por consiguiente, ellas podrían aparecer involucradas en el
primer cálculo de la renta bruta, siendo necesario depurarlas en un segundo
momento”.
La exclusión de las rentas exoneradas, puede ser ubicada, o al comienzo del
proceso o en relación a cada categoría de rentas o al final, cuando se haya
producido la suma de los resultados parciales de categorías, dependiendo de la
técnica de determinación y de las características que tenga la exoneración.
Las exoneraciones subjetivas frecuentemente dan lugar a depuraciones a nivel
de determinación de renta neta de categoría y ello es lógico, por cuanto estando
vinculadas a una cierta fuente, es en la determinación de las rentas de esa fuente
que se autoriza su deducción.
Las exoneraciones objetivas, pueden vincularse al origen de la renta
(reinversiones en la empresa, compra de fertilizantes en explotaciones
agropecuarias) en cuyo caso operarán a nivel de categoría, pero también es
posible que carezcan de tal vinculación con una fuente determinada
(exoneración de las rentas que se dediquen a adquirir acciones de ciertas
sociedades anónimas), en cuyo caso es más lógico depurarlas luego de haber
hecho la compensación de los resultados cedulares. Y eventualmente el mismo
resultado final dispensario puede obtenerse si se reemplaza la deducción de la
base imponible de las rentas exoneradas por un crédito, porcentual o fijo, contra
el impuesto liquidado o por una reducción del impuesto liquidado. Lo precedente
no implica que sean exactamente los mismos los resultados de una rebaja en la
base que una rebaja en el impuesto, pero sí que el resultado final puede ser
igual, razón por la cual uno y otro procedimiento se presentan como alternativos
para la obtención de una misma finalidad.
En resumen, podría decirse que la decisión legislativa de exonerar una cierta
renta, podría jugar: o en el momento pre-legislativo (determinando una especial
definición de renta gravada, que la excluya, y estaríamos hablando de una
inafectación) o como típica dispensa excluyendo al sujeto; o a nivel de renta bruta
(excluyendo la renta del ámbito gravado) o a nivel de renta de categoría; o en
ocasión del cálculo de la renta neta total, o incluso, luego de calculado el
impuesto, operando como crédito contra el impuesto o, como reducción del
mismo.

También podría gustarte