Taller Familia Corte 2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TALLER PRÁCTICO DERECHO DE FAMILIA 

 
Presentado por: 
Catherine Pérez Martínez 
David Henao Zapata 
Karolayn Ramírez Arredondo 
Ana María Garzón Amaya 
Andrés Augusto Carrillo Osorio 
Valentina Zapata Acevedo 
Grupo 721 - Derecho 
 
 
1. ¿Cuáles son las diferencias entre nulidad y divorcio? 
 
Cuando  existe  NULIDAD  en  el  matrimonio,  éste  NO  nace  a  la  vida  jurídica, 
pues  se  presenta  alguna  de  las  causales  establecidas  en  el  artículo  140  del 
Código Civil, dado que por dichas causales el matrimonio ha nacido viciado, 
dicha  nulidad  la  declara  el  juez,  por  consiguiente  el  matrimonio  deja  de 
tener  efectos  hacia  el  futuro,  como  si  no  se  hubiera  celebrado,  ​salvo  en  lo 
que  respecta  a  los  hijos  nacidos  dentro  de  este  matrimonio  que  se 
consideran legítimos, y las obligaciones alimentarias que persisten a cargo de 
los padres o del padre que dio lugar a la causal de nulidad. 
 
Por  su  parte,  en  el  DIVORCIO  el  matrimonio  NO  está  viciado  y  SI  nace  a  la 
vida  jurídica,  pero  posteriormente  se  da  alguna  de  las causales establecidas 
por  la  ley,  concretamente  aquellas  que  dicta  el  Código  Civil  en  su  artículo 
154,  originando  que  se  disuelva  el  matrimonio  civil  o  cesen  los  efectos  civiles 
del matrimonio religioso. 
 
2. ¿Explique en qué consiste el divorcio remedio y el divorcio sanción? 
 
R:  El  divorcio  remedio  ​es  aquel  que  surge  de  las  causales  OBJETIVAS  de 
divorcio  establecidas  por  la  ley  ,  relacionadas  con  la  ruptura  de  lazos  de 
afecto  que  motivan  el  matrimonio,  conllevando  a  la  decisión de divorciarse, 
causales  que  pueden  ser  invocadas  en  cualquier  tiempo,  por  cualquiera  de 
los  cónyuges,  siendo  entonces  causales  donde  el  juez  debe  respetar  el 
deseo  de  los  cónyuges  de  tomar  dicha  decisión,  razón  por  la  cual  el juez no 
requiere valorar la conducta alegada para disolver el vínculo matrimonial, tal 
como  lo  establece  la  sentencia  C-  985  de  2010 siendo entonces las causales 
objetivas: 
 
6a.  Toda  enfermedad  o  anormalidad  grave  e  incurable,  física  o  síquica  de 
uno  de  los  cónyuges,  que  ponga  en  peligro  la  salud  moral  o  física  del  otro 
cónyuge e imposibilite la comunidad matrimonial. 
  
8a.  La  separación  de  cuerpos  decretada  judicialmente  que perdure más de 
dos años, y 
  
9a.  La  condena  privativa  de  la  libertad  personal,  superior  a  cuatro años, por 
delito  común,  de  uno  de  los  cónyuges,  que el juez que conozca del divorcio 
califique como atroz o infamante. 
 
Por  otra  parte  el  ​divorcio  sanción  ​es  aquel  que  surge  por  causales 
SUBJETIVAS,  ​se relacionan con el incumplimiento de los deberes conyugales y 
por  ello  pueden  ser  invocadas  solamente  por  el  cónyuge  inocente  dentro 
del  término  de  caducidad  previsto  por  el  artículo  156  del  Código  Civil 
–modificado  por  el  artículo  10  de  la  Ley  25  de  1992,  con  el  fin  de  obtener  el 
divorcio  a  modo  de  censura;  por  estas  razones  el  divorcio  al  que  dan  lugar 
estas  causales  se  denomina  “divorcio  sanción”.  La  ocurrencia  de  estas 
causales  debe ser demostrada ante la jurisdicción y el cónyuge en contra de 
quien  se  invocan  puede  ejercer  su  derecho  de  defensa  y  demostrar  que  los 
hechos  alegados  no  ocurrieron  o  que  no  fue  el  gestor  de  la  conducta. 
Además  de  la  disolución  del  vínculo  marital,  otras  de  las  consecuencias  de 
este  tipo  de  divorcio  son la posibilidad (i) de que el juez imponga al cónyuge 
culpable  la  obligación  de  pagar  alimentos  al  cónyuge  inocente  –artículo 
411-4  del  Código  Civil;  y  (ii)  de  que  el  cónyuge  inocente  revoque  las 
donaciones  que  con  ocasión  del  matrimonio  haya  hecho  al  cónyuge 
culpable –artículo 162 del Código Civil. Dichas causales son: 
 
 
1a.  Las  relaciones  sexuales  extramatrimoniales  de  uno de los cónyuges, salvo 
que  el  demandante  las  haya  consentido,  facilitado  o  perdonado.  Se 
presumen  las  relaciones  sexuales  extramatrimoniales  por  la  celebración  de 
un  nuevo  matrimonio,  por  uno  de  los cónyuges, cualquiera que sea su forma 
y eficacia. 
  
2a​.  El  grave  e  injustificado  incumplimiento  por  parte  de  alguno  de  los 
cónyuges, de sus deberes de marido o de padre y de esposa o de madre. 
  
3a.  Los  ultrajes,  el  trato  cruel  y los maltratamientos de obra, si con ello peligra 
la  salud,  la  integridad  corporal  o  la  vida  de  uno  de  los  cónyuges,  o  de  sus 
descendientes, o se hacen imposibles la paz y el sosiego domésticos. 
  
4a.​ La embriaguez habitual de uno de los cónyuges. 
 
3. ¿Por  qué  el  haber  perdonado  las  relaciones  sexuales  extramatrimoniales  no 
impide demandar el divorcio? 
 
R:  De  acuerdo  con  la  Corte  Constitucional  en  Sentencia  C-660  de  2000,  ​la 
decisión  íntima  de  perdonar  las  relaciones  sexuales  extramatrimoniales  del 
otro  no  puede  derivarse  para  quien  las  padece,  la  consecuencia  de perder 
el  derecho  a  intentar  la  reestabilización  de  su  vida  mediante  la  declaración 
de  divorcio  porque  puede  ocurrir  que  la  actitud  de  perdonar  no  incluya  la 
intención de mantener la vida en común.  
 
Así  quien  perdona  está  en  su  derecho  de  interponer  la  demanda  de 
divorcio,  de  lo contrario se estaría en contravía del derecho al libre desarrollo 
de  la  personalidad  de  los  cónyuges  (Artículo  16  C.P.)  y  su  libertad  de 
conciencia  al  valorar  actitudes  individuales  o  conjuntas  propias  de  la 
intimidad de la pareja, así éstas consistan en facilitar, consentir o perdonar las 
relaciones  sexuales  extramatrimoniales  del  otro.  En  síntesis,  las  realizaciones 
corporales  o  afectivas  propias  del  vivir  en  pareja  corresponden  a  la  esfera 
individual  de  cada  uno  de  sus  miembros  y  ni  siquiera  el  cónyuge  está 
autorizado  para  censurarlas.  Razón  por  la  cual  al  perdonar  si  es  posible  la 
demanda  de  divorcio  ya  que  la  ley  no  puede  interferir  en  éste  aspecto 
individual  de  decidir  perdonar  pero  aún  así  no  querer  continuar  con  el 
matrimonio. 
 
4. Si  una  mujer  casada  se  hace  inseminar  de  un  tercero,  sin  el  consentimiento 
de  su  esposo  ¿por  qué  causal  puede  demandar  el  divorcio?  Explique  la 
respuesta. 
 
R/  Podría  solicitar  el  divorcio  por  la  causal  Primera  del  artículo  145  del 
Código  Civil,  teniendo  en  cuenta  que  la  inseminación  aunque  no  es  el 
causal  de  divorcio  lo  que  lo  agrava  es  realizarlo  sin  el  consentimiento  del 
cónyuge,  en  consecuencia  a  lo  anterior,  el  ministerio  de  salud  Mediante  la 
Resolución  #  008430  de  1993,  expidió  normas  científicas,  técnicas  y 
administrativas  para  la  investigación  en  salud  y  estableció  en  el  Artículo  30 
que  para  la  fertilización  artificial.  se  requiere  obtener  el  consentimiento 
informado  de  la  mujer  y  de  su  cónyuge  o  compañero,  en  consecuencia  a 
esto  es  notable  que  se  debe tener el consentimiento de ambos cónyuges ya 
que  como  para  este  caso  en  concreto  no  se  da  el  consentimiento  se 
categoriza  en  la  causal  primera  ​“1.  Las  relaciones  sexuales 
extramatrimoniales  de  uno  de  los  cónyuges,  salvo  que  el  demandante  las 
haya consentido, facilitado o perdonado”.  
 
5. ¿Si  uno  de  los  esposos  tiene  un  hijo  extramatrimonial  y  no  cumple  con  su 
obligación  de  padre  o  madre,  puede  el  otro  demandar  el  divorcio  por  la 
causal segunda? Explique la respuesta.  
 
R/  Claro  que  sí  podrá  demandar  al  cónyuge  por  la  causal  segunda 
establecida  en  el  artículo  154  del  Código  Civil,  teniendo  en  cuenta  que  el 
grave  e  injustificado, imcumplimento por parte de uno de los cónyuges tanto 
a  la  relación  como  al  incumplimiento  como  padre,  sería  una  causal  válida 
por la cual se podría establecer el divorcio.  
 
6. ¿Si  uno  de  los  cónyuges  contrajo  una  enfermedad  venérea,  puede  ser 
demandado  en  divorcio  por  el  otro?  En  caso  afirmativo  ¿Por  cuál  causal? 
Explique su respuesta. 
 
Se  puede  hacer  uso  de  esta  causal  para  solicitar  el  divorcio en el entendido 
de  que  una  situación  como  lo  es  una  enfermedad  venérea  puede  llegar  a 
poner  en  peligro  la  estabilidad  del  otro  cónyuge,  yendo  en  contravía  de  lo 
que  es  el  matrimonio;  ahora  bien  se  debe  tener  en  cuenta  que  nadie  está 
obligado  a  lo imposible, en este punto se debe analizar los riesgos en la salud 
mental o psíquica del cónyuge sano. 
Asi  mismo  debe  tenerse  en  cuenta  que  una  autoridad  médica  es  la  que 
debe  determinar  la  imposibilidad  de  comunidad  matrimonial  al  presentarse 
riesgo  epidemiológico,  de  infección  o  contagio  y  se  debe  dejar  claro  que 
debe  ser  una  enfermedad  que  permanezca  en  el  tiempo  lo  que  impida 
totalmente  llevar  una  vida íntima normal con la pareja para poder hacer uso 
de esta causal.  
 
 
7. Una pareja de esposos se divorcia y no inscribe la sentencia en el registro del 
estado  civil.  Al  año  del  divorcio  uno  de  los  dos  muere,  ¿podrá  el 
sobreviviente registrar ese matrimonio? Explique la respuesta.  
   
Si  puede,  además,  debe  el  sobreviviente  registrar  la  sentencia  de  divorcio,  ya  que 
conforme  al  artículo  160  del  Cód.  Civil,  estipula que “​ejecutoriada la sentencia que 
decreta  el  divorcio,  queda  disuelto  el  vínculo  en  el  matrimonio  civil,  y  cesan  los 
efectos  civiles  del  matrimonio  religioso,  asimismo  se  disuelve  la  sociedad 
conyugal…”.  E ​ l  artículo 162 del Cód. Civil, en su Parágrafo, manifiesta que ​“Ninguno 
de  los  divorciados  tendrá  derecho  a  invocar  la  calidad  de  cónyuge  sobreviviente 
para heredar abintestato en la sucesión del otro, ni a reclamar porción conyugal”​, si 
esto  pretende  con  No  registrar  la  sentencia,  no  lo  podrá  obtener.  Igualmente,  está 
en  la  obligación  de  inscribir  la  sentencia  tanto  en  su  estado  civil,  como  en  el  del 
fallecido,  ya  que  cualquier  situación  o  hecho  que  altere  dicho  estado,  debe 
anotarse  en  el  registro  de  cada  persona,  así  las  cosas,  “en  el  Registro  Civil  de 
Nacimiento  de  los  contrayentes  y  en  el  Registro  Civil  de  Matrimonio  se  debe  hacer 
una  anotación de todos los hechos y actos que afecten el estado civil”, por lo tanto 
puede,  debe  y  está  en  la  obligación de registrar este divorcio decretado mediante 
sentencia judicial. 
 
 
8. ¿Cuáles  son  las  diferencias  y  semejanzas  entre  el  matrimonio  y  la  unión 
marital de hecho? 
   
​R/ Según el artículo 113 del Código Civil: 
 
“​El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen 
con el fin de vivir juntos, de procrear”. La unión marital de hecho es definida por la 
ley 54 de 1990 como: “la formada entre un hombre y una mujer, que sin estar 
casados, hacen una comunidad de vida permanente y singular​” 
 
  Aunque  una  de  las  principales  diferencias  entre  estas  dos  instituciones  era  que  el 
matrimonio  sólo  podía  ser  contraído  por  un  hombre  y  una  mujer,  y  que  la  unión 
marital  de  hecho  sí  aceptaba  uniones  de  parejas homosexuales, recientemente un 
fallo  de  la  Corte  Constitucional  decidió  permitir  el  matrimonio  por  parte  de  parejas 
homosexuales. 

1. Cuando  se  contrae  matrimonio  nace  una institución encargada del régimen 


económico  llamada  sociedad  conyugal,  a  menos  que  se  hagan 
capitulaciones  matrimoniales.  En  la  unión  marital  de  hecho,  habrá  lugar  a 
que  nazca  una  Sociedad  patrimonial de hecho si existe una unión marital de 
hecho  durante  un  lapso  no  inferior  a  dos  años,  entre  un  hombre y una mujer 
sin impedimento legal para contraer matrimonio. 
1. En  el  matrimonio  se  adquieren  derechos  patrimoniales  desde  el  primer 
momento,  pero  si  una  unión  marital  de  hecho  decide  disolverse  antes  de 
que  se  configure  la  sociedad  patrimonial  de  hecho,  se  procede  como  una 
disolución  de  una  sociedad  de  hecho,  que  se  regula  por  el  código  de 
comercio. 

Es  necesario  resaltar  que  el  régimen  económico  es  diferente  en  lo  relativo  a 
los bienes que entran a ser sociales y propios. 

2. El  matrimonio puede ser civil o religioso, mientras la unión marital de hecho es 
netamente civil. 
3. En  el  matrimonio  los  contrayentes  se  llaman cónyuges, en la unión marital de 
hecho se denominan compañeros permanentes. 

 
 
9. ¿La unión marital de hecho es fuente del estado civil? 
  
La  Unión  Marital  de  Hecho  al  ser  reconocida  como  un  nuevo  estado  civil  de  las 
personas  estaría  cumpliendo  con  los  postulados  de  un  verdadero  Estado  Social  de 
Derecho, esto es: una nueva relación y comunicación entre el Estado y la sociedad, 
en  la  interpretación  de  la  norma  jurídica  y  su  función  social.  Bajo  este  nuevo 
contexto del Estado social la familia constituida por la Unión Marital de Hecho como 
Estado  Civil  de  las  Personas  adquiere  una  especial  trascendencia  y  un  nuevo 
significado  en  el  orden  Constitucional.  En  primer  lugar,  al  reconocer  como  núcleo 
real  y  promigenio  de  la  vida  social  y  en  segundo  lugar,  por  cuanto,  acorde  con  el 
principio  de  prevalencia  de  la  realidad  social  sobre  las  formas  jurídicas,  la 
Constitución  reconoce  la existencia de no sólo dos estados civiles: casado o soltero, 
sino  también  de  la existencia de la Unión Marital de Hecho como reconocimiento a 
la diversidad sociocultural de la familia.  
 
10. ¿Si  una  pareja  de  nacionales  colombianos  han  convivido  en  unión  libre  por 
un  lapso  de  tiempo  en  el  extranjero  y  luego  se  domicilian  en  Colombia,  se 
debe  tener en cuenta dicho tiempo de convivencia para la conformación de 
la unión marital de hecho?  
 
Según  lo  establecido  para  la  declaración  de  la  unión  marital  de  hecho 
deben  configurarse  unos elementos básicos para la declaración de la misma 
los  cuales  son:  la  voluntad  responsable  de  establecerla  y  la  comunidad  de 
vida  permanente  y  singular,  de  allí  que  la  carga  de  la  prueba  esté  a  cargo 
de  la  pareja  que  quiera  declarar  la  existencia  de  la  unión  marital de hecho, 
como  pueden  ser  testigos,  fotos,  videos, hasta podría decirse que prueba de 
del  vínculo  puede  ser  un  hijo  que  haya nacido en el país donde residian; por 
ello  si  se  debe  tener en cuenta el vínculo que la pareja tiene de tiempo atrás 
pues  independientemente  del  lugar  donde  cohabitan  el  vínculo  viene 
existiendo  con  anterioridad  y  si  se  cumplen  con  los  presupuestos 
establecidos  por  la  ley  el  lugar  donde  convivan  no debería ser tan relevante 
siempre y cuando se pruebe la convivencia.  
 
 
11. ¿Los  menores  púberes  deben  recibir  autorización  de  sus  padres  para 
conformar  una  unión  marital  de  hecho?  ¿Si  su  respuesta  es  afirmativa,  ante 
quien se debe presentar la autorización? 
 
Si  deben  recibir  autorización  de  sus  padres  para  conformar  la  unión  marital 
de  hecho,  ya  que  son  púberes,  pero  no  tienen  la  edad  suficiente  conforme 
al  artículo  116  del  código  civil  que  estipula  la  edad  de  18  años  para  poder 
contraer  matrimonio,  por  ende  carecen  de  capacidad  para  hacerlo 
libremente,  y  se  presenta  ante  el  juez  competente,  frente  al  que  se  va 
realizar  la  ceremonia,  ante  quien  deberán  realizar  la  solicitud  en 
conformidad  con  el  artículo 128 del código civil, donde deberán expresar los 
nombres de sus padres, y dicha autorización por estos. 
 
12. ¿Se  puede  declarar  judicialmente  la  nulidad  de  una  unión  marital  de  hecho 
con fundamento en las causales de nulidad del matrimonio? 
 
No,  toda  vez  que  un  matrimonio  civil  es  un  contrato,  el  cual  tiene  unas 
solemnidades  especiales,  las  cuales  sí  generan  unas  causales  de  nulidad, 
que  están  tácitamente  en el artículo 140 del código civil, igualmente se tiene 
un  procedimiento  especial  para  la  nulidad  del  matrimonio,  siendo  este  el 
articulo 387 de C.G.P.  
 
La  unión  marital  de  hecho  busca el reconocimiento de derechos, pero no es 
un contrato por lo tanto no genera nulidades.  
 
 
13. ¿ Si dos hermanos conviven en unión libre se puede declarar judicialmente la 
unión marital de hecho? 
 
R/=  Conforme  al  artículo  2°  de  la  ley  54  de  1990,  que  estipula:  ​“Se  presume 
sociedad  patrimonial  entre  compañeros  permanentes  y  ​hay  lugar  a  declararla 
judicialmente en cualquiera de los siguientes casos:​   
a)  Cuando  exista  unión  marital  de  hecho  durante  un  lapso  n ​ o  inferior  a  dos  años​, 
entre un hombre y una mujer ​sin impedimento legal para contraer matrimonio;​   
b)  Cuando  exista  una  unión  marital  de  hecho  por  un  lapso  no  inferior  a  dos años e 
impedimento  legal  para  contraer  matrimonio  por  ​parte  de  uno  o  de  ambos 
compañeros  permanentes,  siempre  y  cuando  la  sociedad  o  sociedades 
conyugales  anteriores  hayan  sido  disueltas  y  liquidadas  por  lo  menos  un  año  antes 
de la fecha en que se inició la unión marital de hecho.”  
 
Y  conforme  a  los  casos de nulidad de matrimonio civil, estipuladas en el artículo 140 
del  código  civil,  se  establece  la  nulidad  por  PARENTESCO,  consanguíneos  en  línea 
recta  en  cualquier  grado,  hermanos,  la  cual  es  insubsanable,  y  configura  un 
impedimento  para  contraer  matrimonio  entre  hermanos,  por  lo  que  NO  podrá  ni 
puede declararse judicialmente la unión marital de hecho entre estos. 
 
 
14. ¿Qué  sucede  con  la  unión  marital  de  hecho  si los compañeros permanentes 
contraen matrimonio entre sí? 
 
Se  pasa  de  sociedad  patrimonial  a  sociedad  conyugal  en  el  entendido que 
es  imposible  que  estas  dos  figuras  civiles  convergen  simultáneamente,  la 
corte  en  sentencia  STC7194-2018  RADICADO  No. 
11001-02-03-000-2018-01030-00 de 5 de junio de 2018 dijo lo siguiente:  
 
“..Es  menester  precisar  que  en  caso  en  el  que  se  hallen  presente  dos 
universalidades  jurídicas  sucesivas  más  no  simultáneas;  la  primera  con  un 
vínculo  jurídico  gestado  en  los  hechos,  consistente  en  la  sociedad 
patrimonial  y  la  segunda una sociedad conyugal nacida del matrimonio  por 
la  cual  se  da  una  ligadura  de  derecho  producto  del  contrato  solemne,  y 
dada  la  similitud  entre  matrimonio  y  union  marital  de  hecho,  entre  sociedad 
conyugal  y  sociedad  patrimonial;  desde  la  perspectiva de principios, valores 
y  derechos  consagrados  en  la  Constitución  de  1991,  más  exactamente  el 
artículo  42  de  la  Carta  política,  no  se  pueden  hacer  interpretaciones 
restrictivas,  discriminatorias  o  extintivas  entre  quienes  como  pareja  han 
convivido  como  casados  ,  faltando  únicamente  el  rito  solemne  del 
matrimonio,  primero  al  abrigo  de  la  unión  marital  de  hecho  y  luego  en  las 
mismas  condiciones  sociales  y  materiales  pero  bajo  el manto del matrimonio 
,sin  ningún  tipo  de  interrupción  temporal  ni  brechas  afectivas,  familiares, 
sociales  o  económicas,  continuando  así  con  la  figura  de  familia 
monógama.” 
 
Llegando  a  la  conclusión  de  que en el caso de que se pase de unión marital 
a  matrimonio  y  se  deban  dirimir  conflictos respecto de la sociedad conyugal 
no  debe  decirse  que  la  sociedad  patrimonial  ha  terminado  en  el  entendido 
de  que  no  cumple  con  las  causales  que  son:  separación  voluntaria  y 
permanente  de  los  compañeros,  matrimonio  con  terceros  o  la  muerte  de 
uno de los compañeros.   
 
 
15. ¿Puede  existir  una  unión  marital  de  hecho  sin  que  se  forme  la  sociedad 
patrimonial entre compañeros permanentes? 
 
R​/En  sentencia  ​CSJ  Sala  Civil,  Sentencia  SC-119492016 
(23001311000220010001101),  26/08/16​,  la  Sala  precisó  que  la  sociedad 
patrimonial  entre compañeros permanentes, a que refiere el artículo 2° la Ley 
54  de  1990,  si  bien  depende  de  que  exista  la  ‘unión  marital  de  hecho’, 
corresponde  a  una  figura  con  entidad  propia  que  “puede  o  no  surgir  como 
consecuencia  de  la  anterior,  desde su inicio o durante su vigencia, siempre y 
cuando  se  cumplan los demás presupuestos que señala la norma, además el 
mismo  postulado  afirma  que  La  Ley  54  de  1990,  en  su  artículo  2º,  liga  de 
manera  necesaria  la  sociedad  patrimonial  a  la  unión  marital  de  hecho, 
estableciendo una presunción legal que conduce a la 
declaración  de su existencia, pero condicionada a los siguientes requisitos: (i) 
cuando la unión marital de hecho 
ha  existido  durante  un  lapso  no  inferior  a  dos  años,  entre  parejas 
homosexuales y heterosexuales, (ii) sin tener 
sociedad  conyugal  vigente.  Quiere  decir  lo  anterior  que  si  se  dan  los 
requisitos previstos en el artículo segundo 
de  la  mencionada  ley,  se  forma  entre  los  compañeros  una  sociedad 
patrimonial, es decir, un régimen económico 
semejante  al  que  se  forma  en  el matrimonio, al cual por expresa remisión del 
artículo 7º la misma ley 54 debe 
aplicarse a la sociedad patrimonial. 
 
 
16. ¿Si  al  momento  de  comenzar  la  convivencia,  uno  de  los  compañeros 
permanentes  tenía  una  sociedad  conyugal  ya  disuelta,  pero  ésta  no  se  ha 
liquidado, se forma la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes? 
 
Si se puede formar la sociedad patrimonial toda vez que no se necesita que esté 
liquidada, con el simple hecho de que esté disuelta y que ya haya transcurrido un 
año, tal y como lo expresa el artículo 2 de la ley 54 de 1990 literal b  
 
Art. 2, Se presume sociedad patrimonial entre compañeros permanentes y hay 
lugar a declararla judicialmente en cualquiera de los siguientes casos: 
 
b). Cuando exista unión marital de hecho por un lapso no inferior a dos años e 
impedimento legal para contraer matrimonio por parte de uno o ambos 
compañeros permanentes, siempre y cuando la sociedad o sociedades 
conyugales anteriores hayan sido disueltas por lo menos un año antes de la 
fecha en que se inició la unión marital de hecho (…)” 
 
de igual manera la corte suprema de justicia se ha pronunciado de esto en la 
providencia CSJ SC, 4 Sep. 2006, Rad. 1998- 00696-01, indicó: (…) ​la Corte dejó 
establecido que la liquidación de la sociedad conyugal no es condición esencial 
para que pueda comenzar la unión marital de hecho, para que de ahí pudiera 
nacer la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes (...). 
 

También podría gustarte