Actos, Omisiones o Imprudencias Temerarias (Pedro Irureta) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Revista de Derecho

de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


XLIV (Valparaíso, Chile, 1er semestre de 2015)
[pp. 461 - 490]

Efectos extintivos de un contrato de trabajo


derivados de la ejecución de actos, omisiones
o imprudencias temerarias*
[The Effects of the Termination of and Employment Contract As a Result of
Acts, Omissions or Reckless Imprudence]

Pedro Irureta Uriarte**


Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile

Resumen Abstract
El Código del Trabajo chileno san- The Chilean Labor Code sanctions
ciona como justa causa de extinción the acts, omissions or reckless impru-
contractual los actos, omisiones o dence by an employee affecting the safety
imprudencias temerarias que ejecute el or the operation of the premises, the
trabajador, y que afecten a la seguridad safety or the employees’ work activity or
o al funcionamiento del establecimiento, health as fair grounds to terminate a con-
a la seguridad o a la actividad de los tra- tract. This is a cause historically related
bajadores, o a la salud de éstos. Se trata to the duties of corporate health and
de una causal históricamente asociada a safety, with an emphasis on fault rather

Recibido el 29 de abril y aceptado el 8 de mayo de 2015

* El presente trabajo se inscribe dentro del proyecto de investigación fondecyt


N° 1140993, titulado: “La configuración de los elementos centrales de las causas
disciplinarias de extinción del contrato de trabajo”, ejecutado por el autor en calidad
de investigador responsable.
** Licenciado en derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctor en derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor titular
de derecho del trabajo de la Universidad Alberto Hurtado. Correo electrónico:
[email protected].
462 Revista de Derecho XLIV (1er semestre de 2015) Pedro Irureta Uriarte

los deberes de higiene y seguridad en la than on intention of the agent. However,


empresa, y con énfasis en la culpabilidad its scope ended up being wider, beyond
más que en el dolo del agente provoca- the unintentional acts. What prevails is
dor. No obstante, su alcance ha termi- that the act attributed affects pertinent
nado siendo más amplio, desbordando legal rights for both the employer and
los hechos meramente culposos. Lo que the employees.
prevalece, es que la circunstancia impu-
Keywords
tada afecte bienes jurídicos relevantes
Termination of the employment
tanto para el empleador como para los
contract – Dismissal – Reckless impru-
trabajadores.
dence.
Palabras clave
Extinción del trabajo – Despido –
Imprudencias temerarias.

I. Introducción

Dentro del amplio cúmulo de supuestos extintivos del contrato de


trabajo que consagra el Código del Trabajo chileno, destaca una norma
específica referida a las conductas (incluso culposas) del trabajador y que
afecten la seguridad de la empresa o de las personas que en ella trabajan. En
efecto, el artículo 160 N° 5 CT. ha establecido que el contrato de trabajo
termina, sin derecho a indemnización, en todos aquellos casos en que el
trabajador ejecute “actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten
a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la
actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos”.
La norma en comento no es nueva en nuestra legislación. Ya en el año
1924, el artículo 5 N° 8 de la Ley N° 4.053 señalaba que el contrato de
trabajo concluía por las causales generales de expiración y, en especial, “por
actos u omisiones que afecten a la salud o a la seguridad de los obreros o a la
seguridad del establecimiento”. La misma lógica siguió en su momento el
artículo 9 N° 8 CT. 1931, con la salvedad no menor de que este último
texto legal incorporó dentro de la causal la hipótesis de las imprudencias
temerarias. De esta forma, el Código de 1931 concluyó que el contrato
podía terminar “por actos, omisiones e imprudencias temerarias que afecten
a la seguridad del establecimiento o de los obreros o a la salud de éstos”. La
misma redacción mantuvo con posterioridad el artículo 2 N° 4 de la Ley
N° 16.455, de 1966, aun cuando reemplazó el término obrero por la ex-
presión más genérica de trabajador1.

La causal que se comenta no fue mantenida ni por el Decreto-ley N° 2.200, de


1

1978, ni por el Código del Trabajo de 1987. La única referencia genérica vinculada a
Efectos extintivos de un contrato de trabajo 463

Durante toda esta etapa histórica, la causal a la cual hacemos referencia


no motivó mayor desarrollo ni doctrinario ni jurisprudencial. A pesar de
ello, existía un cierto consenso argumental en orden a que la hipótesis
extintiva se vinculaba con la eventual infracción de las disposiciones de
orden, seguridad, salud e higiene, con preceptos sobre trabajo de menores
y de las mujeres, con las directrices de trabajo nocturno y en general con
“cualquier disposición legal o reglamentaria dictada con el objeto de velar por
la seguridad en las faenas y la salud de obreros y empleados”2. De esta manera,
durante este período histórico un trabajador incurría en esta causal cuan-
do se presentaba a trabajar aquejado de enfermedades infecto-contagiosas
susceptibles de transmitirse con gran facilidad; cuando omitía dar cuenta
inmediata de desperfectos observados en las maquinarias de la empresa; o
cuando se faltaba a la obligación de mantener aseada y en perfectas condi-
ciones de funcionamiento las instalaciones industriales.
Restaurado el sistema democrático, en el año 1990, la Ley N° 19.010
restableció la causal en términos prácticamente iguales a los que se con-
sagraban en la antigua Ley N° 16.455. La orientación preceptiva era
bastante clara jurídicamente, en el sentido de que se intentaba proteger
dos tipos de bienes: la seguridad o el funcionamiento del establecimiento
donde se prestan los servicios, y la seguridad, actividad y salud de los traba-
jadores3. Desde luego, se buscaba centrar la hipótesis extintiva en cuestiones
estrictamente laborales que se diferenciaran de otras figuras de orden más
propiamente penal4.
En el presente artículo se plantean los elementos centrales de esta
específica causa disciplinaria de despido, su contenido fundamental, y las
dificultades de implementación que ella presenta.

este tipo de conducta, y que podría encontrarse en dichos textos, es la causal recogida
en ambas normativas relativa a la “comisión de actos que produzcan la destrucción de
materiales, instrumentos o productos de trabajo o mercaderías, o disminuyan su valor o
causen su deterioro”. No obstante, esta redacción estaba más enfocada a la ejecución
de actos dolosos y no tanto a la provocación de imprudencias temerarias.
2
Véase: Davis, Pedro, Terminación del contrato de trabajo (Santiago, Editorial
Bibliográfica Chilena, s.d), p. 42.
3
Véase: Walker Errázuriz, Francisco, Terminación del contrato de trabajo (San-
tiago, Cepet, 1990), pp. 59-60.
4
Así consta de la Historia de la Ley Nº 19.010 (Primer Informe de la Comisión
de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de la Comisión de Trabajo y
Previsión Social, unidas, del Senado, de 8 de agosto de 1990), pp. 31 y 32.
464 Revista de Derecho XLIV (1er semestre de 2015) Pedro Irureta Uriarte

II. Los elementos centrales de la hipótesis extintiva

1. La conducta reprochada al trabajador: actos, omisiones o imprudencias


temerarias.
El artículo 160 N° 5 CT. comienza describiendo las conductas inde-
bidas del trabajador. De manera genérica, se hace referencia a los actos,
omisiones o imprudencias temerarias. Los términos usados tienen una clara
connotación penal, aun cuando laboralmente deben ser vistos de manera
más amplia y flexible. Por ello, no resultaría aceptable que se pretenda tras-
ladar estas figuras al ámbito laboral, desde una mera perspectiva jurídico-
penal, ya que ello supondría en la práctica asimilar los comportamientos
reprochados con una especie de delito (cuestión que desde luego no calza
completamente con la intención que tuvo el legislador al consagrarla).
En la lógica de los autores de la Ley Nº 19.010, y que sirvió de soporte al
Código actual, estaba muy presente la idea de separar conductas meramente
delictuales de aquellas que suponían una infracción laboral propiamente tal.
En este contexto, el Código comienza reprochando los actos. Estos
a c t o s a los que alude la norma legal presuponen una acción del
trabajador, una actividad de hecho5, en el sentido que él ejecuta un
movimiento corporal que trae como consecuencia un determinado
resultado o un cambio en el mundo exterior6. Ese movimiento corporal
refleja una actividad externa dirigida por la voluntad del trabajador a
un objetivo determinado7. Y esa acción, por cierto, no es neutra; por el
contrario, para que se produzca el reproche laboral resulta esencial que
ocurra una determinada consecuencia. De allí que el legislador sancione
en primer término una conducta positiva del trabajador, reflejada en una
consecuencia no deseada por el ordenamiento jurídico y que afecta a bienes
jurídicos relevantes.
La o m i s i ó n, por su parte, debe ser configurada como la no ejecu-
ción por parte del trabajador de aquello a lo que legal o contractualmente
estaba obligado a realizar, encontrándose desde luego en condiciones de
poder hacerlo8. Como se puede observar, la omisión que se reprocha no

Véase: Soto Calderón, Juan Carlos, Derecho penal del trabajo (Santiago, Edi-
5

torial Jurídica de Chile, 1961), p. 121.


6
Véase: Labatut Glena, Gustavo, Derecho penal (7ª edición, Santiago, Editorial
Jurídica de Chile, 1996), I, p. 70
7
Véase: Garrido Montt, Mario, Derecho penal (4ª edición, Santiago, Editorial
Jurídica de Chile, 2010), II, pp. 235 y ss.
8
Ibíd., p. 12. Como señala Montoya Melgar, Alfredo, Dirección y control de
la actividad laboral, en Borrajo Dacruz, Efrén (director), Comentarios a las leyes
laborales. El Estatuto de los Trabajadores (Madrid, Edersa, 1985), V, pp. 119-120:
Efectos extintivos de un contrato de trabajo 465

es un mero n o h a c e r a l g o; más bien, es no realizar una conducta


pudiendo haberlo hecho, y a pesar que en virtud del contrato y de la ley
se habría esperado que sí se realizara efectivamente un determinado com-
portamiento. Por ello, para que se produzca la omisión resulta esencial
que el trabajador se encuentre ante un imperativo de cumplimiento de
una conducta, cuestión que permite separar la simple existencia de una
obligación del no cumplimiento correspondiente9.
Para que el a c t o o la o m i s i ó n sean constitutivos de infracción
laboral, resulta indispensable que la conducta reprochada haya a f e c t a d o
los bienes jurídicos a los que se refiere el Código (v. gr., la seguridad o el
funcionamiento del establecimiento, o la seguridad, actividad o salud de
los trabajadores). Esta exigencia deja al descubierto la antijuridicidad de
la conducta, siempre y cuando dicho comportamiento no haya sido per-
mitido por el contrato o por el ordenamiento legal. Con todo, en ambos
casos, la ley laboral parece partir de la base que la conducta reprochada se
llevó a cabo con intención10 y con clara comprensión de lo que se estaba
ejecutando. Es decir, los actos u omisiones que reprocha el artículo 160 N°
5 CT. se vinculan en parte con una mínima conciencia de la ilicitud del

“[...] la reducción (y, a fortiori, la anulación) del rendimiento debido no pueden


imputarse a negligencia (menos aún a culpabilidad dolosa) del trabajador cuando
medie un acto del empresario al que deba atribuirse la disminución del rendimiento.
El razonamiento es obvio: el trabajador no responde de los actos del empresario que
obstaculizan o vedan la prestación laboral”.
9
En un caso en particular, la jurisprudencia sancionó tanto al instigador como al
trabajador obligado a realizar una determinada conducta. Así se puede observar en la
sentencia de la Corte Suprema, de 8 de agosto de 2012, en Revista Fallos del Mes, 558
(2012), pp. 647 ss., en que de acuerdo con los criterios de la Corte “los hechos esta-
blecidos en los motivos décimo octavo, vigésimo quinto y trigésimo segundo de la sentencia
de primer grado son suficientes para estimar que los demandados incurrieron en actos y
omisiones temerarias que afectaron el funcionamiento del establecimiento al haber incita-
do a otros conductores a detener o estacionar los buses, taxibuses y furgones de la empresa
demandante, siguiendo los conductores sus instrucciones, suspendiendo y obstaculizando
el tránsito de vehículos con trabajadores de las empresas Astilleros Asmar de Talcahuano
y Masisa Coronel y alumnos del establecimiento Kingston College, provocando un retraso
en el servicio de veinte a treinta minutos, lo que impidió a la empresa desarrollar sus
actividades con normalidad y cumplir oportunamente con el servicio de transporte de
pasajeros prestado a las entidades indicadas. Este hecho reúne las condiciones a las que
se hizo referencia en el considerando sexto de esta sentencia, toda vez que se ha afectado
seriamente el funcionamiento de la empresa”.
10
Véase, en la misma línea: Thayer Arteaga, William - Novoa Fuenzalida,
Patricio, Manual de derecho del trabajo (3ª edición, Santiago, Editorial Jurídica de
Chile, 1998), III, p. 58. En el plano jurisprudencial, véase, además, la sentencia de
la Corte de Apelaciones de Santiago, de 16 de abril de 1998, en Gaceta Jurídica, 214
(1998), p. 188.
466 Revista de Derecho XLIV (1er semestre de 2015) Pedro Irureta Uriarte

comportamiento, de modo tal que el trabajador ejecutó la conducta con


intención y voluntad de a f e c t a r . Sólo de esa manera puede explicarse
la estructura que utiliza este numeral, el cual distingue entre figuras dolosas
(actos u omisiones) y culposas (imprudencias temerarias). Más aun, esta
distinción se explica si se considera una cierta degradación de gravedad
entre los actos, las omisiones y las imprudencias temerarias11.
Consecuente con lo anterior, el Código también sanciona las figuras
culposas. En efecto, cuando se hace referencia a las i m p r u d e n c i a s
t e m e r a r i a s se intenta vincular la acción u omisión dentro del marco
propio de la imprudencia cuestión que permite concluir que tanto el dolo
como la culpa están incorporados en esta específica hipótesis extintiva
(aun cuando no se requiere en todos los casos de la concurrencia de un
dolo o intención específica de afectar)12. No obstante, resulta evidente
que el Código no sanciona cualquier imprudencia, sino que aquella que
tiene el carácter de temeraria, equiparando la imprudencia con la culpa
lata. Siguiendo a la jurisprudencia, la imprudencia temeraria deja al des-
cubierto una conducta e x t r e m a d a m e n t e i m p r u d e n t e o

11
Excepcionalmente, parte de la jurisprudencia ha concluido que el carácter te-
merario se exige tanto de los actos u omisiones, como de las imprudencias. Así lo
señala, por ejemplo, la sentencia de la Corte de Apelaciones de Concepción, de 17
de diciembre de 2014 (causa ingreso corte Nº 326-2014, en www.poderjudicial.cl):
“Que, a su vez, analizando la causal de despido del artículo 160 N° 5 del Código del
ramo, la que estableció en el considerando 9° que los requisitos copulativos para la con-
figuración de ésta eran los siguientes: 1) que se ejecuten actos, omisiones o imprudencias;
2) que éstas sean temerarias; y 3) que se afecte o exista la posibilidad de afectar los bienes
jurídicos por ella protegidos, es decir, la seguridad o funcionamiento del establecimiento,
la seguridad o actividad de los trabajadores o la salud de éstos”. Nosotros no compar-
timos este criterio, ya que la estructura de la causal deja al descubierto que sólo de
las imprudencias se predica el carácter temerario. En los demás casos, el Código sólo
exige que concurra un acto u omisión cuyo resultado sea sancionado por el artículo
160 Nº 5 CT.
12
Véase: sentencia de la Corte Suprema, de 27 de agosto de 2007 (causa ingreso
corte N° 3916-2006, en www.poderjudicial.cl). A mayor abundamiento, véase sen-
tencia de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, de 2 de abril de 2015 (causa ingreso
corte Nº 85-2015, en www.poderjudicial.cl): “Tercero: Que, como se lee en el consi-
derando séptimo de la sentencia recurrida, se identifican los conceptos de impruden-
cia temeraria y dolo, lo que no es procedente pues ambos conceptos atingen, respec-
tivamente, a la culpa y el dolo, teniendo ambos requisitos, exigencias y características
que los diferencian totalmente. Cuando se actúa con culpa, aunque ella constituya
una imprudencia temeraria no existe en el sujeto activo una intencionalidad [...]”.
Efectos extintivos de un contrato de trabajo 467

c o n u n a n e g l i g e n c i a c o n s i d e r a b l e 13, que se acredita


de forma clara y precisa14.
La imprudencia temeraria tiene una clara traducción en el ámbito
penal. Para dicha disciplina, este tipo de figuras se conectan con un grado
de mayor intensidad de culpa susceptible de sanción. “Es la omisión de
aquel cuidado que puede exigirse a las personas menos diligentes al realizar
una actividad creadora de riesgos; consiste en la inobservancia de la diligencia
más elemental y se equipararía al concepto civil de culpa lata, no observar lo
que en el caso concreto hubiese resultado evidente a cualquiera”15. Con todo,
cabe hacer presente que en el contexto del Código del Trabajo la invocación
parece ser más flexible, poniendo el acento en comportamientos culposos
más exigentes desde el punto de vista de su calificación. Así ocurrió, por
ejemplo, en el caso resuelto por la sentencia de la Corte Suprema, de 23
de mayo de 2013, en que se consideró justificado el despido de un tra-
bajador que “accionó un encendedor para prender fuego a las manos de otro
trabajador, quien, en forma previa a consumir sus alimentos, se las había
rociado con alcohol gel, resultando éste con los vellos de las manos quemados,
calificándose el obrar del actor como una imprudencia temeraria inexcusable
al exponer a un compañero de trabajo a una situación de alto riesgo, dando

13
Véase la sentencia de 22 de enero de 2003, en Revista Fallos del Mes, 506
(2003), p. 5209. Y en el mismo fallo, se agrega: “En la especie, tratándose de un con-
ductor de camiones, con una experiencia de más de cuatro años en la actividad, es lógico
admitir que debió adoptar las medidas pertinentes para evitar el accidente en el cual
participó y, al no hacerlo, actuó de manera extremadamente imprudente, pues se trataba
de prever a lo menos que la grúa pescante que llevaba su vehículo, al estar en posición
semilevantada, era de superior altura al paso bajo nivel que debía cruzar, por ello era
necesario ubicarla de manera de permitir el paso sin exponerse a daño alguno”. En igual
sentido, sentencia de la Corte de Apelaciones de Rancagua de 25 de noviembre de
2014 (causa ingreso corte Nº 116-2014, en www.poderjudicial.cl): “En efecto, la
experiencia adquirida por el actor, desde que ingresó a la empresa demandada, debió
conducirle a prever la envergadura de su actuar y a tomar las medidas pertinentes para
evitar la ocurrencia de un accidente, lo que al no hacerlo, no obstante las capacitaciones
entregadas, se desprende con mediana claridad que su conducta fue extremadamente im-
prudente, más aún cuando se trabaja en una zona, como es la mina El Teniente, que
exige de todos sus trabajadores el máximo de sentido común y prudencia”.
14
Véase sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago de 9 de enero de 1997,
en Gaceta Jurídica, 199 (1997), p. 177: “1°) Que atendida la gravedad de la causal
contemplada en el N° 5 del artículo 160 CT., cuando ella sirve de fundamento para po-
ner término a una relación laboral ha de acreditarse de manera clara y precisa el carácter
‘temerario’ de la conducta del trabajador [...]”.
15
Véase: Garrido Montt, Mario, Derecho penal, cit. (n. 7), p. 173. Véase tam-
bién, pero en el ámbito laboral, Cabanellas, Guillermo, Tratado de derecho laboral
(3ª edición Buenos Aires, Heliasta, 1988), II, 3, p. 189.
468 Revista de Derecho XLIV (1er semestre de 2015) Pedro Irureta Uriarte

con ello por configurada la causal de despido del artículo 160 N° 5 del Código
del Trabajo”16.
Lo expuesto obliga a desterrar de la hipótesis del artículo 160 N° 5 CT.,
todas aquellas conductas meramente negligentes, y que son menos intensas
que la imprudencia temeraria17. Lo que ocurre es que la negligencia es una

16
Véase sentencia de la Corte Suprema, de 23 de mayo de 2013 (causa ingreso
corte N° 292-2013, en www.poderjudicial.cl). En igual sentido, sentencia de la
Corte Suprema de 8 de agosto de 2012, la cual concluyó que para configurar la causal
los hechos ejecutados por el dependiente deben ser extremadamente imprudentes o
con una negligencia considerable. “No se requiere entonces una intencionalidad espe-
cial, sino un olvido inexcusable de las precauciones que la prudencia vulgar aconseja y
que conduce a la realización de hechos que, de mediar malicia, constituirían malicia”,
en Revista Fallos del Mes, 558 (2012), pp. 647 ss. En igual sentido, sentencia de la
Corte de Apelaciones de Rancagua, de 25 de noviembre de 2014 (causa ingreso corte
Nº 116-2014, en www.poderjudicial.cl): “Que, la temeridad que exige el artículo 160
número 5 CT., implica que el trabajador se exponga conscientemente a peligros o riesgos,
sin medir las consecuencias, peligros, no tan solo para él o sus compañeros de trabajo, sino
que también para los bienes materiales del empleador. No se requiere entonces una inten-
cionalidad especial, sino que un olvido inexcusable de las precauciones que la prudencia
común aconseja y que conduce a la realización de hechos”.
17
Véase la tesis seguida por la misma sentencia de la Corte Suprema, de 23 de
mayo de 2013 (causa ingreso corte N° 292-2013, en www.poderjudicial.cl): “Sexto:
Que esta causal, contemplada en el N° 5 del artículo 160 CT., supone en primer término
que los hechos ejecutados por el dependiente sean extremadamente imprudentes o con una
negligencia considerable. No se requiere entonces una intencionalidad especial, sino un
olvido inexcusable de las precauciones que la prudencia común aconseja y que conduce
a la realización de hechos que, de mediar malicia, constituirían delito”. En igual sen-
tido, sentencia de la Corte Suprema, de 22 de enero de 2003, en Revista de Derecho
y Jurisprudencia y Gaceta de los Tribunales, 100 (2003), sección 3ª p. 4: “Que en lo
relativo a la primera causal citada, ello supone que los actos ejecutados por el dependiente
sean de naturaleza temeraria, es decir, extremadamente imprudente o con una negligen-
cia considerable”; sentencia de la Corte Suprema, de 28 de abril de 2005, en Gaceta
Jurídica, 298 (2005), p. 254: “Que en lo relativo a la primera causal citada (160 N°
5), ella supone que los hechos ejecutados por el dependiente sean de naturaleza temeraria,
esto es, extremadamente imprudentes o con una negligencia considerable”; sentencia de
la Corte Suprema de 27 de agosto de 2007 (causa ingreso corte N° 3916-2010, en
www.poderjudicial.cl): “Séptimo: Que la causal de despido en estudio consiste en: ‘actos,
omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del
establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos’.
En este sentido, cabe señalar que el Diccionario de la Lengua Española de la Real Acade-
mia (Vigésima Primera edición, página 1149, Tomo II), define la expresión impruden-
cia temeraria, como ‘punible e inexcusable negligencia con olvido de las precauciones que
la prudencia vulgar aconseja, la cual conduce a ejecutar hechos que, a mediar malicia en
el actor, serían delitos’”; sentencia de reemplazo de la Corte Suprema de 14 de julio
de 2010 (causa ingreso corte N° 1606-2010, en www.poderjudicial.cl): “Primero:
Que la causal de caducidad del contrato de trabajo invocada en contra del actor, con-
Efectos extintivos de un contrato de trabajo 469

distracción estándar que se explica fundamentalmente por la concurren-


cia de un descuido o error; la imprudencia temeraria, no obstante, deja
al descubierto un cierto estado de voluntad que se asimila con la culpa
grave18. Es decir, el grado de responsabilidad es notoriamente mayor en el
supuesto de la imprudencia temeraria, ya que de mediar malicia esa misma
conducta se asimilaría a un delito19. Eso explica que, en algunos casos, la
misma jurisprudencia haya relacionado las negligencias simples a supuestos
propios de accidentes, sin consecuencia infraccional20. Por el contrario, sí

templada en el N° 5 del artículo 160 CT., consistente en haber incurrido éste en actos,
omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del
establecimiento, a la seguridad, actividad o salud de los trabajadores, supone, en primer
término, que los hechos ejecutados por aquél sean extremadamente imprudentes o con una
negligencia considerable. No se requiere, entonces, una intencionalidad especial, sino un
olvido inexcusable de las precauciones que la prudencia vulgar aconseja y que conduce a
la realización de hechos que, de mediar malicia, constituirían delito”; y sentencia de la
Corte Suprema, de 8 de agosto de 2012, en Revista Fallos del Mes, 558 (2012), pp.
647 ss.: “Sexto: Que esta causal contemplada en el N° 5 del artículo 160 CT., supone
en primer término, que los hechos ejecutados por el dependiente sean extremadamente
imprudentes o con una negligencia considerable. No se requiere, entonces, una intencio-
nalidad especial, sino un olvido inexcusable de las precauciones que la prudencia vulgar
aconseja y que conduce a la realización de hechos que, de mediar malicia, constituirían
delito”. Véase también y a mayor abundamiento sentencia de la Corte de Apelaciones
de Santiago de 9 de enero de 1997, en Gaceta Jurídica, 199 (1997), p. 177, según la
cual la circunstancia de no emitir una boleta de compraventa no configura la causal
del artículo 160 N° 5 CT., aun cuando ello haya supuesto que el empleador fuese
sancionado por el Servicios de Impuestos Internos.
18
Véase: sentencia de la Corte Suprema, de 13 de agosto de 2002, en Gaceta
Jurídica, 266 (2002), p. 172, según la cual para que esta causal se configure, el legis-
lador ha exigido más que un error en las funciones propias del cargo, se requiere de
una acción u omisión dolosa o a lo menos de una negligencia considerable. Véase
también sentencia de la Corte Suprema de 21 de septiembre de 2012 (causa ingreso
corte Nº 2197-2010, en www.poderjudicial.cl): “La imprudencia consiste entonces
en un obrar sin aquel cuidado que según la experiencia corriente debe tenerse en la
realización de ciertos actos; es un comportamiento defectuoso resultante de una respuesta
al estímulo que la provoca sin que el sujeto haya realizado la suficiente valoración sobre
la oportunidad o inoportunidad, conveniencia o inconveniencia de la reacción y, desde
luego, sin la suficiente graduación de la intensidad de su efecto. Así vemos que se trata de
una falla de la esfera intelectiva del sujeto, que lo lleva a desplegar una conducta sin las
precauciones debidas en el caso concreto”.
19
Véase la sentencia de la Corte Suprema de 23 de mayo de 2013 (causa ingreso
corte Nº 292-2013, en www.poderjudicial.cl).
20
Véase: sentencia de la Corte Suprema de 14 de marzo de 2006 (causa ingreso
corte N° 6658-2006, en www.poderjudicial.cl). En este caso en particular, el tra-
bajador había sido despedido por su empleador bajo el argumento que aquél sería
responsable del accidente laboral sufrido por otra trabajadora, quien resultó con es-
470 Revista de Derecho XLIV (1er semestre de 2015) Pedro Irureta Uriarte

ha considerado propios de esta causal imprudencias tales como concurrir


al manejo de una máquina excavadora en notorio estado de ebriedad21,
sobredimensionar o exagerar los costos del establecimiento22, el encender
un cigarrillo al lado de un componedor de combustible, e incluso el “dis-
cutir e inferir insultos a sus compañeros de trabajo y jefe de turno, durante su
jornada laboral, hechos éstos que afectaron el normal funcionamiento de las
labores de su empleador”23.
Desde luego, la noción de imprudencia temeraria no puede ser homo-
génea para todos los oficios. Existen cargos que atendida su peligrosidad se
le exige al trabajador un mayor celo y cuidado24. Eso ocurre, por ejemplo,
en el caso de los médicos o profesionales de la salud, en que la imprudencia
temeraria se asocia con la idea de impericia para desarrollar su respectiva

guince cervical con once días de licencias médica, toda vez que él habría pateado la
silla en que ella se iba a sentar, incurriendo en una broma. Frente a este hecho, la
jurisprudencia consideró injustificado el despido estableciendo la diferencia entre
un mero accidente y una imprudencia temeraria: “De los requisitos antes referidos y
como lo han sostenido reiteradamente nuestros Tribunales de Justicia es menester que la
imprudencia exigida para la concurrencia de la causal sea de naturaleza temeraria, esto
es, extremadamente imprudente o con negligencia considerable, es decir, con ineptitud
mayor o torpeza inexcusable, conducta que por su gravedad debe encontrarse clara y
precisamente acreditada, todo lo cual y como resulta obvio se opone a la ocurrencia de
un accidente entendido este último como un suceso eventual o acción de que involunta-
riamente resulta daño para las personas o las cosas según definición del Diccionario de la
Lengua Española”.
21
Véase: sentencia de la Corte Suprema de 2 de junio de 2011 (causa ingreso
corte N° 8456-2010, en www.poderjudicial.cl). Sobre la posibilidad de encuadrar
supuestos de ebriedad a la causal del artículo 160 N° 5 CT., véase además sentencia
de la Corte de Apelaciones de Valdivia de 14 de diciembre de 2012 (causa ingreso
corte N° 140-2012, en www.poderjudicial.cl). El mismo criterio siguió la jurispru-
dencia bajo la vigencia de la Ley N° 16.455, según consta en la sentencia de la Corte
Suprema de 11 de enero de 1973, en Revista de Derecho y Jurisprudencia y Gaceta de
los Tribunales, 70 (1971), Sección 3ª, p. 1: “Incurre en las causales señaladas en los N°
2 y 4 del artículo 2° de la Ley N° 16.455 [...], el trabajador respecto del cual se encuentra
acreditado que padecía de alcoholismo crónico cuyo estado de intemperancia afecta la
seguridad del trabajo que realiza [...]”.
22
Sentencia de la Corte Suprema de 5 de enero de 1994, en Humeres Noguer,
Héctor (director), Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilenas. Código del
Trabajo y Leyes Complementarias (Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2002), I, p.
192.
23
Sentencia de la Corte de Apelaciones de Copiapó, de 28 de marzo de 2012
(causa ingreso corte N° 5-2012, en www.poderjudicial.cl).
24
Aun cuando la jurisprudencia circunscribió la conducta indebida dentro de
la hipótesis del artículo 160 N° 6 CT., véase de todos modos el caso resuelto por la
sentencia de la Corte Suprema de 5 de enero de 1998, en Revista de Derecho y Juris-
prudencia y Gaceta de los Tribunales, 95 (1998), Sección 3ª, p. 1.
Efectos extintivos de un contrato de trabajo 471

l e x a r t i s 25. Conclusiones similares podrían plantearse respecto de


aquellos trabajadores que tienen a su cargo el cuidado de animales feroces
que por descuido del trabajador responsable causan daño a otros trabaja-
dores; incluso con respecto de aquellas personas que por su cargo tienen la
conducción y cuidado de vehículos de la empresa26 o que tienen la calidad
de “operador eléctrico y de atmósfera” cuestión que le asignaba la obligación
de hacerse cargo del procedimiento de deshielo de cámaras27. En el fondo,
en todas estas hipótesis la naturaleza del cargo circunscribe el contenido
obligacional del trabajador aumentando o disminuyendo el reproche de
acuerdo a la diligencia que se espera en una función determinada28.

25
Véase por ejemplo la sentencia de la Corte Suprema de 27 de agosto de 2007
(sentencia de reemplazo) dictada en la causa ingreso corte N° 3916-2006, en www.
poderjudicial.cl: “Segundo: Que la conducta desarrollada por la actora, en circunstan-
cias que cumplía labores de auxiliar paramédico consistente en haber alterado la compo-
sición de solución de formalina, empleada en la esterilización del material reutilizado por
pacientes que concurrían a tal centro a efectuar procedimientos de diálisis, al no respetar
las indicaciones respecto de su preparación dadas por la empleadora y fijadas, incluso por
la autoridad de salud, constituye un acto de tal entidad y gravedad, que han afectado la
seguridad y funcionamiento del establecimiento de la demandada, atendida la naturale-
za de los servicios que ésta presta, lo que permite justificar el despido de la trabajadora”.
26
Véase: por ejemplo, sentencia de la Corte Suprema de 31 de marzo de 2004,
en Gaceta Jurídica, 286 (2004), p. 293. Aun cuando en este caso la causal aplicada
para justificar el despido fue la del artículo 160 Nº 7 CT., de todas formas se validó
la sanción de empleador precisamente por las funciones propias del cargo que tenía
el trabajador: vendedor con salidas a terreno.
27
Véase: sentencia de la Corte Suprema de 13 de agosto de 2002, en Gaceta Ju-
rídica, 266 (2002), p. 172: “Séptimo: Que en la presente causa, de la prueba analizada
aparece demostrado que el descenso brusco de la temperatura al interior de la cámara
Nº 8 fue lo que causó el desprendimiento de los paneles del techo de la misma, lo que sin
lugar a dudas, como explican los técnicos en sus respectivos informes, se debió a un actuar
descuidado del actor al efectuar la operación de deshielo encendiendo los evaporadores
simultáneamente y no de uno en uno como era su obligación, para lo cual estaba debida-
mente capacitado y entrenado”. Véase también sentencia de la Corte de Apelaciones
de Concepción de 6 de septiembre de 2002, en Gaceta Jurídica, 267 (2002), p. 191.
28
Véase Montoya Melgar, Alfredo, Derecho del trabajo (29ª edición, Madrid,
Tecnos, 2008), nota n. 94, p. 320. La jurisprudencia ha concluido que la experiencia
del trabajador en el ejercicio de un cargo, también debe ser considerada al momento
de evaluar una conducta temeraria. Así ocurrió en el caso resuelto por la sentencia de
la Corte Suprema de 28 de abril de 2005, en Gaceta Jurídica, 298 (2005), p. 254. El
caso en cuestión se refería a un maestro de mantención, con una experiencia de, a lo
menos, seis años en la actividad. Según la Corte, “con la instrucción y preparación ne-
cesarias, resulta lógico concluir que su actuación fue, a lo menos, temeraria, en la medida
que realizó trabajos de electricidad de alta tensión sin adoptar las medidas de seguridad
necesarias para tales efectos, arriesgando la vida y la salud de los restantes dependientes
de la empresa de manera, además, negligente. La experiencia adquirida debió conducirle
472 Revista de Derecho XLIV (1er semestre de 2015) Pedro Irureta Uriarte

Por último, cabe tener presente que tanto en las figuras dolosas como
culposas, debe partirse de la base que la conducta que se le reprocha al
trabajador no tiene justificación y reviste caracteres relevantes de gravedad29.

a prever la envergadura de sus actuaciones y en consecuencia, a tomar las medidas perti-


nentes, las cuales conocía con anterioridad, para evitar la ocurrencia de un accidente que
involucrara su propia vida y la de sus compañeros de trabajo y, al no hacerlo, no obstante
las específicas instrucciones del empleador, actuó de manera extremadamente imprudente,
pues se trataba de prever que la electricidad podía causar heridos y muertes respecto de los
cuales, indudablemente, resultaría responsable el demandado, aun cuando en fin no se
hayan producido los daños que debieron preverse por el trabajador”. En la misma línea,
véase sentencia de la Corte Suprema de 22 de enero de 2003, en Revista de Derecho y
Jurisprudencia y Gaceta de los Tribunales, 100 (2003), Sección 3ª, p. 4: “En la especie,
tratándose de un conductor de camiones, con una experiencia de más de cuatro años en
la actividad, es lógico admitir que debió adoptar las medidas pertinentes para evitar que
conduciendo un camión con grúa pescante semilevantada, de superior altura al paso bajo
nivel que debía cruzar, de acceso a la bodega central de la empresa, causara graves daños
al camión, por lo que su conducta puede calificarse de extremadamente imprudente”;
sentencia de la Corte Suprema de 27 de agosto de 2007 (causa ingreso corte N°
3916-2006, en www.poderjudicial.cl): “Décimo: Que al decidir la sentencia de un
modo contrario al expuesto, esto es, que la causal fue injustificada, porque la conducta del
actor no ha podido estimarse como temeraria, por no haberse establecido de parte de la
actora la existencia de una intención o dolo, sin considerar la gravedad y entidad de los
hechos, en el contexto de la labor desarrollada por la actora y la naturaleza de los servicios
prestados a los usuarios por la Corte Suprema de 14 de julio de 2010 (causa ingreso
corte N° 1606-2010, en www.poderjudicial.cl): “Segundo: Que en la especie, tratán-
dose de un conductor de camiones con una experiencia de más de seis años en la actividad,
es lógico admitir que debió adoptar las medidas pertinentes para evitar el accidente en el
cual participó y que se originó en la maniobra de adelantamiento que efectuó de manera
extremadamente imprudente (…). Tercero: Que la experiencia adquirida debió conducir
al demandante a prever la envergadura de sus actuaciones y en consecuencia, a tomar las
medidas pertinentes con mayor rigor que un conductor particular, en tanto, por su oficio
o profesión, la sujeción a éstas es ineludible y consustancial al cumplimiento de su contrato
de trabajo [...]”.
29
Véase sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago de 16 de abril de 1998,
en Gaceta Jurídica, 214 (1998), p. 188: “La imprudencia temeraria, a que alude el
artículo 160 N° 5CT., debe ser grave [...]”; y sentencia de la Corte Suprema de 27
de agosto de 2007 (causa ingreso corte N° 3916-2006, en www.poderjudicial.cl):
“[...] la conducta u omisión que se requiere para la configuración de la causal que se
examina consiste en un comportamiento negligente o imprudente de cierta entidad, que
sea capaz de producir los efectos que la misma norma contempla, como son la afectación
de la seguridad de la empresa o de los trabajadores o la salud de éstos; sin que sea necesario
la existencia de un dolo o intención especial”. En el plano doctrinario, véase también
Goerlich Peset, José María, Particularidades de la responsabilidad indemnizatoria del
trabajador por los daños causados a la empresa en el desarrollo de la prestación laboral:
un intento de explicación, en Revista Española de Derecho del Trabajo, 152 (2011),
pp. 959 ss.
Efectos extintivos de un contrato de trabajo 473

Así ocurriría, por ejemplo, cuando el comportamiento es ajeno al i t e r


c o n t r a c t u a l, o bien, no se encuentra permitido por el Derecho; pero,
por el contrario, la conducta estaría justificada si con ello se pretendía
remediar un mal mayor al resultado que se causó. Desde esta perspectiva,
el t e s t d e g r a v e d a d permite calificar la entidad del acto, omisión
o imprudencia, estructurando los límites de la conducta reprochada30. El
t e s t d e c u l p a b i l i d a d, por su parte, permite determinar si el
hecho imputado como infraccional alcanza el estándar de justificación31.

2. El nexo causal consistente en la afectación.


El Código del Trabajo no exige un resultado perjudicial para aceptar la
causal. Sólo se limita a señalar que el comportamiento del trabajador debe
traer aparejada una alteración mínima, una a f e c t a c i ó n, de ciertos
bienes jurídicos que el mismo precepto se encarga de señalar32. En este
orden de ideas, y a diferencia de lo que ocurre con otras causales (v. gr.,
artículo 160 N° 6 CT.), lo que exige en este caso el Código es que exista un
resultado tendiente a afectar o menoscabar el funcionamiento de la empresa
o la salud de los trabajadores; pero ello no implica que deba producirse
necesariamente un resultado positivo de p e r j u i c i o.
Consecuente con lo anterior, para una parte de la jurisprudencia el
vocablo a f e c t a r no puede ser visto en principio como un sinónimo
de producción cierta de un daño, “sino sólo como la posibilidad concreta de
que ese perjuicio se produzca, atendido que en el caso en que lo amenazado sea
la salud de otros dependientes la disposición del artículo 184 del Código del
ramo prevé la obligación esencial del empleador de adoptar todas las medidas

30
A nivel jurisprudencial, véase: sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago
de 25 de mayo de 1994, en Gaceta Jurídica, 172 (1994), p. 127.
31
Véase: Montoya Melgar, Alfredo, Derecho del trabajo, cit. (n. 28), pp. 468-
469.
32
Véase la sentencia de la Corte Suprema de 23 de mayo de 2013 (causa ingreso
corte Nº 292-2013, en www.poderjudicial.cl): “(Los actos, omisiones o imprudencia
del trabajador) Deberán, además, afectar a los bienes jurídicos establecidos en la norma
referida, expresión que no puede entenderse como sinónimo de producción cierta de un
daño, sino sólo como la posibilidad concreta de que ese perjuicio se produzca”. Véase
también sentencia de la Corte de Apelaciones de Concepción de 17 de diciembre de
2014 (causa ingreso corte Nº 326-2014, en www.poderjudicial.cl).
474 Revista de Derecho XLIV (1er semestre de 2015) Pedro Irureta Uriarte

necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los dependientes”33. El


mismo criterio ha planteado parte de la doctrina34.
De esta manera, el uso del vocablo a f e c t a r deja al descubierto que
para invocar la causal no se requiere la ocurrencia de un d a ñ o específico.
Tampoco es preciso que el actuar del trabajador tenga como consecuencia
un determinado p e r j u i c i o. Por el contrario, todo indica que el estándar
exigido por la norma es simplemente que el comportamiento reprochado
acarree una alteración o mudanza en los bienes del establecimiento, en su
funcionamiento u organización, así como en la salud o seguridad de los
trabajadores35.

3. Los bienes jurídicos protegidos.


a) La seguridad o el funcionamiento del establecimiento.
El primer bien jurídico protegido por el artículo 160 N° 5 CT. es la se-
guridad o el funcionamiento del establecimiento (y no de la empresa). En
efecto, la norma centra su protección en los mecanismos que aseguran la

33
Véase la sentencia de la Corte Suprema de 23 de mayo de 2013 (causa ingre-
so corte N° 292-2013, en www.poderjudicial.cl). En igual sentido, sentencia de la
Corte Suprema de 28 de abril de 2005, en Gaceta Jurídica, 298 (2005), p. 254: “La
expresión ‘afectar’ no puede entenderse como sinónimo de producción cierta de un daño,
sino sólo como la posibilidad cierta de que ese perjuicio se produzca”. La misma argu-
mentación se esgrime en la sentencia de la Corte Suprema de 28 de abril de 2005, en
Gaceta Jurídica, 298 (2005), p. 254; de 14 de julio de 2010 (causa ingreso corte N°
1606-2010, en www.poderjudicial.cl); y en la sentencia de la Corte Suprema de 8 de
agosto de 2012, en Revista Fallos del Mes, 558 (2012), pp. 647 ss.
34
Véase: en el ámbito comparado, Cabanellas, Guillermo, Tratado de derecho
laboral, cit. (n. 15), p. 190: “A nuestro juicio, procede el despido cuando ha habido
negligencia por parte del trabajador, aun cuando la misma no le haya producido a la
empresa daños reales y efectivos”.
35
Una posición algo distinta puede consultarse en el fallo de la Corte de Ape-
laciones de Valparaíso de 2 de abril de 2015 (causa ingreso corte Nº 85-2015, en
www.poderjudicial.cl), según el cual: “los actos, omisiones o imprudencias temerarias
a que alude el art. 160 Nº 5 CT. deben afectar real y efectivamente a la seguridad o al
funcionamiento del establecimiento o la seguridad o actividad de los trabajadores o su
salud, lo que no ha sido acreditado. La disposición exige ‘que afecten’ y no ‘que puedan
afectar’. Esta diferencia no es solo semántica, pues implica que el daño es parte de los
elementos que tipifican la causal, por lo que el juez debe ponderar la entidad de ese daño
y, sobre esa base, determinar si la imprudencia fue temeraria o no”. La parte final de
esta sentencia termina asimilando el verbo a f e c t a r con la producción cierta de
un d a ñ o, cuestión que en rigor no está dentro de la estructura de la causal. Lo que
exige el Código, en definitiva, es una alteración y no necesariamente la producción
cierta de un daño. En el plano doctrinario, véase, además, García Murcia, Joaquín,
Responsabilidades y sanciones en materia de seguridad y salud en el trabajo (Pamplona,
Aranzadi, 1998), p. 62.
Efectos extintivos de un contrato de trabajo 475

normal actividad del establecimiento a objeto de que éstos no fallen, no


se frustren o violenten. De esta manera, la norma busca asegurar que el
establecimiento quede libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. Tal
como está redactada la causal, pareciera que ella se enfoca en el estableci-
miento en su conjunto así como en los aparatos, utensilios o maquinarias
que forman parte del mismo.
En cuanto al f u n c i o n a m i e n t o, la causal pretende resguardar
que las actividades o funciones propias del establecimiento no se vean
afectadas por un determinado acto, omisión o imprudencia temeraria
del trabajador36. Cualquier alteración, injustificada y de cierta entidad
y gravedad, que impida el ejercicio de las funciones regulares de la uni-
dad productiva, queda incorporada dentro del núcleo definitorio de la
infracción37. Con todo, hay que tener presente que la ley no circunscribe
la alteración del funcionamiento a la mera actividad normal, periódica
o habitual del establecimiento. Por el contrario, al no calificar el tipo de
funcionamiento afectado la norma deja abierta las alternativas en cuya
virtud también podría perseguirse la responsabilidad laboral del trabajador
cuando su conducta altera por ejemplo un evento extraordinario de la
unidad productiva.
Como se ha dicho, el artículo 160 N° 5 CT. centra el resguardo en
la figura del establecimiento y no de la organización empresarial. La idea
jurídico-laboral de empresa se ha venido manifestando en la práctica como un
concepto general y abstracto que presupone la existencia de una organización.
Dicha organización ha derivado, en la actualidad, en una variedad infinita
de vertebraciones internas, en la cual destacan unidades organizativas de
reducidas dimensiones y de gran flexibilidad, pero que no alcanzan la
condición de ente unitario38.
A pesar de lo anterior, no cabe duda de que la explicación concreta de

36
Así lo resolvió en su momento la sentencia de reemplazo de la Corte Suprema
de 27 de agosto de 2007 (causa ingreso corte N° 3916-2006, en www.poderjudicial.
cl), toda vez que “la conducta desarrollada por la actora, en circunstancias que cumplía
labores de auxiliar paramédico consistente en haber alterado la composición de solución
de formalina, empleada en la esterilización del material reutilizado por pacientes que
concurrían a tal centro a efectuar procedimientos de diálisis, al no respetar las indicacio-
nes respecto de su preparación dadas por la empleadora y fijadas, incluso por la autoridad
de salud, constituye un acto de tal entidad y gravedad, que han afectado la seguridad
y funcionamiento del establecimiento de la demandada, atendida la naturaleza de los
servicios que ésta presta, lo que permite justificar el despido de la trabajadora”.
37
Véase sentencia de la Corte Suprema de 25 de mayo de 2004 (causa ingreso
corte 2092-2003, en www.poderjudicial.cl).
38
Véase, por todos: Irureta Uriarte, Pedro, Empresa y personalidad jurídica, en
Revista Persona y Sociedad, 26 (2002) 1, p. 2099.
476 Revista de Derecho XLIV (1er semestre de 2015) Pedro Irureta Uriarte

la organización empresarial se verifica en el denominado e s t a b l e c i -


m i e n t o o, en palabras del derecho comparado, en el c e n t r o d e
t r a b a j o 39. En efecto, y aun cuando el Código del Trabajo chileno utiliza
de manera reiterada la palabra e s t a b l e c i m i e n t o 40, lo cierto es que
doctrinariamente, y por influencia del Derecho alemán, la expresión c e n -
t r o d e t r a b a j o ha terminado desplazando cualquier otra pretensión
lingüística como podrían ser la de e s t a b l e c i m i e n t o, i n d u s t r i a
o n e g o c i o. Esta opción terminológica se justifica, entre otros factores,
por las dificultades que han existido para separar las nociones de empresa,
establecimiento y empleador, como si se tratara de expresiones similares41.
Así ocurre, por ejemplo, con el artículo 47 CT., el cual termina asimilando
para efectos de gratificación los conceptos de empresa y establecimiento.
Con esto se quiere demostrar que el centro de trabajo no constituye, ni con
mucho, un concepto l a b o r a l i z a d o del establecimiento mercantil42,
ya que este último término tiene una innegable connotación locativa que
resulta demasiado restrictiva para el Derecho del Trabajo. De esta forma,
la referencia al e s t a b l e c i m i e n t o, tan propia de nuestro Código, ha
sido dejada de lado en el ámbito dogmático y en el Derecho comparado en
razón del innegable significado geográfico que dicha expresión alcanza en
la disciplina comercial.
Con todo, y más allá de las denominaciones lingüísticas, lo cierto es que la
expresión utilizada en el artículo 160 Nº 5 CT. busca reflejar la idea del “Be-

Véase, por ejemplo, el artículo 1.5 del Estatuto de los Trabajadores español, que
39

concibe al centro de trabajo como una “unidad productiva con organización específica,
que sea dada de alta, como tal, ante la autoridad laboral”. En el entorno latinoamericano,
véase también el artículo 2º de la Ley Nº 19.587, sobre higiene y seguridad en el trabajo,
de Argentina: “A los efectos de la presente ley los términos ‘establecimiento’, ‘explotación’,
‘centro de trabajo’ o ‘puesto de trabajo’ designan todo lugar destinado a la realización o
donde se realicen tareas de cualquier índole o naturaleza con la presencia permanente,
circunstancial, transitoria o eventual de personas físicas y a los depósitos y dependencias
anexas de todo tipo en que las mismas deban permanecer o a los que asistan o concurran
por el hecho o en ocasión del trabajo o con el consentimiento expreso o tácito del principal.
(…)”.
40
Por ejemplo, en los artículos 9, 12, 15, 18, 22, 29, 38, 47, 58, 64, 74, 75, 76,
153, 154, 161, 183-Ñ, 190, 193, 194, 197, 203, ó 204, por mencionar sólo precep-
tos de derecho individual.
41
Véanse: Thayer Arteaga, William - Novoa Fuenzalida, Patricio, Manual de
derecho del trabajo, cit. (n. 10), p. 146.
42
Véase: González Biedma, Eduardo, El cambio de titularidad de la empresa en
el derecho del Trabajo (Madrid, Centro de Publicaciones Ministerio del Trabajo y
Seguridad Social, 1989), p. 103; y Monereo Pérez, José Luis, Las relaciones de tra-
bajo en la transmisión de la empresa (Madrid, Servicio de Publicaciones Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, 1987), p. 235.
Efectos extintivos de un contrato de trabajo 477

trieb” del derecho alemán: una u n i d a d t é c n i c a - o r g a n i z a d a


cuyo fin específico es la consecución de ob-
j e t i v o s i n m e d i a t o s 43. En este orden de ideas, el centro de trabajo
(o establecimiento, en palabras de nuestro Código) corresponde en términos
generales a la concreción específica del ejercicio de las relaciones laborales, y
su condición de unidad básica refleja de modo efectivo y directo la prestación
laboral. Esta especificidad es de tal relevancia que permite diferenciar la idea
jurídica del centro de trabajo (o establecimiento) de una noción puramente
socioeconómica de la organización44. El centro de trabajo (o establecimiento),
por tanto, no es la empresa propiamente tal, pero ciertamente presupone la
existencia de ésta45. Más bien, se trata de la unidad técnico-productiva donde
se plasman los derechos y obligaciones de cada parte contratante, especifi-
cando la actividad de cada cual, cuestión que lo convierte en un centro de
imputación de relaciones jurídico-laborales organizadas46.
Desde esta perspectiva, el centro de trabajo no puede ser confundido
como una especie de sinónimo de empresa. Tampoco puede ser configura-
do de manera rígida o restrictiva; por el contrario, existen caracteres abiertos
que facilitan su autonomía y flexibilidad. Es, en definitiva, un concepto
funcional a los fines de aplicación de las normas laborales47.
Esta opción pareciera llevar a la tesis de que los sujetos que se hayan
vinculados laboralmente terminan relacionándose no tanto en el ámbito de
una e m p r e s a, en sentido abstracto, sino con la unidad productiva en la
cual se prestan los servicios; ya que es allí donde, en definitiva, se plasmará el

43
Véase: Miñambres Puig, César, El centro de trabajo (Madrid, Servicio de Pu-
blicaciones Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1985), p. 63. Véase: también,
Cristóbal Roncero, Ma. del Rosario, Los derechos de los trabajadores en la trans-
misión de empresas. Estudio del ordenamiento jurídico alemán (Madrid, Servicio de
Publicaciones Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid, 1999),
pp. 58 ss.
44
Véase: Sala Franco, Tomás - Ramírez Martínez, Juan Manuel, El concepto de
centro de trabajo, en Actualidad Laboral, 33 (1985), p. 1653.
45
Las mismas normas del Código del Trabajo dejan en evidencia esta contrapo-
sición. Véanse, por ejemplo y entre otras, los artículos 12, 74, 74, 153, 154 Nº 9,
302, 315, 376 y 384, en que las nociones de empresa y establecimiento se plantean
como alternativas diversas. En el plano doctrinal, véase también Ruprecht, Alfredo J.,
Concepto de empresa, establecimiento y explotación, en Revista del Instituto de Derecho del
Trabajo e Investigaciones Sociales, 10, 18 (1974), p. 7.
46
Véase: Monereo Pérez, José Luis, Teoría jurídica de los grupos de empresas y
derecho del trabajo (Granada, Comares, 1997), p. 34; y del mismo autor, La transmi-
sión parcial de empresa: el “centro de trabajo” y la “unidad productiva autónoma” de la
empresa, en Documentación Laboral, 52 (1997), pp. 62-63 y 68.
47
Véase: Monereo Pérez, José Luis, La transmisión parcial de empresa, cit. (n.
45), pp. 64-65.
478 Revista de Derecho XLIV (1er semestre de 2015) Pedro Irureta Uriarte

mayor número de relaciones individuales y colectivas de trabajo. Lo relevante,


no obstante, es que la idea de centro de trabajo es inherente a la noción de
o r g a n i z a c i ó n e s p e c í f i c a y a u t ó n o m a 48, cuestión que
no implica, por cierto, una absoluta autonomía de organización, toda vez
que el centro se integra necesariamente en un contexto mayor que es la em-
presa49. Y esta última, aparece representada como una unidad organizativa,
y no como una mera unidad técnica de producción50.
La construcción dogmática de centro de trabajo consta, en lo subs-
tantivo, de dos elementos: i) El primero de ellos, se refiere al hecho de
que para hablar de centro de trabajo debemos estar en presencia de una
unidad productiva; y ii Lo segundo, es que esta unidad productiva debe
contar con una organización específica. Es decir, debe estar organizada
independientemente del conjunto empresarial en que se integra51. Estos
elementos son de naturaleza eminentemente material o substantiva, aun
cuando habrá que reconocer que su regulación legal supondrá partir de la
base de que se trata de conceptos jurídicamente indeterminados52.
Cuando se hace referencia a la unidad productiva, existen dos interpreta-
ciones frente al alcance que ésta tiene dentro de la configuración empresarial.
Una de ellas, de naturaleza restrictiva, la identifica como un lugar físico donde
los trabajadores pueden llevar a cabo la actividad económica principal y total
de la empresa. En este contexto, habría un centro de trabajo allá donde se
produjeran bienes o servicios terminados, aptos para la venta y consumo, y

48
Véase: Ramírez Martínez, Juan Manuel - Sala Franco, Tomás, El centro de
trabajo: configuración legal, en Borrajo Dacruz, Efrén (director), Comentarios a las
Leyes Laborales. El Estatuto de los Trabajadores (Edersa, Madrid, 1985), I, p. 236.
Véase también: González Biedma, Eduardo, El cambio de titularidad de la empresa,
cit. (n. 41), p. 101; Monereo Pérez, José Luis, La transmisión parcial de empresa,
cit. (n. 45), p. 63; y del mismo autor, Teoría jurídica de los grupos de empresas, cit. (n.
45), pp. 27, 34 y 40. En el plano de la jurisprudencia administrativa, véase, además,
Dictamen Nº 0348/10, de 19 de enero de 1995, de la Dirección del Trabajo, el cual
hace referencia al establecimiento como una individualidad de la empresa que se
encuentra afecta a una finalidad intermedia o final dentro de la misma, y que por el
grado de autonomía funcional y administrativa que presenta, toma una singularidad
distinta de la empresa
49
Véase: Miñambres Puig, César, El centro de trabajo, cit. (n. 42), p. 130; y Mo-
nereo Pérez, José Luis, La transmisión parcial de empresa, cit. (n. 45), p. 66.
50
Véase: Rivero Lamas, Juan, Limitación de los poderes empresariales y democra-
cia industrial (Zaragoza, Secretariado de Publicaciones, Universidad de Zaragoza,
1986), p. 25.
51
Véase: Monereo Pérez, José Luis, Las relaciones de trabajo, cit. (n. 41), p. 229;
y del mismo autor, Teoría jurídica de los grupos de empresas, cit. (n. 45), p. 40.
52
Véase: Monereo Pérez, José Luis, La transmisión parcial de empresa, cit. (n.
45), p. 61.
Efectos extintivos de un contrato de trabajo 479

no donde se realice una actividad parcial que necesitará de una manipulación


o actividad posterior a realizar en otro lugar53. Pero esta alternativa no parece
totalmente congruente con la idea jurídico-laboral del centro de trabajo,
ya que esta expresión tiene un contenido jurídico propio y específico que
no necesariamente coincidirá con el l u g a r d e t r a b a j o. Prueba de
ello lo dan el contrato a domicilio, los centros móviles e itinerantes54, o las
organizaciones empresariales de carácter horizontal55.
Una segunda interpretación ve en el término u n i d a d p r o d u c t i -
v a a una entidad técnica de producción, que se diferenciaría de la unidad
económica productiva que sería la empresa propiamente tal. De esta forma, la
empresa sería un todo que admite dentro de sí una serie de partes que actua-
rían como centros de trabajo (o establecimiento)56. Esta segunda alternativa
adquiere mayor significación desde una perspectiva estrictamente laboral, ya
que nada impide que la unidad productiva ostente varias dependencias donde
se plasme el ejercicio de la prestación de trabajo57. Lo distintivo del “Betrieb”,
por tanto, es su expresión organizativa, sin perjuicio del aporte indiciario
que supondrá el dato geográfico. Dicha expresión permite configurar un
orden creado y orientado al logro de un determinado objetivo.58 Y es ese el
significado que debiera otorgársele a la figura del establecimiento que, con
cierta espontaneidad, utiliza nuestro Código del Trabajo y que ciertamente
está presente en la regulación de su artículo 160 N° 5.
b) La actividad de los trabajadores. Otro de los efectos que exige la
causal del artículo 160 N° 5 CT. es que los actos, omisiones o imprudencias
temerarias afecten la a c t i v i d a d de los trabajadores. Como se puede
apreciar, el acento está colocado en el obrar del prestador del servicio (el

53
Véase: Ramirez Martínez, Juan Manuel - Sala Franco, Tomás, El centro de
trabajo, cit. (n. 47), p. 233; y de los mismos autores, El concepto de centro de trabajo,
cit. (n. 43), p. 1651.
54
Véase: en esta línea, Dictamen Nº 1217/059, de la Dirección del Trabajo,
según el cual los aviones comerciales de pasajeros son establecimientos de empresa, o
parte de éstos en caso que se trate de varios aviones pertenecientes a una misma flota.
55
Véase: Miñambres Puig, César, El centro de trabajo, cit. (n. 42), pp. 186, 188
y 190. Véase: también, González Biedma, Eduardo, El cambio de titularidad de la
empresa, cit. (n. 41), p. 102; Monereo Pérez, José Luis, Teoría jurídica de los grupos
de empresas, cit. (n. 45), p. 37; y del mismo autor, La transmisión parcial de empresa,
cit. (n. 45), p. 65.
56
Véase: Miñambres Puig, César, El centro de trabajo, cit. (n. 42), pp. 163 y ss;
y Sala Franco, Tomás, y Ramírez Martínez, Juan Manuel, El concepto de centro de
trabajo, cit. (n. 43), pp. 1651 y ss.
57
Véase: Miñambres Puig, César, El centro de trabajo, cit. (n. 42), p. 192.
58
Véase: Monereo Pérez, José Luis, Teoría jurídica de los grupos de empresas, cit.
(n. 45), p. 42.
480 Revista de Derecho XLIV (1er semestre de 2015) Pedro Irureta Uriarte

trabajador), y no en las operaciones de su empleador. De esta manera, el


Código sitúa la consecuencia en una perturbación relevante en las tareas
normales del trabajador y de los compañeros de labores del infractor que
prestan servicios en la empresa.
El término “a c t i v i d a d ” nos reconduce al conjunto de opera-
ciones o tareas propias que llevan a cabo los trabajadores de la respectiva
organización. Y esas tareas u operaciones se encuentran íntimamente
conectadas con el contenido obligacional del respectivo cargo o función
pactado en el contrato. Desde esta perspectiva, lo que el Código quiere
evitar es que la conducta reprochada afecte la diligencia o eficacia normal
que un trabajador debe realizar en virtud de su contrato de trabajo. Ello
supone dejar fuera de este capítulo de la hipótesis extintiva aquellos actos,
omisiones o imprudencias ajenos a las tareas normales del trabajador; así
como también cualquier afectación que se produjera fuera del ámbito
propiamente laboral.
El estándar de afectación que exige la causal es aquél que normalmente
cabría exigirle al trabajador o a su compañero de labores en el desempeño de
sus funciones regulares. Pero como el requisito de la gravedad se encuentra
inserto en todo el diseño del artículo 160 N° 5 CT., esa afectación debe
ser cualitativamente relevante, de una cierta entidad que permita concluir
que los actos, omisiones o imprudencias efectivamente alteraron de modo
significativo la ejecución de las tareas del personal de la empresa.
En cuanto a la extensión de las personas afectadas, el Código nada dice
si la afectación debe cubrir a una cantidad significativa de trabajadores de la
empresa, o por el contrario basta con que ella se refiera a un trabajador en
particular. En general, la jurisprudencia no ha tenido mayor inconveniente
en aplicar la causal cuando la afectación se refiera a un solo trabajador. Así
lo hizo, por ejemplo, cuando el infractor dañó la salud de un compañero59
o le hizo una broma que terminó provocando un accidente laboral60. Por
tanto, no existe a p r i o r i una limitación al momento de calificar la
conducta que se vincule con el número de personas afectadas. Tampoco
la jurisprudencia ha tenido inconveniente para configurar la causal en
aquellos supuestos que el propio trabajador reúne simultáneamente las
cualidades de sujeto activo y pasivo de la infracción61.

59
Véase: sentencia de la Corte Suprema de 23 de mayo de 2013 (causa ingreso
corte N° 292-2013, en www.poderjudicial.cl).
60
Véase: sentencia de la Corte Suprema de 14 de marzo de 2006 (causa ingreso
corte N° 6658-2006, en www.poderjudicial.cl).
61
Véase: por ejemplo, la sentencia de la Corte de Apelaciones de Concepción de
17 de diciembre de 2014 (causa ingreso corte Nº 326-2014, en www.poderjudicial.
cl). En dicha causa, se concluyó que concurría la causal “por cuanto además de la
Efectos extintivos de un contrato de trabajo 481

Con todo, no cabe duda que la evaluación del comportamiento


eventualmente infraccional estará sujeto a los niveles de gravedad que se
observen en cada caso en particular. Los criterios que forman parte de la
conocida teoría gradualista y personalizadora debieran permitir resolver
adecuadamente los alcances que presenta la causal dependiendo de si el
hecho reprochado afecta a varios trabajadores o a uno sólo de los compa-
ñeros de tareas62.
De lo que no cabe duda, es que el Código circunscribe el ilícito al he-
cho de que se afecte la actividad de los trabajadores. Por tanto, el sujeto
pasivo de la infracción es el trabajador persona natural y no la persona del
empleador. Habrá otras causales que amparen la actividad de este último,
ya que el propio artículo 160 N° 5 CT. no ha incorporado como bienes
protegidos ni la salud del empleador ni la actividad misma que éste realiza
(sin perjuicio del amparo que se otorga a la seguridad y funcionamiento
del establecimiento).
Por último, el término t r a b a j a d o r obliga a determinar quiénes
son exactamente los sujetos pasivos de la conducta reprochada. Ya se ha
dicho que la causal no hace referencia el empleador propiamente tal. Tam-
poco quedarían cubiertos como sujetos pasivos de esta hipótesis extintiva
los familiares de éste, sus clientes o terceras personas que se relacionaran
con la actividad productiva en calidad de proveedores o de prestadores
independientes. Por el contrario, el término trabajador debe asociarse a
la idea de un dependiente laboral del mismo empleador, más aún si se
considera que este tipo de causales busca, entre otras cosas, cautelar la
disciplina mínima que debe imperar para desarrollar las tareas o activi-
dades que les corresponden a todos los trabajadores de la empresa. Este
mismo fundamento obliga a concluir que dentro del término “trabajador”
también caben aquellas personas que prestan servicios dentro del ámbito

natural valoración que cualquier persona pudiese hacer de una escalada a esa altura y
en esas condiciones es un acto de riesgo, más aún en el caso de los demandados quienes
han recibido charlas, participado en cursos y capacitaciones por lo que no podían menos
que saber las consecuencias técnicas de conducta en los términos antes indicados [...]”. En
sentido similar, véase sentencia de la Corte de Apelaciones de Talca de 29 de julio de
2014 (causa ingreso corte Nº 100-2014, en www.poderjudicial.cl): “Segundo: Que de
la lectura de la sentencia recurrida queda en evidencia que [...] en el lugar donde se alma-
cena armamento y municiones el actor fue sorprendido fumando como también la falta
de utilización del chaleco antibalas, hechos ambos que fundamentaron el despido [...]”.
62
Véase: por todas, sentencia de la Corte Suprema de 31 de diciembre de 2008,
en Revista Fallos del Mes, 550 (2008), p. 375. A nivel doctrinario véase además,
Ortiz Lallana, M. Carmen, Causas y formas del despido disciplinario (en torno a los
artículos 54 y 55). El Estatuto de los Trabajadores veinte años después, en Revista Espa-
ñola de Derecho del Trabajo, 100, I (2000), p. 1123.
482 Revista de Derecho XLIV (1er semestre de 2015) Pedro Irureta Uriarte

organizativo de la empresa en calidad de trabajadores subcontratados o


de servicios transitorios. Sin lugar a dudas, ellos también tienen la calidad
jurídica de trabajador y mantienen un vínculo normativamente regulado
con el empleador del eventual infractor. La alteración en la actividad de
otras personas vinculadas comercial o civilmente con el empleador, debie-
ran ser reconducidas a causales más genéricas, como la falta de probidad
(art. 160 N° 1 CT.) o el incumplimiento grave de las obligaciones (art.
160 N° 7 CT.).
c) La seguridad y la salud de los trabajadores. La últimas dos
figuras protegidas por el artículo 160 N° 5 CT. son la seguridad y la salud
de los trabajadores. Se trata de bienes jurídicos diferenciados, pero cuya
finalidad es precisamente la indemnidad del trabajador63.
Como es ampliamente sabido, en materia de seguridad y salud en el
trabajo, lo normal es que los deberes de protección corran por cuenta
del empleador64. En el diseño clásico, él es un deudor de seguridad y está
obligado a impetrar las medidas necesarias que resguarden la integridad
física y síquica del trabajador, quien se comporta a estos efectos como un
beneficiario65. Esta obligación impone sobre el empleador una diligencia
mínima, más aún si se considera que él se encuentra en una mejor dispo-
sición para proteger la seguridad y salud al interior de la empresa66.
No obstante lo anterior, en el sistema normativo protector de la
seguridad y salud en el trabajo se interconectan garantías y responsabili-
dades capaces de armonizar derechos y deberes de ambas partes67. Estas

63
Véase: Barrientos Zamorano, Marcelo, La obligación de seguridad en la sub-
contratación laboral: previsibilidad del hecho y del daño, en Revista Chilena de Derecho,
39, 1 (2012), p. 87
64
Véase: por todos, García Murcia, Responsabilidades y sanciones, cit. (n. 35),
pp. 43 y ss.
65
Véase: Montoya Melgar, Alfredo, Los deberes del trabajador en materia de
seguridad en el trabajo y la sanción de su incumplimiento, en Gárate Castro, Javier
(coordinador), Cuestiones actuales sobre el despido disciplinario (Santiago de Compos-
tela, Universidad de Santiago de Compostela, 1997), p. 51. Véase también García
Murcia, Joaquín, Los incumplimientos del trabajador en materia de seguridad y salud
en el trabajo como causa de despido disciplinario, en Gárate Castro, Javier (coor-
dinador), Cuestiones actuales sobre el despido disciplinario (Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela, 1997), p. 58.
66
Véase: Martin Hernández, María Luisa, Los deberes de los trabajadores en ma-
teria de seguridad y salud en el trabajo: aspectos materiales y procesales, en Estudios
Jurídicos (2006), p. 3. El texto por el que se cita, fue facilitado por la autora dada las
dificultades para acceder al original.
67
Véase: Cano Galán, Yolanda, La formación en prevención de riesgos laborales:
su configuración como deber de los trabajadores, en Revista del Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales, 53 (2004), p. 207. Véase también: González Ortega, Santiago,
Efectos extintivos de un contrato de trabajo 483

garantías y responsabilidades no son homogéneas ni tampoco responden


a un principio de reciprocidad de las prestaciones, pero sí reflejan medios
instrumentales indispensables para alcanzar los objetivos de seguridad y
salud que ha diseñado el ordenamiento legal68.
En materia de seguridad y salud, el trabajador asume básicamente tres
tipos de obligaciones: de autoprotección, de cumplimiento de las medi-
das de protección y de cooperación con el empleador69. En este último
estadio, el trabajador se configura no sólo como sujeto beneficiario sino
que también, y al mismo tiempo, como sujeto obligado al cumplimiento
de los deberes de seguridad y salud en el trabajo70. Dichas obligaciones
son auténticos deberes jurídicos, de carácter complementario a su obli-
gación principal que es la de prestar servicios, y tienen por objeto que el
trabajador cumpla con las normas y procedimientos de trabajo seguro,
las cuales se encuentran contenidas entre otros instrumentos en normas
legales y reglamentarias, en el reglamento interno de la empresa71 y en las
directrices impartidas por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad72.

Seguridad y salud en el trabajo (en torno al artículo 19), en Revista Española de Derecho
del Trabajo, 100 (2000) 1, pp. 555 ss.
68
Véase: Martin Hernández, María Luisa, Los deberes de los trabajadores, cit. (n.
64), p. 7. Véase: además, Núñez González, Cayetano, Prevención de riesgos laborales
en Chile (2ª edición, Santiago, Librotecnia, 2014), p. 120.
69
Véase: Martin Hernández, María Luisa, Los deberes de los trabajadores, cit.
(n. 64), p. 29.
70
De allí que se haya sostenido que: “actúa culposamente un trabajador si no
realiza un uso correcto, utiliza el medio de seguridad para fines inesperados e im-
propios del bien o les da un destino inadecuado o simplemente no los utiliza”, por
Barrientos Zamorano, Marcelo, La obligación de seguridad en la subcontratación
laboral, cit. (n. 62), p. 101.
71
El artículo 153 CT. indica que una de las finalidades del Reglamento Interno
es precisamente la de establecer “las obligaciones y prohibiciones a que deban sujetarse
los trabajadores, en relación con sus labores, permanencia y vida en las dependencias de la
respectiva empresa o establecimiento” (cuestión que se reafirma en el artículo 154 N° 5
y 10 CT.). Asimismo, el artículo 67 de la Ley N° 16.744 es perentorio al señalar que
las empresas estarán obligadas a mantener al día los reglamentos internos de higiene
y seguridad en el trabajo “y los trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos re-
glamentos les impongan. Los reglamentos deberán consultar la aplicación de multas a los
trabajadores que no utilicen los elementos de protección personal que se les haya proporcio-
nado o que no cumplan las obligaciones que les impongan las normas, reglamentaciones o
instrucciones sobre higiene y seguridad en el trabajo”.
72
Por ejemplo y entre otros: el Decreto Supremo N° 594, de 2000, del Ministe-
rio de Salud, establece una serie de deberes en relación con el trabajador: i) “Se prohí-
be a los trabajadores cuya labor se ejecuta cerca de maquinarias en movimiento y órganos
de transmisión, el uso de ropa suelta, cabello largo y suelto, y adornos susceptibles de ser
atrapados por las partes móviles” (artículo 40); ii) Para conducir maquinarias automo-
484 Revista de Derecho XLIV (1er semestre de 2015) Pedro Irureta Uriarte

Por lo tanto, el trabajador asume un deber jurídico individual de velar


tanto por su propia seguridad y salud, como por la de las demás personas
a las que pueda afectar su actividad73.
Sin perjuicio de lo anterior, las exigencias de protección de la segu-
ridad y salud que pesan sobre el trabajador deben ser evaluadas según la
formación de éste, de acuerdo a sus posibilidades y teniendo en cuenta las
instrucciones que el propio empleador ha impartido74. Asimismo, deberá
considerarse el cargo o función que éste desempeña en la empresa, así como
el contenido obligacional que a éste le corresponde dentro de la organi-
zación75. A fin de cuentas, los deberes que en esta materia debe asumir el
trabajador no lo convierten en el principal responsable de la protección
frente a los riesgos laborales, cuestión que el ordenamiento jurídico centra
fundamentalmente en el empleador76.
Como se puede observar, los deberes de seguridad y protección de la
salud no son iguales para el empleador en comparación con un trabajador.
En el primer caso, el ordenamiento jurídico le exige al empleador un deber
básico de diligencia; al trabajador, en cambio, el artículo 160 N° 5 CT.
le exige un deber mínimo consistente en que no incurra, a lo menos, en
imprudencias temerarias. Esta distinción deja en evidencia el estándar de
cumplimiento que para una u otra parte del contrato de trabajo exige el
ordenamiento laboral. Pero la diferencia que marca esta causal no sólo se

trices en los lugares de trabajo, “los trabajadores deberán poseer la licencia de conductor
que exige la Ley de Tránsito” (artículo 43); iii) El trabajador tiene la obligación de
usar los elementos de protección personal en forma permanente mientras se encuen-
tre expuesto a un riesgo dentro de la empresa (artículo 53); y iv) En ningún caso, el
trabajador podrá “consumir sus alimentos al mismo tiempo que ejecuta labores propias
del trabajo” (artículo 128). Por otra parte, el artículo 66 de la Ley N° 16.744 señala
dentro de las funciones de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad el “asesorar
e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección”
(art. 66 N° 1), y “vigilar el cumplimiento, tanto por parte de las empresas como de los
trabajadores” de las medidas de prevención, higiene y seguridad” (art. 66 N° 2).
73
Véase: Martin Hernández, María Luisa, Los deberes de los trabajadores, cit.
(n. 64), p. 11.
74
Véase: Montoya Melgar, Alfredo, Los deberes del trabajador en materia de
seguridad, cit. (n. 63), p. 52.
75
Véase: por ejemplo, sentencia de la Corte Suprema de 23 de abril de 1993, en
Revista de Derecho y Jurisprudencia y Gaceta de los Tribunales, XC, sección tercera
(1993), p. 28.
76
Véase Martin Hernández, María Luisa, Los deberes de los trabajadores, cit. (n.
64), p. 13 y 25. Y agrega en p. 14: “Los deberes en materia de seguridad y salud en el
trabajo impuestos a los trabajadores han sido configurados legalmente, por tanto, como
deberes complementarios del deber del empresario de garantizar a todos y cada uno de los
trabajadores (…) una protección eficaz frente a los riesgos derivados del trabajo”.
Efectos extintivos de un contrato de trabajo 485

refiere al estándar mínimo de exigencia, sino que también se vincula con


el régimen sancionatorio: por regla general, las infracciones del trabajador
no se resuelven dentro del ámbito administrativo sancionador (cosa que
sí ocurre con el empleador)77.
Por último, cabe hacer presente que los deberes de colaboración instru-
mentales, en materia de seguridad y salud en el trabajo, permiten que el
empleador cumpla con sus exigencias legales y contractuales de seguridad78.
Y por ello, el ordenamiento laboral le reconoce al empleador la legitimidad
jurídica para exigir el cumplimiento de estas medidas adoptando, incluso,
decisiones de carácter disciplinario79. Lo anterior deja al descubierto que
uno de los fundamentos del artículo 160 Nº 5 CT. se encuentra preci-
samente en las obligaciones de higiene y seguridad que pesan sobre el
empleador, ya que en caso de que ellas no se cumplan indefectiblemente
él tendrá que responder de estas falencias.
d) La seguridad de los trabajadores. Como se ha dicho, uno de
los bienes jurídicos protegidos por la causal del artículo 160 Nº 5 CT.
es la seguridad de los trabajadores. Se trata, desde luego, de la seguridad
física y material de éstos; y en el fondo se está exigiendo que en el actuar
del trabajador se tenga presente un mínimo de previsibilidad en el riesgo80.
Si esa previsibilidad no se tiene en cuenta, y en definitiva se obtiene un
resultado que afecta la integridad física y material de un sujeto pasivo, en-
tonces deberá entenderse que el infractor faltó a su obligación contractual.
La redacción utilizada por el Código pone el énfasis, desde luego, en la

77
Una excepción a esta regla general se encuentra en el artículo 70 de la Ley N°
16.744, el cual dispone que si el accidente o enfermedad ocurre debido a negligencia
inexcusable de un trabajador entonces “se le deberá aplicar una multa de acuerdo con
lo preceptuado en el artículo 68°, aún en el caso de que él mismo hubiere sido víctima
del accidente”.
78
Véase: Barrientos Zamorano, Marcelo, La obligación de seguridad en la sub-
contratación laboral, cit. (n. 62), p. 88.
79
Véase: Martin Hernández, María Luisa, Los deberes de los trabajadores en ma-
teria de seguridad y salud en el trabajo: aspectos materiales y procesales, cit. (n. 64), p.
18. Y agrega en p. 51: “En definitiva, si el empresario en supuestos extremos [...] no
adopta como medida de seguridad específica el ejercicio de su poder disciplinario,
(entonces) será el empresario el que de forma directa e inmediata incurra en respon-
sabilidad por incumplimiento [...]. En estos supuestos el ejercicio del empresario
de su poder disciplinario constituye una medida de seguridad necesaria, técnica y
organizativamente factible, para que el empresario pueda cumplir con su deber de
garantizar la protección eficaz de sus trabajadores [...]”. Véase también y a mayor
abundamiento: García Murcia, Joaquín, Responsabilidades y sanciones, cit. (n. 67),
pp. 52 ss.
80
Véase: Barrientos Zamorano, Marcelo, La obligación de seguridad en la sub-
contratación laboral, cit. (n. 62), p. 87.
486 Revista de Derecho XLIV (1er semestre de 2015) Pedro Irureta Uriarte

seguridad de los compañeros de labores que prestan servicios en la misma


empresa que el infractor. Sin embargo, desde la perspectiva del sujeto ac-
tivo del deber, el ordenamiento legal le otorga al trabajador obligaciones
especiales destinadas a resguardar la mencionada seguridad81.
En este contexto, en el diseño del Código los deberes de seguridad
no sólo son exigibles al empleador; también el trabajador se encuentra
sujeto a ellos. Por eso, en este último caso, el deber de seguridad obliga al
trabajador en una doble dimensión: en primer término, a una obligación
privada, de carácter contractual, y cuyo incumplimiento puede acarrear
el término del vínculo. A fin de cuentas, el no acatamiento de las medidas
de seguridad por parte del trabajador supone un riesgo que, por lo demás,
no exonera al empleador de las sanciones previstas en caso de no haber
ejercido el deber de vigilancia. De allí que la circunstancia de no cumplir,
por parte del trabajador, con las exigencias de seguridad que se le imponen
en la empresa, deja al descubierto un caso evidente de incumplimiento
contractual.
Pero, adicionalmente, este deber de seguridad que debe ejecutar el
trabajador también refleja una exigencia jurídico-pública frente al siste-
ma de seguridad social y que consiste en cumplir con la normativa sobre
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales82. Desde luego, el
empleador es el obligado a adoptar y vigilar el cumplimiento de las me-
didas de seguridad que le impone el sistema; pero el trabajador no puede
incurrir en desobediencia de esas medidas.
e) La salud de los trabajadores. El término “s a l u d ” debe
ser entendido en términos amplios; es decir, referido al estado en que el
organismo del trabajador, y sus funciones, son ejercidas normalmente.
Más aun, y de acuerdo a los criterios de los organismos internacionales, la
noción clásica de salud ya ha sido superada por un concepto más extenso

81
Véase por todas sentencias de la Corte Suprema de 28 de abril de 2005, en
Gaceta Jurídica, 298 (2005), p. 254; y de 14 de julio de 2010 (causa ingreso corte Nº
1606-2010, en www.poderjudicial.cl).
82
Así se desprende, por ejemplo, del artículo 67 de la Ley Nº 16.744, sobre se-
guro contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, en cuya
virtud los trabajadores estarán obligados a cumplir con las exigencias de seguridad
que impongan los reglamentos de la empresa. Y agrega: “Los reglamentos deberán
consultar la aplicación de multas a los trabajadores que no utilicen los elementos de
protección personal que se les haya proporcionado o que no cumplan las obligaciones que
les impongan las normas, reglamentaciones o instrucciones sobre higiene y seguridad en el
trabajo”. En la misma perspectiva, Véase el artículo 70 de la Ley Nº 16.744, el cual
sanciona al trabajador en caso de producirse un accidente o enfermedad cuyo origen
sea negligencia inexcusable de éste.
Efectos extintivos de un contrato de trabajo 487

y omnicomprensivo de un estado de completo bienestar físico, mental y


social.
Con todo, las afectaciones a la salud del sujeto pasivo de la infracción de-
ben vincularse a las exigencias de higiene y seguridad que perentoriamente
se verifican en el ámbito laboral. En esta perspectiva, la norma del artículo
160 Nº 5 CT. no está pidiendo que el sujeto de la infracción promocione
o restablezca un estado de plenitud orgánica y funcional. Simplemente,
se quiere que todo trabajador proteja y contribuya a la conservación de la
salud tanto propia como de sus compañeros de labores. En último término,
las actividades de promoción y restauración de la salud le corresponderán
básicamente al empleador y al Estado83.
La casuística jurisprudencial del artículo 160 Nº 5 CT., no es dema-
siado abundante al momento resolver eventuales atentados cometidos por
un trabajador en este ámbito. Sin embargo, en varios procesos judiciales
de despido indirecto, los demandantes han accionado en contra de su
empleador por incurrir precisamente en infracción a la norma del artículo
160 N° 5 CT. Así, por ejemplo, se ha concluido que concurre omisión e
imprudencia temeraria del demandado cuando mantiene al trabajador en
un ambiente saturado de polvo y otros elementos tóxicos que, en definitiva,
le produjeron graves y perniciosas consecuencias para su salud, desde que
le fue diagnosticada silicosis. De este modo, se produce una infracción al
artículo 184 CT. ya que no se adoptan todas las medidas necesarias para
proteger eficazmente la vida y la salud de los trabajadores84.

III. Conclusiones

Los puntos que resumen las conclusiones de este trabajo, son los si-
guientes:
1º El Código del Trabajo sanciona los actos, omisiones o imprudencias
temerarias que ejecute el trabajador, y que afecten bienes jurídicos relevan-
tes que el propio legislador se ha encargado de reseñar. Estas conductas
no suponen la comisión de un delito, ya que laboralmente ellas deben ser
vistas de manera más amplia y no como un concepto técnico jurídico-penal.
2º La norma del artículo 160 Nº 5 CT. sanciona tanto las conductas
dolosas como culposas. De esta manera, el precepto legal utiliza una cierta
degradación de gravedad entre los actos, omisiones e imprudencias teme-

83
Véase Palomeque López, Manuel Carlos, Los derechos a la seguridad social y a
la salud en la Constitución, en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Cons-
titución (Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1980), p. 332.
84
Véase: sentencia de la Corte Suprema de 29 de enero de 2008 (causa ingreso
corte N° 5131-2007, en www.poderjudicial.cl).
488 Revista de Derecho XLIV (1er semestre de 2015) Pedro Irureta Uriarte

rarias, permitiendo concluir que los actos u omisiones pueden ser dolosos
o culposos. La imprudencia temeraria, por el contrario, claramente exige
un determinado nivel de culpa. Esta degradación en la estructura de la
norma permite concluir, además, que se encuentran fuera de esta hipótesis
extintiva las conductas meramente negligentes, y que son menos intensas
que la imprudencia temeraria.
3º A diferencia de lo que ocurre en otras causales disciplinarias, el
artículo 160 Nº 5 CT. no exige un resultado perjudicial para probar la
infracción. Por el contrario, el Código sólo exige una alteración mínima
que traiga como consecuencia la afectación de ciertos bienes jurídicos.
Por ello, el vocablo afectar no puede ser visto como un sinónimo de
producción cierta de un daño, sino sólo como la posibilidad concreta de
que ese perjuicio de produzca.
4º Los bienes jurídicos resguardados por la norma del artículo 160 Nº
5 CT. se han establecidos de forma genérica, pero no a título ejemplar. En
esta perspectiva, el legislador resguarda la seguridad o el funcionamiento
del establecimiento (y no de la empresa). Para estos efectos, el estableci-
miento debe ser configurado como una unidad técnica de producción,
que se diferencia de la unidad económica productiva que sería la empresa
propiamente tal. Más aun, el establecimiento no puede ser asociado al dato
geográfico ya que lo distintivo del concepto laboral de establecimiento es
su expresión organizativa.
5º La actividad de los trabajadores, en cuanto bien jurídico protegido
por la hipótesis extintiva, se vincula con las tareas u operaciones propias
de cada trabajador dentro de la organización empresarial. Por tanto, la
causal disciplinaria no cubre afectaciones relacionadas con tareas ajenas
al ámbito contractual. De allí que el estándar de no afectación exigido es
aquél que normalmente cabría pedirle al trabajador en el desempeño de
sus funciones regulares.
6º El resguardo de la seguridad y salud en el trabajo lleva a relacionar
este supuesto extintivo con deberes de colaboración instrumental por parte
del trabajador, que le permiten al empleador responder de su condición
de deudor de seguridad. Estos deberes de colaboración se manifiestan en
medidas de autoprotección, en el cumplimiento de medidas generales de
protección y en deberes de colaboración. La hipótesis del artículo 160
Nº 5 CT. sanciona precisamente el incumplimiento de estos deberes
instrumentales.
Efectos extintivos de un contrato de trabajo 489

Bibliografía

Barrientos Zamorano, Marcelo, La obligación de seguridad en la subcontratación labo-


ral: previsibilidad del hecho y del daño, en Revista Chilena de Derecho, 39 (2012) 1.
Cabanellas, Guillermo, Tratado de Derecho Laboral (3ª edición Buenos Aires, He-
liasta, 1988), II.
Cano Galán, Yolanda, La formación en prevención de riesgos laborales: su configura-
ción como deber de los trabajadores, en Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, 53 (2004).
Davis, Pedro, Terminación del contrato de trabajo (Santiago, Editorial Bibliográfica
Chilena, s.d.).
Cristóbal Roncero, María del Rosario, Los derechos de los trabajadores en la trans-
misión de empresas. Estudio del ordenamiento jurídico alemán (Madrid, Servicio de
Publicaciones Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid, 1999).
García Murcia, Joaquín, Los incumplimientos del trabajador en materia de seguridad
y salud en el trabajo como causa de despido disciplinario, en Gárate Castro, Javier
(coordinador), Cuestiones actuales sobre el despido disciplinario (Santiago de Com-
postela, Universidad de Santiago de Compostela, 1997).
García Murcia, Joaquín, Responsabilidades y sanciones en materia de seguridad y salud
en el trabajo (Pamplona, Aranzadi, 1998),
Garrido Montt, Mario, Derecho penal (4ª edición, Santiago Editorial Jurídica de
Chile, 2010), II.
Goerlich Peset, José María, Particularidades de la responsabilidad indemnizatoria del
trabajador por los daños causados a la empresa en el desarrollo de la prestación laboral:
un intento de explicación, en Revista Española de Derecho del Trabajo, 152 (2011).
González Biedma, Eduardo, El cambio de titularidad de la empresa en el derecho del
trabajo (Madrid, Centro de Publicaciones Ministerio del Trabajo y Seguridad
Social, 1989).
González Ortega, Santiago, Seguridad y salud en el trabajo (en torno al artículo 19),
en Revista Española de Derecho del Trabajo, 100 (2000) 1.
Historia Fidedigna de la Ley Nº 19.010 (Primer Informe Comisión de Constitución,
Legislación, Justicia y Reglamento y de Trabajo y Previsión Social, unidas, del
Senado, de 8 de agosto de 1990).
Humeres Noguer, Héctor (director), Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chi-
lenas. Código del Trabajo y Leyes Complementarias (Santiago, Editorial Jurídica
de Chile, 2002), I.
Irureta Uriarte, Pedro, Empresa y personalidad jurídica, en Revista Persona y Sociedad,
16 (2002) 1.
Labatut Glena, Gustavo, Derecho penal (7ª edición, Santiago, Editorial Jurídica de
Chile, 1996), I.
Martin Hernández, María Luisa, Los deberes de los trabajadores en materia de seguridad
y salud en el trabajo: aspectos materiales y procesales, en Estudios Jurídicos (2006).
Miñambres Puig, César, El Centro de Trabajo (Madrid, Servicio de Publicaciones
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1985).
Monereo Pérez, José Luis, Las relaciones de trabajo en la transmisión de la empresa (Ma-
drid, Servicio de Publicaciones Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1987).
Monereo Pérez, José Luis, Teoría jurídica de los grupos de empresas y derecho del trabajo
(Granada, Comares, 1997).
490 Revista de Derecho XLIV (1er semestre de 2015) Pedro Irureta Uriarte

Monereo Pérez, José Luis, La transmisión parcial de empresa: el “centro de trabajo” y la


“unidad productiva autónoma” de la empresa, en Documentación Laboral, 52 (1997).
Montoya Melgar, Alfredo, Dirección y control de la actividad laboral, en Borrajo
Dacruz, Efrén (director), Comentarios a las leyes laborales. El Estatuto de los Tra-
bajadores (Madrid, Edersa, 1985), V.
Montoya Melgar, Alfredo, Los deberes del trabajador en materia de seguridad en el
trabajo y la sanción de su incumplimiento, en Gárate Castro, Javier (coordina-
dor), Cuestiones actuales sobre el despido disciplinario (Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela, 1997).
Montoya Melgar, Alfredo, Derecho del trabajo (29ª edición, Madrid, Tecnos, 2008).
Núñez González, Cayetano, Prevención de riesgos laborales en Chile (2ª edición,
Santiago, Librotecnia, 2014).
Ortiz Lallana, M. Carmen, Causas y formas del despido disciplinario (en torno a los
artículos 54 y 55). El Estatuto de los Trabajadores veinte años después, en Revista
Española de Derecho del Trabajo, 100 (2000) 1.
Palomeque López, Manuel Carlos, Los derechos a la seguridad social y a la salud en
la Constitución, en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Constitución
(Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1980).
Ramírez Martínez, Juan Manuel - Sala Franco, Tomás, El centro de trabajo: con-
figuración legal, en Borrajo Dacruz, Efrén (director), Comentarios a las Leyes
Laborales. El Estatuto de los Trabajadores (Edersa, Madrid, 1985), I.
Rivero Lamas, Juan, Limitación de los poderes empresariales y democracia industrial
(Zaragoza, Secretariado de Publicaciones, Universidad de Zaragoza, 1986).
Ruprecht, Alfredo, Concepto de empresa, establecimiento y explotación, en Revista del
Instituto de Derecho del Trabajo e Investigaciones Sociales, X, 18 (1974).
Sala Franco, Tomás - Ramírez Martínez, Juan Manuel, El concepto de Centro de
Trabajo, en Actualidad Laboral, 33 (1985).
Soto Calderón, Juan Carlos, Derecho penal del trabajo (Santiago, Editorial Jurídica
de Chile, 1961).
Thayer Arteaga, William - Novoa Fuenzalida, Patricio, Manual de derecho del
trabajo (3ª edición, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 1998), III.
Walker Errázuriz, Francisco, Terminación del contrato de trabajo (Santiago, Cepet,
1990).

También podría gustarte