Hoja de Sesiones2
Hoja de Sesiones2
Hoja de Sesiones2
1
INFORME DE PRACTICAS PEDAGOGICAS
DOCENTE
FELIX RAMIRO RUIZ MORALES
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION……………………………………………………………………4
RESUMEN…………………………………………………………………………...5
JUSTIFICACION……………………………………………………………………6
OBJETIVOS…………………………………………………………………………7
Objetivo general…………………………………………………………………7
Objetivos específicos…………………………………………………………7
CUERPO DEL TRABAJO…………………………………………………………8
Reseña histórica uts………………………………………………………….8
Reseña histórica instituto nacional de comercio…………………….10
RECOMENDACIONES…………………………………………………………...15
ANEXOS……………………………………………………………………………16
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………28
3
INTRODUCCION
4
RESUMEN
La Educación Física ayuda a desarrollar las cualidades básicas del niño como
unidad bio-sico-social. Promueve y facilita a los niños, el alcanzar a
comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un
número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el
futuro puedan escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación
personal, mejorando a su vez, su calidad de vida por medio del
enriquecimiento y disfrute personal teniendo en cuenta las relaciones hacia
los demás. Por último, pero no menos importante, por medio de la educación
física, se puede conocer la importancia que tiene el trabajo en equipo. Ya que
al practicar deportes en compañía los niños van a conocer el valor de
coordinar esfuerzos, para lograr una meta en común superando diferentes
ejercicios en los cuales se les pide reaccionar rápidamente, delegar y confiar
en otros, en diversas situaciones que los afectan directamente.
5
JUSTIFICACION
La educación física, como lo dice su nombre, tiene que ver con el aprendizaje.
El conocer la importancia que tiene el deporte en la vida del ser humano. Por
medio de ella, se entiende lo apreciable que es practicar algún ejercicio, para
la prevención de diversas enfermedades, que son causadas por el
sedentarismo. Una de los principales objetivos para nosotros como tecnólogos
deportivos es prevenir una pandemia, como la obesidad. Asimismo, los
problemas cardíacos, ventriculares y otras funciones vitales en edades
tempranas. La relevancia y la presencia de la actividad física y el deporte en
la vida de la población en edad escolar es, actualmente, uno de los fenómenos
culturales más destacables. Por todas estas razones, se considera de máxima
importancia que toda la población pueda acceder a una práctica físico
deportiva, muy especialmente, se tiene la voluntad de que los niños y niñas
disfruten de buenas experiencias relacionadas con la actividad física y el
deporte, ya que La mejora de las habilidades motrices y de las capacidades
condicionales, la formación en valores como la solidaridad, la tolerancia, la
disciplina, la confianza en uno mismo, la superación personal, etc., son
aspectos que a partir de la práctica de actividad física contribuyen a mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas.
Nuestras planificaciones van centradas al mejoramiento y al conocimiento del
cuerpo en diferentes actividades y potenciando las capacidades condicionales,
como sabemos los niños tienen mucha energía para explotar por lo cual
implementamos juegos donde se busca que los niños escapen de la presión
del diario vivir y puedan encontrar espacios donde se pueda descansar y
disfrutar también usamos las rondas y juegos musicales con el fin de que los
niños aprendan u obtengan una concentración y un sentido del ritmo
asociándolo con el factor intelectual y educativo.
6
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
-la actividad física como medio de disfrute y funcionamiento del cuerpo para
adaptar los movimientos a las circunstancias y condiciones de cada
situación del ejercicio, además del mejoramientos de las relaciones
interpersonales entre alumnos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando
las normas y reglas que previamente se establezcan.
-Conocer y practicar juegos y deportes tradicionales y populares para
conocer su historia y sus costumbres
-Practicar y diseñar actividades expresivas con o sin base musical, utilizando
el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa.
7
CUERPO DEL TRABAJO
-Marco histórico
Las Unidades Tecnológicas de Santander nacieron el 23 de diciembre de
1963, bajo el nombre de Instituto Tecnológico Santandereano, mediante la
ordenanza departamental número 90. Al siguiente año (1964), se protocolizó
el estudio en las facultades intermedias de Electrónica, Instrumentación,
Termotecnia y Topografía. Dos años después, en 1966, el Ministerio de
Educación Nacional aprobó los programas ofertados y el otorgamiento del
título de Auxiliares en Ingeniería. Entre 1968 y 1973 funcionó el convenio de
integración académica entre la Universidad Industrial de Santander, la
Fundación Universidad de Pamplona y el Instituto Tecnológico
Santandereano. Al inicio de la década de los 80, se reglamentaron las carreras
tecnológicas apartándolas de la formación intermedia profesional. En 1981, la
Asamblea de Santander ordenó la separación del Instituto Tecnológico
Santandereano y del Instituto Superior Dámaso Zapata. El nombre de
Unidades Tecnológicas de Santander, UTS, fue oficializado en 1986.A partir
del año 1992, la institución ofertó programas de especialización tecnológica,
el primero fue en Equipo Electromédico. En 1997, las Unidades Tecnológicas
de Santander inauguran la actual sede ubicada en la Ciudadela Real de Minas.
Antes de finalizar el milenio, en 1999, las UTS sufren la peor crisis de su
historia. El Ministerio de Hacienda contempló el cierre de la institución porque
no era viable financieramente por su alto grado de dependencia de los
recursos departamentales. No obstante, en el 2000 se planteó la apertura de
nuevos programas y el aumento de cupos, en cada uno de ellos, como
estrategia para evitar la clausura.
Desde el año 2007, el Ministerio de Educación Nacional permitió ofrecer
programas universitarios mediante la modalidad de ciclos propedéuticos. En
el 2008 se ofertan programas universitarios propios, ese mismo año se ofrecen
programas tecnológicos en San Gil y Vélez y en el 2010 en Barrancabermeja.
El 2012 fue clave para la historia de las UTS. La institución empezó los
procesos para ofertar los programas de Tecnología en Desarrollo de Sistemas
Informáticos, Ingeniería en Sistemas, Ingeniería Ambiental y la Profesional en
Deportes. De igual manera, se trabaja para abrir las Tecnologías en Petróleo
y Gas, Minería y Turismo Bilingüe. También, se propone ampliar la planta física
de 16 mil a más de 38 mil metros cuadrados.
8
Misión: Somos una Institución pública de educación superior del orden
departamental, dedicada a la formación de profesionales, con actitud crítica,
ética, creativa e innovadora, soportada en procesos académicos de calidad,
generación de conocimiento, desarrollo tecnológico y movilidad de actores
académicos, apoyados en modelos de gestión administrativa y financiera
efectivos para contribuir al desarrollo humano sostenible de su entorno
regional, nacional e internacional.
Visión: Las Unidades Tecnológicas de Santander serán una Institución
universitaria, acreditada y reconocida por la calidad en la formación de
ciudadanos de bien, que contribuirán al desarrollo social, económico,
científico, tecnológico, ambiental y cultural de la sociedad.
-Estructura organizacional
D. OMAR LENGERKE PÉREZ (Rector UNIDADES TECNOLOGICAS DE
SANTANDER) Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad
Autónoma de Bucaramanga, Maestría en Ciencias en Control y
Automatización de FMS del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey – México, Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica de la
Universidad Federal do Rio de Janeiro (Brasil),Posdoctorado en Ingeniería
Mecánica - Diseño de Máquinas Mecatrónicas y Robótica de la Universidad
Federal do Rio de Janeiro (Brasil).
Mg. ALBERTO SERRANO ACEVEDO (Vicerrector Académico) Licenciado
en Educación, Tecnólogo en Electricidad, Especialista en
Telecomunicaciones, Especialista en Docencia Universitaria, Magíster en
Telecomunicaciones.
Esp. JAIME ALBERTO PINZÓN DE MOYA (Vicerrector Administrativo y
Financiero) Administrador de Empresas, Especialista en Finanzas Públicas,
Especialista en Gerencia Financiera.
Mg. JAVIER MAURICIO MENDOZA PAREDES (Decano Facultad de
Ciencias Socioeconómicas y Empresariales) Administrador de Empresas
de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Maestría en Administración con
énfasis en Marketing del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de
Monterrey México.
9
INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO
Reseña histórica: El Instituto Técnico Nacional de Comercio fue creado por
Decreto Nº 0525 del 23 de marzo de 1958, dictado por la Junta Militar de
Gobierno, con firma del Doctor Alfonso Carvajal Peralta, Ministro de
Educación, con el nombre de Escuela Nacional de Comercio.
Su primera sede fue una antigua casona, ilustre por haber sido el lugar donde
nació el General Custodio García Rovira. Inició sus labores el 1 de agosto de
1958, como centro de capacitación no formal. A partir de 1959 el plantel
empieza a funcionar con cursos regulares y se establece el Bachillerato
Técnico Comercial.
A partir del 10 de junio de 1960, la Escuela Nacional de Comercio se traslada
a la Ciudad Universitaria a las instalaciones donde funcionaba el internado del
Colegio de Santander.
Por disposición del Decreto 2433 de 1959, la Escuela Nacional de Comercio
cambia su nombre a Instituto Técnico Nacional de Comercio y es habilitado
para expedir títulos en Comercio y Bachillerato.
En 1960 es proclamada la primera promoción de once alumnos con el título de
Expertos en Comercio, y en 1964, se gradúa la primera promoción de
dieciocho Bachilleres Técnico Comerciales. Se destaca el hecho que uno de
los egresados, GERMAN GONZALO ARIAS CABRALES, obtiene el título de
Mejor Bachiller Coltejer de Santander, hazaña superada años más tarde por
el médico CARLOS SOTOMONTE GAMARRA (q.e.p.d.), quien obtiene el
premio al Mejor Bachiller Coltejer de Colombia.
Con el ascenso de los Drs. MARIO CAMACHO PRADA, Bachiller de la
promoción 1975, a la Gobernación de Santander y del Dr. JORGE
HUMBERTO MANTILLA SERRANO, promoción 1978, a la Cámara de
Representantes, el Instituto inicia con nueva dinámica: un proceso para revivir
los antiguos intentos de construcción de su sede propia.
Estos esfuerzos se cristalizan el 22 de septiembre de 1995 cuando se recibe
la visita del Sr. Gobernador de Santander, Dr. Mario Camacho Prada y del Sr.
Alcalde de Bucaramanga, Dr. Carlos Ibáñez Muñoz, quienes se hacen
presentes en las instalaciones del Colegio para celebrar los 20 años de la
promoción del Sr. Gobernador. Ambos se comprometen públicamente a
construir el edificio más moderno de Santander como sede del Instituto
10
Técnico Nacional de Comercio, y es así como en octubre se hace el
levantamiento topográfico de un lote de 7200 mts2, ubicado en la Ciudadela
Real de Minas, detrás de las instalaciones del ITAE y el Colegio Aurelio
Martínez Mutis. Con fecha
14 de diciembre, la Gobernación de Santander abre concurso de méritos para
el anteproyecto de la obra, la que se piensa iniciar en mayo de 1996. Después
de 37 años de funcionamiento, el Instituto consigue construir su propia sede
gracias al compromiso de sus egresados y su tesón para hacer realidad uno
de sus más caros sueños.
En 1994 el Instituto inicia un proceso de tecnificación y adecuación de talleres
para convertirse realmente en un Instituto Técnico Comercial.
Se refuerza las áreas de Matemáticas, Ciencias y el Área Comercial; se inicia
la dotación de la sala de informática y se adecúa el taller de la Empresa
Didáctica.
En 1995 se inician gestiones para una red de computadores, que se convertirá
en la segunda Sala de Informática, e igualmente la actualización del
Laboratorio de Biología y la Enfermería de la Institución. Para 1996
desaparecen las asignaturas de Mecanografía y Taquigrafía y son
reemplazadas por cursos de informática. Con estos cambios se prepara la
Institución para enfrentar el siglo XXI.
En diciembre de 1996 se inicia la construcción del edificio que cuenta con dos
bloques: el bloque académico consta de 24 aulas de clase, cuatro laboratorios,
sala de proyecciones y ocho baterías de baños. El bloque administrativo y
técnico alberga el bienestar estudiantil (enfermería, odontología y orientación),
secretaría, rectoría, sala de profesores, coordinación, oficina de la Asociación
de Padres de Familia y cafetería en el primer piso. En el segundo piso tenemos
dos salas de informática, laboratorio de idiomas, empresa didáctica y biblioteca
virtual, y en el tercer piso está ubicado el auditorio con capacidad para mil
personas.
En marzo de 1998, el Instituto abandona su antigua sede en la ciudad
universitaria y se instala en la Ciudadela Real de Minas, en un edificio
moderno, agradable, con todas las condiciones físicas para educar muy bien
a muchas generaciones de santandereanos.
En marzo de 1998 se abren las inscripciones para Primero de Primaria,
invitación que es atendida por los padres de 148 niños aproximadamente, bajo
11
la coordinación de Rosa Granados de Copete y la orientación de las profesoras
Ahída Soledad Castro, María Eugenia Valencia, Martha Elizabeth Rincón,
Élcida Cáceres, Ilse Eugenia Ramos y Narda Rocío Márquez. Hoy esta
Sección primaria cuenta con 950 estudiantes, quienes se han distinguido por
su excelente rendimiento académico y su gran espíritu deportivo, lo que ha
llevado al Instituto a ser uno de los colegios mejor considerados del
departamento.
En el año 2009, nuestro colegio fue invitado a la ceremonia “LOS MEJORES
EN EDUCACIÒN 2009”, a la cual asistieron la Ministra de Educación y el
Presidente de la República, por haber conseguido que dos de nuestros
bachilleres, SERGIO ALDAIR CLAVIJO GARCIA y NATALIA ANDREA
SANTOS MORALES, figuraran entre los mejores cincuenta ICFES del país.
Tomamos del periódico EL TIEMPO la siguiente referencia al respecto, de su
artículo LOS COLEGIOS SANTANDEREANOS “DESCRESTAN” AL RESTO
DEL PAÍS: “Y aunque estadísticamente la probabilidad de que un colegio
tenga más de un estudiante entre los mejores 50 es poca, el San Pedro Claver
y el Instituto Nacional de Comercio (este último oficial), reportan, cada uno,
dos jóvenes dentro del “top 50” del ICFES.
En el año 2010, el Instituto vuelve a repetir su participación dentro del top 50
del ICFES al ubicar a los alumnos MAURICIO CARVAJAL DÍAZ y GERSON
RAFAEL CONDE RODRÍGUEZ dentro de este selecto grupo, del mismo modo
se consolida como uno de los colegios de Santander que optimizó sus
resultados en las pruebas ICFES, cuando asciende del puesto 578 al 268 en
el país. Se ubica así como el mejor colegio oficial de Bucaramanga, el mejor
oficial de Santander y el noveno oficial del país, dentro de un grupo de 10.000
colegios o jornadas que se tienen en cuenta para esta clasificación. Lo anterior
demuestra que e conjunto el Instituto también es muy consistente.
En febrero de 2001 se presentó el proyecto para la adquisición de una Sede
Social y Deportiva, proyecto que es aprobado en Asamblea General de Padres
de Familia. En Diciembre del mismo año se adquiere la finca San Rafael,
ubicada frente a la Zona Industrial y que tiene una extensión de 22 hectáreas.
En enero de 2002 se inicia la adecuación de las tierras para construir un
complejo que constará de un campo de fútbol con pista atlética, dos piscinas
(una semiolímpica y otra para niños), dos campos múltiples de microfútbol,
basquetbol y voleibol; campos de bolo y tejo. Además se construirán cabañas
para convivencias y retiros espirituales.
12
En esta sede Social y Deportiva se formarán los estudiantes y atletas del
Instituto y se brindará un espacio en donde nuestros alumnos trabajarán en la
construcción de su proyecto de vida.
En el año 2014 se iniciaron labores académicas con 2258 estudiantes
distribuidos en dos sedes y tres jornadas. En Abril se posesiona el nuevo
Rector Esp. Luswin Alberto Román Rueda y con él se reactiva la Asociación
de Padres de Familia y se constituye la Asociación de Egresados quienes de
manera generosa y evidenciando su identidad institucional donan al colegio la
página web.
De igual manera, en este año los estudiantes han alcanzado logros que han
dejado en alto el nombre de la institución y la han posicionado como potencia
deportiva.
En agosto de 2015, llega en propiedad el Dr. Yurbrin Buitrago Rey, quien
revisa el Manual de Convivencia y da cumplimiento a sus normas y deberes.
En el año 2016, el MEN y el ICFES informan que las pruebas Saber 11º.
Obtuvimos los mejores resultados en el Municipio y el 2º. Puesto en el
Departamento y el 10º. a nivel Nacional.
En el campo académico la Institución pretende fortalecer los procesos de
formación con el fin de mejorar el ranking a nivel Nacional y conservar el
liderazgo como Institución oficial en el Departamento.
Misión institucional: Formar bachilleres competentes para enfrentar su
inserción a la educación superior y al campo laboral. Se entiende por
competente un estudiante que guarde un equilibrio en su desarrollo
académico, físico, cultural y social.
Visión institucional: Para el año 2019, la Institución deberá estar posicionada
entre los mejores colegios oficiales del país, basados en una formación que
haga prevalecer los principios de nuestra misión.
-Estructura organizacional
Rector: DR. YURBRIN BUITRAGO REY
Es el encargado de dirigir la re significación del PEI con la participación de los
distintos actores de la comunidad educativa, responder por la calidad de la
prestación del servicio, presidir los consejos directivo y académico, coordinar
los demás órganos del gobierno escolar, además de formular y dirigir la
ejecución de los planes anuales de acción y de mejoramiento de la calidad.
13
Consejo directivo: Encargado de tomar las decisiones relacionadas con el
funcionamiento institucional: planear y evaluar el PEI, el currículo y el plan de
estudios, adoptar el manual de convivencia, resolver conflictos entre docentes
y administrativos con los estudiantes, definir el uso de las instalaciones para
la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y
sociales, aprobar el presupuesto de ingresos y gastos, entre otras.
Consejo Académico: Responsable de la organización, orientación
pedagógica, ejecución y mejoramiento continuo del plan de estudios, así como
de revisar y hacer ajustes al currículo y participar en la evaluación institucional
anual.
Docente a cargo
FELIX RAMIRO RUIZ MORALES
Profesional de actividad física y deporte (Universidad Santo Tomas)
[email protected]
Estudiantes a cargo de las prácticas
Johan Sneider Martínez Castillo [email protected] 315-750-0553
Deymar Ayala Villamizar [email protected] 321-445-8294
Tecnólogos Deportivos (en formación)
14
RECOMENDACIONES
15
ANEXOS
-Planificaciones de cada sesión de clase
16
17
18
19
20
21
22
23
24
-Evidencia fotográfica
25
26
27
BIBLIOGRAFIAS
http://www.uts.edu.co/portal/seccion.php?id=2241&key=ac2b7724e04dbd19e
9d2536d3cb8fa7a
http://www.uts.edu.co/portal/seccion.php?id=24&key=acf1d8d4c004346a098f
064cf6ff3a6a
http://www.uts.edu.co/portal/seccion.php?id=23&key=cf6743a26957b623c57
4f47bda4f0247
http://www.instenalcobucaramanga.edu.co/#&panel1-1&panel2-2
http://www.instenalcobucaramanga.edu.co/#&panel1-1&panel2-2
28