Guerra Federal Causas e Importancia
Guerra Federal Causas e Importancia
Guerra Federal Causas e Importancia
Bajo la dirección de Ezequiel Zamora, los liberales obtuvieron grandes victorias; entre ellas la
más célebre fue la de Santa Inés, cerca de Barinas. Zamora murió en 1860 en el sitio de San
Carlos. Lo sustituyó Juan Crisóstomo Falcón.
La guerra se extendió por casi todo el territorio nacional. Sin embargo, los principales sitios
de operaciones fueron los Llanos, el centro-norte y el oriente del país.
El conflicto adquirió carácter de movimiento de masas bajo una dirección partidista (del
Partido Liberal).
Consecuencias
La Constitución Federal de 1864 dividió al país en Estados, gobernados por Presidentes, con
el nombre de Estados Unidos de Venezuela.
Se multiplicó en el país el fenómeno del caudillismo, especialmente el de tipo militar. Estos
caudillos, una vez finalizada la guerra, se transformaron en jefes políticos y dueños de
tierras. Los insurgentes durante la guerra fueron los presidentes de los Estados en que se
distribuyó el país en tiempos de paz.
Hubo grandes pérdidas materiales: los pueblos y las aldeas fueron saqueados, los campos
arrasados. La desolación se enseñoreó en las ciudades.
El país quedó despoblado. Se calcula que murieron unas 100 mil personas.
La ganadería sufrió pérdidas irreparables.
Se agudizaron los problemas económicos y fiscales: la nación se endeudó y los préstamos
forzosos empeoraron la situación de la población.
La insalubridad, la desnutrición y las enfermedades se hicieron sentir en la población tanto
en las ciudades como en los campos.
Se extinguió la Oligarquía Conservadora y cayó definitivamente el poder de Páez.
Se estableció en el país la igualdad social; desaparecieron los títulos de nobleza, que existían
desde la época colonial.
Características Económicas
La década de 1830 a 1840 fue de cierta bonanza económica. Tuvo gran importancia
la Sociedad Económica de Amigos del País, que se había creado desde 1829 con el fin de
orientar la economía, con carácter de institución asesora. Los renglones que dieron
mayores ingresos fueron la ganadería, el cultivo del tabaco y los derechos de aduana.
A partir de 1840 comienza una crisis económica que modifica paulatinamente el cuadro de
bonanza. Baja el precio del café, que es el principal productode exportación: de 0.09 pesos por
libra en el año fiscal 1831-32 bajó a 0.06 en el año 1848-49. El segundo producto, cacao, apenas
subió, en los mismos años, de 0.13 pesos a 0.16 por libra.
La cantidad de café exportado bajó igualmente: de 37% de las exportaciones en el año fiscal
1831-32 a 22% en 1848-49. En consecuencia, bajaron los ingresos del tesoro.
La entrada per capita para 1839 era apenas de 54.13 pesos.
Circulaba el dinero, pero una tercera parte de la población estaba fuera de
la economía dineraria y practicaba el trueque, básicamente en las zonas rurales. "Las
principales excepciones las constituían algunas ciudades, como Caracas, Valencia,
Maracaibo, Angostura-Ciudad Bolívar, La Guaira, Puerto Cabello, Cumaná (y pocas más),
así como las regiones de agricultura intensiva cuyos productos eran destinados
principalmente al mercadoexterno; los valles de Caracas, de Aragua, del Tuy, la región
yaracuyana..."
Características Sociales
El período 1830-1864 presenta inicialmente una sociedad dividida políticamente: centralistas y
separatistas, luego civilistas y militaristas, liberales y conservadores.
El hecho más trascendental fue la abolición de la esclavitud, por la cual los antiguos esclavos
pasaron a ser ciudadanos.
La Guerra Federal dio por resultado un cuadro social de ciudadanos iguales ante la ley y la
eliminación de los privilegios y los títulos de nobleza que persistían desde el período colonial.
Sin embargo, el proceso social de la Guerra Federal no fue fácil. Es bueno tener en cuenta lo
siguiente:
Hubo "notas o matices raciales a medida que se desarrollaba la insurrección que enfrentaba a
negros contra blancos, y pardos contra mantuanos, lo cual confirmaba el hecho de que las
animosidades raciales basadas sobre las restricciones de casta coloniales, persistían aún. Se
identificaba al blanco como el gran terrateniente y monopolizador de la riqueza, así como
también era la educación privilegio de los ricos, los poderosos y los blancos (...)" Zamora
declara "la 'Guerra a Muerte" contra los Centralistas, en tanto sus partidarios marchaban tras el
al grito de; "Vamos a
Caracas a matar a todos los blancos, a todos los ricos y a todo el que sepa escribir".
Eventualmente se unió al movimiento Juan Crisóstomo Falcón, prosiguiendo sus propias
operaciones con sus partidarios".
Caracter1sticas Culturales
Desde 1830 hasta 1864 una importante generación de escritores elevó el nivel cultural
venezolano. Se destacan;
Los humanistas Fermín Toro y Cecilio Acosta. Fermín Toro fue político pero, más que todo,
ensayista. Escribió un análisis de la situación social de Venezuela en
su ensayo "Europa y América". Cecilio Acosta analizó la educación nacional, la criticó y
propuso soluciones para mejorarla, en su ensayo "Cosas sabidas y cosas por saberse".
Los historiadores Felipe Larrazábal y Rafael María Baralt. Larrazábal fue profundo
investigador e intérprete de la Historia. Escribió en torno al Libertador una "Vida de Bolívar",
que tuvo gran éxito durante el siglo. Rafael María Baralt es quien primero escribió una historia
sistemática de nuestro país, es su "Resumen de la Historia de Venezuela'', en la que colaboró
como coautor Ramón Díaz Baralt fue igualmente un cultivador del estudio del
idioma castellano. De él es un "Diccionario de galicismos".
Los periodistas en el campo político Antonio Leocadio Guzmán y Juan Vicente González.
Antonio Leocadio Guzmán, que, como vimos, fue el fundador del Partido Liberal, logró que
se creara una opinión contra los conservadores y se formara el ambiente propicio para la
Guerra Federal, a través de su actuación como director de su propio periódico, "El
Venezolano". Juan Vicente González es, a la vez que periodista, historiador, biógrafo y
ensayista. Trabajó a la Historia como un arte dentro de la corrente del romanticismo.
Mantuvo durante varios años la "RevistaLiterana" y escribió en periódicos, entre ellos " El
Liberal", "El Venezolano"," El Foro"," Diario de la Tarde", "El Nacional", "El Heraldo",
"La Prensa". Militó en las filas del Partido Conservador y, por ello, polemizó duramente con
Antonio Leocadio Guzmán en la prensa. Como historiador escribió un "Manual de Historia
Universal", "Páginas para la historia de Colombia y Venezuela". Como biógrafo es autor de
trabajos sobre José Félix Ribas, Martín Tovar y Tovar, José María Vargas. Entre
los ensayos están sus "Mesenianas".
CONCLUSIONES
Los años que van de 1840 a 1847 constituyen uno de los períodos más ricos de la historia
republicana de Venezuela. En tan corto espacio de tiempo se suceden, con vertiginosidad
deslumbrante, acontecimientos capitales, hechos que marcan hito, episodios que dejan su
huella de siglos. Se mueven en el escenario nacional una pléyade de personajes que van a
estampar en ese momento lo mejor o algo de lo más típico de sus vidas. Se desarrollan debates
de ideas y acciones prácticas realmente trascendentales.
Con la Sociedad Liberal surge el primer gran partido venezolano, programático y popular.
Con El Venezolano aparece la prensa popular.
El debate electoral, aunque cortado por el ventajismo oficial, conoce sus primeros momentos
de auge y de interés.
Nace, en medio de la sangre y la violencia, la primera insurrección campesina de nuestra vida
republicana, acaudillada por el gran capitán Ezequiel Zamora.
BIBLIOGRAFÍA
Yépez, Aureo y otros (1988). Historia de Venezuela. 8vo. Grado. Educación Básica.
Editorial Larense. Caracas.
ANEXOS
EXPORTACIONES DE CAFÉ Y CACAO
EZEQUIEL ZAMORA
Páez combatiendo.
Como reflejo de esta crisis el país se hizo deficitario, ya que los ingresos
obtenidos por los productos de exportación disminuyeron, cuando esos
productos bajaron de precio. Fueron expulsados del país los dirigentes
liberales, quienes se refugiaron en las islas de Saint Thomas y Curazao,
donde formaron la Junta Patriótica de Venezuela.
Conflicto cívico-militar
La Guerra Federal fue un enfrentamiento cívico-militar (o guerra civil) entre
las tendencias conservadoras y liberales que prevalecían en Venezuela.
Esta guerra ha sido considera como una de las más largas y sangrientas
después de la guerra de independencia. Durante ese tiempo se generaron
barias batallas, pero estas consideradas como pequeñas o de poca
importancia.
Los protagonistas de la Guerra Federal fueron los generales Ezequiel
Zamora (hasta su muerte de un balazo en la toma de la plaza de San
Carlos) y Juan Crisóstomo Falcón, por el lado liberal, y José Antonio Páez,
por el bando del gobierno conservador. Zamora y Falcón fueron seguidos
por las masas populares.
Los militares se mantenían en las calles, mientras que gran parte del país
estaba en revuelta. No fue hasta la Batalla de Santa Inés y la Batalla de
Coplé que se consideraron conflictos profundos y devastadores en la
historia de la Guerra Federal.
Las zonas donde se presentaron los combates más importantes fueron en
los llanos (Barinas, Portuguesa, Cojedes, Apure y Guárico), mientras que en
la zona central fue en los estados Falcón, Lara, Yaracuy, Carabobo y
Aragua, en el oriente Anzoátegui y Sucre. sin embargo, Caracas fue la
cuidad que más se vio afectada por el debate político, estos combates
lograron captar importancia en los últimos meses de la contienda.
Consecuencias
La Guerra Federal no modificó las estructuras de aquella sociedad
tradicionalmente agraria, pues la firma del Tratado de Coche, que puso fin al
conflicto en abril de 1863, consagró el triunfó nominal de la Federación,
aunque en la práctica este principio político nunca pasó de ser una etiqueta.
Por ello, muchos historiadores consideran que la Guerra Federal fue
simplemente un intercambio ideológico entre las élites políticas del país.
Cuantiosos daños a la economía, principalmente en los sectores
agrícolas y ganaderos. Los pueblos y las aldeas fueron saqueados, los
campos arrasados y la ganadería sufrió pérdidas irreparables. La nación se
endeudó con la solicitud de préstamos al exterior para tratar de solucionar
los problemas prioritarios, esto llevó a empeorar la situación.
Presidentes de Venezuela
En el proceso de la guerra estuvieron a la cabeza del gobierno los
siguientes presidentes:
1. 1858-1859: Julián Castro, quien, como estudiamos antes, renunció.
2. 1859: Dr. Pedro Gual, quien renunció.
3. 1859-1861: Dr. Manuel Felipe Tovar, que fue derrocado.
4. 1861-1863: General José Antonio Páez (tercer gobierno), quien
estableció la dictadura para dominar la guerra, pero fue vencido y
debió firmar la rendición ante los liberales en el Tratado de Coche.
Tratado de Coche
El 24 de abril de 1863 el sustituto Rojas en nombre de Páez, y Guzmán
Blanco representando a Falcón, firmaron un acuerdo de paz en la Hacienda
de Coche, a unos 8 kilómetros de Caracas. No obstante, el acuerdo no
habría sido aceptado por Falcón ni por otros jefes federales por lo que tuvo
que ser modificado.
El acuerdo definitivo de paz (ver: Tratado de Coche) se firmó el 22 de mayo
de 1863 (algunas fuentes indican el 25 de mayo) entre José Antonio Páez,
presidente de la república y líder de los conservadores, y Juan Crisóstomo
Falcón, líder de los federales. Éste tratado puso fin a la guerra federal
dándole el triunfo a los federales. En diciembre del mismo año, Falcón fue
elegido como presidente provisional de la república.