Tradicional Vs Constructivismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Educación Tradicional

I.- Conceptos básicos

1.- La educación

Según el segundo artículo [1] de la Ley General de Educación y el decimo tercero artículo [2] de
la Constitución Política del Perú; la educación, es un proceso de aprendizaje y enseñanza que
se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas.

Es también la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los


estudiantes, que debe ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar nuestros valores,
fortaleciendo la identidad nacional.

Se refiere a la influencia ordenada y voluntario ejercida sobre una persona para formarle o
desarrollarle; de ahí que la acción ejercida por una generación adulta sobre una joven para
transmitir y conservar su existencia colectiva.

2.- Educación tradicional

Es el proceso enseñanza aprendizaje donde el docente expone sus conocimientos y el


estudiante escucha pasivamente, a lo sumo es capaz de tomar notas y consultar un libro de
texto. En la escuela tradicional la preocupación central es enseñar una gran cantidad de
conocimientos, orientados a un currículo cuantitativo dando como resultados aprendizajes
acumulativos.

Siendo lo más importante desarrollar la capacidad del profesor y lo que tenga que dar, es
decir, la información de los libros es mucho más importante a lo que el alumno pueda escribir
o aportar.

II.- Características de la educación tradicional

Las características principales de la educación tradicional[3] son:

· Magistrocentrismo: el maestro es la base y condición de la educación. A el le corresponde


organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el
camino y llevar por el a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, el que se debe imitar y
obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios
escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos.

· El enciclopedismo: la clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El


manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación; todo lo que el niño
tiene que aprender se encuentra en lo graduado y elaborado, si se quiere evitar la distracción
nada debe buscarse fuera del manual.

· Verbalismo y pasividad: el método de enseñanza será el mismo para todos a los niños y en
todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de
decir tiene un papel fundamental en este método.
· La educación tradicional se centra en los resultados del aprendizaje y no en el proceso
mismo.

· El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer.

· Considera al alumno como objeto de enseñanza, mas no como sujeto de aprendizaje.

· Considera a los alumnos como un grupo y no como individuos aislados.

· El aprendizaje se da en forma memorista y mecánica.

III.- Roles del docente y del alumno dentro de la educación tradicional

3.1.- Rol del Docente

El método tradicional se destaca entre otras cosas porque el profesor realiza clases por un
largo tiempo a un grupo constante de alumnos y ocupa un lugar central en la clase.

Esta diversidad de roles implica un demasiado esfuerzo por el profesor y se reduce a mala
percepción de roles que discriminen entre la clase tradicional y la clase estilo libre.

Algunas características:

· El maestro desempeña un papel dominante y activo en el salón de clase.

· El maestro actúa como fuerza principal de la disciplina externa.

· La enseñanza la realiza en maestro.

· La estructura curricular para el niño esta hecho con poco enfoque en el interés del niño.

El maestro de la educación tradicional cree en lo siguiente:

· Todo estudiante necesita ser calificado con notas, estrellitas y otros incentivos como
motivación para aprender y cumplir con los requisitos escolares.

· Cada estudiante debe ser calificado en base a los estándares de aprendizaje, que la profesora
traza para todos los estudiantes por igual.

· El currículo debe estar organizado por materias de una manera cuidadosa en secuencia
detallada.

3.2.- Rol del Niño

En el método tradicional, el alumno aparece en un roll de receptor u observador pasivo, sobre


todo en la fase de orientación y recepción, ya que el alumno solo participa cuando el profesor
le hace preguntas. El éxito del método tradicional, depende de lo que le ocurra a los alumnos y
de la pertinencia de los ambientes de aprendizajes en la adecuada selección de la información.

Por esta razón se debe dar las oportunidades a los alumnos y realizar actividades de
aprendizaje donde el alumnos intervenga conjuntamente con el maestro.

Algunas características:
· Que el alumno es un receptor en el aprendizaje.

· Participación limitada en el aula.

· depende mucho de su maestro.

· Es imitativo e individualista.

IV.- Manifestación de la metodología tradicional

Según Mavilo Calero Pérez, las manifestaciones de esta metodología[4] son:

· La maestra desempeña un papel dominante ya activo en la actividad del salón.

· El alumno es un participante pasivo en el proceso de enseñanza aprendizaje.

· La estructura curricular para el niño esta hecha con poco enfoque hacia su interés.

· El niño es guiado hacia los conceptos por la maestra.

· Al niño se le da un tiempo específico, limitado para su trabajo.

V.- Relación docente alumno

Relación docente-alumno: predomina la autoridad del docente, que es el centro del proceso
de enseñanza, es el agente principal de transmisión de conocimientos de forma acabada hacia
los alumnos, es el que piensa. El profesor tiene un papel autoritario, coercitivo, sus principios
educativos son bastante inflexibles, impositivos, que deben ser respetados por el alumno.

El docente debe dar todo el conocimiento en la enseñanza, distante del alumno, por lo que
existe poco espacio para este, el cual tiene un papel pasivo, receptivo de los conocimientos,
con poca independencia cognoscitiva; se anula toda comunicación entre los alumnos durante
la clase, siendo el silencio el medio más eficaz para asegurar la atención en el aula.

Existe la desconfianza entre los alumnos y el profesor. Los estudiantes no participan en la


elaboración de objetivos, programas o sistemas de trabajo, los cuales les son impuestos; no
participan en la elección de los docentes.

VI.- Métodos, evaluación y repercusión social de la educación tradicional

Métodos se basan en la exposición verbal de la materia y/o la demostración.

Los objetivos se elaboran de forma descriptiva, designados a la tarea del profesor, no a las
acciones o habilidades a desarrollar por los alumnos. Se exige la memorización de los
conocimientos narrados por el profesor, ajenos a las experiencias vivenciales de los
estudiantes.

El énfasis es puesto en los ejercicios, en la repetición de conceptos expuestos o fórmulas,


apunta a disciplinar la mente y formar hábitos. El conocimiento se selecciona de modo
empírico, por lo que hay un desarrollo del pensamiento teórico del estudiante.

Evaluación de aprendizaje la evaluación tiene un carácter reproductivo, apunta a los resultados


dados por verificaciones a corto plazo (evaluaciones orales), o de plazo más largo (pruebas
escritas, o tareas para el hogar). El refuerzo de aprendizaje es en general negativo (en forma
de castigos, notas bajas, llamado a los padres). Algunas veces se presenta positivo (por
ejemplo: emulación en las calificaciones).

Repercusión social con ella surge la escuela como institución de formación del hombre al
servicio de la sociedad. Esta pedagogía ha trascendido a través de la historia; está viva en
muchas de las instituciones educativa de los países en desarrollo. Por lo tanto, el estudio de
esta tendencia es fundamental para comprender y efectuar los cambios que requieren los
procesos de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo de satisfacer las demandas del desarrollo
de la educación de acuerdo con los avances científico-técnicos alcanzados en la actualidad.

VII.- Diferencia entre la escuela tradicional y la escuela activa

Según Mavilo Calero Pérez[5], las diferencias entre estas escuelas son las siguientes:

Escuela Tradicional

Escuela Activa

· Utiliza como estrategia principal la enseñanza PEA (proceso de enseñanza aprendizaje)

· El alumno decepciona el conocimiento.

· Protagonista: el profesor.

· El aprendizaje se da sucesivamente de lo simple a lo complejo.

· Es verbalista, acrítico, imitativo e individualista.

· Es robotizado.

· El niño es adulto en miniatura

· Concede prioridad al aprendizaje P-A (proceso de aprendizaje)

· El alumno aprende haciendo, construye su conocimiento.

· Protagonista: el alumno.

· Se da el aprendizaje de lo complejo a lo simple.

· Promueve la criticidad, creatividad y cooperación.

· Es humanista.

· Distingue las etapas del desarrollo.

VIII.- La educación tradicional está cuestionada.


Secuencia y jerarquía son las categorías alrededor de las cuales se organiza el sistema
escolar[6].

La secuencia se relaciona a la capacidad evolutiva de los aprendientes asociada a determinadas


edades; y la jerarquía con ascenso en los grados y niveles de complejidad.

La crisis del actual sistema educativo deviene de la imposibilidad de seguir sosteniendo las dos
categorías antedichas, secuencia y jerarquía, porque:

a. la secuencia tradicional es acosada por la difusión de información sin respeto de las edades,

b. que realizan los medios masivos de comunicación.

c. la jerarquización es discutida por el acceso casi universal a la educación y por la laxitud de


los vínculos de autoridad.

Vivimos una época en la cual las instituciones tradicionales que se encargan de la educación

-la familia y la escuela- están perdiendo la capacidad para transmitir pautas y valores de
cohesión social.

Este déficit no ha sido cubierto por los nuevos agentes de socialización como son los medios de
difusión masiva -particularmente la televisión- que no fueron pensados como entidades de
formación moral y cultural.

En realidad requieren de interlocutores con una formación previa ya adquirida, K.Popper y J.


Condry, (1994).

El yo del infante, mayoritariamente abandonado por imperio de exigencias culturales,


(ausencias debidas al trabajo para sostener el consumismo, trabajo para satisfacer necesidades
de subsistencia mínima debido a una distribución injusta de la riqueza, todo lo cual no implica
excluir las causas determinadas por factores singulares como psicosis, retracción narcisista de
los padres, etc.), sufre de una invasión excesiva de cantidad de estímulos internos y externos.

La experiencia de pasiva, es transformada en activa por el yo, mediante la agresión y la


destrucción, Freud, (1931b) y se constituye en uno de los factores causales de la violencia de
los aprendientes.

Conclusiones

· La Educación Tradicional es un enfoque pedagógico que se podría utilizar de una manera


racional.

· La educación tradicional limita el aprendizaje de los niños.

· No existe método único y vàlido en todos los casos para el aprendizaje, por ello el Método
Tradicional también es válido.

· La enseñanza tradicional propicia la memorización, la competitividad y la pasividad en los


alumnos.
El constructivismo.

El constructivismo es una posición compartida a por diferentes tendencias de la investigación


psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel,
Bruner. A pesar de que ninguno de ellos se denominó como constructivista, sus ideas y
propuestas ilustran esta corriente.

Contenido

1 Características principales del constructivismo

2 Autores e investigadores representativos

3 Los objetivos que se plantea la teoría construccionista

Características principales del constructivismo

El constructivismo es una teoría que pretende explicar cuál es la naturaleza del conocimiento
humano. El aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo
incorpora a sus experiencias previas ya sus propias estructuras mentales. Cada nueva
información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen
previamente. El proceso es subjetivo, ya que cada persona va modificando según sus
experiencias. La experiencia conduce a la creación de esquemas mentales que almacenamos
en nuestras mentes y que van creciendo y haciéndose más complejos a través de dos procesos
complementarios: la asimilación y la acomodación (Piaget, 1955). El constructivismo también
tiene un fuerte componente social, el desarrollo cultural aparece doblemente, primero en un
nivel social y luego a nivel individual (Vygotsky, 1978).

El aprendizaje constructivista posee 8 características diferenciales:

El ambiente constructivista en el aprendizaje provee a las personas el contacto con múltiples


representaciones de la realidad.

Las múltiples representaciones de la realidad evaden las simplificaciones y representan la


complejidad del mundo real.

El aprendizaje constructivista se enfatiza en construir conocimiento dentro de la reproducción


del mismo.

El aprendizaje constructivista resalta tareas auténticas de una manera significativa en el


contexto, en lugar de instrucciones abstractas fuera de contexto.

Proporciona entornos de aprendizaje como entornos de vida diaria en lugar de una secuencia
predeterminada de instrucciones.
Los entornos de aprendizaje constructivista fomentan la reflexión en la experiencia.

Permiten el contexto y el contenido dependiendo de la construcción del conocimiento.

Apoyan la construcción colaborativa del aprendizaje mediante la negociación social.

Autores e investigadores representativos

· Jean Piaget (Neuchâtel, 1896-Ginebra, 1980)

Licenciado en biología obtuvo el doctorado en 1918 a partir del estudio de los moluscos. Se
interesó por la forma como los organismos se adaptan a su medio se inició en la psicología en
Zurich y París. A partir del crecimiento de sus tres hijos, elaboró una teoría de la inteligencia
sensoriomotriz que complementó posteriormente, con diferentes estudios que explicaban el
desarrollo de la inteligencia. En 1955 fundó y presidió el Centro Internacional de Epistemología
Genética en Ginebra. A partir de ahí elaborar su Teoría de la Psicología del desarrollo.

· Lev S. Vigotsky (Orsha, Bielorrusia, 1896 – Moscú, 1934)

De formación humanística accede a la facultad de Medicina de la Universidad de Moscú en


1913, pero cambia los estudios universitarios de Derecho y los finaliza en 1917. Realiza
estudios de filosofía, psicología y literatura en la Universidad de Shayavsky. Comenzó a
trabajar en temas de literatura y arte y publica sus trabajos bajo el título “psicología del arte”.
En 1924 se abre camino en el mundo de la psicología con una comunicación titulada “El
método de investigación reflexológica y psicológica”. Vigotsky desde el Instituto de Psicología
de Moscú abrió perspectivas nuevas en el campo de la psicología del desarrollo, la
psicolingüística y la educación. En este último campo hizo grandes aportaciones con su Teoría
del constructivismo social.

· Jerome Bruner (Nueva York, 1919 – 2016)

Se graduó en la Universidad de Duke en 1937 y en 1941 hizo el Doctorado en Psicología en la


Universidad de Harvard. En 1960 fundó el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de
Harvard y fue uno de los impulsores de la psicología cognitiva. Su teoría cognitiva del
Aprendizaje por descubrimiento, que desarrolla, entre otras, la idea del “andamiaje” cogida de
la Teoría del constructivismo social de Vigotsky.

· David Paul Ausubel (Nueva York, 1918 – 2008)


Hijo de una familia judía emigrante de Europa, se preocupó por la manera como se educaba en
su época y en especial en su cultura. Estudió en la Universidad de Nueva York y creó y difundir
la Teoría del aprendizaje significativo. Comparte muchas ideas de Vigotsky (la construcción del
conocimiento de acuerdo con la realidad del aprendiz) y de Novak (el más importante es
conocer las ideas previas de los alumnos. en cambio discrepa de Bruner en la validez del
aprendizaje por descubrimiento como válido para la ciencia.

· Joyce Setzinger

En 2006 publicó el trabajo “Sé constructivo: blogs, podcasts y wikis como herramientas de
aprendizaje constructivista. De esta manera, con su Teoría del aprendizaje en línea contribuye
al constructivismo desde una nueva vertiente, habida cuenta las herramientas colaborativas
que nos ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas
fundamentales y básicas en un aprendizaje constructivista.

Los objetivos que se plantea la teoría construccionista

El aprendizaje es un proceso constructivo interno, autoestructurante.

El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo.

Los conocimientos previos son el punto de partida de todo aprendizaje.

El aprendizaje es un proceso de re-construcción de saberes culturales.

El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los demás.

El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de esquemas.

El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que
debería saber.

La concepción constructivista se caracteriza por poseer una estructura jerárquica en que se


inscriben los principios explicativos que conforman la columna vertebral de la esta concepción.

También podría gustarte