Examen Fisicio Encefalo Caudal
Examen Fisicio Encefalo Caudal
Examen Fisicio Encefalo Caudal
Material y equipo:
Patrón Normal: Paciente normo lineo que deambula sin dificultad, fascie y marcha
no característicos de proceso patológico alguno. Guarda decúbito activo indiferente.
Pelos de buena implantación y distribución normal. No alopecias. Unas con estrías
longitudinales, no lúnulas, no Onicomicosis. Piel acorde a su edad, raza y sexo. No
manchas ni lunares. No presencia de circulación colateral. Tejido Celular Subcutáneo
no infiltrado. Temperatura: 36, 8 Oc. Peso habitual: 172 libras. Peso actual; 168 libras.
Talla: 171 cms.
B). Deambulacion:
Deambula sin dificultad.
Deambula con dificultad.
No deambula. (sillón, camilla).
C). Decúbito: Se refiere a la posición del paciente en la cama:
Decúbito supino o dorsal. (acostado sobre su espalda).
Cecubito ventral o prono. (acostado boca abajo).
Decúbito lateral. (derecho o izquierdo).
D). Marcha: De gran valor diagnóstico sobre todo en las enfermedades del Sistema
Nerviosos. Se debe observar no solo el modo de caminar, sino también la posición del
cuerpo, el movimiento de los brazos y la actitud de la cabeza. Entre ellas: marcha
guadanante, marcha ataxica, marcha cerebelosa, etc.
F). Coloración de la piel: Varía en dependencia de la edad, raza, sexo, y lugar del
cuerpo. Entre las alteraciones que podemos encontrar: palidez, rubicundez, seudo
ictericia, melanodermias, vitíligo, manchas acrómicas, cianosis, ictericia, etc.
G). Faneras:
Pelos: Debemos observar: cantidad, distribución, implantación y calidad, de acuerdo
a su edad, raza y sexo en cuero cabelludo, cejas, pestañas, barba, bigote, axilas y pubis.
Uñas: Debemos observar: forma, aspecto, resistencia, crecimiento y color. Pude
haber: Onicofagia (se come las unas), Onicodistrofia (deformidades en las uñas)
,Onicomicosis(hongos en las uñas).
H). Circulación colateral: Cuando existe un obstáculo por obstrucción, compresión
o estrechamiento a la circulación sanguínea en los grandes vasos arteriales o venosos,
todos los vasos que se anastomosan con el tronco afectado se dilatan
considerablemente en un esfuerzo para compensar la dificultad circulatoria existente.
Esta dilatación vascular es visible en los vasos superficiales a merced de los cuales se
restablece en parte la circulación sanguínea interrumpida por el obstáculo, se conoce
con el nombre de circulación colateral.
I). Tejido Celular Subcutáneo: Normalmente en él se encuentra el tejido adiposo, por lo
que se debe observar si el paciente mantiene su peso normal o si esta delgado por haber
disminuido o desaparecido su panículo, o por el contrario, si esta obeso por haber
aumentado el mismo. Se debe comprobar el peso. Puede haber:
Edemas: Si el líquido que ocupa los espacios intersticiales se encuentra
patológicamente aumentado. (edema cardiaco, renal, nutricional, etc).
Mixedema: El Tejido Celular Subcutáneo se encuentra infiltrado por una sustancia
dura y elástica de naturaleza mucoide. No deja godet, se acompaña de sequedad y
descamación de la piel, fragilidad y escasez de pelos.
Enfisema subcutáneo: Existe en el Tejido Celular Subcutáneo determinando la
deformidad y aumento de volumen de la región, es gas, casi siempre aire, hay
crepitación característica a la palpación.
J). Temperatura: Representa el equilibrio entre el calor producido en los tejidos y el
emitido por el organismo. Puede ser:
Normal: entre 35oC. –36,8oc.
Febrícula: entre 37oc. – 37,9oc.
Hipertermia: 38 oc y más.
K). Peso y Talla: Para la realización del peso, debemos primeramente cerciorarnos del
buen estado de la pesa a utilizar. En cuanto al paciente tener las precauciones de
preguntarle: si ingirió alimentos recientemente, si defeco u orino, que este ligero de
ropas y descalzado, también ayudarlo a subir y bajar de la pesa sea cual fuera su edad
, sexo y estado. Generalmente acostumbramos a colocar al paciente de frente a la
pesa, pero cuando conjuntamente vamos a tallarlo es conveniente desde un inicio
colocarlo de espaldas al tallimetro, a fin de evitar el volteo del mismo sobre la pesa
sobre su superficie movible, lo cual podría provocarle una caída, o el tener que bajarse
y volver a subir a la pesa.
Para la realización de la medición debemos garantizar que el paciente este parado lo
más erecto posible, con la cabeza erguida, los talones unidos y lo más pegado posible a
la torre de la pesa.
La lectura del peso debe realizarse frente a la pesa y no desde cualquier otra posición,
ya que puede leerse de manera falseada.
Luego de obtener el peso actual y la talla, debemos conocer sobre el peso habitual del
paciente, lo cual nos permitirá conocer las diferencias actuales, ya bien sean por exceso
o por defecto, en relación con el peso que habitualmente ha mantenido el mismo.
Examen Físico Regional
Patrón Normal:
Cabeza: Cráneo y cara: sin alteraciones.
Cuello: Acorde a su biotipo, flexible, no doloroso a los movimientos de flexión,
extensión, lateralización y rotación. Tiroides no visible ni palpable. Resalto laringo
traqueal presente. No ingurgitación yugular. No adenopatías.
Tórax: De aspecto y configuración normal.
Mamas: Sin alteraciones.
Abdomen: (Globuloso, semiglobuloso, plano, excavado), depresible, que sigue los
movimientos respiratorios y el golpe de tos. No doloroso a la palpación superficial ni
profunda. No visceromegalia. Timpanismo abdominal normal. Ruidos Hidroaereos
(R.H.A.) Presentes.
Columna vertebral: Sin alteraciones.
Región glútea: Sin alteraciones.
Extremidades Superiores e inferiores: Sin alteraciones.
A) Cabeza: Comprende el cráneo y la cara, los aspectos más importantes a tener en
cuenta son: La posición y los movimientos de la cabeza, el tipo de cráneo y de
cabellos, así como la implantación de estos en la frente, en el cual debemos tener en
cuenta la forma, los surcos y el trofismo en la cara, las mejillas y el mentón, en los,
ojos: color, pupila, iris, conjuntivas, cornea, si existe estrabismo, si existe exoftalmos o
enoftalmos, además las pestañas y las cejas. En la nariz notaremos su aspecto, forma
y tamaño; y en las orejas, el pabellón y el conducto auditivo externo.
B) Cuello: Debemos explorar su volumen, forma, posición, movilidad, latidos y
tumoraciones. Deben explorarse las regiones parotideas, submaxilares y sublinguales,
así como la región supraclavicular y la nuca. En el examen del tiroides precisar su
forma, tamaño, situación, movimientos, etc. Además de los órganos que transcurren
por el cuello y que relacionan la cabeza con el tronco, en esta región se hallan otras de
suma importancia: la hipo laringe, la laringe, las glándulas tiroides y paratiroides y
numerosos ganglios ( preauriculares, retroauricurales. Occipitales, submentonianos,
submaxilares, carotideos y supraclaviculares. Presencia o no de resalto larigeo –
traqueal.
C) Tórax: Debemos observar alteraciones y tipos de tórax, si existen alteraciones
globales del tórax; paralítico, enfisematoso, raquítico, infundibuliforme, etc, o
alteraciones parciales del tórax: abovedamientos o depresiones de un hemitorax.
Debemos explorar igualmente las mamas: En la inspección (si son simétricas,
características de la piel de las mismas, así como cualquier alteración que exista tanto
en el pezón, como en la areola.)A la palpación (debemos dividir en 4 cuadrantes:
superior externo, superior interno, inferior interno e inferior externo; llevando este
mismo orden para realizar la palpación, o sea a favor de las manecillas del reloj,
siempre de la periferia al centro terminando en el pezón. Debemos tener presente que
conjuntamente con la palpación de las mamas, debemos hacerlo también en las
regiones axilares buscando la presencia de adenopatías.
D) Abdomen: Para su exploración debemos valernos de los 4 métodos de la
exploración clínica:
Percusión: Se realiza con el paciente en decúbito supino, salvo excepciones, con ella
se trata de identificar los distintos sonidos abdominales, los que dependen normalmente
de la naturaleza más o menos sólida de las vísceras intra abdominales. Al realizar la
misma, el timpanismo abdominal puede ser normal, o por el contrario existir;
hipertimpanismo, hipo timpanismo o matidez.
F). Región glútea: Debemos precisar si existe púrpura, abscesos por inyecciones
enquistadas, tumoraciones y/o cualquier alteración.
G). Extremidades:
A). Superiores:
Brazos y antebrazos: debemos explorar: forma, posición, trofismo muscular y óseo.
Manos: forma, tamaño, color, movimientos, trofismo y humedad.
Dedos: forma, color, movilidad activa y pasiva.
Articulaciones: (hombros, codos, muñecas, interfalangicas): actitud, forma, tamaño,
color, calor, fluctuación, bolsa sinovial, movimientos activos y pasivos.
B). Inferiores:
Muslos y piernas: Debemos observar: forma, posición, trofismo muscular y óseo.
Pie: Forma, tamaño, color, movimientos, trofismo y humedad.
Dedos: forma, tamaño, color, movilidad activa y pasiva.
Articulaciones: (cadera, rodillas, tobillos, interfalangicas): actitud, forma, tamaño,
color, calor, fluctuación, bolsa sinovial, movimientos activos y pasivos.
I. Sistema Respiratorio.
Patrón Normal:
Inspección: Expansibilidad torácica normal. No tiraje.
Palpación: Se comprueba la expansibilidad torácica mediante maniobra vértice –
base. Vibraciones vocales conservadas.
Percusión: Sonoridad pulmonar normal.
Auscultación: Murmullo Vesicular (M.V.) normal. No estertores.
Inspección:
Estado de la piel (color, cicatrices, erupciones cutáneas, atrofias musculares, edemas,
circulación colateral, etc).
Configuración del tórax( tipo de tórax, deformidades torácicas: abovedamientos
depresiones, etc)
Movimientos respiratorios (frecuencia, ritmo, amplitud, etc).
Palpación:
Esta exploración complementa los datos obtenidos por la inspección., añadiendo
detalles tales como: sensibilidad y elasticidades torácicas e intensidad de las
vibraciones vocales.
Sensibilidad: Nos permite explorar por palpación el dolor provocado y comprobar el
dolor espontáneo, precisando sus características.
Elasticidad: Mayor en el niño, menor en el viejo e intermedia en el adulto. Para
comprobar la expansibilidad torácica, debemos valernos de la maniobra Vértice –
Base, para ello:
Las manos abarcan las porciones posteriores y laterales de las bases pulmonares, de tal
forma que los pulgares se aproximen a la línea media vertical a la altura del ángulo
inferior de los omoplatos, y los extremos de los otros dedos alcanzan la línea media
axilar.
Auscultación:
A). Ruidos respiratorios normales:
Murmullo Vesicular: Audible en regiones infraaxilarar, infla escapular e infra
clavicular. Se asemeja al ruido producido por un fuelle cuya válvula no hiciera ruido
alguno o al ruido provocado por la brisa entre el follaje de un bosque. Se emite
aspirando aire por la boca con los labios entreabiertos.
B). Ruidos Adventicios o Sobre agregados:
Estertores:
1. Secos, vibrantes o sonoros: Pueden ser:
Roncos: Provocados por el paso del aire a través de los estrechamientos de la luz de los
bronquios de mediano y grueso calibre. Semejan al ronquido de un hombre que
duerme.
Sibilantes: Son provocados por el estrechamiento de la luz bronquial en los bronquios
finos a causa de secreciones viscosas o adherentes o por espasmo de los músculos.
Recuerdan el silbido del aire al pasar violentamente por la hendidura de una puerta.
Percusión (de poco valor). Área de submatidez cardíaca dentro de límites normales.
Auscultación: Ruidos cardiacos rítmicos y bien golpeados. No soplos. T.A. 120/80
mm Hg.
Focos de auscultación:
Focos de la base:
Aórtico: 2do espacio intercostal derecho.
Pulmonar: 2do espacio intercostal izquierdo.
Focos de la punta:
Tricúspide; a nivel del apéndice xifoides (punta del esternón).
Mitral: 5to espacio intercostal izquierdo(a nivel de la línea media clavicular.)
V. Sistema Hemolinfopoyetico.
Patrón Normal:
Ganglios linfáticos; (Cadenas cervicales, axilares, epitrocleares, inguinales y
poplíteas), no se palpan ganglios linfáticos. (En caso de palpar alguno, describir:
localización, numero, tamaño, consistencia, movilidad, sensibilidad y simetrías).
Bazo: No palpable, ni percutible.
Motilidad:
Voluntaria:
Pasiva (tono muscular).
Activa (que ejecute movimientos y exploramos la fuerza).
Involuntaria: (tics, temblores convulsiones, etc).
Taxia:
(Coordinación de los movimientos.)
A). Estática:
Romberg Simple: De pie en actitud militar, después con los ojos cerrados.
Romberg Sensibilizado: Tocar la rodilla con el talón opuesto o la punta del pie tocando
el talón opuesto con los ojos cerrados.
Praxia:
Sensibilidad.
Reflectividad.
. Esfera meníngea:
· Kerning Superior: Manteniendo las piernas rectas se debe levantar el tronco al
paciente: positivo si flexiona las rodillas y resulta dolorosa la maniobra.
· Kerning Inferior: Idem al anterior, pero aquí se levantan las piernas rectas
aplicando una mano sobre las rodillas. Cuando se eleva a cierta altura se flexiona la
rodilla y provoca dolor.
· Brudzinski:
Pares Craneales: