Memoria Academico Laboral
Memoria Academico Laboral
Memoria Academico Laboral
1
Dedicatoria…………………………………………………………………….3
Agradecimiento……………………………………………………………….4
3. PRESENTACIÓN………………………………………………………………….....5
4. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….. 7
5. OBJETIVOS…………………………………………………………………………...9
a) Objetivo General………………………………………………………………… 9
b) Objetivos Específicos…………………………………………………………….9
6. MARCO INSTITUCIONAL……………………………………………………….…10
6.1. Competencia…………………………………………………………………10
6.2. Estructura…………………………………………………………………….11
6.3. Instancia Superior de Coordinación……………………………………….11
6.4. Ubicación Geográfica……………………………………………………….12
6.5. Objetivo Institucional………………………………………………………..12
6.6. Características Generales………………………………………………….13
7. REFERENTES NORMATIVOS Y TEÓRICOS…………………………………..14
7.1. Referentes Normativos……………………………………………………..14
7.2. Referentes Teóricos………………………………………………………...17
7.2.1. Concepto de Administración de Recursos Humanos……………….17
7.2.2. El Objeto de la Administración de los Recursos Humanos………...18
7.2.3. Importancia de los Recursos Humanos en las
Organizaciones………………………………………………………….19
7.2.4. La Administración de los Recursos Humanos……………………….20
7.2.5. Evolución de las Teorías de los Recursos Humanos……………….21
7.2.5.1. Teóricos Clásicos de la Administración Científica…………..23
7.2.5.2. Teóricos Clásicos de la Administración Clásica……………..25
7.2.6. Gestión Administrativa………………………………………………….27
7.2.6.1. Proceso Administrativo…………………………………………28
7.2.6.2. Elementos del Proceso Administrativo………………………..29
7.2.7. Administración de Personal……………………………………………31
7.3. Definición de Kardex………………………………………………………..31
7.4. Importancia del kardex en una Institución………………………………..32
8. REFERENTES METODOLÓGICOS……………………………………………...33
8.1. Tipo de Estudio……………………………………………………………...33
8.2. Método de Intervención y/o investigación………………………………..33
8.3. Técnicas y Procedimientos Utilizados…………………………………….35
8.4. Instrumentos de Gestión u Organización de Procesos Realizados…...35
1
9. DESARROLLO DESEMPEÑO…………………………………………………….36
9.1. Capítulo I: Contexto Laboral y Descripción de la Actividad Laboral…..36
9.1.1. Aspectos Generales de la Institución…………………………………36
9.1.1.1. Marco Legal……………………………………………………...36
9.1.1.2. Misión Institucional……………………………………………...36
9.1.1.3. Visión……………………………………………………………..36
9.1.1.4. Objetivos y Funciones del Área de Recursos Humanos y
Planillas Salariales………………………………………………37
9.1.1.5. Descripción de Funciones en el Área…………………………37
9.1.1.6. Relaciones de Dependencia…………………………………...40
9.1.1.7. Relaciones de Coordinación…………………………………...40
9.1.1.8. Actividades Desarrolladas y Productos más Significativos…40
9.2. Capitulo II: Determinación y Análisis del Problema o descripción de un
Caso de Estudio Real………………………………………………………42
9.2.1. Problemas o Necesidades……………………………….…………….43
9.2.2. Propuesta de solución………………………………………………….44
9.3. Capitulo III: Propuesta de Solución……………………………………….44
9.3.1. Acciones y Estrategias de Solución…………………………………..45
9.4. Evaluación……………………………………………………………………47
9.4.1. Logros, Resultados e Impacto de la Intervención…………………...47
10. CONCLUSIONES Y ALTERNATIVAS……………………………………………49
11. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...51
12. ANEXOS……………………………………………………………………………..53
2
DEDICATORIA
A MI PEQUEÑA HIJA ADABEL, QUIEN ES EL
MOTOR DE MI VIDA Y EL IMPULSO A
SEGUIR SIEMPRE ADELANTE PESE A LAS
DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN LA
VIDA.
3
AGRADECIMIENTO A:
4
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN KARDEX PERSONAL
EN LA DIRECCIÓN DISTRITAL EDUCATIVA LAJA, PARA UN MEJOR
CONTROL Y ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
3. PRESENTACIÓN
La temática fue elegida con el propósito abordar los principales procesos vinculados
a la gestión de los Recursos Humanos en el ámbito educativo de la Dirección Distrital
de Educación de Laja, dependiente de la Dirección Departamental de Educación La
Paz. El estudio indaga las interrelaciones que pueden observarse en la Gestión de
RR.HH. con respecto a los subsistemas, ellos son: designación de personal;
formación complementaria (Profocom) capacitación; faltas y licencias (ausentismo),
pertinencia y reordenamiento del personal docente del Distrito; cultura organizacional
en la Dirección Distrital y las Unidades Educativas, liderazgo de gestores educativos,
canales de comunicación y evaluación de desempeño; bajo un enfoque de gestión
administrativa comunitaria y sistémico-estratégico, atendiendo al contexto global del
siglo XXI y el horizonte del cambio organizacional.
5
Para hacer frente a los nuevos y múltiples desafíos que presenta la gestión de los
RR.HH en tales ámbitos organizativos, el estudio propone una alternativa una
herramienta de seguimiento, supervisión, control y análisis ya que incorpora tanto
aspectos operativos, procedimentales como una estrategia de gestión orientada a
atender específicamente ese aspecto “sensible” las personas que conforman un
colectivo organizacional, que hace al buen funcionamiento del sistema de las
administraciones educativas.
6
4. JUSTIFICACIÓN
Uno de los problemas más complejos para analizar y resolver dentro del Sistema de
Educación en sus tres subsistemas del Estado Plurinacional y, particularmente, en el
ámbito de la Administración en el nivel de las Direcciones Distritales de Educación
corresponde a las llamadas: seguimiento, supervisión, control, designación de
personal con pertinencia de formación y evaluaciones de desempeño y el grado de
motivación del personal, ya que, no se cuenta con información relevante y no existen
políticas de Recursos Humanos acordes para dicha tarea ni procedimientos
sistematizados adecuados.
Es sabido que, en general, todas las instituciones que se precien de tener una
estructura organizativa, históricamente miden sus resultados en términos
cuantitativos, es decir, factores económicos y financieros tales como flujos de caja,
retorno de inversiones, retorno de sobre el capital. Por el contrario, rara vez se tienen
en cuenta factores cualitativos, tales como tiempo de trabajo y respuesta,
satisfacción de los estudiantes y PP. FF. (usuarios), asesorías, capacidades del
personal, aspectos en los que sí es de esperar que intervengan los gestores –
administradores de sistema de educación.
7
visión de la administración comunitaria y productiva, y que esté alineada a los
objetivos que le dan sentido institucional. En efecto, tal como hemos expresado en
párrafos precedentes, en el estudio se propone una alternativa que es más que una
herramienta de análisis en tanto que incorpora aspectos operativos, procedimentales
y una estrategia de gestión orientada a atender específicamente ese aspecto
sensible las personas que conforman un colectivo organizacional- que hace al buen
funcionamiento del sistema de las administraciones públicas.
No escapa a nuestro horizonte que lo dicho supone poder vincular la evaluación del
desarrollo con la política y la gestión de los Recursos Humanos, y tales aspectos
con la estrategia global de la Administración. Lo que a su vez hace que resulte
indispensable tener claros los parámetros de concreción de la evaluación, ya fuere
respecto del planteamiento y los objetivos como respecto de su aplicación, y
considerar las características del instrumento a usar (efectividad, eficiencia,
eficacia) y la factibilidad de implementación de la estrategia.
8
personal docente del Distrito; cultura organizacional en la Dirección Distrital y las
Unidades Educativas, liderazgo de gestores educativos, canales de comunicación y
evaluación de desempeño; de los Recursos Humanos con la finalidad de mejorar la
gestión de tales recursos en la Administración Educativa de la Dirección Distrital de
Educación de Laja. Asumiendo que el personal dependiente o de gestión al área en
cuestión, presta un servicio de formación y no es de generar recursos económicos o
productos, es de tipo social por lo que también intervienen otros factores en su
tratamiento, temas que por su envergadura excede los alcances de la presente
propuesta.
5. OBJETIVOS
a) Objetivo General
b) Objetivos Específicos
9
insumo necesario para la mejora continua en la gestión integral y
en particular de sus RR.HH.
6. MARCO INSTITUCIONAL
6.1. Competencia
10
6.2. Estructura.- Las DDEs tienen la siguiente estructura de niveles de
organización.
11
La Instancia Superior de Coordinación Educativa se reunirá a
convocatoria del Ministro de Educación, con participación total o
parcial de los Directores Departamentales, dependiendo de la
temática a tratarse. ( Decreto Supremo n° 0813-2011, reglamento D.D.E.,
pag. 6)
12
equidad de género en procura de mejorar las condiciones de vida de
las familias del Municipio.
13
7. REFERENTES NORMATIVOS Y TEÓRICOS
Ley 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez.- Parágrafo I del Artículo 72,
establece que “el Estado a través del Ministerio de Educación ejerce
tuición sobre la administración y gestión del Sistema Educativo
Plurinacional.” ( Ley de Educación N° 070 “Avelino Siñani Elisardo Perez”, p 30)
14
Artículo 76 de la Ley N° 070, determina que la estructura y organización
de la administración y gestión del Sistema Educativo Plurinacional se
constituye en el Nivel Central, Nivel Departamental y Nivel Autonómico.
15
e. Promover actividades para el desarrollo de la investigación y de la
ciencia y tecnología en el ámbito de su competencia.
16
k. Promover y coordinar acciones en el nivel departamental para la
implementación de las políticas y estrategias del Sistema Educativo
Plurinacional.
17
grupo, dando a la empresa o institución de la que forman parte,
una ventaja competida determinante y por ende sus resultados
óptimos.
18
humanos), que hace hincapié en los aspectos humanos de la
administración.
19
de las organizaciones. Específicamente, introduce el
concepto de activos centrados en el individuo, a los que
define como aquellos que comprenden “la pericia colectiva,
capacidad creativa, habilidad para resolver problemas,
liderazgo y capacidad de los empleados” (Brooking 1997, p.181).
20
Para Chiavenato Administrar Recursos Humanos es “Conquistar
y mantener personas en la organización, que trabajen y den el
máximo de sí mismas con una actitud positiva y favorable”
(Chiavenato, Idalberto: Administración de Recursos Humanos:1998: pag 123).
21
organizaciones, permitiendo contextualizar el presente trabajo.
22
Tal tendencia vigente por entonces conformó el entorno en el
que emergió la Teoría de Sistemas. Cada una de las cuatro
variables: tareas, estructura, personas y ambientes originó, en
su momento, una teoría administrativa diferente y marco un
avance gradual en el desarrollo de la Teoría General de la
Administración (Chiavenato, Idalberto, introducción a la teoría general de
la administración. Mexico D.F. editorial Mc Graw Hill, 7° ed.).
23
Principio de ejecución: Planea distribuir de manera
distinta las funciones y las responsabilidades para que
la ejecución del trabajo sea más disciplinada.
24
7.2.5.2. Teóricos Clásicos de la Administración: Administración
General.
25
Subordinación del interés individual a los intereses de la
organización.
Remuneración: la retribución monetaria debe ser justa y
equitativa para todos los integrantes de la organización.
Centralización: refiere la concentración de la autoridad en los
mandos más altos.
Cadena de Mando: es la línea de autoridad que va desde el
mando superior al inferior.
Orden: un lugar para cosa y cada cosa en su lugar.
Equidad: amabilidad y justicia para lograr la fidelidad del
personal.
Estabilidad del personal: la rotación tiene un efecto negativo
en la organización.
Iniciativas: corresponde a la capacidad de visualizar un plan y
ejecutarlo.
Espíritu de equipo: la armonía es una de las fuerzas vitales
de cada organización.
26
costumbres que otorgan legitimidad; la autoridad carismática,
es decir aquella que proviene de las relaciones
interpersonales del superior con sus subordinados y la
influencia que este pueda tener con el personal y la
autoridad legal, racional o burocrática que supone la
aceptación de órdenes por parte de los empleados ante
normas impuestas por el poder.
27
Toda institución persigue un fin, el mismo que se puede alcanzar
mediante un proceso ordenado.
28
7.2.6.2. Elementos del proceso administrativos: Los elementos
del proceso administrativo son:
29
responsabilidades en cada una de ellas. Organizar es el
proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los
recursos entre los miembros de una organización, de tal
manera que estos puedan alcanzar las metas de la
empresa.
30
fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación.
Todos los gerentes deben participar en la función de
control, aun cuando sus unidades estén desempeñándose
como se proyectó.
31
La tarjeta Kardex, es un documento administrativo de control, el cual
incluye datos generales del bien o producto, existen muchos tipos de
kardex pero como hablamos de inventarios hablaremos de la tarjeta
Kardex de inventario la cual, es una herramienta que le permite tener
reportes con información resumida acerca de las transacciones de
inventario de la compañía.
32
Está diseñado para realizar distintos tipos de inventarios o registros.
8. REFERENTES METODOLÓGICOS
33
en una descripción y análisis detallados de unidades sociales o
entidades educativas únicas. (Yin, 1982. En: Latorre y otros, 2003:233).
34
8.3. Técnicas y procedimientos utilizados
35
ordenamiento de ítems de acuerdo a las necesidades en las unidades
educativa y con ello mejorar la calidad educativa en el distrito.
9.1.1.3. Visión
36
9.1.1.4. Objetivos y Funciones del Área de Recursos
Humanos y Planillas Salariales
9.1.1.5. D
9.1.1.5. Descripción de Funciones en el Área
37
etc.) de la totalidad de los servidores públicos de
docentes y administrativos de la Dirección
Distrital.
38
acefalias, bajas y declaratorias en comisión.
39
Realizar otras actividades y tareas asignadas por
su inmediato superior, o por iniciativa propia, a fin
de alcanzar eficiencia y eficacia en el desempeño
de sus funciones.
Interna
Técnico de Educación Inicial y Primaria
Distrital
Técnico de Educación Secundaria
Comunitaria Productiva
Técnico de Participación Social
Comunitaria Distrital.
Técnico de Educación Alternativa y
Especial Distrital.
Responsable del Sistema de Información
Educativa Distrital.
Externa
Ministerio de Educación
40
Dirección Departamental de Educación
La Paz
Gobierno Autónomo Municipal
41
informar permanentemente al Director
Distrital para la toma de decisiones.
42
Como bien dijimos, para la elaboración de la presente memoria
laboral, se trabaja en la Dirección Distrital Educativa Laja, la cual
como una de sus funciones tiene la administración de los recursos
humanos dentro su jurisdicción, por lo que, año tras año se realiza
la designación, reordenamientos y ordenamiento de ítems, es
decir designación y movimiento del personal docente.
43
académica, es decir maestros de primaria que estén
trabajando en secundaria o viceversa, también maestros
que no estén trabajando con su área de formación, es que,
se piensa en un instrumento en el cual se pueda contar con
toda la información de cada uno de los maestros del Distrito
Educativo.
44
dentro la institución, en este caso se piensa como
forma de solución el diseño e implementación de un
Kardex personal, en el cual reflejara la vida académica de
cada uno de los maestros, con esto lograremos contar con
personal docente capacitado y con pertinencia académica
lo cual será en beneficio de los estudiantes, puesto que
contaran con maestros de acuerdo a sus especialidades,
con lo que se pretende lograr una educación de calidad.
45
docente y administrativo, el cual nos permita contar con
toda la información requerida para una buena
administración, esta acción nos permitirá reducir la
distancia entre el estado actual y nuestra meta final.
46
declaraciones juradas y capacitación constante del
personal.
47
muchos casos en una dificultad, puesto que siempre existe
la resistencia de algún actor por susceptibilidades
innecesarias, tal es el caso de la implementación de un
Kardex en el distrito educativo. Inicialmente la resistencia
fue por parte de los directores que fue a uno de los
primeros que se socializo dicho instrumento, la resistencia
o lo que manifestaron fue; que era mucho trabajo y que
quien sería el responsable del llenado de la base de datos,
pues para la generación de dicho kardex, inicialmente se
debería llenar una base de datos diseñado exclusivamente
para este caso.
48
Las funciones que se vienen desarrollando actualmente
fueron de gran apoyo a la resolución del problema, pues se
fue persuadiendo a todos los actores, en el sentido de que,
la implementación de este instrumento favorecería a todos
actores educativos.
49
ninguna materia hace referencia a las distintas áreas de trabajo
donde nos podemos desenvolver como cuentistas en educación y
cuál debería ser nuestra actitud frente a ellos. Sin embargo, el
hecho de llevar materias iniciales en los primeros semestres como
“Taller de lenguaje” le sirven a uno a tener una redacción sin
errores ortográficos lo cual es muy importante en el desempeño
profesional.
Muchos de los postulantes a la Carrera de Ciencias de la
Educación, ingresan a la carrera con la mentalidad de que serán
maestros en unidades educativas lo cual es completamente
erróneo, puesto que una vez egresado uno no tiene un área
especifico de trabajo, debiendo buscar y abrirse espacios de
acuerdo a sus capacidades, por lo que el perfil de la carrera se
debiera actualizar de acuerdo a los requerimientos actuales del
medio en el que vivimos.
50
11. BIBLIOGRAFÍA
Alvares, Héctor Felipe (2000), Principios de administración,
Córdova (Argentina), Ediciones Eudecor.
51
Ley de Educación N° 070 “Avelino Siñani – Elizardo Perez”
(2012). Gaceta Oficial.
52
53
ANEXO N° 1.- Organigrama.
54
ANEXO 2: Estructura de Personal de la Dirección Distrital Educativa Laja
55
Conocimiento
de legislación
en materia de
Cursos de Ley personal en
SAFCO y el el sector
Sistema de Capacidad de público y el
Administración Experiencia en el manejo relacionarse con el área
de Personal de datos estadísticos público educativa
manejo de
paquetes
Conocimiento Alto grado de honestidad, computacion
de una Lengua Experiencia en el manejo responsabilidad, ales bajo
originaria de sistemas de información motivación hacia el ambiente
como mínimo computarizados trabajo. ofimático
No contar con imputación
Técnico o sentencia ejecutoriada
Superior en Experiencia mínima de 1 en el marco de La Ley N°
Informática año en cargos similares 45
Conocimiento manejo de
Técnico
de la paquetes
Tec. Roger Responsable
elaboración y Capacidad de computacion
Aruquipa de Sistema de
análisis de relacionarse y trabajar en ales bajo
Valencia Información
información Experiencia en el desarrollo equipos ambiente
Educativa
estadística de sistemas informático multidisciplinarios ofimático
Conocimiento Alto grado de honestidad,
de una Lengua responsabilidad y
originaria motivación hacia el
como mínimo trabajo
No contar con imputación
Experiencia de 1 año como o sentencia ejecutoriada
mínimo en el ejercicio de la en el marco de La Ley N°
profesión 45
No contar con imputación
o sentencia ejecutoriada manejo de
Maestro
Tec. Técnico de Experiencia de trabajo de 1 en el marco de La Ley N° paquetes
Normalista y/o
Reynaldo Participación año en el Sector Educativo 348 computacion
Técnico
Velasquez Social Alto grado de honestidad, ales bajo
Superior en
Manuelo Comunitario responsabilidad y ambiente
Administración
Capacidad de Redacción motivación hacia el ofimático
Propia trabajo
56
ANEXO 3: Estructura Organizativa de Núcleos, Unidades Educativas y personal docente
DATOS GENERALES DE LA U.E. PERSONAL DOCENTE Y
ADMINISTRATIVO
SEGÚN RESOLUCIÓN
MINISTERIAL O RUE
FUNCIONAMIENTO
DOCENTES
NIVELES DE
TURNO
CÓDIGO
TOTALES
Nro
S.I.E. NOMBRE UNIDAD EDUCATIVA
ADM.
DIR.
.
TOTAL
U.E. NIV NIV NIV
INI PRI SEC
57
SUB-TOTAL RED/NUCLEO 1 1 1 22 12 35 37
NOMB. RED/NUCLEO: SAN JUAN DE SATATOTORA COD. RED/NUCLEO : 20153 No.O.M. :
025/2009
31 70620040 MCAL. ANDRES DE SANTA CRUZ I-P MT 1 1 1
32 70620043 HEROES DEL 15 DE ENERO I-P-S M 1 4 9 13 14
33 70620044 SAN ISIDRO DE CACHUMA I-P MT 1 1 1
34 70620045 KALA PUNCO I-P MT 2 2 2
35 70620046 REINO DE NORUEGA A I-P M 1 1 1
36 70620047 YANAMUYO BAJO I-P MT 1 1 1
SUB-TOTAL RED/NUCLEO 1 0 0 10 9 19 20
NOMB. RED/NUCLEO: PALLINA LAJA COD. RED/NUCLEO : 20154 No.O.M. : 026/2009
37 70620008 JULIAN APAZA S MT 1 1 11 11 13
38 70620009 HUMBERTO PORTOCARRERO I-P MT 3 3 3
39 70620038 PALLINA LAJA I-P MT 1 3 3 4
40 70620041 JOSE MIGUEL LANZA I-P MT 2 2 2
41 70620048 ANCOCALA I-P MT 2 2 2
SUB-TOTAL RED/NUCLEO 1 2 0 10 11 21 24
NOMB. RED/NUCLEO: TAMBILLO COD. RED/NUCLEO : 38035 No.O.M. : 027/2009
42 70620011 TAMBILLO S M 12 12 12
43 70620055 PUERTO DE MEJILLONES I-P M 1 6 6 7
44 70620057 RENE BARRIENTOS ORTUÑO I-P-S MT 7 7 14 14
45 70620058 WALDO BALLIVIAN I-P M 2 2 2
46 70620060 MACHACAMARCA ALTA I-P MT 1 1 1
47 70620071 MACHACAMARCA BAJA I-P MT 1 1 1
SUB-TOTAL RED/NUCLEO 1 0 0 17 19 36 37
NOMB. RED/NUCLEO: CAPACASI COD. RED/NUCLEO : 38036 No.O.M. : 028/2009
48 70620066 CAPACASI I-P-S MT 1 2 7 10 19 20
49 70620067 TUMUYO I-P MT 4 4 4
50 70620068 HUACANOCO I-P MT 1 1 1
51 70620069 POKE I-P MT 3 3 3
52 70620070 CHIARHUYO I-P MT 3 3 3
SUB-TOTAL RED/NUCLEO 1 0 2 18 10 30 31
NOMB. RED/NUCLEO: TICUYO COD. RED/NUCLEO : 38666 No.O.M. : 029/2009
53 70620061 PEDRO DOMINGO MURILLO DE TICUYO I-P MT 1 2 6 8 9
54 70620062 JAPON S MT 8 8 8
55 70620063 REINO DE NORUEGA B I-P MT 1 1 1
56 70620064 NINACHIRI I-P MT 3 3 3
57 70620078 REPÚBLICA DE IRAN I-P MT 3 3 3
58 70620079 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA I-P M 6 6 6
SUB-TOTAL RED/NUCLEO 1 0 2 19 8 29 30
NOMB. RED/NUCLEO: SANTA ROSA COD. RED/NUCLEO : 38667 No.O.M. : 030/2009
59 70620007 LOS ANDES I-P-S M 1 2 8 10 11
60 70620034 SANTA ROSA I-P-S MT 1 1 3 8 11 13
61 70620036 CAPIRI I-P MT 1 1 1
62 70620037 SAN CRISTOBAL I-P MT 2 2 2
63 70620072 YANAMUYO CENTRO I-P M 1 1 1
SUB-TOTAL RED/NUCLEO 2 1 0 9 16 25 28
TOTAL DISTRITO LAJA 14 11 7 162 146 315 340
58
ANEXO 6: Diseño del Kadex Personal
59