KFC
KFC
Kentucky Fried Chicken (traducible al español como Pollo frito de Kentucky), más
conocido por sus siglas KFC, es una franquicia de restaurantes de comida
rápida especializada en pollo frito, que pertenece al grupo Yum! Brands. Cuenta con más
de 18 000 restaurantes en 120 países y se encuentra en la segunda posición a nivel de
negocios, por detrás de McDonald's (según datos de Forbes, de abril de 2013).
El origen del grupo se remonta a 1939, cuando Harland D. Sanders comenzó a
preparar pollo crujiente en un restaurante de North Corbin (Kentucky) a partir de una
receta con once especias y aromas. Sin embargo, no fue hasta 1952 cuando se abrió la
primera franquicia de KFC en Salt Lake City (Utah).
El Coronel Sanders controló la compañía hasta 1964, año en que fue vendida a un grupo
de inversores local. Posteriormente pasó por el control de varias empresas como R. J.
Reynolds, hasta que PepsiCo se hizo con todas las acciones en 1986.1 Actualmente, el
rostro de Harland Sanders sigue ligado a la cadena de restaurantes como su imagen
corporativa.
Historia
La historia del grupo surge en torno a la figura de Harland Sanders, hijo de una familia de
granjeros de Henryville (Indiana). Su madre necesitaba que sus hijos trabajaran tras la
muerte de su padre cuando Harland tenía 6 años, por lo que éste comenzó a cocinar
desde pequeño. Harland dejó la escuela con 12 años para ayudar en la granja familiar, y
después realizó otros trabajos hasta que en 1929 abrió una gasolinera en North
Corbin (Kentucky). Un año después habilitó en el mismo local un pequeño restaurante, al
que llamó Sanders Cafe, donde comenzó a preparar pollo frito a partir de una receta
propia. En esa época Sanders hacía el pollo con una sartén, por lo que la comida tardaba
media hora en estar lista. En 1939 Sanders introdujo una freidora a presión que redujo el
tiempo de espera, y un año después patentó su receta para el pollo frito, a la que
llamó Receta Original.
En todo ese tiempo la demanda del pollo creció, y Sanders aprovechó su éxito para
ampliar el número de mesas y abrir un motel, el primero en Kentucky. Además, su labor
como cocinero fue reconocida por el gobernador del estado, que le otorgó en 1935 el título
honorario de Coronel de Kentucky.15 Sin embargo, Sanders tuvo problemas durante
la Segunda Guerra Mundial, cuando el descenso en el turismo le obligó a cerrar su motel.3
Poco después, vendió su restaurante tras conocer que las autoridades estatales
pretendían construir una autopista que reduciría el tráfico de la carretera donde su local
estaba asentado.
Nacimiento de KFC como franquicia
Durante los años 1950, el Coronel Sanders comenzó a expandir su negocio de pollo frito a
través de la franquicia, a la que llamó Kentucky Fried Chicken. El primer restaurante de
KFC de este tipo se abrió en 1952 en Salt Lake City (Utah) de manos de Pete Harman, dueño
de una hamburguesería en esa ciudad.6 En esos años Sanders aumentó la presencia de
su cadena en otros estados a través de demostraciones personales por las ciudades,
donde se presentó con un mostacho blanco, perilla y vestido con un traje completamente
blanco. Esa imagen fue posteriormente adoptada como logotipo de la compañía.1
En 1956 Sanders trasladó la sede del negocio a las afueras de Louisville, capital de
Kentucky, donde podía conseguir ingredientes y freidoras con más facilidad. Diez años
después de la apertura del primer restaurante, KFC alcanzó las 600 franquicias en todo el
país y unos beneficios anuales de 300.000 dólares brutos. Al no poder manejar todo el
volumen de negocio ni mantener el control sobre todos sus restaurantes, el Coronel
Sanders vendió Kentucky Fried Chicken a un grupo inversor local por 2 millones de
dólares, más un salario vitalicio de 40.000 dólares al año para hacer apariciones públicas
como embajador de la marca.
Los nuevos propietarios, John Y. Brown Jr y Jack Massey, se hicieron con los derechos
de gestión nacional e internacional de la mayoría de las franquicias. Además, Pete
Harman también formó parte del grupo inversor. Durante la gestión de Massey y Brown,
KFC aumentó su presencia a todos los estados de EEUU, Puerto Rico y algunos países
extranjeros como México, Japón, Bahamas, Jamaica y posteriormente Colombia.1 Esto obligó
a los dueños a ejercer un mayor control sobre los restaurantes franquiciados, que
adquirieron una imagen común basada en los colores rojo y blanco, la imagen del Coronel
Sanders y las siglas KFC como marca comercial.1
Sin embargo, el crecimiento de la franquicia fue demasiado rápido porque no se había
logrado una gestión unificada de todos los restaurantes franquiciados. Massey abandonó
la compañía por desacuerdos con John Brown, y las acciones de la compañía cayeron
desde los 55 dólares hasta los 10 por título en menos de un año. En 1970 el Coronel
Sanders y sus herederos renunciaron a su puesto en el consejo de dirección de la
empresa, y KFC entró en una crisis que provocó el cierre de varios restaurantes.1
En 1971 la empresa de bebidas alcohólicas Heublein compró el grupo por 700 millones de
dólares, y durante el resto de la década renovó los restaurantes para homogeneizar el
método de trabajo de cada uno y reflotar así la imagen del grupo.8 Este periodo coincidió
con la muerte por leucemia del Coronel Sanders el 16 de diciembre de 1980.4 En su honor,
los propietarios mantuvieron su rostro como identificativo de KFC.4 Finalmente, el proceso
de renovación concluyó en 1980, con la introducción del eslogan We Do Chicken
Right (Hacemos el pollo bien) en sus campañas publicitarias que tuvo un notable éxito a la
hora de aumentar las ventas de la marca. La franquicia volvió a obtener beneficios un año
después.1
Más tarde, la multinacional tabaquera R. J. Reynolds absorbió Heublein en 1982 y se hizo
con el control de todas sus empresas, incluyendo KFC.8 Los nuevos propietarios
controlaron el crecimiento de las franquicias de KFC en Estados Unidos e iniciaron una
expansión de la marca al extranjero, abriendo sus primeros restaurantes en Europa.
¿A qué se debe el éxito de KFC?
1) Se inspeccionan las diferentes partes del pollo (pechugas, muslos y alas).- KFC
utiliza pollos que llegan ya en una bolsa, limpios y troceados con los cortes apropiados. La
primera tarea de los cocineros es revisar las piezas para asegurarse de que están en
óptimas condiciones. Se trata de un proceso estandarizado de control de calidad. Lo que
buscan es que no haya alguna pluma clavada aún en la piel, exceso de grasa, golpes, u
órganos que no han sido retirados debidamente. Generalmente no hay nada que quitar
2) Se hierve el pollo en agua con sal.- El pollo se hierve brevemente para que el empanado se
adhiera mejor
3) Se seca el pollo sacudiéndolo siete veces.- KFC parece obsesionada con el número 7, y hay
muchos procesos que se repiten siete veces. El pollo hervido, en este caso, se sacude siete
veces para asegurarse de que está seco antes de empanarlo
5) Se cubre el pollo con un movimiento específica.- La mezcla que se utiliza para empanar es
tan fina que parece polvo de hadas
6) Se repite el movimiento siete veces.- El primer movimiento para cubrir el pollo debe
repetirse siete veces.
7) Se recoge el pollo en una bandeja de rejilla y se sacude.- El pollo se sacude de lado a lado
para eliminar el exceso de empanado. De nuevo, hay que repetirlo siete veces. La mezcla
sobrante vuelve al depósito.
8) Se colocan los pedazos de pollo sobre la bandeja de freír.- Hay una infografía específica
que sirve para explicar a los empleados de KFC cómo situar el pollo empanado en la
bandeja de rejilla sobre la que se freirá. El orden depende del tamaño de las piezas.
9) Freír a presión.- KFC utiliza un tipo de freidoras industriales a presión en las que caben
varias bandejas.
10) Esperar 10 minutos, y el pollo está listo.- El pollo sabe especialmente delicioso cuando
es uno mismo el que lo ha preparado.
KFC, BENEFICIOS PARA SUS CLIENTES
En el interior del primer restaurante de Kentucky Fried Chicken (KFC) se respira un aire
limpio, tranquilo, cordial y seguro, en medio de sus exquisitas recetas. Eso es lo que la
gente aprecia al entrar en su sede del centro de Bogotá: es un ambiente acogedor, amable,
muy atrayente...Pero en el fondo, lo que sucede es que cuando ellos llegan a un nuevo país,
inician un completo plan de capacitación de sus empleados. Desde hace más de tres meses,
un grupo conformado por 50 personas ha recibido talleres sobre diferentes temas
relacionados con KFC en el mundo, como el manejo de su alta tecnología y relaciones
humanas para dar una atención personalizada al público. Por ejemplo, a la hora de
solicitar uno de los platos especiales de pollo, que están en el menú del autoservicio, las
familias reciben una completa información sobre la conformación de la receta que van a
degustar. Como hay varias personas que atienden al público, la agilidad es un aspecto que
llama la atención de la gente.
Conclusión
La comida rápida es una industria enorme presente en casi todos los rincones del mundo.
Un claro ejemplo es KFC, un restaurante de comida rápida americana que se ha
introducido exitosamente al mercado ecuatoriano con más de 80 locales. Muchas cadenas
de comida rápida, gracias a la globalización, se han esparcido por varios países del mundo
y actualmente, no solo les basta con estar en otro país más, sino que también se adaptan (o
tropicalizan) a su entorno.
Puedo concluir, viendo que KFC así no sea del agrado de muchas personas lo consumen, ya
que esta cerca porque hay uno en cada esquina te sirve rápido y es económico, es la
combinación perfecta para el estilo de vida de un ecuatoriano clase media- baja que
trabaja. La glocalizacion a KFC le sirvió mucho para ganar muchos más clientes
tradicionalistas ecuatorianos que no se despegan de sus costumbres.