Análisis Fundamental y Técnico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

ANÁLISIS FUNDAMENTAL

Y TÉCNICO
MERCADO DE VALORES
HERRAMIENTAS PARA LA NEGOCIACION
EN EL MERCADO DE VALORES

• «Si usted quiere saber qué empresa es buena para invertir


en ella, usted tiene que pronosticar la ganancia futura que
va a obtener con esos títulos»
ANÁLISIS
FUNDAMENTAL

¿EN QUÉ INVERTIR?


• ANÁLISIS FUNDAMENTAL.- Es una herramienta que
le permite al inversionista determinar qué acciones
y de qué compañía debe comprarlas.

ESTE ANÁLISIS COMPRENDE:

• ANÁLISIS MACROECONOMICO.- Comprende el estudio de la estabilidad


económica del país mediante el análisis de las variables
macroeconómicas. Ejemplo: tasas de inflación, balanzas de pagos, PIB, el
riesgo país, la inversión, PNB, tasas de interés, entre otros.

• ANÁLISIS MICROECONOMICO.- Comprende el análisis interno de la


empresa.

• ANÁLISIS SECTORIAL.- Implica observar la situación de la empresa en el


sector al que pertenece.
ANÁLISIS DE LOS SIGNOS BURSATILES
VITALES
• SIGNOS BURSÁTILES: Son un grupo de indicadores que
crean los especialistas para direccionar a los inversionistas
en la toma de decisiones.

• Índices básicos.
• Fortaleza financiera
• Signos vitales de la acción.
• Ratios de valuación.
1. INDICADORES BÁSICOS
• Permiten determinar la participación de una empresa dentro del
mercado considerando diferentes variables:

A) Capitalización bursátil.- Llamado también Market Cap. Mide


cuán grande es una empresa o compañía dentro de una bolsa .

M.C= # acciones en circulación*última cotización

CATEGORIA RANGO O M.C.


GIGANTES > A 25 BILLONES
GRANDES ENTRE 5 BILLONES Y 25
BILLONES
MEDIANAS ENTRE 1 BILLON Y 5 BILLONES
PEQUEÑAS ENTRE 250 MILLONES Y UN
BILLON
MICRO < 250 MILLONES
B) Ventas.- Un indicador de venta puede servir para tomar
decisiones de comprar o vender acciones, el dato lo tomamos del
estado de pérdidas y ganancias y un historial de la empresa en un
mínimo de 5 años.

C) Liquidez bursátil.- Me permite determinar cuan conveniente son


las acciones de una compañía con respecto a los demás.
Vol.negociado  # acciones negociadas
#acciones circulación  100

volumen negociado
ILB   100
market cap

D) Accionistas internos.- Se considera a los dueños, gerentes o


empleados, toda la información que venga de personas internas
de la empresa sirve para tomar decisiones y cerciorarse que sea
de fuentes confiables, si la información no es pública no sirve para
tomar decisiones.
2. FORTALEZA FINANCIERA

• Liquidez.- Capacidad que tiene la empresa para hacer


frente a sus obligaciones en el corto plazo.
• Prueba ácida.- Es un índice de liquidez por excelencia
porque no contiene a los inventarios.
• Margen neto de utilidades.- Razón que mide la utilidad
neta por cada dólar de ventas.
• Ratio de endeudamiento.- Razón de las deudas totales
a los activos totales. Es una medida del porcentaje de
fondos proporcionados por los acreedores.
• Deuda Patrimonio.- Este indicador muestra cuánto de
capital de la compañía está formado con deudas y
con cuánto de recursos propios.
• Retorno de patrimonio (ROE).- Muestra la tasa de
retorno que logran los inversionistas por su dinero.
3. SIGNOS VITALES POR ACCIÓN.

• Estos índices relacionan los datos internos de la


compañía con respecto a cada acción que
colocan en la bolsa. Dentro de estos tenemos los
siguientes:
a) Ventas por acción.- Relacionan las ventas
acumuladas por un periodo de la compañía dividida
para el número de acciones en circulación.

Vtas.xacc  ventas acumuladas


#acciones circulación
b) Ganancia por acción.- Relaciona:
Gan.x.acc  ganancia neta
#acciones circulación

c) Valor contable por acción.- Relaciona:

Val.cont.x.acc  patrimonio
#acciones circulación

d) Dividendo por acción.- El dividendo se puede pagar en efectivo o


en acciones. El índice viene predeterminado. Este es de 0.5% a 1%.

Divid .x.acc  dividendo total


#acciones circulación
4. RATIOS DE VALUACIÓN

• Relacionan el precio de cada acción con los datos


internos de la compañía con el fin de determinar la
relación de dichos datos con el precio de cada
acción en el mercado.

o Ratio: Precio/Valor Contable


o Ratio: Precio/Ganancia
o Ratio: Precio/Flujo de caja
o Ratio: Precio/Ventas
o Rendimiento por dividendo
 Ratio: Precio/Valor Contable.- Este ratio relaciona la cotización de la
acción en el mercado, con su valor oficial en libros. Informa acerca de
cuanto está pagando el mercado por el patrimonio de la firma:
Ratio P/VC = Precio de la acción $55 = 13.67 veces
Valor contable por acción $4.02
El ratio indica que la acción se cotiza 13.67 veces su valor en libros.

•Ratio: Precio/Ganancia (PER (price earning ratio) o P/E price/earnings) .- Facilita


conocer de manera rápida y simple cuánto está pagando el mercado por la
acción, de una compañía en relación a sus ganancias. Es un indicador muy usual
para valorar el precio de una acción y su monitoreo frecuente, capacita predecir el
comportamiento de una acción hacia delante. El P/E es un ratio adimensional que
indica el número de veces que el valor de la acción contienen las ganancias por
acción, es decir, manifiesta el valor de la empresa en bolsa, en veces, en función
de la utilidad obtenida.

Ratio P/E = Precio de la acción = 55 = 28 veces


Ganancia por acción 1.96 (2551/1300)

Interpretación: La empresa X reporta un P/E de 28 veces, por lo tanto el mercado cotiza en


28 veces la utilidad por acción, o el precio de $55 por acción es 28 veces ganancias.
Ratio: Precio/Flujo de Caja.- Reporta el valor de la empresa, en bolsa,
en número de veces, en función del flujo de caja generado.
Ratio P/CF = Precio de la acción = 55 = 25 veces
Cash flow por acción 2.20

Significa que el mercado está pagando 25 veces, el flujo de caja de la firma.


Al igual que el P/E, ratios altos representan un mayor riesgo y viceversa, debido a
que las expectativas de crecimiento de la caja en el futuro puede fallar.

Ratio: Precio/Ventas.- Informa a cerca de cuánto vale el precio de la


acción en función de las ventas por acción.
Ratio P/V = Precio de la acción = 55 = $4.42
Ventas por acción 12.43

Es decir, la acción se cotiza en la bolsa a 4.42 veces el valor de las ventas, o se está
pagando $4.42 por cada dólar de venta.
Rendimiento por acción.- En los mercados financieros, uno de los
factores que más influye en las expectativas sobre el futuro de una
empresa es la política de dividendos. Los inversionistas interpretan los
dividendos como señales positivas o negativas del rumbo de la entidad.
El ratio rendimiento por dividendo mide el porcentaje que representa el
dividendo, del precio de mercado de la acción, Cuando el porcentaje
es más alto, más rentable es el título vía dividendos.

Rendimiento por dividendo = Dividendo en efectivo = 0.56 =1%


Precio de la acción 55

La empresa X pagó un dividendo de $0.56 por acción y como el precio en el mercado fue de
$55, el rendimiento por dividendo fue del 1%.
ANÁLISIS
TÉCNICO
¿CUÁNDO INVERTIR?
PREMISAS

• El mercado proporciona toda la información


necesaria para tomar decisiones de cuándo
comprar.
• Los precios de las acciones se mueven siguiendo
determinadas pautas y patrones. Hay que
establecer mínimos y máximos de precios por
acción, solo así se determina cuando comprar o
vender.
• Lo que ocurrió ayer, alimenta el futuro.
En base a estas premisas se deduce que el mercado evoluciona en 3
etapas:

Fase primaria.- Se denomina Bull o Bear market, se da cuando hay un


riesgo en exceso, cuando el precio de las acciones llega a su máximo y
no puede seguir subiendo más, a esta etapa se conoce como la etapa
bullish o el boom bursátil o llega al mínimo y no puede bajar más se
denomina la etapa bearish o el crack bursátil.
Fase secundaria.- Aquí actúan los neutrales, se denomina la fase de
las correcciones por que los precios están subiendo y bajando.

Fase tercera.- Denominados cambios diarios. En cada pico se


genera una serie de mutaciones, cambios no visibles.
GRÁFICOS

• PROPORCIONAN SEÑALES DE COMPRA O VENTA, ENTRE


ÉSTOS TENEMOS:
• Línea de resistencia.- Esta línea se confecciona uniendo
los precios máximos alcanzados por una acción en un
periodo determinado de negociación.

• Línea de soporte.-Se confecciona uniendo los precios


mínimos alcanzados por una acción en un periodo
determinado.

• Canal.- Se encuentra entre la línea de resistencia y la


línea de soporte; por encima de la L.R está el mercado
bullish y por debajo de la L.S está el mercado bearish.
Agujero.- Es entendido como un lapso de tiempo en el que no se
hacen negociaciones porque el precio más bajo alcanzado por una
acción en una sesión determinada, es más elevado que el precio
más alto alcanzado por la acción en la sesión anterior.
Tendencias.- En análisis técnico se puede analizar el
comportamiento de los precios de las acciones mediante líneas de
tendencias que marcan el comportamiento de las mismas.

Líneas de tendencias alcistas.- Se confeccionan uniendo los precios


mínimos alcanzados por la acción y que en un momento dado
reacciona cambiando el sentido de dirección.

Líneas de tendencias bajistas.- Este tipo de líneas se confeccionan


uniendo los precios máximos alcanzados por la acción y que en un
momento dado reacciona cambiando el sentido de las
cotizaciones.
Sistema precio-volumen.- El estudio de los volúmenes es un buen
indicador del grado de interés, que las personas ponen por una acción y
esto importa conocer porque el mercado, según el análisis técnico, se
mueve en base a la demanda y oferta.
Si muchos inversionistas demandan una acción, entonces el precio suben
pero si, únicamente, pocos lo hacen, el precio baja. La demanda
encumbre o hunde los precios.
La teoría más popular respecto al volumen, en el análisis técnico, se
expresa:
 En situaciones de bull market, el volumen debería incrementarse,
cuando el mercado revive y asciende, y de otra parte, el volumen
debería declinar, ante contracciones del mercado. Ello es símbolo de
un mercado fuerte.
 En situaciones de bear market, el volumen debería incrementarse, ante
contracciones del mercado, y de otra parte, el volumen debería
declinar, ante recuperaciones. Ello es símbolo de un mercado débil.
Precio Volumen Interpretación Estrategia
Asciende Asciende Hay más Comprar
demanda que
oferta.
Mercado fuerte

Asciende Desciende La subida está Vender


llegando a su
fin. Mercado
débil

Desciende Desciende Inversionistas no No vender


vende, creen
que precios
subirán.
Mercado fuerte

Desciende Asciende Evolución Vender


negativa.
Mercado débil
INDICADORES
ESTADISTICOS
El análisis técnico se complementa aplicando indicadores estadísticos, entre
éstos tenemos:
1.Índice de la fuerza relativa.- Es un oscilador estadístico, que ayuda
a detectar si una acción está sobrevaluada o subvaluada, y de esta
manera guía las decisiones de compra y venta.
El proceso de cómputo es:
• Se selecciona un período de 10 a 15 sesiones.
• Se revisa en qué sesiones han existido incrementos de precios, en
relación al de cierre de la sesión anterior.
• Se revisan en qué sesiones han existido decrementos de precios, en
relación al de cierre de la sesión anterior.
• Luego, se obtienen dos promedios:
• El AU (Average Up) que es el promedio de los incrementos.
• El AD (Average Down) que es el promedio de los decrementos.
Se aplica la fórmula:
Con esta fórmula se obtiene un valor que se encontrará entre 0 y
100.

Interpretación del IFR:

 Si el IFR está por encima de 70, informa que la acción está


sobrevaluada (sobrecomprada) e indica que , probablemente
la cotización empezará a caer, por lo que hay que vender.
 Si el IFR está por debajo de 30, indica que la acción está
subvaluada (sobrevendida) y manifiesta que es, probable que
la cotización comience a volver a la zona neutral, por lo que
hay que comprar.
 Si el IFR se ubica entre 30 y 70 es una zona neutral.
2. Momento.- Es un indicador de la velocidad en las
subidas o bajadas de los precios. Proporciona también
señales de compra o venta, porque da muestras de
cuándo un título está sobrevaluado o subvaluado. Si la
velocidad del aumento del precio, se presenta con
mayor aceleración, denota un momento fuerte. Si la
velocidad comienza a disminuirse, entonces se acerca
un momento débil y está próximo al inicio de un
descenso, es decir, a un cambio de tendencia.
Interpretación del momento:

 Comprar en la zona de ascenso de los precios.

 Vender, en la zona de descenso de los precios.

 Estar alerta en la zona estable, cualquier momento puede


haber variación de la tendencia.
3. Amplitud del mercado.- La amplitud del mercado es un indicador de la
fuerza o debilidad del mercado. Se observa el número de títulos transados
que han subido y/o bajado en relación al número total de valores
negociados en una bolsa. Este dato es muy significativo, en vista de que
involucra el estudio de lo que sucede a la totalidad de la oferta o
demanda, y no, únicamente, a los títulos conocidos como “blue
chips”(aquellos 30 que forman parte del índice Dow Jones). El período
examinado usualmente va entre 5 y 10 sesiones.

EJM.: En la bolsa de Nueva York (NYSE), un día determinado


se transan 2400 títulos, de éstos:

• 1200 ascienden (50%)


• 800 bajan (33%)
• 400 permanecen constantes (17%)
Conclusiones:

 Cuando el números de títulos que sube, supera a los que declina, se


juzga que se está ante un mercado, técnicamente fuerte.

 Si el número de títulos que caen, supera a la cantidad de los que


suben, se concluiría que es un mercado débil.

 Si se sustrae los títulos en baja de aquellos en alza se obtiene el


número neto de ascenso o declinación. En el ejemplo anterior: 1200
– 800 reporta el neto de 400 títulos ascendentes.

 Cuando el índice de ascenso está por sobre 1, en relación a los títulos


de bajada, da una señal de sobrecompra y de mercado fuerte. Para
ello se divide el número de títulos que han subido, por el número de
títulos que han bajado.

 Indice = 1200/800 = 1.5

 Alternativamente, el resultado neto de 400 dividido para 2400 títulos,


entrega un índice positivo de 0.17. Si el ratio reportaría negativo (bajo
cero), denotaría un mercado sobrevendido.
4. Índice de fuerza relativa de los precios.-
Expone como se han desempeñado los
precios de las acciones, comparándoles
con los precios de todas las acciones.
Presenta la historia de los precios. Mirar la
historia de la fortaleza relativa de los
precios, orienta las adquisiciones de
títulos. Por ejm.: a los inversionistas de
crecimiento, les dice que han de comprar
si los precios históricamente han subido,
mientras que los inversionistas de valor
prefieren comprar si los precios han caído,
es decir, les atrae lo barato.

 Al mirar el comportamiento de los precios


de unas acciones, en relación al grupo
total, se pueden deducir la fuerza de éstas
y concluir, si comprar o vender.
 Se recomienda reforzar este indicador con
el análisiS de las ganancias por acción, la
evolución de las ventas y adecuados
ROE’s.
5. Efectos estacionales.- Muchos estudios
muestran que en determinados períodos
del año, los precios de las acciones
tienden a subir o bajar. Así por ejemplo
en los meses de noviembre y diciembre
los precios suben y los especuladores
acostumbran a comprar títulos un poco
antes de noviembre para venderlos en
diciembre.
 Así también existe la tendencia de
varios gerentes de vender las acciones
de compañías pequeñas antes del fin
de año para mostrar sus portafolios más
respetables.
 Otras motivaciones para deshacerse
de posiciones en diciembre, se debe a
la necesidad de algunos de maquillar
los balances financieros, con pérdidas
para pagar menos impuestos, y para
ello las compañías venden sus títulos
reportando pérdidas; entre otros.
6. Medición del riesgo.- El beta es el coeficiente estadístico más utilizado
para identificar el riesgo de un título. En base a este indicador se mide la
volatilidad relativa del precio de una acción, con respecto al mercado.

• El beta, es de otra parte, la medida del premio por el riesgo sistemático,


entendiéndose por éste, aquel proveniente de las fuerzas no
controlables por la compañía, del ambiente económico, la inflación, las
tasas de interés, etc. Son los factores macro.

• El beta sirve para involucrar en la tasa de rendimiento esperada o


reclamada por los dueños de los títulos el premio por riesgo, ejemplo:
Cálculo:

Simbología:
Re = Tasa de rendimiento esperada.
Rf = Tasa libre de riesgo. Normalmente la de los Treasury bonds.
Rm = Tasa de rendimiento promedio del mercado (de algún índice
bursátil).
B = Factor del riesgo del mercado (beta)-

Ejemplo:
Rm = 15%
Rf = 5%
B = 1.1 (10% más de riesgo que el mercado)
Resolución:
Re = Rf + B(Rm-Rf)
Re = 5 + 1.1 (15 – 5)
Re = 16%
El rendimiento mínimo esperado es del 16%, y éste será más grande a
medida que el riesgo B (beta sea mayor que 1, y será menor si Bes más
bajo que 1, porque la sensibilidad a las oscilaciones del mercado es más
reducida.
Recuerde:

El factor beta de riesgo, se obtiene comparando el rendimiento


histórico de la empresa, con el rendimiento promedio del mercado
del sector correspondiente. Se coteja cómo ha respondido el
precio del título a los cambios sistemáticos (o del mercado) en el
pasado. Se emplean los modelos de regresión lineal.

 Generalmente, las acciones con betas menores a 1, son menos


riesgosas en relación al mercado total.

 Un inversionista agresivo, preferirá betas por sobre 1; mientras que


un conservador, menor a 1.

 Recuerde que el mercado en su conjunto, ya tiene riesgo.

La relación entre riesgo y el rendimiento esperado, es expresado:


A más alto riesgo, mayor retorno. Un retorno bajo, a bajo riesgo.
Lo opuesto al riesgo sistemático es el riesgo no sistemático o también
llamado riesgo único, intrínseco, propio o específico. Son los factores
micro, que afectan al precio de la acción.

Este riesgo está en reciprocidad con las influencias en los resultados de


la compañía, que provienen de asuntos propios y únicos de la entidad,
del sector al que corresponde o de los competidores cercanos.

El factor “alfa” es la medida estadística del cambio típico “no


sistemático”, en el precio de una acción. Una acción cuyo precio es
relativamente bajo a su alfa, está subvaluada y es una buena acción.
El riesgo total es la suma del riesgo sistemático y no sistemático. Los dos
tipos de riesgo, tienen diferentes causas y por esto no son evitables en su
totalidad.
7. Los que llevan la contraria.- La teoría de
la opinión contraria se sustenta en el análisis
psicológico de las masas en el mercado,
que manifiesta que muchos analistas se
aproximan al análisis técnico y toman sus
decisiones bajo ciertas premisas como:
El público siempre está equivocado.
Los precios de las acciones se forman, por
las decisiones emocionales de miles de
negociantes e inversionistas, que a menudo
son analfabetos en las situaciones del
mercado.
El éxito en la predicción de los precios de las
acciones, se gestan debido a los impulsos
de compra o venta del público.
En razón de estas concepciones, estos
analistas hacen exactamente lo contrario
de lo que efectúa la mayoría. Defienden
que el grueso de los inversionistas se dejan
arrasar por la ola del momento y se vuelven
pesimistas y optimistas a medida que los
precios bajan o suben.
• Análisis fundamental: ¿en qué
invertir?
EN SÍNTESIS: • Análisis técnico: ¿cuándo invertir?
• Análisis fundamental: largo plazo
• Análisis técnico: corto plazo
• Análisis fundamental: racionalidad
• Análisis técnico: emocionalidad

También podría gustarte