Tesis Anialis Almeida Rivero 2014-2015
Tesis Anialis Almeida Rivero 2014-2015
Tesis Anialis Almeida Rivero 2014-2015
José Martí.
Dedicatoria.
A mi madre Maira Rivero Costa que tanto deseó ver finalizados mis estudios
universitarios y que en toda su vida me ha guiado y ayudado.
En especial a mi padrastro Daniel Llerena Ortega que fue como un padre para
mí y siempre soñó con ver realizado el sueño de mi madre.
A toda mi familia por estar a mi lado en los tiempos alegres y los difíciles.
A todas las personas que han estado en mi vida dando amistad y solidaridad en
todo momento.
Agradecimiento.
Desde aquí quiero agradecer su apoyo a todas las personas que han hecho
posible el desarrollo de este trabajo.
Resumen
Índice
1. Introducción .................................................................................................................................... 1
3.4 Efecto de la distancia de siembra sobre los componentes de rendimiento agrícola ............. 20
Conclusiones ..................................................................................................................................... 37
Recomendaciones ............................................................................................................................. 38
Bibliografía ............................................................................................................................................
Introducción.
1. Introducción
El ajonjolí es dentro de las oleaginosas la planta aceitera más antigua del mundo
(González, 1961), y se utiliza en la producción de aceite de la más alta calidad
para consumo humano, en la farmacopea moderna, y sus semillas son
consumidas por el hombre (turrones, “dressing” en panaderías y dulcerías).
Según Costa Rica (2007) es el cultivo oleaginoso cuya semilla tiene el más alto
contenido de aceite: 45 a 50 %; contiene además 35 % de proteína; 8 % de
carbohidratos y minerales.
González (1961) se refiere que el aceite de ajonjolí se encuentra entre los mejores
para usos culinarios, conservería y preparaciones farmacéuticas debido a sus
características físicas. El residuo industrial de la extracción del aceite, tiene tanto
valor en la alimentación animal como la del maní y es superior a las otras semillas
oleaginosas. Los rendimientos oscilan de 0,51 a 1,2 t ha-1.
La gran necesidad que tiene el país de producir grasas, requiere que los
agricultores pongan más atención a los cultivos oleaginosos. El análisis económico
de este cultivo, si se le compara con el maní, es muy ventajoso, debido a que cada
caballería sembrada de ajonjolí equivale a dos caballerías de maní en rendimiento
industrial de aceite (González et al., 1961).
1
Introducción.
Objetivo general.
Objetivos específicos.
2
Revisión Bibliográfica
2. Revisión bibliográfica
Según Cristaldo (2007) no se conoce con precisión el origen del ajonjolí, pero su
cultivo es desde tiempos remotos en Etiopía (África), y se expandió a India, China,
Japón y los países Mediterráneos. Con el descubrimiento de América, los esclavos
del África trajeron la semilla a México y Centroamérica. La semilla era utilizada por
los indios y chinos como aceite de sésamo para embellecer la piel y como
consumo en sustitución del aceite de oliva. Actualmente su uso se ha expandido
por todo el mundo y se cultiva preferentemente en climas cálidos como India,
China, Ecuador, Centroamérica y México. Sin embargo, las semillas de mayor
calidad proceden de Centroamérica, principalmente de Guatemala.
El ajonjolí su cultivo es anual, el ciclo puede variar entre 90–130 días dependiendo
de la variedad y las condiciones ecológicas. Se caracteriza por ser una planta
herbácea que soporta temperaturas que fluctúan entre 20 ºC y 35 ºC, requiere de
precipitaciones pluviales entre 400 y 900 mm. Sus hojas son verdes y flores
blancas o rosas, su tronco es erguido produce cápsulas con numerosas semillas
lisas, entre 15 - 25 semillas como promedio, planas ambas caras y de color
amarillento, con tendencia a desprenderse al madurar. Es un cultivo poco exigente
de nutrientes, se desarrolla en una gran variedad de suelos, pero los más aptos
3
Revisión Bibliográfica
4
Revisión Bibliográfica
durante la cosecha. Por ello crece solamente en regiones con lluvias moderadas,
o en zonas áridas con un control minucioso del riego. La planta a través de su raíz
pivotante es muy resistente a la sequía y puede dar buenas cosechas solamente
por el agua almacenada en el sub-suelo (Arnon, 2008).
Ramírez y Ovalles (1991) señalan que el ajonjolí se adapta a una gran variedad de
tipos de suelos, lo ideal son suelos con buen drenaje, sueltos, areno-arcillosos,
fértiles, y con un pH entre 5.4 y 6.7.
Los criterios usados para la descripción de las etapas de crecimiento varían entre
los cultivos y son dependientes de las características del crecimiento de las
plantas (Charles y Edwards, 2004). Tales descripciones de las fases de desarrollo
son ampliamente utilizadas hoy en día para programar una extensa gama de
prácticas culturales como riego, aplicaciones de pesticidas, cosechas y más
recientemente caracterización de germoplasma en diferentes condiciones
ambientales (Ellis et al., 1995).
5
Revisión Bibliográfica
Según Cuba (2003) las variedades comerciales con que cuenta el país son:
6
Revisión Bibliográfica
7
Revisión Bibliográfica
plantas, como el rendimiento final del ajonjolí pueda ser afectado, al sembrarlo a
diferentes distancias de siembra (Ávila et al., 2010).
8
Revisión Bibliográfica
9
Revisión Bibliográfica
Según este autor las larvas de Agrotis spp. muerden los tallos, destruyen las
plantas en secciones de surco. Tienen hábitos alimenticios nocturnos, por lo que
durante el día se les encuentra semienterrados en el suelo cerca de las plantas.
Debido a lo anterior, se sugiere la aplicación terrestre, preferentemente por las
tardes cuando se encuentren focos de infestación con 5 % de plantas trozadas por
metro de surco.
Otras especies de insectos que afectan al cultivo son las chinches Lygus lineolaris
(Palisot de Beauvois), Creontiades spp. Nezara viridula (Linn), Euschistus servus
(Say) y Cyrtopeltis modestus (Distant). Estas se alimentan de los botones florales
y cápsulas incipientes, provocando su caída y/o avanamiento de los granos. El
control químico se sugiere cuando en etapa de floración en adelante se detecten
más de una chinche por cada 10 plantas inspeccionadas.
10
Revisión Bibliográfica
las larvas se protegen con una malla de seda, las aplicaciones deben hacerse con
presiones altas de manera que el producto llegue hasta la larva. Se sugiere aplicar
cuando se observe un 10 % de plantas infestadas.
Según Habana (2009) el listado de insectos que atacan al ajonjolí está compuesto
por
11
Revisión Bibliográfica
c) Control de malezas.
2. Extracto de ajo + chile controla los insectos del follaje, acción repelente.
12
Revisión Bibliográfica
Las enfermedades más importantes en este cultivo son: pudrición del cuello de la
raíz, Phytophthora spp.; marchitez de las plantas, Fusarium spp. y mancha foliar,
Cercospora sesami (Zimm) o Alternaria sesami (Kaw). Los síntomas y algunos
métodos para su prevención, control y tratamiento se sugiere usar semilla
desinfectada y realizar rotación de cultivos (Quintero, 2010).
La Habana, 2009 refiere que los microorganismos más importantes que afectan la
semilla del ajonjolí son:
Fusarium spp.
Cladosporium sp.
13
Revisión Bibliográfica
Phoma sp.
Penicillium sp.
Eleusine indica (L.) Gaertn. Este pasto exótico generalmente no domina, pero es
común en los alrededores de poblaciones y en la vegetación urbana. Se encuentra
desde el nivel del mar hasta los 2500 m (Villaseñor y Espinosa, 2008).
14
Revisión Bibliográfica
Solanum americanum Mill. Esta hierba mora es una planta rural (Villaseñor y
Espinosa, 2008) Es tóxica para el hombre y el ganado, debido a la presencia de
solanina en hojas y frutos verdes.
1.11 Rendimiento
15
Revisión Bibliográfica
fósforo y 50 kg ha-1 de potasio en forma de K20. Ochse et al. (1976), indican que el
rendimiento de granos logrados en India fluctúa de 390 a 780 kg ha-1.
16
Materiales y Métodos
3. MATERIALES Y MÉTODOS
17
Materiales y Métodos
A partir de la siembra se evaluaron cada siete días los insectos presentes en cada
tratamiento, evaluándose 15 plantas por cada réplica, las muestras se tomaron de
las dos hileras del centro para evitar el efecto de borde, los insectos colectados se
trasladaron al laboratorio de Entomología del Centro de Investigaciones
Agropecuarias para su posterior clasificación. El método de muestro utilizado fue
mediante observaciones directas. En cada muestreo se tuvo presente el estado
fenológico del cultivo (tabla 2) y las climáticas.
18
Materiales y Métodos
Floración
19
Materiales y Métodos
La altura de la planta (AP) (desde la base del tallo hasta la yema apical) y La zona
productiva (ZP) se midió a los 90 días utilizando una regla milimetrada en cm, se
evaluaron en cinco plantas seleccionadas en cada uno de las repeticiones al azar.
La zona improductiva (ZI) se determinó mediante una resta realizada a la AP y la
ZP. El diámetro del tallo (DT) se determinó a los 90 días utilizando un pie de rey
para su medición.
20
Resultados y discusión
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Bastidas (2007) en un estudio realizado al cultivo demostró que durante todo su ciclo
está expuesto al ataque de insectos de diferentes órdenes, pero que no ocasionan
grandes pérdidas en los rendimientos.
21
Resultados y discusión
presencia de este insecto por lo que no coincide con lo expresado por dichos
autores.
22
Resultados y discusión
6
a
Promedio de insectos / planta
4 T 1 0.60m
a
3 a b T 2 0.80m
2 b
b a
a
b a b a
1
a a
0
35 42 49 56 63 70 77
Dias despues de la siembra
37
300
32
27 200
22 100
17 0
e
e
br
br
br
em
tu
m
ie
oc
vi
pt
no
se
meses
a,b,c…Medias con letras diferentes en barras difieren P<0.05, Duncan (1955)
23
Resultados y discusión
Según Bastidas (2007) no hay razones para creer que el efecto nocivo de S.
basalis pueda disminuir los rendimientos cuando los daños son tolerados por las
plantas.
24
Resultados y discusión
300 S. basalis T2
S. basalis T1
Promedio insectos/ muestreo
250
D. balteata T2
200 D. balteata T1
150
100
50
0
35 Días 42 Días 49 Días 56 Días 63 Días 70 Días 77 Días
Días despues de la siembra
37
300
32
27 200
22 100
17 e 0
e
re
br
br
ub
em
m
t
ie
oc
vi
pt
no
se
meses
Figura 2. Relación entre los insectos defoliadores
25
Resultados y discusión
80
B. argentifolii T2
70
Promedio insectos/ muestreo B. argentifolii T1
60
M. praeclarus T 2
50 M. praeclarus T 1
40
30
20
10
0
35 Días 42 Días 49 Días 56 Días 63 Días 70 Días 77 Días
Días despues de la siembra
37 300
32 250
200
27 150
22 100
50
17 0
e
e
br
br
br
m
m
tu
ie
ie
oc
v
pt
no
se
meses
Figura 3. Relación de los insectos picadores- chupadores
26
Resultados y discusión
27
Resultados y discusión
Según Bastidas (2007) a mayor distancia entre hileras mayores van a ser las
afectaciones por las arvenses, coincidiendo con los resultados de esta
investigación.
28
Resultados y discusión
29
Resultados y discusión
Euphorbia heterophylla L. 6 14
Commelina erecta L. 1 2
Allium schoenoprassum L. 7 13
Amaranthus viridis L. 1 2
Waltheria indica L. 1 -
Portulaca oleracea L. 2 1
La altura de la planta es una variable que nos permite medir el crecimiento del cultivo
Yagodin et al. (2009) señalan que esta puede verse afectada por la acción conjunta
30
Resultados y discusión
de cuatro factores: luz, calor, humedad y distancia de siembra. Esto concuerda con lo
expresado por Neumaier (2006), quien afirma que aumentando las densidades de
población se incrementa la altura de la planta, ya que los tallos se vuelven más
delgados, entrenudos más largos y por consiguiente las plantas son más altas.
Los resultados coinciden con Ávila (2010) quien al evaluar estas densidades que
con el aumento de la distancia no se incrementaban la altura de la planta con valores
promedio entre 1.30 a 1.37m de altura.
Osman y Gzouli (2006), indican que la altura de las plantas está en relación
directa con el número de cápsulas, tamaño de las mismas y el número de semilla
por planta, lo que presenta una correlación inversa el peso de 100 semillas.
De acuerdo con Manzzani (2009) y Ochse (2005), la altura de planta del sésamo
varía de 0,70 m a 3 m, lo cual indica que las alturas logradas se encuentran dentro
del rango mencionado por estos autores.
31
Resultados y discusión
Sánchez (2004), afirma que el diámetro del tallo del ajonjolí es una característica
varietal, pero entre las plantas de una misma variedad, el diámetro puede ser
afectado por la influencia de las densidades de siembra.
Tratamiento AP DT ZP ZI
Leyenda: AP: Altura de la planta, DT: Diámetro del tallo, ZP: Zona productiva, ZI: Zona improductiva.
32
Resultados y discusión
Trujillo (2004) expresa que el promedio general de número de cápsulas por planta
logrados en la zona sur del Departamento de Santa Cruz fue de 110 cápsulas por
planta, con lo que los valores obtenidos no coinciden con lo reportado por este
autor.
Mazzani (2005) indica que el número de cápsulas por planta es uno de los
componentes que más afecta el rendimiento final. De igual modo, Ayala (2005)
menciona que es el componente de rendimiento que resulta más fácilmente
afectado por las condiciones del ambiente y en condiciones de extrema sequía en
la etapa floración y formación de cápsulas, puede ocurrir aborto masivo de flores y
consecuentemente verse afectado el número final de cápsulas.
33
Resultados y discusión
Moreno (2006) señala que el peso de 100 semillas tiene un promedio de 0.26 g
cuando ésta es sembrada en suelos pobres y con déficit de humedad. Por otro
lado, Cabral (2008), en ensayos de variedades en siembra tardía, encontró que el
peso de 100 semillas fue de 0.3 g, similar al presente experimento, para la
siembra realizada en el mes de diciembre.
Leyenda: Número de cápsulas por planta (CPP), Número de plantas por m2 (NPm2), Peso de 100 semillas
(P100S)
34
Resultados y discusión
Leyenda: Rendimiento en kgm2 (Rkgm2), Rendimiento en kg por parcela (RkgPP), Rendimiento en kg/ha
(Rkgha-1).
35
Resultados y discusión
36
Conclusiones
CONCLUSIONES
37
Recomendaciones
RECOMENDACIONES
1. Continuar estudios de otras variedades de ajonjolí bajo diferentes
condiciones de suelo, período del año y distancia de siembra.
38
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
Arnon, I. 2008: Crop production in dry regions. Vol.2, Leonard Hill, London
Augstburger F., Berger J., Censkowsky U., Heid P., Milz J., Streit C. 2006.
Agricultura Orgánica en el Trópico y Subtrópico. Las guías de 18 cultivos de
importancia económica mundial. Disponible
en:http://www.agroecologia.net.pdf. (A los 12 días del mes de noviembre
2014).
Ayala, AR. 2005. Momento oportuno de raleo en sésamo (Sesamum indicum L.).
Tesis Ing. Agr.San Lorenzo. PY: CIA, FCA, UNA. 35 p.
Bonsu, K. O. 2014. The effect of spacing and fertilizer application on the growth
and yield components of sesame Sesamum indicum L. Acta Hortoculturae.
Cocoa Res. Inst. Tafo Ghana. No. 53 pp. 355-373.
Bibliografía
Boote K. J. 2003. Growth stages of peanut (Arachis hypogaea L.) Peanut Science
9:35-40.
Elsner J.E., C. Wayne Smith and D.F. Owen. 2008. Uniform stage descriptors in
upland cotton. Crop Science. Vol. 19:361-363.
Gonzales E., Alonso R. E., Parrado J. 1961. El ajonjolí, una oleaginosa de fácil
producción. pp 1-4.
Hanway J. J. 2006. Growth stages of corn (Zea mays, L.). Agronomy Journal.
55:487-491.
Bibliografía
Herrera, B. 2008. Cultivo del Ajonjolí MAC, IANH, BAP, CBR. Manual práctico del
Campesino. Caracas - Venezuela. Consejo de Bienestar Rural. 34 p.
Rabery, H. 2007. Sésamo (Sesamum indicum L.). In: Jornada técnica- científica
del cultivo del sésamo (2007, San Lorenzo, PY), Ponencias. San Lorenzo, PY:
CIA, FCA, UNA. P.9-14.
Ramírez, R. y Ovalles, C.A. 1991: Relación del pH del suelo con el crecimiento,
nutrición y producción de semilla del ajonjolí, Oléagineux, 46.