Cómo Organizar Una Maratón de Lectura en El Nivel Inicial
Cómo Organizar Una Maratón de Lectura en El Nivel Inicial
Cómo Organizar Una Maratón de Lectura en El Nivel Inicial
MARATÓN DE LECTURA
La Maratón no es de carácter competitivo, intenta crear un clima que propicie la alfabetización y profundizar los vínculos entre el hogar, las
diferentes instituciones y la comunidad.
Desde muy temprana edad, la lectura de textos literarios ayuda a los niños a internalizar la función poética del lenguaje. Es decir, las canciones de
cuna, los cuentos, las rimas permiten, por un lado, la construcción de un vínculo entre el adulto lector y el niño, pero también ofrecen la
posibilidad para que las palabras aparezcan ya no como meros instrumentos de comunicación, sino como la posibilidad de creación y experiencia
estética.
Los niños pequeños encuentran en el texto literario la oportunidad de jugar con las palabras y con las sensaciones que estas provocan, al tiempo
que se vuelven reflexivos y críticos frente a la realidad que los circunda.
1)Preparación
-Se convocará con anticipación a las familias y a la comunidad en general para participar de la Maratón.
En la convocatoria, se debe informar en qué consiste la Maratón, el horario y la duración de la jornada (todo el día, un turno, unas horas), y las
acciones que se llevarán a cabo.
- Asegurarse la disponibilidad de libros y de otros materiales de lectura. Se puede recurrir a la biblioteca de la escuela y también a otras
instituciones de la zona que puedan aportar material.
-Convocar a un “grupo de apoyo” para organizar la Maratón. El grupo puede estar formado por padres u otros familiares de los niños,
voluntarios, bibliotecarios, cuenta cuentos, entre otros actores comunitarios.
Conseguir libros para disponer el día de la Maratón (por ejemplo, encargándose del vínculo con bibliotecas de la localidad.
Acondicionar los espacios asignados para que los participantes puedan acomodarse para disfrutar de la lectura (espacios con almohadones, con
decoraciones temáticas, etc.).
Leer y contar historias a los participantes (narraciones orales o lecturas en voz alta).
Coordinar diversas propuestas en torno a la lectura (conversaciones a partir de obras literarias, teatro de títeres, talleres de plástica a partir de la
lectura, entre otras posibilidades).
Emoticón literario
Para ponerlo en funcionamiento es necesario fabricar en cartulina círculos en los que se dibujará una cara que represente una emoción:
Ubicar afiches con los títulos de los libros y canastos con los emoticones en aquellos sectores donde se realiza la Maratón a fin de que tras la
lectura, cada lector pueda acercarse, elegir el emoticón de acuerdo a si el texto le gustó mucho, poco o nada y pegarlo a continuación en el
afiche.
afiche.
2)Desarrollo
Es importante que el día de la Maratón los espacios asignados para realizar las actividades de lectura estén acondicionados, los libros se
encuentren disponibles y los participantes tengan claras las tareas asignadas. Es fundamental:
Distribuir los libros y materiales de lectura en distintos puntos del lugar elegido para la Maratón.Por ejemplo, en distintas mesas o si la maratón se
realiza al aire libre, en sábanas sobre el césped, en canastos, o cajas decoradas especialmente. Los libros pueden agruparse por edades, por
temas, por género u otros criterios.
Coordinar la tarea de los encargados de registrar el evento con fotos, video, toma de testimonios a los participantes.
3)Cierre
Al finalizar el evento se entrega a los participantes un diploma simbólico o un recordatorio que refleje la esencia de la propuesta.
Para realizar esta actividad podemos reunirnos en un espacio al aire libre con los chicos y los padres. Es importante alentarlos a participar
activamente del juego.
Comenzamos por leer en voz alta un cuento apropiado para la edad (no tiene que ser muy extenso). Una vez terminada la lectura, decimos a los
participantes que lo vamos a leer de nuevo, para volverlo adisfrutar, pero que si nos llegamos a equivocar en algo, deben levantar la mano y decir:
“te equivocaste”.
Se procede a una nueva lectura, cambiando nombres y situaciones clave, de manera que el auditorio pueda interrumpir y corregir las supuestas
equivocaciones.
(*) Actividad tomada del libro Animación a la lectura de María Monserrat Sarto, ediciones SM, 1988
Los cuentos tradicionales nacen de narraciones orales del folklore europeo. Estos han sufrido diversas modificaciones a lo largo del tiempo. Estas
van desde la reescritura, que elimina las partes truculentas, hasta la parodia, que toma un elemento del texto original y crea un nuevo producto
en tono humorístico.
“El narrador” de la antología El pulpo está crudo, Luis María Pescetti (Alfaguara)
Caperucita roja (tal como se la contaron a Jorge), Luis María Pescetti (Alfaguara)
¿Cómo son los protagonistas en cada caso? ¿Cuáles son las diferencias respecto del cuento tradicional?
Se incentiva a los niños a pensar una versión diferente para algún otro relato de los trabajados en la primera etapa. Pueden compartirse
oralmente o escritos e ilustrarse para presentar el día de la maratón.
Adivina adivinador
La lectura será, esta vez, de imágenes, una lectura de fragmentos de imágenes a través de las cuales los chicos deberán inferir el texto al que se
hace referencia. Para eso, es necesario dibujar en unos cartones de gran tamaño los fragmentos de imágenes seleccionados previamente. Por
ejemplo, una manzana roja, una capucha roja, las botas de un gato, tres osos.
Resulta imprescindible que las imágenes fragmento hagan referencia a textos consabidos, clásicos, que los niños hayan leído en gran variedad. De
acuerdo con esta selección, es que la actividad se adecuará alos diferentes niveles de los grupos. Es importante recordar que deben ser
fragmentos de imágenes,
Colorín colorado…
Comienza la actividad con la lectura en voz alta de un cuento por parte del adulto. Antes de llegar al final (preferentemente en alguna parte
“clave” de la historia), se interrumpe el relato y se les pregunta a los chicos cómo creen que termina la historia. Se eligen tres posibles finales y en
grupos los niños realizan una dramatización de esos finales.
El día de la Maratón los docentes podrán preparar un aula o SUM para ambientar el escenario de los héroes y heroínas (por ejemplo, puede ser
un castillo, una aldea, un ciudad del futuro, una selva, etcétera) y tendrán preparado en un baúl con sacos, calzados, vestidos largos, tules,
collares, sombreros, gorros. Invitarán a los alumnos y a sus familias a conversar primero sobre los héroes y las heroínas de los cuentos e historias
que han leído. Luego, orientará la conversación para invitarlos a jugar y pensar en los héroes que quieren ser. ¿Cómo son? ¿Qué hacen? ¿A qué
situaciones se enfrentan? ¿Cómo es el lugar?,¿qué cosas pueden pasar en ese ámbito creado?
Luego, podrán utilizar el baúl con los materiales para componer sus personajes. ¡Si los papás se animan, también pueden disfrazarse! Una vez
finalizada la actividad, los personajes, pueden presentarse.
Qué extraño
Esta actividad se puede realizar con la participación de los padres. El maestro tiene que leer con antelación el cuento con el que va a trabajar y
preparar las alteraciones o “extrañamientos” que serán utilizados en la estrategia. La propuesta consiste en alterar el orden de los
acontecimientos, proponer alternativas insólitas o respuestas ridículas de los personajes.
Sería importante que, luego de cada “extraña modificación” el adulto haga un comentario (puede ser “qué extraño, ¿no?”), invitando a los
interlocutores a participar de este juego.
Los auditores-lectores advierten la invitación y participan del juego desentrañando el mecanismo de inversión, supresión o parodia. El juego
termina cuando entre todos se rearma el texto, eligiendo una versión final que puede o no coincidir con la del texto original.
Poesía secreta
Para esta actividad será necesario fabricar con anticipación susurradores y pup, para decir al oído los versos y los cuentos.
Foto http://bibliotecas.uc.cl/
Un susurrador es un tubo de cartón decorado para poder trasmitir mensajes de un niño a otro, o de un adulto a un niño.
El uso de tubos de cartón para decir cosas al oído de otros, moviliza las emociones; dado que en esa ceremonia íntima se establece un vínculo
lúdico entre el que susurra y el que es susurrado, enciende el deseo de tomar contacto con otros textos poéticos.
Es un paraguas que se transforma en un soporte íntimo, en un pequeño universo portátil que envuelve al cuentero/a y al espectador/a en una
misma cápsula para viajar, dejándose llevar por la magia de la palabra.
Foto http://www.sworn.esc.edu.ar/
En este caso el paraguas está sostenido en el techo y puede transformarse en un rincón de lectura también trasladable. Para fijarlo en el techo es
necesario poner un gancho y pasar una cuerda por la punta del paraguas.
Planta de libros
Armar flores con material reciclable. Decorar una gran maceta y rellenarla con algún material (puede ser tierra o arcilla fresca) para “plantar” una
flor por cada texto leído.
Canasta de tesoros
Semillas, piedritas, frutos, caracoles, ramitas, hojas son “tesoros” que se pueden encontrar en las cercanías de la escuela. En los meses previos se
irán acopiando estos tesoros y el Día de la Maratón se irán colocando, uno por cada texto leído en una canasta especialmente decorada.
Fuente: