Guia
Guia
i
Guía Metodológica para Establecer Resultados
Financieros y Tasas por la Prestación de Servicios
Municipales
INDICE
RESUMEN. ....................................................................................................................................................................... 1
ANEXO ............................................................................................................................................................................ 22
INTRODUCCION .......................................................................................................................................................... 54
iii
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MUNICIPALIDAD........................................................................... 55
iv
Reconocimientos:
Sabemos que las municipalidades tienen la responsabilidad de prestar a los ciudadanos servicios pú-
blicos sostenibles, eficaces, de calidad y cobertura amplia, en armonía con el medio ambiente. Para
esto, las municipalidades necesitan tomar acciones con base a información actualizada y continua;
confiamos que esta guía contribuya a la tarea de establecer resultados financieros y tasas por la
prestación de servicios municipales, para lo cual hemos incluido como anexo un estudio de caso, de
acuerdo a las consideraciones acá planteadas, en las que además se recomienda analizar el beneficio
político, de acuerdo al análisis pertinente de la realidad de cada municipalidad y beneficio propor-
cionado a la población residente e inmigrante de cada municipalidad.
Confiamos que esta versión de la guía, sea útil y enriquecida de acuerdo a la práctica de la misma, a la
vez que motivamos a las entidades de apoyo municipal y de cooperación para incorporar las bóxer-
vaciones pertinentes y la amplíen con estudios de casos de otros servicios como: suministro de agua
potable y tratamiento de aguas residuales, entre otros.
Donald Peterson
Director PROARCA/SIGMA
v
RESUMEN
Las municipalidades tienen la responsabilidad y compromiso político de prestar a los ciuda-
danos servicios públicos sostenibles, eficaces, de calidad y cobertura amplia, en armonía con el
medio ambiente. Para esto, las municipalidades necesitan tomar acciones con base a información
actualizada, sin embargo actualmente se han identificado dificultades para el cumplimiento de
esta responsabilidad de las municipalidades en la región de Centroamérica, a saber:
z Tarifas inadecuadas a los requerimiento actuales y alta morosidad, son debilidades muy
comunes que impiden la prestación de un servicio sostenible y de calidad, y
z Sistemas financieros municipales, que no se adaptan a la provisión y manejo de la
infraestructura mínima de servicios para atender las necesidades crecientes de la población
residente e inmigrante en las municipalidades.
z Catastros y registros de cuentas corrientes deficientes, con falta de procedimientos de
control interno y en la prestación de servicios municipales.
Teniendo el escenario anterior como imagen PROARCA/SIGMA, con el apoyo de RTI El Sal-
vador y Guatemala, ISDEM y COMURES, PCI y la Corporación de Servicio Integral ha estruc-
turado y validado a nivel técnico la Guía para Establecer Resultados Financieros y Tasas por
Servicios Municipales, cuyo objetivo superior es aportar elementos en el cálculo de resultados y
tasas por la prestación de servicios, aportando elementos y consideraciones para determinar los
Estados Financieros Municipales por Unidades de Gestión de Servicios, para lo que presenta una
estructura que permite a partir de información contable y gerencial general abordar aspectos
específicos financieros en la prestación de servicios, la cual responde a la lógica siguiente:
Luego, con base a los gastos de funcionamiento o de gestión se procede a establecer los costos di-
rectos de operación de los servicios, así como los gastos totales y parciales (costos indirectos) de
1
Parte "A" Procedimiento para establecer resultados las dependencias administrativas
financieros de los servicios municipales
de la municipalidad que son apli-
Pasos Descripción
cables a la prestación de servicios,
1 Decidir el período que estudiaremos. para lo cual se presentan al menos
Identificar y clasificar los servicios municipales cuatro criterios de distribución de
2 brindados. los gastos administrativos (costos
Establecer los ingresos recaudados de cada servicio indirectos), con los cuales se reco-
3 municipal definido en el paso 1 mienda establecer los costos tota-
Establecer los costos directos o de operación de los les de los servicios proporciona-
4 servicios. dos.
Establecer los costos de las dependencias
5 administrativas. A continuación se comparan los
Establecer de los costos de las dependencias ingresos recaudados y devengados,
administrativas, aquellos que pueden ser atribuibles o con los costos totales y de esa ma-
6
imputables a la prestación de servicios. nera se establece el superávit,
Distribuir los costos de las dependencias equilibrio o déficit por la presta-
administrativas a cada servicio de acuerdo al criterio ción de servicios, los cuales una
7
de distribución seleccionado
vez calculados se procede a esta-
Comparar los ingresos recaudados y los costos
totales, a la vez que se compara con los ingreso blecer las posibles fuentes de fi-
8 devengados y no captados para determinar el nanciamiento en caso de déficit y
superávit, equilibrio o déficit.. de la utilización del superávit.
Establecer las fuentes de financiamiento o subsidios Después se estructuran las con-
9 del déficit y destino de los superávit. clusiones y recomendaciones perti-
10 Determinar conclusiones y recomendaciones nentes orientadas al proceso de
costeo sugerido y a la sostenibili-
dad de los servicios proporcionados, primordialmente.
Mientras que en la parte “B” de esta Guía se presenta el procedimiento de cálculo de las tarifas de
tasas diferenciadas, para lo cual se anexa el estudio de caso en relación a la prestación de los
servicios proporcionados por la municipalidad de Pasaquina de El Salvador, que concluye con un
ejemplo de cálculo de tasas por servicios de manejo de residuos sólidos.
Con base al costeo anterior se procede a ratificar o ampliar el costeo operativo de los servicios, en
función de información no registrada contablemente a nivel patrimonial, como es el caso de la
depreciación, capitalización, riesgo de cobranza, inflación y otros costos relacionados con la
prestación del servicio; que por su naturaleza, algunos, no poseen registros contables, partidas
presupuestarias y/o poseen renglones específicos de costeo directo, lo cual no sustituye el
requerimiento de incluirlos en el proceso de costeo total del servicio en estudio, que será
sometido en su momento a consideración del Concejo Municipal. En caso de contabilidad
Gubernamental, los costos operativos anteriores se retoman para el calculo de tarifas de tasas por
servicios municipales. De este costeo del servicio de manejo de residuos sólidos se presenta el
detalle en la separata A del anexo 6 de esta guía.
2
Parte "B" Procedimiento para determinar tasas por servicios municipales
PASOS Procedimiento Ecuación Observaciones
(A). Registrar los costos a recuperar del En la Contabilidad Pa-
Paso 1 servicio: trimonial son costos
Determinar Costos Operativos(Directos + Indirectos) A no definidos en la par-
Costo total te A. En caso de con-
a recuperar (B). Determinación recuperación de capi- tabilidad gubernamen-
tal inversión y otros costos. B tal solo se ratifican los
(C). Definir Costo total a recuperar C=A+B costos
Paso 2 (D) Identificación de número de usuarios D Con hecho generador
Cálculo de (E) Base imponible unitaria y E dimensionado por ca-
base (F) Total unidades equivalentes F=DXE tegorías de usuarios
imponible y (G) Costo Unitario G=C/F
tarifa (H) Tarifa Unitaria Margen de Utilidad
unitaria H = G + Utilidad hasta un 50 % del
costo (en El Salvador)
Paso 3 (I) Cálculo de tasas diferenciadas por ca- I=HXE Tarifa por Base Impo-
Cálculo de tegoría de usuarios. nible Unitaria
tasas (J) Proyección de ingresos. Por categoría de usua-
rios.
Paso 4 Reunión con Concejo y actores claves Para determinar accio-
nes estratégicas de
mejora del servicio
Luego de establecer el costo total del servicio se procede al cálculo de la Base Imponible y Tarifa
Unitaria, por medio de la identificación del número de usuarios del servicio con hecho generador
sujetos al pago del servicio, por medio del dimensionamiento y cuantificación de la base impo-
nible unitaria y total; de estas, la base imponible total constituye el núcleo para el cálculo del
costo unitario del servicio municipal. Luego al costo unitario, por ministerio de ley en El Sal-
vador, se le puede aplicar un tasa de incremento de hasta el 50 %, para mejoras del servicio, que
al sumarse al costo unitario representa la tarifa unitaria del servicio, que debido a las diferencias
en la generación y demanda de servicios, sirve de base para el cálculo de tasas diferenciadas.
3
Las tasas diferenciadas son el resultado del producto de la tarifa unitaria multiplicada por la Base
Imponible Unitaria (varia de acuerdo al dimensionamiento del hecho generador), a la vez sirven
para proyectar los ingresos devengados en el periodo analizado, que al compararlos con los ingre-
sos captados dan la pauta de la efectividad en la cobranza de los servicios proporcionados a la
población. El estudio de caso de la guía incluye un ejemplo de cálculo de base imponible unitaria
para el manejo de residuos sólidos.
Tanto los resultados como las tasas diferenciadas calculadas periódicamente son evidencia de la
efectividad en la aplicación del costeo de las mismas, que demandan de la consecuente determina-
ción de decisiones administrativas en función del beneficio político y efectividad institucional
priorizada por los titulares municipales, como de las demandas y prioridades en el contexto local,
regional o nacional en el que se encuentran inmersas las municipalidades.
En resumen la guía constituye una metodología para obtener una información actualizada y
específica acerca de los resultados financieros y tasas por servicios Municipales a partir de la
información contable y de gerencia municipal, con un enfoque de sostenibilidad y de costeo de
acuerdo a los requerimientos actuales de eficacia y modernidad institucional.
4
PARTE A: METODOLOGIA PARA ESTABLECER
RESULTADOS FINANCIEROS DE SERVICIOS MUNICIPALES
Los servicios municipales son aquellos que se proporcionan a los ciudadanos directamente o a sus
inmuebles. Compete a la municipalidad la responsabilidad de prestar los servicios en forma direc-
ta o indirecta, asegurando su mejora continua, en cuanto a cobertura, calidad y sostenibilidad; y a
los usuarios, la responsabilidad de cancelar las tasas correspondientes, para que la municipalidad
esté en capacidad de continuarlos prestando. Desde el inicio es conveniente identificar la infor-
mación económica financiera a procesar, la cual podría responder a principios de contabilidad
patrimonial (tradicional) o gubernamental (moderna). La contabilidad patrimonial registra sus
operaciones de ingresos y gastos en el momento de percepción o pago de dinero; mientras que la
contabilidad moderna, registra los recursos y obligaciones en el momento que se generen, inde-
pendientemente de la percepción o pago del dinero. Para llegar a establecer los resultados finan-
cieros en la prestación de servicios se recomienda seguir una metodología aplicando los si-
guientes pasos principales, que básicamente consiste en un diagnóstico financiero, basado en
datos históricos o presupuestados; una vez se cuente con apoyo técnico se podrá realizar en forma
histórica incluso para los últimos tres o más años. Las consideraciones de mejoras futuras en la
prestación de servicios, es recomendable para el cálculo de tarifas de tasas.
Pasos Descripción
1 Decidir el período que estudiaremos.
5
Actualmente los municipios, enfrentan el desafio, de mejorar sus sistemas de registros de gastos y
control interno de costos, que les permita ampliar su conocimiento y habilidades en el estableci-
miento de los ingresos y gastos que se deben relacionar a la prestación de los servicios municipa-
les. Entre las causas principales de este desafió se encuentran:
Por estas razones, es importante iniciar con una buena definición de la información a analizar y
procesar a fin que los ingresos y egresos correspondan al período analizado.
El primer paso es la definición para el costeo de los servicios que podría ser un mes, un trimestre,
un semestre o un año y hasta tres o más años. Lo más conveniente es calcularlos para un año
tomando como base datos históricos registrados o presupuestados contablemente.
6
tasados con pago de contado y al crédito. Los servicios con pago al contado tienen la parti-
cularidad de que se proporcionan individualmente y se pagan de inmediato, tales como: Registro
del Estado Familiar, Tiangue, Rastro, Cementerio y servicios administrativos, entre otros. Los
servicios con pago al crédito, son los que la municipalidad proporciona de manera permanente a
los ciudadanos en su calidad de residentes (propietarios o responsables de inmuebles) o inmi-
grantes en el municipio, que generalmente se pagan mensualmente. En general tienen la caracte-
rística de que no pueden suspenderse aunque uno de los usuarios no pague, pues se prestan en
forma colectiva. Para cobrar los servicios es necesario llevar un control de inmuebles y de las em-
presas, así como desarrollar una acción de cobro y de recuperación de deuda, entre otros aspectos.
La determinación de la base de cálculos se deberá ajustar a los propósitos del costeo y las posibil-
idades reales de obtención y segmentación de la información, en los que se deberá incluir ser-
vicios convencionales como: aseo, jurídicos-administrativos (emisión de certificaciones y cons-
tancias, guías, licencias, matrículas, permisos, testimonios de títulos, entre otros). y otros tales
como: Facilitación de la Inversión Local (Unidad de Adquisiciones y Contrataciones y desarrollo
de proyectos), Unidad Ambiental Municipal (UAM), Administración Tributaria (catastro, cuentas
corrientes y cobranzas).
Una vez determinados los servicios tasados y no tasados se procede a identificar los ingresos
devengados y/o recaudados por cada uno de ellos y que corresponden al periodo definido en el
Paso 1. Recomendamos primero incluir los ingresos propios, sub-dividiéndolos luego en ingresos
corrientes y de capital, luego ingresos de subsidios y donaciones, para concluir con ingresos por
transferencias del gobierno central y por préstamos.
7
La contabilidad moderna o gubernamental relacionado los ingresos devengados con los ingresos
recaudados y niveles de mora, que al compararse originaria el análisis de efectividad en la gestión
de recuperación de los ingresos corrientes, mientras que la contabilidad patrimonial solamente
registra los hechos cuando se incurre en el pago del gastos o se percibe el ingreso.
Después de definir el periodo financiero, los servicios proporcionados, y los ingresos de estos
servicios, se procede a establecer los costos directos de cada servicio, los costos indirectos totales,
un criterio de distribución de costos indirectos por servicio, para finalmente llegar al costo
operativo total (directo + indirecto) de cada servicio tasado.
8
Paso 4. Calcular y clasificar los costos directos de operación de los servicios.
Los costos admiten distintos tipos de clasificación, según el enfoque a que se les someta o el
propósito que se persiga. Los costos de los servicios incluyen todos aquellos gastos necesarios
para la prestación de los servicios y registrados durante el período seleccionado; es decir, los
gastos funcionamiento o de gestión incurridos para la prestación de los servicios durante el
ejercicio fiscal o la vigencia del presupuesto. Para el propósito de esta guía; los costos de un
servicio se dividen en costos directos e indirectos, tanto para servicios tasados como para los no
tasados, lo que requerirá de criterios de asignación de costos (Ver paso 6) para separarlos, ya que
en la mayoría de casos se registran como una sola cuenta, denominada gastos de funcionamiento
o de gestión. Los costos directos son aquellos gastos identificados directamente con el suministro
de un bien o con la prestación de un servicio1, en los cuales no se incurrirían si no suministrará el
bien o no se proporciona el servicio.
En general los costos municipales, sean directos o indirectos, se pueden sub-dividir en cuatro
cuentas de mayor de gastos de gestión (Según contabilidad Gubernamental) y tres cuentas de
mayor de funcionamiento (Según Contabilidad Tradicional o Patrimonial).
La diferenciación entre gasto directo y indirecto depende de su función; por ejemplo, la deprecia-
ción del vehículo de recolección de la basura seria un costo directo, pero la depreciación del
vehículo asignado al alcalde sería un costo indirecto. Ver método de depreciación en anexo 3.
Cuando uno o varios recursos de: personal, instalaciones, equipo o maquinarias sirvan para uno o
más servicios se deberá prorratear el costo de acuerdo al porcentaje de tiempo utilizado en cada
servicio. (Otros criterios se señalan en el paso 6).
En caso que se imposibilite el agrupamiento por las cuentas de mayor antes descritas se procederá
a listar las cuentas de gastos de acuerdo a su importancia presupuestaria, por ejemplo: Salarios y
prestaciones, combustible, energía eléctrica, servicios básicos, depreciación y reemplazo de
inversiones y otros costos de operación.
1
En el caso de El Salvador y de acuerdo a la contabilidad gubernamental, los gastos se registran al momento que son
devengados, lo que origina una cuenta por pagar, a la vez que actualiza el costeo de los servicios; la cuenta por pagar
disminuye cuando los gastos son pagados. Esto evita la sub o sobre estimación de gastos por el pago realizado.
9
Cuadro 4: Resumen de costos directos de los Servicios Municipales2
Categoría de Costo Aplica a Costos
Directos e Indirectos
Gastos Personales (Servicios personales y no personales); Pago de Pago de personal
personal, incluyendo pago de seguros y prestaciones de ley y adicionales permanente o no
considerados para su desempeño. Dichos gastos convencionalmente com- permanente que
prenden salarios o sueldos fijos, horas extras, vacaciones, sueldos ocasio- proporcionan los servicios
nales, cargas sociales, aguinaldo y pasivo laboral, etc.) en forma directa.
Gastos en bienes de consumo y servicios, gastos financieros y otros Gastos de este tipo
(Materiales y suministros); Artículos, materiales y suministros, servicios utilizados en la prestación
financieros (intereses, comisiones y otros gastos) y por pagos a personas del servicio particular
físicas e instituciones públicas o privadas por servicios de: alquileres de
bienes muebles o inmuebles, reparaciones, publicidad, seguros de inmue-
bles.
Gastos en transferencias otorgadas (Transferencias corrientes, o bene- Gastos de este tipo para
ficios especiales); Incluye gastos que no comprenden una contraprestación personal que proporciona
de servicios o inversiones reales, tales como: becas, capacitaciones, mem- servicios en forma directa
bresías, subsidios funerales, entre otros
Costos de venta y cargos calculados, gastos de actualizaciones y ajustes; Gastos de este tipo
Comprende costos de venta de bienes y servicios y el reconocimiento de directamente relacionados
gastos por aplicación de inversiones. Incluyen: La depreciación es el desgas- con la prestación de
te o deterioro que sufre un activo fijo o móvil como consecuencia del uso y servicios
que por tal motivo deberá ser reemplazado. Así como el costo de capital
invertido en infraestructura que reduce su vida útil por su utilización
La estructura de las cuentas de los costos indirectos, es conveniente agruparla con las mismas
categorías utilizada para los costos directos detallados en Cuadro 4, es decir:
Los costos indirectos representan gastos imputados a otras unidades administrativas, que no co-
rresponden a un servicio específico y que de una u otra forma, aportan insumos técnicos, direccio-
nales, decisionales y por tanto valor agregado en la calidad y eficiencia de las diferentes activi-
dades de servicio, por lo que sus costos se reconocen contribuyen a la prestación de los servicios
2
Los nombres del agrupamiento de cuentas de mayor de los Costos Directos corresponden a la contabilidad
Gubernamental de El Salvador, mientras que los nombres en paréntesis son de las cuentas de mayor según la
contabilidad patrimonial o tradicional municipal en El Salvador.
10
municipales y que por su naturaleza es difícil de establecer su relación directa con el artículo
determinado o servicio prestado.
Congruente con lo anterior, se considera para los efectos de la presente guía, que Costos Indi-
rectos, son aquellos gastos de todos los demás departamentos de dirección y administración de la
municipalidad a saber: Concejo Municipal, Despacho del Alcalde, Secretaria, Sindicatura, Ase-
soría Jurídica Gerencia, Tesorería, Contabilidad, y otros departamentos que fundamentalmente
proporcionan el soporte de dirección, legal y administrativo en la prestación de los servicios, y
por lo tanto, en algún porcentaje deberán prorratearse para aplicarse como parte de los costos
totales de los servicios; a continuación se presenten algunos de los criterios para realizar esta
aplicación.
Este paso se refiere a que el costo real de prestación de cada servicio incluye costos directos más
costos indirectos. En los pasos previos, se detalló los costos directos y los costos indirectos (de
las dependencias administrativas) relacionadas con los servicios municipales, tantos los tasados
como los no tasados. Con este paso, se procede a estudiar, analizar y seleccionar el criterio de
distribución de los costos indirectos a los servicios. En general se reconoce que no todos los
gastos administrativos son imputables a la prestación de servicios municipales, por lo que se
busca un criterio de distribución de costos indirectos que sea el más adecuado a las condiciones
locales, como por los beneficios tangibles e intangibles de los servicios.
En general, entre los criterios de distribución que se pueden aplicar se detallan a continuación:
11
a. Distribuir los costos indirectos en partes iguales, de acuerdo al número de servicios prestados
por la Municipalidad
Consiste en determinar los costos totales para cada uno de los servicios tasados y no tasados,
conformado por la suma de los costos directos determinados en el paso 4 y la cuota de los costos
indirectos relativos a la administración municipal prorrateados en el paso 7, con el criterio de
incluir los gastos realmente incurridos y/o pagados que corresponden al periodo analizado.
12
Esta etapa se refiere a comparar los ingresos y los gastos para determinar los resultados financie-
ros (superávit, equilibrio o déficit) de los servicios municipales, y establecer el análisis de la
forma de financiamiento de los déficits en los servicios.
Se toma los ingresos devengados y/o recaudados a través de la prestación de los servicios, que se
describieron en el paso 3, y a estos se les restan los costos operativos totales establecidos como
incurridos y/o pagados en el paso 7. El objetivo es establecer los resultados financieros de los ser-
vicios municipales, ya sea superávit, equilibrio o (déficit), lo que permitirá determinar las
políticas y acciones a seguir para volver los servicios auto-financiables o sostenibles.
Si la municipalidad ha estimado la mora anual de servicios tasados a crédito o bien los ingresos
devengados y no recaudados (relacionado con los presupuestados), en este paso es conveniente
considerar el efecto de recuperar esos ingresos no recaudados en los resultados financieros por la
prestación de servicios de la municipalidad.
Paso 9. Establecer las fuentes financieras del déficit de los servicios munici-
pales y destino de los superavits.
Al existir un déficit total en la prestación de servicios o déficits para servicios individuales, se
suma los montos de los fondos necesarios para cubrir la suma de estos déficits, y se establece los
fuentes de financiamiento para cubrirlos, reconociendo que estas cantidades adicionales
necesarias para cubrir el déficit de los ingresos y gasto corriente representan subsidios a los
servicios, y oportunidades singulares de mejoras en la administración y dirección municipal a fin
de lograr su autogestión operativa y por ende la sostenibilidad de los servicios municipales.
13
grar el punto de equilibrio, para luego generar superávit que contribuya a la sostenibilidad de los
mismos. Como podrá apreciarse, una estrategia de sostenibilidad y mejora continua de los ser-
vicios municipales toma como base el aspecto financiero, y se fortalece con una combinación de
medidas de los componentes estratégicos y aspectos mencionados a continuación. El éxito en la
mejora de los resultados financieros dependerá de la forma en que se articulen, prioricen y eje-
cuten acciones en el corto, mediano y largo plazo de acuerdo a las condiciones sociales, económi-
cas y ambientales de cada municipalidad y las prioridades operativas de la dirección municipal.
La Administración Municipal deberá analizar las políticas y acciones que deberá implementar
para que los servicios que resulten deficitarios se vuelvan gradualmente sostenibles. Entre estas
políticas cabe mencionar las siguientes:
14
Cuadro 8. Componentes y aspectos estratégicos sugeridos en la prestación de servicios municipales
15
PARTE B: CÁLCULO DE TARIFAS DE TASAS POR SERVICIOS
MUNICIPALES.
La metodología propuesta para determinar tasas municipales, incluye los pasos que se detallan a
continuación, la cual se propone que sea flexible de acuerdo a la variación de factores que influ-
yen en la determinación de las tarifas de tasas por servicios (Anexo 4). Estos pasos son:
16
Cabe mencionar que para el Servicio de Aseo Público o de Manejo de Residuos Sólidos las
municipalidades pueden establecerse tres tipos de tarifas, siempre y cuando se proporcionen
dichos servicios: (a) Una por Barrido, (b) Otra por la Recolección y transporte y (c) Otra por la
Disposición Final de Residuos Sólidos; mientras que para el caso de abastecimiento de agua y de
tratamiento de aguas residuales, es importante establecer si se cobrarán estos servicios aparte o en
una sola tarifa antes de iniciar el cálculo de tarifas.
Primeramente, lo más importante es hacer esfuerzos por recuperar los costos directos e indirectos
incurridos en la prestación de los servicios, dado que en la actualidad la mayoría de los servicios
tasados reporta déficit o pérdidas a la municipalidad debido a que los ingresos son menores que
los egresos de solo estos costos operacionales. A la vez que se detallan y describen específica-
mente los costos respectivos. En caso de Servicios Tercerizados, el costeo tendera a privilegiar el
costeo de gastos en servicios y en menor cuantía los gastos personales.
Aunque pocas municipalidades de Centroamérica han logrado recuperar 100% de sus costos de
capital, es importante considerar la posibilidad de incluirlos separadamente en caso de que no se
contabilice o bien cubrirlos dentro de los costos operacionales, una medida saludable es contabili-
zar todas las inversiones realizadas y costos de capital independientemente su origen. Esta deci-
sión es importante para asegurar la permanencia del servicio en el tiempo y prever situaciones de
mayor crecimiento, que demandan inversiones de capital para la ampliación de los servicios o la
introducción de mejoras, así como para la sustitución de equipos que se deterioren con el uso o
con el tiempo. Si el valor de la depreciación y costos de capital no se incluyó en la fase A, valdría
la pena incluirlo aquí.
Con los resultados obtenidos en el paso anterior se procede a realizar la suma de los costos
operativos del servicio en estudio, los costos adicionales definidos en el aumento por riesgo en la
17
gestión de cobro y la recuperación de capital a aplicar, según cada caso. El resultado será el costo
total a recuperar por el servicio municipal en estudio. En todo caso los costos totales a recuperar
deben integrar todos los costos involucrados en la prestación del servicio y, por su puesto no
generar perdidas.
Para el cálculo de tarifas Unitaria es necesario definir y que exista un Hecho Generador o
imponible. La Ley General Tributaria Municipal de El Salvador, define el Hecho Generador
como: el supuesto previsto por la ley u ordenanza de creación de tributos, que cuando ocurre en la
realidad da origen a la obligación tributaria, ya sea por su acceso, disponibilidad y uso del
servicio; es decir: se tiene que identificar y cuantificar el número de usuarios (según catastro y
por catastrar) que coincide con el supuesto de recibir el Servicio de Aseo, Recolección de Basura,
y consecuentemente, con la Disposición Final de los Residuos Sólidos (viviendas o metros cua-
drados), como de abastecimiento de agua potable y tratamiento de aguas residuales, entre otros.
La cuantificación de los usuarios con hecho generador puede variar dependiendo del tipo de
servicio municipal prestado, por ejemplo, en el caso de manejo de residuos sólidos pueden ser el
número de inmuebles servidos o bien el número de metros cuadrados servidos (Según catastro).
En caso de catastro desactualizados, se deberá procurar actualizarlo cuanto antes y de no ser po-
sible se podrá proceder a cuantificarlo por medio de censos poblacionales del Ministerio de Salud
u otros presentes en la municipalidad o bien por medio de un conteo directo del número de
inmuebles servidos a la fecha.
La Unidad Equivalente es el término general que ha sido adoptado para cuantificar y calificar la
Base Imponible Unitaria (unidades absolutas) que al multiplicarse por la tarifa unitaria a
recuperar origina las tasas diferenciadas. En este orden de ideas la cuantificación las unidades
equivalentes para el caso de los residuos sólidos varían de acuerdo a los siguientes criterios, entre
otros:
(a) El tipo de actividad a que esta destinado el inmueble Residencia, Industrial, Comercial y
Servicios, y su ubicación Urbano y Rural. Se sostiene que dependiendo el uso del inmueble
será el tipo de basura a recolectar y la capacidad de pago del usuario.
(b) La categorización de las zonas y sectores del Municipio tomando como base el nivel de
ingreso de los usuarios (sectores con altos ingresos, sectores con ingresos medios, sectores
con ingresos básicos y sectores sin capacidad de pago) o bien por el establecimiento de
tramos de consumo de energía eléctrica, dado que se sostiene que entre mayor consumo
mayor es la capacidad económica del contribuyente, y de generación de Residuos sólidos.
(c) La cantidad y calidad (toxicidad y demanda de tratamiento) de los Residuos sólidos gene-
rados, generalmente se aplica a mayor cantidad de Residuos generados la tasa es mayor.
Como es fácil deducir, mediante la aplicación de estos criterios cada sector o categoría de
usuarios por tipo de servicio municipal tiene sus propias unidades equivalentes. En caso de los
servicios de aseo y manejo de residuos sólidos, la base imponible corresponde a los usuarios
catastrados o por catastrar con estudio de caracterización de la generación de Residuos sólidos
realizado por la municipalidad o publicado por otros, en cuyo caso se cobrará tasas por metro
cúbico y/o tonelada, por unidades caracterizadas como pequeños, medianos y grandes
generadores de Residuos sólidos, he incluso sectores con servicios subsidiados. En el caso de
sectores en condiciones socioeconómicas desfavorables o de alta vulnerabilidad (ancianos y
mujeres jefas de hogar sin trabajo), que requieran de subsidio para el pago de tarifas de tasas, es
conveniente proporcionarlo en forma directa a las personas calificadas como tales. También se
pueden establecer tasas específicas por la recolección y disposición de residuos especiales y
tóxicos.
Resulta de la multiplicación de la base imponible unitaria (factor del dimensionamiento del hecho
generador) por el número de usuarios de los servicios o unidades con hecho generador.
19
(G) Determinar Costo unitario.
El resultado de dividir los costos totales determinados para el servicio en estudio entre la Base
Imponible Total (Número total de Unidades Equivalentes) con hecho generador dimensionado, se
obtendrá el Costo Unitario de Prestación del Servicio, que lo integran a nivel unitario los Costos
Operativos y Costos de Recuperación de la Inversión, entre otros).
Si no se cuenta con un plan de inversiones, se puede estimar un porcentaje del “excedente” para
empezar a recuperar fondos para cubrir estos costos. Entiéndase por “excedente” un porcentaje
de incremento en el costo operativo a cobrarse para cubrir posibles crecimientos o mejoras en el
servicio; en El Salvador, por ejemplo, los Consejos Municipales están autorizados por ley a incre-
mentar hasta en un 50% el costo de operación de los servicios para cubrir mejoras o crecimientos
en los servicios. En dicho margen de incremento es prudente considerar, además de margen del
plan de inversiones, el costo operacional a utilizar para determinar la tarifa por el riesgo de
eficiencia en la gestión de cobro de aproximadamente el 10 % o más, el cual se recomienda sea el
resultado y se ajuste de acuerdo análisis del comportamiento en la eficacia en la gestión de co-
branza municipal.
Como se dijo anteriormente el origen del cálculo de las tasas diferenciadas es la determinación de
la base imponible unitaria, expresada en “Unidad equivalente” que se multiplican por la tarifa
unitaria definida en el paso anterior. La determinación de la Base Imponible Unitaria o unidad
equivalente, en el caso de manejo de residuos sólidos, debe sustentarse por estudios de cuantifica-
ción y calificación del hecho generador o por estudios de la región publicados por otras entidades,
considerando uno o todos los criterios antes descritos, o bien por estudios especializados realiza-
dos para tal fin, una muestra se presenta en el caso, entre otros; para el caso de abastecimiento de
agua potable y tratamiento de aguas residuales será por metro cúbico.
20
son relativas a la categoría del usuario, con un supuesto de consumo o beneficio estándar,
mientras que las cuotas variables, diferencian además de las categorías de los usuarios, la
cantidad exacta de agua consumida.
En todo caso las tarifas de tasas por servicios municipales, deben permitir la recuperación com-
pleta de los costos de los servicios municipales y son definidas como los tributos de los ciuda-
danos por servicios recibidos de las municipalidades de acuerdo al producto de las tarifas
unitarias multiplicado por las Unidades equivalentes determinadas por la administración
municipal.
En forma adicional al establecimiento de las tasas diferenciadas se recomienda hacer una pro-
yección de los ingresos devengados a la vez que se compara con los ingresos percibidos en el
periodo analizado, para determinar luego el resultado financiero por la prestación de dicho
servicio y su efectividad entre el devengado y lo cobrado.
En este aspecto se recomienda realizar una reunión con el Concejo Municipal, la Administración
de la Municipal y actores claves decisores para concertar las acciones estratégicas a desarrollar
para mejorar aspectos claves en la prestación de servicios, entre los aspectos a tratar se estima
conveniente: análisis de los resultados financieros obtenidos de los servicios, la relación de los
costos actuales y las tasas vigentes, niveles de efectividad de la cobranza y recuperación de mora,
análisis político e impacto de ajustes en las tasas municipales y medidas de mitigación social,
analizar, definir y/o actualizar las políticas de costeo, cobranza y recuperación de mora de
tributos, entre otros, así como la mejora de la cultura de pago y participación activa de la
sociedad, a la vez que se impulsan medidas de corrección inmediata de los costos a corto y
mediano plazo, entre otras acciones. En el caso ideal que las tasas vigentes proporcionen
márgenes aceptables de utilidad real a la municipalidad se deberá concertar planes para la
expansión y mejora en la prestación de los servicios municipales.
21
ANEXO
1. Bibliografía y Referencias
Bibliografía
MANUAL PARA LA ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS Y LAS TASAS POR LA PRESTACIÓN DE
SERVICIOS MUNICIPALES, PARA ASESORES MUNICIPALES DEL ISDEM, JUNIO 2004.
22
LEY GENERAL TRIBUTARIA MUNICIPAL Y CODIGO MUNICIPAL CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA DE EL SALVADOR. 1982, CON SUS REFORMAS 1992.
OTRAS REFERENCIAS
UN BUEN NÚMERO DE LOS TEMAS MENCIONADOS EN ESTA GUÍA SE PUEDEN
PROFUNDIZAR MUCHO MAS. LAS SIGUIENTES REFERENCIAS PUEDEN SER ÚTIL:
z ORDENANZA DE TASAS MUNICIPALES DEL MUNICIPIO DE PASAQUINA, EL
SALVADOR, PUBLICADA EN DIARIO OFICIAL NO 228 TOMO 353 DEL 3 DE
DICIEMBRE 2002.
z ORDENANZA REGULADORA DEL SERVICIO DE ASEO, RECOLECCIÓN,
TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE
PASAQUINA, EL SALVADOR, PUBLICADA EN DIARIO OFICIAL NO 234, TOMO 349
DEL 13 DE DICIEMBRE DEL 2000.
23
ANEXO
2. Glosario
Base Imponible: Representa la medida de dimensionamiento del hecho generador o imponible
por tipo de usuarios de los servicios, generalmente se cuantifica en forma unitaria y total.
Base Imponible Unitaria: Representa el valor unitario y particular (unidad Equivalente) por
categoría de usuario de los servicios municipales, sobre el cual se aplica un impuesto o tarifa, que
a la vez permite el cálculo de tarifas de tasas diferenciadas.
Base Imponible Total: Representa el valor total de las Unidades Equivalentes, se utiliza para
calcular el costo unitario y por ende la tarifa unitaria.
Costos totales del Servicio: Representa los costos directos e indirectos y otros costos
(capitalización y depreciación), y otros costos relacionados e incurridos en la prestación de los
servicios. El lograr la recuperación de los costos totales de prestación de un servicio representa
llegar a una situación de equilibrio financiero, dado que la municipalidad no está ganando ni
perdiendo.
Costos de operación de servicios municipales: Incluyen todos aquellos gastos necesarios para la
prestación de los servicios y registrados durante el período seleccionado, para los propósitos de la
guía se reconocen dos grandes grupos de costos directos e indirectos.
Costos directos: Son aquellos gastos identificados directamente con la producción de un bien o
la prestación de un servicio, se recomienda presentarlos de acuerdo a las cuentas de mayor
utilizadas contablemente o bien por un ordenamiento lógico de cuentas principales.
Costos indirectos: Representan gastos imputados a otras unidades administrativas de la
Municipalidad, que no corresponden a un servicio especifico y que de una u otra forma, aportan
insumos y valor agregado en la calidad y eficiencia de las diferentes actividades de servicio, por
lo que sus costos se reconoce contribuyen a la prestación de los servicios municipales y que por
su naturaleza es difícil de establecer su relación directa con el artículo determinado o servicio
prestado.
Criterio de distribución de costos indirectos: Se refiere a consideraciones fundamentales que
orientan sobre la forma apropiada de distribuir los costos indirectos entre los costos directos de
los servicios proporcionados y que en general se han identificado, a al fecha los que a
continuación se detallan
i. Distribuir los costos indirectos en partes iguales, de acuerdo al número de servicios
prestados por la Municipalidad
ii. Distribuir un porcentaje de los costos indirectos con base a la relación de los ingresos
recaudados vrs. Ingresos totales entre cada uno de los servicios proporcionados.
iii. Distribuir los costos indirectos de acuerdo a los montos de costos directos incurridos
en cada servicio municipal.
iv. Asignar a cada servicio municipal un porcentaje de costos indirectos, de acuerdo al
porcentaje de tiempo utilizado en la dirección y administración de cada servicio.
24
Depreciación: Se refiere al recargo en los costos directos e indirectos, según la utilidad de bien o
inmueble, que cubre la reposición del bien o activo que se está deteriorando por el uso y tiempo; y
debe coincidir con el tiempo estipulado de reposición del bien.
Costos totales de un servicio municipal: Incluyen los costos operativos totales (costos directos e
indirectos), mas las cargas generales aplicadas en un porcentaje de servicios relacionados, y de
costos de recuperación de capital invertido en inversiones.
Cargas Generales, Incluyen una parte o la totalidad de los costos operativos de servicios no
tasados y que no generen ingresos, que poseen una relación complementaria al servicio en
estudio, por ejemplo: los costos de guardería municipal y/o de la Unidad Ambiental Municipal
deben ser parte de los costos operativos de un mercado, rastro o manejo de residuos sólidos,
siempre y cuando las vendedoras, empleados o usuarios de dichos servicios hagan uso directo de
dichos servicios. Es prudente aumentar el costo operacional a utilizar para determinar la tarifa por
un riesgo por eficiencia en la gestión de cobro de aproximadamente el 10 % o más, que sea el re-
sultado y se ajuste de acuerdo análisis del comportamiento en la eficacia en la gestión de co-
branzas municipal.
Costo de recuperación de la Inversión. Considera la posibilidad de incluir el rescate de las
inversiones realizadas o bien cubrirlos con el margen de utilidad, una vez se tome la decisión
política de cuanto cobrar
Costo Unitario de Prestación del Servicio: Es el resultado de dividir los costos totales deter-
minados para el servicio entre el total de Unidades equivalentes de Usuarios con Hecho generador
debidamente dimensionado.
Contabilidad Moderna o Gubernamental: Es aquella en la que los ingresos se registran en el
momento de devengarse que al compararse con los ingresos recaudados, originaria el análisis de
efectividad en la gestión de recuperación de los ingresos corrientes.
Contabilidad patrimonial o tradicional: Registra los ingresos y gastos cuando se captan o se
efectúan las erogaciones, tiene la limitación que a veces refleja costos e ingresos que no corres-
ponden al periodo en que se registran.
Hecho Generador o imponible. Es el supuesto previsto por la ley u ordenanza de creación de
tributos, que cuando ocurre en la realidad da origen a la obligación tributaria, ya sea por su
acceso, disponibilidad y uso del servicio, en esencia se evidencia en el número de usuarios de los
servicios.
Ingresos municipales: Se refiere a todos los recursos económicos devengados o recibidos por la
municipalidad en concepto de ingresos propios (provenientes de tarifas de tasas, impuestos y
otros ingresos locales), subsidios y donaciones, así como transferencias del gobierno Central.
Mora por pago de tasas de tarifas: En general se considera como mora después de 60 días de no
cancelar los tributos devengados (Impuestos y Tasas por servicio Municipales)
Plazo de pago de tasas de tarifas: Hasta un máximo de 60 días sin recargo alguno.
Políticas de costeo, cobranza y recuperación de mora de tributos: Se refiere a las definiciones
estratégicas a nivel de la administración municipal para determinar el costeo y orientar la
efectividad de la cobranza y recuperación de mora.
25
Recargo por mora: Después de los 60 días, a los ciudadanos que omitan el pago o paguen fuera
del plazo establecido se les aplicará una multa del 5% del impuesto, si se pagare en los 3 primeros
meses y pagará una multa del 10 % si se pagare en los meses posteriores. En ambos casos la
multa mínima será de $2.86
Resultados financieros por servicios municipales: Se refiere al establecimiento de la relación
de ingresos totales en relación a los costos directos e indirectos de los servicios municipales. En
general se pueden determinar tres resultados:
Superávit resulta cuando los ingresos exceden los gastos,
Equilibrio se da cuando los ingresos igualan los gastos y
Déficit resulta cuando se gasta más de lo que ingresa.
Servicios con pago al crédito: son los que la municipalidad proporciona de manera permanente a
los ciudadanos en su calidad de residentes (propietarios o responsables de inmuebles), y a
inmigrantes en el municipio, que generalmente se pagan mensualmente, por ejemplo: barrido,
recolección de basura, alumbrado público y otros
Servicios municipales: Son aquellos que se proporcionan a los ciudadanos directamente o a sus
inmuebles. Compete a la Municipalidad la responsabilidad de prestar los servicios en forma
directa o indirecta, asegurando su mejora continua, en cuanto a cobertura, calidad y
sostenibilidad; y a los usuarios, la responsabilidad de cancelar las tasas correspondientes, para
que la municipalidad esté en capacidad de continuar prestándolos.
Servicios no tasados: son los que reciben los ciudadanos, sin mediar el pago de una tasa y que
generalmente se pagan con impuestos y otras fuentes de recursos.
Servicios pagados al contado: Son los que los ciudadanos los pagan previamente a la obtención
del mimos, tales como: expedición de partidas de nacimiento, matrimonio, defunción,
certificaciones de documentos, cartas de venta, etc.
Servicios tasados: los que se prestan mediante el pago de una tasa, previamente aprobada por el
Concejo Municipal a través de una Ordenanza de Tarifa de Tasas. Para el pago de estas tasas tra-
dicionalmente han existido al menos dos modalidades: al contado y al crédito. Los servicios con
pago al contado tienen la particularidad de que se proporcionan individualmente y se pagan de
inmediato, tales como: Registro del Estado Familiar, Tiangue, Rastro, Cementerio y servicios ad-
ministrativos, entre otros.
Sistema de recaudación: Es aquel que basado en políticas establecidas de cobranza y recupe-
ración de mora, se le provee de la estructura, recursos y procedimientos necesarios para realizar
una gestión administrativa y financiera de los tributos.
Tarifa Unitaria de Prestación del Servicio. Resulta de agregar al Costo Unitario de la
prestación del servicio el margen de utilidad. En El Salvador se puede incrementar hasta el 50 %
del costo, en concepto de utilidad.
Tarifas de tasas por servicios municipales, Son los tributos por servicios recibidos de las
municipalidades de acuerdo al producto de las tarifas unitarias multiplicado por la Base
26
Imponible (Unidades equivalentes) por categorías de sectores determinadas por la administración
municipal.
Unidad Equivalente: Consiste en el factor del dimensionamiento del hecho generador; en El
Salvador se le reconoce como Base Imponible, que originan las tasas diferenciadas con base al
dimensionamiento del hecho generador o base seleccionada para determinar el tributo a pagar.
La Unidad Equivalente es el término general que ha sido adoptado para cuantificar y calificar la
base imponible (unidades absolutas) que al multiplicarse por la tarifa unitaria a recuperar origina
las tasas diferenciadas. En este orden de ideas la cuantificación las unidades equivalentes para el
caso de los residuos sólidos varían de acuerdo a los siguientes criterios, entre otros:
(a) Ubicación urbano o rural, y el tipo de actividad a que esta destinado el inmueble
Residencia, Industrial, Comercial y Servicios. Se sostiene que dependiendo el uso del
inmueble será el tipo de basura a recolectar y la capacidad de pago del usuario.
(b) La categorización de las zonas y sectores del Municipio tomando como base el nivel de
ingreso de los usuarios (sectores con altos ingresos, sectores con ingresos medios, sectores
con ingresos básicos y sectores sin capacidad de pago) o bien por el establecimiento de
tramos de consumo de energía eléctrica, dado que se sostiene que entre mayor consumo
mayor es la capacidad económica del contribuyente, y de generación de Residuos sólidos.
(c) La cantidad y calidad (toxicidad y demanda de tratamiento) de los Residuos sólidos gene-
rados, generalmente se aplica a mayor cantidad de Residuos generados la tasa es mayor.
27
ANEXO
3: Método de Línea Recta Para Calcular Depreciación
El método de línea recta es el método más simple y más ampliamente utilizado para calcular la
depreciación. Bajo este método una parte igual del costo del activo se carga a cada período de
uso; en consecuencia, este método es apropiado cuando el uso del activo es relativamente
unidorme año con año, ya que el cálculo del cargo periódico por depreciaciones ese hace
deduciendo del costo del activo, el valor residual estimado o valor de salvamento y dividiendo el
costo depreciable restante entre los años de vida útil estimada.
28
ANEXO
4: Base Legal y factores para el cálculo de Tarifas,
en El Salvador
Base legal.
z Ley General tributaria Municipal, publicada en el Diario Oficial del 21 de diciembre 1991, tomo
313, numero 242.
a) El Art. 129 de la Ley General Tributaria dice “ Los Municipios podrán establecer
mediante la emisión de la Ordenanza respectiva, Tasas por los servicios de naturaleza
administrativa o jurídica que presten”.
b) Para la actualización de Tasas del Art. 130, párrafos 2 y 3 de la Ley General Tributaria,
da los lineamientos para su determinación, siendo los siguientes:
z Párrafo 2 “Para la fijación de las tarifas por Tasas los Municipios deberán tomar
en cuenta los costos de suministro de servicios, el beneficio que presta a los
usuarios y la realidad socio económica de la población”.
z Párrafo 3 “ Los Municipios podrán incorporar en la fijación de las Tasas por
Servicios, tarifas diferenciadas las cuales no podrán exceder del 50% adicional al
costo del servicio prestado o administrado y cuyo producto se destinará al
mejoramiento y ampliación de dichos servicios”.
29
z Cambios tecnológicos en la prestación del servicio. La inversión en la adquisición de
nueva tecnología, la compra de equipo o la construcción de instalaciones para mejorar o
ampliar los servicios, es otro de los factores que ejercen influencia directa en los costos,
debido a que como resultado de esta inversiones surgen nuevos gastos de operación,
mantenimiento, financieros, etc., que en una medida razonable deben absorber los
usuarios de los servicios, a través de las tasas que pagan.
z Las exigencias de los ciudadanos. Generalmente están orientadas solicitar a las municipa-
lidades la ampliación de la cobertura de los servicios o al mejoramiento de la prestación
de los mismos. cualquier decisión al respecto, siempre significará incurrir en mayores
gastos que tienen que ser cubierto por las tasas correspondientes.
z Cambios en las políticas gubernamentales. Este es otro factor a tomar en cuenta, debido
a que los cambios en las políticas del gobierno central sobre aspectos económicos siempre
afectan los costos de prestación de servicios; por ejemplo: aumento del salario mínimo,
aumento en los impuestos al consumo, aumento de las tasas de interés, etc., que inciden
directamente en el valor de los componentes del costo, y por ende, en la estructura de las
tasas que deben pagar los usuarios.
z Revisión de la estructura del costo. Es otro factor a considerar por cuanto los rubros,
partidas o cuentas que conforman la estructura de gastos, pueden en cierto momento
quedar obsoletos y continuarse incorporando dicho valor como parte del costo del
servicio, influyendo en la fijación de las tarifas, y consecuentemente, en la tasa a pagar por
los usuarios.
30
ANEXO 5 FORMULARIOS PARA DESARROLLAR
COSTEO DE SERVICIOS MUNICIPALES EN
FORMA MANUAL
INTRODUCCION.
Elaborar una lista de todos los servicios proporcionados por la municipalidad. Luego se clasifican
los servicios en tasados y no tasados. Se denominan servicios tasados los que se prestan mediante
el pago de una tasa, y se clasifican en pagados al contado y al Crédito. Los servicios no tasados
se proporcionan a la comunidad en general sin mediar una tasa, y son financiados en su totalidad
con impuestos y otras fuentes (donaciones, transferencia o subsidios), lo cual disminuye los
recursos que la municipalidad pudiera destinar para financiar proyectos tendientes a promover el
desarrollo local.
31
Servicios Tasados
Pavimentación Parqueos Servicios Ambientales
Mercado Formal Centros de recreo y piscinas Bibliotecas
Suministro de Agua Baños y Lavaderos Públicos Administración Tributaria
Alcantarillas y tratamiento Mercado informal (Puestos en la calle) Guarderías
Dormitorios públicos Casa comunal
Complejos y parques recreativos
Una vez determinados los servicios tasados y no tasados se procede a identificar los ingresos
devengados y/o recaudados por cada uno de ellos y que corresponden al periodo definido en el
Paso 1. Recomendamos primero incluir los ingresos propios, sub-dividiéndolos luego en ingresos
corrientes y de capital, luego ingresos de subsidios y donaciones, para concluir con ingresos por
transferencias del gobierno central y por préstamos.
La contabilidad moderna o gubernamental relacionado los ingresos devengados con los ingresos
recaudados y niveles de mora, que al compararse originaria el análisis de efectividad en la gestión
de recuperación de los ingresos corrientes, mientras que la contabilidad patrimonial solamente
registra los hechos cuando se incurre en el pago del gastos o se percibe el ingreso.
Los costos directos de los servicios de los servicios municipales incluyen todos aquellos gastos
que se hacen expresa y únicamente para prestar el servicio respectivo durante el período seleccio-
nado; es decir, los gastos funcionamiento o de gestión incurridos para la prestación de los ser-
32
vicios durante el ejercicio fiscal o la vigencia del presupuesto.
Para el propósito de esta guía; los costos de un servicio se dividen en costos directos e indirectos,
tanto para servicios tasados como para los no tasados, lo que requerirá de criterios de asignación
de costos (Ver paso 6) para separarlos, ya que en la mayoría de casos se registran como una sola
cuenta, denominada gastos de funcionamiento o de gestión..
En general los costos municipales, sean directos o indirectos, se pueden sub-dividir en cuatro
cuentas de mayor de gastos de gestión (Según contabilidad Gubernamental) y tres cuentas de
mayor de funcionamiento (Según Contabilidad Tradicional o Patrimonial).
z Gastos personales (Servicios personales y no personales)
z Gastos de bienes de consumo y servicios, gastos financieros y otros (Materiales y Sumi-
nistros)
z Gastos en transferencias otorgadas (transferencias corrientes o beneficios especiales)
z Costos de venta y cargos calculados, gastos de actualizaciones y ajustes
La diferenciación entre gasto directo y indirecto depende de su función; por ejemplo, la deprecia-
ción del vehículo de recolección de la basura seria un costo directo, pero la depreciación del
vehículo asignado al alcalde sería un costo indirecto. Ver método de depreciación en anexo 3.
En caso que se imposibilite el agrupamiento por las cuentas de mayor antes descritas se procederá
a listar las cuentas de gastos de acuerdo a su importancia presupuestaria, por ejemplo: Salarios y
prestaciones, combustible, energía eléctrica, servicios básicos, depreciación y reemplazo de inver-
siones y otros costos de operación.
Cuadro 3: Costos directos de operación por servicio. (En dólares)
Gasto Gasto no Materiales y Transferencias
Detalle personal personal suministros Corrientes Costo total
(a) (b) (c) (d) (a+b+c+d)
Servicios Tasados:
1. Barrido
2. Recolección y Transp.
Residuos Sólidos
3. Disposición final, Residuos
Sólidos
4. Alumbrado
Servicios no tasados:
1. Parque y áreas verdes
2.
TOTAL
Otra forma de presentación es proceder a listar las cuentas de gastos de acuerdo a su importancia
presupuestaria, por ejemplo: Salarios y prestaciones, combustible, energía eléctrica, servicios
básicos, depreciación y reemplazo de inversiones y otros costos de operación.
33
Cuadro 3.1: Costos directos de operación por servicio. (En dólares)
Servicios Otros
Salarios y Energía básicos (
Combus Depreciación costos de Total costos
Servicios prestacion
tible (b)
Eléctrica agua,
(e) operación (a+b+c+d+e+f)
es (a) (c) teléfono)
(d) (f)
Tasados
Aseo
Alumbrado Público....
Sub-total
No Tasados...
Sub-total
TOTAL
Porcentaje 100 %
4.
5.
TOTAL
Otra forma de presentación es proceder a listar las cuentas de gastos de acuerdo a su importancia
presupuestaria, por ejemplo: Salarios y prestaciones, combustible, energía eléctrica, servicios
básicos, depreciación y reemplazo de inversiones y otros costos de operación.
34
Cuadro 4.1: Costos Indirectos de operación por servicio. (En dólares)
Unidades Salarios y
Servicios
Energía básicos(agua, Otros costos Total costos
Organizacionales prestaciones Combustible Eléctrica teléfono) Deprecia. Administrativos Administrativos
(a) (b) (c) (d) (e) (f) (a+b+c+d+e+f)
1. Concejo Municipal
2. Despacho del alcalde
3. Personal de apoyo
4. U.A.C.I.
5. Tesorería
6. Catastro empresas.
7. Catastro inmuebles
8. Otros...
TOTAL
Porcentaje (%)
En general se reconoce que no todos los gastos administrativos son imputables a la prestación de
servicios municipales, por lo que se busca un criterio de distribución de costos indirectos que sea
el más adecuado a las condiciones locales, como por los beneficios tangibles e intangibles de los
servicios.
En general, entre los criterios de distribución que se pueden aplicar se detallan a continuación:
Tomando en cuenta el Criterio "d", es decir, los esfuerzos dedicados a la atención de cada uno de
los servicios, son recolectados mediante una matriz, la cual se presenta a continuación:
35
Cuadro 5 Distribución porcentual de costos indirectos
UNIDAD Concejo Despacho Secretaría Registro y Tesorería UACI Unidad Otras
ORGANIZACIONAL/ Municipal Alcalde Control Municipal Dependen
NIVEL DE ESFUERZO Tributario Ambient. cias
(a) (b) (c) (d) (e) (f) (h) (n)
SERVICIOS TASADOS
Transporte Residuos
Sólidos.
Disposición final
Alumbrado...
SERVICIOS NO
TASADOS
Parques y áreas verdes...
OTRAS
ACTIVIDADES
TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.0 100.00 100.00
% % % % % 0% % %
SERVICIOS NO
TASADOS
Parques y áreas verdes..
OTRAS
ACTIVIDADES
TOTAL
36
Paso 7. Establecer los costos de operación totales de cada servicio.
Consiste en determinar los costos totales por medio de la suma de los costos directos ( paso 4) y
la cuota de los costos indirectos (prorrateados en el paso 7), con el criterio de incluir los gastos
realmente incurridos y/o pagados que corresponden al periodo analizado.
Servicios Tasados
1. Barrido
2. Transporte Residuos Sólidos.
3. Disposición final
4. Alumbrado...
Servicios no tasados
1. Parque y áreas verdes..
TOTALES
Esta etapa se refiere a comparar los ingresos y los gastos para determinar los resultados financie-
ros (superávit, equilibrio o déficit) de los servicios municipales, y establecer el análisis de la
forma de financiamiento de los déficits en los servicios.
Se toma los ingresos devengados y/o recaudados a través de la prestación de los servicios, que se
describieron en el paso 3, y a estos se les restan los costos operativos totales establecidos como
incurridos y/o pagados en el paso 7. El objetivo es establecer los resultados financieros de los
servicios municipales, ya sea superávit, equilibrio o (déficit), lo que permitirá determinar las
políticas y acciones a seguir para volver los servicios auto-financiables o sostenibles.
37
Si la municipalidad ha estimado la mora anual de servicios tasados a crédito o bien los ingresos
devengados y no recaudados (relacionado con los presupuestados), en este paso es conveniente
considerar el efecto de recuperar esos ingresos no recaudados en los resultados financieros por la
prestación de servicios de la municipalidad.
Cuadro 7: Comparación de Costos e Ingresos.
Detalle Ingresos Costos Resultados
Servicios proporcionados Recibidos Totales Superávit
(Paso 3) (Paso 7) ó (déficit)
Servicios tasados
Transporte Residuos Sólidos.
Disposición final
Alumbrado
Mercado
Pavimentación
Cementerio
Rastro y tiangue
Servicios Jurídicos- Administrativos
Registro Estado Familiar
Sub total
Servicios no tasados
Parque y áreas verdes
Mantenimiento de Caminos y otros
Sub total
RESULTADO GENERAL
Paso 9. Establecer las fuentes financieras del déficit de los servicios municipales
y destino de los superavits.
Al existir un déficit total en la prestación de servicios o déficits para servicios individuales, se
suma los montos de los fondos necesarios para cubrir la suma de estos déficits, y se establece los
fuentes de financiamiento para cubrirlos, reconociendo que estas cantidades adicionales
necesarias para cubrir el déficit de los ingresos y gasto corriente representan subsidios a los
servicios, y oportunidades singulares de mejoras en la administración y dirección municipal a fin
de lograr su autogestión operativa y por ende la sostenibilidad de los servicios municipales.
38
Cuadro 8: Fuentes de financiamiento del déficit general.
Ingresos
Ingresos Costos
Devengados Resultado
Detalle Totales Totales
y no acumulado
Servicios proporcionados Actuales Servicios
cobrados anual
(Paso 3) (Paso 7)
(paso 8)
Prestación de servicios
Ingreso y costos por servicios
Ingreso por impuestos
Transferencia 20 % para administración
Subsidios y donaciones
Sub totales
Transferencia para Inversiones
Otras
Totales
Como podrá apreciarse, una estrategia de sostenibilidad y mejora continua de los servicios muni-
cipales toma como base el aspecto financiero, y se fortalece con una combinación de medidas de
los componentes estratégicos y aspectos mencionados a continuación. El éxito en la mejora de
los resultados financieros dependerá de la forma en que se articulen, prioricen y ejecuten acciones
en el corto, mediano y largo plazo de acuerdo a las condiciones sociales, económicas y
ambientales de cada municipalidad y las prioridades operativas de la dirección municipal.
La Administración Municipal deberá analizar las políticas y acciones que deberá implementar
para que los servicios que resulten deficitarios se vuelvan gradualmente sostenibles. Entre estas
políticas cabe mencionar las siguientes:
z Medidas para eficientizar los costos de prestación de los servicios,
z Medidas para aumentar la cobertura y mejora de los servicios,
z La mejora en la cobranza y recuperación de tributos, por ejemplo: definiendo e implemen-
39
tando Políticas y procedimientos de Cálculo de Costos, Cobranza y recuperación de mora,
así como modalidad de pre-pago y planes de pago de mora
z La terciarización de los servicios,
Es importante discutir las conclusiones, y analizar recomendaciones de gestión municipal que
lleven a reducir los déficits y también para lograr una gerencia empresarial del municipio, con las
siguientes características:
Primeramente, lo más importante es hacer esfuerzos por recuperar los costos directos e indirectos
incurridos en la prestación de los servicios.
Aunque pocas municipalidades de Centroamérica han logrado recuperar 100% de sus costos de
capital, es importante considerar la posibilidad de incluirlos separadamente o bien cubrirlos con el
margen de utilidad, una vez se tome la decisión política de cuanto cobrar.
Con los resultados obtenidos en el paso anterior se procede a realizar la suma de los costos
operativos del servicio en estudio, los costos adicionales definidos en el aumento por riesgo en la
gestión de cobro y la recuperación de capital a aplicar, según cada caso.
41
Cuadro 10: Resumen de Costos Totales del servicio de Manejo de Residuos Sólidos
Costo
Costo Aseo y Disposición Costo
DETALLE Transporte Final Total US $
(a) (b) (c) = (a+b)
Costo operativo del servicio (Parte A)
Depreciación y capitalización (no contabilizado)
Costo Total a recuperar (con depreciación)
El detalle de los costos imputados al servicio de manejo de residuos sólidos se incluyen en la
separata A de este anexo.
Para el cálculo de tarifas Unitaria es necesario definir y que exista un Hecho Generador o impo-
nible. La Ley General Tributaria Municipal de El Salvador, define el Hecho Generador como: el
supuesto previsto por la ley u ordenanza de creación de tributos, que cuando ocurre en la realidad
da origen a la obligación tributaria, ya sea por su acceso, disponibilidad y uso del servicio.
La cuantificación de los usuarios con hecho generador puede variar dependiendo del tipo de
servicio municipal prestado, por ejemplo, en el caso de manejo de residuos sólidos pueden ser el
número de inmuebles servidos o bien el número de metros cuadrados servidos (Según catastro).
42
forma práctica de determinar la base imponible es usar la misma medida de cuantificación (libras,
quintales, litros o metros cúbicos), luego si las viviendas urbanas en promedio generan 80 libras
de residuos sólidos por mes y los comercios pequeños e
instituciones generan 97 libras por mes, por medio de una Base Imponible, consiste en la unidad
división se establece que los comercios e instituciones de medida particular por categoría o
generan 1,21 unidades equivalentes en relación a las vi-
tipo de usuario con hecho generador,
viendas urbanas; el procedimiento se repite para otros
usuarios las veces que se necesite, según tipo de categorías que en El Salvador a esta unidad de
establecidas, ya sea para efectos de cálculo o de medida se le reconoce como "Unidad
verificación o ajuste de la Base Imponible. Equivalente".
La cuantificación las unidades equivalentes para el caso de los residuos sólidos varían de acuerdo
a los siguientes criterios, entre otros:
(a) El tipo de actividad a que esta destinado el inmueble Residencia, Industrial, Comercial y
Servicios, y su ubicación Urbano y Rural
(b) La categorización de las zonas y sectores del Municipio tomando como base el nivel de
ingreso de los usuarios (sectores con altos ingresos, sectores con ingresos medios, sectores
con ingresos básicos y sectores sin capacidad de pago)..
Como es fácil deducir, mediante la aplicación de estos criterios cada sector o categoría de
usuarios por tipo de servicio municipal tiene sus propias unidades equivalentes.
43
Cuadro 11: Establecimiento de la Base Imponible Unitaria (Factor de dimensionamiento).
Cantidad de generación de Base Imponible
Residuos Sólidos/mes (Unidad
Categorías de unidades Parámetro de Equivalente
Libras promedio por
con hecho generador cobro (a) División resultante de
unidad con hecho
generador/mes 3
división
indicada
indicada(a)/mes
1.Viviendas urbanas Unidad a. Libras,... a/a
2. Comercios e
Unidad b. Libras,... b/a
instituciones
3. Puestos parque y
Unidad c. Libras,... c/a
buses
4. Puestos /Mercado Unidad d. Libras,... d/a
5. Instituciones Unidad e. Libras,... e/a
6.
El detalle del calculo de la Base Imponible se incluye en la separata B de este anexo.
Resulta de la multiplicación de la base imponible unitaria (factor del dimensionamiento del hecho
generador) por el número de usuarios de los servicios o unidades con hecho generador.
Unidad
1. Viviendas áreas urbana
Unidad
2.Comercios e instituciones
Unidad
3. Puestos parque y buses
Unidad
4. Puestos en el Mercado
Unidad
5. Instituciones
6.
TOTAL
3
La cuantificación de las toneladas por categoría de unidad con hecho generador se basa en una muestra por cada
categoría realizado durante una semana, de la que se determino el promedio diario y luego se proyecta para un mes.
44
(G) Determinar Costo unitario.
El resultado de dividir los costos totales determinados para el servicio en estudio entre la Base
Imponible Total (Número total de Unidades Equivalentes) con hecho generador dimensionado.
Como se dijo anteriormente el origen del cálculo de las tasas diferenciadas es la “Unidad equi-
valente” que se multiplican por la tarifa unitaria definida en el paso anterior. La determinación de
la Base Imponible Unitaria o unidad equivalente, en el caso de manejo de residuos sólidos, debe
45
sustentarse por estudios de cuantificación y calificación del hecho generador o por estudios de la
región publicados por otras entidades, considerando uno o todos los criterios antes descritos, o
bien por estudios especializados realizados para tal fin.
En todo caso las tarifas de tasas por servicios municipales, deben permitir la recuperación
completa de los costos de los servicios municipales y son definidas como los tributos de los
ciudadanos por servicios recibidos de las municipalidades de acuerdo al producto de las tarifas
unitarias multiplicado por las Unidades equivalentes determinadas por la administración muni-
cipal.
Unidad
1. Viviendas urbanas
2. Comercios e Unidad
instituciones
Unidad
3. Puestos parque y buses
Unidad
4. Puestos en Mercado
Unidad
5. Instituciones
Unidad
6.
Total
En este aspecto se recomienda realizar una reunión con el Concejo Municipal, la Administración
de la Municipal y actores claves decisores para concertar las acciones estratégicas a desarrollar
4
Se pueden establecer estas equivalencias en base a un estudio limitado (en caso de empresas), y en base a metas
sociales (usuarios subsidiados).
5
Es la que se pública en la Ordenanza de Tasa por Servicios Municipales.
6
El devengado se estableció indirectamente mediante el uso de las tasas diferenciadas mensuales por el número de
unidades con hecho generador.
46
para mejorar aspectos claves en la prestación de servicios, entre los aspectos a tratar se estima
conveniente: análisis de los resultados financieros obtenidos de los servicios, la relación de los
costos actuales y las tasas vigentes, niveles de efectividad de la cobranza y recuperación de mora,
análisis político e impacto de ajustes en las tasas municipales y medidas de mitigación social,
analizar, definir y/o actualizar las políticas de costeo, cobranza y recuperación de mora de
tributos, entre otros, así como la mejora de la cultura de pago y participación activa de la
sociedad, a la vez que se impulsan medidas de corrección inmediata de los costos a corto y
mediano plazo, entre otras acciones. En el caso ideal que las tasas vigentes proporcionen
márgenes aceptables de utilidad real a la municipalidad se deberá concertar planes para la
expansión y mejora en la prestación de los servicios municipales.
47
Separata A
Costos de depreciación e inversiones en el municipio de____________.
Cuadro Depreciación e Inversiones
Valor US $ a
Valor de Valor Valor US $
Compra residual Años de a Depreciar/añ
Partida presupuestaria US $ US $ Vida útil Depreciar o
(a) (b) (c) d = (a - b) d/ (c)
Equipo de Recolección y
transporte
Camión
Sub-Total a depreciar
Mini cargador
INVERSION EN RELLENO
48
Separata A
Costos de Barrido de Áreas Públicas en el municipio de __________.
Cuadro Barrido
COSTO COSTO
CODIGO
PARTIDAS Cantidad Unidad US $ US $ por
S mes año
GASTOS DIRECTOS
3112 GASTO DE PERSONAL
3112 Recolector 1 mes
3112 Recolector 1 mes
3112 Recolector 1 mes
3112 Salario de motorista mes
Otros gastos
GASTO NO PERSONAL
Mantenimiento de equipo de
transporte.
MATERIALES Y
SUMINISTROS
3331 Combustible y lubricantes galones
3323 Llantas y neumáticos
Tarjeta de circulación
Repuestos y accesorios
TRANSFERENCIAS
CORRIENTES
TOTAL DE COSTOS
DIRECTOS DE
RECOLECCION Y
TRANSPORTE
GASTOS INDIRECTOS
COSTOS TOTALES
49
Separata A
Costos de recolección y transporte de R.S. en el municipio de ___________.
Cuadro Recolección y transporte
COSTO COSTO
CODIGO
PARTIDAS Cantidad Unidad US $ US $ por
S mes año
GASTOS DIRECTOS
3112 GASTO DE PERSONAL
3112 Recolector 1 mes
3112 Recolector 1 mes
3112 Recolector 1 mes
3112 Salario de motorista mes
Otros gastos
GASTO NO PERSONAL
Mantenimiento de equipo de
transporte.
MATERIALES Y
SUMINISTROS
3331 Combustible y lubricantes galones
3323 Llantas y neumáticos
Tarjeta de circulación
Repuestos y accesorios
TRANSFERENCIAS
CORRIENTES
TOTAL DE COSTOS
DIRECTOS DE
RECOLECCION Y
TRANSPORTE
GASTOS INDIRECTOS
COSTOS TOTALES
50
Separata A
Costos de disposición final de residuos sólidos en el municipio de ________.
Cuadro Disposición final
COSTO COSTO
CODIGO
PARTIDAS Cantidad Unidad US $ US $
S mes por año
GASTOS DIRECTOS
3112 GASTOS PERSONALES
3112 Ayudante mes
3112 Salario de motorista mes
Otros gastos
GASTO NO PERSONAL
(Indemnizaciones)
MATERIALES Y SUMINISTROS
3331 Combustible y lubricantes galones
TRANSFERENCIAS CORRIENTES
COSTOS DIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS
51
Separata B
Cálculo de Base Imponible Unitaria en manejo de residuos sólidos en el
municipio de ______________.
El procedimiento para el cálculo de la base imponible, tiene como base la determinación de la
Producción de Desechos Sólidos Per Capita por mes y consiste en al menos los siguientes pasos.
Unidades
Categorías de usuarios del servicio de manejo de residuos sólidos con hecho
generador catastradas
1. Viviendas del área urbana
2. Número de comercios e instituciones
3. Número de puestos parque y buses
4. Número de puestos en el Mercado
5. Instituciones
6.
En el caso de contar con una base actualizada de catastro es recomendable de inmediato proceder
a la actualización de mismo o bien a realizar el conteo directo de las unidades que reciben el
servicio.
Para la medición de peso y volumen generado por las diferentes categorías de usuarios se procede
de la manera siguiente:
a) Se prepara una báscula de pie y un barril o recipiente mediano de 100 litros de capacidad,
el cual debe pesarse y graduarlo en su volumen por medio de agregar 4 litros de agua cada
vez.
b) El barril o recipiente se utiliza para medir el volumen y pesar la cantidad de desechos
entregados al camión recolector de parte de los usuarios del sistema.
c) A la entrega de los desechos estos se vacían en el barril o recipiente sin hacer presión y
52
procurando llenar los espacios vacíos en el mismo.
d) Se pesa una vez lleno y por diferencia se obtiene el peso promedio por cada categoría de
usuarios.
La medición es conveniente realizarla durante una semana completa tanto en época lluviosa como
en época seca (Febrero y agosto de cada año preferentemente), para analizar la variación en la
generación de desechos; si la recolección de desechos no es ha diario se recomienda realizar la
medición en los días de recolección y transporte de desechos, por ejemplo. En general toda la
información procedente del muestreo deberá ser anotada y procesada en total se levanto la
información de una muestra cuyos promedio por categoría se presentan en el cuadro siguiente:
53
ANEXO 6
CASO: MUNICIPALIDAD PASAQUINA DE EL SALVADOR
INTRODUCCION
Para el desarrollo de este proceso fue contratada la Corporación de Servicio Integral S.A. de C.V.
de El Salvador, que laboro en la integración del documento metodológico y desarrollo del estudio
de caso de Pasaquina, para lo cual se contó con la activa participación de representantes del Pro-
grama Ambiental Regional para Centro América PROARCA/SIGMA/USAID, Research Trian-
gule Institute International RTI/USAID, del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal
(ISDEM), la Corporación de Municipalidades de El Salvador (COMURES), Proyect Concert Interna-
tional (PCI) y principalmente de la colaboración de la municipalidad de Pasaquina de El Salvador
a quienes externamos nuestros agradecimientos por espontáneo apoyo y colaboración.
54
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MUNICIPALIDAD.
La población cuenta con los servicios de: unidad de salud, dos parques, una cancha de fútbol, una
de basketball, y un mercado, entre otros. Las fiestas patronales se celebran del 16 al 21 de Enero.
En este ejemplo primero se determinan los resultados financieros de la prestación de los servicios
de la municipalidad, y luego se procede a establecer las tarifas de tasas diferenciadas por la
prestación del servicio de manejo de los residuos sólidos.
El período considerado para el desarrollo del cálculo de los resultados financieros por la
prestación de servicios municipales se definió del 1º. de noviembre del 2,002 al 31 de octubre del
2,003, para lo cual se obtuvo el reporte de ejecución presupuestaria de la municipalidad corres-
pondiente a dicho período. A la vez que se determino que la contabilidad de la municipalidad es
de tipo patrimonial o tradicional, por lo que las cuentas de mayor de los costos directos e
indirectos se refieren: a costos de personal, costos no personales, materiales y suministros y
transferencias corrientes, también no registra la depreciación y contabiliza los ingresos y gastos
cuando son captados o realizados.
55
Paso 2. Identificar y clasificar los servicios brindados a la población
La Municipalidad proporciona actualmente a los ciudadanos diez y seis (13) servicios, de los
cuales diez (9) son tasados y siete (4) son no tasados.
Al sumar los ingresos locales captados, con los subsidios y transferencias para la administración
municipal, la alcaldía cuenta con $ 229,284.18 para cubrir sus gastos operativos y
administrativos.
La visualización de los ingresos percibidos por la municipalidad se evidencia en la grafica
siguiente, en la que se ha integrado las transferencias para funcionamiento.
56
Grafica 1: Ingresos propios, subsidios y transferencias recibidas el 2,004.
OTROS
IMPUESTOS
INGRESOS
3%
0%
TASAS COBRADAS
9%
Subsidios
Otras 1%
0%
Transferencias
para admón.
14%
Transferencia para
inversión
73%
57
Paso 4. Determinar y clasificar los costos directos de operación de los servicios.
La Alcaldía de Pasaquina cuenta con un total de 28 empleados, 7 laboran dentro de las unidades
de Aseo y Medio Ambiente, esto representa que el 25 % del personal esta destinado al manejo de
los Residuos Sólidos (RS.). Cuenta con un camión de volteo de 8 ton., año 1989, que ya venció
su vida útil en mal estado que genera altos costos de mantenimiento y reparaciones, el cual
recientemente fue reconstruido y puesto en servicio.
Los costos de operación llamados directos son aquellos que se pueden asignar claramente a cada
uno de los servicios municipales estén o no tasados.
Cuadro 4: Costos directos de operación por servicio
Gasto Gasto no Materiales y Transferencias
Detalle personal personal suministros Corrientes Costo total
Servicios Tasados:
Recolección y Transp. RS $10,280.93 $ 8,966.94 $ 8,185.15 $ 1,976.60 $ 29,409.62
Disposición final, RS $ 5,119.99 $ 1,259.54 $ 721.08 $ 984.36 $ 8,084.98
Alumbrado $ 2,302.86 $ 18,016.07 $ 694.29 $ 442.75 $ 21,455.96
Mercado $ 2,525.71 $ 621.34 $ 345.63 $ 485.59 $ 3,978.28
Cementerio $ 2,194.29 $ 564.57 $ 78.62 $ 421.87 $ 3,259.35
Rastro y tiangue $ 4,165.38 $ 1,024.70 $ 570.01 $ 800.83 $ 6,560.93
Servicio Jurídicos $ 5,622.86 $ 1,383.25 $ 769.47 $ 1,081.04 $ 8,856.62
Registro Estado Familiar $17,337.14 $ 4,265.03 $ 2,372.52 $ 3,333.22 $ 27,307.90
Servicios no tasados:
Parque y áreas verdes $ 2,408.00 $ 592.38 $ 329.52 $ 462.96 $ 3,792.87
58
Cuadro 5: Costos indirectos
Detalle COSTOS INDIRECTOS
Servicios Costo total
Materiales y Transferencias
proporcionados Gastos de personal Gastos no personal suministros Corrientes Indirecto
Alcalde $25,003.02 $ 10,373.54 $ 5,534.97 $ 3,713.88 $ 44,625.41
Concejo Municipal $21,732.13 $ 9,016.48 $ 4,810.89 $ 3,228.03 $ 38,787.52
Personal de apoyo y
otros $12,628.57 $ 5,239.49 $ 2,795.61 $ 1,875.81 $ 22,539.49
SERVICIOS TASADOS
59
Cuadro 7 Distribución de costos indirectos entre cada servicio
UNIDAD Alcalde Concejo Personal de UACI y UMA Registro y Total
ORGANIZACIONAL/ Municipal apoyo proyectos Control Costos
NIVEL DE ESFUEZO Tributario indirectos
SERVICIOS TASADOS
SERVICIOS NO TASADOS
Consiste en la suma de los costos directos (cuadro 4) y los indirectos determinados (cuadro 6).
Cuadro 8: Costos totales de operación
Costos Costos Costos
Detalle
Directos Indirectos Totales
Servicios proporcionados
(Cuadro 4) (Cuadro 6) Operativos
Servicios Tasados
60
8. Comparar los ingresos recaudados y los costos totales para conocer los superávit o déficit
Cuadro 9 Comparación de Costos e Ingresos.
Detalle Costos
Servicios proporcionados Ingresos Totales Resultados
Recibidos Operativos
Servicios tasados
61
El déficit en la prestación de servicios se resolvió en parte utilizando las fuentes de ingresos
provenientes de la transferencia para el funcionamiento de la administración municipal FODES
20%, la cual disminuyo el déficit, a la vez que disminuyó el disponible para inversión en pro-
yectos de la municipalidad. Sin embargo, quedó un déficit de $ 69,092, lo cual se resolvió con los
inglesos de transferencias para inversiones. Se estima un ingreso potencial de US $ 34,366, valor
de ingresos no recibidos por servicios a crédito en Manejo de Residuos Sólidos, que representan
el 50 % del déficit operativo anual identificado (US $ 69,092.00), que de haber sido cobrado y
percibido el ingreso, hubiese impacto la economía municipal, ampliando las posibilidades de
inversión y proyección del desarrollo local, de acá el requerimiento de mejorar la efectividad en
la prestación de los servicios y de los mecanismos de cobranza y de recuperación de la mora,
entre otros aspectos.
Conclusiones
b. Se observó que el costo total de los servicios, ha sido encarecido en un 44 % por el gasto
corriente en las dependencias administrativas.
Recomendaciones
a. Los ciudadanos del municipio (Población Urbana y Rural) deben ser informados acerca de
los niveles de déficit resultantes en la prestación de los servicios.
b. La Municipalidad debe aplicar medidas integrales que permitan ampliar la base tributaria,
mejorar el sistema de recaudación y racionalización del gasto corriente; inclusive considerar
reformar la ordenanza de tasas como medida para complementar y consolidar la recaudación.
62
peración de la mora y la captación de los ingresos por servicios.
Según catastro realizado en 2,001 se identifican 633 contribuyentes totales registrados a nivel
urbano y 1,321 a nivel rural, de los que 1,331 contribuyentes calificados, reciben servicio de
MRS, a la vez están categorizados, de acuerdo a sus actividades y capacidad de generación de
Residuos. Poseen ordenanza que regula el servicio de aseo, publicada en Diario Oficial No 234,
tomo 349 del 13 de diciembre del 2000, la cual no se ha divulgado a nivel de la población y posee
ordenanza publicada en Diario Oficial No 228 tomo 353 del 3 de Diciembre 2002, que establece
las tasas por servicio de manejo de residuos sólidos.
La generación promedio de residuos sólidos es de 2.7 ton. /día y una generación por familia de
2.7 libras por día. El Relleno Sanitario de la municipalidad esta ubicado en el caserío el Rebalse a
12 Km. de la ciudad, posee un área de 2 manzanas, en esta etapa 1 mz. se utiliza para
disposición de Residuos. El relleno fue planificado en forma manual, actualmente opera
mecanizado y ya cuenta con manual operativo desarrollado por PROARCA-SIGMA: de octubre
de 2,003 a la fecha se opera con la practica de celda diaria, se ha desarrollado el costeo de los
servicios municipales y se cuenta con un Plan de Acción para el Manejo de los Residuos Sólidos,
que prevé mejoras en el manejo Integral de los Residuos Sólidos.
El resumen de costos totales ha considerar en la determinación de tasas, incluye los costos opera-
tivos totales por recolección, transporte y disposición final de los Residuos sólidos (determinados
en la parte A), a la vez que se considera otros costos como el aseo del parque y parte de la Unidad
Ambiental la depreciación y de recuperación de a inversión que se detalla a continuación.
63
Servicios de recolección, transporte y disposición final de Residuos Sólidos en la
municipalidad de Pasaquina, El Salvador
64
Cuadro 12: Resumen de Costos Totales del Servicio de Manejo de Residuos Sólidos
Costo
DETALLE Costo Aseo y Disposición Costo
Transporte Final Total US $
Costo operativo del servicio (Parte A) $ 46,681 $ 12,208 $ 58,889
Depreciación y reposición (no contabilizado) $ 13,256 $ 13,256
Costo Total a recuperar (con depreciación) $ 46,681 $ 25,464 $ 72,145
Los costos por eficiencia en cobranza y recuperación de mora no se estimo debido a que la
municipalidad esta en proceso de crear la cultura de pago en los ciudadanos. Los detalles de
costos se incluyen en la separata A de este anexo.
Para determinar la base imponible (factor de dimensionamiento del hecho imponible), se procedió
a estructurar una matriz que relaciona los criterios de dimensionamiento, antes descritos (página
15 de esta guía); a estos criterios se les pueden aplicar diferentes valores superiores o inferiores a
la unidad, de acuerdo a su relevancia a nivel municipal.
Para efectos del cálculo de la base imponible se determino con base a la cantidad de residuos
sólidos generados por la viviendas urbanas y rurales que poseen un promedio 80 libras de R.S.
por mes, mientras que los comercios, instituciones, puestos en el parque y de mercado generan 97
libras; que al dividirlas con la base de 80 libras por mes origina la base imponible respectiva para
la categoría en estudio, en resumen se presenta a continuación. Detalles de cálculo en separata B
de este anexo.
En función del dimensionamiento realizado con anterioridad7 el criterio variable fue la cantidad
de Residuos generados e integrado al manejo de residuos sólidos, por lo que se asume un valor
estándar de la unidad para cada uno y el total de los otros criterios antes descritos, a saber:
ubicación (urbana y rural), tipo de actividad, calidad de Residuos y participación ciudadana, de la
manera siguiente:
7
Diagnóstico de Residuos Sólidos para el Diseño de un Sistema de Gestión Integrado de los Residuos Sólidos de
Pasaquina, La Unión, El Salvador, Leyla Zelaya, Agencia del Gran Ducado de Luxemburgo para la Cooperación al
Desarrollo 1999.
65
Cuadro 13: Establecimiento de la Base Imponible Unitaria (Factor de dimensionamiento).
Cantidad de generación de
Base Imponible
Residuos Sólidos
Categorías de unidades Parámetro de (Factor
Libras promedio por
con hecho generador cobro (1) División resultante de
unidad con hecho
división(1)
generador/mes 8 aplicada
a. Viviendas urbanas Unidad 80 libras 80/80 1
b. Comercios e
Unidad 97 libras 97/80 1.21
instituciones
c. Puestos parque y
Unidad 97 libras 97/80 1.21
buses
d. Puestos /Mercado Unidad 97 libras 97/80 1.21
e. Instituciones Unidad 310 libras 310/80 3.88
f. Gasolinera 1.41Tonelada 2,812 libras 2812/80 35.15
2
1000 M de
g. Aduanas 631 libras 631/80 7.89
construcción
h. Vivienda en
Unidad 80 libras 80/80 1
caseríos
8
La cuantificación de las toneladas por categoría de unidad con hecho generador se basa en una muestra por cada
categoría realizado durante una semana, de la que se determino el promedio diario y luego se proyecta para un mes.
9
Informe Final Plan de Gestión Integrado de Residuos Sólidos, Municipio de Pasaquina, Inga. MSc. Leyla Zelaya,
Agencia del Gran Ducado de Luxemburgo para la Cooperación al Desarrollo, Sept. 2,001.
66
(F) Base imponible Total de (Unidades equivalentes por categoría)
Finalmente, se multiplica las unidades generadoras por la base imponible unitaria para determinar
el total de las unidades equivalentes por categoría de usuarios o base imponible total.
Unidad 475
Viviendas áreas urbana 475 1
Unidad 103
Comercios e instituciones 86 1.21
Unidad 26
Puestos parque y buses 22 1.21
Unidad 36
Puestos en el Mercado 30 1.21
Unidad 67
Instituciones 17 3.88
2.8 Tonelada 70
Gasolineras: nota 1 2 35.15
2
1000 M de 8
Aduanas: nota 2 construcción 1 7.89
Unidad 1321
Viviendas en caseríos 1321 1
TOTAL 2106
Nota 1: Son dos gasolineras con un estimado generación de de 2.8 toneladas / mes.
Nota 2: Es una aduana con un área estimada de 1000 m2 .
En nuestro caso para el cálculo de la tarifa unitaria se dividió el costo total y el parcial (opción 1 y
opción 2 respectivamente) antes determinado entre el total de unidades equivalentes con hecho
generador, a este resultado se le denomina Costo unitario, que adicionársele un porcentaje en
forma de margen de utilidad al costo unitario, origina la tarifa unitaria, de la manera siguiente:
67
Cuadro 15. Cálculo de tarifa unitaria
Costo Costo
Costo
Detalle
Recolección/ Disposición Total
Transporte Final
Opción 1: Recuperar Costo Total (con depreciación)
Costo total del servicio MRS con depreciación $ 46,681.12 $ 25,463.70 $ 72,144.82
Total de Unidades equivalentes con hecho
generador dimensionado $ 2,106.00 $ 2,106.00 $ 2,106.00
Costo unitario/ año $ 22.17 $ 12.09 $ 34.26
Costo por unitario/ mes con depreciación (No
contabilizada) $ 1.85 $ 1.01 $ 2.85
Nota: Se tomó la decisión política de no recuperar el costo total del servicio con, a la vez que se
analizan opciones de disminución de costos de recolección y transporte de los desechos sólidos,
en lo relativo a costos de mantenimiento y operación del vehiculo que ha finalizado su vida útil.
Finalmente para determinar las tarifas de tasas diferenciadas, se multiplica la tarifa unitaria por la
base imponible (factor o unidad equivalente determinado en el cuadro 18 columna 3); luego se
estima el ingreso devengado por categoría de usuario, y este es el resultado de multiplicar las
unidades con hecho generador, por la tarifa de tasa diferenciada por el periodo estudiado.
68
Cuadro 16. Cálculo de tasas diferenciadas y proyección de ingresos
(1) (2) (3) = tarifa (1) x (3)
Parámetro de Unidades Unidad unitaria x (2) Ingreso
Detalle Cobro con hecho Equivalente Tarifa de Tasa devengado12
10
Generador Diferenciada por 12 meses
Mensual 11
Unidad
Viviendas urbanas 475 1 $ 1.71 $ 9,747.00
Unidad
Comercios e instituciones 86 1.21 $ 2.06 $ 2,126.49
Unidad
Puestos parque y buses 22 1.21 $ 2.06 $ 543.99
Unidad
Puestos en Mercado 30 1.21 $ 2.06 $ 741.80
Unidad
Instituciones 17 3.88 $ 6.63 $ 1,351.76
Tonelada
Gasolineras, (Nota 1) 2.82 35.15 $ 42.63 $ 1,442.56
M2 de
Aduanas, (Nota 2) construcción 1000 7.89 $ 0.0135 $ 161.82
Unidad
Viviendas en caseríos 1321 1 $ 1.71 $ 27,106.92
Total $ 43,222.32
Nota 1: Son dos gasolineras con un estimado generación de de 2.82 toneladas / mes.
Nota 2: Es una aduana con un área estimada de 1000 m2.
En contraste con la relativa recuperación de tasas de la parte urbana, el servicio de manejo de re-
siduos sólidos representa un costo total anual de $ 58,889.00, que comparado con los ingresos per-
cibidos originan un déficit anual actual en el Manejo de Residuos Sólidos de $ - 50,912.77, que de
una u otra manera la municipalidad subsidia, lo que a la vez disminuye sus posibilidades de
inversión local.
10
Se pueden establecer estas equivalencias en base a un estudio limitado (en caso de empresas), y en base a metas
sociales (usuarios subsidiados).
11
Ordenanza de tasa del municipio de Pasaquina publicada en Diario Oficial No 228 tomo 353 del 3 de Diciembre
2002
12
El devengado se estableció indirectamente mediante el uso de las tasas diferenciadas mensuales por el número de
unidades con hecho generador.
69
metro cúbico de Residuos sólidos recolectado/transportado o dispuesto en el relleno sanitario, la
cual se presenta por peso y volumen.
Cuadro 17: Cálculo de tarifas de tasas por tonelada y metro cúbico de residuos sólidos.
(1) Valor (1) X (3)
Valor por (2) Densidad
Una Tonelada de Valor
Descripción 0.04 metro cúbico D.S.
Residuos Sólidos Metro cúbico
toneladas (m 3) 13
(R.S.) de R.S.
Recolección y transporte de
Residuos Sólidos $ 1.14 $ 28.50 $ 9.41
Solo disposición final de
Residuos Sólidos en el relleno 0.33 ton./m 3
$ 0.57 $ 14.25 $ 4.70
sanitario
Recolección, transporte, y
disposición final (suma de los $ 1.71 $ 42.75 $ 14.11
dos)
El cálculo de tarifa de tasas por metro cuadrado no fue posible debido a que la municipalidad no
tiene registrado el área total y promedio por cada categoría de las unidades con hecho generador,
En el caso de Residuos bio-infecciosos y especiales no se incluyo el cálculo de tarifas de tasas, ya
que de acuerdo a la ordenanza vigente, la municipalidad no proporciona dicho servicio.
4. Reunión con Consejo y Actores Claves para mejorar la recuperación de Tasas por
Cobrar
13
Promedio de Densidad según Diagnóstico de Residuos Sólidos para el Diseño de un Sistema de Gestión Integrado
de los Residuos Sólidos de Pasaquina, La Unión, El Salvador, Leyla Zelaya, Agencia del Gran Ducado de
Luxemburgo para la Cooperación al Desarrollo 1999.
70
ceso de cobranza y de recuperación de la mora.
z Ampliar la cobertura de los servicios de manejo de los residuos, a la vez que se planifican
acciones participativas de tratamiento local de los Residuos de origen vegetal por medio
de proyecto de compostaje y de reciclaje entre otras, que amplíen la vida útil del relleno
sanitario.
z Una recomendación general para los Entidades y Programas de Apoyo municipal es que
este esfuerzo de asistencia financiera se enmarque dentro de un Acuerdo de Cooperación
Técnica y/o Financiero suscrito entre la municipalidad y agencia o programa de apoyo, el
cual oriente que una vez compartidas y priorizadas las recomendaciones formuladas, se
deberá proceder a determinar un calendario de implementación con fechas y responsables
de la ejecución, supervisión local y asistencia técnica de procesos a fin de apoyar el
desarrollo de las alternativas identificadas y acordadas.
71
Separata A
Costos de depreciación e inversiones en el municipio de Pasaquina.
Cuadro Depreciación e Inversiones
Valor US $ a
Valor de Valor Valor US $
Partida presupuestaria Compra residual Años de a Depreciar/añ
US $ US $ Vida útil Depreciar o
Equipo de Recolección y
transporte
INVERSION EN RELLENO
72
Separata A
Costos de recolección y transporte de R.S. en el municipio de Pasaquina.
Cuadro Recolección y transporte
COSTO COSTO
CODIGO
PARTIDAS Cantidad Unidad US $ US $ por
S mes año
GASTOS DIRECTOS
3112 GASTO DE PERSONAL
3112 Recolector 1 1 mes 182.86 2,194.29
3112 Recolector 1 1 mes 182.86 2,194.29
3112 Recolector 1 1 mes 182.86 2,194.29
3112 Salario de motorista 1 mes 205.71 2,468.57
Otros gastos 1,229.50
GASTO NO PERSONAL
Mantenimiento de equipo de
transporte. 8,966.94
MATERIALES Y
SUMINISTROS
3331 Combustible y lubricantes galones 542.70 6,512.40
3323 Llantas y neumáticos 74.71 896.56
Tarjeta de circulación 91.43 91.43
Repuestos y accesorios 57.06 684.75
TRANSFERENCIAS
CORRIENTES 1,976.00
TOTAL DE COSTOS
DIRECTOS DE
RECOLECCION Y
TRANSPORTE 29,409.00
73
Separata A
Costos de disposición final de residuos sólidos en el municipio de Pasaquina.
Cuadro Disposición final
COSTO COSTO
CODIGO
PARTIDAS Cantidad Unidad US $ US $
S mes por año
GASTOS DIRECTOS
3112 GASTOS PERSONALES
3112 Ayudante 1 mes 182.86 2,194.29
3112 Salario de motorista 1 mes 182.86 2,194.29
Otros gastos 731.42
GASTO NO PERSONAL
(Indemnizaciones) 104.96 1,259.54
MATERIALES Y SUMINISTROS
3331 Combustible y lubricantes galones 60.09 721.08
74
Separata B
Cálculo de Base Imponible Unitaria en manejo de residuos sólidos en el
municipio de Pasaquina.
El procedimiento para el cálculo de la base imponible, tiene como base la determinación de la
Producción de Desechos Sólidos Per Capita por mes y consiste en al menos los siguientes pasos.
Unidades
Categorías de usuarios del servicio de manejo de residuos sólidos con hecho
generador catastradas
Viviendas del área urbana 475
Número de comercios e instituciones 86
Número de puestos parque y buses 22
Número de puestos en el Mercado 30
Instituciones 17
Gasolineras 2
Oficina de aduanas 1
Viviendas en caseríos 1321
En el caso de contar con una base actualizada de catastro es recomendable de inmediato proceder
a la actualización de mismo o bien a realizar el conteo directo de las unidades que reciben el
servicio.
Para la medición de peso y volumen generado por las diferentes categorías de usuarios se
procedió de la manera siguiente:
e) Se preparó una báscula de pie y un barril o recipiente mediano de 100 litros de capacidad
el cual fue debidamente pesado y graduado en su volumen por medio de agregar 4 litros
de agua cada vez.
f) El barril o recipiente se utilizó para medir el volumen y pesar la cantidad de desechos
entregados al camión recolector de parte de los usuarios del sistema.
g) A la entrega de los desechos estos se vaciaron en el barril o recipiente sin hacer presión y
75
procurando llenar los espacios vacíos en el mismo.
h) Se peso una vez lleno y por diferencia se obtuvo el peso promedio por cada categoría de
usuarios.
La medición es conveniente realizarla durante una semana completa tanto en época lluviosa como
en época seca (Febrero y agosto de cada año preferentemente), para analizar la variación en la
generación de desechos; si la recolección de desechos no es ha diario se recomienda realizar la
medición en los días de recolección y transporte de desechos, por ejemplo. En nuestro caso se
realizo la medición en peso y volumen los días lunes, miércoles y viernes, en una muestra de 20
viviendas urbanas, 20 viviendas rurales, 3 puestos en el parque, 3 puestos en el mercado, 2
instituciones, las dos gasolineras, la oficina de aduana y 9 pequeños comercios, en total se levanto
la información de una muestra cuyos promedio por categoría se presentan en el cuadro siguiente:
MEDICION DE PESO DE DESECHOS SÓLIDOS (libras)
Promedio libras por día Total de peso (libras) BASE
Categorías de usuarios del Relación IMPONIBLE
servicio semana
L (1) M (2) V (3) (1+2+3) mes Propuesta UNITARIA
a. Viviendas área urbana 10 5 5 20 80 80/80 1.00
b. Número de comercios e
instituciones 12 6 6.3 24.3 97 97/80 1.21
c. Número de Puestos parque y buses 10 7 7.3 24.3 97 97/81 1.21
d. Puestos en el Mercado 10 6 8.3 24.3 97 97/82 1.21
e. Instituciones 7.5 40 30 77.5 310 310/80 3.88
f. Gasolineras 203 250 250 703 2,812 2812/80 35.15
g. Aduanas 57.75 50 50 157.75 631 631/80 7.89
h. Viviendas en caseríos 8 8 4 20 80 80/80 1.00
1 tonelada es equivalente a 2,000 libras
Teniendo el peso de la generación y áreas por categoría de usuarios se puede proceder a deter-
minar formas alternas de aplicación de la tasas, tales como por tonelada entregada o bien por
metro cuadrado de la categoría en análisis.
i) A la vez con el peso y volumen obtenido se utilizo para calcular la densidad, se determino que
100 litros de volumen tienen un peso de 60 libras de desechos sólidos, lo cual es equivalente a
que en 1,000 litros (1 m 3 ) contenga 660 libras ( 0.33 toneladas de desechos sólidos). Este
dato es importante ya que si se ha determinado que 80 libras (0.04 toneladas) de desecho
sólidos entregadas por una vivienda poseen una tasa de US $ 1,71, el cálculo del costo por
metro cúbico de desecho sólido se obtuvo de la siguiente ecuación:
Tasa total por metro cúbico= US $ 14.11 recolectado, transportado y con disposición final.
76
1