Briceño Susana.2018

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 160

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

SINERGIA EN LA FORMACIÓN DE LA HISTORIA LOCAL COMO


ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DEL APRENDIZAJE

Autora: Susana Briceño


Tutora: Nathaly Castillo.

San Juan de los Morros, julio de 2018.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

SINERGIA EN LA FORMACIÓN DE LA HISTORIA LOCAL COMO


ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DEL APRENDIZAJE

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al grado de


Magister en Educación Mención Desarrollo Comunitario

Autora: Susana Briceño.


Tutora: Nathaly Castillo.

San Juan de los Morros, julio de 2018.


DEDICATORIA

A Dios, por iluminarme día a día el camino a transitar. Por ser mi guía,
acompañarme y darme la fortaleza de soportar y vencer cada uno de los
obstáculos que
se me han presentado. Porque más que pedirte tengo que agradecerte por
todo lo que me has dado.
A mis padres, Matias Zambranos , Evarista Briceño ,ejemplos de humildad,
honestidad, decisión, perseverancia y logro, por su dedicación, ser mis guías,
apoyo incondicional y sobre todo creerme capaz de cumplir mis metas y
sueños. Porque siempre han estado allí para mí.
A mis hijas Maybeth y Hylenne Rodriguez por ser mi fuente de ser
inspiración, impulsarme para lograr mis metas, por ellas no me dejo vencer.
Que este triunfo sea un ejemplo en sus vidas para que logren todas sus
metas.
A mi esposo Jose Rodriguez por su paciencia, ternura y entrega. Porque me
ha ayudado a crecer como persona y a ser cada día mejor. Por estar allí,
para mí, en todo momento, buenos o malos, gracias.
Quiero que mi éxito sea de ustedes, sin su apoyo no hubiese sido posible,
agradecida infinitamente.
¡LOS AMO INMENSAMENTE!
SUSANA BRICEÑO

iii
RECONOCIMENTO

A mis padres, Matias Zambrano y Evarista Briceño por siempre darme lo


mejor de sí.
Gracias por sus sabios consejos.
A la Ilustre Universidad Nacional de los Llanos Centrales, “Rómulo Gallegos”
y a todo su personal, mi casa de estudio. Por poner a mi disposición todos
los recursos institucionales.
A mi tutora, Nathaly Castillo sus conocimientos siempre fueron necesarios
para guiar el desarrollo de esta investigación. Gracias por cederme un poco
de su espacio y tiempo, y por su disposición de enseñar, paciencia y amistad.
A todos aquellos profesores, que me brindaron su apoyo y colaboración, y
contribuyeron en gran medida en mi formación académica.
A mis amigos y compañeros de estudios, Gracias por permitirme formar
parte de su día a día y por prestarme siempre la ayuda necesaria. Se les
quiere.
A mi compañera de trabajo Nelida Vasquez por su apoyo incondicional .

iv
ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Ciudadano(a):
Coordinador (a) y demás miembros de
La Comisión Técnica de Trabajos de Grado y
Tesis Doctorales - Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto del Trabajo de


grado, presentado por la ciudadana: SUSANA BRICEÑO, Titular de la
Cédula de Identidad Nº. 13.652.063., para optar al grado de Magister en
Educación Mención Desarrollo Comunitario, cuyo Título tentativo es:
SINERGIA EN LA FORMACIÓN DE LA HISTORIA LOCAL COMO
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DEL APRENDIZAJE; y que acepto asesorar
a la maestrante, en calidad de tutora durante la etapa de desarrollo del
trabajo de grado hasta su presentación evaluación.
En la ciudad de San Juan de los Morros, a los 27 días del mes de julio del
año dos mil dieciocho.

Nathaly del Mar Castillo

C.I. 13.652.063

v
ÍNDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS…………………………………………..…………… viii
LISTA DE GRAFICOS…...………………………………………………… ix
RESÚMEN…………………………………………………………………… xi
INTRODUCCIÓN………………………………………….………………… 1
ANDAMIAJE
I CONTEXTUALIZACION DE LA SITUACION DE
ESTUDIO…………………………………………………... 6

Realidad de Estudio………………………………………. 6
Propósitos de la Investigación..……………………….... 16
Importancia del Estudio………...………………….…….. 17

II REFERENCIAS TEÓRICAS…………………………… 23

Estudios Previos…………………………………………... 23
Internacional…………………………………………… 23
Nacional……………………………………………….. 25
Local…………………………………………………… 28
Teorías de Entrada……………………………………….. 29
Teoría Humanista……………………………………... 29
La obra de la Educación Social en el
Pensamiento de Simón Rodríguez (1771-1854)... 29
La Educación Liberadora y de la Esperanza
desde el pensamiento de Paulo Freire (1969)….. 31
Educar y Aprender en la biología del Amor, en la
filosofía de Humberto Maturana (1999)…………. 32
La Educación Integral en el pensamiento de
Belén Sanjuán (1963)……………………………... 36
Teoría del Construccionismo Social fundamentado
por Social Berger y Luckmann (1966)……………… 37
La educación por la acción como un aprender
haciendo desde la visión de John Dewey (1867)…. 39
Referentes Teóricos………………………………………. 41
La Sinérgica……………………………………………. 42
Familia, Liceo y Comunidad……..…………………… 43

vi
Estrategias Pedagógicas…………………………….. 50
Enseñanza de la Historia Local……………………… 52
Fundamentación Legal…………………………………… 58

III ABORDAJE EPISTEMICO-METODOLOGICO………... 65

Paradigma…………………………………………………. 63
Matriz Filosófica…………………………………………. 65
Enfoque…………….………………………………………. 66
Metódica…………………………………………………... 67
Declaración de la Metódica de la Investigación 68
Acción 71
Fases de la IAP, según Kemmis y McTaggart 72
(1988) 74
Escenario…………………………………………………... 80
Elección del Escenario………………………………. 82
Diagnóstico del Escenario…………………………… 84
Coinvestigadores………………………………………….. 85
Técnica de Aprehensión de lo Dado……………………. 88
Observación Participante……………………………..
Instrumentos…………………..……………………….
Técnicas de Validación……………………………………
Sistematización………………………………………...

IV EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN………....……….

Actividades Desarrolladas
Actividad N° 1. Proyección de Video: Invitación a los
adolescentes y jóvenes para la realización de la
historia local.…...........................................................
Actividad N° 2. Taller motivacional para la
realización de la historia local………………………...
Actividad N° 3. Recorrido comunitario para la
identificación de lugares y personajes históricos,
mitos, cuentos y leyendas……………..……………….
Actividad N° 4. Realización de Práctica de utilización
de herramientas para la realización de entrevista a
personas de la comunidad……………………………..
Actividad N° 5. Realización de entrevista a
personajes de la comunidad.…………………………..
Actividad N° 6. Conversatorio de las narraciones
sobre la experiencia de las entrevistas sobre
Personajes Emblemáticos.…………..………………...
Actividad N° 7. Socialización de las narraciones
sobre la experiencia de las entrevistas realizadas
sobre las Costumbres…………………………………..
Actividad N° 8. Intercambio de las narraciones sobre
las experiencias de otras manifestaciones obtenidas
en las entrevistas realizadas a los adultos mayores..
Actividad N° 9. Construcción lógica de los saberes
del pueblo a través de una historieta…….……………
Actividad N° 10. Carteleras alusivas con el tema
central “Historia Local”.…………………………….…...
Actividad N° 11. Realización de Poesías y
Canciones de lugares y personajes de la comunidad
Actividad N° 12. Preparativos previos y ensayos de
las obras teatrales de personajes emblemáticos de
la comunidad…………………………………………….
Actividad N° 13. Encuentro de Saberes y haceres:
La Historia Local de Sabana Alta……………………...
V REFLEXIONES INTEGRALES.….………..……………..

Deliberaciones……………………………..……………

REFERENCIAS CONSULTADAS.…………………………………………. 100


Referencias Electrónicas………………………………………………… 105

LISTA DE CUADROS
vii
Cuadro pp.

1 Descripción del Plan de Acción…………………………………… 99

viii
LISTA DE GRAFICOS
GRÁFICO pp.

1 Fases de la IAP

2 Escenario de estudio………………………………………………. 73

3 Imágenes de la Comunidad………………………………………. 74

4 Croquis del Sector Tierra Amarilla………………………………. 76

5 Fachada del Liceo Bolivariano Sabana Alta.…………………… 80

6 Invitación a los adolescentes y jóvenes para la realización de


la historia local……………………………………………………….

7 Taller Motivacional…………………………………………………..

8 Recorrido Comunitario………………………………………………

9 Práctica de utilización de herramientas…………………………...

10 Realización de entrevista a personajes de la comunidad………

11 Narraciones sobre la experiencia de las entrevistas sobre


Personajes Emblemáticos………………………………………….

12 Día de San Antonio y día de San Juan……………………………

13 Carnavales Escolares……………………………………………….

14 Semana Santa……………………………………………………….

15 Pesebre Viviente…………………………………………………….

16 Narraciones sobre la experiencia de las entrevistas sobre


Otras Manifestaciones………………………………………………

17 Construcción de Historietas………………………………………..

18 Carteleras alusivas con el tema central “Historia Local”………..

19 Encuentro de Saberes y haceres “Historia Local”……………….


ix
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS
x CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
MENCION DESARROLLO COMUNITARIO

SINERGIA EN LA FORMACIÓN DE LA HISTORIA LOCAL COMO


ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DEL APRENDIZAJE

Autora: Susana Briceño.


Tutora: Dra. Nathaly Castillo.
Fecha: Diciembre, 2017.

RESÚMEN

El presente estudio investigativo tiene como propósito Transformar la


realidad de la comunidad a través de un modelo de participación en la
integración Liceo–comunidad de Sabana Alta, del Municipio Simón Planas
del Estado Lara, por lo cual se enmarcara en el Paradigma Socio Crítico con
un enfoque Crítico Dialéctico y el Método Investigación Acción Participante
(IAP). Para recoger las impresiones se realizaron reuniones con los docentes
del liceo, padres, madres y/o representantes del sector, junto a los
estudiantes, donde los coinvestigadores se integraran en diversas
actividades presentadas en un plan de acción que nace del colectivo, se
aplicaran las técnicas de aprehensión de lo dado la observación participante,
haciendo uso de los instrumentos como grabadoras, notas de campos, los
cámaras fotográficas. Posterior a ello, se realizó la técnica de análisis de
sistematización, de cada una de las actividades desarrolladas por los
coinvestigadores. El plan de acción, durante la investigación, permitió
integrar y participar en las actividades el colectivo. Dentro de las reflexiones
deliberadas por el estudio se encuentra que el estudio de la historia local,
permite apreciar lo diverso y contradictorio que ha sido siempre; pero esa
diversidad forja la unidad de los involucrados que comparten, desde el
aprendizaje de la historia local favorece la indagación, la investigación
histórica, que permite el desarrollo del pensamiento histórico, se promueve el
pensar en los escolares, los adolescentes y los jóvenes, a partir de la
búsqueda de información que revelan la complejidad de la realidad histórico-
social, donde viven.
Descriptores: Sinergia, Historia Local, Estrategias Pedagógica.

xi
1

INTRODUCCIÓN

La historia es el medio a través del cual un pueblo, país o nación puede


conocer las raíces de su cultura y desarrollo, es un factor importante en la
formación de ciudadanos capaces de participar en las transformaciones que
sufre la sociedad en la cual se desenvuelve. No obstante, no se le ha dado el
puesto que esta merece en la conformación de la conciencia de los
ciudadanos y ha sido relegada a un segundo plano. Dentro de la historia,
como área importante, en la formación de los jóvenes y adolescentes esta
debe estar inserta en la microhistoria o la historia local, que representa una
oportunidad para que el estudiante conozca y valore el medio que lo rodea y
sea este un motivo para que pueda poseer como parte importante del
conocimiento.
Para la enseñanza de la historia es necesario tener presente los
conocimientos, siendo este uno de los puntos más relevantes en la
adquisición de nuevas enseñanzas, ya que los mismos serán asimilados de
lo que los estudiantes ya reconocen en la comunidad; a esto Lapaix
(1997:20) entiende la historia como una ciencia que estudia las diferentes
formas de organización social que permite recoger el pasado y el presente
de la humanidad, así como los acontecimientos ocurridos a través del tiempo.
La historia estudia el origen y desarrollo social de los seres humanos a través
del tiempo, buscando comprender su pasado.
Por lo tanto, este estudio aspira contribuir en diversas estrategias
pedagógicas que permita orientar el fortalecimiento de la historia local en la
comunidad y el liceo bolivariano Sabana Alta del municipio Simón Planas del
estado Lara, logrando así la transformación de ver la historia como un
aprendizaje integrador dentro de la formación, mejorando la participación de
los jóvenes y adolescentes siendo este un conocimiento más atractivo,

1
2

donde se involucren de manera directa los padres, madres y/o


representantes junto con los saberes propios de los maestros pueblos de la
comunidad.
De este modo, esta misión no sólo depende de los maestros o la escuela,
también es tarea de la familia, especialmente de los padres, porque al
involucrarse en este proceso estarán más informados de la formación de sus
hijos, compartirán con el docente y aprenderán de él estrategias para
colaborar en las actividades planificadas en el liceo. Esta sinergia conjunta,
permite el desarrollo integral de los jóvenes y adolescentes basándose en
sus capacidades e intereses, renovando su calidad de vida en cuanto a la
formación de valores locales, hábitos de trabajo, toma de decisiones,
responsabilidad y la capacidad de relacionarse con la familia, comunidad y
escuela; en otras palabras, procura la formación de individuos con mejores
herramientas para desenvolverse en la vida.
Ciertamente, todos los aspectos que se involucran en el acto educativo
son favorecidos con el rescate de la historia local. En primer término, los
maestros quienes dan un granito de arena más en la consolidación de la
patria, y en segundo término las familias como actores importantes e
influyentes en el quehacer escolar; cuyo sur es dar herramientas a sus hijos
para que estos puedan transitar en su vida adulta y asumirla de manera
responsable. En consecuencia, a lo que planteo anteriormente se espera
que el problema del aprendizaje de la historia local desaparezca en buen
paso en la institución, con la participación de todos los involucrados como los
padres, representantes y comunidad.
Por otra parte, se justifica el estudio en el Plan de la Patria 2013-2019
(2012), entre sus estrategias y políticas, que busca profundizar la historia de
los pueblos originarios, descendientes y afroamericanos. Este trabajo inicia
su estructuración presentada en: Andamiaje I, Contextualización de la
Situación de Estudio, propósitos que se pretenden alcanzar y su importancia.
Andamiaje II, con las propuestas para trabajar las Referencias Teóricas,
3

correspondientes a los estudios previos, teorías de entrada, referentes


teóricos y fundamentación legal.
Asimismo, se hará una aproximación del Andamiaje III, con respecto al
Abordaje Epistémico-Metodológico, concerniente al paradigma, matriz
epistémica Socio Critico, Enfoque critico-reflexivo, Metódica bajo la
Investigación Acción Participante. El Andamiaje IV, refleja el Plan de Acción
donde desarrolla las Actividades del Plan de Acción destacando el título,
objetivos, justificación, beneficiario, impacto, logros de alcanzar y forma de
ejecución.
Igualmente, en el Andamiaje V, destaca la Ejecución del Plan de Acción
describiendo cada una de las actividades desarrolladas, con el proceso
evaluativo destacado por los coinvestigadores. Finalmente, el Andamiaje VI
corresponde a las Reflexiones Integrales con las deliberaciones desde los
coinvestigadores.
4

ANDAMIAJE I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DE ESTUDIO

Realidad de Estudio

La educación es parte de las actividades del hombre desde tiempos


impensados, pues desde que se pudo enseñar a otro ser humano una
actividad y hacer que este aprendizaje empírico fuese trasmitido a otras
generaciones de relevo. En tal sentido, cuando la palabra aún no tenía
escritura formal, pueblos originarios mediante la expresión corporal, rituales y
la palabra pudo conservar actividades que dieron carácter cultural, presencia
y autonomía en sus costumbres que los diferenciaba de otros.
De este modo, la educación es un factor fundamental que impulsa el
desarrollo, además de ser uno de los instrumentos más eficaces para reducir
la pobreza y mejorar la salud, así como para lograr la igualdad de género, la
paz y la estabilidad. Freire (1980) expresa que:
La educación es un arma vital para la liberación del pueblo y la
transformación de la sociedad y por ello adquiere una connotación
ideológica y política claramente definida. Debe ser una empresa para la
liberación o caer irremediablemente en su contrario, la domesticación y
la dominación.

Es así, como el cambio en la experiencia educativa apuesta a la vida


misma, al comprometer las historias vividas por los sujetos educandos. Al
estar inmersos en su propia realidad, y trabajar con ella, se encuentran a sí
mismos enfrentándose a las fuentes del conocimiento que surgen desde su
praxis. Los conocimientos no vienen de fuera, están allí en sus propias vidas,
se trata de descubrirlos, de asumirlos, de transformarlos.

4
5

Igualmente, en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas (2015:8),


adoptan una posición ante La Educación del Mundo, afirmando lo siguiente:
La educación no hará realidad todo su potencial de capturar hacia
delante al mundo sino mejoran radicalmente las tasas de escolarización
el aprendizaje no se convierte en un empeño que dure toda la vida y los
sistemas educativos no asumen plenamente el desarrollo sostenible.

De lo anterior, se puede hacer referencia que la educación debe partir de


las matrices culturales en que se encuentra el educando, de allí motivar, y
conducir su proceso de crecimiento y desarrollo, comprometida con la cultura
local, vinculada a la cultura popular, que nos conduce de mejor manera a una
autogestión educativa, más dinámica y transformadora.
De este modo, tomando la idea del Informe “La educación encierra un
tesoro” realizado para la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1996) de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, destaca en el punto cinco
La educación a lo largo de la vida, haciendo énfasis en la sinergia educativa,
señalando lo siguiente:
Promovemos la idea de sinergia también en la educación, entendida
como construcción colectiva donde la suma de experiencias, historias,
relatos y saberes que cada estudiante trae consigo cierra el círculo
áureo del acto de aprendizaje donde el docente es un facilitador que
acompaña al estudiante en un proceso en el que todos tenemos
siempre algo que enseñar y algo que aprender.

En conformidad, la aplicación de los postulados de la sinergia, donde


sobresale los criterios de organización, visión compartida, colaborativa se
ven involucrados en el proceso generando la participación y desarrollo de
actividades que conllevan al intercambio del alcance de metas comunes. A
esto Adam (1984), en su estudio sobre la teoría sinérgica del aprendizaje
expresa que el proceso sinérgico es:
Una relación entre iguales, una relación compartida de actitudes, de
responsabilidades y de compromisos hacia logros y resultados exitosos,
que permite a los participantes y al facilitador interaccionar, aprendiendo
recíprocamente, respetándose mutuamente y valorando la experiencia
6

de cada uno en un proceso educativo de permanente enriquecimiento y


realimentación.

De esta manera, en cuanto al aprendizaje en el estudiante Adam (ob. cit.),


señala que al hablar de la práctica educativa, particularmente de su
aprendizaje, se debe tener claro que se trata de un proceso de orientación-
aprendizaje donde los participantes interactúan en relación con aquello que
se intenta aprender, en consecuencia, facilitadores y participantes requieren
poseer características comunes de autenticidad, motivación, autocrítica,
empatía, igualdad, interacción, ética y respeto mutuo.
Por lo tanto, las transformaciones que está viviendo el mundo
contemporáneo en materia educativa, va en pro de los grandes avances
producido por un nuevo contexto socio-histórico, donde la sociedad humana
cada día debe asumir los nuevos retos que le impone la sociedad de la
información y el conocimiento. Todos los cambios que se están produciendo
en la sociedad, han impactado al sistema educativo en el mundo
estableciendo una nueva concepción filosófica en los docentes y en las
instituciones de educación.
Esta realidad conlleva, al surgimiento de nuevos requerimientos y
prácticas del docente, para responder a los cambios que experimentamos
hoy en día en este sector, necesidad de formularse una nueva visión, sobré
el papel del docente y los retos que estos deben asumir frente al aprendizaje
de la historia. Esta situación merece una especial atención puesto que el
papel del docente en el siglo XXI, será cada vez más complejos; es
importante resaltar que este debe responder a su propia especificidad
histórica cultural y los espacios geográficos que la rodean en las
dimensiones ética, política, culturales, económica, jurídico, que le sean de su
competencia. En este sentido, se deriva la importancia del estudio de las
ciencias sociales entre esta la Historia como un área perteneciente al
proceso de identidad y culturización de todo ser humano.
7

En Latinoamérica, han sido muchos los esfuerzos por aumentar la


implementación de planes y programas para fomentar el estudio de las
ciencias sociales. Ha comenzado a emerger, en algunos países de la
periferia movimientos populares que busca la integración de las naciones
que compartan los mismos problemas (pobreza, analfabetismo, exclusión
escolar, desempleo, salud entre otros), así como la misma historia, el mismo
espacio geopolítico, los mismos referentes socioculturales, la misma
identidad, las mismas esperanzas un único destino.
De este modo, Pérez (2006) señala que la historia local la define como:
El estudio integral de la vida de un grupo o de una comunidad. Y es,
así mismo, la base firme donde parte la historia regional o nacional, es
decir, el núcleo de la gran historia. Es por ello que la enseñanza de
historia local es importante en la formación de la “conciencia cívica” de
todo ciudadano y a través de ella, es determinante en la configuración
social de la “conciencia histórica”

De aquí entonces, se busca atender mediante la educación la demanda de


reconocimiento social a personas y grupos sociales, generalmente excluidos
por la historia oficial y también contribuir a la formación de una nueva manera
de entender y practicar la Historia en nuestra sociedad. Dado que la misma,
va desde las costumbres, cultura e historia que identifica a los pueblos del
mundo y las particularidades que van surgiendo ante la era tecnológica y el
mundo globalizado de hoy, que descuidan la promoción de la historia local,
corriendo el riesgo de perder tan insigne patrimonio.
Pero, es aquí en donde resalta el autor Dussel (1996:170) cuando propone
la filosofía de la liberación como “proyecto de historia local desde la memoria
de esa historia local”. Este filósofo, hace una comparación entre las teorías
de Marcuse y observaba que las necesidades de una nación prospera radica
en conocer sus orígenes y principios, que lo llevan a entender lo que son
ahora. Por ello, el relato de la historia de cada país, ciudad o pueblo,
describiendo magistralmente desde los detalles más impactantes como
independencia, héroes, estructura social, hasta gastronomía, costumbres
8

religiosas, entre otras manifestaciones, en la actualidad se considera todo un


patrimonio que merece ser resguardado, protegido y transmitido.
En tal sentido, las naciones del mundo incluyen en el currículo educativo la
historia, geografía e identidad ciudadana entre las áreas que son
consideradas indispensables para impartir las diferentes actividades que
enciendan en los dicentes la llama orgullosa de la memoria histórica y
despertar sentimientos de pertenencia, identificándose con un ideal histórico,
cultural, realzando el patriotismo, entre otros aspectos que inciden en la
promoción de la historia local. De allí, que la educación y la gestión de
estrategias pedagógicas en el contexto de las instituciones educativas que
rodean el entorno de la historia local. Desde esta mirada, los procesos
sinérgicos en el aprendizaje de la historia local, se convierta en un trabajo en
conjunto para fortalecer y hacer prevalecer la historia local en la comunidad
donde está arraigada, con el trazado de objetivos claros para resguardar el
patrimonio.
En consecuencia, Venezuela posee multietnicidad, pluralidad histórica en
cada localidad por lo que no es ajena, a estas afirmaciones y en la actualidad
goza de gran interés desde el quehacer educativo para fortalecer y
promocionar en las generaciones de relevo el amor por la historia local,
amparada en el Ministerio del poder popular para la educación(MPPE,
2007:23), en el documento del Sistema Educativo Bolivariano que se afianza
“en el rescate de la memoria histórica, para el fortalecimiento de la identidad
venezolana”, en el aprendizaje humanista, cualitativo, que ostenta aprender
haciendo; “que se genera de las relaciones entre escuela, familia y
comunidad; la interculturalidad, la práctica del trabajo liberador y el contexto
histórico-social” (MPPE, ob. cit.:17)
Por ello, Pulido (2010:171) señalan que:
La historia de nuestros pueblos tiene unos elementos únicos en la
construcción de esta patria grande. Es sui generis en Venezuela, pues
desde el momento fundacional del país, hombres y mujeres anónimos
han ido construyendo su vida, sus historias, sus leyendas y un perfil de
9

identidad que huele a páramo, a niebla, a frailejón, a aires de montaña,


a aires de llano, a espantos del camino.

A lo anterior, se puede inferir que, para vincular los fines educativos y la


enseñanza de la historia local, en esta oportunidad a modo de reflexión los
adolescentes y jóvenes de una localidad deben conocer su entorno, donde el
docente debe formar en el desarrollo de una conciencia patriótica y
republicana consustanciada con la identidad local, regional y nacional; con
una visión latinoamericana, caribeña y universal, rescate de la memoria
histórica, para el fortalecimiento de la identidad venezolana y fortalecimiento
como valoración de la interculturalidad y la diversidad cultural.
Se debe, desmitificar que, para reescribir la historia, hay que ser
historiador, entendiéndose esta suposición dentro del quehacer pedagógico,
pues esta investigación es un acercamiento al proceso histórico local con la
herramienta de la escritura. Es demostrar, que el área común de ciencias
sociales, no es aburrida, no da sueño. Es cambiar, esa palabra clave, hacia
las representaciones sociales ante el papel protagónico, participativo y
comunicativo que juegan los jóvenes y adolescentes, en el proceso de
aprendizaje de la historia en el entorno escolar.
A esto, seguimos las palabras de Tedesco (1987), al plantear un necesario
equilibrio en el tema:
El riesgo de respetar la diversidad cultural al extremo de negar la
validez de cierto conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, etc.
cuya apropiación constituye la herramienta para comprender la realidad
y participar en forma activa y conciente en su transformación es tan
grave como el riesgo de proponer la apropiación de dichos
conocimientos en forma alejada de los patrones de socialización local
que provocan el fracaso masivo.

Ahora, llevar esa historia al aula para animar al estudiante a conocerla y


acercarse a ella, de la manera espontánea que la creó Heródoto, requiere de
un docente innovador, creativo, entregado a la lectura, para hacer del
estudiante un ser activo ante el mundo histórico, y no un estudiante pasivo
ante una historia aburrida y monótona en el aula, que no pasa más allá de
10

datos y fechas. De allí que, Vigotsky (1978) plantee los Procesos


Psicológicos Superiores (PPS), que se caracterizan por ser de manera
específica humanos, se desarrollan en los niños a partir de la incorporación
de la cultura.
De lo anterior, recae que los PPS, se subdividirán en rudimentarios y
avanzados. Los primeros se desarrollan por el hecho de participar en una
cultura, especialmente a través de la lengua oral; los segundos requieren de
la instrucción, lo cual supone un marco institucional particular, la escuela. La
lengua escrita y los conceptos científicos son ejemplos de PPS avanzados,
en este último se adentran los estudiantes para avanzar en la construcción
de su “pensamiento crítico”. El docente que lleve de la mano a su estudiante
y le acompañe en el descubrimiento de su historia, la que está en su
comunidad, generará que cada individuo sea más consciente de sus raíces.
La historia, explica Brom (1976, p. 20), “refiere siempre su estudio al
hombre en relación con la comunidad de que forma parte, y con el desarrollo
de ésta”. En ese mismo sentido, Pagés (2008, p. 46) dice que la historia es
“una forma elaborada de memoria”. En consecuencia, la escuela puede ser
el lugar idóneo para acercar al niño a esta ciencia, y qué mejor puente que la
escritura. El niño indagará su pasado en su entorno, en las calles de su
pueblo, en el atrio de la iglesia, en el cementerio, conversando con los
abuelos, entre otros. Como expresa Brom (ob. cit.:27): “cada pueblo refleja
sus concepciones, sus aspiraciones y sus formas de vivir”.
El presente trabajo, está inserta dentro del subsistema de educación
básica en su nivel educación media general (primer a quinto año), según la
Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009), bajo el nuevo enfoque educativo
postulado bajo las ideas de Paulo Freire, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Simón
Bolívar y Simón Rodríguez. En estas ideas, conviene señalar a Freire (2004),
quien concibe la educación como un proceso que sirve para que los
estudiantes y los maestros “aprendan a leer la realidad para escribir su
11

historia”, lo cual supone comprender de manera crítica su mundo y actuar


desde el aula para transformarlo.
De este modo, en el contexto se resalta el Liceo a estudiar, ubicado en el
sector Tierra Amarilla fundado en 1946, de la comunidad de Sabana Alta,
municipio Simón Planas del estado Lara. Esta institución fue creada hace 14
años como una extensión del Liceo Bolivariano Atures, adquirió código y
nombre en abril del año 2011 como Liceo Bolivariano Sabana Alta,
actualmente en trámite administrativos del epónimo “Maestra Argelia Laya”.
Su infraestructura está constituida por 05 aulas de clase con pasillos
laterales, el patio central, depósito, dos baños, cerca perimetral está en
buenas condiciones, con indumentaria donada entre la alcaldía y la comuna
El Maizal.
Con relación al aspecto administrativo durante el año escolar 2016-2017,
el liceo está conformado por una (01) docente con función directiva, una (01)
docente con función subdirectiva, una (01) docente con función coordinadora
de evaluación y control de estudio, dos (02) secretarias, dos (02) obreros,
veintiún (21) docentes especialistas en las diferentes área común, cinco (05)
madres procesadoras del Programa de Alimentación Escolar y hasta la
actualidad trecientos dieciocho (318) estudiantes; tres (03) colectivos
constituidos por un conjunto de organizaciones entre las cuales se
mencionan: Colectivo de Gestión Comunitario, por Áreas de Trabajo,
Investigación y Formación Permanente de la Comunidad Educativa
Bolivariana, de madres, padres, representantes, docentes estudiantes, en
conjunto a los seis (06) Consejos Comunales de la comunidad que integran
La Comuna “El Maizal”.
De igual manera, las orientaciones del Ministerio del Poder Popular para la
Educación (MPPE, 2015, 2014 y 2011), en relación a la planificación es
acorde al nuevo diseño Curricular Bolivariano, al Proyecto Educativo Integral
Comunitario, Proyecto de Aprendizaje y Proyecto Todas las Manos a la
Siembra. La Comunidad donde está inmersa la institución es la población de
12

Sabana Alta se encuentra ubicada en el kilómetro 50 de la vía Acarigua-


Barquisimeto, Municipio Simón Planas del Estado Lara, tiene una población
de alrededor de 2980 familia, dentro de esta comunidad se encuentra
ubicada la localidad del Sector Tierra Amarilla y sus linderos son: Norte
Consejo Comunal Amor por el Pueblo; Sur quebrada El Bombí; Este Consejo
Comunal Simón Bolívar; Oeste finca El Caballito. Tiene una cantidad de 274
habitantes conformados en 76 familias; el consejo comunal de este sector se
llama La Pradera y está conformado por 49 voceros entre principales y
suplentes.
Sin embargo, en el sector de Tierra Amarilla, parroquia Gustavo Vegas
León, municipio Simón Planas del Estado Lara, el Liceo Bolivariano Sabana
Alta, no se ha podido lograr la formación y afianzamiento de estos espacios
alternos, siendo esto un gran aspecto negativo para el progreso de esta
comunidad, es importante mencionar que existen otros grupos de personas
interesadas en la conformación del mismo.
Es importante destacar, que la investigadora trabaja en este espacio
desde hace cuatro años, y que el fin es transformar los procesos de
enseñanza en la educación media general en el área común de Ciencias
Sociales, específicamente en el saber de la Historia Local con miras a
formular los lineamientos para la construcción de un modelo que oriente a los
docentes en el diseño de estrategias, coherentes con las exigencias actuales
y futuras, con el sector empleador y con los adelantos tecnológicos, por una
parte; y con los aportes teóricos de la pedagogía del amor y la ternura para la
sensibilización del trabajo docente.
Se plantea, realizar varios intercambios para conocer desde todos los
puntos de vista posibles la problemática de la comunidad y empezar con la
priorización de los mismos y sus posibles soluciones. Conociendo el orden
acordado de las problemáticas se planteó la realización de una discusión
dirigida y es allí donde se trabajó la idea de la integración y la sinergia como
herramienta en la solución de estas. Se realizaron varias visitas e
13

intercambios, paso a paso se encontró con una gran posibilidad de definir


problemáticas existentes compartidas por todos y que hasta esos días no se
habían jerarquizado para sus respectivos abordajes, de allí emana la
posibilidad de que esto se investigue desde la acción, así como realizar el
intento de mejorar las situaciones encontradas para abrir caminos de
solución que se puedan materializar desde la praxis misma el dinamismo
social.
Sin embargo, es importante citar los puntos neurálgicos de las
necesidades de la comunidad: (a) Poca participación de la comunidad en
general. (b) Dispersión sucesiva de los miembros. (c) Entre muchas otras
como: inseguridad, falta de alumbrado eléctrico, déficit de transporte público,
aseo urbano, redes comunicacionales, vigilancia policial, contaminación
ambiental, desinterés de los estudiantes, falta de espacios de recreación
para contrarrestar o evitar el ocio, delitos, delincuencia, embarazo a
temprana edad, drogas, prostitución, entre otros que afecta de manera
directa a la comunidad; y que hacen que el avance de la misma sea limitado.
Partiendo de todo lo planteado, se generó una discusión muy interesante
en cuanto a las necesidades del colectivo. Es allí donde, se plantea la
posibilidad de un estudio que pudiese mejorar las condiciones de integración
de los estudiantes con la comunidad por medio de Historia Local. Se acordó
en plenaria que estos serían los problemas que se iban a estudiar para así
encontrar progresos e impulsar los cambios especialmente de actitud de los,
estudiantes, docentes y miembros de la comunidad. Estando presentes
todos, se explicó de manera diáfana la temática abordar sobre la Historia
Local para mejorar cualquier problemática, y esta despertó el interés de
todos y es partir de ese momento donde se define que este será el abordaje
de la problemática seleccionada.
De ahí, que el estudio de la historia se conciba como un proceso orientado
a la transformación de situaciones ya pasadas dejando un legado en el diario
vivir. Desde la observación, realizada por la investigadora se puede hacer
14

referencia que los estudiantes opinen que la historia les parece aburrida, se
evidencia la falta de interés hacia la historia lo cual limita o dificulta su
aprendizaje, los estudiantes no prestar atención, no leen los temas a
desarrollar, llegar al salón sin estar preparados y con conocimiento previo del
contenido a estudiar, no analizan ni interpretan la historia.
Igualmente, se observa dentro de los espacios como los estudiantes se
distraen y hacen actividades diferentes a las que se proponen en clase,
algunas jóvenes es frecuente observarlas haciendo actividades tales como
hacer "carticas", pintarse las uñas, la cara y charlar, los jóvenes por otro lado
se les ve escuchando música, jugando con el celular y molestando a las
jovencitas, en ocasiones algunos de ellos no toman nota acerca de lo que se
está trabajando durante la clase, se evidencia cierta pereza y sacan múltiples
disculpas para no copiar, los estudiantes no saben escuchar a sus
compañeros cuando estos están exponiendo algún tema, pues generalmente
están charlando o asustados para salir al tablero a exhibir la cartelera de la
cual no tienen plena propiedad del tema que les corresponde exponer.
De la misma manera, los estudiantes no participan en la construcción de
los conceptos y contenidos propios del área, esta actitud se evidencia
cuando el docente les pregunta algo sobre la temática que se está
abordando, generalmente no le responden y si lo hacen responden cualquier
cosa sin relación con lo que se está trabajando en ese momento,
voluntariamente no preguntan y no se inquietan con el tema que está
explicando el docente en un momento dado, son muy inquietos y
continuamente hablan entre sí y no ponen atención a lo que el docente les
explica.
A partir de allí, se organizaron ideas planteadas y se aplicara en términos
de la trasformación que pueda dejar la praxis. Partiendo de que los docentes,
estudiantes y miembros de la comunidad son las instancias de participación,
articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias,
grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas que permiten al pueblo
15

organizado ejercer directamente las gestiones de políticas públicas y


proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
Esta investigación está enmarcada en el paradigma Socio crítico. En
primer lugar, en este paradigma la tarea del investigador se traslada desde el
análisis de las transformaciones sociales hasta el ofrecimiento de respuestas
a los problemas derivados de estos. Dado que su orientación está dirigida a
la “aplicación”. Se encamina al análisis de las transformaciones sociales y
básicamente a la implicación de los investigadores en la solución de
problemas a partir de la autorreflexión. De este modo la relación investigador-
objeto de estudio es de correspondencia. La investigación, desde esta
perspectiva, tiene un carácter auto reflexivo, emancipativa y transformadora
para ambos.
Del mismo modo la relación teoría-practica existe desproporcionalidad.
Predomina la práctica y por ende no es lo fundamental el establecimiento de
generalizaciones o leyes ni la ampliación del conocimiento teórico.
Considerando la actual situación aspira la utilización del conocimiento para
liberar al hombre. Su propósito es ofrecer respuestas a los problemas y por
ende mejorar o cambiar las prácticas cotidianas. Se pone al servicio del
grupo o categoría social más desfavorecida. Finalmente, entre la
investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es
fuente de conocimiento y la investigación se constituye en sí una acción
transformadora. Esta acción transformadora parte de conocimientos,
acciones y valores reales, que surgen de la vida social.
Todo el panorama expuesto en párrafos anteriores, invita y exhorta al
docente a continuar la labor de enseñanza-aprendizaje basado en
problemáticas que del proceso investigativo emerge, generando un conjunto
de acciones en conjunto con la comunidad, lo cual en consecuencia es
propicio develar las siguientes interrogantes:
16

¿Cómo se presenta la realidad en cuanto a la historia local en la


comunidad y liceo bolivariano Sabana Alta?
¿Cómo los actores y actoras socioeducativos pueden fortalecer la
formación de la historia local Liceo Bolivariano Sabana Alta?
¿Cómo se puede lograr un cambio en la institución educativa, escenario
de estudio?
¿De qué forma las actividades ejecutadas influyen en el colectivo de la
comunidad para la formación de la historia local?
Luego de las interrogantes descritas anteriormente se proceden a estimar
los siguientes propósitos de este estudio investigativo.

Propósitos de la Investigación

Diagnosticar la realidad en cuanto a la historia local para el fortalecimiento


de la sinergia en la comunidad y liceo bolivariano Sabana Alta, del Municipio
Simón Planas del Estado Lara.
Diseñar actividades en cuanto a la historia local para el fortalecimiento de
la sinergia en la comunidad y liceo bolivariano Sabana Alta, del Municipio
Simón Planas del Estado Lara.
Ejecutar de forma colectiva actividades socializadas mediante un plan de
acción, en cuanto a la historia local para el fortalecimiento de la sinergia en la
comunidad y liceo bolivariano Sabana Alta, del Municipio Simón Planas del
Estado Lara.
Valorar la influencia de las actividades aplicadas mediante la participación,
en cuanto a la historia local a través de la sinergia en la comunidad y Liceo
Bolivariano Sabana Alta, del Municipio Simón Planas del Estado Lara.
Transformar la realidad de la comunidad a través de un modelo de
participación en la integración Liceo–comunidad de Sabana Alta, del
Municipio Simón Planas del Estado Lara.
17

Importancia del Estudio

La educación en la era actual mantiene vigencia como estructura


fundamental para que las sociedades prosperen, coexistan, y transiten hacia
nuevos aprendizajes dentro de propuestas que exigen ser cada vez más
innovadoras, puesto que, el dicente de ahora enfrenta un mundo inundado
por la tecnología de punta y avanzada globalización, que atrapan la atención
desde el inicio del día hasta la culminación del mismo. De allí que los
desarrollos de proyectos educativos son un talante innegable para agudizar
el carácter innovador del docente que hoy se prepara para dar a los
estudiantes, la comunidad, actores directos e indirectos lo mejor de sí, para
que las problemáticas evidenciadas en el entorno se solucionen y el
aprendizaje sea dinámico, divertido con amplio rango significativo.
El éxito de la escuela de hoy radica en la participación de los padres,
maestros, comunidad en el proceso educativo, con esto se contribuye a
formar personas equilibradas, responsables y sanas mentalmente; que
puedan hacer frente con habilidades, valentía, estilo y entusiasmo a los
problemas derivados de la vida en sociedad. La razón de trabajar con la
integración y la sinergia es que una es prerrequisito de la otra y deben ser
antecedidas por la afinidad de las partes, pues la integración solo es posible
si existe afinidad. En consecuencia, el desarrollo de una sociedad puede ser
medido en función de la sinergia existente. Las sociedades en crecimientos
son altamente sinérgicas, pues si existe afinidad entre sus partes. El
ingrediente fundamental de la sinergia es por lo tanto afinidad y su
contrapartida, el odio, el ocio y la indisciplina.
Es esa la razón de trabajar con ellas en la comunidad de Sabana Alta,
entre sus partícipes partiendo todo de la concepción colectivista e integrador
para la formación social de los jóvenes y adolescentes, dando fuerza al
presente trabajo de investigación denominado: estrategias pedagógicas
orientadas a fortalecer la historia local en la comunidad y el liceo bolivariano
18

sabana alta del municipio Simón Planas del estado Lara, sustentadas en las
teorías del aprendizaje significativo y la pedagogía del amor, para hacer que
la historia local no pierda vigencia en las actividades, costumbres e
idiosincrasia de los estudiantes y comunidad en general, rescatando aquellas
costumbres que evolucionadas tomaron identidad propia y representa la
esencia de ésta zona rural, utilizando el habla y la escritura para tales fines.
Es importante destacar, que al ser una zona rural Sabana Alta carece de
una estructura organizativa estructural sólida, es decir que, no posee
institución, sede o entidad que haya resguardado parte de las crónicas de la
génesis fundacional, de allí la importancia de recabar toda la información
posible en torno al tema con informantes claves y fragmentos documentales
que pueda haber.
Por otra parte, en cuanto a la importancia metodológica se puede enunciar
que ante la estrategia pedagógica y la reflexión del problema que representa
la falta de interés de parte de los estudiantes sobre la historia local, pues
éstos realizan trabajos pero no se comprometen de manera significativa,
pues en los estudiantes se ha observado durante los proyectos de Historia,
poco interés por la historia local, se inclinan más por escuchar música
reggaetón, las costumbres religiosas como la celebración del patrono local,
“San Rafael Arcángel” les resulta aburrida, entre otras manifestaciones
histórico-culturales que se han venido perdiendo como es “La Quema del
Árbol”, al inicio de las primeras lluvias, entre otras actividades que han
pasado desapercibidas.
De igual manera, la historia local llevada de manera didáctica y
pedagógica puede facilitar la asimilación si se incita en ellos la curiosidad
innata del ser humano, redescubrirse con una identidad propia, entenderla,
aceptarla y cuidar que no se contamine a pesar de adoptar otros gustos,
pues se puede disfrutar de una ranchera sin menospreciar un tamunangue,
ambos pueden tener cabida, sin que tener que cercenar o desplazar al otro,
esto se justifica desde la práctica que rodea el presente trabajo. En este
19

mismo orden de importancia el carácter científico está garantizado desde el


mismo planteamiento de la interrogante inicial, producto de la problemática
observada, que posteriormente se busca resolver dando respuestas a los
planteamientos y propósitos que surgen de la indagación.
De hecho, el ser humano tiene la suerte de vivir en una sociedad
compuesta por muchos y variados grupos de personas, diferentes entre sí,
que forman parte de la esencia de la cultura y de su futuro. Pero la forma, en
la que a menudo están organizadas las sociedades lleva a que algunos
grupos no sean capaces de ejercer plenamente sus derechos fundamentales
y sean excluidos socialmente. Pero, la diversidad plantea uno de los
principales retos para la reconstrucción de la ciudadanía. Hay que asimilar, el
derecho a la diferencia, reconociendo las necesidades específicas y las
aportaciones de cada población. El derecho es beneficiar a las personas
para garantizar su integración y participación en la vida social.
A ello, hay que unir el ejercicio de valores como la solidaridad y el respeto,
como principios básicos para la convivencia, asimismo, la integración es la
consecuencia de la participación de todas esas personas en todos los
ámbitos de la sociedad. Para ello, muchos han de recibir apoyo por parte de
los demás. Todos deben potenciar el uso y disfrute de los recursos y
fomentar su participación en la vida cultural, social, educativa y política. De
esta manera, la integración en un proceso dinámico que debe incluir la
participación de todos los miembros de la sociedad y debe estar basado en
la igualdad. En una sociedad integradora todos ganan, enriqueciendo la
diversidad.
Sin embargo, se ha afirmado comúnmente que un objeto posee sinergia
cuando el examen de una o alguna de sus partes (incluso cada una de sus
partes) en forma aislada, no puede explicar o predecir la conducta del todo.
Por otro lado, es la acción y creación colectivas; en unión, cooperación y
concurso de causas para lograr los resultados y beneficios conjuntos; es
concertación en post de propósitos comunes.
20

En el Liceo Bolivariano Sabana Alta la Historia local es tema que se


aborda desde las áreas comunes denominadas Memoria, Territorio y
Comunidad, que plantea un nuevo currículo desde un Proceso de Cambio
dinámico, donde la comunidad y el discente interactúan, trabajan de manera
cooperativa, con la intencionalidad de romper con los esquemas impuestos
desde el claustro institucional, impuesto desde el mismo proceso de
colonización. No es por demás, un documento acabado ya que estará en
permanente revisión, intenta conversar con los educadores y las educadoras
con la finalidad de servirles de apoyo permanente, con la comunidad, el
estudiante para enriquecer las estrategias pedagógicas.
Otro de los preceptos que abandera el Proceso de Cambio Curricular
(2016) o llamado actualmente Cambio de Transformación Pedagógica (2017)
para Media General del MPPE, reposa en la pedagogía del amor, ejemplo y
la curiosidad, éste fue el resultado de un clamor, sobre todo del sector
estudiantil, que en el momento de la consulta señalaron que deseaban se les
convocara al aprendizaje de forma amorosa y respetuosa, que sus horas de
clase fuesen parte de descubrimiento del sentido de la vida, de estímulo a la
curiosidad, a la pregunta, de comprensión de los problemas y desafíos de la
realidad local y global de una manera sencilla, sin perder profundidad, Lo que
sitúa las distintas teorías surgidas en el contexto educativo para responder a
las necesidades del aprendizaje, desde la perspectiva social-comunitaria,
fusionándose la escuela y la localidad para desarrollar la educación.
Sin embargo, tratar de incentivar a los estudiantes e incluso la comunidad
hacia la promoción y empoderamiento de la historia local, entendida como un
patrimonio a cuidar, en el caso de la Comunidad de Sabana Alta no ha
resultado una labor fácil, aunque es una zona rural, la influencia de los
medios de comunicación como la televisión, así como los nuevos sistemas
de información permiten la generación, procesamiento y rápida comunicación
de hechos, música, cultura, noticias e ideas casi al instante, ocasionando
21

daño en los niños, niñas, jóvenes, adolescentes, e incluso adultos, que son
influenciados hacia la aculturización, alterando el sentido de pertenencia.
Además de la pérdida irreparable de maestros pueblos en el entorno local,
fenómenos de migración de los baluartes de la comunidad, y la falta de
interés sobre la temática en los habitantes en especial en los actuales
momentos donde Venezuela está abatida por una crisis económica y social
que ocupa toda la capacidad mental, física y deteriora potencialmente la
tranquilidad del pueblo, colocando temas de gran importancia en planos
obsoletos.
Desde el contexto social el presente trabajo posee gran interés pues
busca dar solución a una problemática que afecta de manera directa a la
comunidad, pues la historia local es la génesis de su historia, es la razón de
ser, el principio y omega de su fundación, destila la esencia, identidad e
idiosincrasia de los fundadores, de los que están ahora y la generación que
le sustituirá por ende es fundamental y trascenderá en el tiempo los logros
alcanzados, además de que el trabajo comunitario entre liceo y la comunidad
de Sabana Alta innegablemente de carácter comunitario educativo incide en
lo que significar ser sociedad.
Por tal razón, este trabajo de investigación pretende contrarrestar la
ausencia del aprendizaje de la historia local por parte de los adolescentes y
jóvenes de la comunidad de Sabana Alta, con apoyo de todos los factores
involucrados y con el ente de mayor grado de corresponsabilidad que es la
familia, ampliando las reflexiones que desde el pensamiento vocacional tiene
el docente especialista en Trabajo Comunitario, en la búsqueda incansable
de transformar el quehacer educativo más allá del claustro institucional que
representa la infraestructura llamada liceo.
La línea de investigación en la cual va enmarcado este trabajo es: Cultura
y Saberes Populares, que busca como fin valorizar los distinto saberes y
cultura popular de una comunidad, asimismo guarda vinculación con el
marco del Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de
22

Venezuela, en el cual reza el carácter multiétnico y pluricultural de nuestra


nación, el Estado venezolano ha diseñado estrategias para la transformación
político-cultural que exige actualmente el país, impulsando planes y
programas de gestión que fortalezcan la soberanía nacional, a la vez que
promoviendo un mundo multipolar desde la integración latinoamericana y
caribeña, y garantizando el reconocimiento del pluralismo cultural como
ejercicio de ciudadanía y valoración de la diversidad cultural. En igual
dirección apuntan los ejes estratégicos para el desarrollo social y económico
de la nación contenidos en el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013.
En la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las
Expresiones Culturales, adoptada en la 33ª Conferencia General de la
Unesco en el 2005, la diversidad de expresiones culturales, comprendidas
las manifestaciones culturales tradicionales, resulta elemento esencial para
que los pueblos y las personas expresen y compartan sus ideas y valores.
En este sentido, la diversidad cultural es reconocida como patrimonio común
de la humanidad, demandándose su preservación y transmisión como
recurso para alcanzar el desarrollo sostenible en beneficio de las
generaciones actuales y futuras.
Es, además valorada como testimonio de las experiencias y aspiraciones
humanas, a fin de nutrir la creatividad en toda su versatilidad e inspirando un
verdadero diálogo entre las culturas, como plena realización de los derechos
culturales a través de los intercambios entre los pueblos y el desarrollo de las
capacidades creadoras que alimentan la vida pública. En el texto se resalta
la importancia de la diversidad cultural para la plena realización de las
libertades fundamentales proclamadas en la Declaración Universal de
Derechos Humanos y otros instrumentos universales reconocidos.
23

ANDAMIAJE II

REFERENCIAS TEÓRICAS

Estudios Previos

Para su elaboración se debe hacer una revisión de la literatura existente


que consiste en destacar, obtener y consultar la bibliografía y otros
materiales que pueden ser útiles para los propósitos de estudio, de donde se
debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a
nuestro problema de investigación. De este modo, Bavaresco (2010) plantea
el fin que tiene el marco teórico: “es el de situar el problema que se está
estudiando dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la
búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que se
utilizaran en el trabajo”. Lo que significa poner en claro para el propio
investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones
anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente.

Internacional

De los estudios previos revisados se puede destacar el estudio realizado


por Obregón, O. y Suárez, Y. (2016), en la universidad Municipal Urbano
Noris Cruz. Universidad de Holguín, en Cuba, con el nombre de El
conocimiento Histórico Local en el proceso de formación del profesional del
centro Universitario municipal Urbano Noris, con el fin de Insertar la historia
local en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba para
fortalecer su conocimiento. La metodología fue una investigación cuantitativa,
modelo proyecto factible, donde se propone favorecer el conocimiento de la
historia local, expresa un elevado protagonismo de los estudiantes en los

23
24

diferentes momentos de la clase encuentro, incentiva la investigación y


propicia la independencia cognoscitiva desde la autogestión del contenido,
contribuye a un aprendizaje autoreflexivo, transformador y contextualizado.
Según lo presentado concluyen que los métodos en la enseñanza de la
Historia son tratados desde diferentes concepciones. Las autoras reafirman
que no existe uno absoluto para la clase, sino todo lo contrario, se mezclan
en una interrelación dialéctica. La dinámica va incorporándolos, pues el
proceso de enseñanza-aprendizaje es activo, transformador, desarrollador;
pero en esa gama de métodos predomina uno, es el que se desdobla en la
habilidad, al ser esta, a fin de cuentas, su expresión.
En correlación, el estudio presentado por Obregón, O. y Suárez, Y. (ob.cit.)
resalta la relevancia de la historia local que mediante la construcción de la
identidad, como hombres y mujeres podemos articular procesos de
emancipación y organización que nos permitan tanto resolver las
problemáticas de nuestra realidad más cercana, como influir en la
transformación de la realidad general de nuestra sociedad venezolana.
En concordancia a los estudios revisados en lo internacional, Duarte, O.
(2015), en la universidad de Sevilla, España; para optar al grado de doctor,
realizo una investigación a la que nombro La Enseñanza de la Historia en la
educación secundaria: innovación, cambio y continuidad. Tuvo como
propósito conocer los procesos de innovación, los contextos en los que surge
y los agentes productores de la innovación. El desarrollo metodológico fue de
carácter cualitativo, interpretativa en tanto en cuanto describe, analiza y
explica los procesos innovadores llevados a cabo para enseñar la Historia en
nuestro país. Incorpora el estudio de casos, seleccionados por su relevancia
en el campo de la innovación didáctica, los agentes y sus circunstancias, sus
relaciones y los contextos; incluyendo la lectura y el comentario de los
métodos y manuales que editan, además de entrevistas o cuestionarios a los
autores de los procesos de innovación.
25

La autora concluye en su estudio que ha habido tantas innovaciones y


cambios como continuidades y resistencias. La innovación ha permeado en
las reformas y las reformas han generado innovaciones o ambas han
divergido. Pero las experiencias innovadoras analizadas sólo han
trascendido cuando se ha producido su difusión y divulgación por
convencimiento externo siendo apoyadas por agencias, ámbitos como el
académico o editorial y en un contexto propicio. Pero si la innovación no es
apoyada en su complitud sino en determinados elementos que introducidos
no alteran lo establecido o bien porque permiten hacer un paréntesis a la
rutina, para darles puntualmente paso, la innovación puede acabar
convirtiéndose en «simples añadidos que no se integran al resto, y (…) se
queda en un mero repintado para tapar las grietas y desconchados,
disimulando la caduca vejez del mismo.
La importancia la investigación realizada por Duarte, O. (ob.cit.) con el
presente, es por la coincidencia de realizar estudio de investigación
cualitativa, además de reconocer como la difusión y divulgación de la historia
en la educación secundaria, siendo este indispensable para el conocimiento
del ser humano viviendo en sociedad, el conocimiento del pasado es la clave
del código genético por el cual cada generación reproduce sus sucesores y
ordena sus relaciones.

Nacional

Se hace referencia al estudio realizado por Falcón, A. (2015) en la


Universidad Valle del Momboy, para optar al grado de magister en gerencia
educativa, como Actividades Didáctico-Pedagógicas de crecimiento
profesional para el desempeño docente, este tuvo como objetivo aplicar
actividades didáctico-pedagógicas de crecimiento profesional para el
desempeño docente en el Centro Preescolar Bolívar, parroquia Rómulo
Betancourt, municipio Cabimas, estado Zulia. La metodología orientada fue
26

cualitativa, enmarcado en paradigma crítico reflexivo basado en investigación


acción según Martínez (2012), Carr (2002) y Hernández (2013). Las
informantes clave fueron: una directora, una promotora pedagógica y cuatro
docentes de preescolar.
Se emplearon las técnicas observación participante y entrevista, la
fiabilidad y validez de los instrumentos, se realizó con el apoyo de otros
observadores (informantes clave). El análisis e interpretación de los datos se
hizo a través de la triangulación de fuentes de datos: directora, promotora
pedagógica, docentes y autora. Se detectaron debilidades en el personal
docente. Se elaboró plan general de investigación, se desglosó en dos
planes de acción: un taller de motivación al logro (sensibilización) y un taller
de ortografía y redacción. Se obtuvo la mejora esperada en el personal
docente que participó en las actividades desarrolladas.
El aporte que realiza Falcón, A. (ob.cit.), es el destacar como las
estrategias didácticas-pedagógicas, pueden fortalecer el trabajo de la
enseñanza de la historia como una herramienta del proceso de enseñanza y
aprendizaje de los jóvenes y adolescentes en el saber local, asimismo el
docente debe implementar tácticas que conlleven al estudiantado desarrollar
habilidades como aprender a pensar, aprender a aprender y aprender a
hacer dentro de y fuera de un contexto.
García, J. (2015) en la Universidad Valle del Momboy, para optar al grado
de magister en gerencia educativa, presenta su estudio denominado
Instrucciones Curriculares para la adecuación de los contenidos en la
Enseñanza de la Historia Local del Municipio Obispos, con el objeto de
Proponer instrucciones curriculares para la adecuación de los contenidos en
la enseñanza de la historia local del municipio Obispos dirigida a los
docentes de la Escuela Básica “Julia Rosa Castillo” ubicada en Borburata,
Parroquia Obispos, municipio Obispos, Estado Barinas.
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo en la
modalidad de Proyecto Factible, en las fases de diagnóstico, factibilidad y
27

elaboracion de la propuesta; con apoyo de un diseño de campo no


experimental de tipo descriptivo. La población objeto de estudio lo
conformaron dieciséis (16) docentes. La técnica que se empleó para la
recolección de la información fue la entrevista y la observación participante y
como instrumentos un cuestionario aplicado a los docentes; mientras que la
validez y la confiabilidad se realizaron a través de del juicio de expertos y el
coeficiente de Alpha de Cronbach.
La investigación tiene como principal conclusión, en las opiniones
aportadas por los docentes que existe una tendencia favorable hacia el
desarrollo de contenidos conceptuales; mientras que para los contenidos
procedimentales y actitudinales no encuentran consenso. Además, se
evidencia, que en la institución objeto de estudio existe una tendencia que
oscila entre neutra y desfavorable hacia la pertinencia tanto interna como
externa de los contenidos para la enseñanza de la historia local del
municipio, pero privando una posición desfavorable hacia los criterios
empleados por los docentes para la adecuación de los contenidos del área
de aprendizaje Ciencias sociales, ciudadanía e identidad finalmente se
recomienda desarrollar un proceso de capacitación a través de talleres,
donde se le aporten las informaciones y experiencias a los actores sociales
sobre la adecuación de los contenidos para la enseñanza de la historia local
del municipio.
La significancia del trabajo de García, J. (ob.cit.), es al tomar en cuenta
que siendo el currículo flexible, los docentes del área de sociales junto con
los jóvenes y adolescentes puedan generar un proceso de integración,
promoviendo la Historia Local orientada hacia la construcción de la identidad
y la pertinencia entre el currículo y el entorno, para potenciar las capacidades
de nuestros educandos, las cuales pueden relacionarse con procesos de
investigación, que transformen la vida escolar, donde haya un verdadero
consenso frente a los temas vinculantes, abandonando algunas conductas
28

apáticas y desmotivantes producto del tradicionalismo y desarraigo, ajenos a


los intereses de los educandos, desarticulados de su realidad.

Local

Pérez, M. (2017), en la Universidad Nacional Experimental Rómulo


Gallegos para optar al grado de magister en investigación educativa,
presenta su estudio denominado La motivación como eje impulsor al estudio
de la historia de los estudiantes de la unidad educativa Nirgua sector la
Piedra del estado Yaracuy, con el propósito de Interpretar como la motivación
ayudará a los estudiantes de 1er año hacia el estudio de la Historia de
Venezuela en la Unidad Educativa Nirgua. La metodología utilizada fue el
Paradigma Postpositivista, con Enfoque Cualitativo, donde se aplicó el
método Fenomenológico-Hermenéutico destacando el Giro Hermenéutico de
Gadamer.
Igualmente, las técnicas de recolección de la información se utilizó la
entrevista semi estructurada y la observación participante, a tres sujetos
informantes donde se mantuvo durante la investigación un grado de
confidencialidad usando los siguientes seudónimos Comunidad, Estudiante y
Docente. En el proceso de las deliberaciones pertinente es que debe existir
una estimulación por parte del docente a la enseñanza de la historia de
Venezuela, como principal gestor a la hora de emprender el trabajo
estratégico con los estudiantes.
El aporte del estudio realizado por Pérez, M. (ob.cit.), que los docentes
deben promover en los jóvenes y adolescentes el valor de la historia local,
donde las memorias y el contexto en el cual ellos se desenvuelven
configuran en su vida cotidiana, desde la forma de ver la realidad y de
entender su cotidianeidad, por lo tanto, la escuela se convierte en el espacio
donde confluyen intereses, memorias, ideologías y una multiplicidad de
elementos que se encuentran en diálogo continuo con los docentes, además
29

de reconocer que las transformaciones sociales y productivas más


importantes, también se encuentran en la construcción de identidad.

Teorías de Entrada

Teoría Humanista

La educación viene a ser una de las principales alternativas que tiene el


estado universal del mundo, de esta manera para solventar la crisis social y
económica que confronta la nueva era, se necesitan educadores
comprometidos, honestos; los cuales deben generar estrategias para
incrementar la identidad, el enraizamiento del educando con el mundo. De
ahí, las personas que ejerzan el rol docente, son los que deben construir en
sus estudiantes la obra que antecede, colocándolos en el ámbito de su
tiempo, para que perciban la formación de la historia local como un eje pilar
en su educación.
Dentro de este mundo de teorías humanista se destacaran autores como
Simón Rodríguez (1985), Paulo Freire (1969), Humberto Maturana (1999) y
Belén Sanjuán (1963) por su influencia en la pedagogía, ya que toma en
cuenta la conciencia, la ética y los valores de las personas, concibe al este
como un ser creativo, libre, consciente, sensible, con sentimientos,
emociones, una necesidad social y humana.

La obra de la Educación Social en el Pensamiento de Simón Rodríguez


(1771-1854)

Probablemente haya sido el educador quien hablara por primera vez de la


profunda vinculación existente entre la escuela y la sociedad, o lo que es
igual, la escuela en función social. La escuela, que establece Rodríguez
(1985) es aquella que ayude a la gente a mitigar sus dificultades y mejorar
sus condiciones de vida. Una escuela que permita que el pueblo comience a
30

valerse por sí mismo y en la misma medida, ser le útiles a los otros para que
la realización particular vaya de la mano con el desarrollo del país. Creyó
con poderosa virulencia en la escuela en donde los maestros tuviesen una
mística profesional y ayudasen a sus discípulos a reconciliarse con el trabajo
de su propia experiencia.
Para el maestro Rodríguez, es fundamental que se conceda el tiempo
para ir a un plantel, cada quien piense en todos para que todos piensen en
él. Era intervencionista de estado en educación. Siempre insistió en buscar
soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica concepto que
sintetiza en una sola frase, “¡Originales han de ser sus Instituciones! ¡su
Gobierno! ¡Originales sus medios de fundar! ¡uno Otro! ¡O inventamos o
Erramos! “Los bienhechores de la humanidad no nacen cuando empiezan a
ver la luz sino cuando empiezan a alumbrar ellos” (p. 212). A lo anterior,
Rodríguez (citado por Morales, 2005) busca consolidar la independencia
mediante un proyecto educativo dirigido a formar y a concientizar ciudadanos
para vivir y socializarse en un sistema de gobierno republicano, razón por el
cual “era un deber de todo ciudadano instruido contribuir con sus luces, en la
educación social” (p. 213).
Por tal motivo, toda su vida se caracterizó por seguir apasionadamente su
ideal de pensar y enseñar en libertad plena. Este era un maestro que
enseñaba divirtiendo, según expresión bolivariana. Su manera de enseñar,
era distinta a todo lo tradicional, era en el campo, frente a la naturaleza, lo
cual servía para el espíritu, para la fortaleza del cuerpo y para el
conocimiento de las cosas que nos rodean. En fin, una educación que le
enseñe a cada individuo crecer y desarrollarse como persona y a
preocuparse por su entorno social, que le enseñe los valores y principios de
su sociedad, lo que en palabras de Rodríguez (citado por Morales, ob. cit.:
214), el cual, atribuía fundamental importancia a formar individuos que
enfrenten al mundo valiéndose de sus destrezas y habilidades, formar
31

personas pensantes que no se valgan solo de la memoria y por último que se


les enseñe a trabajar y a valorar su trabajo.

La Educación Liberadora y de la Esperanza desde el pensamiento de


Paulo Freire (1969)

El pensamiento freireano se ha caracterizado por una permanente


reflexión para intentar una acción-praxis que conduzca al hombre a la
apertura de posibilidades de concientización. Esto explica porque su
producción intelectual siempre se orientó a problematizar la naturaleza
política de la pedagogía, enfatizando en la necesidad de que los hombres se
apropien de la educación como situación histórica, por tanto, sean capaces
de transformarla. Su pensamiento, no solamente se comprometió en asumir
una presencia crítica y consciente en la problemática de la planificación y la
didáctica, con el mundo cultural y con el ámbito natural-ecológico. Por ello,
Freire (2002) acota que, en la teoría dialógica de la acción, los sujetos se
encuentran para la transformación del mundo, la educación fundada en el
diálogo ocupa un papel central en el proceso de concientización–liberación.
Sólo que, ese diálogo trasciende lo pedagógico para insertarse en la
praxis política. Un diálogo expresado mediante un profundo amor por el
mundo y por los hombres, con humildad y con fe. Esa dialogicidad, debe ser
expresada a través de una Educación problematizadora, la cual parte del
carácter histórico de los hombres, como seres inconclusos, en permanente
proceso de formación; allí está la raíz de la educación misma. Esta
educación supera la contradicción educador-educandos, ya que de acuerdo
a Freire (2000) “Nadie educa a nadie, como nadie se educa solo: los
hombres se educan en comunicación mediatizado por el mundo”.
De allí, que todo educador crítico está consciente que nada puede hacer
por la formación de los demás, si estos no participan activamente en la
búsqueda del saber, la experiencia y la conciencia. La educación es
entonces, una relación de los hombres entre sí, de los hombres con su
32

medio, de transformación mutua de los hombres y su ambiente. Para, Freire


(ob. cit.) el entorno es parte del individuo y el individuo es parte de su
entorno, por lo cual es el responsable de transformarlo. Debemos conocer
las inclemencias de los ecosistemas de nuestro entorno, de una manera
particular, significativa y responsable.
La ignorancia lleva al hombre a la falta de compromiso social, a lo que
Freire (ob.cit.) planteó que este compromiso surge de un diálogo eterno del
hombre con el hombre; del hombre con el mundo y del hombre con su
Creador. Es entender la relación existente entre los miembros de la familia y
la sociedad, el individuo y su entorno natural. Asimismo, este autor (ob. cit.)
plantea que no hay educación sin contexto (yo y mi comunidad, yo y mi
pueblo, yo y mi país, yo y el mundo). Es entonces que establece la urgencia
del desarrollo de una conciencia crítica que permita al hombre transformar la
realidad y propiciar la conciencia reflejada dirigida hacia el mundo que se
conoce.
De este modo, propició el que los educandos fueran conscientes de la
problemática de su entorno, aspirando a que se convirtieran en
transformadores críticos. De esta manera, una educación liberadora y de la
esperanza crea las condiciones para que todos seamos actores activos en la
transformación individual y social ecoamigable. Las personas no pueden
estar aisladas, son seres sensibles para construir la realidad de su entorno,
como una necesidad ontológica que nace desde la realidad, una relación
mutua e interdependiente.

Educar y Aprender en la biología del Amor, en la filosofía de Humberto


Maturana (1999)

Es para este autor las emociones, quienes moldean el operar de la


inteligencia donde abren y cierran los caminos para los posibles consensos a
ser establecidos en la vida cotidiana, por lo tanto, su teoría sobre la
pedagogía del amor es relevante para este estudio. Para Maturana (1999), el
33

ejemplo manifiesta que la envidia, el miedo, la ambición y la competición


restringen la conducta inteligente, porque estrechan la visión y la atención;
solamente el amor amplía la visión en la aceptación de sí mismo y del otro, a
partir de las condiciones en que se vive y expanden las posibilidades de un
operar más inteligente.
En conformidad, Maturana (ob. cit) señala que lo mismo ocurre durante el
proceso educacional, donde nos transformamos espontáneamente,
congruentes con la transformación del otro en el espacio de convivencia, lo
que nos hace humano, según este punto de vista, es nuestro vivir como
seres linguajantes. De este modo, para Maturana y Nisis (1997), nuestra
humanidad no estaría asociada solamente a nuestra dimensión
constitucional, sino también a nuestra manera de vivir/convivir. Es esto lo que
determina, en gran parte, nuestro caminar presente y futuro. Por esta razón,
Maturana (ob. cit) comprende que “la educación es un proceso de
transformación en la convivencia, a través del cual el ser que aprende se
conserva en su humanidad o se pierde en el devenir de la historia, a partir de
su formación” (p. 55).
Bajo la mirada autopoiética, los autores destacan que el aprender implica
transformarse en coherencia con el emocionar. Resulta de una historia de
interacciones recurrentes, donde dos o más sistemas interactúan. Por tanto,
los ambientes educacionales deben constituirse en espacios de acción y
reflexión, ambas fundamentadas en la emoción, recordando que la reflexión
se constituye también en un acto de desapego al admitir que aquello que
pensamos, deseamos, opinamos, analizamos y hacemos puede ser
pensado, analizado, observado, refutado o construido de diferentes maneras,
a partir de un análisis más reflexivo (Maturana y Nisis, ob. cit.).
De este modo, el enfoque reflexivo en la práctica pedagógica, estructura
nuestra corporalidad, según el curso de nuestras emociones, de nuestros
pensamientos y de los contenidos conversacionales desarrollados en
nuestras reflexiones. Así, los procesos de comunicación se van
34

estableciendo, conformando los diferentes dominios de nuestra coexistencia.


Y todas esas transformaciones estructurales, según ese autor (ibid.),
dependen de nuestros valores, deseos y aspiraciones. Así, coherente con su
propuesta, Maturana (ob. cit) señala que no debemos “enseñar valores”, sino
vivirlos desde la biología del amor, cultivarlos en nuestra corporalidad, a partir
del respeto a sí mismo que surge en vivir/convivir en respeto mutuo.
Por lo tanto, Educar para sentirpensar es educar al otro en la justicia y en
la solidaridad, es formar en la unicidad; es educar en la biología del amor,
reconociendo que la emoción es la base de la razón, como nos afirma
Maturana (ob. cit.) y que el amor es la terapia del universo, la primera
medicina delante de cualquier enfermedad o desesperanza, independiente
de la edad, región o país. Una vida sin amor no tiene brillo, belleza y mucho
menos entusiasmo y alegría de vivir. Una vida sin amor no tiene significado ni
sentido y la vida pierde su encanto, su colorido y belleza cuando no nos
sentimos acogidos con ternura y aceptación por aquellos a quienes amamos.
Por consiguiente, el amor es el principio pedagógico esencial. En
educación es imposible ser efectivo sin ser afectivo. No es posible, calidad
sin calidez. Ningún método, ninguna técnica, ningún currículo por abultado
que sea, puede reemplazar al afecto en educación. Según Pérez (2013)
expresa que “Amor se escribe con “a” de ayuda, apoyo, ánimo, aliento,
asombro, acompañamiento, amistad. El educador es un amigo que ayuda a
cada alumno, especialmente a los más carentes y necesitados, a superarse,
a crecer, a ser mejores”.
Imprescindiblemente, la pedagogía del amor se afianza en el principio de
situar en la mente de los pequeños y jóvenes educandos la valoración de
todas las experiencias que conforman la vida, la aceptación del entorno y del
mismo estudiante, proporcionando de esta manera su adaptación al mundo.
Igualmente, algunos autores señalan, en el mundo se manifiestan
situaciones fáciles y difíciles de manejar siendo necesario saber lo importante
que es aprender la valoración y el disfrute de cada experiencia que le ha
35

tocado vivir a una persona; esto se llama sembrar amor para la vida,
traduciéndose en reconocer que este es uno de los tantos propósitos de la
pedagogía del amor.
Cabe destacar que mediante el proceso didáctico afectivo de la pedagogía
del amor los adultos le enseñan a los niños, adolescentes y jóvenes que al
mundo al cual han venido es un lugar autentico, maravilloso para aprender
de cada compañerito o compañerita, de las y los adultos, de las plantas, de
los animales, de las ciencias, de la escritura, de los cuentos de la
matemática, en fin, de la vida. Desde esta pedagogía innovadora, desde este
estilo dinámico y armonioso, el adulto le muestra al niño que este mundo
donde está arraigada su existencia es un lugar estupendo para aprender
juntos sin temor a ser mejores personas.
Dado estos señalamientos, es posible conocer a ciencia cierta que la
educación como proceso único, ha de fortalecerse con nuevos ideales que
permitan el desarrollo del ser, de la conciencia, de lo humano para de esta
manera poder moldear a los estudiantes dentro de la pirámide de los valores
sociales, de la comprensión, de la lealtad, de la vocación de servicio y de
todos aquellos que permitan reconocer a la escuela, como la nueva escuela
donde se educa para la vida en un contexto cargado de experiencias
agradables, comprendiendo que la escuela es un territorio de paz, donde se
construyen aprendizajes, donde se estimula el aprender haciendo, como una
manera de animación armónica hacia los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes.
De este modo, el proceso de transformación en la convivencia que el ser
humano se conserva, o no, en su humanidad. Lo que nos hace humano,
según este punto de vista, es nuestro vivir como seres “linguajantes”,
cooperativos y amorosos, con conciencia de sí mismo y con conciencia
social, en el respeto por sí mismo y por los otros.
La Educación Integral en el pensamiento de Belén Sanjuán (1963)
36

Esta docente venezolana, caraqueña que a través de toda su vida dedicó


sus esfuerzos a la formación de seres pensantes y amantes de su entorno,
su patria y la gente. Para enriquecer su experiencia, Belén Sanjuán (1916-
2004) profundizó en el pensamiento de Simón Rodríguez, y acompaño al
maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, y al defensor de la educación rural en
Venezuela, Luis Padrino, en los movimientos de renovación educativa que
ambos protagonizaron. Entre los escritos dejados, afirmaba que la educación
debía ser integral, es decir, preparar para la vida. Según ella, la educación
“era un camino para la construcción del pensamiento en el ciudadano en su
constante relación social, siendo crítica de su contexto” (Sanjuán, 1936
citado por Subero, 1970: 2).
A partir del principio robinsoniano “pensar antes de obrar”, la maestra
Sanjuán afirmaba: “como los principios están en las cosas, con cosas se
enseñará a pensar”; en este sentido, defiende la educación integral como:
Un método pedagógico para desarrollar la totalidad de la
personalidad de los y las estudiantes y comprende la naturaleza del ser
vivo, el ambiente natural, el modelo económico, humano y social a que
se aspira como pueblo, como ciudadano y ciudadana, como país, como
sociedad mundial. (p. 4)

De allí que la educación integral concibe al estudiante como el centro y


objeto del hecho pedagógico. Belén Sanjuán, consideraba como
fundamentales la solidaridad, el trabajo, la cooperación, el respeto mutuo, la
cortesía, la justicia, la democracia, la paz, la amistad en la que el binomio
dialéctico familia y escuela se conjuga para lograrlos. Tal como lo expresaba
la maestra, según Bracho (2006) se trata de aprender aprendiendo y
aprender haciendo, “Los valores no son meros recetarios de cocinas o
fórmulas químicas, sino que de tanto ejecutarlos, practicarlos todos en
comunidad forman parte del comportamiento diario…”. (p. 19).
Sanjuán (1955, citado en Davies, 2004) dejó mucho material escrito, sin
embargo, nunca llegó a escribir un libro, "porqué mis alumnos son las
mejores páginas que he escrito". Destaca, el Instituto Nacional de la mujer
37

(2009:10) que para Sanjuán el aprendizaje se debe tomar en cuenta el


desarrollo integral del estudiante: físico, intelectual y moral, que permita el
sano desarrollo de su personalidad y evite los traumas educativos, producto
del inhumano trato de los facilitadores y de su entorno. Dentro de las
estrategias educativas, obtenidas del análisis de sus lecturas, están:
Lecturas y escrituras dirigidas, que fomenten el sentimiento patriótico, el valor
al trabajo, la identidad nacional y latinoamericana.
De esta manera, la visión de esta pensadora educativa caraqueña, recoge
muchos escritos que para la compiladora Bracho (ob. cit.), tienen un valor
significativo "Belén escribió demasiados papeles sobre el acontecer del país
que, a pesar de ser ideas, propuestas y opiniones, escritas sin continuidad
temática, consideramos demasiado importantes" (p. 23). De igual modo,
Bracho (ob. cit.) reseña que la educación integral desarrollada por Sanjuán
en su trabajo tiene su punto de encuentro con el Sistema Educativo
Bolivariano actual. De esta manera, la educación integral debe prepara para
la vida, haciéndole descubrir sus realidades positivas y negativas; las
realidades negativas les indican, por una parte, lo que anhela transformar la
sociedad y por la otra, señala el norte que posiblemente tenga la búsqueda
que nos orienta hacia el futuro.

Teoría del Construccionismo Social fundamentado por Social Berger y


Luckmann (1966)

Una de las teorías que emergen con fuerza, para explicar los
fenómenos sociales se refiere al construccionismo social, la cual considera al
mundo, no como una reflexión, sino como un proceso de producción de
intercambios sociales a partir del libro de Peter L. Berger y Thomas
Luckmann La construcción social de la realidad del año 1966. Ambos
autores, sostienen que todo el conocimiento, incluyendo el sentido común, el
conocimiento más básico tenido por firme de la realidad diaria, se deriva y es
38

mantenido por las interacciones sociales. Cuando la gente interactúa,


comprendiendo que sus opiniones de la realidad están relacionadas, y como
ella actúa sobre esta comprensión de su sentido común, la percepción de
realidad se refuerza.
Sandin (2003) expone que el construccionismo se perfila por las
conversiones del lenguaje y otros procesos sociales. El conocimiento es
contingente a prácticas humanas, se construye a partir de la interacción entre
los seres humanos y el mundo que interpreta, desarrolla y es transmitido a
contextos sociales. Visto de esta manera, en el construccionismo social, el
investigador logra construir rutas de interpretación, de las múltiples, diversas
y complejas versiones de la realidad social, así logra producir un
conocimiento inédito y emergente.
Para Bourdieu (2001) el investigador activo asume críticamente el centro
del proceso productivo del conocimiento científico distinto a como lo hace el
investigador orientado bajo los procesos lógicos tradicionales, en los que las
operaciones se definen y legitiman los elementos supra individuales,
propósitos y los investigados que son participe de la comunidad de Sabana
Alta.
Esta teoría propone una nueva forma de integración, en donde faltan
espacios de diálogo entre las personas para promover, articular y
experimentar procesos de desarrollo mediante la comunicación humana y el
humanismo se enfoca a lograr sus metas personales como ser humano y la
comunicación humana se constata a través del lenguaje e intercambio de
información en los adolescentes, comunidad, escuela y familia a transformar
la realidad existente en ella.
Por lo tanto, Berger y Luckmann (1966) desarrollan la sociología del
conocimiento, dando un mayor alcance y pretenden que desplazarse de la
periferia de la teoría sociológica donde estaba acantonada a su centro, lo
que a fe ha conseguido en los tiempos actuales. Le asignan como objeto la
constitución, o materialización, de los cuerpos de conocimientos en realidad
39

sociales. Ahora bien, el conocimiento en este trabajo presente influye cuando


en un sentido particular, le da valor a la tradición del conocimiento. Se
entiende, ante todo como cuanto en una sociedad es considerado como
“conocimiento”, como lo que sabe la gente de su realidad circundante, esto
es, el conocimiento del sentido común, y que es, según una fórmula célebre
de estos sociólogos, “el que constituye la fábrica de los significados sin los
cuales una sociedad no podría existir” (p. 4).

La educación por la acción como un aprender haciendo desde la visión


de John Dewey (1867)

Dewey (1867) es el representante más significativo de la pedagogía


americana, por su teoría de la educación por la acción. En este sentido,
resaltó el carácter de la educación como un "learning by doing", como
un aprender haciendo. Para, Dewey (ob. cit.) la educación es a la vez “una
función social y una función individual, por una parte es la suma total de
procesos por los cuales una comunidad transmite sus poderes y fines con el
fin de asegurar su propia existencia y desarrollo”. Y por otra, expresa “La
escuela no es una preparación para la vida, sino la vida misma depurada; en
la escuela el niño tiene que aprender a vivir”. Este autor, proponía que se
plantaran a los niños, actividades guiadas cuidadosamente por el profesor,
que estuvieran basadas tanto en sus intereses como en sus capacidades.
Asimismo, Dewey (1890) contribuyó a crear una pedagogía funcional y
dinámica, decía que el aprendizaje a través de experiencias dentro y fuera
del aula, es vital, y no solamente a través de maestros. Sus primeras
reflexiones acerca de la educación comienzan a desarrollarse bajo
influencias que van desde Hegel pasando por Peirce hasta llegar a Darwin. A
Dewey (ob. cit.), estos tres autores le aportaron bastante a la vez que le
influenciaron en su formación. En el libro Mi credo pedagógico (1977),
considera que la educación tiene su punto de partida en los procesos
psicológicos y sociales que rodean al niño.
40

Por lo tanto, Dewey (1977, citado por Beltrán, 2000) expresa que “se trata
de una declaración de principios acerca de las creencias educativas que,
desarrolladas a lo largo de su vida con argumentos más elaborados,
marcarían el resto de su vida (p. 48). De acuerdo a esto, Dewey (ob. cit.)
realizó una propuesta pedagógica que tuvo una gran trascendencia en la
posterior historia de la pedagogía y se sustentaba en tres pilares que van a
estar presentes durante toda su trayectoria: filosofía, política y educación,
estuvo profundamente interesado en la reforma de la teoría y de la práctica
educativa. Destaca, los principios educativos y proponían el aprendizaje a
través de actividades de diferente índole más que por medio de los
contenidos curriculares establecidos y se oponían a los métodos autoritarios,
pensaba que el sistema educativo de su época no proporcionaba a los
ciudadanos una preparación adecuada para la vida en
una sociedad democrática.
Consideraba, que la educación no debía ser meramente una preparación
para la vida futura, sino que debía proporcionar y tener pleno sentido en su
mismo desarrollo y realización. Como filósofo, Dewey (ob. cit.) subrayó todo
lo práctico, esforzándose en demostrar cómo las ideas filosóficas pueden
actuar en los asuntos de la vida diaria. Su planteamiento era de cambio
permanente, de estos supuestos, se derivarán importantes consecuencias
socio-eco-educativas, cuando la educación y formación a través de la praxis
agroecológica se conviertan en elementos centrales de aprendizaje escolar,
la educación agroecológica es una forma de acción bioética que dependerá
del compromiso que tengan todos en la sociedad.
Por lo que se puede concluir, la filosofía de Dewey (ob. cit.), que el
concepto de experiencia es central, hasta el punto de convertirse en el eje a
cuyo alrededor gira el debate entre la vieja filosofía tradicional y la nueva
filosofía que él propone. El mundo externo ya no es un mundo externo sino
un medio en el que todo aquello dotado de vida, por tanto también el hombre,
interacciona de una manera u otra. Desde esta perspectiva, la experiencia
41

deja de ser solamente un modo de conocer para convertirse en el modo de


vivir, de interaccionar con nuestro entorno físico y social.

Referentes Teóricos

Investigar es un proceso sistemático y ordenado que no puede hacerse a


la ligera. Para que una investigación sea exitosa, se deben seguir ciertos
procedimientos y técnicas que facilitan y ayudan a obtener el máximo
provecho y éxito en cada uno de los estudios que se realizan. Cada
investigación tiene sus particularidades, de modo que no se deben imponer
estrictas reglas que limiten la libertad a la hora de investigar.
En este sentido, elaborar correctamente el referente teórico es
fundamental para realizar una buena investigación, ya que tiene el propósito
de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y
proposiciones que permitan abordar el problema. El marco de referencia no
consiste simplemente en extraer párrafos de libros y de fuentes informativas
para irlos a ubicar como referencia teórica de un nuevo documento.
Por ello, la creación de un buen referente teórico significa revisar en
detalle las fuentes de información que pueden resultar útiles en el análisis del
tema que se está investigando. Considerando la actual situación se
procederá a argumentar epistemológicamente la unidad de análisis de la
investigación cuyos principios se componen en la Sinergia e Integración, así
como de otros aporten o categorías todos con un fin común.

La Sinérgica

La sinérgica sirve de base para la expresión de los hábitos en los


procesos donde sea necesaria la creación de nuevas ideas y por ende la
aparición de nuevos paradigmas entendiendo que existen diferencias entre
los individuos que se manifiestan en las interacciones sociales. Esto se logra
42

en las personas cuando genera un espíritu de confianza y seguridad lo que


permite a muchos prepararse para escuchar más que para exponer y para
crear y sinergizar más que para defender y proteger. Lo anterior depende en
gran medida al grado de madurez de los participantes, coraje y ganas de
querer realizar algo nuevo y estimulante.
Este hábito se manifiesta a través del uso de la comunicación. Según
Liliental (2004, citado en Corning, 2007) la comunicación hace que podamos
manifestar nuestros intereses, esperanzas, metas, preocupaciones,
antecedentes, marcos de referencias y paradigmas, donde evidentemente se
crean lazos entre las personas y un ambiente adecuado de trabajo. En el
proceso de comunicación se pueden detectar varios niveles que se
enmarcan entre los indicadores de la confianza y cooperación entre las
personas: el nivel inferior de comunicación en las situaciones de baja
confianza se caracteriza por la actitud defensiva y autoprotectora. La
posición media es una comunicación respetuosa pero sin empatía, evitando
la posibilidad de confrontaciones. La posición sinérgica de alta confianza
produce soluciones mejores que cualquiera de las originalmente propuestas
y todas las partes lo saben.
En la búsqueda de esta tercera alternativa, la sinergia permite fusionar en
los individuos los hábitos de comprender y luego ser comprendido, pensar en
ganar/ganar y escuchar empáticamente para logro de una solución. Por su
parte, Covey (2001) señala que “la clave de esta sinergia interpersonal es la
sinergia intrapersonal, es decir, la sinergia interior de cada individuo” (p. 26).
Su contenido se encuentra en los primeros tres hábitos (Ser proactivo,
Empezar con un fin de mente y Primero lo primero) que proporcionan por una
parte, una seguridad interior suficiente como para asumir los riesgos de ser
abierto y vulnerable y por otra parte desarrollamos con abundancia de ganar-
ganar y la autenticidad de primero comprender y luego ser comprendido.
Esto requiere que el individuo tenga acceso y use en forma armónica el
43

cerebro tanto en su hemisferio derecho (intuitivo, creativo y visual) como el


cerebro izquierdo (analítico y lógico).
Por otra parte, la valoración de las diferencias, es la esencia de la sinergia.
La clave para lograrlo consiste en comprender que todas las personas ven al
mundo no como es sino como son ellas mismas (percepción). La persona
verdaderamente efectiva tiene la humildad y el respeto necesarios para
reconocer sus propias limitaciones perceptuales y apreciar los ricos recursos
que pone a su disposición la interacción con otros seres humanos. Esa
persona valora las diferencias porque esas diferencias acrecientan su
conocimiento y su comprensión de la realidad.

Familia, Liceo y Comunidad

La Familia y su Influencia

La elevación del nivel educativo de una sociedad tiene reorganización de


la estructura distributiva, a recomponer la desigualdad recuperando el trabajo
como motor de los estilos de desarrollo. El mejoramiento de nuestros niños y
niñas va de la mano del mejoramiento de sus familias, y éste no puede ser
ajeno al desarrollo social. Por ello, el interés en las familias de nuestros niños
y niñas que trabajan no es sólo un interés privado, sino que adquiere
necesariamente una dimensión colectiva y pública.
Es desde el hogar que debe afrontarse la situación de colapso del ingreso
y de la fragilidad social a que se ha llevado no sólo a nuestras familias, sino a
la sociedad en general. Lo anterior implica la reactivación productiva para el
crecimiento del empleo y el nivel de los salarios para los adultos. Las causas
estructurales del trabajo infantil actúan en el nivel de la economía y de la
sociedad en un sentido amplio al igual que sobre determinadas situaciones,
actitudes y valores que pueden predisponer a las familias y/o comunidades a
aceptar e incluso fomentar el trabajo infantil.
44

En algunos contextos, especialmente los pobres, así Alarcón (2002) dice


“el trabajo es percibido por muchos padres y madres como una suerte de
escuela para la vida” (p.1), como una forma de capacitar a sus hijos no sólo
en términos de alguna habilidad o conocimiento, sino para enseñarles lo que
es la vida.

Liceos Bolivarianos

La educación tiene, por un lado, la función de preservar los elementos y


características fundamentales de la cultura, y por el otro, modificarlos,
renovarlos y reconstruirlos. De hecho, lo que sabemos es que toda persona
posee el derecho individual de apropiarse de la cultura de su origen,
desarrollar todas las potencialidades cognitivas para lo cual ha sido
genéticamente dotado e igualmente el derecho de recibir de la sociedad las
tradiciones y valores culturales construidos en los largos o cortos años de
historia; igualmente, de vivir en las mejores condiciones sociales, naturales y
lingüísticas que le aseguren el máximo crecimiento cognitivo y ético posibles.
En tal sentido, la educación constituye un factor importantísimo de
desarrollo personal y colectivo-social, indispensable para el ser humano.
Desde estas dos perspectivas, la educación es a la vez reproductora y
productora de cultura, formadora del ser social y cultural y del ser individual.
La posición culturalista de la mente, a la que Bruner (1997) hace alusión, se
sustenta en el hecho de que la evolución de la mente homínida no podría
existir si no fuera por la cultura… representada por un simbolismo
compartido… conservado, elaborado y pasado a generaciones sucesivas,
que a través de esta transmisión continúa manteniendo la identidad y forma
de vida de la cultura (p. 21).
Referido al ser individual, la educación tiene el propósito del pleno
desarrollo del ser humano, y la potenciación del yo en tanto expresión
individual, en su estructura subjetiva. Pero, con respecto al ser social, la
45

educación se dirige a la formación del hombre universal en su estructura


objetiva frente al mundo, ante la cultura, bajo la hipótesis de que la mente y
el yo surgen de la cultura y se nutren en ella.
En los documentos de la Reforma de la Educación Básica: Tercera Etapa y
de la Educación Media venezolanas (MECD, 2003, 2004, 2005), el
conocimiento es definido como un producto de las ciencias, las artes, las
humanidades y la tecnología. Es considerado también como el objeto
fundamental de la indagación sistemática y rigurosa de las ciencias. En
ambos casos se acepta que el conocimiento es fundamentalmente humano,
que le atañe al hombre, porque habla del interés humano de entender y darle
sentido a la vida.
Pero el conocimiento en sí mismo, más allá de la enseñanza, tiene su
propia naturaleza dinámica, desarrollo y estructura asociados a las
características de su origen, método de producción, validación, necesidad y
deseos de explicación de la realidad. Estos son algunos de los problemas
que enfrentan las ciencias, las artes, las humanidades y la tecnología en
relación con el conocimiento.
El modelo curricular del Liceo Bolivariano se ha planteado, entre otros, los
siguientes objetivos, (MED, 2004, p. 14)
(a). Articular el Liceo Bolivariano con el sistema de producción de bienes y
servicios, a través de la elaboración de proyectos educativos productivos y
sustentables con pertinencia sociocultural. (b) Formar al joven y adolescente
en la resolución de problemas, los que les son propios y los de la comunidad.
(c) Desarrollar proyectos y seminarios de investigación vinculados a las
actividades socio ambientales y productivas propias de la localidad, la región
y el país, para fortalecer en los/las estudiantes la investigación social,
científica y tecnológica.
Uno de los aspectos innovadores del Plan de Estudio, la organización de
las áreas de aprendizaje, es su fundamentación en los principios de
interdisciplinariedad, integración del conocimiento en áreas de disciplinas
46

afines, la complejidad y la simplicidad. También es innovadora la propuesta


de uso del conocimiento organizado como fuente posible de solución de
problemas, origen de hipótesis y de nuevas preguntas y creación de métodos
de indagación y creación.
Los contenidos derivados sirven a los propósitos del estudio,
interpretación y transformación de la realidad, apoyo al desarrollo endógeno,
el progreso del ser humano y la sociedad, así como a la solución de
problemas y a la toma de decisiones en la vida cotidiana. Por lo tanto, dado
que cada realidad es distinta histórica y culturalmente, los contenidos son
distintos y circunstanciales; unificados en el proceso de organización,
producción y adquisición. Ahora bien, en tanto que las ciencias (escolares)
son estimadas como “un producto cultural en permanente desarrollo y
transformación”, los contenidos curriculares escolares deben someterse a la
revisión permanente, evitando así la repetición y el anacronismo.

Comunidad

Las familias colaboraban en la escuela a partir del pedido expreso de sus


autoridades que, a su vez, tenían la responsabilidad de conducir y diseñar
las principales líneas de acción de la institución educativa. Dentro de esas
fronteras se buscó estructurar contenidos escolares concebidos con carácter
universal, es decir, válidos y necesarios para todos los habitantes, que tenían
por objetivo central la formación de una ciudadanía que adquiriese valores
democráticos y nacionales.
La relación sistema-familia estuvo tipificada en función de diferentes
variables y/o dimensiones: a las familias se las clasifica según el origen
social, el lugar de residencia, el nivel educativo de los padres y otras
variables; las instituciones educativas son categorizadas en función de la
composición de su matrícula, su ubicación geográfica, su dependencia
pública o privada, y las características del plantel docente. Actualmente, esta
47

relación escuela- familia se encuentra en un proceso de cambio y


transformación educativa general.
A esto, Torres (2000, citado por Krichesky, 2006) señala:
Prejuicios, mutuos recelos y desconocimiento operan de lado a
lado entre las instituciones y los agentes vinculados a estos dos
submundos de la educación: los que lidian con ella desde adentro
del sistema escolar, y los que lidian con ella desde la familia y el
hogar, la organización comunitaria, campesina, barrial,
cooperativa, de mujeres, el club juvenil o deportivo, la radio,
etcétera. Institucionalidades, lógicas, conocimientos, ideologías y
sentidos comunes construidos y alimentados a lo largo de
décadas operan como dispositivos para legitimar y mantener de
lado a lado dichos divorcios.

Si nos remitimos a la dinámica de los grupos familiares, es notorio que un


conjunto de factores estructurales y económicos han incidido en la
reconfiguración de la estructura de los hogares de los niños niñas y
adolescentes, que se expresa en el incremento de nuevos hogares
monoparentales, en general de jefatura femenina, lo cual también implica
una mayor participación laboral de las mujeres, en ciertos casos como únicas
proveedoras de ingresos en su hogar.
En los sectores de escasos recursos económicos, grupos familiares
sufren cambios más agudos aún: gran cantidad de niños, niñas y jóvenes no
han visto trabajar a sus padres, por lo menos con regularidad. Es por eso
que ha cambiado notoriamente la vieja idea de padre proveedor material y
madre proveedora de afecto. Si bien estos fenómenos se dan en el conjunto
de la sociedad, en los sectores más vulnerables son más evidentes y
generan una mayor desprotección social para niños y adolescentes.
En estos contextos, cuando las escuelas convocan a los padres lo hacen
dando por supuesta la “familia tipo”, tantas veces representada en los libros
de lectura. En la medida en que no se encuentran con esa prevista familia
tipo, oscilan entre la perplejidad y la inculpación. Señala Redondo (2004)
“que esta mirada “cargada de prejuicios” hacia la participación de los padres
encierra en sí misma una relación asimétrica de poder y construye una visión
48

sobre el “deber ser” de los sectores sociales más empobrecidos próxima a la


que configuran los sectores dominantes”.
Por lo tanto, Lezcano, (1999) señala que “más allá de estos procesos
generalizados, es necesario entender las relaciones entre las escuelas y las
familias analizando los distintos ámbitos de encuentro donde cada una de las
instituciones se presenta en su heterogeneidad, atravesada en su interior por
un contexto sociohistórico: relaciones de clase, de género, étnicas y
generacionales”.
Frente al diagnóstico extendido respecto de la escasa participación de los
padres en la escuela (medida por su limitada concurrencia ante las citaciones
de los docentes, reuniones de cooperadora, actos escolares), vemos que la
intervención de las familias excede estas situaciones de encuentro más o
menos formalizadas que tienen lugar en las instituciones: padres, madres y
distintos referentes adultos de los niños y jóvenes, dentro de sus
posibilidades económicas y simbólicas, solicitan entrevistas y efectúan
apreciaciones sobre los aprendizajes de sus hijos.
En este escenario, analizar los procesos y/o estrategias de participación
que se dan entre la escuela, la familia y la comunidad implica poner en juego
una tensión que se desarrolla entre desencuentros y crisis, y/o la posibilidad
del cambio y la alteración de la gestión institucional en vistas a ser más
democrática e inclusiva.
Se han desarrollado diversos esquemas de análisis de la participación de
la familia y la comunidad que consideran una serie de procesos indirectos (a
través de representantes) o directos (informativo, consultivo, decisorio,
ejecutivo y evaluativo).
La participación contributiva, implica que las familias son convocadas por
la escuela para colaborar en la recaudación de fondos para arreglos o
compra de materiales que no son entregados por el Estado; trabajan en la
recaudación los padres y/o vecinos de la escuela. Aquí nos encontramos a la
escuela con el rol tradicional que cumplen las asociaciones cooperadoras.
49

Cuando este es el único modo de participación que la escuela permite o


exige la participación se resiente, dado la crisis porque pasan muchas
familias. Por eso es común escuchar a los directivos y docentes quejarse de
que los padres no participan en la cooperadora de la escuela y que ellos
deben ocuparse de ella en su lugar.
La creación de reglamentos de convivencia escolar los proyectos
educativos comunitarios entre otros, implica espacios en los que se convoca
a los padres a participar de reflexiones y decisiones sobre el quehacer
escolar. A partir de la gestión de los proyectos educativos institucionales
también se planteó desde las escuelas la inclusión de las familias en
espacios de trabajo con los docentes. Aquí, las familias forman parte del
equipo de producción de las situaciones de enseñanza, junto a los docentes.
En los hechos, sin embargo, fueron contadas las situaciones en que las
familias tuvieron participación real en la construcción del proyecto. Entre las
dificultades que aparecieron podemos señalar las condiciones laborales de
los docentes que impusieron las reformas, y la consecuente falta de espacios
y tiempos específicos para los encuentros entre docentes y familias.
Otro modo de participación es el que tiene un carácter político, donde las
familias forman parte e intervienen en los procesos de toma de decisiones
básicos que determinan el rumbo y la orientación. En este caso, participar no
significa sólo aportar recursos sino también decidir acerca de su uso e
intervenir en la definición de los sentidos y objetivos que vale la pena seguir.
Estos procesos implican trabajar con los cambios como posibilidad colectiva
y no como salida individual, tomando como parámetro el sentido político de la
participación. La participación social, en tanto expresa acciones mediante las
cuales los individuos se hacen presentes y ejercen influencias en un ámbito
público, se presume portadora de demandas que exigirán a la escuela
actualización, calidad y adecuación a las necesidades locales. En ciertos
casos, cuando los problemas del barrio entran a la escuela, la misma se
vincula de otra manera con la trama barrial para pensar con la comunidad
50

estrategias colectivas vinculadas a los derechos, al trabajo, la vivienda y la


educación.

Estrategias Pedagógicas

La historia local como estrategia pedagógica para la enseñanza de las


ciencias sociales, es tan solo una herramienta que nos lleva a trazarnos unas
metas frente al cambio que queremos generar en el aula, un aula que
traspase las cuatro paredes, que llegue a la calle, al barrio, al archivo, a la
tradición oral y muchos otros espacios que han sido poco pensados y
explorados por la escuela.
Existe una preocupación constante de los docentes de ciencias sociales
por los problemas metodológicos de la construcción del conocimiento de
dicha área, en miras a esta tarea se han logrado adelantos en materia
pedagógica e investigativa en la formación de ciudadanía y sociedad. Hoy
cuando hablamos de ciencias sociales pensamos en una integración, en una
serie de disciplinas que le aportan desde su campo de acción, orientado no
solo en lo disciplinar, sino universal del estudio de lo social.
Haciendo mención al texto de Carolina Valencia, quien cita los
planteamientos de Farris (2001), las ciencias sociales son el estudio
interdisciplinario y científico de la vida del hombre en sociedad, a lo largo del
tiempo, y de sus relaciones con la naturaleza. Para poder abarcar al ser
humano en toda su amplitud, la enseñanza de las ciencias sociales incluye
saberes tan amplios como la geografía, la historia, la economía, la política, la
democracia, la psicología, la sociología, la filosofía, la lingüística y la
antropología.
Tradicionalmente se ha aceptado que las clases de ciencias sociales se
encargan de transmitir de manera eficiente una enorme cantidad de datos,
fechas, nombres y posiciones ideológicas, por razón de que "(…) una
generación transmite a la siguiente el mundo cultural y el sistema de valores
51

y creencias de acuerdo con los cuales orienta su conducta". (Valencia,


2004:91). De esa forma el docente cumple con la función de transmitir
información y conocimiento y el estudiante en su rol de receptor, almacena y
memoriza por algún tiempo dichos contenidos sin algún nivel de crítica o
análisis que modifique o enriquezca el aprendizaje.
A lo anterior, Weber (1973) caracterizaba a las ciencias sociales o
culturales como disciplinas que analizan fenómenos de la realidad en
términos de su significación cultural, significación que nada tiene que ver con
una ley general, al contrario de las ciencias naturales. La significación deriva
de una orientación valórica del sujeto hacia ciertos eventos que los convierte
en objetos culturales. Esos eventos son los que constituyen el objeto de
estudio de las ciencias sociales y culturales.
El estudio de las ciencias sociales debe llevarnos a diferentes hipótesis, o
puntos de vista en la construcción analítica de un fenómeno o
acontecimiento, en donde el ser humano actúe como miembro de una
sociedad, que sea capaz de participar, modificar su medio y al mismo tiempo
generar conocimiento. Según Villoro (1980, citado en Oropeza, 2015), la
necesidad de comprender el presente es la que impele a los hombres a
indagar en el pasado para la búsqueda de las respuestas: el estudio de la
historia parte del presente, el presente plantea las interrogantes que incitan a
buscar en el pasado. La historia intenta dar razón de nuestro presente
concreto.

Enseñanza de la Historia Local

La historia es transmisora de valores, actitudes e ideologías. No parece


posible plantear una historia neutral porque el trabajo del historiador requiere
siempre de una selección de fuentes y evidencias a favor y en contra de sus
hipótesis al buscar la explicación de un acontecimiento histórico. En efecto,
las diversas escuelas, generan explicaciones muy diferentes entre sí y las
52

interpretaciones históricas son susceptibles de ser modificadas con el paso


del tiempo.
Por otra parte, la concepción epistemológica de la historia, como la de una
disciplina que carece de una concepción única en el sentido de "verdadera",
implica que el estudiante sepa que las explicaciones de los procesos
históricos pueden modificarse total o parcialmente a través del tiempo en la
medida en que se conocen nuevas perspectivas o documentos. Este punto
es importante a la hora de definir una manera de entender la historia como
algo cerrado y acabado o como realmente es: abierta y relativa.
Para Limón y Carretero (2008:238), arriban a interesantes conclusiones
respecto a la particularidad del aprendizaje de la historia local sobre los
estudiantes. Asimismo, Ginsbury (1999:1) plantea la historia local o la
microhistoria como “una propuesta de estudiar fenómenos socio-
antropológicos a una menor escala de observación del sistema como forma
de poder analizar ciertos procesos más generales y caracterizarlos”.
Entre la historia local y la nacional existe una estrecha relación que se
podría llamar de interdependencia:
…si es cierto que para conocer realmente la historia de la Nación es
preciso estudiar y profundizar en las particularidades regionales y en la
historia de las localidades, a su vez, cuando se enfrenta al estudio de
alguna región, zona o ciudad, se tiene que tener en cuenta que ésta
forma parte del contexto nacional, el cual influye en su comportamiento;
es decir, que no está aislada, y necesariamente hay que tener en
cuenta esta relación entre lo singular y lo general, entre el todo y sus
partes.

Para definir el término “historia local”, se puede remitir a lo expresado por


el historiador Ramiro Guerra: … la palabra “local” no se refiere a la finca en
que está su escuela; si el lugar donde está su escuela puede ser, en algún
caso punto de partida, que es lo que se comprende por Historia Local”. A
esto se hace referencia, que lo local, debe ser entendido como la memoria
económica, política, social y cultural del entorno que rodea la escuela
(incluyéndola), el barrio, la ciudad llegando a cubrir el Municipio, de ahí que
53

en el programa de estudios se incluye junto al estudio de la Historia nacional,


el de la historia local concebida no como el estudio paralelo de la historia de
pueblos, Municipios o regiones del país.
En Venezuela, la propuesta del nuevo Sistema Educativo Bolivariano (ob.
cit., p. 23) plantea, en uno de sus fines, “El rescate de la memoria histórica,
para el fortalecimiento de la identidad venezolana”. Fin que da continuidad al
Curriculum Básico Nacional del año 1997, donde uno de sus ejes
transversales es la “identidad nacional”. Es decir, la historia local no debe ser
concebida, de manera general, como una clase independiente, ni dentro de
la clase debe aparecer el material local sin tener un vínculo orgánico y
coherente con la misma, sino que se convierta en un medio pedagógico que
facilite la comprensión del Material histórico y otorgue una mayor base real a
la enseñanza de la historia, permitiendo la aproximación del alumno a la
atmósfera peculiar del hecho o fenómeno, que contribuye a despertar en
ellos una relación afectiva con el pasado y desarrolle el espíritu de
observación, análisis, comparación y valoración.
Para Acedo de Bueno (2001:121), este acercamiento a lo histórico resulta
fácil:
Es de hacer notar que en los niños pequeños (primera etapa de
Educación Básica), por las características propias de su desarrollo
cognitivo, se despierta fácilmente el interés y la afición por su pasado
histórico -aunque posteriormente se sistematice el estudio- sin
necesidad de aprendizajes memorísticos, sino presentando la Historia
en forma amena, buscando los episodios que sean más atractivos para
ellos. La experiencia demuestra que los niños pequeños disfrutan de los
cuentos, de las narraciones, históricas o no.

Por lo tanto, la enseñanza de la historia local se torna prioritaria para el


afianzamiento de la identidad, y en ese proceso continuo e integral que
plantea la escuela nueva cabe el proceso de la reescritura, y qué mejor que
su combinación pedagógica con la enseñanza de la historia de una manera
dinámica, divertida y placentera, para derribar el mito de que la historia “da
sueño y es aburrida”
54

La historia local, hoy es presentada como una herramienta metodológica y


didáctica útil en ese encuentro que se plantea con la investigación histórica y
social, que debe ser pensado desde la educación básica y media, como una
oportunidad de formación y de acercamiento hacia un pensamiento más
crítico, un conocimiento más real y participativo dentro de la escuela y la
sociedad en general.
Este empeño por estudiar la historia de las comunidades fue impulsado en
el ámbito latinoamericano por González y González (1968) con su modelo de
Historia Local, investigación que se equipara con la propuesta inglesa “Local
History” y con la francesa “Petite Histoire”. González y González publica el
libro Pueblo en vilo, que se convierte en el primer tratado para estudiar la
historia desde una perspectiva local. Allí refleja, a través de un discurso
narrativo, la vida de una pequeña población, San José de Gracia. Pues bien,
esta investigación va tras la historia de San José de Bolívar, fundamentada
en las fuentes que están en los archivos civiles y eclesiásticos del poblado,
así como documentos y escritos de particulares que describieron la
formación del pueblo, sus hombres y sus vidas.
Por lo tanto, Castel, Aruani y Ceverino (2004) destacan que:
La conciencia Histórica es un concepto que reúne la capacidad de
análisis, interpretación y reflexión sobre un fenómeno del pasado, pero
entendido desde lo múltiple de las construcciones y consolidaciones
humanas, que tienen inmensos caminos para ser analizadas y que por
ende no pueden sujetarse a verdades absolutas.

De entrada, hablarles a los estudiantes de básica y media de proyectos,


de investigación en Ciencias Sociales no resulta llamativo, sin embargo, poco
a poco es importante inducirlos al ejercicio, proponer y motivar. Ellos mismos
van encontrando los problemas que quieren investigar, empiezan a recolectar
información, a buscar fuentes, a conocer que son las fuentes y que tipos
existen, pero además trabajan en la realización y planteamiento de un
proyecto, que ya de entrada es desconocido para la mayoría, lo cual resulta
útil y novedoso en el proceso académico. Luego y sin darnos cuenta lo que
55

inicia como un ejercicio básico, se va transformando en una experiencia


pedagógica interesante para los estudiantes y docentes.
A esto acontece, las distintas indagaciones aquí presentadas persiguen
tópicos similares al de nuestra investigación, como el fortalecimiento
metodológico y crítico del conocimiento histórico para afianzar la identidad
nacional (Carrera, 1983):
Las relaciones prácticas entre el saber social e histórico y las nuevas
prácticas sociales fundamentadas en las historias orales e historias de
vida (Marinas y Santamarina, 1993); la recopilación de textos de la
cultura popular del pueblo (León y Mostacero, 1997); la incorporación
del pensar histórico en el Currículo Básico Nacional (Acedo, 2001); la
reconstrucción de la historia del pueblo desde la familia (Manrique,
2003); la creación y la producción de textos por estudiantes con base
en las leyendas de la comunidad (Nieto, 2007), y el impartir la historia
del pueblo en la escuela a partir de la construcción de textos y juegos
didácticos (Carrero, García, Peñaloza y Pulido, 2007) sirven estos
estudios para fortalecer el proceso de inclusión de la enseñanza de la
historia y las producciones locales en el sistema educativo.

Esta escuela denominada “Liceo Bolivariano” se fundamenta en 4 pilares


pedagógicos:
• Aprender a crear. Se motiva en el estudiante la innovación, la
originalidad, desarrollando la creatividad en él. Esto implica que el estudiante
se apropia de métodos y procedimientos a partir de teorías, leyes y
propiedades establecidas.
• Aprender a convivir y participar. Este pilar propicia procesos que se
deben dar en el colectivo que conlleva la interacción, la discusión, la
controversia y la coincidencia de significado.
• Aprender a valorar. Este persigue que el estudiante tome conciencia en
los valores para caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar, desde una
ética social.
• Aprender a reflexionar. Este último postulado dirige acciones para crear
un estudiante con un sentido crítico, reflexivo, participativo, con conciencia y
compromiso social. Este pilar transciende el aprendizaje de informaciones,
56

en tanto se concibe como la generación de nuevos escenarios y la


producción de alternativas de acción, a través del cual se busca transformar
el pensamiento lineal, en un pensamiento crítico y creativo. (Carrera, ob.cit.)

La historiografía o recuperación de la historia local

La historia de un pueblo, a veces, es difícil de captar, pues muy pocas


comunidades llevan una sistematización de los hechos acaecidos en el día a
día. A diferencia de las grandes ciudades, los pueblos muchas veces no
poseen periódicos, sus archivos civiles son ineficientes, los archivos
parroquiales son de difícil acceso y en ocasiones en avanzado estado de
deterioro, debido a que en muchos pueblos se carece de ese amor por la
historia local.
La escuela, por su parte, enseña una historia patria que opaca en gran
parte a esa historia particular del pueblo. En Venezuela, es fácil hojear un
texto de historia, y ¿qué se observa? La historia contada desde Caracas, o
centros de gran poblado como Valencia, isla de Margarita, y sus
particularidades en la evolución histórica de este país, pero la historia local
es opacada. Buscar alternativas para enseñar la historia local en la escuela
es un camino viable para afincar la personalidad del educando en su
identidad local.
Cuando se plantea estudiar la historia como historiografía nos debemos
dedicar a profundizar en la vida de los fundadores de la comunidad, la
construcción de la iglesia, la evolución de los habitantes en sus distintos
censos, su idiosincrasia, su economía, su arquitectura y otras artes, sus
cultores, sus escritores nativos, y muchos de estos rasgos entran en el
campo de la microhistoria. Esta es la historia que se busca enseñar,
planteando nuevas estrategias pedagógicas, en este caso desde la
reescritura de la historia local.
57

Para esta propuesta, vale la pena mencionar la experiencia y el método


sugeridos por Escobar (2005, p. 18), con su Proyecto de Aula, resalta que en
muchos países al igual que el nuestro, la historia es considerada como un
área cargada de teoría que se limita al relato de acontecimientos
sobresalientes por parte del docente, los cuales se tornan aburridos para los
alumnos, por cuanto, los contenidos no son sometidos a razonamientos
lógicos ni al despliegue de otras habilidades cognitivas complejas, sino que
giran sobre la base de meras memorizaciones, carentes de sentido en
muchos casos.
Esta propuesta plantea enseñar la historia desde el teatro (elaborando
guiones sobre hechos históricos), las comiquitas (creando dibujos animados
desde la historia), los rompecabezas con imágenes de personajes históricos
y mapas de Venezuela, los cruciletras (formando palabras con rostros de
personajes históricos de Venezuela), maquetas para explicar el periodo
colonial, el juego de memorias con los rostros de los presidentes del país, el
museo de los presidentes, entre otros. Como se observa, la historia se presta
para enseñar desde una visión divertida y no memorística.
En estas mismas circunstancias se puede enseñar la historia desde lo
local, pero remarcando en experiencias de reescritura, creando en el
estudiante métodos de escritura en textos como ensayo, crónica, entrevista,
artículo de opinión, poesía (ensaladilla) y biografía, a partir de datos
históricos concretos que ayudaron a solidificar su identidad local. Si se
muestra al estudiante que la historia va más allá de un dato, una fecha,
mostrándole que esta puede interpretarse, hacerse preguntas que abran una
discusión dinámica en el grupo. Es necesario, por lo tanto, enseñar al
estudiante que la escritura es vivencial, que muchas veces está en nuestro
contexto. Un espacio que permite esta lectura en la palabra, es la historia. La
escritura, como proceso creador de mundos, palabras que vierten vida, que
crean personajes y los describen, que recrean ambientes e historias.
58

En esta perspectiva, la consideración de la función social de la Historia


como recuperación, análisis e interpretación del pasado, para mejor entender
el presente, adquiere plena virtualidad en la Historia local: ésta, al tiempo que
reconstruye la textura histórica de un colectivo específico, que se sitúa en un
espacio concreto, ayuda a un mejor conocimiento de la Historia regional, de
la que en primera instancia forma parte, y de la Historia nacional/general en
la que se desenvuelve.

Fundamentación Legal

Todo tipo de investigación científica requiere de las bases legales que la


sustentan, en este sentido se revisaron las siguientes normativas legales en
referencia al tema de investigación realizada.
En la Constitución Bolivariana de Venezuela (CRBV,1999) en el Artículo
102, nos dice:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria... La educación es un servicio público
y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social, consustanciados con los valores de la identidad
nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta
Constitución y en la ley.

En el proceso Educativo tal como lo establece la CRBV, que la formación


integral del individuo es el objetivo primordial de la Educación, con lo cual los
educandos deben adquirir capacidades, destrezas y habilidades que
permitan el desarrollo del individuo. De igual manera la Educación es un
derecho que tiene todo ciudadano venezolano y un deber que debe cumplir
el Estado, con lo cual se percibe la misma es para todos a través de la
59

participación de todos los venezolanos. También es de suma importancia


debido a que es un instrumento donde le permite al individuo ser útil a la
sociedad
Por ello, partiendo de la escritura de la historia de la comunidad, el niño
puede analizar su contexto y prever que éste está en constante cambio. Esto
se sustenta en el artículo 15 de la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009)
donde se plantea:
Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico
con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores
patrios, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones,
saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades
culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los
ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela.

Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad,


interdependencia y flexibilidad. Integra políticas, planteles, servicios y
comunidades para garantizar el proceso educativo y la formación
permanente de la persona sin distingo de edad, con el respeto a sus
capacidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las
necesidades y potencialidades locales, regionales y nacionales.
De igual manera la LOE en su Artículo 18. Las organizaciones
comunitarias del Poder Popular.

La realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental, conservacionista


socioeconómica de la localidad, la integración familia-escuela-
comunidad, la promoción y defensa de la educación, cultura, deporte,
recreación, trabajo, salud y demás derechos, garantías y deberes de los
venezolanos y las venezolanas, ejerciendo un rol pedagógico liberador
para la formación de una nueva Los consejos comunales, los pueblos y
comunidades indígenas y demás organizaciones sociales de la
comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en su condición de
corresponsables en la educación, están en la obligación de contribuir
con la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas, la
formación y fortalecimiento de sus valores éticos, la información y
divulgación de Ciudadanía con responsabilidad social.
60

La participación de la comunidad se añade al sistema educativo


venezolano, debido a que los ciudadanos tienen derecho a participar e
integrarse plenamente en la planificación que el docente realice a fin de
lograr un trabajo en beneficio de los educandos, en donde la comunidad
organizada deba integrarse a las escuelas y contribuir al proceso de
formación educativa, así como también gestionar recursos que ayuden a
mejorar las infraestructuras y dotación de materiales didácticos, entre otros.
Otro de los referentes legales que se pueden mencionar, es la Ley
Orgánica de Protección a los Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA, 2007),
donde establece el principio de corresponsabilidad en la defensa de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, entre los cuales se encuentra el
acceso a una educación de calidad, recibir apoyo y protección de sus padres
y otros, en los siguientes términos:
Artículo 4.
Principio de Corresponsabilidad El Estado, las familias y la sociedad
son corresponsables en la defensa y garantía de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, por lo que asegurarán con prioridad
absoluta, su protección integral, para lo cual tomarán en cuenta su
interés superior, en las decisiones y acciones que les conciernan. (p.2)

En este sentido, cabe mencionar como desde este artículo se refiere a la


integración y el trabajo en conjunto que debe existir, pertinente a la
participación plena, continua, segura y consciente de los padres,
representantes y responsables en el proceso de enseñanza; no como
invitados a reuniones, sino como elementos activos, propositivos, insertos en
el proceso, críticos, facilitadores, cooperadores y evaluadores de la
educación que se imparte y, no solamente ello, sino proponentes de un
modelo y de un cuerpo de contenidos que le den significancia, relevancia y
pertinencia al proceso de aprendizaje.
Asimismo, para mantener la relación de sinergia entre familia, liceo y
comunidad, se encuentran establecidos en la Resolución 058 (2012) sobre el
Consejo Educativo, la presente tiene como propósito democratizar la gestión
61

escolar, con base en el modelo sociopolítico de la democracia participativa y


protagónica establecida en nuestra Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (ob.cit.):

Ello significa que los actores claves y otros corresponsales del proceso
educacional participan activamente en los asuntos de interés de
determinada comunidad educativa, mediante la organización de
colectivos de estudiantes, docentes, padres, madres y representantes,
directivos, quienes tendrán su vocería en el Consejo Educativo
participando directamente en la gestión escolar y, por ende, en la toma
de decisiones; así como establecer los necesarios vasos comunicantes
entre la escuela o el liceo y la localidad donde ella se encuentra inserta,
propiciando de esta manera una formación para el ejercicio pleno de la
nueva ciudadanía.

También, con la creación del Consejo Educativo se pretende desarrollar


soluciones a los problemas que se presenten en cada institución educativa,
yendo incluso más allá de los muros del recinto escolar. Esta propuesta es el
resultado de un proceso de sistematización de lo presentado y discutido en
las mesas de trabajo realizadas a nivel municipal, regional y nacional.
En concordancia, conviene señalar que el Segundo Plan Socialista, para
el período 2013-2019, ya está en proceso de elaboración. Y es la
actualización de la carta estratégica que habrá de guiarnos por la ruta de la
transición al socialismo bolivariano del siglo XXI, contemplado dentro de los
cinco grandes objetivos históricos, a saber:

Cinco Grandes Objetivos Estratégicos.

I Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos


reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.
I. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social,
mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”
para nuestro pueblo.
II. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo
económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de
62

América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una


zona de paz en Nuestra América.
III. Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la
cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita
lograr el equilibrio del Universo y garantizar la paz planetaria.
IV. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.

A efectos de la presente investigación se esboza el primer objetivo


histórico, por considerarlo relevante para el estudio, este se prefigura en las
formas de construcción del socialismo nuestro para consolidar la
independencia, donde en prioridad sentar las bases sobre el conocimiento
histórico, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista al modelo
económico productivo socialista, dando paso a una sociedad más igualitaria
y justa, rumbo al socialismo.
Además, es de vital importancia para el logro de este primer gran objetivo,
es el pleno desarrollo de nuestras capacidades científico-técnicas, creando
las condiciones para el desarrollo de un modelo innovador, transformador y
dinámico, orientado hacia el aprovechamiento de las potencialidades y
capacidades nacionales, así como la necesidad de afianzar la identidad
nacional y nuestro-americana, partiendo del principio bolivariano de que "la
Patria es América". Por último, se incluye en este primer gran objetivo el
fortalecimiento del poder defensivo nacional.
63

ANDAMIAJE III

ABORDAJE EPISTEMICO-METODOLOGICO

El abordaje epistémico-metodológico, se fundamenta con diversos


autores, conocidos en el medio de la investigación y la metodología en la
cual se llevara a cabo en la investigación. Dependiendo del tipo de fenómeno
de estudio, los propósitos y del gusto del investigador es interesante que en
Educación se lleven a cabo investigaciones cualitativas. Balestrini (2006) se
considera como “El conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales
implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de
manifiesto y sistematizarlos” (p.125).
Miguelez (2006), señala que:
La vida personal, social e institucional, en el mundo actual, se ha
vuelto cada vez más compleja en todas sus dimensiones. Esta realidad
ha hecho más difíciles los procesos metodológicos para conocerla en
profundidad, conocimiento que necesitamos, sin alternativa posible,
para lograr el progreso de la sociedad en que vivimos. De aquí, ha ido
naciendo, en los últimos años, una gran diversidad de métodos,
estrategias, procedimientos, técnicas e instrumentos, sobre todo en las
Ciencias Humanas, para abordar y enfrentar esta compleja realidad.
Estos procesos metodológicos se conocen hoy día con el nombre
general de Metodologías Cualitativas.

Para Taylor y Bogdan (1992) es donde se presenta un creciente interés


en el lado subjetivo de la vida social y su mundo, la “investigación que
produce datos descriptivos, las propias palabras de las personas, habladas
o escritas y la conducta observable”(p. 4). De los autores anteriores, se
presentan la puesta en marcha de investigaciones en las que además
de la dilucidación de tópicos teóricos, se presenta un abordaje
metodológico específico de estudio, como un horizonte de análisis.

63
64

Paradigma

Desde el ámbito de la investigación, un paradigma es un cuerpo de


creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que
hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento.
Los paradigmas, de hecho, se convierten en patrones, modelos o reglas a
seguir por los investigadores de un campo de acción determinado (Martínez,
2004). Por lo tanto, el paradigma socio-crítico tiene su fundamento principal
en la teoría crítica. Ésta se inicia con la creación, en los años veinte, del
Instituto de Investigaciones Sociales afiliado a la Universidad de Frankfort y
con la agrupación de pensadores alemanes como Max Horkheimer y Fredrich
Pollock, entre otros.
De acuerdo con Arnal (1992), el paradigma socio-crítico adopta la idea de
que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni
sólo interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios
comunitarios y de la investigación participante. Tiene como objetivo promover
las transformaciones sociales y dar respuestas a problemas específicos
presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus
miembros. Ahora bien, el término según Frei, citado por Leal (2005); destaca
por su carácter genérico lo siguiente: “los paradigmas son síntesis científicas,
filosóficas o religiosas que proveen de diferencia modélica para determinada
época o grupo humano” (p19).
Según, Popkewitz (1998) algunos de los principios propios del paradigma
socio-crítico son: conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría y
práctica integrando conocimiento, acción y valores; orientar el conocimiento
hacia la emancipación y liberación del ser humano y proponer la integración
de todos los participantes, incluyendo al investigador en procesos de
autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas. Las mismas se deben
asumir de manera corresponsable.
65

Matriz Filosófica

A partir de todo proceso de investigación, se toman datos del mundo real;


por lo que la transformación de estos, en datos pertinentes, está relacionado
con los objetivos que se persiguen, y delimitados por la metodología
seleccionada. Ello indica que, es el investigador quien toma la decisión sobre
el modo de hacer investigación, y las técnicas para recolectar la información,
que le permitirán un acercamiento con la realidad.
De acuerdo a lo anterior, Laya, Quintero, Silva y Torres (2010) consideran
que detrás de cada paradigma, se esconde una matriz epistémica, la cual
concibe como:
El trasfondo existencial y vivencial, el mundo de vida y, a su vez, la
fuente que origina y rige el modo general de conocer, propio de un
determinado período histórico-cultural y ubicado también dentro de una
geografía específica, y, en su esencia, consiste en el modo propio y
peculiar, que tiene un grupo humano, de asignar significados a las
cosas y a los eventos, es decir, en su capacidad y forma de simbolizar
la realidad. (p. 3)

De lo anterior, se puede manifestar que un método y/o técnicas son


estrategias adecuadas para investigar la naturaleza de una realidad natural o
social; es obvio entonces que la propuesta de un cambio de paradigma
incluye la definición de una nueva matriz epistémica que debe conformarlo.
Al respecto, Leal (2009), reseña que la Matriz Epistémica, es la fuente de
origen de una cosmovisión, ideología, paradigma, método, técnica o
estrategia adecuada para investigar la naturaleza de una realidad natural o
social.
Esta matriz está conformada por cada uno de los supuestos del estudio,
los cuales se conocen como niveles: Ontológico, Gnoseológico, Teleológico,
Axiológico, Epistemológico y Político. En el aspecto Ontológico, se inicia este
estudio y presentará la percepción de la investigadora y los coinvestigadores,
del fenómeno existente, percibiendo las emociones, ideas, sensaciones y
situaciones que rodean la cotidianidad en el ámbito de establecer una serie
66

de estrategias pedagógicas orientadas a fortalecer la sinergia en la formación


de la historia local en la comunidad y liceo de Sabana Alta.
Asimismo, Gnoseológicamente se parte del conocimiento generado
producto del intercambio de saberes a través de un conjunto de teorías que
serán luego transformados en ideas y estrategias destinadas a satisfacer
necesidades de la fundamentación a la temática en estudio. Al respecto,
Axiológicamente, corresponde a los principios y valores presentes en la
investigación: sinergia, participación social, responsabilidad, respeto a la
diversidad cultural e histórica, compromiso, creatividad, enfocados en los
principios de integración de los involucrados.
Por su parte, en el aspecto Teleológico corresponde con el fin último que
es transformar la realidad de la comunidad a través de un modelo de
participación en la integración Liceo–comunidad de Sabana Alta, del
Municipio Simón Planas del Estado Lara. Además, en el aspecto
epistemológico la investigación se enmarca en el paradigma socio crítico, con
un enfoque de carácter crítico- reflexivo y un método acorde que es el de
investigación acción participativa.
Dentro del contexto Político, se fundamenta en todos los soportes jurídicos
de la investigación, tales como la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (ob. cit.), Ley Orgánica de Educación (ob. cit.), Ley Orgánica de
Protección a los Niños, Niñas y Adolescentes (ob. cit.), Resolución 058 el
Consejo Educativo (ob. cit.), Plan de la Patria 2013-2019 (ob. cit.) y las
Orientaciones según la líneas de investigación de la Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos.

Enfoque

El enfoque por excelencia a este paradigma, según Leal (2009) es de


carácter critico-dialectico ya que se pretende internalizar los eventos de la
ideológica a la realidad social, que se concibe como una realidad dinámica,
67

diversa y evolutiva, en la cual, los sujetos son activos participantes en una


realidad histórica y social. Desde esta perspectiva, el grupo asume la
responsabilidad la investigación y propicia la reflexión y crítica de los
intereses, inter-relaciones y prácticas investigativas. La investigadora se
vincula al grupo y se integra al mismo de forma tal que a la vez que se
transforma la actitud del grupo, él también sufre esa transformación. Como
se trabaja en contextos específicos, partiendo de los problemas y
necesidades identificadas por el grupo, no se pueden generalizar los
resultados, aunque sí transferir experiencias.

Metódica

El método de investigación seleccionado fue necesariamente la


Investigación-Acción, esta es planteada por Martínez (2009) como el método
indicado en el que “…no sólo se desea conocer una determinada realidad o
un problema específico y su solución, sino que se desea también resolverlo
en la práctica, en la vida real” (p.178). El autor señala que en la
Investigación-Acción los sujetos investigados participan como
coinvestigadores, es decir, se involucran en cada una de sus fases. En este
sentido, se encuentra que los investigadores son miembros de la institución
en la que se planteó el estudio y, por lo tanto, se identificaron con la
problemática y de forma voluntaria participaran en el proceso.
Además Elliot (1996) manifestó que la IA es como una espiral en la que los
actores (familia y escuela) reflexionan-accionan-reflexionan, para cambiar o
mejorar sus habilidades y situaciones; se convierte en un proceso recursivo
que se da casi de manera simultánea, pues todas las acciones se realizan
casi al mismo tiempo.
Según Kemmis y McTaggart (1988) investigación acción no es sólo una
metodología, ni una colección de técnicas y recursos para obtener
información, sino un proceso para problematizar la práctica, descubrir la
68

naturaleza conflictiva de la realidad a fin de reorientar el sentido de la misma


con miras a la calidad, pero si es un proceso cíclico de observación,
planificación, acción y reflexión que propone no sólo mejorar una situación
dada sino comprender lo que ocurre y contemplar las posibles soluciones.
Este ciclo permite distintas visiones respecto a un problema, de manera
cooperativa, nunca solitaria.

Declaración de la Metódica de la Investigación Acción

La Investigación Crítica Dialéctica que según Sadin (1997) es un


enfoque de la investigación social mediante el cual se “busca la plena
participación de la comunidad en el análisis de la propia realidad con el fin de
promover la transformación social para el beneficio de los participantes en la
investigación” (p.40). Su finalidad se centra en la búsqueda de soluciones a
los problemas propios de la organización social, resolver problemas reales y
concretos con el objetivo de mejorar la educación y la práctica comunitaria.
Tal como Pérez (2010) señala:
En este sentido, podríamos referirnos a una (…) transformación social.
Este tipo de construcción, enmarcada en un proceso de investigación
colectivo, genera como síntesis dinámica un nuevo conocimiento
científico sobre una situación problemática determinada. (p.103).

Eso lo expresa refiriéndose a los cambios que se pueden lograr con el


proceso investigativo, donde se produzca el conocimiento y se pongan en
práctica las acciones humanas, todo ello enmarcado en el paradigma socio-
crítico y utilizando el método IAP, asimismo la autora antes mencionada
señala:
La Investigación Participativa (IP) puede considerarse como un
proceso sistemático que lleva a cabo una determinada comunidad para
llegar a un conocimiento más profundo de sus problemas y tratar de
solucionarlos, intentando implicar a toda la comunidad en el proceso
(p.152).
69

Por su parte, Pérez (Op.Cit.) expresa que se debe conocer la realidad, es


decir, diagnosticarla, así como también reflexionar, dialogar y lograr un
consenso colectivo para así buscar soluciones y cambiar esa situación entre
todos los que presenten la necesidad sentida. Así, parafraseando a Sandin
(1997), la crítica dialéctica se caracteriza porque parte de una situación
social determinante que presenta una problemática, los investigadores, junto
con los grupos, es decir la acción es fuente de conocimiento y la
investigación una acción transformadora, el investigador ha de
comprometerse en forma activa con la investigación, mientras que la
Investigación Acción para Elliott (1996) es el estudio de una situación social
con la finalidad de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma.
También argumenta el último autor que la investigación acción cifra sus
esperanzas en una ciencia política -moral en donde existe un compromiso en
la transformación de la realidad social y educativa, y sus características más
relevantes son el análisis de acciones humanas y las situaciones sociales.
Desde esta perspectiva, se necesita abordar el cambio a través del
compromiso de todos los partícipes sociales, a través participación
protagónica y democrática de los miembros de la comunidad.

Fases de la IAP, según Kemmis y McTaggart (1988)

Los autores antes mencionados enuncian la investigación-acción como


una forma de indagación introspectiva colectiva, asumida por los actores
sociales en una determinada situación, con miras a mejorar la racionalidad y
justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como también la
comprensión de esas prácticas y de los ambientes donde se desarrollan,
para lo cual proponen cinco pasos a seguir en un estudio de metodología
IAP:
70

(a) Observación: se realiza de manera que le investigador puede darse


cuenta de algunas situaciones o necesidades que le inquietan como
una acción inicial para dar lugar al diagnóstico.
(b) Diagnóstico, constituye un espacio de participación donde los actores
interactúan determinando la problemática para su propuesta de solu-
ción, por o cual se constituye el principal elemento para la realización
de una investigación pues sin él sería prácticamente imposible llevar a
buen término y con resultados positivos un trabajo relacionado con la
mejora de alguna situación.
(c) Planificación, surge de la necesidad de resolver el problema o necesi-
dad sentida, se elaboran actividades y estrategias que permitirán la
solución ante tal eventualidad.
(d) Acción: consiste en llevar a cabo o ejecutar cada una de las activida-
des propuestas mediante un plan, que darán solución a la problemáti-
ca planteada.
(e) Evaluación: se realiza cuando se han terminado de ejecutar las accio-
nes, para saber si se logró la transformación al problema en estudio.
Para ampliar un poco más el contenido expuesto obsérvese (Vea grá-
fico 1).
71

Gráfico 1. Fases de la IAP. Fuente: Tomado de Echeverría (2005 citando a


Kemmis y McTaggart, 1988).

Escenario

En este aspecto, López y Salas (2009) expresa que “El escenario es el


lugar en el que el estudio se va a realizar, así como el acceso al mismo, las
características de los participantes y los recursos disponibles” (p.1) que han
sido determinados para la elaboración del estudio. Del mismo modo los
escenarios sugieren la idea de la presencia de actores que interactúan, por
ello Taylor y Bogdan (1987) acotan “lo que la gente dice y hace, es producto
del modo en que define su mundo” (p.23). Aquí ambos autores refieren que
dentro del escenario para el estudio investigativo siempre van a existir
personas que sirvan para brindar apoyo e información necesaria para el
desarrollo del trabajo.
La IAP es un método de investigación que supone la búsqueda y la
práctica participativa de la gente involucrada en el estudio, exigiendo un
compromiso de los involucrados y una clara identificación del contexto en el
72

cual se encuentra inmerso el objeto de investigación. Para los efectos del


presente estudio, el escenario seleccionado fue el Liceo Bolivariano Sabana
Alta ubicado en el sector Tierra Amarilla, parroquia Gustavo Vegas León del
municipio Simón Planas del estado Lara que guarda características muy
especiales que serán descritas a lo largo de esta investigación, debido que la
autora trabaja como docente de aula en este recinto educativo.

Elección del Escenario

Un elemento importante en esta investigación es el escenario donde se


realizará el trabajo de campo, al respecto, Taylor y Bogdan (2000) señalan
que “son los propios investigadores lo que deben escoger los lugares y los
momentos para observar” (p.55). Del mismo modo, un escenario de
investigación, el autor Hofstede (1998) indica de manera muy poética, que
como la navegación, la jardinería, la política, la poesía, el derecho y la
investigación o cualquier método cualitativo son oficios de lugar, actúan a la
luz del conocimiento local.
De este modo, la educación como la sociología, proporcionan no sólo el
campo como parte de su reflexión, sino también el objeto hacia el que esta
atiende; y la observación de un fenómeno socio-educativo hace lo propio.
Para los efectos del presente estudio, el escenario seleccionado fue la
comunidad de Sabana Alta, parroquia Gustavo Vegas León, Municipio Simón
Planas del estado Lara que guarda características muy especiales que serán
descritas a lo largo de esta investigación. (Véase gráfico 1).
73

Gráfico 2. Escenario de estudio. Fuente:


https://www.google.co.ve/maps/search/comunidad+de+Sabana+Alta+municip
io+simon+planas/@9.733408,-69.2451089,1466m/data=!3m1!1e3 (2017).

Cabe resaltar, las causas que motivaron la escogencia de este escenario,


y las mismas radican en la cantidad de estudiantes que se encuentran en
tiempo de ocio, sin que se allá hecho cosa importante para solucionarlo es
por ello que cuando surge un tema interesante para estudiar, germina la
necesidad de recurrir a la historia del Liceo Sabana Alta, que se inició como
una institución dedicada a trabajar en y para los jóvenes de esta comunidad
rural. Tomando en consideración lo anterior, en esta institución se puede
observar a todos los miembros que en ella se encuentren no solo los
estudiantes, sino a los docentes, administrativos, obreros y comunidad que
hacen vida activa en la misma. (Véase Gráfico 2).
74

Gráfico 3. Imágenes de la Comunidad. Fuente: Briceño (2017).

Diagnóstico del Escenario

Haciendo referencia al diagnóstico, Galeana de la O (1999) se define


como la interpretación de una realidad en la cual se requiere realizar una
investigación para adquirir los conocimientos necesarios sobre determinada
área, localidad y/o problema, con la finalidad de intervenir para solventarlos.
Una investigación diagnóstica es la interpretación de una realidad; por ello
expresa y explica las características de su funcionamiento y evaluación.
En tal sentido, para intervenir y atender las necesidades de una
comunidad, resulta imprescindible conocer las diversas dimensiones de las
interrelaciones que permitan entender y explicar la dinámica y particularidad
de la población como un todo polisístémico, es decir, a la comunidad como
un sistema social.
Visto de este modo, el verdadero sentido del diagnóstico, es comprender a
fondo los problemas para intervenir con eficacia sobre los mismos,
igualmente para tener una comprensión profunda es indispensable
75

determinar los factores más relevantes (positivos y negativos) que afecten


cada situación concreta, establecer prioridades y estrategias que permitan
planificar acciones futuras que garanticen el éxito de la intervención.

Diagnóstico Comunitario

El diagnóstico, según Aguilar (2010), “es un proceso de elaboración y


sistematización de información que implicar conocer y comprender los
problemas y necesidades dentro de un contexto determinado” (p.78), se
consideran además, sus causas y evolución a lo largo del tiempo, así como
los factores condicionantes y de riesgo y sus tendencias previsibles;
permitiendo una discriminación de los mismos según su importancia, de cara
al establecimiento de prioridades de estrategias de intervención, de manera
que pueda determinarse su grado de vialidad y factibilidad, considerando
tanto los medios disponibles como las fuerzas y actores sociales
involucradas en las mismas.
Dentro de esta perspectiva, a continuación, se presenta los resultados
obtenidos en el diagnóstico comunitario realizado en Sabana Alta, comunidad
perteneciente a la Parroquia Gustavo Vegas León, Municipio Simon Planas,
del Estado Lara.

Reseña Histórica del Sector Tierra Amarilla. En cuanto al contexto


comunitario, el sector Tierra Amarilla fue fundado en 1946 por los primeros
pobladores cual su nombre fueron la señora María Sánchez, Eulogio
Colmenarez, Rufino Pérez, Lucia Herice, Alberto Sánchez, María González,
Pastor González, María Valera entre otros. Estos primeros pobladores le
dieron el nombre al sector por el color que tiene la tierra, dentro de sus
límites está ubicada al norte Vía Caballito, quebrada Bombi, por el este
Zanjón Lagunero y por el oeste calle Martina Suarez. Dentro de sus
principales actividades económicas se encuentra la agricultura destacando la
76

siembra de yuca, café, cambur, maíz, batatas, mango, lechoza, entre otros
cultivos; y ganadería (como chivos, gallinas y cochinos).
Hoy en día el sector se encuentra dividido en tierra amarilla arriba y tierra
amarilla abajo, el cual a partir del año 2006 se organizan en consejo comunal
denominadas Amor por el Pueblo y La Pradera, que a través de esta
organización poseen comedor comunitario de abuelos, suministro de agua
potable, cloacas, luz eléctrica, transporte y ambulancia comunitaria. Hasta el
momento está conformada por 84 familias, conformado por 224 adultos, 54
adolescentes y jóvenes, 97 niños y niñas, 20 abuelos y abuelas.

Gráfico 4. Croquis del Sector Tierra Amarilla. Fuente: Estudiantes del Liceo
Bolivariano Sabana Alta Tercer Año B Año escolar 2012-2013.

En relación a las características del Sector Tierra Amarilla las calles están
asfaltadas, con aceras, la mayoría de las casas son de bloques y algunas
propias, otras se están pagando; poseen servicios de: Agua en forma
irregular, que es proporcionado de la toma principal que es por absorción de
una bomba eléctrica, gas por bombona, electricidad, aseo urbano deficiente,
aguas servidas, alumbrado público. Así mismo, se encuentran presentes
unos problemas de infraestructura social y recreación como: falta de cancha,
ambulatorio, escuela, comedor popular, parque, plaza, hogares de cuidado
diario, que el Consejo Comunal poco a poco está tratando de disminuir; otros
problemas que afecta al Sector es la violencia intrafamiliar que ocurre en
algunas familias y la falta de empleo.
77

Cabe resaltar, que la localidad cuenta con actividades agrícolas,


deportivas, comerciales en ocasiones, con recursos humanos; albañiles,
panaderos, mecánicos, agricultores, maestros, comerciantes, obreros,
reservistas, organizaciones sociales, grupos religiosos, voluntarios, brigadas
de construcción. Unas de las fortalezas es que la comunidad cuenta con el
apoyo de La Comuna El Maizal conformada por seis consejos comunales:
Amor por el Pueblo, Simón Bolívar, Revolucionarios Unidos, La Pradera, 8 de
Abril, y San Rafael Arcángel; de igual manera con el Liceo Bolivariano
Sabana Alta.
En cuanto a las actividades socioculturales que se llevan a cabo en la
comunidad son: Juegos tradicionales, tradiciones populares; dinámicas
artísticas, animación sociocultural; en donde se celebran las creencias,
costumbres religiosas, como la celebración del Día de la Cruz de Mayo, Día
de San Benito, Viacrucis Vivientes en Semana Santa acompañado de la
elaboración de las comidas, dulces típicos, celebración de la navidad con los
pesebres comunales, arbolitos, y gastronomía que aprovecha la materia
prima que del agro se cosecha, elaboran artesanía a base de vástago de
cambur y arcilla, realizan actividades con los juegos de trompo, metras,
papagayos, garrufio, perinola, carreras de saco, el huevo y la cuchara entre
otros.
Ante todo lo anterior, se puede destacar que dentro de este sector se
encuentra en el marco del desarrollo educativo el Liceo Bolivariano Rural
Sabana Alta, que surge de la necesidad que tenían los estudiantes de 6to
grado egresados y una forma de abordar la problemática de movilización a
Sarare, La Miel, Acarigua o La Lucia, es así como para el año 1997 el Prof.
Wladimir Silva (fallecido) Subdirector Administrativo de la Dirección de
Educación Municipal inicia la creación del séptimo grado, detectando para
ese mismo año la importancia de prosecución de estudios. de este modo, los
estudiantes recibían sus disciplinas en un aula que presto la escuela, en
casa de la Sra. Dalia de Barradas, Briggitte Betancourt y Maura Sivla; al ir
78

creciendo la población de educandos también sirvieron de espacios la


iglesia, casa comunal y la casa de los abuelos.
Todo esto fue sucediendo mientras la escuela fue reconstruida y pudiera
ceder más espacio para la continuidad escolar, para séptimo, octavo y
noveno grado. Para realizar los trámites administrativos y dar prosecución de
estudio de primer y segundo año de diversificado, los organismos de
educación plantearon que el Grupo Escolar Atures asuma como parte de una
extensión. Desde ese año se fueron incorporando por necesidad de servicio
otros docentes realizándose la primera promoción en la comunidad el 23 de
julio de 2009 pero bajo el código del Liceo Bolivariano Atures.
De este modo, para el año escolar 2009-2010, la Prof. Mary Tovar (pionera
en esta institución) que se aboca en un trabajo en colectivo con los consejos
comunales, padres y representantes de la comunidad para la construcción de
la infraestructura, siendo el 2011 por medio de la Comuna “El Maizal” la
construcción en una hectárea de terreno donada por la alcaldía en el sector
de Tierra Amarilla. Es para este mismo año que se hace oficialmente la
entrega formal por parte del ministerio de educación el código de
dependencia con el nombre de Liceo Bolivariano Sabana Alta, siendo
inaugurado el 20 de junio, trayendo consigo la elección del cuerpo directivo.

Reseña Histórica del Liceo Bolivariano Sabana Alta. El Liceo


Bolivariano Sabana Alta fue fundado hace 14 años como una extensión del
Liceo Bolivariano Atures, adquirió código y nombre en abril del año 2011; su
infraestructura está constituida por 05 aulas de clase con pasillos laterales,
el patio central, depósito, un baño de hembras y uno de varones con 04
baterías cada uno, la cerca perimetral está en buenas condiciones, el
comedor funciona en instalaciones dentro de la institución, con
indumentaria donada entre la alcaldía y la comuna El Maizal; en cuanto al
mobiliario cada salón tiene sus pupitres completos, pizarras acrílicas, 02
ventiladores de techo por cada salón y uno de mesa, hay 4
79

computadoras,04 estantes, 10 carteleras, 04 impresoras y una biblioteca


pequeña.
Con relación al aspecto administrativo durante el año escolar 2016-2017,
el liceo está conformado por una (01) docente con función directiva, una
(01) docente con función subdirectiva, una (01) docente con función
coordinadora de evaluación y control de estudio, dos (02) secretarias, dos
(02) obreros, quince (15) docentes especialistas en las diferentes área
común, tres (03) madres procesadoras del Programa de Alimentación
Escolar y hasta la actualidad doscientos ochenta y seis (286) estudiantes;
tres (03) colectivos constituidos por un conjunto de organizaciones entre las
cuales se mencionan: Colectivo de Gestión Comunitario, por Áreas de
Trabajo, Investigación y Formación Permanente de la Comunidad Educativa
Bolivariana, de madres, padres, representantes, docentes estudiantes, en
conjunto a los seis (06) Consejos Comunales de la comunidad que integran
La Comuna “El Maizal”.
De igual manera, la planificación es acorde al nuevo diseño Curricular
Bolivariano (2015), al Proyecto Educativo Integral Comunitario, Proyecto de
Aprendizaje y Proyecto Todas las Manos a la Siembra. La Comunidad
donde está inmersa la institución es la población de Sabana Alta se
encuentra ubicada en el kilómetro 50 de la vía Acarigua- Barquisimeto,
Municipio Simón Planas del Estado Lara, tiene una población de alrededor
de 2980 familia, dentro de esta comunidad se encuentra ubicada la
localidad del Sector Tierra Amarilla y sus linderos son: Norte Consejo
Comunal Amor por el Pueblo; Sur quebrada El Bombí; Este Consejo
Comunal Simón Bolívar; Oeste finca El Caballito. Tiene una cantidad de 274
habitantes conformados en 76 familias; el consejo comunal de este sector
se llama La Pradera y está conformado por 49 voceros entre principales y
suplentes.
80

Gráfico 5. Fachada del Liceo Bolivariano Sabana Alta. Fuente: Briceño,


2017.

Desde este orden de ideas, esta escuela promueve la construcción de


una ciudadanía donde emerge un nuevo republicano con una formación
integral, social, solidario, creativo, productivo, consciente, que dominen el
hacer, vivir y el convivir de la mano con la exigencia de la sociedad,
desarrollando armónicamente sus capacidades, la visión es orientar la
formación de ciudadanos libres comprometido en su realidad como agentes
de transformación sociales, abiertos asumir nuevos retos con sentido de
pertenencia, tolerancia, servicio de valoración y motivación para alcanzar
las metas propuestas.

Coinvestigadores

Martínez (2006), señala que cada uno de los métodos cualitativos tiene su
forma propia de entender la muestra que nos ofrecerá la información
81

necesaria para realizar la investigación. Pero, en general, la opción


ontológica asumida nos exige una muestra que no podrá estar constituida
por elementos aleatorios descontextualizados, sino por "un todo" sistémico
con vida propia, como es una persona, una institución, una etnia o grupo
social, entre otros. La elección de la muestra es de primera importancia, no
por lo que representa en sí, sino por la filosofía de la ciencia y los supuestos
que implica.
En este tipo de análisis el autor, sujeto o investigador se sumerge en
todas las etapas del proceso, es decir, se convierte en co-investigadora. La
muestra será de acuerdo a su relevancia e interés, tanto para el investigador
como para los objetivos de la investigación. (Cerezal, 2004 pp.173). de este
modo, el coinvestigador, conformara parte del grupo de investigación o un
investigador externo, que hace aportes científicos y operativos al mismo, se
involucra, participa en la planeación, ejecución, análisis de información,
redacción de documentos, informes y publicaciones.

Técnicas de Aprehensión de lo Dado

En la presente investigación se busca transformar, cambiar, mejorar las


relaciones interpersonales a través de acciones estratégicas, que fortalezcan
el proyecto de vida de los estudiantes a través del trabajo conjunto familia –
escuela, lo que conlleva a insistir en el paradigma socio-crítico, a lo cual es
propio la práctica de la observación participante, las asambleas, reuniones,
toma de notas, y los registros visuales, como las técnicas de aprehensión de
lo dado, ya que la autora o investigadora forma parte de las personas que
participaron en el estudio. A lo sumo se describen cada una justificando la
selección y el uso de cada una de ellas.
82

Observación Participante

Debido a la interacción entre la investigadora y los informantes claves se


obtendrán la información en forma directa del contexto que se investiga, en
este caso se observaran las actitudes de los estudiantes en cuanto a los
proyectos de vida que manifiesten. Según el Martínez (2004) “Esta técnica
implica la interacción entre el investigador y los grupos sociales, su objetivo
es recoger los datos de modo sistemático directamente de los contextos” (p.
78), es decir una interacción entre investigador y entrevistado que permite el
diálogo coherente e intencionado respecto a un tema en particular.
Señala también Martínez (2000) que “La observación participativa es la
técnica clásica primaria y más usada por los etnógrafos para adquirir
información. Para ello el investigador vive lo más que puede con las
personas o grupos que desea investigar (p.63). Por demás, esta técnica se
sistematizará en instrumentos como el Diario de Campo que se realiza
después de cada contacto con los informantes, con esta descripción se
refleja la participación de la investigadora en la recogida de la información
dada.
Es así como la observación participante, según Spradley (2009), es una
técnica de observación utilizada en las ciencias sociales, sobre todo en la
antropología, en donde el investigador comparte con los investigados
(objetos de estudio) su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer
directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su
propia realidad, o sea, pretender conocer la vida cotidiana de un grupo desde
el interior del mismo. Uno de los principales aspectos que debe vencer el
investigador en la observación es el proceso de socialización con el grupo
investigado para que sea aceptado como parte de él y, a la vez, definir
claramente dónde, cómo y qué debe observar y escuchar.
83

Técnicas de Validación

Sistematización

La sistematización según Morgan (1985) “aspira a tener un conocimiento


sobre la articulación entre la práctica profesional y la práctica popular, que va
más allá de lo que hemos aprendido por el mero hecho de participar en ella”
(p.1) y para lograrlo, el objeto de conocimiento no puede ser la experiencia
en su totalidad” (p.1), se debe empezar delimitando un objeto para poder
sistematizar, también es importante definir aquellos aspectos o dimensiones
de la experiencia que interesa conocer o el conocimiento a profundizar o
contrariamente lo más probable es que el esfuerzos convierta en un informe
pormenorizado de los hechos sin llegar a una verdadera interpretación de lo
ocurrido.
Considerando lo anterior, en este estudio de metodología IAP, se tomó la
sistematización de cada una de las actividades realizadas por parte de los
participantes o actores socioeducativos, desde una manera precisa y
concisa, aportando detalles, así Morgan (Op.Cit) expresó:
Cada experiencia podría ser sistematizada varias veces, a partir de
diversos ejes. Definir uno como el ordenador de la sistematización nos
obliga a dejar aspectos por fuera de ella, o subordinarlas a ese eje
central. Ello es necesario para poder realizar el esfuerzo de
conocimiento ya que las experiencias son excesivamente complejas
como para poderla conocer a profundidad y en su totalidad. (p.1)

De la cita anterior, es pertinente acotar que se toman los hechos de


este trabajo como aspectos fundamentales que dan originalidad y validez a
esta investigación no solo por el hecho de que son actividades propuestas
por un colectivo, sino porque dan respuesta a una necesidad sentida en un
tiempo y lugar determinado.
84

Plan de Acción

Un plan de acción según Meléndez (2012), es “el momento en que se


determinan y se asignan las tareas” (p.33). En este aspecto, se presentan
las actividades a realizar para resolver una problemática o necesidad sentida
de una población específica. A continuación se describen las actividades que
contendrá el plan de acción con estrategias, técnicas, recursos y actividades.
(Vea cuadro 1).

Título del Plan

Sinergia en la formación de la historia local como estrategia pedagógica


del aprendizaje
85

ANDAMIAJE IV

PLAN DE ACCIÓN

Cuadro 1.
Descripción del Plan de Acción.

FECHA ESTRATEGIA TEMA ACCIONES RECURSOS


Proyección de Historia Proyección de video: Humanos:
23-01-2018 Video: Local Observación Coinvestigadores
Invitación a los participante. Estudiantes
adolescentes y -Sesión de preguntas- Representantes
jóvenes para la respuestas oral. Docentes
realización de la -Interacción grupal. Materiales:
historia local. -Elaboración de láminas Video beam (audiovisual),
alusivas. lápiz, borrador, marcadores,
Papel bond, hojas blancas, cd,
equipo de sonido, computadora,
cámara, entre otros.

Fuente: La investigadora (2018).

85
86

Cuadro 1. (Cont.)

FECHA ESTRATEGIA TEMA ACCIONES RECURSOS


25-01-2018 Taller motivacional Historia Taller: Humanos:
para la realización Local Observación Coinvestigadores
de la historia local. participante. Estudiantes
-Sesión de preguntas- Representantes
respuestas oral. Docentes
Materiales:
-Interacción grupal.
Video beam (audiovisual),
lápiz, borrador, marcadores,
Papel bond, hojas blancas, cd,
equipo de sonido, computadora,
cámara, entre otros.
30/01/2018 Recorrido Identidad Recorrido Comunitario: Humanos:
10/02/2018 comunitario para la Local Observación Coinvestigadores
identificación de participante. Estudiantes
lugares y -Identificación de Representantes
personajes lugares y personajes. Docentes
históricos, mitos, -Toma de evidencias Materiales:
Lápiz, borrador, marcadores,
cuentos y leyendas. fotográficas Cuaderno de notas,
-Documentación de los cámara digital.
lugares

Fuente: La investigadora (2018).

86
87

Cuadro 1. (Cont.)

FECHA ESTRATEGIA TEMA ACCIONES RECURSOS


Realización de Práctica de Uso de Uso de Herramientas tecnologicas
01-02-2018 utilización de herramientas Herramientas Observación participante. Humanos:
para la realización de tecnológicas -Sesión de manipulación de las Coinvestigadores
entrevista a personas de herramientas (cámara fotográfica, Estudiantes
la comunidad. video grabadoras, tablet) Representantes
-Interacción grupal. Docentes
15-02-2018 Realización de entrevista Personajes Materiales:
a personajes de la Históricos Entrevista: Herramienta
comunidad. Observación participante. audiovisual, lápiz,
-Interacción grupal. borrador, marcadores,
-Intercambio de preguntas Papel bond, hojas
27-02-2018 Conversatorio de las Historia generadoras blancas, cd, equipo
narraciones sobre la Local de sonido,
experiencia de las Conversatorio: computadora, entre
entrevistas sobre Observación participante. otros.
Personajes Emblemáticos. -Interacción grupal. Lápiz, borrador,
-Demostración de las evidencias marcadores,
08-03-2018 Socialización de las Saber Cuaderno de notas,
narraciones sobre la Popular Historieta: cámara digital,
experiencia de las -Interacción grupal. grabadora.
entrevistas realizadas -Elaboración de la historieta
sobre las Costumbres. -Demostración de las evidencias
Fuente: La investigadora (2018).

87
88

Cuadro 1. (Cont.)

FECHA ESTRATEGIA TEMA ACCIONES RECURSOS


13-03-2018 Intercambio de las Historia Uso de Herramientas Humanos:
narraciones sobre las Local Observación participante. Coinvestigadores
experiencias de otras -Interacción grupal. Estudiantes
manifestaciones obtenidas -Narración en forma de verso y prosa Representantes
en las entrevistas los hechos y acontecimientos Docentes
realizadas a los adultos Materiales:
mayores. Herramienta
03-04-2018 Construcción lógica de los Biografía Obras teatrales: audiovisual, Video
saberes del pueblo a Observación participante. beam, lápiz, borrador,
través de una historieta. -Interacción grupal. marcadores, Papel
-Demostración de las evidencias bond, hojas blancas,
10-04-2018 Carteleras alusivas con el Historia cd, equipo de sonido,
tema central “Historia Local computadora,
Local”. Historieta: vestimenta, dulces
-Presentación de las Historietas y criollos, material para
18/04/2018 Realización de Poesías y Historia mapa comunitario la escenificación,
Canciones de lugares y Local -Video-foro de las entrevistas entre otros,
personajes de la realizadas
comunidad. -Galería de Memorias fotográficas
-Obras teatrales, expresión de canto y
poesías.
-Compartir
Fuente: La investigadora (2018).

88
89

Cuadro 1. (Cont.)

FECHA ESTRATEGIA TEMA ACCIONES RECURSOS


18-04-2018 Preparativos previos y Historia Uso de Herramientas Humanos:
ensayos de las obras Local Observación participante. Coinvestigadores
teatrales de personajes -Interacción grupal. Estudiantes
emblemáticos de la -Narración en forma de verso Representantes
comunidad. y prosa los hechos y Docentes
acontecimientos Materiales:
Herramienta
24-05-2018 Encuentro de Saberes y Historia Obras teatrales: audiovisual, Video
haceres: La Historia Local Observación participante. beam, lápiz, borrador,
Local de Sabana Alta. -Interacción grupal. marcadores, Papel
-Demostración de las bond, hojas blan-cas,
evidencias cd, equipo de soni-do,
computadora,
vestimenta, dulces
criollos, material para la
escenificación, entre
otros,
Fuente: La investigadora (2018).

89
90

Actividades del Plan de Acción

Actividad 1.
Proyección de Video: Invitación a los adolescentes y jóvenes para la
realización de la historia local

Título. Proyección de Video: Invitación a los adolescentes y jóvenes para


la realización de la historia local
Objetivos. Establecer la historia local como estrategia pedagógica
orientada hacia el fortalecimiento de la identidad de los actores
socioeducativo de la comunidad de Sabana Alta.
Justificación. Se hace referencia al principal encuentro que amerita
manejar en torno a la implementación de la historia local como estrategia
pedagógica, que permiten entablar un dialogo entre las personas de la
comunidad como lo son los padres, madres y/o representantes para el
ejercicios y prácticas pedagógicas, conducentes al reconocimiento de la
historia local, a través de sus personajes históricos, tradiciones y costumbres,
siendo esta de formación integral.
Beneficiario. Coinvestigadores, Estudiantes, Directivos, Administrativos,
Obreros, Docentes, Representantes, Comunidad.
Impacto. Identificación, pertinencia reconocimiento de la historia local
como un saber promovido por esfuerzos del colectivo en función de generar
propuestas alternativas en la enseñanza de las ciencias sociales, además de
un conocimiento más real y participativo dentro de la escuela y la comunidad
de Sabana Alta.
Logros alcanzar. Proceso con un sentido crítico emancipatorio, es decir,
desde la criticidad se aprende a autorregularse para identificar las fortalezas
y debilidades respecto al reconocimiento de la historia local, de las
habilidades que se requieren desarrollar; estrategias de aprendizaje;
formación de ciudadanía y sociedad.
91

Forma de ejecución. Actividad rompe hielo con la proyección del video:


La microhistoria (https://www.youtube.com/watch?v=gVqYR7SRO0s), sesión
de preguntas-respuestas oral, interacción grupal y elaboración de láminas
alusivas.

Actividad 2.
Taller motivacional para la realización de la historia local.

Título. Motivar al colectivo de actores socio educativo para la realización


de la historia local.
Objetivos. Alcanzar la motivación de los actores socio educativo para la
realización de la historia local, integrándose en las diversas actividades.
Justificación. Se toma la investigación como estrategia de aprendizaje
fundamental para poco a poco pasar de la apatía, la negligencia y el rechazo
por la historia local, hacia la curiosidad y los deseos de conocer más y
socializar temas que surgen de la iniciativa y el interés de los estudiantes,
juntos a los padres y/o representantes de la comunidad.
Beneficiario. Coinvestigadores, Estudiantes, Directivos, Administrativos,
Obreros, Docentes, Representantes, Comunidad.
Impacto. El fortalecimiento identitario local resulta significativo, gracias a
lo cual se puede reconocer, el impacto de los saberes y haceres autóctonos
de la localidad en la consolidación social y cultural del pueblo, lo que
determina, entre varios aspectos, qué rasgos se mantienen vigentes.
Logros alcanzar. A través de prácticas investigativas y pedagógicas,
lograr que los actores socioeducativos se apropien de su localidad por
medio de su historia, cultura, gastronomía y contexto social, para construir
conocimientos que los conduzcan a una participación real y a la apropiación
de su formación y entorno.
Forma de ejecución. Encuentro entre los actores sociales para llevar a
cabo el Taller denominado “La identidad Local”, donde se presenta la
92

temática, conceptos, definiciones, características, importancia socio-histórica.


Además de realizar sesiones de preguntas-respuestas oral, interactuando
con el grupo.

Actividad 3.
Recorrido comunitario para la identificación de lugares y personajes
históricos, mitos, cuentos y leyendas.

Título. Recorrido comunitario para reencontrar la identificación de lugares


y personajes históricos, mitos, cuentos y leyendas de la comunidad de
Sabana Alta.
Objetivos. Reconocer la identificación de lugares y personajes históricos,
mitos, cuentos y leyendas de la comunidad de Sabana Alta.
Justificación. Se toma la investigación a través del relato oral, como una
práctica discursiva social sobre los acontecimientos primordiales ocurridos en
el principio de las fundaciones de los sectores de la localidad, entre seres
que en tiempos fueron destacados por sus haceres y que dan cuenta de la
cosmogonía, de la antropogonía del origen de la comunidad de Sabana Alta.
Beneficiario. Coinvestigadores, Estudiantes, Directivos, Administrativos,
Obreros, Docentes, Representantes, Comunidad.
Impacto. La identidad local actúe como una fuerza positiva para el
desarrollo del aprendizaje histórico, es necesario que se conecte con las tres
temporalidades en que se representa la existencia humana y social: el
pasado, el presente y el futuro.
Logros alcanzar. A través de prácticas investigativas y pedagógicas,
lograr que los actores socioeducativos se apropien de su localidad por medio
de su historia, cultura, gastronomía y contexto social, para construir
conocimientos que los conduzcan a una participación real y a la apropiación
de su formación y entorno.
93

Forma de ejecución. Crear un espacio dentro de puntos estratégicos de


los sectores de la comunidad, que nos una y lleve a trabajar como iguales en
torno a la construcción del saber. Debe convocarse después de realizado el
recorrido, partiendo de la percepción crítica sobre la identidad local en su
localidad de residencia y exponer los trabajos de creación al respecto.

Actividad 4.
Realización de Práctica de utilización de herramientas para la realización
de entrevista a personas de la comunidad.

Título. Uso de las herramientas necesarias para la realización de


entrevistas a personas de la comunidad de Sabana Alta.
Objetivos. Favorecer la apropiación de conocimientos de las herramientas
a utilizar para la realización de entrevista a personas de la comunidad.
Justificación. Se toma la investigación a través del uso de herramientas
tecnológicas, permiten utilizar el conocimiento y las destrezas relacionadas al
desarrollo de elementos y procesos; haciendo uso de las destrezas,
conocimientos, habilidades y aptitudes de los actores sociales que permiten
utilizar de manera eficaz y eficiente los instrumentos y recursos tecnológicos
(teléfonos inteligentes, computadoras, grabadoras o cámara digital).
Beneficiario. Coinvestigadores, Estudiantes, Directivos, Administrativos,
Obreros, Docentes, Representantes, Comunidad.
Impacto. Herramientas tecnológicas que sirven como medios de
comunicación, dado que sobrepasan las barreras del espacio y el tiempo, y
permiten a diferentes personas comunicarse; por supuesto pueden ser a
través de mensajes escritos, voz o video desde su localidad o sector de
Sabana Alta.
Logros alcanzar. A través de prácticas pedagógicas, lograr que los
estudiantes junto con los docentes se apropien del conocimiento del uso de
las herramientas tecnológicas para registrar evidencias sobre la identidad
94

cultural de su localidad por medio de su historia, cultura, gastronomía y


contexto social.
Forma de ejecución. Actividad practica donde todos los involucrados de
manera grupal, llevan equipos que pueden ser utilizados como herramienta
tecnológica, se ejercitan habilidades y elementos relacionadas con la
utilización del mismo, donde entre los mismos estudiantes hacen una
práctica previa a cómo realizar una entrevista.

Actividad 5.
Realización de entrevista a personajes de la comunidad.

Título. La identidad de la comunidad de Sabana Alta desde los saberes de


los abuelos.
Objetivos. Construir la identidad de la comunidad de Sabana Alta.
Justificación. Un elemento fundamental de la identidad cultural es que
muestran tradiciones centenarias que pasan de unas generaciones a otras,
como el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de
comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y
que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su
sentimiento de pertenencia. Un sentido de pertenencia que perdura en el
ideario colectivo y que pase el tiempo que pase siempre permanecerá en el
recuerdo aun no viviendo en el municipio.
Beneficiario. Coinvestigadores, Estudiantes, Directivos, Administrativos,
Obreros, Docentes, Representantes, Comunidad.
Impacto. Conocer de dónde venimos como sociedad local para valorar lo
que somos y reforzar a nivel colectivo, es clave fundamental para conservar
la identidad cultural de un pueblo, donde nacimos y crecimos y donde
compartimos los primeros años de vida donde la familia, los amigos y el
tiempo de ocio fueron clave fundamental en lo que somos como personas,
retomar los valores y modos de conducta que se conformaron en esos
95

primeros años de vida y que nos acompañarán a lo largo de nuestra vida,


vivamos donde vivamos.
Logros alcanzar. Es de vital importancia no dejar de lado nuestra
verdadera esencia, nuestro sentido de ser, nuestro origen, nuestra historia,
nuestro sentido de pertenencia y con ello nuestros valores y trabajar desde
los colectivos y entidades locales en proteger y mantener la esencia de
fiestas y actividades culturales como identidad local del municipio.
Forma de ejecución. Actividad practica donde se conformaran grupos de
trabajo, encargado de la salida para la entrevista cara a cara con los
personajes de la comunidad, se desplegaran por las viviendas de los
patrimonios vivientes de la comunidad de Sabana Alta, para generar el
dialogo con los mismos, en una libreta de notas se resaltaran las más
importantes experiencias mientras que con el uso de la grabadora, se
registrara la conversación completa, para luego ser escuchada para registrar
cada hecho y comparar con los otros de los entrevistados.

Actividad 6.
Conversatorio de las narraciones sobre la experiencia de las entrevistas
sobre Personajes Emblemáticos.

Título. Narraciones sobre la experiencia de los saberes y experiencias de


los abuelos de personajes emblemáticos.
Objetivos. Promover el intercambio del adulto mayor como transmisor de
saberes y experiencias sobre personajes emblemáticos de la comunidad de
Sabana Alta.
Justificación. El repertorio de relatos que se narran de la recuperación
del hilo de la memoria y la conversación promueven la escucha y el diálogo,
de saberes y experiencias sobre personajes emblemáticos de la comunidad
donde sus palabras hilan relatos que emocionan y expanden revelando
alucinantes personajes y espacios, insospechados sucesos y encuentros,
96

cambiantes inicios y finales, expresiones suyas vienen y van continuamente


frente a nosotros, y sus cuentos son tantos que pueden hacernos sentir
como la historia local renace.
Beneficiario. Coinvestigadores, Estudiantes, Directivos, Administrativos,
Obreros, Docentes, Representantes, Comunidad.
Impacto. Revalorizar los saberes y experiencias populares de los adultos
mayores registrando sus testimonios sobre los valores, tradiciones, símbolos,
creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos
dentro de la comunidad, que forman sus sentimiento de pertenencia que
hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los
intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de
la cultura su localidad o sector de Sabana Alta sobre sus personajes
emblemáticos.
Logros alcanzar. A través de esta práctica favorece un proceso de
construcción colectiva de saberes y prácticas, sobre los personajes
emblemáticos, además de participar en la formación integral de los jóvenes
estudiantes correspondiente a la cultura local.
Forma de ejecución. En las instalaciones educativas se realizara el
encuentro con los que son encargados de la redacción y transcripción de las
conversaciones para realizar un cruce de información y verificar la veracidad
de los relatos, en la convergencia como la divergencia entre la información.

Actividad 7.
Socialización de las narraciones sobre la experiencia de las entrevistas
realizadas sobre las Costumbres.

Título. Narraciones de las entrevistas sobre las experiencias transmitidas


de generación en generación sobre las Costumbres de la comunidad de
Sabana Alta.
Objetivos. Fortalecer las costumbres de la comunidad de Sabana Alta.
97

Justificación. Conservar las tradiciones de una comunidad significa


practicar las costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento
de las personas, la fuerza viva de las costumbres y tradiciones no radica en
la frecuencia con que la gente las practique, sino en que la gente comparta
auténticamente las ideas importantes que se transmiten valores compartidos,
historias y objetivos de una generación a otra. Las costumbres y tradiciones
conforman un conjunto de oportunidades para estrechar vínculos afectivos
entre padres e hijos, al recordar nuestras raíces y transmitir el legado de
nuestros antepasados, pues son parte de nuestra herencia cultural.
Preservar nuestra cultura significa preservar nuestra identidad.
Beneficiario. Coinvestigadores, Estudiantes, Directivos, Administrativos,
Obreros, Docentes, Representantes, Comunidad.
Impacto. La historia local en la que crecemos define nuestra visión de
nosotros y del mundo que nos rodea, manteniendo una conexión con
nuestros ancestros y tradiciones, el sentimiento de pertenencia nos identifica
en una necesidad humana que se expresa a través del aprendizaje y el
cultivo de una herencia cultural. Esta identificación es muy importante en la
conformación de nuestra identidad local.
Logros alcanzar. Valorar las tradiciones familiares, que desarrollan una
conexión emocional más fuerte, la historia local a través de sus costumbres
lleva a una comunidad hacer referencia a un legado que está presente en
todo tipo de manifestaciones.
Forma de ejecución. En las instalaciones educativas se realizara el
encuentro con los encargados de la redacción y transcripción de las
conversaciones para realizar un cruce de información y verificar las
costumbres como las tradiciones que destacaran los adultos mayores
durante los relatos.
98

Actividad 8.
Intercambio de las narraciones sobre las experiencias de otras
manifestaciones obtenidas en las entrevistas realizadas a los adultos
mayores.

Título. Narraciones de las entrevistas sobre las experiencias transmitidas


de generación en generación sobre otras manifestaciones dentro la
comunidad de Sabana Alta.
Objetivos. Fortalecer otras manifestaciones como artesanos, cultores,
cantantes, escritores, pintores, entre otros que se encuentran en la
comunidad de Sabana Alta.
Justificación. Las manifestaciones culturales son, por naturaleza o por
definición, actividades públicas cuya característica radica en producir un acto
comunicacional alrededor del cual un grupo más o menos definido se
identifica fundamentalmente dentro de una comunidad cumpliendo las
condiciones identitario. De ahí surge, la obra de arte, literaria o artesanal, la
pintura, la música, entre otras dirigidas hacia el patrimonio cultural
reconocida en la comunidad.
Beneficiario. Coinvestigadores, Estudiantes, Directivos, Administrativos,
Obreros, Docentes, Representantes, Comunidad.
Impacto. La historia local en la que crecemos define nuestra visión de
nosotros y del mundo que nos rodea, manteniendo una conexión con
nuestros ancestros y tradiciones, el sentimiento de pertenencia nos identifica
en una necesidad humana que se expresa a través del aprendizaje y el
cultivo de una herencia cultural. Asimismo, permite a los estudiantes
identificar, apropiar y vincular la riqueza de significados de un entorno local
como el que habita el ciudadano venezolano del siglo actual.
Logros alcanzar. Los pueblos dinamizan su cultura y mantienen su
identidad es a través de conocimiento y la práctica de sus manifestaciones
culturales y esto se logra a través del ejercicio de la enseñanza pedagógica,
99

como medio para desarrollar el arraigo y el sentimiento de pertenencia de


cada individuo.
Forma de ejecución. En las instalaciones educativas se realizara el
encuentro con los encargados de la redacción y transcripción de las
conversaciones para realizar un cruce de información y verificar las otras
manifestaciones que destacaran los adultos mayores durante los relatos.

Actividad 9.
Construcción lógica de los saberes del pueblo a través de una historieta.

Título. Historieta como estrategia de aprendizaje de la historia local, para


los jóvenes del Liceo Bolivariano de Sabana Alta.
Objetivos. Construcción de historieta como estrategia de aprendizaje de
la historia local, para los jóvenes del Liceo Bolivariano de Sabana Alta.
Justificación. La historieta supone un proceso complejo de abstracción y
síntesis por parte del lector y permite acceder desde otro lugar al discurso
narrativo, incorporar al aula un tipo de texto que resulta familiar por su
frecuente circulación social, usar una metodología activa para el desarrollo
de la comprensión y producción, combinando diferentes competencias y
destrezas. También genera un entorno de aprendizaje más lúdico y divertido
al incluir el humor y remitirnos a nuestro mundo infantil; mientras, por otra
parte, posibilita el acceso a una lectura crítica de la cultura local.
Beneficiario. Coinvestigadores, Estudiantes, Directivos, Administrativos,
Obreros, Docentes, Representantes, Comunidad.
Impacto. Los cómics se vuelve a la cultura, a la historia, a personajes, a
las artes, convirtiéndose en un recurso importante que vincula la temática de
cultura popular desde su localidad o sector de Sabana Alta, apoya en lo
visual, facilita la comprensión del conocimiento y estimula la participación de
los estudiantes.
100

Logros alcanzar. A través de esta práctica pedagógica, lograr que los


estudiantes identifiquen a cada personaje emblemático, reconocer sus
características y describirlo oralmente, identificar marcas de época.
Escribir la descripción de un personaje, de historieta famoso de su país.
Forma de ejecución. Se procederá a realizar una actividad grupal donde
los estudiantes participantes realizaran recolección de material de provecho
como cartón, papel, recortes de dibujos, entre otros materiales que tengan a
la disposición para la elaboración de las historietas, se tomara en cuenta los
personajes emblemáticos.

Actividad 10.
Carteleras alusivas con el tema central “Historia Local”.

Título. Carteleras con material de reciclaje sobre la historia local de la


comunidad de Sabana Alta.
Objetivos. Construir carteleras con material de reciclaje sobre la historia
Local de la comunidad de Sabana Alta.
Justificación. Las carteleras escolares son un elemento educativo que
tiene un alto nivel de efectividad, las carteleras tienen una doble función
porque el hacerlas con materiales reciclables, sustentables y a bajo costo, se
enseña a ser eficiente con los recursos, y que el concepto que tenemos de
basura debe cambiar. Por otro lado, el uso de la cartelera, permite la
divulgación de contenido, en este caso sobre la historia Local de la
comunidad de Sabana Alta.
Beneficiario. Coinvestigadores, Estudiantes, Directivos, Administrativos,
Obreros, Docentes, Representantes, Comunidad.
Impacto. Las Carteleras constituyen una ayuda visual, donde se expone
material didáctico, como recurso útil en el proceso enseñanza-aprendizaje;
está formada por una superficie de madera, cartón, cartulina, metales u otros,
101

donde se disponen materiales con un fin único que es presentar la historia


local de la comunidad de Sabana Alta.
Logros alcanzar. A través de esta práctica pedagógica, lograr que los
estudiantes junto con los docentes, estimulen la participación del joven de
manera grupal, desarrolla habilidades y destrezas manuales, pueda ampliar
la capacidad de observación, sirva como vehículo de información a otros y
pueda establecer una conexión entre la escuela y la comunidad.
Forma de ejecución. Se realizara de manera grupal carteleras alusivas al
tema “Historia Local”, donde se emanara una serie de orientaciones para la
elaboración de las mismas, tomando en consideración la información
recolectada, para luego ser publicada en lugares visibles dentro de la
institución educativa.

Actividad 11.
Realización de Poesías y Canciones de lugares y personajes de la
comunidad.

Título. Poesías y Canciones en honor a mi comunidad “Sabana Alta”.


Objetivos. Construir Poesías y Canciones en honor a mi comunidad
“Sabana Alta”.
Justificación. La poesía y canciones como instrumento educativo, es algo
imprescindible en las edades de los adolescentes y jóvenes, para el proceso
de enseñanza-aprendizaje como herramienta del conocimiento de la historia
local, enriqueciendo los procesos sensoriales, motores y cognitivos
(pensamiento, lenguaje, aprendizaje y memoria). Igualmente, las poesías
escogidos deberán incluir pasajes atractivos que estimulen a los estudiantes
a leer, comprender y a tener una apreciación crítica, con el fin de que
descubran la creatividad que encierran entorno a los personajes,
costumbres, tradiciones de la comunidad.
102

Beneficiario. Coinvestigadores, Estudiantes, Directivos, Administrativos,


Obreros, Docentes, Representantes, Comunidad.
Impacto. Que los adolescentes utilicen la poesía como medio de
expresión donde analizan y componen poesías como canciones apreciando,
a través de los valores estéticos e intelectuales que reflejan, la forma como
en el contenido histórico local de Sabana Alta.
Logros alcanzar. A través de prácticas pedagógicas, lograr que los
estudiantes utilicen la historia local a través de poesías y canciones con el fin
de hacer uso de la memoria activa y conscientemente en el texto propuesto,
además de despertar en los adolescentes el talento latente y les incitará a
usar el lenguaje poético como medio de expresión.
Forma de ejecución. Actividad práctica donde todos los involucrados de
manera grupal, llevan equipos de trabajo con orientaciones de una de las
especialistas, orientándolos en la elaboración de poesías y canciones en
forma de prosas de expresión libre, donde entre los mismos estudiantes
hacen una práctica previa ante los orientadores del proceso (equipo de
coinvestigadores).

Actividad 12.
Preparativos previos y ensayos de las obras teatrales de personajes
emblemáticos de la comunidad.

Título. Obras teatrales de personajes emblemáticos de la comunidad.


Objetivos. Construir la identidad de la comunidad de Sabana Alta, a
través de obras teatrales de personajes emblemáticos de la comunidad.
Justificación. Estudiar la ciudad no tiene otro sentido que comprender el
presente. El conocimiento de su pasado permite entender las estructuras que
explican la realidad actual. La ciudad es el resultado de una continua
evolución y transformación del espacio y de la sociedad en conjunto a través
del tiempo. Es en este espacio donde se forman los estudiantes. El paisaje,
103

la escuela, la familia, los amigos, conforman su identidad. Sus experiencias


están marcadas por el entorno y por las huellas socioculturales, resaltando
las obras teatrales de personajes emblemáticos de la comunidad utilización
de las técnicas de dramatización, representación y las capacidades de
expresión teatrales para trabajar con los estudiantes, donde requieren que se
pongan en su papel y entiendan su funcionamiento asumiendo el rol de
personaje histórico.
Beneficiario. Coinvestigadores, Estudiantes, Directivos, Administrativos,
Obreros, Docentes, Representantes, Comunidad.
Impacto. Permite desarrollar las diferentes formas de expresión, desde el
lenguaje hasta el movimiento corporal o la música, además, se estimula el
placer por la lectura y la expresión oral, perfeccionando la habilidad
comunicativa, desde su localidad o sector de Sabana Alta.
Logros alcanzar. A través de prácticas pedagógicas, lograr que los
estudiantes junto con los docentes potencien las relaciones personales con
sus compañeros y con los adultos, favoreciendo la formación integral, el
teatro fomenta la confianza en sí mismo y aporta una mayor autonomía
personal, pueda mostrar sus sentimientos e ideas, y haga público
especialmente aquello que le cuesta verbalizar.
Forma de ejecución. Actividad práctica donde todos los involucrados de
manera grupal, realizan en equipos de trabajo las orientaciones para llevar a
cabo la lectura y expresión corporal de los personajes emblemáticos,
realizando una serie de ensayos previos para luego hacer la presentación
formal de la obra.

Actividad 13.
Encuentro de Saberes y haceres: La Historia Local de Sabana Alta.

Título. Participación de los actores comunitarios Encuentro de Saberes y


haceres: La Historia Local de Sabana Alta.
104

Objetivos. Demostrar la participación de todos los involucrados en los


haceres y saberes a través de ponencias, experiencias significativas, relatos,
cuentos, obras de teatro, declamaciones, entre otros valorando la historia
local de la comunidad de Sabana Alta.
Justificación. El hacer y saber pedagógico, es fundamental para el
proceso de formación de los jóvenes y adolescente, es un espacio para el
diálogo exponiendo su enriquecimiento durante el lapso sobre los saberes y
haceres correspondiente a la historia de la localidad, formas de conocer en
acciones concretas, presentadas en relatos, cuentos, periódico mural,
versos, poesías, dramatizaciones, bailes, entre otras actividades, donde se
observe el trabajo cooperativo entre los involucrados.
Beneficiario. Coinvestigadores, Estudiantes, Directivos, Administrativos,
Obreros, Docentes, Representantes, Comunidad.
Impacto. Las actividades escolares correspondiente a la Historia Local de
la comunidad, busca involucrar los haceres y saberes de la localidad, busca
despertar el interés de los presentes para continuar e involucrarse viéndose
reflejados, lo que se ha mantenido de generación en generación, en el
reconocimiento del valor educativo y cultural, además que los adolescentes y
los jóvenes aprecien su significatividad y valor para su desarrollo personal y
social.
Logros alcanzar. La identidad cultural y la preservación de la memoria
histórica, son base para la formación de la conciencia histórica, pero en la
base de todo esto se encuentra el acercamiento a través de la investigación,
reconstrucción y divulgación de la historia, si no hay memoria histórica, es un
pueblo sin memoria es como si no hubiese existido nunca. Desde el presente
se interroga el pasado, pero se delimita qué debe hacerse en el futuro para
que los hombres y mujeres puedan construir una sociedad mejor, que los
incluya a todos y a todas.
Forma de ejecución. Durante la actividad, se distribuirá el espacio
escolar por año y sección para realizar carteleras, stand, mesas
105

demostrativas de las actividades desarrolladas por los estudiantes, luego en


el centro del Liceo se colocaran el escenario para la presentación de las
obras, dramatizaciones, declamaciones, entre otras para el disfrute de la
comunidad; realizando como cierre la participación de los presentes a través
de caminata por los espacios donde se evidencie lo realizado en torno a la
Historia Local de la comunidad de Sabana Alta.
106

ANDAMIAJE V

EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Actividades Desarrolladas

Actividad N° 1.
Proyección de Video: Invitación a los adolescentes y jóvenes para la
realización de la historia local. Fecha y hora: 23-01-2018/ 09:00 am.

La proyección del video presentado arroja una reflexión que le permitiera


al espectador entender el mensaje; allí se observó la importancia de la
historia local existe en sí misma y que de por sí aporta la riqueza de su
conocimiento a la historia nacional, teniendo en cuenta las orientaciones
didácticas de la historia y su relación existente como conocimiento del
pasado, explicación del presente y previsión del futuro.
La historia local consiste en la selección de los hechos, procesos,
fenómenos singulares y locales del pasado lejano o próximo y del presente
en su relación con el devenir histórico de la comunidad, así como las
personalidades que actúan en ellos, de un determinado territorio con
flexibilidad de límites, de acuerdo a un interés pedagógico concreto, en el
cual los escolares asumen una posición activa en el estudio e investigación
de las fuentes, para lo cual establecen comunicación cognoscitiva y afectiva
con la localidad, todo ello bajo la dirección del maestro.

Diferentes situaciones que inquietan a los adolescentes para la


realización de la historia local
(a) Rechazos en la comunidad por parte de algunas personas

106
107

(b) Que los confundan en la realización de trabajos políticos


(c) Falta de transporte para la movilización de sectores de la comunidad
(d) Ausencia durante la actividad en otras disciplinas académicas
(e) Uso de equipos que son de valor y puedan ser víctimas de la delin-
cuencia (sector Caballito)

Opinión de los Representantes


(a) Dijeron que se encuentran emocionados que sus hijos participen en la
recolección de información sobre la historia local de los diferentes sec-
tores de Sabana Alta, porque solo se conoce la del casco central.
(b) Manifestaron que estarán comunicándoles a los vecinos sobre la acti-
vidad que van a realizar los estudiantes del liceo, para que brinden el
apoyo y se mantengan vigilantes cuando realicen los recorridos.
(c) Expresaron que ellos participaran en el acompañamiento de las activi-
dades, además de pasar por escrito a los gerentes de la institución pa-
ra que los docentes de otras disciplinas se involucren en las activida-
des, con otros estudiantes y poder abarcar todos los sectores de la
comunidad.

Estudiantes
(a) No manifestaron nada en su mayoría, se quedaron callados posible-
mente por no tener interés, mientras que otros se mostraron interesa-
dos, ya que sus abuelos conocen de la historia y como se llegó a fun-
dar la comunidad, le han contado su historia, relatan cuentos, mitos,
leyendas de las esquinas, calles, puentes, casa, en las quebradas
cercanos, en otros espacios, que al destacar que se realizaran recorri-
dos algunos mostraron su interés al participar.

Liceo Bolivariano Sabana Alta, a través de la Sub-Dirección


Dio a conocer las normativas legales de la institución (manual de
108

convivencia, Ley Orgánica de Educación, otros marcos legales) para llevar a


cabo la movilización, recorrido y registro de la actividad correspondiente
sobre recoger la historia local, además de aportar de los beneficios que trae
la envergadura de la actividad, poniendo a la disposición de todo el personal
para involucrarse dentro de la actividad.

Docentes que participaron en el encuentro


Manifestaron que es posible incorporarse, siendo de manera organizada,
planificada, dirigiendo el plan de acción a la sub-directora con las actividades
que se van a desarrollar para poder hacer un mapeo completo de los
sectores e involucrar a todos en el registro de la historia.

Sugerencias
(a) Se mostraron diferentes interrogantes, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?,
¿Quién?, ¿Cómo?, se desarrollara la recolección de la historia local.
(b) Padres: Declararon que hay mucha delincuencia por lo que debemos
estar más pendiente cuando los estudiantes junto con los docentes y
representantes salgan a los recorridos comunitarios.
(c) Docentes: Hay que ser orientador y formador integral, ya que estare-
mos fuera de la institución, hay que tener precaución.
(d) Sub-Directora Prof. Mariangela Betancourt: Se debe que diseñar en
conjunto un plan de acción donde se plasme todas las actividades a
ejecutar para que se lleve a cabo la recolección de la historia local.
109

Gráfico 6. Invitación a los adolescentes y jóvenes para la realización de


la historia local. Fuente: Rodríguez, 2018.

Actividad N° 2.
Taller motivacional para la realización de la historia local. Fecha y hora:
25-01-2018/ 09:30 am.

En esta actividad se contó con la asistencia de la Profesora Nélida


Vásquez y Delmary León, como parte del equipo de docentes que se ha
sumado a la participación de la realización de la historia local, asimismo se
contó con la presencia de los padres y representantes legales de los jóvenes
estudiantes del Liceo Bolivariano Sabana Alta, donde se puso en evidencia la
situación actual como lo es la poca participación de la comunidad, dispersión
110

sucesiva de los miembros, inseguridad, falta de alumbrado eléctrico, déficit


de transporte público, contaminación ambiental, desinterés de los
estudiantes, falta de espacios de recreación para contrarrestar o evitar el
ocio, delitos, delincuencia, embarazo a temprana edad, drogas, prostitución,
entre otros que afecta de manera directa a la comunidad.
Debido a lo anterior, se le presentan una gama de estrategias para que los
estudiantes a través de su participación y a lo que mejor le gusta trabajar y
se sientan cómodos, se realizó equipos de trabajo que consistía, en estar
involucrados para los trabajos que consistirán el recorrido, movilización,
digitalización, registro oral/escrito, sobre la historia local, paseando por los
diferentes sectores de la comunidad, por iniciativa propia de los estudiantes
como representantes, de ellos surge la realización del mapeo (estudiantes de
3er año y 4to año) ya que el que se consigue en la actualidad no aparecen
nombre de sectores que están desde hace varios años, por lo cual hay que
actualizar.
Entre sus sugerencias, recomiendan que se realice jornadas orales de
salón por salón, para comunicarles a todos los estudiantes que se realizaran
recorridos por la comunidad, que se estará realizando entrevista de “cara a
cara” para grabar a las personas mayores (abuelos y abuelas) con el relato
de sus experiencias de como fundaron los sectores donde se encuentran,
además de tomar en cuenta que se los hechos resaltantes aparte de conocer
como fundaron la comunidad, es reconocer personajes históricos,
emblemáticos de la comunidad además de conocer los cuenta caminos, con
sus mitos y leyendas local. (ver gráfico )
111

Gráfico 7. Taller Motivacional. Fuente: Rodríguez, 2018.

Actividad n° 3.
Recorrido comunitario para la identificación de lugares y personajes
históricos, mitos, cuentos y leyendas. Fecha y hora: Inicio 30/01/2018/
Culmino 10/02(2018 9:00 am- 1:30 pm

Investigadora: al encontrarse con los estudiantes en la entrada de la


institución, en espera de los acompañantes para dar el punto de inicio y
salida de recorrido comunitario, dentro de esta actividad los coinvestigadores
en una reunión previa sectorizaron la comunidad donde los docentes,
estudiantes, padres y/o representantes participaran durante el mismo. Hay
que aclarar que la actividad se llevó a cabo durante 5 días alternados en dos
semanas planificadas por el equipo coinvestigador.
Los profesores y representantes, se ubicaron en puntos estratégicos para
iniciar el recorrido, donde en un conversatorio previo a los estudiantes se les
orientó en qué consistía la actividad, teniendo en sus manos por grupo el
mapa que se tiene de la comunidad de Sabana Alta, allí debían colocar los
lugares y personajes históricos (marcando simbólicamente en el mapa).
Además, durante este proceso al ubicar los personajes históricos, maestros
112

pueblos, patrimonio vivo, entre otros; se realizó el primer encuentro cara a


cara con ellos, obteniendo de manera verbal un conglomerado y cúmulo de
saberes que algunos estudiantes desconocían.
En este proceso se pudo evidenciar, durante el recorrido que en la
comunidad entre los personajes se encuentran Isidora la Partera, Bolivita el
Loco, Berta la Primera Enfermera del pueblo, tienen entre sus costumbres:
La quiebra de los Cocos, Baile a San Antonio que lo llevan de casa en casa,
El niño Jesús en calle, El Pesebre Viviente, las fiestas Patronales de San
Arcángel, El clásico Ciclístico de Sabana Alta, Campeonato de Futbolito en
honor a San Arcángel, entre los actuales el grupo musical folclórico de Luis
Pérez, el grupo los Perolitos (instrumentos de pura lata), como manifestación
cultural, las fiesta de 12 de Octubre con los Altares en la quebrad la
Rondana, el Arco del 8 de Abril, además de los carnavales escolares de
Sabana Alta y Caballito.
Hay que destacar que en este recorrido, los estudiantes se mostraron
motivados, al reconocer que ellos han crecido en esta comunidad, han
compartido estas costumbres desde niños pero no le habían dado el valor
que se merece, algunos expresaron que a veces se ha tomado de burla a
algunos personajes históricos, donde al destacar hoy que son personajes
emblemáticos merecen respeto. (ver gráfico 6)
113

Gráfico 8. Recorrido Comunitario. Fuente: Rodríguez, 2018.

Actividad n°4.
Realización de Práctica de utilización de herramientas para la
realización de entrevista a personas de la comunidad. Fecha 01-02-2018/
1:00 pm.

Para desarrollar el encuentro cara a cara con los personajes de la


comunidad, los coinvestigadores con el grupo de estudiantes que en el
primer encuentro conformaron el grupo para el proceso de la entrevista, en el
Liceo Bolivariano Sabana Alta, con los docentes involucrados llevaron las
diferentes herramientas tecnológicas (cámara fotográfica, video grabadoras,
tablet) para orientar en su debido manejo a la hora de realizar el
conversatorio.
Para esto, se procedió a dar orientaciones sobre el uso y funcionamientos
de los equipos para la recolección del testimonio de los patrimonios vivientes,
cuales son los lugares o espacios a tomar en cuenta para el enfoque de la
cámara, cual es el cuidado que se debe tener para la manipulación de
114

dichas herramientas. Asimismo, se realizó un guión de preguntas de manera


generalizada sobre la información que se requiere (historia de la comunidad,
fundación del sector, leyendas, mitos, anécdotas, experiencias, entre otras
de interés al tema).
Representantes y coinvestigadores: Manifestaron gran preocupación por
este trabajo sobre el dejar en las manos de las herramientas tecnológicas,
pero que tendrán confianza en que los recursos serán utilizados con el sumo
cuidado para su manipulación, los coinvestigadores extendieron sus respetos
y mantener su grado de responsabilidad en el uso de las herramientas, entre
ellos la sugerencia es estar vigilantes y que los equipos sean usado con el
sumo cuidado que se merece, manteniéndolos en sus respectivos forros o
lugar de almacenamiento mientras no estén en uso, ya que por su curiosidad
pueden manipularlos como no es debido.
Los estudiantes: consideran que debe existir el respeto y no el miedo, una
buena comunicación entre los docentes y los estudiantes, asimismo el
representante debe darle confianza a sus hijos, velar por que sean
cuidadosos en la manipulación de los equipos, además de darle tiempo
prudencial para el conocimiento de los equipos. (ver gráfico)

Gráfico 9. Práctica de utilización de herramientas. Fuente: Rodríguez,


2018.

Actividad N° 5
115

Realización de entrevista a personajes de la comunidad. Fecha y hora:


15-02-2018/ 9:00 am.

El grupo encargado de la salida para la entrevista cara a cara con los


personajes de la comunidad, entre los coinvestigadores se desplegaron
dentro de la comunidad para visitar la casa de los personajes históricos, de
igual manera al llegar a las casas de los patrimonios vivientes, se realizó la
debida presentación formal e institucional, retomando la conversación
anterior de que cuando se realizó el recorrido comunitario, recordándoles a
los adultos mayor, la finalidad de dicho encuentro.
Dentro de las generalidades presentadas, se pudo observar que las
personas fueron muy receptivas, se sintieron muy contentas por tomarlos en
cuenta para la realización del registro del patrimonio de la comunidad de
Sabana Alta, igualmente, de destacar que los estudiantes durante el dialogo
mantuvieron un respeto, admiración y motivación al desconocer tantos
relatos importantes, que al estar involucrados durante el día solo se pudo
visitar a dos o hasta 3 personajes, obteniendo de los relatores un cúmulos de
historia local que antes no se había escuchado.
En estos encuentros, no se podía dejar de comentar como entre cafecito,
una cachapa, jugo de papelón, arepa pela, entre un dulce de lechoza,
observar como los adultos mayores desde sus perezosas, hamaca, sillón,
contaban con amor las experiencias vividas hasta tres generaciones atrás.
Todo esto, permitió a los coinvestigadores, enamorarse mas del trabajo de la
historia que debemos mantener y enriquecer a través de escritos e
investigaciones, porque ella contribuye al mayor conocimiento de la lucha en
el plano local, nos fortalece en nuestra labor ideológica e incrementa el amor
de los estudiantes hacia sus pobladores de la tierra en que nacieron o los ve
crecer.
116

Gráfico 10. Realización de entrevista a personajes de la comunidad.


Fuente: Rodríguez, 2018.

Actividad N° 6.
Conversatorio de las narraciones sobre la experiencia de las entrevistas
sobre Personajes Emblemáticos. Fecha: 27-02-2018/ 8:00 am
En el Liceo Bolivariano Sabana Alta, la investigadora junto con el grupo de
la comisión encargado de la redacción y transcripción de las conversaciones
realizada por la comisión anterior, realizaron un cruce de información donde
se verifico la veracidad de ciertos relatos, la convergencia como la
divergencia entre la información.
A través, de la transcripción anterior (trabajo que se realizó con apoyo de
los padres y representantes en los hogares de los estudiantes), se constató
en lo relatado que en el sector de Tierra Amarilla adyacente al liceo Sabana
Alta existió un personaje emblemático, que si bien ha sido señalado en
117

investigaciones anteriores los estudiantes del liceo Bolivariano Sabana Alta


desconocen su importancia, muchas de las descripciones que arrojó la
investigación son las de las ocurrencias de Oswaldo José Erice mejor
conocido como “Mateo”, quien aunque ya desapareció físicamente, es
indudable que permanece en los recuerdos de la localidad.
Éste pintoresco personaje en ocasiones sufría cierto acoso entre
desparpajos risotadas y juegos de la muchachada que provocaba
arremetidas a pedrada limpia para los osados. Sin embargo la inocencia del
personaje no permitía atesorar rencores y ante el regaño de los adultos,
tanto muchachos como Mateo hacían las paces entre ellos, no sin antes
aprovechar el suceso para extendiendo su mano exclamar: ¡Dame mil!, y los
zagaletones exigían avispados: ¡Si cantas una canción te los damos!,
entonces le rodeaban animados, mientras Mateo voz en cuello cantaba:
Quince años tenía Martina
Cuando su amor le entregó
A los 16 cumplidos
Una traición le jugó.
Y la chavalada rompía en aplausos, gritando: ¡Otraaaa, otra!
Acto seguido continuaba con otro fragmento de canción acompañado con
pasos y una sonrisa en el rostro que iluminaba el ambiente. Su familia le
recuerda con cariño, ya no se hacen esperar los relatos y se gestan intentos
de leyendas sobre la venganza de “Mateo” a aquellos que sin darse cuenta le
hacían pasar mal rato al acosarlo y esconderse, gritando improperios o
simplemente su nombre para que cual ventilador voltease el cuello en su
búsqueda y molesto lanzara piedras a la nada. Entre los niños y jóvenes del
sector Tierra Amarilla, se dicen: te va a venir a jalar las patas Mateo, por
malucos viene del más allá a vengarse, muchos quedan pensativos y
sudando ante la simple posibilidad que esto se cristalice.
Otro personaje que es un cuenta cuentos popular genuino de la
comunidad es el señor Alexander Virgüez conocido como “Chande”,
118

personaje que se destacaba por contar historias dónde fusionaba la fauna,


costumbres de cacería ancestrales (Como la honda artesanal), con
anécdotas que atrapan la atención de los que tienen la dicha de escucharle,
pues los gestos, muecas en sus relatos y personificación magistral desde un
gato hasta el cazador más experimentado avivaba el interés de los oyentes.
Aunque, en la actualidad, tiene una condición de salud (Ataques epilepsia,
esquizofrenia) que lo hacen ser aún más reservado que de costumbre,
manifestó no le gusta ser fotografiado, desconfía de las personas y se inclina
más por hablar con los jóvenes en ciertas ocasiones, haciendo que su
actividad artística y literaria haya decaído, debido a la falta de medicamentos
para tratar su enfermedad, sus familiares explican que ante la escasez de
medicamentos, le suministran de manera alternativa otros recetados que lo
tienen ensimismado, callado y más reservado que nunca, pues si deja de
tomar su tratamiento su actuar es impredecible y hostil.
Por ello, los testimonios de estudiantes egresados del Liceo Bolivariano
Sabana Alta y muchos entrevistados como Maigua Suarez, Jesús Guevara
entre otros coinciden al detallar que sus historias eran muy famosas y las
caricaturas que el personaje dibujaba en la única parada que existía en la
comunidad para tomar carritos por puesto a Sarare, Barquisimeto o Acarigua
era engalanad con los sucesos de la comunidad en forma de caricatura
muchas veces grotesca, otras sabias y siempre muy divertidas.
Hoy día la parada funciona sólo como parada hacia Acarigua, como ya se
ha expuesto era el sitio escogido por “Chande” para contar de manera gráfica
y muy elocuente cada suceso resaltante, extraordinario, peleas entre
familias o simples pérdidas de objetos en la comunidad, todo servía de
material para describir paso a paso echando mano de la ironía y jocosidad
todo lo ocurrido, los comentarios, las conjeturas, sospechas eran
pormenorizadas en las caricaturas.
En consecuencia ya era una costumbre asomarse para informarse de lo
ocurrido entre garabatos, y expresiones de los personajes al más puro estilo
119

Quijotesco, una especie de periódico comunitario improvisado, donde el


personaje aprovechaba cualquier pedacito de cartón, papel reciclado, todo
era permitido para plasmar en ella lo ocurrido, su sobrina Raquel Virgüez,
cuenta que orgulloso solía sentarse a cuidar que ningún vago arrancase su
preciada obra, y se deleitaba al escuchar los elogios que la gente decía de la
caricatura, y aunque todos sabían que era él el autor había una especie de
complicidad colectiva que otorgaba permiso a su ingenio creador. (ver
gráfico)

Gráfico 11. Narraciones sobre la experiencia de las entrevistas sobre


Personajes Emblemáticos. Fuente: Rodríguez, 2018.

Actividad N° 7.
Socialización de las narraciones sobre la experiencia de las entrevistas
realizadas sobre las Costumbres. Fecha: 8-03-2018/ 8:00 am

Es importante destacar que este trabajo fue realizado en acompañamiento


con los padres y representantes, donde entre los encuentros con los
docentes y estudiantes compartiendo responsabilidad desde el hogar, los
representantes compartían sus historias y vivencias de las costumbres que
se ha tenido en la comunidad, dentro de lo recogido entre ellos se destaca:

La Cruz de Mayo
120

Era una celebración muy bonita que hacían los habitantes como antesala
a la siembra de los diversos rubros, pues al vestir la cruz y rezar ésta
facilitaba la llegada de las lluvias de forma equilibrada. Esta actividad se fue
perdiendo y se trató de rescatar con la señora Carmen Mujica y Raiza
Peraza, tomando el recorrido de la iglesia hasta la cruz del calvario ubicada
en la esquina de la calle principal, al final solo la señora Raiza se quedó
haciendo esta actividad pero en su casa.

Día de San Antonio y día de San Juan

En junio la comunidad celebraba el Día de San Antonio esta costumbre fue


muy marcada por muchos años todos los que cultivaban la tierra agradecían
al santo por la cosecha, y lo enlazaban con el día de San Juan, al celebrarse
en el mismo mes, la familia Parra eran muy devotos de ésta celebración que
con el tiempo se ha reducido solo a realizarlo en la intimidad de las familias y
no en convite como antes. Solía traerse o convocar grupos de la localidad
para asistir a la misa y luego en la esquina de los Iriarte bailar tamunangue,
posteriormente en la cancha se hacía donde todos los que tenían que pagar
promesas se preparaban para engalanar el día. (ver gráfico)
121

Gráfico 12. Día de San Antonio y día de San Juan. Fuente: Rodríguez,
2018.

Velorio de la Virgen del Carmen

Otra familia que es indiscutible mencionar es la familia “González”, porque


heredó el señor Segundo González de su madre quien vivía en Yaritagua el
deber sagrado de rendir homenaje en el Velorio de la Virgen del Carmen en
el mes de Julio, junto a su esposa Doña Cristina Meléndez de González
donde las familias productores y comunidad aprovechaban para honrar,
pagar promesa a ambos santos y solicitar cuide las cosechas y diera
abundancia.

Carnavales

En Carnavales se realizan la elección de la reina que representará a la


comunidad en los Carnavales turísticos que la Alcaldía celebra en la
localidad de la Miel, donde asisten muchos turistas de estados cercanos, de
la capital e internacional, lo que facilita el encuentro cultural y realza la
belleza de la mujer larense.
122

Gráfico 13. Carnavales Escolares. Fuente: Rodríguez, 2018.

Semana Santa

En Semana Santa antes se hacía el viacrucis viviente, y la quema de


Judas era todo un deleite, pero debido a poca participación ya no se realizan,
o simplemente la costumbre evolucionó a otra escenificación quizás más
alegre como realizar “La entrada triunfal de Jesús a Jerusalén”, con el asno,
las palmas tejidas, flores y cantos el recorrido se hace desde la cruz del
calvario hasta la iglesia acompañado por los fieles católicos, lo que ya es una
costumbre muy esperada. (ver gráfico)
123

Gráfico 14. Semana Santa. Fuente: Rodríguez, 2018.

Quema del Árbol

La Quema del árbol era una actividad emblemática que con los años se
fue perdiendo, debido a los altos costos que implica su elaboración, sin
embargo en los dos últimos años con ayuda de la Alcaldía del municipio y
habitantes como Javier Rodríguez, Omar Ojeda, Mary Camacho y Wilmer
Prado entre otros se realizó durante cuatro años consecutivos el 24 de
Octubre en honor al Santo Patrono de la Comunidad de Sabana Alta San
Miguel Arcángel. Esta práctica consiste en elaborar con pólvora o material
pirotécnico un árbol donde al final aparece la imagen del patrono, bailan,
rezan y cantan en su honor.
124

En Diciembre el señor Juan Osta solía elaborar un pesebre que comenzó


pequeñito en el porche de su casa, luego lo fue agrandando cada año hasta
abarcar todo el patio de su casa, dice la leyenda urbana que fue una
promesa que le hizo a su madre antes de fallecer, y compraba artículos para
el pesebre con lo que posiblemente hubiera gastado en su madre, muchos
venía a curiosear la genialidad que colocaba en el pesebre, actualmente ya
debido a la crisis no se ha vuelto a realizar más ampliaciones y ya no está
abierto al público.
También se ha venido instaurando una costumbre que todos los 24 un
personaje se viste de San Nicolás para alegrar a la muchachada y sale a
recorrer la calle principal, la plaza y si la organización de los entes
gubernamentales, empresa privada es buena se obsequian regalos a los
más necesitados.

Pesebre Viviente
En víspera de las fiestas decembrinas, la comunidad se planifica entre
ellos para llevar a cabo la celebración del nacimiento del niño Jesús, quienes
participan desde recorridos alrededor de la plaza de la comunidad cantos
alusivos a misma celebración, con misas de aguinaldos lo más llamativos
por todos el pesebre viviente.
125

Gráfico 15. Pesebre Viviente. Fuente: Rodríguez, 2018.

Actividad N° 8.
Intercambio de las narraciones sobre las experiencias de otras
manifestaciones obtenidas en las entrevistas realizadas a los adultos
mayores. Fecha: 13-03-2018/ 8:00 am

Existen también artesanos populares como el Sr, José Liborio Anzola


artesano popular, tejedor, escultor, la señora Guadalupe ya fallecida era muy
reconocida por sus creencias esotéricas y por los brebajes que elaboraba.
En cuanto a cantantes la comunidad es muy rica en este campo por lo que
mencionaremos los más resaltantes como el Señor Ireno Peralta y su
hermosa hija Iriaura Peralta, ambos cantantes y compositores profesionales,
la joven Iriaura es parte de la matrícula del liceo Bolivariano Sabana Alta
extensión Caballito, quien a tan corta edad ya ha grabado sus éxitos y
enorgullece al municipio.
126

De igual manera, el señor Carlos Luis Colmenares cultor popular, cantante


y fabricante de instrumentos musicales propios de Lara, el señor Bernardo
Pérez trajo sus conocimientos del Tocuyo y se radicó en Sabana Alta con el
grupo musical llamado “Los Lalitos” deleitaban las parrandas y velorios, todo
lo que requiriera música era su especialidad. Ahora se han formado toda una
nueva generación de músicos, cantantes y cultores, bajo el cobijo del
popular “Maravilla” apodo bien merecido por sus célebres expresiones: ¡Qué
Maravilla! Y ¡Las mujeres son una maravilla y los hombres somos unos
dioses!, otro personaje emblemático es Benito Rivero un maestro y
patrimonio cultural viviente, que fabrica y repara instrumentos musicales
como nadie.
También se destacan en los velorios: Inocencio Pérez, Ricardo Parra y
Félix Flores Pérez, y en cuanto a la costumbre que se niega a morir como es
la de vestir los santos angelitos que fallecen con ropita blanca o de papel,
colocarle alas, maquillarles y abrir sus ojos con palillos, están la señora
Olegaria Orellana Peralta, María Gregoria Camacho y Marbelis Quintero (la
última pertenece a la generación de relevo), y el señor Jaime Silva que se
destaca por elaborar los cordones sagrados para los difuntos adultos, como
pueden observar son costumbres ancestrales que aún permanecen y es
necesario divulgar a las nuevas generaciones para que no se pierdan.

Gráfico 16. Narraciones sobre la experiencia de las entrevistas sobre


Otras Manifestaciones. Fuente: Rodríguez, 2018.
127

Actividad n° 9.
Construcción lógica de los saberes del pueblo a través de una
historieta. Fecha y hora: 3-04-2018/ 8:00 am-4:00 pm.

En relación, a la construcción de los saberes se procedió a realizar una


actividad grupal donde los estudiantes participantes realizaron recolección de
material de provecho como cartón, papel, recortes de dibujos, entre otros
materiales que tengan a la disposición para la elaboración de las historietas,
todo esto tomando en consideración los personajes emblemáticos, allí en ese
momento en compañía con otros docentes se procedió a emanar unas
orientaciones a los grupos de jóvenes y adolescentes para que realizaran el
trabajo con pulcritud, coherencia, creatividad, veracidad, colorido, el uso
correcto de manera clara y precisa de la información, para su debida
publicación y exhibición de los mismos.

Gráfico 17. Construcción de Historietas. Fuente: Rodríguez, 2018.

Actividad n° 10.
Carteleras alusivas con el tema central “Historia Local”. Fecha y hora:
10-04-2018 8:00 am-4:00 pm.
128

Se realizó una actividad donde se procedió a asignar por grupos de


estudiantes participantes la realización de carteleras alusivas al tema
“Historia Local”, allí se procede a dictar lineamientos precisos a los
estudiantes para la publicación y exhibición de los mismos, tales como
pulcritud, coherencia, trabajo en equipo, creatividad, veracidad, colorido, el
uso correcto de manera clara y precisa de la información.
Es importante resaltar que uno de los aspectos más importantes de esta
actividad fue la incentivación por parte de los docentes de la cooperación del
grupo, la responsabilidad y la amistad entre los participantes. Asimismo, se
pusieron en práctica los conocimientos de los estudiantes y los relacionaron
con otros nuevos en función de generar un aprendizaje significativo. Una vez
culminado el trabajo bajo la supervisión del docente se publicaron las
carteleras alusivas al tema, previas identificación de las mismas con nombres
y apellidos de los estudiantes participantes, año y sección (primero a quinto
año).

Gráfico 18. Carteleras alusivas con el tema central “Historia Local”.


Fuente: Rodríguez, 2018.
129

Actividad N° 11
Realización de Poesías y Canciones de lugares y personajes de la
comunidad 18-04-2018/ 8:00 am-4:00 pm.

Coinvestigadores: La narración en forma de verso y prosa de los hechos y


acontecimientos, es una labor que se trabaja de la mano con la profesora
Nélida Vásquez (especialista de literatura), como parte del equipo
coinvestigador, donde a la par que se va realizando la socialización e
intercambio verbal, se va orientando a los estudiantes en la realización de
una estrofa, cuidando las rimas, a través de su propia inspiración dando
versiones preliminares, hasta llegar a la de la presentación final (que se hará
en el momento del compartir de saberes haceres en la institución).
Los estudiantes: durante los procesos se realizó
 Decidir el estilo de su poema (en su mayoría son de expresión libre).
 Habla con el corazón. La poesía es alma, por lo que intenta conectar
con tu interior para plasmar todo aquello que sientes, relacionándolo
con los personajes emblemáticos o costumbres que resalten la historia
local.
 Tenían en claro el mensaje a expresar, siendo supervisado, respetan-
do estructuras y rimas para los párrafos. ¿Qué es lo que quieres con-
tar?
 Tomaron en consideración las expresiones como usar recursos como
metáforas, símiles, aliteraciones y personificaciones.

Actividad n° 12.
Preparativos previos y ensayos de las obras teatrales de personajes
emblemáticos de la comunidad. 4-05-2018/ 8:00 am-4:00 pm.

En lo que concierne a armar una producción de teatro, el papel del


productor es distinto pero no menos importe que el del director, esto es
130

responsabilidad de los estudiantes que es supervisado por los docentes,


asimismo, las obras necesitan un espacio físico para los ensayos y las
presentaciones que son utilizados las aulas de clases para los ensayos
previos, además de hacer uso de espacios abiertos como garaje de alguna
casa de los estudiantes, para que se sientan en libertad para expresar sus
papeles asignados. En estos ensayos, todos tienen participación porque se
crean comisiones de trabajo desde el grupo que se encargara de la
ambientación, vestimenta, sonido, invitación, entre otras comisiones que se
genera durante el proceso.
Entre los ensayos, los actores, el director y al equipo técnico les dan la
oportunidad de recorrer la obra completa y arreglar cualquier problema en el
aspecto técnico de la producción: sonido, vestuario y efecto especiales. Los
ensayos generales consisten en realizar la obra en su totalidad como si una
audiencia estuviese viendo sin descansos ni interrupciones.

Actividad N° 13.
Encuentro de Saberes y haceres: La Historia Local de Sabana Alta. 24-
05-2018/8:00 am-4:00 pm.

Es importante resaltar que este proceso de encuentro de saberes y


haceres fue una actividad donde se involucró a todo el personal de la
institución, destacando el apoo de los estudiantes que fueron los
protagonistas principales junto con los padres representantes que con su
esfuerzo, permitieron destacar los valores culturales, costumbres y la
representación de personajes emblemáticos de la comunidad de Sabana
Alta.
El encuentro se inició con palabras de apertura de la Directora de la
institución, para luego ser los estudiantes encargados de la relatoría de cada
presentación llevando una pequeña demostración entre declamaciones de
versos y prosas como la dramatización de obras teatrales, asimismo en
131

stand, carteleras informativas, papelógrafo, evidenciaron los relatos históricos


de la comunidad (ver gráfico)
132

Gráfico 19. Encuentro de Saberes y haceres “Historia Local”. Fuente:


Rodríguez, 2018.

Logros de las Actividades Realizadas

 Percepción de educando, padres, madres y/o representantes, como un


ser activo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje junto con los
socioeducativos.
 El estudiante es un ser capaz, no solo de describir el mundo que le ro-
dea, sino de transformarlo desde la historia local.
 Permite contribuir a la comprensión del mundo local histórico propio de
su entorno.
 Expresan la vivencia al revivir el hecho o fenómeno histórico dado.
 La significación y elemento motivador de reconocer su propia historia y
llevarla en diferentes expresiones.
 Lograr la veracidad y objetividad de la historia local.
 El principio de la atención diferenciada e individual dentro del carácter
colectivo del proceso socio-pedagógico, cuando las actividades son
orientadas de acuerdo con las necesidades y potencialidades de cada
estudiante.
133

 La formación de sentimientos autóctonos, reconocimiento de persona-


jes emblemáticos, respeto por su cultura y fortalecimiento de la identi-
dad local.
 El estudio de los hechos ocurridos en la localidad y las personalidades
propician la asimilación de los procesos.
 Ayuda a la comprensión del material histórico.
 Permite la aproximación del estudiante a la indagación y curiosidad.
 El estudiante se involucra y ve a su alrededor cómo se manifiesta el
progreso histórico.
 Como los hechos históricos que estudian se materializan, se objetivizan
e influyen en su vida, al retomar el pasado como influye en su presen-
te.
 Aprende a valorar la actividad de las personas que se encuentra en su
comunidad tanto en lo individual como en lo social.

Además de todo lo planteado cabe destacar la cooperación y el trabajo en


equipo del Investigador Rodriguez, S. junto a los coinvestigadores:
 Docentes: Prof. Mary Tovar (Directora de la Institución)
Prof. Mariangela Betancourt (Sub-Directora de la Institución)
Prof. Nélida Vásquez (Docente de Castellano y Literatura)
Prof. Delmary León (Docente de Biología)
Prof. Jesús Pérez (Bachiller de la Comunidad)
Lic. Maigua (Secretaria)
Sra. Mary Torres (Obrera)
Sr. Alex (Obrero)
 Estudiantes: Flor Maria Araujo (5to año A)
Luis Rodríguez (2do año B)
Luisa Ritter (4to año Ciencias B) Vocera Estudiantil
Riosbel Singer (3er año E)
Gerardo Rodríguez (1er año C)
134

 Representantes: Dra. Belkis Morales (Representante de Juan Rodrí-


guez 3er año B) Juez del Tribunal de Menores del Estado Yaracuy.
Elvia Pérez (Representante de Diliagna Silva 2do año C) T.M
Administracion – Asistente Administrativo de la Policia Nacional
(C.T.T)/ Presidente Consejo Educativo.
Yuleidy Herrera (Representante de Andrés Perez 4to Año Ciencias B)
Inspector de la Policía del Municipio Peña del Estado Yaracuy
Ottón Rodríguez (Representante de Luis Rodríguez 2do Año B)
135

ANDAMIAJE VI

REFLEXIONES INTEGRALES

Deliberaciones

La historia ha dejado de ser conceptualmente solo el pasado; se educa


desde la historia a partir de la dimensión pasado-presente-futuro. La
educación histórica ha dejado de ser solo el pasado, arcaico y pretérito de
hombres lejanos en el tiempo; es la indagación en el pasado desde las
preocupaciones e interrogantes del presente, es desde las necesidades del
presente que se rastrea en las acciones realizadas por los jóvenes y
adolescentes, y así entender el curso de la historia de su comunidad.
Desde el presente se interroga el pasado, pero se delimita qué debe
hacerse en el futuro para que las personas puedan construir una sociedad
mejor, que los incluya a todos y a todas. El estudio de la historia local,
permite apreciar lo diverso y contradictorio que ha sido siempre; pero esa
diversidad forja la unidad de los involucrados que comparten este planeta,
refleja la lucha de los pueblos integrándose con otros, más allá de sus
diferencias culturales. En un mundo cada vez más globalizado se debe
promover el respeto al otro, la lucha por la preservación cultural de cada
comunidad por ello, la enseñanza de la historia permite promover la
preservación del medio ambiente, el cuidado de los recursos materiales y
espirituales que el hombre ha creado o tiene a su disposición.
De igual modo, desde el aprendizaje de la historia local se favorece la
indagación, la investigación histórica, que permite el desarrollo del
pensamiento histórico, se promueve el pensar en los escolares, los
adolescentes y los jóvenes, a partir de la búsqueda de información que

135
136

revelan la complejidad de la realidad histórico-social, donde viven. No es


aprender una historia para repetirla, sino investigar sobre la historia para
apropiarse de un contenido que permite a los aprendices tener puntos de
vistas sobre el pasado, el presente y el futuro de sus valores, costumbres,
tradiciones, entre otras manifestaciones.
Asimismo, las historias locales buscan generar estrategias a través de las
cuales potenciar las capacidades de nuestros educandos, las cuales pueden
relacionarse con procesos de investigación, que transformen la vida escolar,
una investigación que parte desde los intereses y necesidades de cada uno,
donde hay un verdadero consenso frente a los temas y problemas que se
intentan poner en evidencia y que a partir de ellos, logramos que el
estudiante sea más independiente, autónomo, recursivo, analítico y creativo,
como posibilidades de superación, liderazgo y formación.
Es por ello, que la generación de un nuevo tipo de conocimiento es una de
nuestras principales tareas, un conocimiento producido por los mismos
estudiantes en compañía de docentes y familiares como principales actores
de la investigación (coinvestigadores) y del reto de reconocer lo local como
una oportunidad para mejorar nuestro proceso escolar. Los trabajos de
Historia local son el mecanismo a través del cual se construye identidad en
los estudiantes y se le da un nuevo enfoque al currículo de ciencias sociales
para hacerlo más pertinente con el entorno y con sus necesidades.
En nuestro ejercicio investigativo, nos enfrentamos a muchos desafíos,
uno de ellos es el cambio, la historia local es una estrategia pedagógica que
debe estar presente en todas y cada una de las instituciones educativas, los
estudiantes reconocieron que es importante que la historia aborde los
diferentes sectores de la comunidad de Sabana Alta, que reivindique a todos
aquellos olvidados a los campesinos, a los indígenas, a las clases bajas y los
lugares que también hicieron parte de este proceso y que no los nombran en
los libros comunes, producto de los mismos datos históricos que encontraron.
137

El proceso de enseñanza–aprendizaje se vio impactado positivamente,


desde la asertiva participación de estudiantes, docentes y comunidad en
torno a la construcción académica, histórica, cultural y social, la cual
evidencia el sentido de fortalecer la identidad local, propiciar un pensamiento
crítico, transformar prácticas tradicionalistas y memorísticas en el desarrollo
del currículo de las ciencias sociales y desarrollar procesos investigativos
desde el Liceo Bolivariano “Sabana Alta”.
138

REFERENCIAS CONSULTADAS

Acedo de Bueno, M. (2001). Incorporando el pasado histórico al aprendizaje.


En: Revista Anales de la Universidad Metropolitana. Vol. 1. n. º 2, 119-130.
Caracas. Universidad Metropolitana.

Adam, F. (1984). Andragogía: Ciencia de la Educación de Adultos. Caracas.


Venezuela. Editorial Andragogic.

Aguilar, M. (2010). La acción social municipal. Argentina. Editorial Humanitas.

Arnal, J. (1992). Investigación Educativa. Investigación y metodología.


Barcelona. Editorial Labor.

Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 36.860 del 30 de Diciembre.
Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional Constituyente (2009). Ley Orgánica de Educación


Gaceta Oficial N 5.929 Extraordinaria del 15 de agosto de 2009. Caracas –
Venezuela.

Asamblea Nacional Constituyente (2007). Ley Orgánica para la Protección


del Niño, Niña y del Adolescente Gaceta Oficial Nº 5.859 Extraordinario.
10 de Diciembre de 2007. Caracas Venezuela.

Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación: (para los


Estudios Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos,
Evaluativos, Formulación de Hipótesis Causales, Experimentales y los
Proyectos Factibles).7ma. Caracas. Editorial Consultores Asociados.

Bavaresco, A. (2010). Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer


un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela. Editorial de la
Universidad del Zulia.

Beltrán, F. (2000). John Dewey Una democracia vital. Cuadernos de


Pedagogía. Pedagogías del Siglo XX.

Bourdieu, P. (2001). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Buenos


Aires. Editorial Siglo XXI.

Bracho, A. (2006). La educación integral en el pensamiento de Belén


Sanjuán. Caracas. Editorial Ministerio de Educación y Deportes.
139

Brom, J. (1976). Para comprender la historia. Argentina. Editorial Nuestro


Tiempo

Bruner, J. (1997). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona. Editorial


Gedisa

Carvajal, A. (2004). Teoría y práctica de la sistematización de experiencia


Editorial Facultad de humanidades. Universidad del Valle.

Carrera, G. (1983). Jornadas de historia crítica. Caracas. Universidad Central


de Venezuela.

Carrasco, J. y Calderero, J. (2000). Aprendo a investigar en educación.


Madrid. Editorial RIALP.

Castillo, E. (1999) La fenomenología interpretativa como alternativa


apropiada para estudiar los fenómenos humanos. Cali: Universidad del
Valle.

Castillo, E. y Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en la investigación


cualitativa. Colombia Médica.

Cerezal, J. y Huaranga, O. (2004). Los métodos científicos en las


investigaciones pedagógicas. Lima. Editorial(es): San Marcos.

Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa.


Buenos Aires. Editorial Noveduc.

Coffey, A. y Atkinson, P. (2004). Encontrar el sentido a los datos cualitativos.


Medellín, Colombia. Facultad de Enfermería de la Universidad de
Antioquia.

Covey, S. (2001). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. México.


Editorial Paidós.

Davies, V. (2004). Se marchó Belén Sanjuán. Caracas. Diario El Nacional.

Dewey, J. (1867) Mi credo pedagógico. Madrid. Editorial Bilingüe.

Dewey, J. (1890). Principios de Psicología. Buenos Aires. Editorial Centro


Editor de América Latina.

Dussel, E. (1996). Filosofía de la Liberación. Bogotá: Editorial Nueva


América.
140

Errandonea, A. (1997). ¿Metodología cualitativa versus metodología


cuantitativa?. Cuadernos de Clacso, Nº 35. Montevideo.

Escobar, L. (2005). Lo que se cuenta de mi país: Experiencias significativas


que potencian la comprensión de nuestro pasado histórico. En: Maestros
hoy, Nº 6 (Revista). San Cristóbal, Táchira.

Fals, B. y Rodríguez, C. (1987). Investigación Participativa. Montevideo.


Editorial La Banda Oriental.

Farris, P. (2001). Primaria y Secundaria Social Estudios. Boston. Editorial


McGraw Hill.

Finol, M y Camacho, H. (2008). El proceso de investigación científica.


Segunda edición. Venezuela-Maracaibo. Editorial EDILUZ.

Freire, P. (1969) La educación como práctica de la libertad. México. Editorial


Siglo XXI-Tierra Nueva.

Freire, P. (1980). Pedagogía del oprimido. Argentina. Editorial Siglo XXI


Editores, S.A.

Freire, P. (2000). Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la


pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI Editores, S.A.

Freire, P. (2002). Educación y cambio. (5a. ed.). Argentina. Editorial


Búsqueda de Ayllu.

Freire, P. (2004). La educación como práctica de la libertad. Argentina.


Editorial Siglo XXI Editores, S.A.

Galeana de la O, S. (1999). Promoción social. Una opción metodológica.


Mexico. Editorial plaza y Valdés.

Ginsbury, C. y Poni, C. (1999). El nombre y el como: el intercambio desigual


y mercado historiográfico. Historia Social. Buenos Aires. Editorial Biblos.

Ghiso, A. (2011). Sistematización de experiencias en Educación Popular. En


Memorias Foro Los contextos actuales de la Educación Popular. Fe y
Alegría Regionales Medellín y Bello.

Goetz, Y y LeCompte, M. (1999). Etnografía y diseño cualitativo en


investigación educativa. Madrid, España. Ediciones Morata.
González y González, L. (1968). Pueblo en vilo. México. Editorial Fondo de
Cultura Económica.
141

Guba, E. y Lincoln, Y. (1981). Bases epistemológicas y metodológicas de la


investigación naturalista. Revista de Comunicación Educativa y
Tecnología.New York. Editorial Praeger.

Habermas, J. (1994). La lógica de las Ciencias Sociales. Madrid. Editorial


Tecnos. Geert

Hernández, A. y Coello, S. (2002). El paradigma cuantitativo de la


investigación científica. Editorial Universitaria EDUNIV. La Habana. 112p.

Hofstede, G. (1998). Culturas y organizaciones. México: Mac Graw-Hill.

Hurtado, J. (2006). Proyecto de Investigación. Comprensión holística de la


metodología y la investigación. Caracas. Editorial Quiroz.

Hurtado, J. (2002). Metodología de la Investigación Holística. Caracas.


Editorial SYPAL.

Lapaix, C. (1997). Historia de la civilización. Santo Domingo. Editorial


Susaeta

Leal, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la


investigación. Mérida- Venezuela.

Leal, J. (2009). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la


investigación. Segunda Edición. Mérida- Venezuela.

Leininger, M. (1994). Criterios de evaluación y crítica de estudios de


investigación cualitativa. Métodos de investigación cualitativa. Beverly
Hills. Editorial Publicaciones de Sage

Lezcano, A. (1999). Las miradas sociológicas sobre los procesos de


socialización. Buenos Aires. Editorial Santillana.

Limón, M. y Carretero, M. (2008). Aspectos evolutivos y cognitivos.


Monográfico sobre la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Cuadernos de
Pedagogía.

Marciel de Olivera, C. (2007). Investigación Acción Participativa: una


alternativa para la epistemología social en .Vol. 39, Núm. 86

Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. 2da


edición. México. Editorial Trillas.
142

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Editorial


Trillas. México.

Martínez, M. (2009). La nueva ciencia. México. Editorial Trillas.

Maturana, H. y Nisis, S. (1997). Formación humana y capacitación. Santiago:


Dolmen Ediciones.

Maturana, H. (1999). La ontología de la realidad. Organización Cristina


Magro et al. Belo Horizonte. Editora da UFMG.

Merino, L. y Raya, E. (1993). El método de la investigación-acción


participativa como mediación entre la teoría y la práctica de la formación
del/a trabajador/a social y en el desarrollo profesional. Seminario de
integración teoría- práctica en la formación de los trabajadores sociales
EUTS de Alicante-C.E.B.S.

Ministerio del poder popular para la educación (2007). Currículo Nacional


Bolivariano. Diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas
Venezuela. CENAMEC.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2015). Proceso de Cambio


Curricular en Educación Media. Documento general de sistematización de
las propuestas pedagógicas y curriculares surgidas en el debate y
discusión. Caracas, Venezuela.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2004). Presupuesto y


Estadísticas Educacionales. Caracas.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2003). Plan Educación para


todos Venezuela. Caracas. Editorial EPT Venezuela.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2005). La Educación


Bolivariana Políticas, programas y acciones “Cumpliendo las metas del
milenio”. Caracas. Editorial Talleres de Intenso.

Pagés (1994). La didáctica de las ciencias sociales, el currículum y la


formación del profesorado. En Signos: Teoría y Práctica de la educación.

Pérez, A. (2013). Pedagogía del Amor y la Ternura. San Pablo, Caracas.


Editorial Estudios Fe y Alegría.
143

Pérez, M. (2017). La motivación como eje impulsor al estudio de la historia de


los estudiantes de la unidad educativa Nirgua sector la Piedra del estado
Yaracuy. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Tesis no
publicada.

Popkewitz, T. (1994). Sociología política de las reformas educativas. Madrid.


Editorial Morata.

Pulido, J. (2010). Estrategias de animación de escritura dirigidas a promover


la identidad desde la historia local. Trabajo Especial de Grado de la
Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura. San Cristóbal:
Universidad de Los Andes,

Resolución 058 (2012). Consejos Educativos. Gaceta Oficial N° 40029.


Caracas.

Rodríguez, S. (1985). Obras escogidas. (Seleccionadas por la Universidad


Simón Rodríguez) Caracas. Colección Bohemia, Bloque de Armas 2
tomos.

Rodríguez-Andino, M. et al. (2007). Aplicación de las técnicas análisis del


campo de fuerzas y grupo focal al estudio de las limitaciones y
potencialidades para la aplicación de las TIC en la Universidad de
Camagüey. Artículo aceptado para publicar en una revista mexicana.

Sadín, M. (2003). La Enseñanza de la Investigación Cualitativa.


Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
Facultad de Pedagogía. Universidad de Barcelona.

Schensul, S., Schensul J. y LeCompte, M. (1999). Métodos etnográficos


esenciales: observaciones, entrevistas y cuestionarios. EEUU. Editorial
Rowman Altamira.

Subero, E. (1970). Lecturas tomadas del Ideario Pedagógico Venezolano.


Caracas. Colección Vigilia. Editorial Ministerio de Educación.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los Métodos Cualitativos de


Investigación. 1ra Edición. Ediciones Paidos.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Barcelona: Ediciones Paidós
Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los Métodos Cualitativos de
Investigación. 2da Edición. Ediciones Paidos.Tedesco (1987)
144

Vigotsky, L. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires. Editoria La


Pleyade.

Villoro, L. (1980). El sentido de la historia en las ciencias sociales. México.


Editorial Siglo XXI,

Weber, M. (1973). Sobre la teoría de las ciencias sociales. Barcelona.


Edicions 62.

Referencias Electrónicas

Alarcón, W. (2002). ¿Por qué erradicar el trabajo infantil? Revista Electrónica


DHIAL, Barcelona: Instituto Internacional de Gobernabilidad, n. 33.
[Documento en Línea]. Disponible en la web:
<http://www.iigov.org/dhial/dh33_01.htm>.[Consultado, agosto 2017].

Castel, V., Aruani, S. y Ceverino, V. (2004). Investigaciones en ciencias


humanas y sociales. Del ABC disciplinar a la reflexión metodológica.
Universidad Nacional del Cuyo. [Documento en Línea]. Disponible en la
web: http://bibliotecapsicologia.org/Investigacion/-
Investigaciones%20en%20ciencias%20humanas%20y%20soiales.pdf
[Consultado, agosto 2017].

Corning, (2007). La magia de la naturaleza: sinergia en la evolución y el


destino de la humanidad. [Documento en Línea]. Disponible en la web:
http://www.tendencias21.net/La-magia-de-la-naturaleza-es-el-nuevo-
paradigma-evolutivo_a202.html [Consultado, agosto 2017].

Chávez, H. (2012). Plan de la Patria 2013-2019. [Documento en Línea].


Disponible en la web:
http://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/botones/bot_90998c61a547
64da3be94c3715079a7e74416eba.pdf. [Consultado, Mayo 2017].

Duarte, O. (2015). La Enseñanza de la Historia en la educación secundaria:


innovación, cambio y continuidad. Sevilla, España. [Documento en Línea].
Disponible en la web: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/30778.
[Consultado, Mayo 2017].

Falcón, A. (2015). Actividades Didáctico-Pedagógicas de crecimiento


profesional para el desempeño docente. Universidad Valle del Momboy.
[Documento en Línea]. Disponible en la web:
https://centrofpuvm.wordpress.com/biblioteca-virtual/trabajo-especial-de-
grado/planificacion-y-evaluacion/2015-2/abril-2015/ [Consultado, Mayo
2017].
145

García, J. (2015). Instrucciones Curriculares para la adecuación de los


contenidos en la Enseñanza de la Historia Local del Municipio Obispos.
Universidad Valle del Momboy. . [Documento en Línea]. Disponible en la
web: https://centrofpuvm.wordpress.com/biblioteca-virtual/trabajo-
especial-de-grado/planificacion-y-evaluacion/2015-2/abril-2015/.
[Consultado: mayo 2017]

Instituto Nacional de la Mujer (2009). Encuentro con las Heroínas de la


Patria. 2da Edición. Caracas. [Documento en Línea]. Disponible en la web:
http://fsmtachbolivar.blogspot.com/2009/08/heroinas-venezolanas.html.
[Consultado: mayo, 2017]

Krichesky, M. (2006). Escuela y comunidad. Desafíos para la Inclusión


Educativa. [Documento en Línea]. Disponible en la web:
https://sitio.lapampa.edu.ar/repositorio/programas_proyectos/cai/2017/mat
eriales_trabajo/esc_comunidad.pdf. [Consultado, mayo 2017].

Laya, J.; Quintero, J.; Silva, D. y Torres, C. (2010). Necesidad de un nuevo


paradigma epistémico. [Documento en Línea]. Disponible en la web:
http://epistemologiauftb.blogspot.com/2010/12/nuevo-paradigma-
epistemico.html. [Consultado, mayo 2017].

López, F. y Salas, H. (2009). Investigación cualitativa en administración. Cinta


moebio 35. [Documento en Línea]. Disponible en la web:
http://www.moebio.uchile.cl/35/lopez.html. [Consultado, mayo 2017].

Morales, E. (2005). Simón Rodríguez y Simón Bolívar: Pioneros de la


educación popular. Prólogo Aristóbulo Istúriz. República Bolivariana de
Venezuela. Ministerio de Educación y Deportes. [Documento en Línea].
Disponible en la web:
https://luiscastellanos.files.wordpress.com/2011/05/m14.pdf. [Consultado,
mayo 2017].

Ministerio del Poder Popular de Educación (MPPE, 2015). Proceso de


cambio curricular en educación media. [Documento en Línea]. Disponible
en la web:
http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Actualidad%
20Educativa/Formacion%20Tecnica/PROCESO%20DE%20CAMBIO%20C
URRICULAR%20(PRIMERA%20VERSION)(1).pdf. [Consultado,
septiembre 2017].

Obregón, O. y Suárez, Y. (2016). El conocimiento Histórico Local en el


proceso de formación del profesional del centro Universitario municipal
146

Urbano Noris. Universidad Municipal Urbano Noris Cruz. Universidad de


Holguín. Cuba. Pedagogía Universitaria. [Documento en Línea]. Disponible
en la web:
http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/718.
[Consultado, Mayo 2017].

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO, 1996). Informe de la comisión mundial de la cultura y
desarrollo. 149 reunión. París. [Documento en Línea]. Disponible en la
web: http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001034/103494sb.pdf
[Consultado, Septiembre, 2017]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la


Cultura. (2015). Repensar la educación: ¿Hacia un bien común
universal?. Paris, Francia. [Documento en Línea]. Disponible en la web:
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf. [Consultado,
Septiembre, 2017]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la


Cultura. (2005). Convención sobre la Protección y Promoción de la
Diversidad de las Expresiones Culturales. Paris. [Documento en Línea].
Disponible en la web:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf. [Consultado,
agosto, 2017]

Pérez, J. (2006). La educación de la historia local en función del desarrollo


comunitario. [Documento en Línea]. Disponible en la web:
http://fuegocotidiano.blogspot.com/2006/12/la-educacin-de-la-historia-
local-en.html [Consultado, octubre 2017]
147

ANEXOS
148

RESUMEN CURRICULAR

También podría gustarte