0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas21 páginas

Familia

dinamica familiar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas21 páginas

Familia

dinamica familiar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 21

La experiencia de ser familia en una pareja homosexual

Revista Publicando, 3(7). 2016, 69-89. ISSN 1390-9304

La experiencia de ser familia en una pareja homosexual


Armando José Juárez Mendez1, Mariela Yesenia Chávez Intriago 2
1 Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Juarez888@gmail1
2 Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Psc.marielachávez@gmail2
RESUMEN
El trabajo de investigación tuvo como propósito comprender la homosexualidad y la
experiencia de ser familia. El estudio se realizó bajo el enfoque cualitativo, utilizando el
método hermenéutico – dialéctico para la interpretación de las historias de vida recolectadas
mediante una entrevista a una familia homoparental conformada por dos hombres
homosexuales y un niño de 3 años de edad. Se concluye que el apoyo familiar fue un factor
importante en la decisión de establecer el concubinato y la posterior adopción del recién
nacido; asimismo la dinámica familiar que ellos vivieron ha contribuido en los valores y
crianza del hijo adoptivo. Por otro lado, el entorno social fue un factor de influencia en la
forma en la que la familia se desenvuelve dentro de las normativas y preceptos sociales. Han
sido víctima de rechazos en la escuela, sitios de recreación e incluso de amistades que no
comprenden el hecho de que hayan formado una familia. En este orden de ideas, la familia
homoparental ecuatoriana es una familia completa con necesidades particulares que se basa
en el amor por los hijos, un hogar con valores que potencia las capacidades y habilidades del
hijo.

Palabras claves: Homosexualidad, Ser Familia, Familia Homoparental, Sociedad, Crianza

69
La experiencia de ser familia en una pareja homosexual
Revista Publicando, 3(7). 2016, 69-89. ISSN 1390-9304

The experience of being in a gay couple family


ABSTRACT
The research was aimed to understand homosexuality and the experience of being family.
The study was conducted under the qualitative approach, using the hermeneutic method -
for dialectical interpretation of life stories collected by an interview with a gay or lesbian
family consists of two gay men and a 3 year old. It is concluded that family support was
important in the decision to establish cohabitation and the subsequent adoption of the
newborn factor; also family dynamics they lived contributed rearing values and adopted
son. On the other hand, the social environment was an influential factor in how the family
operates within the normative and social precepts. They have been the victim of rejection
at school, recreational and even friends who do not understand the fact that they started a
family. In this vein, the ecuatoriana homoparental family is a complete family with special
needs that is based on love for the children, a home valued enhancing the skills and
abilities of the child.

KEYWORDS: Homosexuality, Being Family, homoparental, Society, Parenting.

70
La experiencia de ser familia en una pareja homosexual
Revista Publicando, 3(7). 2016, 69-89. ISSN 1390-9304
1. INTRODUCCIÓN

Las familias han existido desde tiempos inmemorables, constituyéndose bajo la

perspectiva de unión, donde dos personas con fines en común y con sentimientos mutuos

deciden convivir en una misma casa, luego vienen los hijos, la educación en las funciones

sexuales y sociales de éstos, soltarlos a tiempo para la formación de nuevas unidades y

quedando sola la pareja; todo según un ciclo de vida.

A modo de pequeña sociedad, la familia es una arena donde se producen ensayos y

fracasos, en un ambiente de protección, tolerancia, firmeza y cariño, por lo cual se hace

importante un equilibrio y una buena comunicación, surgiendo roles que conducen a un buen

o mal funcionamiento del sistema. En este sentido, la ausencia de una función clásica como

la del padre y la madre o cuando un miembro toma el papel de otro, determina las

consecuencias que afectarán a todo el grupo familiar. Al parecer, se necesitan tres sistemas:

el marital, el de padres-hijos y el de los hermanos; donde cada quien deberá estar en su nivel

y cumplir las funciones que le correspondan según su sexo y edad (Estrada, 2012)

Ahora bien, la familia ha sido tradicionalmente concebida como la presencia de un

hombre y una mujer unidos en matrimonio más los hijos tenidos en común, todos

conviviendo bajo un mismo techo, entendiéndose esta idea como la familia nuclear. Sin

embargo, en la actualidad, la noción de familia nuclear se inclina por la unión de dos

personas con un proyecto de vida en común, en el cual se generan fuertes sentimientos de

pertenencia, existe compromiso entre los miembros y las relaciones de intimidad,

reciprocidad y dependencia son intensas. Al inicio, esto se concreta entre dos adultos

interrelacionados en los planos afectivo, relacional y sexual (Eguiluz, 2013).

La complejidad de dicho núcleo se ve incrementada con la llegada de los hijos; pues

en ese momento la familia debe encargarse y comprometerse con la crianza y socialización

de la progenie, para lo cual se espera que existan dos adultos, un hombre y una mujer, que

71
La experiencia de ser familia en una pareja homosexual
Revista Publicando, 3(7). 2016, 69-89. ISSN 1390-9304
cumplan estas funciones. No obstante, algunos núcleos familiares se disuelven a

consecuencia de procesos de separación y divorcio, siendo frecuente la unión posterior con

una nueva pareja, formándose una familia nuclear reconstituida, e incluso el adulto vive con

sus hijos sin una pareja, estableciendo el compromiso de educar y cuidar al menor de manera

independiente (Eguiluz, 2013).

Indiscutiblemente, la dinámica social actual, que ha ampliado el ciclo familiar basado

en diferentes etnias, mezcla de culturas, familias monoparentales, divorcios y nuevas

nupcias, propicia la posibilidad de la apertura hacia la vida familiar del hombre o de la mujer

homosexual. Así, se constituyen las denominadas familias homoparentales, donde las

parejas de hombres o de mujeres deciden conformar un hogar con hijos de uniones

heterosexuales anteriores, o bien recurren a la adopción, acogimiento de menores,

reproducción asistida o la maternidad subrogada (Eguiluz, 2013; González y otros, 2011).

Como ya se explicó, las familias homoparentales están formadas por padres con

orientación sexual homosexual; y si bien no se trata de un fenómeno nuevo, es en la

actualidad donde se vive una intensa aceleración a partir del reconocimiento legal del

matrimonio entre personas del mismo sexo en muchas naciones. Surgen diferentes

opiniones, unas progresistas que defienden el derecho a la adopción o concepción en estas

parejas; y otras conservadoras que critican duramente estas relaciones. Principalmente, las

disertaciones se centran en el bienestar del niño o de la niña, la calidad que presentan como

padres o madres y si el crecer dentro de este tipo de sistema sería favorable o no para el

desarrollo psicológico, social y emocional del menor (Domínguez y otros, 2012).

Sucede pues, que la familia constituye el primer marco de referencia de hijos e hijas;

quienes en su entorno establecen los primeros vínculos afectivos y crean las bases de su

identidad y del desarrollo de su autoestima. Dentro de este sistema, los padres juegan un

72
La experiencia de ser familia en una pareja homosexual
Revista Publicando, 3(7). 2016, 69-89. ISSN 1390-9304
papel fundamental y la familia influye en el desarrollo socio afectivo del infante, ya que los

modelos, valores, normas, roles y habilidades se aprenden durante el período de la infancia,

la cual está relacionada con el manejo y resolución de conflictos, las habilidades sociales y

adaptativas, con las conductas pro sociales y con la regulación emocional, entre otras

(Montero y otros, 2012; Cuervo, 2009).

En esta perspectiva, la familia homoparental parece carecer de un rol o de una

persona con la cual el hijo o hija pueda identificarse sexualmente, pues desde una visión

conservadora se alega que el desarrollo psicosexual en el seno de la familia es garante del

desarrollo considerado normal en el niño o la niña; es decir, son fundamentalmente un padre

y una madre heterosexuales, responsables del desarrollo infantil, no importa si son buenos

padres o madres. No obstante, la complejidad familiar moderna ha permitido comprobar que

importa más la calidad que la estructura de la familia, lo cual no depende de la orientación

sexual de los padres, sino del amor, la estabilidad, el respeto que prevalezca en el hogar

(Cohen, 2011).

Para las familiares homoparentales adquiere una especial significancia la crianza de

los hijos; pues implica un cuestionamiento de las prescripciones sociales incluyendo las

relativas a la sexualidad y un escenario familiar que no circunscribe ante la realidad que se

ha dibujado como normal de una familia heterosexual. En este marco de referencias, sobre

la homoparentalidad existen más preguntas que respuestas, aún más cuando se trata de cómo

los padres homosexuales crían y educan a los hijos de estos hogares (Ceballos, 2012).

Ciertamente, en cualquier caso las familias homoparentales se ven constantemente

interpeladas a demostrar su aptitud parental; a pesar de que muchos estudios han demostrado

que no existen diferencias en cuanto a desarrollo psicológico, social, intelectual, personal y

efectivo entre los hijos criados en estas familias y aquellos provenientes de hogares

73
La experiencia de ser familia en una pareja homosexual
Revista Publicando, 3(7). 2016, 69-89. ISSN 1390-9304
heteroparentales (Sanz y otros, 2013).

Al ser el concepto de familia homoparental algo relativamente nuevo, no deja de ser

un tema tabú y controversial para muchos, más aún cuando se trata sobre la crianza que los

padres gays o madres lesbianas imparten a sus hijos biológicos o adoptivos. Así, surgen

dudas sobre cómo explican la ausencia de la figura materna o paterna según sea el caso,

cómo manejan su relación afectiva delante del niño o niña, si tienen redes de apoyo u otras

familias con las mismas características que sean cercana, aunque quizá la mayor duda sea si

estos padres crían a sus hijos para ser un futuro homosexual.

Asimismo, tanto los padres con orientación homosexual como los hijos de estos son

víctimas de la homofobia y el repudio por algunos sectores sociales, que ven con negatividad

que este tipo de familia pueda constituirse, al creer que los hijos no tendrán valores éticos y

morales, pueden ser abusados por sus padres o tendrán problemas de inserción y para

relacionarse afectivamente.

Atendiendo a lo planteado, se evidencia la necesidad de entender cómo hacen los

padres con orientación homosexual para criar y educar a sus hijos o hijas, especialmente en

una sociedad como la ecuatoriana con raíces tradicionales muy marcadas, y que aunque ha

aceptado la monoparentalidad, especialmente en madres solteras, no asume la existencia de

familias homoparentales, sometiéndola a prejuicios sociales de todo tipo e incluso al

aislamiento u ocultamiento por parte de estas familias. Siendo así, el principal propósito de

esta investigación es comprender cómo se crían a los hijos de parejas gays o lesbianas para

formular estrategias de afrontamiento para la ausencia de la figura masculina o femenina.

A través de la observación de la dinámica familiar en núcleos homoparentales y los

estilos de crianza que estos padres o madres implementan con sus hijos, se aportan

planteamientos propios sobre la crianza y educación en hogares cuyas figuras parentales son

74
La experiencia de ser familia en una pareja homosexual
Revista Publicando, 3(7). 2016, 69-89. ISSN 1390-9304
dos hombres o dos mujeres, que mantienen una relación afectiva y que nutren los

conocimientos sobre la experiencia de ser familia de los homosexuales tanto en la sociedad

mantense como en la ecuatoriana.

Igualmente, la investigación será un aporte valioso de conocimientos sobre las

familias homoparentales en Manta y la crianza que dan estas a sus hijos o hijas, las cuales

dependen de factores como la aceptación de los grupos cercanos a los padres respecto a tener

un infante con una pareja gay o lesbiana, cómo es la relación de la pareja frente a sus hijos

o hijas, cómo establecen lazos emocionales con el hijo y qué explicaciones dan cuando

surgen preguntas sobre la presencia de dos personas de un mismo sexo o la ausencia de la

figura masculina o femenina, según sea el caso.

En cuanto a la influencia social del estudio, esta se refleja en entender cómo

interactúan los homosexuales, desde la perspectiva familiar con su entorno, y cómo este

entorno percibe el hecho de que una pareja de personas del mismo sexo, hombres o mujeres,

pueden desear conformar una familia con hijos propios o adoptivos. En este sentido, la

investigación presenta un importante aporte al mostrar como los homosexuales funcionan

como familia y pueden ser una parte clave de la formación social.

Basándose en la realidad percibida y desde el enfoque de la investigación cualitativa, se

formula la siguiente pregunta de investigación ¿cómo es la homosexualidad y la experiencia

de ser familia?

Continuando con la visión epistemológica de la investigación cualitativa, al plantear

la interrogante, se hace más bien con un propósito y no cómo un objetivo, pues la finalidad

de esta corriente de estudios es comprender la realidad mediante sus contenidos simbólicos

y emocionales que se viven a diario principal intención de esta investigación.

Propósito de la Investigación

Luego de una revisión de los aspectos que se tendrán en cuenta durante el desarrollo de la

75
La experiencia de ser familia en una pareja homosexual
Revista Publicando, 3(7). 2016, 69-89. ISSN 1390-9304
investigación y al precisar la corriente de estudio, se formulan los siguientes propósitos.

 Comprender la homosexualidad y la experiencia de ser familia!

 Entender el funcionamiento de una familia homosexual

2. MÉTODO

La investigación estuvo enmarcada dentro del paradigma cualitativo, apoyada en un

enfoque fenomenológico y el método hermenéutico – dialéctico.

Participantes

Se seleccionó una familia homoparental conformada por tres miembros, dos hombres

homosexuales que fungen como padres y un niño de cuatro (4) años de edad, del Cantón

Manta. La aproximación a la familia se basa en una amistad previa con uno de los sujetos,

lo cual permite un ambiente de confianza y libertad al momento de la entrevista

Instrumentos

Se utiliza como instrumento la entrevista a profundidad o entrevista abierta. Las

preguntas emergieron a medida que transcurría la entrevista y su principal foco se centró en

aclarar los detalles con la finalidad de ahondar en el tema de estudio.

Procedimiento

Primeramente, los investigadores seleccionaron el tema objeto de estudio y revisaron

las dos entrevistas realizadas a los informantes claves fueron grabadas en un dispositivo de

audio, con previa autorización de los entrevistados. Luego, se revisó en repetidas ocasiones,

y se transcribió utilizando el programa Microsoft Word 2010, respetando fielmente la

grabación y las ideas expresadas por los informantes. Se escuchó varias veces para no perder

ningún detalle del discurso de los entrevistados y facilitar así el proceso de triangulación y

categorización. Además, los diálogos se complementaron con anotaciones personales del

76
La experiencia de ser familia en una pareja homosexual
Revista Publicando, 3(7). 2016, 69-89. ISSN 1390-9304
investigador de las acciones no verbales de los sujetos, para tener información

complementaria que no pudo ser grabada en el audio.

Se utilizó el método hermenéutico-dialéctico, para la interpretación de la entrevista

Martínez (2012) explica que la hermenéutica se emplea en la investigación científica pues

permite conocer la vida psíquica y descubrir los significados de las cosas al interpretar lo

mejor posible las palabras, escritos, textos y gestos, así como cualquier acto u obra pero

conservando su singularidad en el acto del que forma parte.

Por otro lado, se empleó el método de historia de vida conceptualizado por Moreno

(2015) como la narración desarrollada en forma sistemática, coherente y completa de la vida

de un sujeto, utilizando la grabación para no perder detalle de la información brindada por

el historiador, de quien es la vida que su historia, en este caso el informante clave y

cohistoriador, que es aquel que comparte con el historiador la historia cuando es narrada y

que establece con él la relación en la que la historia real se hace tal, es decir el investigador.

Luego, se procedió a categorizar o clasificar las partes en relación con el todo, de

asignar categorías o clases significativas, de ir constantemente integrando y reintegrando el

todo y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de cada

sector, evento, hecho o dato. En este sentido, el proceso de categorización consta de una

serie de pasos que se detallan a continuación.

Primeramente, se transcribe la información producto de las grabaciones de la

entrevista al informante clave, esto se realiza en una página de la siguiente manera: en los

dos tercios derechos de las páginas, dejando el tercio izquierdo para la categorización,

recategorización y cualquier otra anotación especial. Se enumerarán las páginas para facilitar

su manejo. Como segundo paso, se dividirán los contenidos de acuerdo con las unidades

temáticas, es decir según su idea central.

77
La experiencia de ser familia en una pareja homosexual
Revista Publicando, 3(7). 2016, 69-89. ISSN 1390-9304
En tercer lugar se procedió a categorizar, es decir a codificar mediante términos o

expresiones breves, claras e inequívocas la idea central de cada párrafo, la cual se coloca en

el tercio izquierdo de la hoja. El cuarto paso consiste en las sub categorías para obtener una

mayor especificación de las características, propiedades y dimensiones que describen el

fenómeno. El quinto paso se basa en construir categorías más amplias que permitan sustraer

las sub categorías elaboradas y condensen la información general de las mismas. Por último

se realiza el cuadro de categorías que recoge en forma gráfica el proceso que se ha descrito.

Además, se utilizó la triangulación de teorías, la cual consiste en el uso de teorías

alternativas o competitivas acerca de un tema, por sobre la utilización de un solo punto de

vista. Se emplean diferentes perspectivas coincidentes en un mismo problema con el objeto

de ver similitudes y diferencias interpretativas del fenómeno. Se empleó también la

triangulación interdisciplinaria, la cual se avoca a múltiples disciplinas a intervenir en el

estudio o investigación en cuestión. En este caso se considera oportuno consultar a tres (3)

expertos en diferentes áreas referentes al estudio que aportarán experiencia, conocimientos

y distintos enfoques sobre tema de las familias homoparentales. Es así que esta triangulación

cuenta con un psicólogo, un sexólogo y un psicopedagogo.

Se realizó un gráfico que condensa la información observada como investigador y la

aportada por los informantes claves, integrando los elementos constitutivos del discurso de

este último, y los aspectos más significativos que se revelan dentro del contexto comunitario

en el cual se desenvuelve la familia homoparental.

3. RESULTADOS
Tabla 1. Matriz de Categoría Familia Homoparental
Se evidencia el cuadro semántico referente a la esencia de ser familia a través del elemento

principal que es el hijo, y como esta pareja estable de 10 años de relación consideraban que

78
La experiencia de ser familia en una pareja homosexual
Revista Publicando, 3(7). 2016, 69-89. ISSN 1390-9304
les faltaba algo para ser familia, lo cual con la llegada del niño se dio este complemento

que tanto anhelaban.

UNIDAD
UNIDAD DE ÍNDICE DE SUB-
LÍNEA CATEGORÍA DE
DISCURSO DISCURSO CATEGORÍA
ANÁLISIS
“…en cuanto a La familia ha
la parte familiar nadie asumido sin
nos rechazó, en su rechazo el hecho
familia sus padres de la
siempre han sabido homosexualidad
E1, que Luis es gay y no y el concubinato Familia Familia
L:115- han tenido problema Apoyo
Homoparental
117
con eso…” Además, se ha
apoyado la
relación de
pareja.

“Por parte de mi
familia gracias a Dios
no tuve ningún tipo de
rechazo y ese era el
único apoyo que
necesitaba, yo desde
chico siempre estuve
E2, claro con mi
L: 50- sexualidad a mí me
57 gustaban los hombres
desde que tuve uso de
razón, nunca me
gustaron los deportes
rudos ni conquistar a
chicas, siempre me
incline por el
hombre…”
“…para mi ser Ambos
familia es estar lleno coinciden en ver
de mucho amor y la familia como
E1, L: poder dárselo a mi un núcleo de
134- pareja y a mi hijo los amor para Parentalidad
137 cuales son mi compartir y
adoración, para mi ser manifestar
familia es estar lleno abiertamente
de mucho amor…” entre sus

79
La experiencia de ser familia en una pareja homosexual
Revista Publicando, 3(7). 2016, 69-89. ISSN 1390-9304
“…el concepto miembros, y así
que yo tengo de asumen el rol de
familia es de personas ser padres, dar y
que viven bajo un brindar amor a
mismo techo, y se su hijo,
aman, esa es la compartiendo,
condición, por ejemplo consintiendo y
E2, L: rafa y yo y el bebé apoyándolo
220- somos una familia los
228 tres estamos
enamorados y nos
amamos, comemos
juntos, nos
consentimos, hacemos
cosas de familia,
nunca discutimos,
soñamos juntos, …”
“…el hasta
Se le ha
ahora solo a
explicado al
preguntado por qué no
niño que es
tiene mama y porque
afortunado por
tiene dos papas, y
tener dos padres,
simplemente le hemos
y que su madre
dicho que él es tan
ha fallecido,
afortunado tan
para justificar la
afortunado que en vez
ausencia de esta
de tener un papa él
E1, figura, aunque
tiene dos papas, y que Familia
L289- están las dos Crianza
su mama está en el Homoparental
298 abuelas paternas
cielo pero que él tiene
para
dos mamas también
representarla. Se
que son sus abuelas, y
ha decidido, en
ya, obviamente va a
su momento,
llegar un punto que el
explicar la
seguirá preguntando, y
condición de
habrá que responderle
homosexualidad
pero la psicólogo dice
de sus padres.
que en su momento se
le explicara antes no”

80
La experiencia de ser familia en una pareja homosexual
Revista Publicando, 3(7). 2016, 69-89. ISSN 1390-9304
“…A él no lo Además, la
van a rechazar, se le ayuda
está criando súper psicológica para
seguro de sí mismo, y la crianza, ha
pues él tiene a su papa orientado hacia
E2, L Rafael que bien volátil un estilo donde
472- que es y en tal caso si se inculca
476 lo rechazan lo más autonomía y
probable es que le confianza en sí
caiga a golpes a todos mismo
jajaja (risas)…”

“…en el ámbito Enfocan el


de las amistades como hecho de que no
te dije hace rato el que están diciendo a
E1, L no se dé cuenta o el todo el mundo
122- que no se quiera dar que son
125 cuenta que Luis y yo homosexuales,
somos pareja es como para
porque están bien distinguirse de
ciegos…” los demás,
“…pero tengo simplemente
amigos y conocidos viven lo más
que para ellos es un normal para
gran problema y son ellos. Además,
Amistades
personas que tienen indican que
muchos éxitos pero ciertos amigos
por su condición los han
sexual la cual no rechazador por
E2, L
expresan se sienten considerar que
31-38. Familia
amargados para conformar una Sociedad
Homoparental
muchos esto de ser familia es un
homosexual o gay es problema
un gran problema ya
que nunca podrán
llevar una vida como la
tienen los
heterosexuales…”
“…si bien es Ellos asumen
cierto que soy y seré que las
E1, L
rechazado por muchas religiones los
37-39
religiones hipócritas y rechazarán por
ortodoxas…” ser
“…Rafa y yo homosexuales. Religión
somos una pareja Pero consideran
E2, L
desde hace 10 años y que en su
497-
tenemos un hijo que ha relación y en su
507
sido lo que nos faltaba familia hay
para ser una familia, y religiosidad,

81
La experiencia de ser familia en una pareja homosexual
Revista Publicando, 3(7). 2016, 69-89. ISSN 1390-9304
que tiene locas a sus pues está basada
abuelas, entonces si en el amor.
Rafa y yo somos una
pareja que vive en
amor, y amamos a
nuestro bebe entonces
desde el punto de vista
religioso Dios está
presente, ¿me
entiendes? Ósea
somos un modelo de
familia no somos unos
padres pedófilos,
somos personas somos
seres humanos somos
personas que se aman,
somos una familia…”

“…nosotros La recreación es
salimos por allí los importante para
fines de semana que si esta familia,
parques temáticos el aunque ya han
carrusel, parques de sido rechazados
diversión todo en en público
función del niño y un
día fuimos al cine y
estábamos los tres
agarrados de la mano y
E1, L haciendo la cola para
218- comprar las cotufas y
228 entrar al cine, un tipo
que estaba detrás de
nosotros empezó a
burlarse de mí y de mi Familia
Sociedad Recreación
pareja Luis, estábamos Homoparental
con el niño, en ese
momento le entregue
el niño a mi pareja y le
dije voy a resolver
esto, me volteé y le caí
a coñazos…”
Yo formo parte
de una sociedad a mí
me invitan a fiestas y
E2, L cumpleaños, y vamos
484- los tres, no es que
492 usted quédese aquí
porque la fiesta es del
director del hospital, o
que rafa me diga no

82
La experiencia de ser familia en una pareja homosexual
Revista Publicando, 3(7). 2016, 69-89. ISSN 1390-9304
vayas por que el juez
es homofóbico, que es
eso? No señor vamos
todos, hay que crear la
cultura y una de las
maneras es siendo
visibles, ósea ya
pasamos muchos años
metidos en el closet
“…la maestra Se nota el valor
del preescolar no que le dan a la
entendía lo que educación, ya
pasaba, siempre que el niño está
preguntaba por la en el preescolar
mama, claro esta era conforme a su
una maestra edad. No
evangélica donde todo obstante, han
E1, L estaba mal, y siempre sido víctimas de
240 – se la pasaba los prejuicios de Educación
247 juzgándonos que si nos una docente, que
íbanos a ir al infierno fue finalmente
decía ella cosa que me cambiada.
indignaba, y me estaba
empezando a molestar,
obviamente ella sabía
que mi pareja Luis y
yo somos los padres
del niño…”

83
La experiencia de ser familia en una pareja homosexual
Revista Publicando, 3(7). 2016, 69-89. ISSN 1390-9304
“…le preguntaba al Haciendo uso de
niño donde está tu sus
mama, y el niño le conocimientos
respondía que en el profesionales, el
cielo, pero no era padre luchó
suficiente para ella, contra el
siempre le hacía prejuicio que
preguntas al niño si estaba sufriendo
Luis y yo lo tocábamos su familia como
o cosas asociadas a la ente y ellos
perversión que si nos como personas,
bañábamos juntos y cuando se le
ese tipo de preguntas juzgaba como
mal intencionadas, la aberrados
perra buscaba indicios sexuales.
para señalarnos, no sé
qué se le pasaba a ella
por su cabeza si es que
E1, L
pensaba que nos Familia
255- Sociedad Educación
cogíamos al niño no Homoparental
271
sé, sin embargo como
abogado que soy fui y
hable con la directora,
y le dije o cambian a
esa loca maestra la
cual yo le pago su
salario o los demando
así de simple, y esa fue
la alternativa
cambiaron a la maestra
y a la que contrataron
le explicaron que el
niño tiene dos papas y
punto final, ósea sin
complicaciones que es
lo que complicado en
este caso? Yo lo veo
normal…”
“…el rechazo empezó La
fue cuando apareció el discriminación
niño, ya que no veían a y los prejuicios
la mama del niño, y inician con la
quien empieza hacer llegada del niño.
E1, L
las preguntas es la Por otro lado, Familia
111- Sociedad Rechazo
conserje del han sido Homoparental
114
edificio…” discriminados
en centros
comerciales y en
público, que los
han conducido a

84
La experiencia de ser familia en una pareja homosexual
Revista Publicando, 3(7). 2016, 69-89. ISSN 1390-9304
protagonizar
episodios de
violencia.
“…En una
oportunidad fuimos al
cine y rafa se terminó
cayendo a golpes con
un tipo que se empezó
a burlar de nosotros,
porque el bebé nos
dice papi luís y papi
rafa, y rafa cargaba
algo que nos
identificaba creo que
una gorra que decía
somos una familia y
tenía nuestra
E2, L respectiva bandera del
386- arco iris, el icono que
400 nos identifica como
gay y resulta que el
hombre que estaba
detrás de nosotros hizo
un chiste y vuelvo y te
repito rafa es súper
explosivo, me entrego
al niño y se fue a los
golpes, yo no podía
hacer nada, lo único
que detuvo a rafa fue
los gritos del niño, esa
escena fue horrible
después se lo llevaron
preso y todo…”

4. CONCLUSIONES

Las entrevistas realizadas a los padres integrantes de la familia homoparental, así

como las distintas actividades, como la de dibujar a la familia, responder cómo se ven en un

futuro, que se llevaron a cabo en la intimidad de su hogar permiten establecer una serie de

aspectos importantes sobre cómo esta cría a su hijo y cómo percibe y afronta el rechazo que

la sociedad pueda presentar hacia ellos, rodeada de prejuicios, tabúes y dualismos sexuales.

El apoyo familiar, es un factor importante y casi decisivo en la relación y el

85
La experiencia de ser familia en una pareja homosexual
Revista Publicando, 3(7). 2016, 69-89. ISSN 1390-9304
concubinato, así como en la posterior adopción, porque las abuelas vienen a representar el

papel de la madre, dándole un significado relevante a la figura materna, aunque no esté

presente a tiempo completo. Asimismo, esto ha influido en la parentalidad y crianza del niño,

pues se han tomado los criterios bajo los cuales fueron criados los padres, y con la ayuda

psicológica, se pretende criar un sujeto independiente, autónomo, seguro de sí mismo y con

un nivel adecuado de autoestima.

Por otra parte, la sociedad también juega un papel relevante en la formación de la

familia y como esta se desenvuelve dentro de las normativas y preceptos sociales, que en el

caso del ecuador y manta, específicamente, es sumamente tradicional y machista. Es por esta

razón la cual, han sido blancos de rechazo por amistades, que no ven de buena manera que

hayan decidido establecer una familia como tal, es decir, criando un niño, pues creen que

será un futuro homosexual por la influencia que los padres pueden ejercer.

Asimismo, en los momentos de recreación y ocio, han sido blanco de ataques y burlas

por otras personas, sin considerar la presencia del niño y la posibilidad de causarle daños

psicológicos que puedan marcarlo de por vida, lo cual ha conducido a uno de sus padres, de

carácter explosivo, a protagonizar episodios de violencia exigiendo respeto. En la escuela,

el niño ha sido sometido a preguntas sobre la forma en la cual es tratado por sus padres, si

es tocado, besado, cómo y con quién duerme, por maestros curiosos y prejuiciosos que no

ven con buen sentido esta forma familiar moderna. La discriminación, también es notoria,

sobre todo desde que el niño llegó al hogar, pues se cree que podrán perjudicarlo en lugar de

sembrar en él valores y metas.

Finalmente, la familia homoparental mantense, es una familia completa con

necesidades particulares, pero que se basa en el amor por los hijos y en darles lo mejor, en

un hogar lleno de respeto, afecto, comprensión, que exige tolerancia y respeto de los demás,

pues se está criando un niño que requiere una formación integral y una visión de la vida más

86
La experiencia de ser familia en una pareja homosexual
Revista Publicando, 3(7). 2016, 69-89. ISSN 1390-9304
amplia, al estar al cuido de dos padres, que no todo el tiempo tiene presente la figura materna.

Por otro lado, se le demuestra cariño y afecto, y se le hace saber que cuenta con dos padres,

sin dejar ver que son una pareja romántica.

Gráfico N°1:

Categoría Dinámica Familiar

En este grafico se evidencia la simbiosis que viene dada por la dinámica familiar y del
como un elemento confluye al otro de manera integral.

87
La experiencia de ser familia en una pareja homosexual
Revista Publicando, 3(7). 2016, 69-89. ISSN 1390-9304
Gráfico Nº 2:

Formación de la Familia Homoparental:

Se visualiza en el grafico de manera sistémica la interrelación de la familia sin dejar de ser


un elemento aislado la orientación sexual como elemento de visualización

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ceballos, M. (2012). Ser madres y padres en familias homoparentales: análisis del discurso
de sus percepciones sobre la educación de sus hijos e hijas. Recuperado de:
https://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/246/213

Cohen, D. (2011). ¿Qué piensan los que no piensan como yo?: Diez controversias éticas.
Random House Mondadori.

Domínguez, L. y otros. (2012). Líneas emergentes de investigación en las prácticas de


trabajo social: la homoparentalidad. Recuperado de:
http://www.rabuida.who.es/dspace/bistream/handle/10272/5957/Lineas_emergentes_
de_investigacion.pdf?sequence=2

Eguiluz, L. (2012). Dinámica de la familia: un enfoque psicológico sistémico. México D.F.-


México: Editorial Pax México.

Estrada, L. (2012). El ciclo vital de la familia. Madrid – España: Random House Mondadori.

González, M. y otros. (2011). Familias homoparentales en España tras el cambio legislativo:

88
La experiencia de ser familia en una pareja homosexual
Revista Publicando, 3(7). 2016, 69-89. ISSN 1390-9304
logros, dificultades y retos. Recuperado de: http://www.fes-
web.org/uploads/files/modules/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/303.pdf

Martínez, M. (2012). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico


práctico. México: Trillas.

Montero, D. y otros. (2012). Calidad de vida, inclusión social y procesos de intervención.


Barcelona – España: Universidad de Deusto.

Moreno, A. (2015). La familia popular venezolana. Caracas – Venezuela: Centro de


Investigaciones Populares Caracas.

Sanz, J. y otros. (2013). Diversidad familiar: apuntes desde la antropología social.


Recuperado de: http://www.cisoc.cl/wp-content/uploads/2013/09/Diversidad-
familiar.pdf

89

También podría gustarte