Pud Lengua 3ro
Pud Lengua 3ro
PRIMERA UNIDAD
AÑO LECTIVO: 2018 - 2019
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“JOHN DEWEY “
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
LENGUA Y CULTURA CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano
LL.2.1.1. Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, (periódicos, revistas, correspondencia, publicidad, campañas sociales, etc.) y expresa
informar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano desde el con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de su información.
análisis del propósito de su contenido.
LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y expresiones de las
situaciones informales de la vida cotidiana. lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, e indaga sobre los
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística dialectos del castellano en el país.
(léxica, semántica, sintáctica y fonológica) en contextos cotidianos.
LL.2.2.6. Enriquecer sus presentaciones orales con la selección y adaptación de CE.LL.2.4. Expone oralmente sobre temas de interés personal y grupal en el contexto
recursos audiovisuales y otros. escolar, y los enriquece con recursos audiovisuales y otros.
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de
ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. conversación, expresando ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario
pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de una
reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística.
LL.2.3.5. Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y
establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso de diferentes
y parafraseo para autorregular la comprensión de textos. estrategias para construir significados.
LECTURA
LL.2.3.9. Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de CE.LL.2.6. Aplica conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de
aprendizaje. textos, leyendo oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de
LL.2.3.10. Leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, aprendizaje y de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación,
información y estudio. información y estudio.
LL.2.3.1. Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y
relaciones de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente– consecuente, juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso de diferentes
secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo. estrategias para construir significados.
LL.2.3.4. Comprender los contenidos explícitos e implícitos de un texto al registrar la
información en tablas, gráficos, cuadros y otros organizadores gráficos sencillos. CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y
juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso de diferentes
LL.2.3.1. Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de estrategias para construir significados.
relaciones de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente– consecuente,
secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo.
LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y CE.LL.2.6. Aplica conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de
fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos. textos, leyendo oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de
LL.2.3.10. Leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, aprendizaje y de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación,
información y estudio. información y estudio.
ESCRITURA
LL.2.4.4. Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas; ordenando CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y
las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas, por medio de descriptivos, usando estrategias y procesos de pensamiento; los apoya y enriquece
conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos, en con paratextos y recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea el caso.
situaciones comunicativas que lo requieran.
LL.2.4.2. Aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos
selección, ordenación y jerarquización de ideas, uso de organizadores gráficos, narrativos y descriptivos; emplea una diversidad de formatos, recursos y materiales
entre otras) en la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos para comunicar ideas con eficiencia.
u otros sucesos y acontecimientos de interés, y en las descripciones de objetos,
animales, lugares y personas, durante la autoevaluación de sus escritos.
LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de
escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos,
acontecimientos de interés y descripciones de objetos, animales, lugares y CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y
personas; aplicando la planificación en el proceso de escritura (con organizadores descriptivos, usando estrategias y procesos de pensamiento; los apoya y enriquece
gráficos de acuerdo a la estructura del texto), teniendo en cuenta la conciencia con paratextos y recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea el caso.
lingüística (léxica, semántica, sintáctica y fonológica) en cada uno de sus pasos.
LL.2.3.1.
•Empleo del proceso de la lectura: página 22 El Texto del estudiante I.LL.2.5.1. Construye los significados Técnica:
rinoceronte de un texto a partir del Prueba
•Prelectura: análisis de paratextos, establecimiento del establecimiento de relaciones de Observación
propósito comunicativo encuentro de palabras que Carteles con lecturas semejanza-diferencia, objeto-atributo,
podrían describir al rinoceronte. antecedente-consecuente, secuencia Instrumento:
•Lectura: Comprensión de ideas explícitas, contenidos Cuentos temporal, problema-solución, Cuestionario
implícitos de la lectura el rinoceronte. concepto-ejemplo, al comprender Escala numérica
Establecimiento de relaciones de semejanza y gráficos los contenidos explícitos e implícitos
diferencia. (entre la jirafa y el rinoceronte) de un texto y registrar la información
Establecimiento de relaciones de objeto –atributo Tarjetas en tablas, gráficos, cuadros y otros
(objeto: rinoceronte- atributo: cuerno en la punta del organizadores gráficos sencillos. (I.3.,
hocico) Textos con palabras I.4.)
Establecimiento de relaciones problema - solución • Construye los significados de
(problema: la piel del rinoceronte se lástima por el un texto a partir de relaciones
calor- solución: busca su alimento muy temprano en la de semejanza y diferencia.
mañana y en el atardecer)
Establecimiento de secuencias temporales (orden en • Construye los significados de
que se suceden los hechos) un texto a partir de relaciones
•Poslectura: Parafraseo de la lectura. de antecedente y
• Contestación de preguntas para la comprensión del consecuente, secuencia
texto temporal, problema –
• Elaboración del resumen en un mapa conceptual. solución, en una lectura o un
relato de la vida cotidiana.
LL.2.3.8.
Proceso de la lectura: página 24 soy el león; soy el tigre Texto del estudiante I.LL.2.6.1.Aplica los conocimientos Técnica:
•Prelectura: análisis de paratextos y establecimiento lingüísticos (léxicos, semánticos, Prueba
del propósito de la lectura sintácticos y fonológicos) en la Observación
Carteles con lecturas decodificación y comprensión de
• Lectura: En voz alta por parte de los educandos, textos, leyendo oralmente con fluidez Instrumento:
lectura independiente. Lectura con fluidez, claridad, y entonación en contextos Cuestionario
ritmo, entonación y expresividad. gráficos significativos de aprendizaje y de Escala numérica
Aplicación de los conocimientos paralingüísticos: manera silenciosa y personal en
conciencia léxica: se inicia con frases cortas para ir Tarjetas situaciones de recreación, información
aumentando palabras para formar la oración ejemplo y estudio. (J.3., I.3.)
/ León café /El león café/ El león café tiene melena/ El Textos con palabras
león café tiene melena alrededor de la cabeza/, se • Aplica los conocimientos
determina el número de palabras que la conforman, paralingüísticos en la
Cambiar el orden de las palabras para formar nuevas decodificación y comprensión
oraciones, sin alterar su significado. de textos.
Conciencia semántica: permite reflexionar y
comprender el significado de las palabras, oraciones y • Aplica la conciencia léxica al
párrafos ejemplo. El tigre tiene una gran cola aumentar, cambiar el orden
La palabra cola tiene algunos significados de las palabras para formar
Cola de animal; cola de fila; cola de bebida; cola de nuevas oraciones.
peinado, cola de pega.
Conciencia sintáctica: desarrolla la reflexión de la • Aplica la conciencia semántica
función que cumple las palabras en la expresión de sus al comprender el significado
ideas (orden de las palabras dentro de la oración) y la de palabras.
forma en que se estructuran para que tenga sentido y
se produzca la comunicación, por ejemplo en forma • Aplica la conciencia sintáctica
oral se expresa la oración. Ejemplo. /El león tiene al identificar la función que
cuatro patas con cinco dedos / si se suprime la palabra cumple las palabras en la
/león / reflexionar lo que sucede en la oración, cambia oración.
o no su significado. Así se analiza sobre la función que
cumple cada palabra y lo que pasa con el significado de • Aplica la conciencia fonológica
la oración. al reconocer los sonidos
Conciencia fonológica: Cuando los estudiantes (fonemas) en la pronunciación
comprenden que las palabras están constituidas por oral de las palabras.
sonidos (fonemas) y genera la reflexión sobre cada uno
de los sonidos que forman las palabras. El desarrollo de
esta conciencia propicia el éxito en la adquisición del
código alfabético, es decir se parte de los sonidos que
forman las palabras y no de las grafías, ejercicios
exclusivamente orales identificar los fonemas que
forman las palabras, reconocer sonidos iniciales,
medios y finales de las mismas palabras; por ejemplo,
el sonido /b/ en las palabras /vvvaca/, /bbbota/,
/vvvino/ se encuentra al inicio de la palabra.
• Comprensión del contenido explícito de los textos que
lee(personajes, objetos, características y escenarios)
Poslectura: parafraseo del contenido del texto (ponerlo
en palabras propias)
Formulación y contestación de preguntas para
verificación de la comprensión del texto.
LL.2.3.10.
Proceso de la lectura: páginas 28, 29 y 30 del texto del Texto del estudiante I.LL.2.6.1. Aplica los conocimientos Técnica:
estudiante. lingüísticos (léxicos, semánticos, Prueba
Prelectura: Observación de paratextos y Cuaderno de trabajo sintácticos y fonológicos) en la
establecimiento del propósito de la lectura. decodificación y comprensión de Instrumento
Lectura: silenciosa y personal, lectura con fluidez y textos, leyendo oralmente con fluidez Cuestionario
entonación en contextos significativos, identificación Cartel. y entonación en contextos
de elementos explícitos del texto, lectura remplazando significativos de aprendizaje y de
los dibujos por las palabras manera silenciosa y personal en
Poslectura: Parafraseo del texto. Gráficos. situaciones de recreación, información
Contestación de preguntas para la verificación de la y estudio. (J.3., I.3.)
comprensión del texto.
Escritura del significado de las palabras
• Lee de manera silenciosa y
personal situaciones de
recreación, información y
estudio.
LL.2.4.4. LL.2.4.2. Texto del estudiante I.LL.2.9.3. Escribe diferentes tipos de Técnica:
• Observación de las gráficas de la página 32 del texto textos descriptivos (de objetos, Prueba
del estudiante Cuaderno de trabajo animales, lugares y personas); ordena
• Identificación de las diferencias entre una manzana y las ideas según una secuencia lógica, Instrumento
un limón. por temas y subtemas; utiliza Cuestionario
• Reconocimiento de las características de las frutas Cartel. conectores consecutivos, atributos,
• Definición de lo que es la descripción. adjetivos calificativos y posesivos, y
• Descripción de las frutas de acuerdo a los siguientes una diversidad de formatos, recursos
criterios: color tamaño y forma. Gráficos. materiales, en las situaciones
• Aplicación de estrategias de pensamiento para la comunicativas que lo requieran. (I.1.,
descripción de objetos, animales, lugares y personas I.3.)
• Descripción de varios objetos manteniendo una
secuencia lógica, determinando los atributos de los
objetos y empleando adjetivos calificativos. • Aplica las estrategias de
•Realización del resumen en esquemas mentales. pensamiento para realizar
descripciones de objetos,
animales, personas y lugares.
LL.2.4.1.
• Activación de conocimientos previos sobre el Texto del estudiante I.LL.2.8.1. Aplica el proceso de Técnica:
sustantivo escritura en la producción de textos Prueba
• Empleo de la ESTRATEGIA SDA Cartel de los sustantivos narrativos (relatos escritos de
¿Qué sabemos? Qué es un sustantivo experiencias personales, hechos Instrumento:
¿Qué deseamos saber? Cómo se reconoce el género de Cartel del género del cotidianos u otros sucesos y Cuestionario
los sustantivos sustantivo acontecimientos de interés), usando
• Observación de gráficos de la página 38 del texto del estrategias y procesos de
estudiante o en un cartel. pensamiento (ampliación de ideas,
• Conversación sobre los objetos que observa en el secuencia lógica, selección ordenación
cartel y denominarles como sustantivos. y jerarquización de ideas; y uso de
• Escritura de los sustantivos que están en el gráfico. organizadores gráficos, entre otros),
• Definición de lo que es el sustantivo. apoyándolo y enriqueciéndolo con
• Determinación del género de los sustantivos paratextos y recursos de las TIC, en las
(masculino y femenino). situaciones comunicativas que lo
• Deducción de las reglas para formar el género de los requieran. (J.2., I.3.)
sustantivos.
• Escritura de los géneros de acuerdo a las reglas • Identifica y define lo que son
establecidas. sustantivos.
• Identificación del género de varios sustantivos.
¿Qué aprendimos? A reconocer el género masculino y • Reconoce el género de los
femenino de los sustantivos. sustantivos anteponiendo la
palabra la o el.
LL.2.4.2
• Activación de conocimientos previos a través de una Texto del estudiante I.LL.2.8.1. Aplica el proceso de Técnica:
lluvia de ideas de palabras que tiene m antes de p escritura en la producción de textos Prueba
• Observación de un cartel con las palabras Cuaderno de trabajo narrativos (relatos escritos de
• Aplicación del método viso- audio-motor-gnósico experiencias personales, hechos Instrumento:
• Visualización: Presentación de las palabras cotidianos u otros sucesos y Cuestionario
Selección de las palabras que tienen dificultad Cartel ortográfico. acontecimientos de interés), usando
ortográfica m antes de la “p” y de la “b” estrategias y procesos de
-Visualización de las palabras a través de diversos Videos. pensamiento (ampliación de ideas,
ejercicios. secuencia lógica, selección ordenación
• Audición: -Escucha de las palabras. Gráficos. y jerarquización de ideas; y uso de
-Asociación de los sonidos de las palabras con las organizadores gráficos, entre otros),
imágenes visuales pronunciadas. apoyándolo y enriqueciéndolo con
-Pronunciación: vocalización correcta de las palabras. paratextos y recursos de las TIC, en las
-Lectura oral de las palabras visualizadas situaciones comunicativas que lo
y escuchadas, individualmente. requieran. (J.2., I.3.)
Conocimiento : dominio de la estructura y
Significado de las palabras. Reconoce el uso de la “m”
-Escritura de las palabras con m antes de la “p” y de la antes de la “p” y de la “b”.
“b”.
-Ejercitación. Identifica las reglas de
• Realización del resumen en esquemas mentales. escritura mediante la reflexión
fonológica en la escritura.
LL.2.4.2
• Activación de conocimientos previos sobre las reglas Texto del estudiante I.LL.2.8.2. Aplica el proceso de Técnica:
de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura en la producción de textos Prueba
escritura. Cuaderno de trabajo descriptivos (de objetos, animales,
• Observación de un cartel con las palabras lugares y personas), usando Instrumento:
• Aplicación del método viso- audio-motor-gnósico estrategias y procesos de Cuestionario
• Visualización: Presentación de las palabras Cartel. pensamiento (ampliación de ideas,
Selección de las palabras que tienen dificultad secuencia lógica, selección ordenación
ortográfica, uso de la “b” antes de la “r” y de la “l” Videos. y jerarquización de ideas;
organizadores gráficos, entre otros), y
-Visualización de las palabras a través de diversos Gráficos. cita fuentes cuando sea el caso, en las
ejercicios, que tienen “br” y “bl” situaciones comunicativas que lo
• Audición: -Escucha de las palabras. requieran. (J.2., I.3.)
-Asociación de los sonidos de las palabras con las
imágenes visuales pronunciadas. • Reconoce el uso de “b” antes
-Pronunciación: vocalización correcta de las palabras. de la “r” y de la “l”.
-Lectura oral de las palabras visualizadas
y escuchadas, individualmente. • Identifica las reglas de
Conocimiento : dominio de la estructura y escritura mediante la reflexión
Significado de las palabras. fonológica en la escritura.
-Escritura de las palabras.
-Ejercitación de palabras y oraciones con “bl” y “br”.
• Realización del resumen en esquemas mentales.
LL.2.4.6.
Apoyar y enriquecer el proceso de escritura de sus Texto del estudiante I.LL.2.8.2. Aplica el proceso de Técnica:
relatos de experiencias personales y hechos cotidianos escritura en la producción de textos Prueba
y de descripciones de objetos, animales y lugares, Cuaderno de trabajo descriptivos (de objetos, animales,
mediante paratextos, recursos TIC y la citación de lugares y personas), usando Instrumento:
fuentes. estrategias y procesos de Cuestionario
• Observación de la página 42 del texto de Lengua. Cartel. pensamiento (ampliación de ideas,
• Empleo de Las TIC, investigando la página secuencia lógica, selección ordenación
https://www.youtube.com/watch?v=Nzk8VL_bOOY. El Gráficos. y jerarquización de ideas;
limón y sus propiedades curativas. Propiedades y organizadores gráficos, entre otros), y
beneficios del limón. Video. cita fuentes cuando sea el caso, en las
Empleo del proceso de lectura: situaciones comunicativas que lo
Prelectura: Análisis de paratextos, establecimiento del requieran. (J.2., I.3.)
propósito comunicativo.
Lectura: https://www.youtube.co • Apoya y enriquece el proceso
• Leo y escucho la información y saco las ideas más m/watch?v=Nzk8VL_bOO de escritura de descripciones
relevantes. Y. de objetos, animales y lugares,
Poslectura: Parafraseo de la información mediante paratextos, recursos
- Escritura de oraciones sobre el limón con las TIC y la citación de fuentes.
ideas relevantes o importantes.
- Escritura de un párrafo descriptivo con las
oraciones sobre el limón.
- Citación de la fuente de consulta.
- Ejercitación con la escritura de oraciones de
acuerdo a los gráficos presentados,
aumentando, suprimiendo, sustituyendo,
disminuyendo palabras
LL.2.5.1. LL.2.5.2.
• Empleo del proceso de escuchar: Reconocer, Texto del estudiante I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos
seleccionar y anticipar para escuchar diversos cuentos géneros literarios (textos populares y Técnica.
Imágenes de autores ecuatorianos) como medio Prueba
• Empleo de la estrategia de leer: para potenciar la imaginación, la
• Selección del cuento la golosa Matilda página 45 del Cuentos curiosidad, la memoria, de manera Instrumento:
texto del estudiante. que desarrolla preferencias en el Cuestionario.
gusto literario y adquiere autonomía
Prelectura: análisis de paratextos, establecimiento del
en la lectura. (I.1., I.3.)
propósito de la lectura, tipo de texto que va a leer,
función comunicativa.
• Escucha y lee diversos textos
•Lectura: Comprensión de ideas que están explícitas,
literarios para potenciar la
compresión de palabras y expresiones nuevas por
imaginación, la curiosidad y la
contexto, discriminación de ideas principales y
memoria.
secundarias.
•Poslectura: Identificación de contenidos explícito,
• Escucha y lee diversos géneros
distinción de ideas principales y secundarias,
literarios para desarrollar
organización de información en esquemas gráficos,
preferencias en el gusto
establecimiento de secuencias lógicas de acciones
literario y generar autonomía
• Contestación de preguntas sobre el texto que lee
en la lectura.
para verificación de la comprensión del texto.
• Escucha de otros cuentos privilegiando cuentos
ecuatorianos.
LL.2.5.3. LL.2.5.5. Texto del alumno I.LL.2.11.2. Escribe textos propios a Técnica:
•Estrategia preguntas exploratorias sobre lo que partir de otros (cuentos, fábulas, Observación
conoce de los cuentos. Cuentos poemas, leyendas, canciones) con
•Preparación: predisposición para escuchar cuentos nuevas versiones de escenas, Instrumento:
•Percepción: de los cuentos presentados por la La golosa Matilda personajes u otros elementos, con Escala numérica
docente o los estudiantes. diversos medios y recursos (incluidas
•Comprensión: discriminación de lo importantes del Choco busca una mamá las TIC). (I.3., S.3.)
texto, respondo preguntas claras y precisas de los
cuentos.
•Interpretación: del mensaje de los cuentos y • Escucha cuentos
comparación con la vida real. discriminando información
•Reacción: opinión sobre los cuentos. importante.
• Estrategia PNI lo Positivo, lo Negativo y lo
Interesante de los cuentos leídos o escuchados • Relaciona los cuentos y
•Integración: Manifestación de las principales acciones compara con la vida real.
de los cuentos identificando sus partes: Situación
inicial, desarrollo del conflicto y resolución del • Emite una opinión de los
conflicto. cuentos que escucha.
• Escritura del cuento la Golosa Matilde de acuerdo a la
estructura de la página 49 del texto, realizando una • Realiza ilustraciones y cambia
nueva versión del cuento. la versión de los cuentos que
lee o escucha.
1. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
PERCEPCIÓN AUDITIVA Ejecutar melodías sencillas con pasajes fuertes y suaves.
Tocar en diferentes tonalidades una pandereta.
Golpear sobre una mesa con un martillo de madera con pasajes suaves, agitando los
brazos en los pasajes fuertes. Utilizar canciones infantiles en forma repetitiva.
Repetir una y otra vez una poesía.
Hacer que el niño imite sonidos como por ejemplo: ruidos de campanas, de un reloj,
onomatopeya de animales, palabras monosílabas, sonidos emitidos por el adulto.
Escuchar ruidos y sonidos espontáneos( ruido de una moto, un carro, sonido de una flauta,
canción etc)
Discriminar entre ruidos provocados( raspar con una lija, con un lápiz, con una pandereta,
con un pito, del viento etc)
Producir sonidos con su cuerpo
Juego de las parejas de animales; haremos tantas parejas como niños/as estén
participando en el juego. Cada una de las parejas realizara el sonido de un animal (pollito,
vaca, caballo, oveja,,,). Colocaremos a los niños/as por toda la clase con los ojos tapados.
Se da la indicación de empezar a imitar al animal que a cada uno le haya tocado. Cada
niño/a debe intentar localizar su pareja mediante el sonido emitido y cogerse de la mano.
Juego de identificación de sonidos realizados con instrumentos musicales; para empezar,
los niños/as deben jugar libremente con los instrumentos que se les proponga y
familiarizarle con sus sonidos. Después, el niño/a, con los ojos tapados, deberá identificar
el sonido que escuche en ese momento. Iremos complicando el juego progresivamente,
introduciendo más instrumentos musicales. Posteriormente, hacemos sonar dos de ellos
a la vez. El niño/a los deberá reconocer después de escuchar durante 15 ó 20 segundos.
DISLALIA Ejercicios para perfeccionar la musculatura utilizada en la producción de sonidos.
El niño omite ciertos sonidos, o los sustituye por otros de forma incorrecta. Así, se intenta que mejoren la articulación de las palabras.
DISLEXIA Ejercicios de respiración y soplo.
La dislexia es la dificultad para leer causada por un impedimento cerebral relacionado con la Discriminación de fonemas.
capacidad de visualización de las palabras. Ejercicios de dominio del esquema corporal.
ERRORES Ejercicios de coordinación visomotriz, atención, memoria, lateralidad, percepción-
Escritura: discriminación auditiva y visual.
Rotaciones Auto verbalizaciones o frases.
Inversiones Trabajo cooperativo.
Confusiones Respeto del ritmo y estilo de aprendizaje.
Omisiones Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad en las destrezas con criterio
Agregados de desempeño.
Lectura:
Lenta
Dificultosa
Incomprensiva
Silábica
ELABORADO REVISADO: APROBADO:
SEGUNDA UNIDAD
ESCUELA DE EDUCACION BASICA “ JOHN DEWEY”
AÑO LECTIVO: 2018-2019
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
LENGUA Y CULTURA CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de
LL.2.1.1. Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, conversación, expresando ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario
informar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano desde el pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de una
análisis del propósito de su contenido. reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística.
LL.2.1.2. Emitir, con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de la
información contenida en textos de uso cotidiano en diferentes situaciones
comunicativas.
COMUNICACIÓN ORAL
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de
ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. conversación, expresando ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario
LL.2.2.3. pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de una
Usar las pautas básicas de la comunicación oral (turnos en la conversación, ceder la reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística.
palabra, contacto visual, escucha activa) y emplear el vocabulario acorde con la
situación comunicativa.
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de
(léxica, semántica, sintáctica y fonológica) en contextos cotidianos. conversación, expresando ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario
pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de una
reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística.
LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de
situaciones informales de la vida cotidiana. conversación, expresando ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario
LL.2.2.5. Realizar exposiciones orales sobre temas de interés personal y grupal en el pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de una
contexto escolar. reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística.
CE.LL.2.4. Expone oralmente sobre temas de interés personal y grupal en el contexto
escolar, y los enriquece con recursos audiovisuales y otros.
LECTURA
LL.2.3.5. Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos,
establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y
y parafraseo para autorregular la comprensión de textos. juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso de diferentes
estrategias para construir significados.
LL.2.3.3. Ampliar la comprensión de un texto mediante la identificación
de los significados de las palabras, utilizando las estrategias de derivación (familia
de palabras), sinonimia–antonimia, contextualización.
LL.2.3.9. Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de CE.LL.2.6. Aplica conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de
aprendizaje. textos, leyendo oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de
aprendizaje y de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación,
información y estudio.
LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos CE.LL.2.6. Aplica conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de
y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos. textos, leyendo oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de
LL.2.3.1. Construir los significados de un texto a partir del establecimiento aprendizaje y de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación,
de relaciones de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente– información y estudio.
consecuente, secuencia temporal, problema-solución,
concepto-ejemplo.
CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y
juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso de diferentes
estrategias para construir significados.
LL.2.3.4. Comprender los contenidos explícitos e implícitos de un texto al CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y
registrar la información en tablas, gráficos, cuadros y otros organizadores juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso de diferentes
gráficos sencillos. estrategias para construir significados.
LL.2.3.7. Enriquecer las ideas e indagar sobre temas de interés mediante la CE.LL.2.7. Escoge, de una selección previa realizada por el docente, textos de la
consulta de diccionarios, textos escolares, enciclopedias y otros biblioteca de aula, de la escuela y de la web y los consulta para satisfacer sus
recursos de la biblioteca y la web. necesidades personales, de recreación, información y aprendizaje, enriqueciendo
sus ideas e indagando sobre temas de interés.
LL.2.3.6. Construir criterios, opiniones y emitir juicios sobre el contenido CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y
de un texto al distinguir realidad y ficción, hechos, datos y opiniones. juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso de diferentes
estrategias para construir significados.
ESCRITURA
LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y
escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos, descriptivos, usando estrategias y procesos de pensamiento; los apoya y enriquece
acontecimientos de interés y descripciones de objetos, animales, lugares y con paratextos y recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea el caso.
personas; aplicando la planificación en el proceso de escritura (con organizadores
gráficos de acuerdo a la estructura del texto), teniendo en cuenta la conciencia
lingüística (léxica, semántica, sintáctica y fonológica) en cada uno de sus pasos.
LL.2.5.4. Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona
textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y con el contexto cultural propio y de otros entornos, incorpora los recursos del
de autor). lenguaje figurado y diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
EJES TRANSVERSALES La interculturalidad. PERÍODOS SEMANA DE Fecha:
Respeto a las variedades INICIO
lingüísticas.
La formación de una
ciudadanía democrática.
Respeto hacia las opiniones
diversas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN / ACTIVIDADES DE
LOGRO EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO
LL.2.1.1. LL.2.1.2.
LL.2.1.1. Distinguir la intención comunicativa Texto del estudiante I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de textos Técnica:
(persuadir, expresar emociones, informar, requerir, escritos (periódicos, revistas, Prueba
etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano desde correspondencia, publicidad,
el análisis del propósito de su contenido. Carteles con una campañas sociales, etc.) en la vida
Instrumento:
LL.2.1.2. Emitir, con honestidad, opiniones valorativas conversación entre cotidiana, identifica su intención
Cuestionario
sobre la utilidad de la información contenida en textos amigas. comunicativa y emite opiniones
de uso cotidiano en diferentes situaciones valorativas sobre la utilidad de su
comunicativas. gráficos información. (J.2., I.3.)
•Activación de conocimientos previos a través de la
estrategia preguntas exploratorias Tarjetas • Distingue la intención
¿Qué tipos de textos leen las personas? comunicativa que tienen
¿Para qué leen las personas? Textos con palabras. diversos textos de uso
¿Cómo se informa que pasa en el acontecer nacional e cotidiano.
internacional?
¿Qué hacen las personas que aparecen en el texto dela
página 60 del texto de Lengua? • Analiza el propósito o
•Contestación de preguntas y aclaración de dudas. intención que tiene las
•Explicación que las personas leen por diferentes personas para leer
propósitos o intenciones. determinado tipo de texto.
•Distinción de la intención comunicativa (persuadir,
expresar emociones, informar, requerir, etc.) que
tienen diversos textos de uso cotidiano • Emite, con honestidad,
•Análisis del propósito del contenido de varios textos. opiniones valorativas sobre la
•Realización del análisis de diferentes tipos de textos utilidad de la información
para la identificación de la intención comunicativa contenida en diferentes textos
(página 83).
• Emite, con honestidad, opiniones valorativas sobre la
utilidad de la información contenida en diferentes
textos de uso cotidiano.
•Elaboración de un organizador gráfico con los tipos de
textos y las diferentes intenciones comunicativas.
LL.2.2.2.
•Observación de las imágenes de la página 64 del texto Texto del estudiante I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de Técnica:
del estudiante. escucha al mantener el tema de Observación
• Descripción y lectura de cada una de las imágenes. conversación e intercambiar ideas, y
• Contestación de preguntas. Carteles con una sigue las pautas básicas de la Instrumento:
¿Por qué creen que la niña no sabía como es el juego? conversación cotidiana. comunicación oral. (I.3., I.4.). Escala numérica
¿Qué le ocurrió a la niña que no sabía el juego?
¿Qué debió hacer para escuchar con atención? Cuentos • Dialoga con capacidad de
¿Qué se puede hacer si no se comprende lo que se escuchar y mantiene el tema
escucha? gráficos de la conversación.
• Explicación que en una conversación se debe estar
atento para escuchar, para mantener el tema de la Tarjetas • Intercambia ideas en
conversación y poder intercambiar ideas. situaciones informales de la
• Diálogo en forma grupal de lo que se bebe hacer para Textos con palabras. vida cotidiana.
mantener una conversación.
Proceso de hablar • Usa pautas básicas en la
•Planificar el discurso: planificación de lo que se comunicación oral (turnos en la
quiere decir en las conversaciones. conversación, ceder la palabra,
•Conducir el discurso: indicaciones que se quiere contacto visual, escucha activa)
hablar (gestos, sonidos, frases). Toma de la palabra en
el momento idóneo. Aprovechamiento de la palabra.
Dejar la palabra a otro. Formular y responder • Emplea un vocabulario acorde
preguntas. con la situación comunicativa.
•Producir el texto: Pronunciación con claridad las
palabras.
-Empleo de un vocabulario acorde con la situación
comunicativa.
-Uso de las manos y los gestos de la cara para expresar
el mensaje
-Mirada a los ojos del interlocutor
-Conversación con fluidez
-Imaginación de lo que escucha.
-Formulación de preguntas para asegurar la
comprensión.
• Realización de conversaciones con diferentes temas
cotidianos, realización del ejercicio de la página 65.
LL.2.2.4.
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión oral con uso de Texto del estudiante I.LL.2.3.2. Interviene Técnica:
la conciencia lingüística (léxica, semántica, sintáctica y espontáneamente en situaciones Observación
fonológica) en contextos cotidianos. informales de comunicación oral,
expresa ideas, experiencias y Instrumento:
•Observación de las imágenes de la página 66 del texto Carteles con una necesidades con un vocabulario Escala numérica
del estudiante. conversación cotidiana. pertinente a la situación comunicativa,
• Lectura de las preguntas de texto entre pares y sigue las pautas básicas de la
• Contestación de las preguntas de acuerdo a la Cuentos comunicación oral. (I.3.)
imaginación de los estudiantes.
• Cambio de roles entre el que pregunta y contesta (el gráficos • Emplea las palabras ¿qué?,
estudiante que contestó pregunta y el que preguntó ¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?,
contesta), empleando la conciencia léxica: al , cambiar Tarjetas ¿cuándo?, ¿cuánto?, ¿por
el orden de las palabras sin modificar el significado, qué? y ¿cuál? para formular
conciencia semántica: cuando comprende el Textos con palabras. preguntas.
significado de las palabras de acuerdo al contexto,
conciencia sintáctica: cuando identifica la función que • Contesta preguntas
cumplen las palabras en la expresión de sus ideas, empleando la conciencia
conciencia fonológica: cuando reflexiona sobre los lingüística
sonidos que forman las palabras.
• Explicación que las frases u oraciones permiten
averiguar y conocer más las cosas, ideas, hechos y
situaciones, a través de las palabras ¿qué?, ¿quién?,
¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cuánto?, ¿por qué? y
¿cuál? ayudan a formular preguntas.
• Conversación de experiencias de la escuela, de la casa
entre pares y representa en un gráfico.
LL.2.2.1 LL.2.2.5.
Texto del estudiante I.LL.2.4.1. Realiza exposiciones orales, Técnica:
• Observación de las gráficas del texto del estudiante adecuadas al contexto escolar, sobre Observación
página 67 temas de interés personal y grupal, y
• Organización de grupos de trabajo con la técnica Carteles con exposiciones las enriquece con recursos Instrumento:
cabezas numeradas audiovisuales y otros. (I.3., S.4.) Escala numérica
Proceso. Cuentos
1 Los alumnos forman grupos de cuatro miembros y se • Comparte de manera
numeran 1, 2, 3 y 4 gráficos espontánea sus ideas,
2 El profesor manifiesta que van hacer la exposición de experiencias y necesidades en
las gráficas de la página 67 del texto. Tarjetas el contexto escolar.
3 Los estudiantes piensan una historia de acuerdo a las
gráficas individualmente. Textos con palabras. • Realizar exposiciones orales
4 Realizan una propuesta en común dentro de su sobre temas de interés
grupo “juntando las cabezas”. personal y grupal en el
contexto escolar.
5 Pasados unos minutos el profesor elige uno de los
números y los alumnos de cada grupo que lo • Escucha exposiciones orales
tienen, realizan la exposición de su equipo.
• Indicaciones de reglas para realización de
exposiciones.
- Saludo al auditorio
- Hablar en un volumen de voz adecuada para
que todos los presentes escuchen.
- Hablar pausadamente.
- Pronunciar bien las palabras
- Corregir lo que se dijo o se pronunció mal.
• Realización de otras exposiciones orales con temas
de interés personal y grupal en el contexto escolar.
LL.2.3.3. LL.2.3.5.
• Empleo del proceso de la lectura. Texto del estudiante I.LL.2.5.3. Construye criterios,
• Identificación de la situación comunicativa del texto opiniones y emite juicios acerca del Técnica:
de la página 68 del texto del estudiante. contenido de un texto, al distinguir Prueba
• Prelectura: análisis de paratextos, establecimiento Carteles con lecturas realidad y ficción, hechos, datos y Observación
del propósito de la lectura por qué y para que voy a opiniones, y desarrolla estrategias
leer, recuerdo de los saberes previos de lo que sabe de Cuentos cognitivas como lectura de paratextos, Instrumento:
los avestruces. establecimiento del propósito de Cuestionario
• Lectura: lectura modelo por parte del docente, gráficos lectura, relectura, relectura selectiva y Escala numérica
lectura por parte del estudiante, lectura a una parafraseo, para autorregular la
velocidad adecuada relectura para la comprensión de Tarjetas comprensión. (J.4., I.3.)
ideas que están explicitas en el texto, relectura
selectiva para entender el significado de palabras Textos con palabras • Analiza los paratextos de las
nuevas y comprender el texto. (significado de palabras lecturas que lee.
empleando la estrategia por derivación –familia de
palabras- sinonimia- antonimia y de acuerdo al • Establece el propósito de la
contexto) lectura, es decir para que lee.
• Poslectura: identificación de elementos explícitos de
la lectura • Realiza una lectura selectiva
Parafraseo de la lectura para la auterrogulación de la para comprender el texto.
comprensión de los textos.
• Lectura de varios tipos de textos. • Parafrasea información para
autorregular la comprensión
de textos.
• Aplica la estrategia derivación
–familia de palabras-
sinonimia- antonimia y
contextualización para la
comprensión del texto.
LL.2.3.9.
Texto del estudiante I.LL.2.6.1. Aplica los conocimientos Técnica.
• Observación de la lectura página 70 del texto del lingüísticos (léxicos, semánticos, Prueba
estudiante. sintácticos y fonológicos) en la
•Empleo del proceso de la lectura Carteles con lecturas decodificación y comprensión de Instrumento:
Prelectura: análisis de paratextos, establecimiento del textos, leyendo oralmente con fluidez Cuestionario.
propósito de la lectura, identificación de la intención Cuentos y entonación en contextos
comunicativa. significativos de aprendizaje y de
Lectura: lectura silenciosa, lectura personal, lectura manera silenciosa y personal en
oral con fluidez, claridad, ritmo y entonación gráficos situaciones de recreación, información
Identificación de contenidos explícitos de la lectura. y estudio. (J.3., I.3.)
Reconocimiento del tipo de texto.
Poslectura: parafraseo del contenido de la lectura • Lee oralmente con fluidez y
Contestación de preguntas entonación diferentes tipos
• Lectura de otros textos de recreación, información y de textos.
de estudio de manera silenciosa, personal, con fluidez
ritmo y entonación. • Realiza una lectura silenciosa
y personal en situaciones de
recreación, información y
estudio.
LL.2.3.1.
• Observación de la lectura de la página 70 del texto del Texto del estudiante I.LL.2.5.1. Construye los significados Técnica:
estudiante. de un texto a partir del Prueba
• Completación del cuadro según la lectura de la establecimiento de relaciones de Observación
avestruz aplicando los conocimientos lingüísticos Carteles con lecturas semejanza-diferencia, objeto-atributo,
(léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) para la antecedente-consecuente, secuencia Instrumento:
decodificación y comprensión de la lectura de la temporal, problema-solución, Cuestionario
avestruz gráficos concepto-ejemplo, al comprender Escala numérica
• Relación de los objetos de la lectura con sus los contenidos explícitos e implícitos
atributos. (ejemplo plumaje - espeso ; patas – fuertes; Tarjetas de un texto y registrar la información
• Determinación de lo que sucede antes y después en en tablas, gráficos, cuadros y otros
la lectura. Textos con palabras
• Descripción de la secuencia temporal de como organizadores gráficos sencillos. (I.3.,
suceden los hechos que va primero, después y al final. I.4.)
• Identificación del problema o conflicto y la solución o
desenlace. • Aplica los conocimientos
• Aplicación del conocimiento en otros tipos de lingüísticos para decodificar y
lecturas. comprender la lectura
LL.2.4.5.
• Observación de la página 82 del texto de Lengua del Texto del estudiante I.LL.2.9.3. Escribe diferentes tipos de Técnica:
estudiante donde se dibujará un pájaro diferente al del textos descriptivos (de objetos, Prueba
texto animales, lugares y personas); ordena Observación
Empleo del proceso de escritura. las ideas según una secuencia lógica,
• Planificación: definición del propósito de escribir, Páginas de internet por temas y subtemas; utiliza Instrumento:
tipo de texto que se puede producir, generación de conectores consecutivos, atributos, Cuestionario
lluvia de ideas con las características del pájaro que se Carteles adjetivos calificativos y posesivos, Escala numérica
dibujó. y una diversidad de formatos, recursos
-Selección: de palabras que expresen las características Tarjetas y materiales, en las situaciones
del pájaro. comunicativas que lo requieran. (I.1.,
- Identificación de características externas e internas I.3.)
del pájaro. Gráficas
- Selección del formato de escritura un libro acordeón. • Emplea diversos formatos,
Redacción: empleo de las ideas de la planificación para recursos y materiales que
la redacción del texto Pictogramas apoyen la escritura de
Escritura de las características externas e internas del descripciones de objetos,
pájaro. animales, personas o lugares.
Escritura de oraciones con las características del pájaro
dibujado, unión de las oraciones con conectores.
Escritura de las oraciones manteniendo una secuencia
lógica y jerarquización de ideas.
Escritura en las seis caras del acordeón, acompañado
de gráficas.
• Empleo de las Tic para la elaborar el formato de
escritura y las gráficas del pájaro
Revisión: Lectura del texto para detectar errores de
escritura, palabras que se repiten, errores ortográficos.
Edición: entrega del escrito al destinatario
• Escritura de otras descripciones de animales
empleando diferentes formatos, recursos y materiales.
LITERATURA
LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos géneros literarios, Texto del estudiante I.LL.2.10.1.Escucha y lee diversos Técnica:
para potenciar la imaginación, la curiosidad y la géneros literarios (textos populares y Prueba
memoria. de autores ecuatorianos) como medio Observación
LL.2.5.3. Recrear textos literarios con nuevas versiones para potenciar la imaginación, la
de escenas, personajes u otros elementos. Páginas de internet curiosidad, la memoria, de manera Instrumento:
• Observación de las imágenes de la página 92 del que desarrolla preferencias en el Cuestionario
texto del estudiante. Carteles con cuentos gusto literario y adquiere autonomía Escala numérica
• Exploración y activación de conocimientos previos en la lectura. (I.1., I.3.)
sobre los cuentos escuchados y leídos. Tarjetas
• Proceso de la lectura: Página 93 - Cuento Un sapo de • Escucha y lee cuentos para
colores- potenciar la imaginación,
• Prelectura: Observación de paratextos, nombre del Gráficas curiosidad y memoria.
autor.
-Elaboración conjeturas a partir del título, ilustración. • Se recrea leyendo cuentos y
• Lectura: Lectura del cuento con fluidez, ritmo, Pictogramas cambia las versiones de
entonación y expresividad. escenas, personajes u otros
-Identificación de elementos explícitos del cuento. elementos.
•Poslectura: Parafraseo del cuento.
-Contestación de preguntas para la comprobación de
comprensión del texto.
- Ejercicios de ordenación de la historia con los
números del 1 al 4.
-identificación del personaje del cuento con sus
dialogo.
- Recreación del cuento con nuevas versiones de
escenas, personajes u otros elementos.
LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos géneros literarios
(privilegiando textos ecuatorianos, populares y de Texto del estudiante I.LL.2.10.1.Escucha y lee diversos Técnica:
autor), para potenciar la imaginación, la curiosidad y la géneros literarios (textos populares y Prueba
memoria. Cuaderno de trabajo de autores ecuatorianos) como medio Observación
LL.2.5.2. Escuchar y leer diversos géneros literarios para potenciar la imaginación, la
(privilegiando textos ecuatorianos, populares y de curiosidad, la memoria, de manera Instrumento:
autor), para desarrollar preferencias en el gusto Páginas de internet que desarrolla preferencias en el Cuestionario
literario y generar autonomía en la lectura. gusto literario y adquiere autonomía Escala numérica
• Observación de las imágenes de la página 97 del Carteles con adivinanzas en la lectura. (I.1., I.3.)
texto del estudiante.
• Exploración y activación de conocimientos previos Tarjetas • Escucha y lee diversos
sobre lo que sabe de las adivinanzas. géneros literarios para
• Lectura de las adivinanzas con fluidez potenciar la imaginación, la
• Identificación de las respuestas de las adivinanzas Gráficas curiosidad, la memoria y
• Relación del gráfico con las adivinanzas.
• Investigación en las páginas de internet de otras desarrollar el gusto por la
adivinanzas graficando las respuestas. Pictogramas lectura.
• Completación de las actividades de la página 98 de
acuerdo a la adivinanza planteada
• Explicación de lo que son las adivinanzas. • Lee adivinanzas y manifiesta la
• Parafraseo de lo que son las adivinanzas. respuesta de acuerdo a las
• Lectura y copiado separando correctamente las características de la misma.
palabras de lo que es una adivinanza.
LL.2.5.4. Explorar y motivar la escritura creativa al
interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos Texto del estudiante I.LL.2.11.1. Recrea textos literarios Técnica:
o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, (adivinanzas, trabalenguas, retahílas, Prueba
populares y de autor). Cuaderno de trabajo nanas, rondas, villancicos, chistes, Observación
• Exploración y activación de conocimientos previos refranes, coplas, loas) con diversos
sobre las adivinanzas. Cartel. medios y recursos (incluidas las Instrumento:
• Lectura de varias adivinanzas. TIC). (I.3., I.4.) Cuestionario
• Empleo de un formato creativo para la escritura de Videos. Escala numérica
adivinanzas. • Escribe adivinanzas en forma
• Observación de características de objetos y animales Gráficos. creativa y lúdica.
para escribir la adivinanza.
• Selección de un objeto u animal con sus
características. • Menciona las respuestas de
• Escritura de la adivinanza con la gráfica de la las adivinanzas de acuerdo a
respuesta. las características del objeto o
• Cambio de las adivinanzas entre compañeros y animal mencionado.
compañeras
• Aplicación del conocimiento en la escritura de otras
adivinanzas.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
PERCEPCIÓN AUDITIVA Ejecutar melodías sencillas con pasajes fuertes y suaves.
Tocar en diferentes tonalidades una pandereta.
Golpear sobre una mesa con un martillo de madera con pasajes suaves, agitando los
brazos en los pasajes fuertes. Utilizar canciones infantiles en forma repetitiva.
Repetir una y otra vez una poesía.
Hacer que el niño imite sonidos como por ejemplo: ruidos de campanas, de un reloj,
onomatopeya de animales, palabras monosílabas, sonidos emitidos por el adulto.
Producir sonidos con su cuerpo
Juego de las parejas de animales; haremos tantas parejas como niños/as estén
participando en el juego. Cada una de las parejas realizara el sonido de un animal (pollito,
vaca, caballo, oveja,,,). Colocaremos a los niños/as por toda la clase con los ojos tapados.
Se da la indicación de empezar a imitar al animal que a cada uno le haya tocado. Cada
niño/a debe intentar localizar su pareja mediante el sonido emitido y cogerse de la mano.
Juego de identificación de sonidos realizados con instrumentos musicales; para empezar,
los niños/as deben jugar libremente con los instrumentos que se les proponga y
familiarizarle con sus sonidos. Después, el niño/a, con los ojos tapados, deberá identificar
el sonido que escuche en ese momento. Iremos complicando el juego progresivamente,
introduciendo más instrumentos musicales. Posteriormente, hacemos sonar dos de ellos
a la vez. El niño/a los deberá reconocer después de escuchar durante 15 ó 20 segundos.
LL.2.4.3. Redactar, en situaciones comunicativas que lo requieran, narraciones CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos
de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos o acontecimientos de narrativos y descriptivos; emplea una diversidad de formatos, recursos y materiales
interés, ordenándolos cronológicamente y enlazándolos por medio de conectores para comunicar ideas con eficiencia.
temporales y aditivos.
LL.2.4.5. Utilizar diversos formatos, recursos y materiales, entre otras estrategias CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos
que apoyen la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u narrativos y descriptivos; emplea una diversidad de formatos, recursos y materiales
otros sucesos o acontecimientos de interés, y de descripciones de objetos, animales para comunicar ideas con eficiencia.
y lugares.
LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y
escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos, descriptivos, usando estrategias y procesos de pensamiento; los apoya y enriquece
acontecimientos de interés y descripciones de objetos, animales, lugares y con paratextos y recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea el caso.
personas; aplicando la planificación en el proceso de escritura (con organizadores
gráficos de acuerdo a la estructura del texto), teniendo en cuenta la conciencia
lingüística (léxica, semántica, sintáctica y fonológica) en cada uno de sus pasos.
LL.2.4.2. Aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y
selección, ordenación y jerarquización de ideas, uso de organizadores gráficos, descriptivos, usando estrategias y procesos de pensamiento; los apoya y enriquece
entre otras) en la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos con paratextos y recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea e
u otros sucesos y acontecimientos de interés, y en las descripciones de objetos,
animales, lugares y personas, durante la autoevaluación de sus escritos.
LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos
fonológica en la escritura ortográfica de la letra que no tiene sonido: “h“. narrativos y descriptivos; emplea una diversidad de formatos, recursos y materiales
para comunicar ideas con eficiencia.
LITERATURA CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores
LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos géneros literarios para potenciar la imaginación, la ecuatorianos) como medio para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria,
curiosidad y la memoria. de manera que desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere autonomía en
LL.2.5.2. Escuchar y leer diversos géneros literarios, para desarrollar preferencias en la lectura.
el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
LL.2.5.3. Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u CE.LL.2.11. Produce y recrea textos literarios, a partir de otros leídos y escuchados
otros elementos. (textos populares y de autores ecuatorianos), valiéndose de diversos medios y
recursos (incluidas las TIC).
LL.2.5.4. Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con CE.LL.2.11. Produce y recrea textos literarios, a partir de otros leídos y escuchados
textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y (textos populares y de autores ecuatorianos), valiéndose de diversos medios y
de autor). recursos (incluidas las TIC).
LL.2.5.3. Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u
otros elementos.
EJES TRANSVERSALES La interculturalidad. PERÍODOS SEMANA DE FECHA:
Respeto a las variedades INICIO
lingüísticas.
La formación de una
ciudadanía democrática.
Respeto hacia las opiniones
diversas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN / ACTIVIDADES DE
LOGRO EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO
LL.2.2.2. LL.2.2.4.
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, Texto del estudiante I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de Técnica:
mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones escucha al mantener el tema de Prueba
informales de la vida cotidiana. conversación e intercambiar ideas, y Observación
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión oral con uso de Páginas de internet sigue las pautas básicas de la
la conciencia lingüística (léxica, semántica, sintáctica y comunicación oral. (I.3., I.4.) Instrumento:
fonológica) en contextos cotidianos. Carteles con diálogos. Cuestionario
• Escucha conversaciones y Escala numérica
•Observación y conversación de las situaciones que mantiene el tema de la
presenta el texto de la página 110 Cartel con pautas para la conversación e intercambia
conversación. ideas en situaciones reales.
•Contestación y escritura de las respuestas a las
preguntas planteadas de acuerdo a los gráficos • Realiza la comunicación oral
• Empleo del proceso de hablar con el uso de la conciencia
PROCESO DE HABLAR lingüística (léxica, semántica,
1-Planificar el discurso: planear lo que se quiere decir sintáctica y fonológica) en
2-Conducir el discurso: Manifestar lo que se quiere contextos cotidianos.
decir, respetar los turnos en la conversación, empleo
de la conciencia lingüística en los diálogos (léxica:
suprimir, aumentar, cambiar el orden de las palabras
sin que altere el sentido de la oración , semántica:
comprender el significado de las palabras, frases,
palabras , oraciones y párrafos, sintáctica: la función
que cumplen las palabras dentro de la oración(orden
de las palabras dentro de la oración) y fonológica: las
palabras están constituidas por sonidos(fonemas),
suprimir, aumentar y cambiar para formar nuevas
palabras. )
• Empleo de un vocabulario acorde con la situación
comunicativa.
• Mantener un contacto visual con los receptores y
una escucha atenta y activa.
3-Producir el texto: Dialogo con capacidad para
escuchar e intercambiar ideas de situaciones
informales de la vida cotidiana
-Contestación de preguntas de acuerdo a la
información del texto
LL.2.2.1.
LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, Texto del estudiante I.LL.2.3.2. Interviene Técnica :
experiencias y necesidades en situaciones informales espontáneamente en situaciones Prueba
de la vida cotidiana. Cuaderno de trabajo informales de comunicación oral,
• Activación de conocimiento previos sobre lo que expresa ideas, experiencias y Instrumento:
entiende por una conversación o diálogos en necesidades con un vocabulario Cuestionario
situaciones informales de la vida cotidiana. Carteles con lecturas pertinente a la situación comunicativa,
• Identificación de característica de la comunicación y sigue las pautas básicas de la
oral. comunicación oral. (I.3.)
• Observación de la conversación página 111 del texto Gráficos
del estudiante. • Comparte de manera
Tarjetas espontánea sus ideas,
• Conversación con los compañeros de las preguntas en experiencias en situaciones
cada situación de las ilustraciones. Textos con palabras informales de la vida
•Observación de los gráficos y contestación de las cotidiana.
preguntas.
• Escritura de las preguntas de acuerdo a las
contestaciones
• Realización de diálogos entre pares compartiendo
experiencias de la vida cotidiana.
LL.2.2.4.
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión oral con uso de Texto del estudiante I.LL.2.3.2. Interviene Técnica:
la conciencia lingüística (léxica, semántica, sintáctica y espontáneamente en situaciones Prueba
fonológica) en contextos cotidianos. Cuaderno de trabajo informales de comunicación oral, Observación
expresa ideas, experiencias y
• Observación de gráficas de la página 112 del texto necesidades con un vocabulario Instrumento:
del estudiante, donde se produce diferentes Carteles con lecturas pertinente a la situación comunicativa, Cuestionario
situaciones de comunicación. y sigue las pautas básicas de la Escala numérica
• Conversación de la comunicación oral a través del Cuentos comunicación oral. (I.3.)
teléfono.
• Determinación de las situaciones de comunicación Lecturas de interés para
que se producen por el teléfono. los estudiantes. • Reflexiona sobre la expresión
• Escritura de respuestas y preguntas con la que los oral con uso de la conciencia
personajes del texto satisfacen sus necesidades de Gráficos lingüística (léxica, semántica,
información de acuerdo a las gráficas con el uso de la sintáctica y fonológica) en
conciencia lingüística (léxica, semántica, sintáctica y Tarjetas contextos cotidianos.
fonológica).
• Lectura de las expresiones de comunicación, escritura Textos con palabras
de la situación en que se encuentran y formulación de
preguntas para cada una de las situaciones.
• Escritura de preguntas para conocer que actividades
realizó la familia durante el día.
• Comparto las respuestas con los compañeros en
clase.
• Realización de preguntas de acuerdo al contexto para
obtener información que se desea.
LL.2.3.1.
Texto del estudiante I.LL.2.5.1. Construye los significados Técnica:
• Observación de la pagina 114, 115 y 116 del texto del de un texto a partir del Prueba
estudiante establecimiento de relaciones de Observación
• Empleo del proceso de la lectura: cuento Pilar Carteles con lecturas semejanza-diferencia, objeto-atributo,
Prelectura: análisis de paratextos, Identificación del antecedente-consecuente, secuencia Instrumento:
propósito de la lectura. Cuentos temporal, problema-solución, Cuestionario
Lectura: del cuento Pilar. concepto-ejemplo, al comprender Escala numérica
-Establecimiento de relaciones de semejanza y Lecturas de interés para los contenidos explícitos e implícitos
diferencia entre la situación comunicativa de los los estudiantes. de un texto y registrar la información
carteles. en tablas, gráficos, cuadros y otros
-Establecimiento de las relaciones de problema Gráficos organizadores gráficos sencillos. (I.3.,
solución (Ejemplo problema: Pilar les regalaba a los I.4.)
amigos cosas que no utilizaban, solución: elaboró Tarjetas • Construye los significados de
carteles y les dio a sus amigos y les agradó. un texto a partir de relaciones
Poslectura: Parafraseo del cuento con las propias Textos con palabras de semejanza y diferencia.
palabras.
Contestación de preguntas para evidenciar la • Construye los significados de
comprensión del cuento. un texto a partir de relaciones
de antecedente y
consecuente, secuencia
temporal, objeto- atributo de
los textos que lee.
L.2.3.5.
• Observación de la página 117 y 118 del texto del Texto del estudiante I.LL.2.5.3. Construye criterios, Técnica:
estudiante. opiniones y emite juicios acerca del Prueba
• Explicación del objetivo que tiene los carteles y la contenido de un texto, al distinguir Observación
función de lenguaje que cumplen. Carteles con lecturas realidad y ficción, hechos, datos y
• Empleo del proceso de la lectura. opiniones, y desarrolla estrategias Instrumento:
• Prelectura: análisis de paratextos, establecimiento cognitivas como lectura de paratextos, Cuestionario
del propósito de la lectura y la situación comunicativa y establecimiento del propósito de Escala numérica
la función de lenguaje que cumplen los carteles Gráficos lectura, relectura, relectura selectiva y
• Lectura: lectura guiada por parte de la docente a los parafraseo, para autorregular la
estudiantes, lectura independiente y lectura Tarjetas comprensión. (J.4., I.3.)
compartida entre pares de las características que
tienen los carteles. Textos con palabras • Analiza los paratextos de los
Relectura del texto cuantas veces sean necesarias para carteles que lee.
la comprensión del texto.
Relectura selectiva para la comprensión del texto o de • Establece el propósito de la
palabras nuevas. lectura, es decir para que lee.
• Poslectura: Parafraseo del contenido del texto
Formulación y contestación de preguntas para la • Realiza una relectura y lectura
verificación de la comprensión del texto. selectiva para comprender el
• Lectura de varios carteles para establecer el texto.
propósito de la lectura y Parafraseo de la información
para autorregular la comprensión de carteles. • Parafrasea información para
autorregular la comprensión
de los carteles.
LL.2.3.9. LL.2.3.10.
Texto del estudiante I.LL.2.6.1. Aplica los conocimientos Técnica.
• Observación del cartel de la página 119 del texto del lingüísticos (léxicos, semánticos, Prueba
estudiante- Cuaderno de trabajo sintácticos y fonológicos) en la
Proceso de la lectura decodificación y comprensión de Instrumento:
Prelectura: análisis de paratextos, establecimiento del textos, leyendo oralmente con fluidez Cuestionario.
propósito de la lectura, identificación de la intención Carteles y entonación en contextos
comunicativa. significativos de aprendizaje y de
Lectura: lectura silenciosa, lectura personal, lectura manera silenciosa y personal en
oral con fluidez, claridad, ritmo y entonación en situaciones de recreación, información
contextos significativos del cartel Gráficos y estudio. (J.3., I.3.)
Identificación de contenidos explícitos del cartel.
Reconocimiento del tipo de texto. • Lee oralmente con fluidez y
Poslectura: parafraseo del contenido del cartel entonación diferentes tipos
Contestación de preguntas relacionadas con el cartel. de textos.
LL.2.3.4.
Comprender los contenidos explícitos e implícitos de un Texto del estudiante I.LL.2.5.2. Comprende los contenidos Técnica:
texto al registrar la información en tablas, gráficos, implícitos de un texto basándose en Prueba
cuadros y otros organizadores gráficos sencillos. Cuaderno de Trabajo inferencias espacio-temporales, Observación
• Exploración y activación de conocimientos previos de referenciales y de causa-efecto, y
la utilidad y objetivo de los carteles. amplía la comprensión de un Instrumento:
• Observación de la pagina 121, 122 y 123 del texto Carteles texto mediante la identificación de los Cuestionario
del estudiante significados de las palabras, utilizando Escala numérica
• Empleo del proceso de la lectura estrategias de derivación (familia de
Prelectura: análisis de paratextos, Identificación del Gráficos palabras), sinonimia-antonimia,
propósito de la lectura, identificación del propósito contextualización, prefijos
comunicativo del cartel Tarjetas y sufijos y etimología. (I.2., I.4.)
Lectura: lectura silenciosa, lectura individual del cartel
-Identificación de contenidos explícitos e implícitos de Textos con palabras. • Comprende los contenidos
los carteles. explícitos e implícitos de los
-Resaltar las palabras que desconozco el significado carteles y registra la
Poslectura: Parafraseo de la información del cartel. información en cuadros y
-Identificación del significado de palabras a través de la organizadores gráficos
contextualización. sencillos.
-Contestación de preguntas para identificar contenidos
explícitos e implícitos.
¿De qué se tarta el cartel?
¿Qué debemos hacer para cuidar la salud?
¿Por qué no debemos tomar agua sin hervir?
¿Por qué el agua sin hervir nos enferma?
-Completación de preguntas
-Comparación y registro de la información de los dos
carteles en cuadros.
-Ordenación de palabras para formar oraciones sobre
el mensaje de los carteles.
LL.2.4.2.
Proceso de la escritura para escribir carteles Texto del estudiante I.LL.2.8.2. Aplica el proceso de
• Activación de conocimientos previos a través de la escritura en la producción de textos Técnica:
estrategia lluvia de ideas para la escritura de carteles Cuaderno de Trabajo descriptivos (de objetos, animales, Prueba
Planificación: definición del propósito de escribir, tipo lugares y personas), usando Observación
de texto que se quiere producir, estructura del cartel estrategias y procesos de
Redacción: escritura de las ideas en el pizarrón Carteles pensamiento (ampliación de ideas, Instrumento:
• Selección de palabras para la escritura de carteles. secuencia lógica, selección ordenación Cuestionario
• Ordenación de palabras para escribir los carteles. y jerarquización de ideas; Escala numérica
•Jerarquización de ideas para la escritura de los carteles. Gráficos organizadores gráficos,
• Secuencia lógica en la escritura de carteles. Revisión: entre otros), y cita fuentes cuando sea
Revisión del cartel para detectar errores de omisión de Tarjetas el caso, en las situaciones
información importante, corrección de faltas comunicativas que lo requieran. (J.2.,
ortográficas. Textos con palabras. I.3.)
Edición: entrega del cartel al destinatario • Aplica la selección, ordenación
• Escritura de carteles empleando la estrategia de y jerarquización de ideas,
pensamiento: selección, ordenación, jerarquización y secuencia lógica en la
secuencia lógica, página 126 del texto del estudiante escritura de carteles.
LL.2.4.5.
• Exploración y activación de conocimientos previos a Texto de lengua y I.LL.2.9.3. Escribe diferentes tipos de Técnica:
través de la estrategia lluvia de ideas sobre lo que sabe Literatura textos descriptivos (de objetos, Prueba
de los carteles, qué formatos podríamos utilizar y los animales, lugares y personas); ordena
adjetivos calificativos que se podría utilizar. Videos las ideas según una secuencia lógica, Instrumento:
• Repaso de los adjetivos calificativos por temas y subtemas; utiliza Cuestionario
-Deducción de lo que es el adjetivo calificativo Laminas conectores consecutivos, atributos,
• Escritura de las cualidades que puede tener un perro adjetivos calificativos y posesivos, y
de acuerdo a la textura: duro, suave , áspero; grosor: Carteles una diversidad de formatos, recursos y
gordo, flaco, delgado; velocidad: rápido , lento, veloz materiales, en las situaciones
•Determinación de los adjetivos calificativos que comunicativas que lo requieran. (I.1.,
pueden ser masculinos y femeninos de acuerdo con el I.3.)
sustantivo al que acompañan.
• Elección de adjetivos para escribir junto al sustantivo • Utiliza diferentes formatos,
de acuerdo al gráfico, página 131 recursos y materiales, para la
• Empleo de diferentes formatos, recursos y materiales, escritura de carteles de
para la escritura de carteles de acuerdo a la necesidad acuerdo a la necesidad del
del emisor empleando adjetivos calificativos.
emisor empleando adjetivos
calificativos.
LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y
calidad en el proceso de escritura de relatos de Texto de lengua y I.LL.2.8.2. Aplica el proceso de Técnica:
experiencias personales, hechos cotidianos u otros Literatura escritura en la producción de textos Prueba
sucesos, acontecimientos de interés y descripciones de descriptivos (de objetos, animales,
objetos, animales, lugares y personas; aplicando la Videos lugares y personas), usando Instrumento:
planificación en el proceso de escritura (con estrategias y procesos de Cuestionario
organizadores gráficos de acuerdo a la estructura del Laminas pensamiento (ampliación de ideas,
texto), teniendo en cuenta la conciencia lingüística secuencia lógica, selección ordenación
(léxica, semántica, sintáctica y fonológica) en cada uno Carteles y jerarquización de ideas;
de sus pasos. organizadores gráficos, entre otros), y
cita fuentes cuando sea el caso, en las
• Exploración y activación de conocimientos previos a situaciones comunicativas que lo
través de la estrategia preguntas exploratorias sobre los requieran. (J.2., I.3.)
adjetivos.
¿Qué es un adjetivo? Reconoce en diferentes textos
¿Qué clase de adjetivos conoce? adjetivos calificativos.
¿Qué es adjetivo calificativo?
¿Cuáles son los géneros del adjetivo? Determina el género y
• Contestación de preguntas con la participación de los número de los adjetivos.
estudiantes y aclaración de dudas por parte de la
docente.
• Explicación que los adjetivos pueden estar en género Emplea las reglas ortográficas
masculino y género femenino. para formar diminutivos de los
• Análisis de las reglas para la formación de los adjetivos sustantivos.
en: femenino y masculino.
-El femenino de la mayoría de adjetivos se forma • Emplea los elementos de la
añadiendo “a”. Ejemplo: edificio alto – casa alta. lengua para escribir carteles.
- Identificación de adjetivos que son iguales tanto en
femenino como en masculino. Ejemplo: el vecino
amable - la vecina amable.
- Reconocimiento que los plurales de los adjetivos se
forman añadiendo la letra “s” o “es”. Ejemplos: ala
grande – alas grandes; oso gris - osos grises.
-Identificación que los plurales de adjetivos que
terminan en “z” se forman cambiando la “z” por “c” y
añadiendo “–es”. Ejemplo: niño capaz – niños capaces.
-Explicación que las palabras pueden expresar
disminución de tamaño o cariño si se les añade los
sufijos “–ito”, “–ita”, “–illo”, “–illa”, “–cito”, “–cita”, “–
ecito”, “–ecita”, “–cillo”, “–cilla”. Ejemplo: perro -
perrito. En los diminutivos de las palabras que terminan
en “ca” o “co”, cambia la “c” por “qu”. Ejemplo: mosca-
mosquita.
• Aplicación del conocimiento en varios ejercicios de:
Escritura de adjetivos frente a cada sustantivo.
Escritura de los femeninos de los adjetivos.
Escritura de los masculinos de los adjetivos.
Escritura de frases en singular cambiarlas a plural y
viceversa.
Escritura de los diminutivos de los nombres de los
dibujos.
• Exploración y activación de conocimientos previos a
través de la estrategia preguntas exploratorias sobre los Texto de lengua y LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las Técnica:
signos de puntuación. Literatura reglas de escritura mediante la Prueba
¿Cuáles son los signos de puntuación que conoce? reflexión
¿Cuándo se escribe punto seguido? Videos fonológica en la escritura ortográfica Instrumento:
¿Cuándo se utiliza el punto y aparte? de fonemas que tienen dos y tres Cuestionario
• Contestación de preguntas y aclaración de dudas. Laminas representaciones gráficas, la letra que
• Explicación de las reglas de utilización de los signos de representa los sonidos /ks/: “x”, la
puntuación: punto seguido y punto y a parte. Carteles letra que no tiene sonido: “h” y la
• Ejercitación del conocimiento con la colocación de letra “w” que tiene escaso uso en
punto seguido, punto y aparte en las oraciones y castellano.
párrafos presentados.
Identifica la importancia de la
gramática al realizar el cartel.
LL.2.4.7.
Aplicar progresivamente las reglas de escritura Texto del estudiante LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las Técnica:
mediante la reflexión fonológica en la escritura reglas de escritura mediante la Prueba
ortográfica de la letra que no tiene sonido: “h“. Cuaderno de trabajo reflexión
• Activación de conocimientos previos sobre el uso de fonológica en la escritura ortográfica Instrumento:
la h, mediante la estrategia lluvia de ideas. carteles de fonemas que tienen dos y tres Cuestionario
• Aplicación del método viso- audio-motor-gnósico representaciones gráficas, la letra que
• Visualización: Presentación de las palabras Imágenes representa los sonidos /ks/: “x”, la
-Selección de las palabras que tienen dificultad letra que no tiene sonido: “h” y la
ortográfica, uso de la “h”. letra “w” que tiene escaso uso en
-Visualización de las palabras a través de diversos castellano.
ejercicios, que tienen “h”.
• Audición: -Escucha de las palabras. • Aplica progresivamente las
-Asociación del sonido de las palabras con las reglas de escritura mediante
imágenes visuales y pronunciadas. la reflexión fonológica en la
-Pronunciación: vocalización correcta de las palabras. escritura ortográfica de la
-Lectura oral de las palabras visualizadas letra que no tiene sonido: “h“.
y escuchadas, individualmente.
Conocimiento : dominio de la estructura y
Significado de las palabras.
-Escritura de las palabras.
-Ejercitación de palabras y oraciones con “hum”, “hue”
y “hie”.
• Realización del resumen en esquemas mentales.
LL.2.5.1. LL.2.5.2.
• Empleo del proceso de escuchar: Reconocer, Texto del estudiante I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos
seleccionar y anticipar para escuchar diversos cuentos géneros literarios (textos populares y Técnica.
Cuaderno de trabajo de autores ecuatorianos) como medio Prueba
• Empleo de la estrategia de leer: La boda del tío Perico para potenciar la imaginación, la
página 141 del texto del estudiante. carteles curiosidad, la memoria, de manera Instrumento:
Prelectura: análisis de paratextos, establecimiento del que desarrolla preferencias en el Cuestionario.
propósito de la lectura, tipo de texto que va a leer, Imágenes gusto literario y adquiere autonomía
función comunicativa. en la lectura. (I.1., I.3.)
Cuentos
•Lectura: silenciosa e individual del cuento por parte
• Escucha y lee diversos textos
de los estudiantes.
literarios para potenciar la
-Comprensión de contenidos que están explícitas.
imaginación, la curiosidad y la
-Compresión de palabras y expresiones nuevas por
memoria.
contexto.
-Discriminación de ideas principales y secundarias.
• Escucha y lee diversos géneros
•Poslectura: Identificación de contenidos explícitos,
literarios para desarrollar
distinción de ideas principales y secundarias,
preferencias en el gusto
organización de información en esquemas gráficos,
literario y generar autonomía
establecimiento de secuencias lógicas de acciones
en la lectura.
• Contestación de preguntas sobre el texto que lee
para verificación de la comprensión del texto.
LL.2.5.3.
• Exploración y activación de conocimientos previos de Texto del estudiante I.LL.2.11.1. Recrea textos literarios Técnica:
lo que conoce de las retahílas. adivinanzas, trabalenguas, retahílas, Prueba
• Observación de las retahílas de las páginas 143 y144 Cuaderno de trabajo nanas, rondas, villancicos, chistes,
del texto del estudiante. refranes, coplas, loas) con diversos Instrumento:
• Leo la retahíla sustituyendo los dibujos por las Imágenes medios y recursos (incluidas las TIC). Cuestionario
palabras correspondientes. (I.3., I.4.)
• Memorización de la retahíla Pictogramas
• Recreación de la retahíla empleando nuevas • Recrear textos literarios con
versiones de escenas, personajes u otros elementos. nuevas versiones de escenas,
Ejemplo Esta es la casa de Cucurumbe Retahílas personajes u otros elementos.
Este es el portón de la casa de Cucurumbe.
Esta es la llave que abre el portón de la casa de
Cucurumbe.
Este es el llavero que sostiene la llave que abre el • Lee retahílas y cambia las
portón de la casa de Cucurumbe. versiones de escenas,
Este es el niño que cogió el llavero que abre el portón personajes u otros elementos
de la casa de Cucurumbe
Esta es la mamá que hablo al niño que cogió el llavero
que abre el portón de la casa de Cucurumbe.
-Cambio de las palabras por los gráficos
correspondientes.
• Lectura del texto de las páginas 144 hasta la 147
• Escribo en orden los nombres de los trabajos que
hicieron hasta llegar a la confección del saco (pastor...
vendedor)
• Escritura del texto al revés de final al principio.
• Aplicación del conocimiento con otras retahílas.
LL.2.5.4. Explorar y motivar la escritura creativa al Texto del estudiante I.LL.2.11.2. Escribe textos propios a Técnica:
interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos partir de otros (cuentos, fábulas, Prueba
o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, Cuaderno de trabajo poemas, leyendas, canciones) con
populares y de autor). nuevas versiones de escenas, Instrumento:
LL.2.5.5. Recrear textos literarios leídos o escuchados Imágenes personajes u otros elementos, con Cuestionario
(privilegiando textos ecuatorianos, populares y de diversos medios y recursos (incluidas
autor), con diversos medios y recursos (incluidas las las TIC). (I.3., S.
TIC). Retahílas
• Exploración y activación de conocimientos previos de • Escribe de manera creativa
lo que es una retahíla. TIC textos literarios (retahílas)
• Lectura de retahílas cortas de la página 149 del texto privilegiando textos
del estudiante. ecuatorianos.
• Anotación de las ideas para escribir la retahíla, guíese
por los gráficos de la página 150 del texto
- ¿Qué elemento elijo? queso • Recrea textos literarios leídos
- ¿Cómo comienzo? Este es el queso o escuchados (privilegiando
- ¿Quién lo utilizó? María textos ecuatorianos,
- ¿Qué hizo? se comió populares y de autor), con
- ¿Quién lo elaboró? quesero diversos medios y recursos
- ¿Cómo? amasando (incluidas las TIC).
- ¿Con qué material lo hizo? leche
- ¿De donde proviene la leche? vaca
- ¿Qué come la vaca? hierba
• Escritura de la retahíla acompañado de ilustraciones
• Escritura creativa de las retahílas, ayudarse con
recursos del medio y las Tic.
• Exposición de las retahílas a los compañeros del
grado.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
PERCEPCIÓN AUDITIVA Ejecutar melodías sencillas con pasajes fuertes y suaves.
Tocar en diferentes tonalidades una pandereta.
Golpear sobre una mesa con un martillo de madera con pasajes suaves, agitando los
brazos en los pasajes fuertes. Utilizar canciones infantiles en forma repetitiva.
Repetir una y otra vez una poesía.
Hacer que el niño imite sonidos como por ejemplo: ruidos de campanas, de un reloj,
onomatopeya de animales, palabras monosílabas, sonidos emitidos por el adulto.
Escuchar ruidos y sonidos espontáneos( ruido de una moto, un carro, sonido de una flauta,
canción etc)
Discriminar entre ruidos provocados( raspar con una lija, con un lápiz, con una pandereta,
con un pito, del viento etc)
Producir sonidos con su cuerpo
Juego de las parejas de animales; haremos tantas parejas como niños/as estén
participando en el juego. Cada una de las parejas realizara el sonido de un animal (pollito,
vaca, caballo, oveja,). Colocaremos a los niños/as por toda la clase con los ojos tapados.
Se da la indicación de empezar a imitar al animal que a cada uno le haya tocado. Cada
niño/a debe intentar localizar su pareja mediante el sonido emitido y cogerse de la mano.
Juego de identificación de sonidos realizados con instrumentos musicales; para empezar,
los niños/as deben jugar libremente con los instrumentos que se les proponga y
familiarizarle con sus sonidos. Después, el niño/a, con los ojos tapados, deberá identificar
el sonido que escuche en ese momento. Iremos complicando el juego progresivamente,
introduciendo más instrumentos musicales. Posteriormente, hacemos sonar dos de ellos
a la vez. El niño/a los deberá reconocer después de escuchar durante 15 ó 20 segundos.
CUARTA UNIDAD
ESCUELA DE EDUCACION BASICA “JONH DEWEY” AÑO LECTIVO:2017-2018
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
LENGUA Y CULTURA CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y expresiones
LL.2.1.3. Reconocer palabras y expresiones propias de las lenguas originarias de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, e indaga
y/o variedades lingüísticas del Ecuador, en diferentes tipos de textos de uso sobre los dialectos del castellano en el país.
cotidiano, e indagar sobre sus significados en el contexto de la
interculturalidad y de la pluriculturalidad.
COMUNICACIÓN ORAL
LL.2.2.5. Realizar exposiciones orales sobre temas de interés personal y CE.LL.2.4. Expone oralmente sobre temas de interés personal y grupal en el
grupal en el contexto escolar. contexto escolar, y los enriquece con recursos audiovisuales y otros.
LL.2.2.6. Enriquecer sus presentaciones orales con la selección y adaptación
de recursos audiovisuales y otros.
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e
intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema
LL.2.2.3. Usar las pautas básicas de la comunicación oral (turnos en la de conversación, expresando ideas, experiencias y necesidades con un
conversación, ceder la palabra, contacto visual, escucha activa) y emplear el vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación
vocabulario acorde con la situación comunicativa. oral, a partir de una reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia
LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y lingüística.
necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana.
LECTURA
LL.2.3.1. Construir los significados de un texto a partir del establecimiento CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios,
de relaciones de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente– opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el
consecuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo. uso de diferentes estrategias para construir significados.
LL.2.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto basándose en
inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto.
LL.2.3.3. Ampliar la comprensión de un texto mediante la identificación de
los significados de las palabras, utilizando las estrategias de derivación
(familia de palabras), sinonimia–antonimia, contextualización, prefijos y
sufijos y etimología.
LL.2.3.5. Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos,
establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva y CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios,
parafraseo para autorregular la comprensión de textos. opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el
LL.2.3.4. Comprender los contenidos explícitos e implícitos de un texto al uso de diferentes estrategias para construir significados.
registrar la información en tablas, gráficos, cuadros y otros organizadores
gráficos sencillos.
LL.2.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto basándose en
inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto. CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios,
LL.2.3.1. Construir los significados de un texto a partir del establecimiento opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el
de relaciones de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente– uso de diferentes estrategias para construir significados.
consecuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo.
COMUNICACIÓN ORAL
LL.2.2.5. LL.2.2.6. Texto del estudiante I.LL.2.4.1. Realiza exposiciones Técnica:
• Exploración y activación de conocimientos orales, adecuadas al contexto Prueba
previos a través de la estrategia preguntas Cuaderno de trabajo escolar, sobre temas de interés Observación
exploratorias. personal y grupal, y
• Observación de las escenas de diálogo de la las enriquece con recursos Instrumento:
página 162 del estudiante Cartel con lectura audiovisuales y otros. (I.3., S.4.) Cuestionario
¿Qué información solicita la señora al bombero? Escala numérica
¿Qué respuesta le daría el bombero para satisfacer • Realiza exposiciones con
la necesidad de la señora? gráficos temas de interés personal y
• Explicación de la importancia de la comunicación grupal.
de forma precisa y clara a través de los siguientes Tarjetas
pasos • Realiza su presentaciones
- Elección con quién se va a hablar. orales empleando recursos
- Preciso qué, por qué y para qué. audiovisuales.
- Ordeno ideas y las escribo.
- Revisión y corrección de las ideas
- Hablo de manera pausada y pronunciando
bien las palabras.
• Realización de una conversación telefónica entre
pares tomando en cuanta las indicaciones dadas,
empleando recursos audiovisuales.
LL.2.2.2. LL.2.2.3.
Texto del estudiante I.LL.2.3.2. Interviene Técnica:
espontáneamente en situaciones Prueba
• Exploración y activación de conocimientos Cuaderno de trabajo informales de comunicación oral, Observación
previos a través de la estrategia preguntas expresa ideas, experiencias y
exploratorias. necesidades con un vocabulario Instrumento:
¿Quiénes intervienen en un diálogo? Cartel con diálogo pertinente a la situación Cuestionario
¿Qué se necesita para mantener un diálogo entre comunicativa, y sigue las pautas Escala numérica
dos personas? básicas de la comunicación oral.
¿Cuáles son las pautas básicas de la comunicación gráficos (I.3.)
oral?
• Contestación de preguntas y aclaración de Tarjetas • Mantiene el dialogo e
dudas. intercambia ideas en
• Empleo del proceso para hablar situaciones informales.
Planificar el discurso: planeación de lo que se
quiere decir en la conversación: felicitar a mi
hermana, encontrar un lápiz. • Emplea las pautas básicas
Conducir el discurso: pedir la palabra para hablar, de la comunicación oral y
respetar los turnos en la conversación, escuchar un vocabulario acorde a la
atentamente, utilizar un tono de voz adecuado, situación comunicativa.
mantener un contacto visual.
Producir el discurso: Empleo de un vocabulario
acorde con la situación comunicativa, articular con
claridad los sonidos de las palabras para expresar
las ideas en la conversación.
LL.2.2.1.
• Exploración y activación de conocimientos Texto del estudiante I.LL.2.3.2. Interviene Técnica:
previos sobre las canciones infantiles. espontáneamente en situaciones Prueba
• Observación de los gráficos de la página 164 del Cuaderno de trabajo informales de comunicación oral, Observación
texto del estudiante expresa ideas, experiencias
• Lectura de la canción Pimpón es un muñeco. y necesidades con un vocabulario Instrumento:
• Canto en forma individual y coral la canción. Cartel con la canción pertinente a la situación Cuestionario
• Contestación de preguntas. comunicativa, y sigue las pautas Escala numérica
¿A quiénes voy a cantar? básicas de la comunicación oral.
¿Por qué? gráficos (I.3.)
¿Para qué?
Tarjetas
Observación del gráfico y añado una estrofa más a • Comparte de manera
la canción Pimpón es un muñeco. espontánea sus ideas,
Empleo de materiales audiovisuales para cantar la experiencias y necesidades
canción. en situaciones informales
de la vida cotidiana.
LECTURA
LL.2.3.1. LL.2.3.2. LL.2.3.3. Texto del estudiante I.LL.2.5.1. Construye los Técnica:
• Observación de las escenas de la página 166 del significados de un texto a partir del Prueba
texto de Lengua. Cuaderno de trabajo establecimiento de relaciones de Observación
• Empleo del proceso de lectura: leer noticias semejanza-diferencia, objeto-
• Prelectura: análisis de paratextos de las noticias, atributo, antecedente- Instrumento:
establecimiento del propósito de la lectura, Cartel con noticias consecuente, secuencia Cuestionario
determinación de la intención comunicativa del temporal, problema-solución, Escala numérica
texto que lee. concepto-ejemplo, al comprender
Explicación de lo que es una noticia gráficos los contenidos explícitos e
• Lectura: lectura silenciosa, lectura modelo de la implícitos de un texto y registrar la
docente, lectura personal de uno o dos Tarjetas información en tablas, gráficos,
estudiantes, lectura a una velocidad adecuada cuadros y otros
relectura para la comprensión de ideas que están organizadores gráficos sencillos.
explicitas o implícitas en las noticias, relectura (I.3., I.4.)
selectiva para comprender el significado de
palabras nuevas empleando la estrategia de • Comprende el significado
derivación, sinonimia, antonimia y de palabras empleando la
contextualización. estrategia de derivación de
• Poslectura: identificación de elementos palabras.
explícitos o implícitos de las noticias (personajes,
características, espacio- temporales, causa y • Emplea la sinonimia,
efecto) antonimia y
Ejemplo de causa: formación de la brigada- efecto: contextualización para
buscar casa para los perros abandonados comprender el significado
Parafrasear la lectura para la comprensión de las de palabras.
noticias.
• Comprende los contenidos
explícitos e implícitos de un
Establecimiento de relaciones problema – solución texto estableciendo
(problema: perros abandonados- solución: perros inferencias espacio-
con hogar temporales y relaciones de
• Análisis de la estructura de la noticia: Título, causa y efecto.
subtítulo, cuerpo y conclusión.
• Contestación de preguntas para la verificación de
la comprensión de la noticia.
LL.2.3.5. LL.2.3.4
• Empleo del proceso de la lectura: noticias página Texto del estudiante I.LL.2.5.3. Construye criterios, Técnica:
169 del texto de Lengua. opiniones y emite juicios acerca del Prueba
• Prelectura: análisis de paratextos de la noticia, Cuaderno de trabajo contenido de un texto, al distinguir Observación
establecimiento del propósito de la noticia. realidad y ficción, hechos, datos y
• Lectura: lectura modelo por parte del docente, opiniones, y desarrolla estrategias Instrumento:
lectura por parte del estudiante, leer a una Cartel con noticias cognitivas como lectura de Cuestionario
velocidad adecuada relectura para la comprensión paratextos, establecimiento del Escala numérica
de contenidos que están explicitas e implícitos en propósito de lectura, relectura,
la noticia, relectura selectiva para entender el gráficos relectura selectiva y parafraseo,
significado de palabras nuevas y comprender el para autorregular la comprensión.
texto. (significado de palabras de acuerdo al Tarjetas (J.4., I.3.)
contexto)
• Poslectura: identificación de contenidos • Analiza los paratextos de las
explícitos e implícitos de la noticia. lecturas que lee.
Parafraseo de la noticia para la comprensión de la
misma. • Establece el propósito de la
• Contestación de preguntas de acuerdo a las lectura, es decir para que
noticias. lee.
• Parafrasea información
para autorregular la
comprensión de textos.
LL.2.3.1. LL.2.3.3.
Texto del estudiante I.LL.2.5.1. Construye los Técnica:
• Observación de la pagina 170 del texto del significados de un texto a partir del Prueba
estudiante Cuaderno de Trabajo establecimiento de relaciones de Observación
• Empleo del proceso de la lectura: noticias semejanza-diferencia, objeto-
Prelectura: análisis de paratextos, Identificación atributo, antecedente- Instrumento:
del propósito de la lectura. Carteles con Noticias consecuente, secuencia Cuestionario
Lectura: lectura silenciosa, lectura individual, temporal, problema-solución, Escala numérica
lectura en alta voz Noticias concepto-ejemplo, al comprender
Poslectura: Parafraseo de la noticia en parejas. los contenidos explícitos e
Contestación de preguntas para evidenciar la Lecturas de interés implícitos de un texto y registrar la
comprensión del texto. para los estudiantes. información en tablas, gráficos,
•Establecimiento de semejanzas y diferencias cuadros y otros
entre las causa que provocan la contaminación del gráficos organizadores gráficos sencillos.
medio ambiente de antes con la de los tiempos (I.3., I.4.)
modernos. Tarjetas • Construye significados de
•Establecimiento de relaciones de problema- un texto a partir de
solución; problema: enfermedad de los Textos con palabras relaciones de semejanza y
estegosaurio- solución: control de la basura diferencia.
• Ampliación de la comprensión del texto
mediante la identificación de los significados de las • Construye los significados
palabras: contaminación, extinción, mortal, de un texto a partir de
repugnante, sustancia, epidemia a través de la relaciones de antecedente y
sinonimia o antonimia. consecuente, secuencia
•Contestación de preguntas para la verificación de temporal, objeto- atributo
la comprensión de la noticia. de los textos que lee.
LL.2.3.5. LL.2.3.10.
• Empleo del proceso de la lectura: El semáforo de Texto del estudiante I.LL.2.5.3. Construye criterios, Técnica:
mi barrio, página 176 del texto de Lengua. opiniones y emite juicios acerca del Prueba
• Prelectura: análisis de paratextos de la lectura, contenido de un texto, al distinguir Observación
establecimiento del propósito de la lectura. Carteles con lecturas realidad y ficción, hechos, datos y
• Lectura: lectura de manera silenciosa y personal opiniones, y desarrolla estrategias Instrumento:
por parte del estudiante, leer a una velocidad Lecturas cognitivas como lectura de Cuestionario
adecuada relectura para la comprensión de paratextos, establecimiento del Escala numérica
contenidos que están explicitas e implícitos en la gráficos propósito de lectura, relectura,
lectura, relectura selectiva para entender el relectura selectiva y parafraseo,
significado de palabras nuevas y comprender el Tarjetas para autorregular la comprensión.
texto. (significado de palabras de acuerdo al (J.4., I.3.)
contexto) Textos con palabras
• Poslectura: identificación de contenidos • Lee de manera silenciosa y
explícitos e implícitos de la lectura mediante la personal diferentes textos.
relectura y relectura selectiva.
Parafraseo de la lectura para la comprensión de • Establece el propósito de la
textos. lectura, es decir para que
• Contestación de preguntas de acuerdo a la lee.
lectura el semáforo de mi barrio.
• Realiza una lectura selectiva
para comprender el texto.
• Parafrasea información
para autorregular la
comprensión de textos.
LL.2.3.1. LL.2.3.6.
• Exploración y activación de conocimientos Texto del estudiante I.LL.2.5.1. Construye los Técnica:
previos a través de la estrategia preguntas significados de un texto a partir del Prueba
exploratorias. establecimiento de relaciones de Observación
¿Qué observa en la página 180 del texto? Carteles con lecturas semejanza-diferencia, objeto-
¿Qué tipo de texto es? atributo, antecedente- Instrumento:
¿Para que sirve este tipo de textos? Lecturas consecuente, secuencia Cuestionario
¿Quiénes elaboran estos textos? temporal, problema-solución, Escala numérica
¿Quiénes lee estos textos? gráficos concepto-ejemplo, al comprender
• Contestación de preguntas por parte de los los contenidos explícitos e
estudiantes y aclaración de dudas por parte de la Tarjetas implícitos de un texto y registrar la
docente. información en tablas, gráficos,
• Empleo del proceso de la lectura Textos con palabras cuadros y otros
Prelectura: Observación y análisis de paratextos, organizadores gráficos sencillos.
propósito de la lectura, tipo de texto. (I.3., I.4.)
Lectura: de manera silenciosa y personal por parte
de los estudiantes
Identificación de contenidos explícitos a través de • Establece relaciones de
preguntas ¿Dónde sucedió? ¿Qué paso? ¿Cuándo semejanza, diferencia,
sucedió? ¿Por qué? ¿Quiénes intervinieron? objeto-atributo,
Poslectura: Parafraseo de la noticia. antecedente consecuente,
Identificación de hechos reales y ficticios secuencia temporal,
Reconocimiento de un hecho, dato y opinión de la problema-solución,
noticia. concepto-ejemplo en las
Establecimiento de relaciones de problema – lecturas que lee
solución, concepto –ejemplo.
ESCRITURA
LL.2.4.1. Texto del estudiante I.LL.2.8.2. Aplica el proceso de Técnica:
escritura en la producción Prueba
Proceso de escritura: cartas páginas 184 y 185 del de textos descriptivos (de objetos, Observación
texto del estudiante. Carteles con cartas animales, lugares y personas),
1-Planificar: Determinar la estructura de la carta: usando estrategias y procesos de Instrumento:
lugar y fecha, a quién escribe, saludo, cuerpo de la Lecturas pensamiento (ampliación de ideas, Cuestionario
carta, despedida y firma. secuencia lógica, selección Escala numérica
Explicación de las características de la carta gráficos ordenación
2-Redactar: la carta teniendo en cuenta la oración y jerarquización de ideas;
gramatical, ampliación de ideas, secuencia lógica, Tarjetas organizadores gráficos, entre
selección, ordenación y jerarquización de ideas, en otros), y cita fuentes cuando sea el
la escritura de cartas, teniendo en cuenta la Textos con palabras caso, en las situaciones
conciencia lingüística. comunicativas que lo requieran.
3-Revisar: las ideas, la estructura y la expresión y (J.2., I.3.)
la ortografía de la carta.
4-Publicar: En la cartelera del grado la carta. • Escribe cartas de manera
autónoma, aplicando el
proceso de la escritura,
teniendo en cuenta la
conciencia lingüística
LL.2.4.2. LL.2.4.4
• Exploración y activación de conocimientos Texto del estudiante I.LL.2.9.3. Escribe diferentes tipos Técnica:
previos de la escritura de cartas. de textos descriptivos (de objetos, Prueba
• Lectura de la carta de la página 186 animales, lugares y personas); Observación
• Identificación de la estructura de la carta Carteles con cartas ordena las ideas según una
• Contestación de preguntas de acuerdo a la carta. secuencia lógica, por temas y Instrumento:
• Lectura de las referencias que deben ir en el Lecturas subtemas; utiliza conectores Cuestionario
sobre de la carta. consecutivos, atributos, adjetivos Escala numérica
•Escritura de los datos del destinatario y del gráficos calificativos y posesivos,
remitente. y una diversidad de formatos,
• Lectura del cuento cuando la rana y la culebra Tarjetas recursos y materiales, en las
jugaron juntas. situaciones comunicativas que lo
• Discusión en parejas y encuentro de un motivo Textos con palabras requieran. (I.1., I.3.)
para escribirle una carta a uno de los personajes
del cuento • Aplica estrategias de
• Escritura de una carta de Ziza a Cri – cric pensamiento para la
• Propósito de la carta despedirse de su amigo. escritura de cartas
• Orden de las ideas que se obtuvo a través de la
lluvia de ideas: escritura del destinatario, saludo,
cuerpo de la carta y cierre. • Reconoce la estructura de
• Aplicación del conocimiento a ejercicios la carta y redacta una
similares. dirigida a un personaje de
un cuento
LL.2.4.3.
Texto del estudiante I.LL.2.9.1. Escribe diferentes tipos Técnica:
• Exploración y activación de conocimientos de textos narrativos (relatos Prueba
previos de la escritura de cartas. escritos de experiencias Observación
• Observación y presentación de cartas Carteles con cartas personales, hechos cotidianos u
encontradas en el internet. otros sucesos y acontecimientos de Instrumento:
• Lectura de cartas seleccionadas. Lecturas interés), ordena Cuestionario
las ideas cronológicamente Escala numérica
gráficos mediante conectores temporales y
• Observación de la estructura de la carta y datos aditivos, y utiliza una diversidad de
que guían la escritura de una carta página 192 del Tarjetas formatos, recursos y materiales.
texto. (I.1., I.3.)
• Selección de datos para escribir el lugar y la Textos con palabras
fecha, a quién escribe, saludo. • Redacta cartas siguiendo
• Desarrollo del cuerpo de la carta escribiendo la una secuencia de acciones y
idea que comienza, luego la que continua, lo que empleando conectores
más dice o cuenta y la idea con la que termina. temporales y aditivos.
• Despedida de la carta con una frase afectiva o
atenta y el nombre de quién escribió la carta.
LL.2.4.7.
Texto del estudiante I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente Técnica:
• Presentación de un cartel con una carta. las reglas de escritura mediante la Prueba
• Subrayar las palabras que estén escritas con letra reflexión fonológica en la escritura Observación
inicial mayúscula. Carteles con cartas ortográfica de fonemas que tienen
• Determinación si se refiere a personas, animales, dos y tres representaciones Instrumento:
lugares e instituciones. Lecturas gráficas; Cuestionario
• ESTRATEGIA QUÉ PASARÍA SI todas las palabras la letra formada por dos sonidos Escala numérica
se escribieran sin mayúscula o todas con gráficos /ks/: “x”, la letra que no tiene
mayúscula sonido: “h” y la letra “w” que tiene
• Visualización: observar los sustantivos que Tarjetas escaso uso en
nombran personas, animales, lugares e castellano. (I.3.)
instituciones. Textos con palabras
• Audición: escuchar las palabras. • Emplea correctamente las
• Pronunciación: leer y analizar las palabras. mayúsculas en la escritura
• Conocimiento: de las reglas ortográficas para de cartas.
escribir mayúsculas y comprensión del término.
• Escritura: de palabras con mayúsculas. • Aplica las reglas
• Utilizar las palabras en oraciones. ortográficas del uso de las
• Afianzar la escritura correcta de palabras. mayúsculas en la escritura
• Aplicar las reglas ortográficas. de cartas.
• Corregir errores de escritura.
• ESTRATEGIA MAPA SEMÁNTICO para escribir
diez palabras con mayúscula (personas , animales,
lugares e instituciones)
LL.2.4.7.
• Exploración y activación de conocimientos Texto del estudiante I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente Técnica:
previos a través de la estrategia preguntas las reglas de escritura mediante la Prueba
exploratorias. reflexión fonológica en la escritura Observación
¿Qué son los sustantivos? Carteles con ortográfica de fonemas que tienen
¿Qué clase de sustantivos conoce? sustantivos dos y tres representaciones Instrumento:
¿Qué es el número? gráficas; Cuestionario
¿Cuál es el número de los sustantivos? Lecturas la letra formada por dos sonidos Escala numérica
¿Qué indica el número singular y que el plural? /ks/: “x”, la letra que no tiene
• Explicación cuando los sustantivos están en gráficos sonido: “h” y la letra “w” que tiene
número singular y cuando están en número plural. escaso uso en
• Presentación de un cartel con gráficos de Tarjetas castellano. (I.3.)
sustantivos que están en singular y en plural.
• Selección de gráficos que están en plural y en Textos con palabras
singular • Escribe sustantivos en
• Enlistar de acuerdo a la clase: singular o plural. número plural y singular.
• Explicación de las reglas de formación de los
sustantivos que están en singular a plural
añadiendo la s o es. • Aplica las reglas
• Determinación que los plurales de los ortográficas para la
sustantivos que terminan en z en singular se formación de plurales de
forman reemplazando la z por c y añadiendo es. palabras que terminan en z
• Recordación que los sustantivos colectivos están
en plural.
• Ejercitación del conocimiento convirtiendo de • Utiliza el guión corto en
singular a plural y de plural a singular. palabras que por motivo de
• Estudio del guión corto (-) que se usa cuando una espacio no cabe en el
palabra por motivos de espacio no cabe en el renglón.
renglón, las palabras se separan en sílabas y la
última o últimas silabas se escriben en el siguiente
renglón.
• Ejercitación del uso del guión corto (-).
• Estudio de la clasificación de las palabras por el
número de sílabas.
• Reconocimiento de palabras de acuerdo al
número de sílabas en diferentes textos.
LL.2.4.2.
•Empleo del método viso-audio-motor-gnósico Texto del estudiante I.LL.2.8.1. Aplica el proceso de Técnica:
para el estudio de las sílabas tónicas y átonas. escritura en la producción de Prueba
• VISUALIZACIÓN: Presentar un texto con una textos narrativos (relatos escritos Observación
carta. Carteles con la sílaba de experiencias personales, hechos
• Visualizar las sílabas tónicas y átonas. tónica y átona cotidianos u otros sucesos y Instrumento:
• AUDICIÓN: Escuchar las palabras pronunciando acontecimientos de interés), Cuestionario
correctamente. Lecturas usando estrategias y procesos de Escala numérica
• PRONUNCIACIÓN: Lectura y análisis de las pensamiento (ampliación de ideas,
palabras. Pronunciar la sílaba tónica con fuerza de gráficos secuencia lógica, selección
voz y la átona normalmente. ordenación y jerarquización de
• CONOCIMIENTO: Subrayar la dificultad Tarjetas ideas; y uso de organizadores
ortográfica. gráficos, entre otros), apoyándolo
Conceptualizar la sílaba tónica y la átona. Textos con palabras y enriqueciéndolo con paratextos y
• ESTRATEGIA ESCRITURA CREATIVA recursos de las TIC, en las
• ESCRITURA: de palabras. situaciones comunicativas que lo
• Encerrar la sílaba tónica. requieran. (J.2., I.3.)
• Pintar la sílaba átona.
• Utilizar las palabras en oraciones. • Separa en sílabas las
• Afianzar la escritura correcta de palabras. palabras
• Redacción del segundo borrador de la carta con
las ideas de la página 192 en la página 202del • Reconoce las sílabas que
texto del estudiante. tienen mayor y menor
fuerza de voz en las
palabras
• Identifica en palabras la
sílaba tónica y átona.
• Escribe el segundo borrador
de la carta.
LITERATURA
LL.2.5.1. LL.2.5.2. I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos Técnica:
Texto del estudiante géneros literarios (textos Prueba
• Exploración y activación de conocimientos populares y de autores Observación
previos a través de la estrategia preguntas ecuatorianos) como medio para
exploratorias Carteles con cuentos potenciar la imaginación, la Instrumento:
¿Qué personajes interviene en los cuentos? curiosidad, la memoria, de manera Cuestionario
¿Cómo son los personajes de los cuentos? Cuentos que desarrolla preferencias en el Escala numérica
¿Cuál es el escenario de los cuentos? gusto literario y adquiere
¿Qué le gusta leer cuentos o un libro de gráficos autonomía en la lectura. (I.1., I.3.)
Matemática?
• Contestación de preguntas por parte de los Tarjetas • Escucha y lee diversos
estudiantes. géneros literarios para
• Observación de los gráficos de la página 204 del Textos con palabras potenciar la imaginación, la
texto y comento con mis compañeros. curiosidad y la memoria.
• Empleo del proceso de la lectura, cuento de las
páginas 206 hasta la 209. El zapatero y los
duendes. • Escucha y lee diversos
Prelectura: Observación de la portada del cuento géneros literarios para
para el análisis de paratextos, a partir del título desarrollar preferencias en
menciono de lo que se trata el cuento. el gusto literario y generar
Lectura: en voz alta de todos los estudiantes autonomía en la lectura.
párrafo por párrafo.
Poslectura: parafraseo entre grupos de cuatro
estudiante el cuento
LL.2.5.3. LL.2.5.4.
• Exploración y activación de conocimientos Texto del estudiante I.LL.2.11.2. Escribe textos propios a Técnica:
previos a través de la estrategia lluvia de ideas de partir de otros (cuentos, fábulas, Prueba
la estructura del cuento. poemas, leyendas, canciones) con Observación
• Observación en un cartel la estructura del Carteles con cuentos nuevas versiones de escenas,
cuento: Título, Autor, Situación inicial, desarrollo personajes u otros elementos, con Instrumento:
del conflicto y resolución del conflicto. Cuentos Cuestionario
• Escritura del cuento el zapatero y los duendes, diversos medios y recursos Escala numérica
de acuerdo a la estructura de la página 210 del gráficos (incluidas las TIC). (I.3., S.3.)
texto del estudiante.
• Cambio de un elemento a la vez hasta tener una Tarjetas • Escribe cuentos con nuevas
nueva versión del cuento. versiones de escenas,
• Numero las acciones de la narración en el orden Textos con palabras personajes, u ortos
en que transcurre la historia. elementos
ELABORADO
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA DIRECTORA
LIC.MERCY ELENA ZAMBRANO ZAMBRANO. LIC.DORA PATRICIA ROMERO LIC.MARIA DE FATIMA SILVA
MONTOYA ASANZA
FIRMA FIRMA FIRMA