Técnicas de Aprendizajes PDF
Técnicas de Aprendizajes PDF
Técnicas de Aprendizajes PDF
Didáctica
La palabra didáctica deriva del griego didaktikè ("enseñar") y se define como la disciplina científico-pedagógica
que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la materia en sí y el aprendizaje.
Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza
destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.
Enseñanza
Proceso de facilitación y mediación del aprendizaje, donde el docente prepara
las condiciones necesarias (actividades, retos, desafíos, problemas, información,
espacio, materiales, etc.) para que los estudiantes desarrollen sus aprendizajes.
Aprendizaje
Proceso activo, significativo, cooperativo, de construcción de saberes nuevos
sobre la base de saberes anteriores para crear nuevas ideas o darles nuevo
significado.
04
MÉTODOS
Didácticamente, método significa camino para alcanzar los objetivos estipulados en un plan de enseñanza, o
el camino para llegar a un fin predeterminado. El método corresponde a la manera de conducir el pensamiento
y las acciones para alcanzar la meta preestablecida. Corresponde, además, a la disciplina del pensamiento y
de las acciones para obtener una mayor eficiencia en lo que se desea realizar respecto a la planificación
educativa.
Sin embargo los métodos más conocidos son los que se fundamentan en la forma de razonamiento, los cuales
son:
Método Método
Inductivo Deductivo
Cuando el asunto Cuando el asunto estudiado
estudiado se procede de lo general a lo
presenta particular. El docente presenta
mediante casos conceptos, principios,
particulares, definiciones o afirmaciones, de
sugiriéndose que las cuales se van extrayendo
se descubra el conclusiones y consecuencias
principio general aplicables a casos particulares.
que lo rige.
07
TÉCNICAS DIDÁCTICAS
La palabra técnica deriva de la palabra griega technikos y de la latina technicus y significa relativo al arte o
conjunto de procesos de un arte o de una fabricación. Es decir, significa cómo hacer algo.
Procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos, uno o
varios productos precisos. Determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso. Sus etapas
definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos.
Dentro del proceso de una técnica puede haber diferentes actividades necesarias para la consecución de los
resultados que se esperan. Estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica y pueden variar
según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja.
Las técnicas didácticas forman parte de la didáctica. Es así que se conciben como el conjunto de actividades
que el docente estructura para que el estudiante construya el conocimiento, lo transforme, lo problematice,
y lo evalúe; además de participar junto con el estudiante en la recuperación de su propio proceso. De este
modo las técnicas didácticas ocupan un lugar medular en el proceso de enseñanza aprendizaje, son las actividades
que el docente planea y realiza para facilitar la construcción del conocimiento.
Entre las técnicas más utilizadas para cada tipo de saber tenemos:
1. CUCHICHEO
2. DEBATE
3. DIÁLOGO
4. DIAPOSITIVAS
6. SOCIODRAMA
7. ELABORACION DE TARJETAS
8. ESCUCHA ACTIVA
9. ESQUEMAS
10. EXPOSICIÓN
11. INFORME
09
15. MAPAS CONCEPTUALES
17. METACOGNICIÓN
19. PHILLIPS 66
20. RESUMEN
23. FODA
24. SIMULACIÓN
27. ILUSTRACIÓN
Algunas de estas estrategias, por sus características, están más orientadas al desarrollo de un tipo de saber,
mientras que otras tienen la particularidad de poder integrar los distintos tipos de saberes.
Cada una de estas técnicas está desarrollada en fichas que acompañan a este mismo manual.
10
DEBATE
El debate es un acto propio de la comunicación humana que consiste en la discusión acerca de un tema
¿Qué es? polémico entre dos o más grupos de personas. Los debates no los gana necesariamente quien tiene la
razón, sino quien sabe sostener mejor sus ideas.
¿Para cuántas personas? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Qué material necesito? ¿Para qué sirve?
6 a 30 45 a 60
minutos
La condición de un debate se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más posiciones
¿Cuándo se usa? antagónicas en torno a un tema o problema.
¿ CÓMO SE PLANIFICA ?
1.- Elegir un tema de interés y que suscite controversia, preparar los contenidos teóricos.
2.- Escoger un coordinador y un secretario.
3.- Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos.
4.- Preparar el material y ayudas.
5.- Designar un secretario.
CÓMO SE ESTRUCTURA
PLANTEAMIENTO.- Las primeras intervenciones son superficiales, con cierta vergüenza, no hay muchas peticiones de palabra, etc. El
profesor no debe hacer nada, solamente dejar pasar el tiempo.
NUDO.- Se animan y empieza la discusión interesante, se hacen muchas intervenciones por alusiones, aparecen las posiciones encontradas.
DESENLACE.- Empiezan a repetir lo dicho con anterioridad, pierde interés al repetirse lo mismo, el profesor debe, quizá haciendo un gesto
al coordinador acelerar el proceso de que el ayudante en la pizarra aclare las propuestas y se pase con rapidez a las votaciones pertinentes.
CARACTERÍSTICAS FINALIDAD
El tema debe ser cuestionable. • Dar a conocer y defender las opiniones sobre algún tema en
El moderador hará un plan de preguntas. específico.
Los participantes deben conocer el tema con anticipación. • Sustentar y dar elementos de juicio claro en la exposición,
para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema en
específico.
• Ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la
participación activa de los debates.
• Defender las opiniones justificándolas.
RECOMENDACIONES
- No imponer el punto de vista personal. - Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
- Escuchar al otro antes de responder. - Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica,
- Ser breve y concreto al hablar. acompañando con propuestas.
- Ser tolerante respecto a las diferencias
01
LLUVIA DE IDEAS
La lluvia de ideas o brainstorming, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo
¿Qué es? grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de
ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.
¿Para cuántas personas? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Qué material necesito? ¿Para qué sirve?
15 a 25 15 a 45
minutos
Para conseguir información
pertinente en forma rápida,
Paleógrafo, en plenaria o en grupos. Los
marcadores y temas son abiertos y se busca
tarjetas. recolectar todas las ideas.
Cuando se requiera obtener ideas generales de las percepciones y reacciones de los participantes frente
¿Cuándo se usa? a un tema o para introducir un tema.
¿ CÓMO SE PLANIFICA ?
Etapa Método Secretos para la conducción
Inicie la sesión explicando los objetivos, las Promueva un clima tranquilo y esté seguro de
1. Introducción preguntas o los problemas que van a ser dis- que todos han entendido el tema. Redefina el
cutidos y las reglas de juego. problema si fuera necesario.
Lleve al grupo a discutir las ideas y a escoger Ideas semejantes deben ser agrupadas; ideas
aquéllas que vale la pena considerar. Utilice el sin importancia deben eliminarse. Cuide para
4. Análisis y selección consenso en esta selección preliminar del que no haya monopolio o imposición por parte
problema o solución. de algún participante.
Recomendaciones
Para que los participantes se sientan libres de exponer lo que se les ocurra se necesita un ambiente abierto, informal y positivo.
Haga cumplir las reglas de juego y evite manifestaciones que pueda inhibir la espontaneidad de los miembros del grupo.
Con el fin de que no hablen varios al mismo tiempo, el facilitador puede asignar turnos para las intervenciones; esto ayuda a que
no se pierdan ideas valiosas y a que los tímidos participen.
02
MAPAS CONCEPTUALES
Es una técnica de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al
¿Qué es? relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e
impacto visual.
¿Para cuántas personas? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Qué material necesito? ¿Para qué sirve?
GRUPO: Papelógrafo y
marcadores en diferentes Un mapa conceptual nos
colores permite tener todas las
ideas centrales de un
INDIVIDUAL: Papel y texto a la vista.
lápices.
Durante cualquier momento del proceso de enseñanza y aprendizaje, como una herramienta que permite
¿Cuándo se usa? la asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación.
¿ CÓMO SE CONSTRUYE ?
1. Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Estos conceptos se deben poner en una lista.
2. Colocar el concepto principal o más general en la parte superior del mapa para ir uniéndolo con los otros conceptos según
su nivel de gener alización y especificidad. Todos los conceptos deben escr ibir se con mayúscula.
3. Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cuál debe de ir con minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la
dirección de la proposición.
4. Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa debajo de los conceptos correspondientes.
5. Una vez observados todos los conceptos de manera lineal pueden observarse relaciones sumamente cruzadas.
CARACTERÍSTICAS
Las características de un buen mapa conceptual son la:
Jerarquización.- Se refiere a la ordenación de los conceptos más generales, mediante una diferenciación progresiva; hacia la parte
inferior los conceptos más específicos.
Impacto visual.- Debe considerar la limpieza, espacios, claridad, or tografía para reducir confusiones y amontonamientos.
Simplificación.- Se refiere a la selección de los conceptos más importantes. Los conceptos, al ir relacionándose por medio de las
palabras enlace, se van almacenando en la mente de modo organizado y jerárquico de manera que serán más fácilmente comprendidos
por el estudiante. Cuando se elaboran los mapas se dan cuenta de nuevas relaciones y por consiguiente de nuevos significados,
por lo tanto se puede decir que los mapas conceptuales fomentan la creatividad y facilitan la par ticipación.
RECOMENDACIONES
Es conveniente dibujarlos varias veces ya que el primer Existen diferencia entre el mapa conceptual y el mapa
mapa que se construye tiene siempre, casi con toda mental. El mapa mental busca y exige imágenes para su
seguridad algún defecto.También se recomienda usar óvalos construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias funciones.
ya que son más agradables a la vista que los triángulos y
los cuadrados.
03
CUCHICHEO
Los miembros dialogan simultáneamente de a dos para discutir un tema o problema del momento.
¿Qué es? Cuchichear significa hablar en voz baja. De este modo todo el grupo trabaja simultáneamente sobre un
mismo tema y en pocos minutos pueden obtener una opinión compartida sobre una pregunta formulada
al conjunto.
¿Para cuántas personas? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Qué material necesito? ¿Para qué sirve?
Entre
10 a 30 30 y 40
minutos
Para obtener la opinión de
un grupo acerca de un
Papelógrafo o problema o tema,
brindando la participación
pizarra. de todos los integrantes.
¿ CÓMO SE CONSTRUYE ?
1. Se elige un tema
2. Se formula una pregunta clara y concisa.
3. Se conforman parejas
4. Se da la instrucción a cada pareja: “Dialoguen en voz baja durante 5 minutos (máximo 15 min.)” intercambiando opiniones,
para llegar a una respuesta o fin consensuado.
5. Se reúne nuevamente el grupo e intercambian ideas
6. Se registran las opiniones y conclusiones de cada pareja.
7. Y se trabaja con estas ideas en la plenaria.
CARACTERÍSTICAS
El diálogo simultaneo puede utilizarse en grupos grandes o pequeños. Cuando el grupo sea numeroso habrá que insistir en la
necesidad de hablar en voz baja, para no interferir sobre los demás.
Para evitar que uno de los miembros domine excesivamente el diálogo, debe recomendarse la activa participación de ambos.
Uno de los miembros puede tomar nota de las respuestas u opinión final, para leerla luego cuando el coordinador lo solicite.
RECOMENDACIONES
Tratar de que la pegunta sea muy clara y precisa. Y que se despejen todas las dudas para que el dialogo de las parejas sea sobre
el tema planteado y no sobre otro.
Instruir la conformación de parejas con el vecino o vecina de asiento, esto reducirá la pérdida de tiempo si se conformaran por
decisión de cada participante.
04
PHILLIPS 66
Técnica de grupos para elaborar e intercambiar información mediante una gestión eficaz del tiempo.
¿Qué es? Un grupo grande se divide en subgrupos de 6 personas para discutir durante 6 minutos un tema y llegar
a una conclusión. Del informe de todos los subgrupos se extrae después la conclusión general.
¿Para cuántas personas? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Qué material necesito? ¿Para qué sirve?
Más de Mínimo
18 45
minutos
Un ambiente amplio. Para recoger información
rápidamente de un grupo
Papelógrafo numeroso, y llegar a
conclusiones implicando a
Tablero todas las personas del grupo
numeroso.
Cuando se desea detectar opiniones o información un grupo numeroso y con tiempo limitado.
¿Cuándo se usa?
¿CÓMO SE USA?
Esta herramienta se llama Phillips 66 porque cada grupo tiene 6 participantes y cuenta con 6 minutos para responder la pregunta.
1. Se explica el procedimiento y cuál es el objetivo de la herramienta.
2. Se precisa el tema y se formula la pregunta que deberán responder los grupos.
3. Los participantes se reparten en grupos de 6 personas. Cada grupo elige: un coordinador que tiene la función de controlar el
tiempo y permitir que cada miembro del grupo exponga sus ideas; un secretario que toma apuntes y anota las conclusiones
para presentarlas después ante la plenaria.
4. Los grupos tienen 6 minutos para responder la pregunta. Luego, el grupo discute sobre lo expuesto en busca de un acuerdo.
La conclusión es redactada y registrada por el secretario.
5. Todos se reúnen en plenaria y los secretarios exponen brevemente (1 minuto para cada uno) las conclusiones de su grupo
(mencionando también las diferencias o discrepancias de opiniones, si las hubo).
6. Se anota en una cartelera o pizarra la síntesis de las exposiciones de los secretarios.
7. Se hace un resumen o una conclusión general.
CARACTERÍSTICAS
Permite la participación de todos los miembros de un grupo. Desarrolla la capacidad de síntesis. Se debe elegir un coordinador y
un secretario en cada subgrupo. Se debe dar un minuto a cada miembro para que dé a conocer sus ideas u opiniones. A los grupos
se les puede dar hasta 15 minutos, pero se corre el riesgo de empezar a debatir sobre lo dicho , en vez de coleccionar nuevas
opiniones o información. Por lo tanto no se cumpliría el objetivo de la técnica.
RECOMENDACIONES
Esta técnica no se la puede usar para acopiar información de un debate, ya que solamente se recolectan las opiniones pero no se
discute sobre ellas.
La pregunta que se formula al inicio debe originar un listado de respuestas: por ejemplo: Que factores influyen en …….. Mencione
las causas de ….. etc.
05
DIAPOSITIVAS
Las diapositivas son cada uno de los elementos que constituyen la presentación y cada una de ellas
¿Qué es? podría identificarse con una lámina o página. Se pueden crear y modificar de manera individual.
¿Para cuántas personas? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Qué material necesito? ¿Para qué sirve?
Más de Mínimo
20 45
minutos
- Un guión
Una diapositiva sirve para
- Presentación montada mostrar en ella un texto o
en un computador gráficos referentes a un tema
- Salón que sea de interés. y poder
- Equipo de proyección, darlo a conocer de manera
mesa, ecram práctica que sea entendible.
Para la presentación de un tema a grupos pequeños o grandes, cuando se pretende mostrar texto e
¿Cuándo se usa? imágenes, las cuales darán la interpretación gráfica del texto.
¿ CÓMO SE CONSTRUYE ?
Un texto legible.- No se trata de emplear únicamente un tamaño de fuente grande. La legibilidad de un texto depende también
del tipo de fuente escogido. El exceso de curvas en una tipografía cumple el mismo papel de las rayas en una cebra: Logran que
los cuerpos (o letras) se difuminen en el espacio.
Palabras claras.-En una valla encontramos muchas veces una o dos frases. El concepto y su explicación lo tenemos en nuestra
mente gracias a que las campañas publicitarias se valen de muchos medios para lograr la recordación de un producto. Nuestra
voz debe ser el canal principal de comunicación con la audiencia, mientras que las diapositivas deben ser un apoyo a la idea
expresada.
Contraste visual.- Usa un color de letra que tenga un buen contraste con el fondo empleado. Recuerda que en muchas ocasiones
no tenemos control del proyector, por lo que el elegante tono fucsia que vemos en nuestra pantalla puede convertirse en un
aburrido rojo. Asi también, los degradados son poco recomendables pues en muchas ocasiones no facilitan la lectura.
CARACTERÍSTICAS
Legibilidad.- Para ello deben contener no más de siete palabras por línea y cinco o siete líneas por diapositiva. Un consejo práctico:
debe poderse leer a simple vista. Si no puede leerse así, sin proyector ni lupa, es más que probable que los espectadores del final
de la sala tampoco la puedan leer con proyector.
Buen diseño.- Fondo azul, texto en blanco. Título centrado, en negrita, mayúsculas y de un tamaño doble del texto. Distribución
preferiblemente horizontal. Diseño simple: evite la tentación de querer usar todas las múltiples opciones y colores que le ofrece
el programa informático. Cuidado con ciertas imágenes que, a menudo, son casi indescifrables.
Tablas y gráficos.- Deben ser claros: en las diapositivas es aconsejable, siempre que sea posible, que las tablas no tengan más de
cuatro columnas y siete filas.
Colores.- No abuse del rojo: resulta excesivamente agresivo y no consigue mucha definición. Evite, sobre todo, usarlo combinado
con el verde (por ejemplo como fondo y texto) porque los asistentes daltónicos (entre un 3% y 8% de la población es daltónica)
no leerían nada. Si utiliza el azul de fondo, use el amarillo para resaltar las palabras que le interesen.
RECOMENDACIONES
El número de diapositivas varía en función del contenido de la presentación, pero en general, podemos decir que es aconsejable
que cada diapositiva contenga una única idea o elemento de información.
Dedicar suficiente tiempo a la presentación ¡Siempre toma más de lo pensado! Hacer revisiones y correcciones constantemente.
Si se ve mal , probablemente está mal. Practicar la presentación , y ser flexible mientras se presenta.
06
TARJETAS
Son herramientas de visualización para las presentaciones del docente. También son instrumentos de
¿Qué es? participación en el cual los participantes escriben sus ideas y aportes.
¿Para cuántas personas? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Qué material necesito? ¿Para qué sirve?
Máximo
Dependerá del
25 tema de trabajo
• Papel durable
• Tarjetas Facilitar la participación y el
• Alfileres aprendizaje, las ideas y los
• Cinta adhesiva resultados se escriben en
• Pegamento tarjetas que se visualizan y así
• Marcadores se convierten en insumos
• Una pared grande para para continuar trabajando.
exbición
25 x 42 cm 14 cm
11 x 19 cm 10 x 55 cm
10 x 20,5 cm
19,5 cm
Es IMPOTANTE que:
El capacitador tenga destreza en el manejo de esta herramienta
e implica dar instrucciones muy específicas a los participantes.
El capacitador tenga claridad sobre el objetivo o de cómo
debe quedar, ya que si no la tiene el ejercicio resulta enredado
y se pierden ideas importantes.
07
EXPOSICIÓN
¿Para cuántas personas? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Qué material necesito? ¿Para qué sirve?
1a5 45
minutos
¿CÓMO SE CONSTRUYE?
Preparación de un tema: es importante considerar los siguientes aspectos:
Delimitar el tema o la parte del mismo que será manejado mediante esta técnica.
Preparar un bosquejo que contenga 3 ó 4 ideas principales.
Organizar las ideas principales de tal manera que reflejen una secuencia lógica. Es importante que las ideas se organicen en torno
a un criterio que ha de guiar el avance en el desarrollo de las mismas en el momento de la exposición.
Elaborar algunos cuestionamientos que permitan al profesor, clarificarse a sí mismo la naturaleza del tema.
Preparar un “organizador previo”. Un buen recurso para organizar el material textual que será presentado a los alumnos, es ubicarlo
en principios más generales o con los cuales pueda relacionarse o incorporarse tal información.
Identificar ejemplos que sirvan como apoyos verbales a la exposición.
Determinar y preparar los apoyos visuales a utilizar.
Exposición de un tema: requiere el cuidado de los siguientes aspectos:
Las fases a par tir de las cuales se El manejo de la forma de comunicarlo Selección y manejo de apoyos visuales.
estructura la información presentada: es importante tomar en cuenta ciertas Existe una variedad de apoyos visuales,
Son 3 Introducción - Desarrollo y Cierre. habilidades de comunicación, tales como: que pueden ser agrupados en cuatro
grandes categorías:
INTRODUCCIÓN DESARROLLO CIERRE
• Variación en la voz: es preciso
10% 65% 25% adecuar el volumen y la velocidad
de la voz, entonación a partir del ESCRITOS ESCRITOS Y VISUALES
Organizar ideas Resumir
Despertar el interés a partir de una ideas manejo de pausas y silencios para
secuencia lógica expuestas dar “color” a lo que se dice. 3 Libro de texto
3
3
Pizarrón
Transparencias
3 Fotocopias
Consolidar la 3 Diapositivas
Captar la atención
Conectar ideas
estructura • Gestos y movimientos corporales: 3 Notas de clase
3 Páginas web
entre si
conceptual Es importante apoyar lo que se dice
Propiciar un Verificar la Resumir verbalmente con gestos.
ambiente comprensión ideas AUDIO-VISUALES COMPUTACIONALES
adecuado expuestas • Contacto visual: Éste constituye una
Resaltar la
Aprovechar
recursos de
fuente de retroinformación, le
3 Video 3 Paquetes
importancia del
tema
comunicación Conectar
conocimientos
permite verificar si la exposición es 3 Audiovisual computacionales
verbal
adquiridos con clara y si los que escuchan están o
conocimientos
Despertar el Utilizar apoyos previos no de acuerdo.
interés visuales
08
JUEGO DE ROLES
Un juego de rol es una sesión en la que el moderador, quizás con la ayuda de uno o dos asistentes,
¿Qué es? organiza un escenario en el que se asignan diferentes papeles a los participantes, papeles que se identifican
con los de la situación en la que los participantes se encontrarán cuando comiencen su trabajo. El juego
da a los estudiantes oportunidades de ejecutar varios roles que representan papeles reales en el trabajo
verdadero.
¿Para cuántas personas? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Qué material necesito? ¿Para qué sirve?
10 a 25 1horas
a 2
Cuando se quiera estimular los sentidos y la creatividad de los participantes; en especial, cuando se desea
¿Cuándo se usa? profundizar en las actitudes, los conflictos y posiciones relacionados con un tema y retar al grupo para
que actúe y reaccione de manera diferente a como lo hace rutinariamente.
¿CÓMO SE CONSTRUYE?
1. Se busca y prepara una situación que ilustre el tema, que puede ser real o imaginada pero orientada a un caso real.
2. Se elaboran las instrucciones para los distintos roles (papeles o personajes con funciones, comportamientos, reacciones y
posiciones.
3. En plenaria se presenta el marco general de la situación que será representada y se reparte la información preparada.
4. Se asignan los roles a los participantes que quieran representarlos y se imparten las instrucciones específicas a cada uno por
separado.
5. A los actores se les pide representar su parte de la manera más realista posible y según las instrucciones particulares que recibió
para su papel. Al grupo restante, que hará de público, se le solicita que observe detalladamente y tome notas sobre los
comportamientos, las reacciones y los argumentos durante la presentación.
6. Después de haber leído y comprendido todos la situación y las instrucciones empieza.
7. Al finalizar se evalúa la situación a partir de las anotaciones del público sobre las actitudes, formas de pensar y reaccionar de
los personajes representados; se aclara cuáles fueron las instrucciones particulares que se le entregaron a cada actor y se vincula
la situación y lo aprendido a partir de la representación con el tema a desarrollar.
• La introducción del ejercicio toma entre 10 y 15 minutos,
• La preparación y la representación 1 hora
• Los comentarios y observaciones entre 45 minutos a 1 hora
RECOMENDACIONES
Se puede poner en escena varias veces la misma situación, probando diferentes comportamientos y maneras de reaccionar y
también diferentes soluciones.
Es importante señalar que cuando se habla de una representación lo más realista posible queda excluida la comedia, pues la finalidad
del ejercicio es identificar diferentes maneras de reaccionar ante una situación dada e inclusive cambiarlas.
09
SIMULACIÓN
La simulación es una técnica muy poderosa y ampliamente usada en las ciencias para analizar y estudiar
¿Qué es? sistemas complejos.
¿Para cuántas personas? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Qué material necesito? ¿Para qué sirve?
De
10 a 25 1/2 día a 1 día
Información del caso. Si es Para analizar exhaustivamente un
posible, varios salones donde tema, situación o conflicto real,
los grupos puedan reunirse y observando comportamientos
discutir sin interrupciones. desde diferentes puntos de vista
Persona (s) que conozcan la y buscar cambios de actitud frente
simulación. al problema. Es una forma de
aprendizaje experimental.
Cuando se desea que los participantes desarrollen habilidades por medio del ejercicio y se quiera aplicar
¿Cuándo se usa? los aprendizajes del taller a una situación real sobre la que se pregunta: ¿qué sucedió?, ¿por qué sucedió?
y ¿qué se puede hacer?
¿CÓMO SE CONSTRUYE?
1. Se busca y elige un caso real que se conozca bien y que pueda ser simplificado sin que pierda su validez.
2. Se presenta el caso en forma clara y comprensible; se explica que el sentido del ejercicio no es obtener una victoria sino
aprender mediante la experimentación.
3. Se identifican las partes del caso y se asignan los roles - papeles o personajes con funciones, comportamientos, reacciones y
posiciones dadas - por grupo.
4. Se presentan y distribuyen las premisas y la información para cada grupo conforme al rol que deberán representar, explicándoles
su situación y las tareas que deben realizar.
5. Cada grupo prepara su rol o papel para el evento de simulación según las premisas que recibió y las tareas que le fueron
asignadas: describir los supuestos, las posiciones que podría tomar, hasta dónde quiere llegar y formular las preguntas que le
ayuden a mejorar el nivel de información, aclarar dudas, for talecer sus supuestos y tomar decisiones.
6. Se ejecuta la primera sesión de simulación: cada parte del caso, de acuerdo con el rol que le fue asignado, participa activamente
según el orden de las presentaciones, el tiempo y las reglas de juego acordadas. Previamente se habrá establecido si hay tiempo
para unas cuantas preguntas. Esta reunión termina con un resumen que incluye las propuestas de cada una de las partes.
7. Se dan nuevas instrucciones e información adicional sobre el caso.
8. Los grupos vuelven a preparar la siguiente sesión de simulación, de acuerdo con la información nueva sobre el caso y los
resultados de la primera sesión.
9. Se realiza la segunda sesión de simulación. Al finalizar esta sesión se da nueva información y así sucesivamente hasta que termine
el ejercicio.
10. Finalmente, los resultados de la simulación son discutidos y evaluados en la plenaria; los participantes elaboran nuevas conclusiones
y se evalúa el ejercicio tanto en los aspectos positivos como en los negativos; por ejemplo, con la ayuda de preguntas:¿Cuáles
fueron las fortalezas en las reuniones?, ¿que se haría de otra manera en una ocasión futura?, ¿cómo vivieron su papel en la
simulación?, ¿qué experimentaron con los roles de los demás?, ¿qué comportamientos y reacciones se generaban a partir del
comportamiento de los otros?, ¿qué comportamientos y reacciones se generaban al obtener nueva información?, ¿cómo se
sienten después de la experiencia?, etc.
RECOMENDACIONES
No es aconsejable aplicarla en talleres cortos.
Para que el ejercicio sea exitoso es importante preparar con anticipación el caso en sus posibles variaciones.
Cuando se trate de un caso real sea cauteloso con el procedimiento y los posibles resultados; en cualquier caso, esto no afecta
el ejercicio cuya función es mostrar el camino, más que para encontrar soluciones.
10
C
B A D
DIAGRAMAS DE VENN
E
Los diagramas de Venn son ilustraciones usadas en la rama de la matemática conocida como teoría de
¿Qué es? conjuntos.
¿Para cuántas personas? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Qué material necesito? ¿Para qué sirve?
Entre
5 a 25 1horas
y 2
En cualquier momento, cuando se quiera evidenciar contrastes o relaciones entre temas, roles,
¿Cuándo se usa? responsabilidades y vínculos entre diferentes actores.
¿CÓMO SE CONSTRUYE?
1. Se presenta el ejercicio y se establecen las reglas de juego para las intervenciones.
2. Se inicia una lluvia de ideas sobre las organizaciones y/o actores considerados para el ejercicio.
3. La organización principal o central se escribe en un círculo - grande - y se ubica en el centro de la cartelera o tablero.
4. En círculos más pequeños se escriben los nombres de las organizaciones y actores considerados en el ejercicio; se van ubicando
en la cartelera, según se haya establecido en la reflexión con los participantes, más o menos cerca de la organización central
de acuerdo al tipo de actividad que desarrollan.
5. Se utilizan flechas para representar el tipo de relación y las funciones y responsabilidades que desempeña cada uno. Para
complementar la representación se pueden añadir comentarios a las líneas (como se aprecia en el ejemplo).
6. Si inicialmente se decidió trabajar por grupos se comparan los resultados.
A B
Seres vivos Seres vivos
bípedos AyB que vuelan
Cóndor
Águila
Loro
Avestruz Mosca
Pinguino Mariposa
A ( dos patas )
A y B ( dos patas y vuelan )
A y no B ( dos patas y no vuelan )
no A y B ( más o menos de dos patas y vuelan )
no A y no B ( no tienen dos patas ni vuelan )
B ( vuelan )
11
GRUPOS CIRCULARES
Es una técnica para trabajar una temática , donde todos los participantes trabajen los temas pero en
¿Qué es? grupos.
¿Para cuántas personas? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Qué material necesito? ¿Para qué sirve?
Entre
12 a 25 1 y 2 horas
Tarjetas, marcadores, tableros Para que todos los participantes
y suficiente espacio para desarrollen varios aspectos de
distribuir los grupos un tema con mayor profundidad.
(idealmente una sala de También permite que todos
trabajo por grupo). participen y hagan sus aportes
en un tiempo moderado.
En cualquier momento de la clase cuando es importante que todas las personas tengan la oportunidad
¿Cuándo se usa? de dar su opinión sobre todos los aspectos del tema. Facilita que los participantes asuman los resultados
como los suyos propios.
¿ CÓMO SE CONSTRUYE ?
1. Se precisa el tema; se formulan preguntas centrales, una por cada grupo, y se visualizan.
2. Los participantes se reparten en grupos de entre 3 y 5 personas. A los grupos conformados los llamaremos G1, G2, G3, G4,
G5, etc. -sólo para efectos de esta explicación-
3. Cada grupo trabaja sobre el aspecto del tema que le fue asignado, visualizando sus aportes.
4. Cuando termina el tiempo previsto de la primera ronda, cada grupo deja su trabajo y pasa al trabajo de otro grupo, es decir,
cambia de lugar: G1 pasa al lugar en donde se encuentra el tablero con lo visualizado por G2; G2 pasa al lugar en donde estuvo
G3 y así sucesivamente. Los grupos hacen esta segunda ronda de discusión y visualizan lo expuesto y sus resultados.
5. Se hacen tantas rondas de discusión como sean necesarias para que todos los grupos trabajen sobre todos los temas. La manera
como se rotan los temas entre los grupos se explica esquemáticamente en el diagrama de la página siguiente.
6. Al finalizar la última ronda todos los participantes se encuentran en la plenaria; una vez allí, un representante de cada grupo
presenta brevemente los resultados consignados por todos los grupos en el último tema - o tablero - en que su grupo trabajó.
7. Al terminar las presentaciones hay una breve discusión sobre lo expuesto, tratando de llegar a un acuerdo consensuado. Se
consagran las conclusiones y se hace un resumen final. El tiempo que tome el ejercicio dependerá del número de grupos y
del nivel de profundidad al que se quiera llegar en el análisis del tema.
VARIACIONES
Al cambiar una persona del subgrupo explica brevemente al siguiente grupo lo que ha elaborado su grupo. Después de la
presentación se reúne otra vez a su propio subgrupo.
Se puede disminuir el tiempo por ronda, ya que se va trabajando sobre algo ya elaborado por otros (por ejemplo, la primera ronda
de 45 minutos, la segunda de 30 y la tercera y cuarta de sólo 20 minutos).
3. de insertar sus informaciones e ideas en todos los temas, se pueden reducir el número de rotaciones (por ejemplo, cada subgrupo
trabaja solamente sobre dos temas).
• Otra posibilidad más sencilla es que todos los participantes trabajen su pregunta en una hoja, sentados en su puesto; lo que
circula es la hoja (con su respectiva pregunta) hasta que todos hayan opinado en todas las hojas circulantes.
12
GRUPOS CIRCULARES
¿Cómo se usa?
G1 G2
Primera
ronda
(para pasar a la
siguiente ronda
los grupos se rotan)
G4 G3
Plenaria
G1 G2
Segunda
ronda
(para pasar a la
siguiente ronda
los grupos se rotan)
Grupos Circulantes:
G4 G3
A, B, C y D son los tableros en que los
grupos van dejando consignadas sus
reflexiones y corresponden cada uno a
un aspecto -o a un grupo de aspectos-
del tema que se va a analizar. G1 G2
Preferiblemente, al pasar a la siguiente
ronda los grupos cambian de salón -es
decir al siguiente tablero- en vez de Tercera
movilizar todos los tableros en cada ronda ronda
(para pasar a la
siguiente ronda
los grupos se rotan)
G4 G3
G1 G2
Cuarta
Plenaria ronda
(cuando termina
el trabajo vuelven
a la plenaria)
G4 G3
RECOMENDACIONES
1. Es importante que al inicio quede claro el procedimiento, por eso es preferible visualizar estas instrucciones de tal forma que
estén permanentemente presentes.
2. Se debe saber trabajar y visualizar con tarjetas, ya que a partir de la segunda ronda los subgrupos trabajan sobre lo elaborado
y visualizado por otros. En grupos que no dominen esta técnica, conviene elegir una persona que asegure la visualización.
13
FODA
Para analizar y evaluar el ambiente interno y externo de una situación dada.Toda situación está condicionada
¿Qué es? por la forma como se desarrolla internamente y por el contexto en el cual sucede (situación actual y
tendencias económicas, sociales, políticas, institucionales, físicas y tecnológicas).
¿Para cuántas personas? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Qué material necesito? ¿Para qué sirve?
5 a 25 90 minutos
hasta 1 día
Para analizar el statu quo y el
Tableros, tarjetas, potencial del caso analizado. Es
marcadores; si se útil en ejercicios de planeación
prefiere el tablero estratégica, sirve para
puede estar preparado concientizar a los integrantes de
para explicar el método. la organización de su margen
de acción.
Cuando se quiera tomar decisiones sobre ventajas y desventajas de una situación o cuando se quiere
¿Cuándo se usa? analizar el potencial, posibilidades y dificultades de un caso en par ticular o de una organización
¿ CÓMO SE CONSTRUYE ?
1. Se explica el para qué y el cómo del análisis FODA y los participantes se dividen en grupos de 3 a 5 personas para analizar
uno o todos los aspectos.
2. Los siguientes son los aspectos de análisis de la situación u organización:
3. Los grupos escriben su análisis en tarjetas (un color para cada aspecto), las agrupan y las priorizan bajo cada uno de los
aspectos de análisis.
4. Puesta en común de los resultados de los grupos: se presentan los tableros de los grupos y el facilitador permite que se
hagan aclaraciones.
5. Discusión sobre actividades para for talecer la entidad; programación de las acciones seleccionadas.
ASPECTOS DE ANÁLISIS
Ambiente interno
(tenemos bajo control)
Entorno externo
(no controlamos)
RECOMENDACIONES
14
DIÁLOGO
Es una conversación entre dos o más personas, mediante la cual se intercambian información y se
¿Qué es? comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito.
¿Para cuántas personas? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Qué material necesito? ¿Para qué sirve?
2
Mínimo No tiene un tiempo
Máximo 25
preciso, depende del
tema a tratarse.
conformando un grupo
manejable.
Para facilitar la confrontación
de ideas o puntos de vista, el
Ninguno esclarecimiento o
enriquecimiento mutuo sobre
un tema específico.
Cuando se quiere conocer diferentes posiciones sobre un tema y propiciar consensos, toma de decisiones,
¿Cuándo se usa? acuerdos y otros.
¿ CÓMO SE CONSTRUYE ?
• Definir el tema a abordarse.
• Los participantes deben conocer en lo posible con anticipación el tema a tratarse.
• Conformar grupos si la cantidad de participantes supera a los 20.
• Definir las reglas antes de iniciar el dialogo, en base a las recomendaciones.
CARACTERÍSTICAS
Dialogo Oral:
* Las personas que hablan se llaman interlocutores.
* Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.
* Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
* Suele tener errores y frases sin terminar.
Dialogo Escrito:
* Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato.
* Es la forma de escribir el teatro.
* Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.
* Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir.
* Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir.
RECOMENDACIONES
Para poder tener un buen diálogo se debe: * Pensar en lo que dicen los demás.
* Respetar al que habla. * Admitir las opiniones de los demás.
* Hablar en tono adecuado. * Saber escuchar antes de responder.
* No hablar todos a la vez. * Usar correctamente los signos de puntuación en el escrito.
15
ESCUCHA ACTIVA
Escuchar es el acto voluntario mediante el cual prestamos atención a los sonidos que percibimos.
¿Qué es? Se puede oír sin escuchar pero, para escuchar, primero hay que oír. La escucha activa se focaliza
intencionalmente en la persona que uno escucha, ya sea en un grupo o sólo dos personas, para
comprender lo qué se está diciendo.
¿Para cuántas personas? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Qué material necesito? ¿Para qué sirve?
2
Mínimo No se tiene un tiempo
limitado, depende del
Máximo 20 tema a tratarse.
Cuando se quiere informar o dar a conocer características y aspectos de un tema ó caso concreto.
¿Cuándo se usa? Esto no implica estar de acuerdo con lo que el otro está diciendo o lo que se está oyendo sino
comprender lo que se escucha.Suscita el debate y el dialogo.
¿ CÓMO SE CONSTRUYE ?
* Definir el tema a tratarse.
* Nombrar a un orador ó tener listo un equipo de reproducción de audio, en ambos casos ver que el material esté listo.
* Prever que el ambiento donde se desarrollará la escucha cumpla con condiciones mínimas que favorezca aquello, que no sea
un lugar bullicioso, evitar las distracciones.
* Solicitar a la persona o al grupo que escucha, que focalice y preste atención en lo que escucha, que deje de lado sus prejuicios
y se involucre con actitud positiva en la actividad.
* Tener un manejo adecuado del tiempo de la actividad.
CARACTERÍSTICAS
A través de la observación:
* Cuanta más información podamos obtener de nuestro interlocutor, mejor. Para ello debemos estar atentos a sus expresiones,
a los sentimientos que expresa, a los gestos y a las señales que nos emite para indicarnos que nos cede el turno de palabra.
A través de la expresión:
* Nuestro interlocutor debe captar por nuestra actitud que le estamos prestando atención. Es importante mantener el contacto
visual y asentir con movimientos de cabeza. También debemos acompañar nuestros gestos con expresiones verbales: “claro,
entiendo”, “ya veo”, “ah-ah”…
* Los mensajes a brindarse pueden estar ilustrados con imágenes visuales o ejemplos.
RECOMENDACIONES
* Después de la escucha, reflexionar sobre la actividad y el tema, para ver el interés que suscitó.
* Realizar una interpretación de lo que se escuchó.
* Evitar el juzgar cada comentario que se escucha.
16
INFORME
Un informe es algo tan simple como el texto a través del cual se da cuenta de los avances realizados
¿Qué es? en un proyecto, en una actividad, sobre un tema, etc. en particular.
¿Para cuántas personas? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Qué material necesito? ¿Para qué sirve?
Cuando es necesario dar a conocer información sobre un “algo en particular” que va dirigido a diversas
¿Cuándo se usa? personas o entidades, procurando la toma de decisiones en torno a lo presentado y es usual que cada
entidad posea requerimientos específicos para su elaboración.
¿ CÓMO SE CONSTRUYE ?
Existen diversos formatos para elaborar y presentar informes, esto tiene que ver con el tema y con lo solicitado, sin embargo, en
tér minos gener ales, un buen infor me debe contar con cier tos elementos básicos compuestos por :
* una página titular * los resultados
* un abstracto o resumen * las conclusiones
* un índice o tabla de contenidos * la bibliografía
* la introducción * los anexos
* la metodología
Tener en cuenta que las tablas de datos, las fotos y los diagramas son una herramienta muy efectiva para explicar claramente el
informe.
CARACTERÍSTICAS
* El informe puede ser escrito y dado de forma oral.
* Un informe tanto escrito como oral necesita ser claro y preciso.
* Debe contar con la cantidad de detalles suficientes como para que cualquier persona que lo lea lo comprenda.
* La redacción debe ser limpia y ordenada a fin de lograr que cualquier persona entienda al leer.
* Contar con una buena ortografía al escribir el informe.
RECOMENDACIÓN
* Es recomendable incluir en el informe toda aquella información a la que se le de la connotación de negativa, ya que es a partir
de dichos datos que pueden surgir nuevas propuestas y nuevas interrogantes en torno al tema.
17
RESUMEN
¿Para cuántas personas? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Qué material necesito? ¿Para qué sirve?
Se puede elaborar
y presentar No tiene tiempo
individual o grupal definido
¿ CÓMO SE CONSTRUYE ?
El resumen es una técnica que depende directamente del subrayado y de la elaboración de esquemas.
De hecho es su continuación natural, ya que para resumir deberemos haber esquematizado o subrayado previamente el tema o
el texto.
Las fases para la elaboración de un resumen eficaz son las siguientes:
* En base al orden de las ideas del esquema, organizar el texto del resumen.
* Es importante que la composición tenga sentido y continuidad.
* Selecciona la idea más general para que sea el título del resumen.
* Escribir un resumen breve y conciso.
* Utiliza preposiciones y conjunciones para enlazar los distintos términos.
* Procura que las frases no sean superficiales ni contengan elementos repetidos.
* La extensión del resumen debe ser aproximadamente de un tercio del original.
CARACTERÍSTICAS
* Tomar en cuenta que resumir es condensar el texto con palabras utilizadas por el autor, mientras que en una síntesis se utilizan
palabras de nuestra propia cosecha, tal como ocurre con los apuntes.
* Tener objetividad
* Tener objetividad
* Resumen informativo
* Resumen descriptivo
RECOMENDACIONES
Compara tu resumen con la composición original para asegurarte que has sido fiel al modelo.
18
C
B A D
ILUSTRACIÓN
E
Consiste en el uso de recursos visuales (fotografías, esquemas, mapas mentales, gráficas e imágenes) en
¿Qué es? las explicaciones.
¿Para cuántas personas? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Para qué sirve?
Individual o Indefinido
Grupal
¿CÓMO SE REALIZA?
Puede tener dos modalidades:
• Cuando el docente la utiliza para motivar el interés o mejorar la comprensión de los estudiantes.
• Cuando el docente solicita a los estudiantes que ellos puedan representar mediante una imagen un concepto o teoría, con la
finalidad de verificar su comprensión y favorecer su asimilación
Pasos:
Seleccionar los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico que puedan ser representados de manera visual.
Seleccionar o elaborar la imagen que lo represente de mejor manera fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, videos,
etc.)
CARACTERÍSTICAS
Experiencia
Es una técnica
técnica que
que ofrece
ofreceotra
otramanera
maneradedeaproximación
aproximaciónalal Observar Ver
conocimiento,yyque
objeto de conocimiento, quefavorece
favorecesusucomprensión
comprensión
todo de
sobre todo de aquellos
aquellos estudiantes
estudiantesque
queaprenden
aprendenmejor
mejor
las imágenes.
mediante las imágenes. Inteligencia
Permite interpretar,comprender,
Permite interpretar, comprender, visualizar,
visualizar, reconocer
reconocer aspectos
aspectos visual
específicos de
específicos de los
los objetos,
objetos,esespor
poreso
esoque quelalanecesidad
necesidady y espacial
conocimiento de
conocimiento de los
los mismos
mismos nos nos llevan
llevana aununmejor
mejor
entendimiento aa través
entendimiento travésdedelalaorganización
organizaciónespacial
espacialcomo
como
intelectual para
intelectual para sustraer
sustraer ee incorporara
incorporaraa anuestrosnuestros Memorizar Imágenes
conocimientos.
conocimientos.
Razonamiento
19
SOCIODRAMA
Esta técnica consiste en reproducir una situación o problema real. Los participantes deberán representar
¿Qué es? varios papeles siguiendo instrucciones precisas en un determinado tiempo.
¿Para cuántas personas? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Para qué sirve?
1 a 12 la representación 5 a 15 minutos la
Máximo 20 para la representación.
discusión Mínimo 30 minutos la
discusión
Tarima para la mejor
visibilidad. No se necesitan La interacción entre los
libretos ni ensayos. diferentes actores tiene como
Decoración se realiza con objetivo encontrar, sobre la
los materiales disponibles marcha, una solución aceptada
en la sala por las diferentes partes.
Para dar comienzo a la discusión de una problemática dada. Para profundizar en temas previamente
¿Cuándo se usa? tratados.
¿CÓMO SE CONSTRUYE?
Preparación: Puede ser o no planeado. Se debe definir la situación problema. Debe ser tal que se preste a la dramatización. Debe
ser claro y no muy complejo, por lo menos las primeras veces que se recurre a él. Existe un acuerdo respecto a cuál será el papel
del auditorio durante y después de la dramatización y les es comunicado. Se debe decidir los papeles que van a representarse
pueden estructurarse ajustadamente o estructurarse muy poco. Se recomienda representar nuevamente la escena.
La escena presentada, trata de ofrecer al espectador situaciones de la vida real. Basta con un grupo escogido que haga la representación
ante el grupo mayor. Esto sirve para motivar la discusión, que suele ser animada. Terminada la presentación del sociodrama, se tiene
un plenario, que se puede hacer de maneras muy distintas, según los fines que se pretende: Asamblea, phillips 66, discusión o simples
comentarios.
Funciones del Profesor: “Montar la escena” correctamente. Conceder a los intérpretes un corto tiempo para internalizar sus
papeles. Dejar que la escena se desarrolle. Sólo se la debe cortar si el auditorio no puede oír, si se está interpretando fuera de
contexto, o si se está interrumpiendo por risas.
CARACTERÍSTICAS
Los integrantes suelen intervenir con mucha facilidad, pues no se presentan para la discusión ideas abstractas, si no situaciones
reales. Esta técnica es sumamente rica, ya que permite intervenir a personas, que en otras circunstancias no lo harían.
RECOMENDACIONES
Es difícil y arriesgada de aplicar. En esta técnica se puede exagerar los aspectos concretos de la representación y descuidar el
propósito básico de la técnica. Una actitud burlona de los estudiantes, puede perjudicar el experimento, a menos que se planee y
ejecute con mucho cuidado. En muchas ocasiones los participantes no pueden identificarse en forma realista con el personaje y
con la conducta que se les propone en una situación dada.
20
ESQUEMAS
El esquema es una forma de representación gráfica de las ideas fundamentales de un texto informativo,
¿Qué es? ordenadas de tal manera que guarden relaciones lógicas entre sí. (Se habla de texto expositivo informativo,
porque en él se encuentran datos).
¿Para cuántas personas? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Qué material necesito? ¿Para qué sirve?
Se puede elaborar
de manera individual No tiene limite
o en grupos
reducidos
¿Cuándo se usa?
¿CÓMO SE CONSTRUYE?
1. Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para jerarquizar bien los conceptos (Idea Principal,
secundaria…)
2. Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve.
3. Usar un propio lenguaje, expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto.
4. Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que te permita ir descendiendo
a detalles que enriquezca esa idea.
5. Por último elegir el tipo de esquema que vas a realizar.
CLASES DE ESQUEMAS
Esquema gráfico De llaves o cuadro sinóptico (de aplicación en el estudio): Existe una idea clave y, a partir de ella, van surgiendo
las demás mediante llaves. La presentación quedará, por lo tanto, en forma de abanico. Este tipo de esquemas es práctico y útil,
además de ser claro en sus contenidos, los cuales deben ser concisos.
Esquema numérico o decimal (de aplicación en monografías, informes y textos): El texto se divide y subdivide en partes, cada una
de las cuales se señala por medio de números. Si empleamos un solo número: 1,2,3,..., nos referimos a las ideas más importantes.
Si en cambio utilizamos dos números: 1.1, 1.2, ..., 2.1, 2.2, ..., ya estamos estableciendo las ideas secundarias y así sucesivamente (Ej.
1.1.1 ó 2.1.2, etc.).
Esquema mixto (de aplicación en monografías, informes y textos): Utiliza números (arábigos, romanos) y/o letras (mayúsculas,
minúsculas).
Esquema literal (es una subclase del esquema mixto):Utiliza sólo letras, aprovechando las mayúsculas para las ideas claves y las
minúsculas para las ideas menos importantes.
Esquema simplificado (es un esquema mixto más complejo): Utiliza números romanos, números arábigos, letras, puntos, viñetas,
guiones, etc, siguiendo el orden jerárquico.
21
LECTURA DIRIGIDA
CON GRUPOS DE EXPERTOS
Consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo, por parte de los participantes,
¿Qué es? bajo la conducción del instructor. Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en
las par tes relevantes del documento en las que el instructor hace comentarios al respecto.
¿CÓMO SE CONSTRUYE?
Introducción del material a leer por parte del instructor.
El instructor divide el texto, según la cantidad de grupos y reparte una parte a cada grupo.
Los integrantes de cada grupo sólo leen la par te que les tocó e investigan más sobre el tema (si fuera el caso).
Luego se reúnen por grupo y revisan el texto leído y/o investigado. Después cada miembro de grupo se convierte en un
experto sobre la parte leída del texto.
El instructor pide que se conformen nuevos grupos, PERO con la variación de que en cada grupo debe existir un experto.
Luego según el orden del texto el experto de la 1ra parte expone a todos los miembros del grupo lo que leyó e investigó,
después el experto de la 2da parte expone y así hasta que todos expongan el texto entero.
De esta forma todos los estudiantes tienen conocimiento de todo texto sin necesidad de leer todo el documento.
Con este trabajo se desarrollan habilidades de síntesis, de exposición y resumen.
Lectura del documento por parte de los participantes.
Comentarios y síntesis a cargo del instructor
RECOMENDACIONES
1er grupo 2do grupo
Seleccionar cuidadosamente la lectura lee la 1ra lee la 2da
de acuerdo al tema. parte del parte del
texto texto
Calcular el tiempo y preparar el
material didáctico según el número TEXTO DE
de participantes. LECTURA
ELEGIDA
Procur ar que lean diferentes Dividido en
miembros del grupo y que el material 4 partes
sea claro.
4to grupo 3er grupo
Hacer preguntas para verificar el lee la 4ta lee la 3ra
aprendizaje y hacer que participe la parte del parte del
mayoría. texto texto
22
TRABAJO DE CAMPO
Situación que pone al alumno en contacto directo con una actividad real de la sociedad que ha sido
¿Qué es? previamente estudiada desde una perspectiva teórica, a partir de la cual puede adquirir una experiencia
auténtica y, al mismo tiempo, comprobar conocimientos y aptitudes para el ejercicio de su profesión.
¿CÓMO SE CONSTRUYE?
Una vez definido el tema, se procede a observar la realidad, esto es la problemática. Es muy importante conocer el contexto donde
se mueve nuestra inquietud de investigación.
Ver la realidad nos permite considerar el futuro de nuestra investigación, si es posible, razonable, importante y pertinente. Con
estos datos que se sustentan en observación en terreno, lectura profunda de bibliografías al tema, conversatorios y todo aquello
que nos permita acercarnos a su realidad, podemos plantear el problema.
Ese problema debe generar los objetivos y de ellos la hipótesis. Ahora bien, cómo puedo hacer el trabajo de campo? Se define
en dos momentos, uno preliminar del que ya hemos escrito y el otro que es muy importante cuando estamos haciendo todos
pasos para demostrar la hipótesis propuesta.
Recordar que las fuentes a trabajar son de primer, segundo y tercer orden. Con respecto a la primera corresponde a entrevistas
que se pueden hacer de manera personal, en la internet y que tiene muchas maneras de realizar. Las nuevas tecnologías se pueden
usar sin inconveniente, siempre y cuando demuestre que sean ciertas. ¿Cómo? Fácil, internet siempre se hace un registro en la
computadora de todas las comunicaciones tanto de entrada como de salida.
La otra parte del trabajo de campo corresponde al tema de encuestas. Selección del universo, la muestra, redacción de los
cuestionarios que deben corresponder a puntos claves de los objetivos, no es hacer por hacer. Una vez desarrollados comience a
preocuparse si no planeó un presupuesto adecuado y el equipo de personas para hacerla, si es su caso . . . lo lamento se le enredo
la vida. Toda encuesta debe pasar por los procesos de la estadística y de allí se debe analizar los resultados. Ahora bien, recuerde
que de-pendiendo del planteamiento general del trabajo no es necesario hacer encuestas, eso lo determina tam-bién la metodología
de investigación aplicada.
Las fuentes secundarias corresponden a los libros, revistas especializadas y publicaciones en internet. Estas últimas se deben considerar
con cierta sospecha, no son la última palabra. Deben ser páginas confiables respaldadas por instituciones acreditadas. En lo posible
no use fuentes de tercer orden que corresponden a enciclopedias o diccionarios, son obras demasiado viejas frente a la actualidad
de otras fuentes como revistas especializadas y obras que se publiquen en los dos últimos años.
RECOMENDACIONES
El trabajo de campo es la parte más divertida del proceso porque le permite adentrarse en sus propuestas y sentir la realidad
que esta buscando. Requiere eso si, constancia, exactitud y un plan bien estructurado que guíe sus pasos. No se puede hacer de
manera desordenada, eso lleva al fracaso.
23
DISCUSIÓN DE DILEMAS MORALES
Los dilemas morales, son situaciones que presentan un conflicto de valores, que tienen más de una
¿Qué es? solución aceptable. Lo cual nos obliga a reflexionar, pensar, buscar, escoges/ decidir la mejor solución para
la situación planteada.
¿Para cuántas personas? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Qué material necesito? ¿Para qué sirve?
Individual o Indefinido
Grupal
Este conjunto de
Ninguno procedimientos permite
autocontrolar el proceso
de aprendizaje. “Aprender
a aprender”.
El docentes puede utilizarlo en cualquier momento del proceso de enseñanza y aprendizaje. El estudiante
¿Cuando se usa? lo utilizará de manera autónoma, durante la resolución de un problema o al enfrentarse a una tarea.
¿CÓMO SE REALIZA?
Fases en la discusión de dilemas morales
Afrontar el dilema moral
Presentación del dilema con: textos, imágenes, dibujos, fragmentos de programas TV o películas, dramatización de los alumnos.
Garantizar la comprensión del dilema dirigiendo al grupo preguntas sobre su contenido.
Tomar una actitud tentativa
Toma de posición individual delante del dilema. Razones que justifiquen la alternativa escogida. Algunas intervenciones que argumenten
su posición.
Discusión en grupos reducidos.
Expresión de la propia opinión y escucha de las diferentes posiciones. Producir y examinar razones que justifiquen cada una de
las posiciones. Búsqueda de posibles alternativas al dilema.
Debate general
Puesta en común del trabajo en grupo. Introducir aspectos no observados por los grupos. Calcular las consecuencias de cada
opción. Transferencia a situaciones cotidianas.
Toma de posición individual
Reflejar por escrito la situación individual, señalando los argumentos que la justifiquen.
RECOMENDACIONES
Insistir constantemente en que cualquier planteamiento deberá estar adornado y acompañado de las oportunas razones.
Evitar:
• Los dilemas ambiguos, hace que la historia carezca de interés, usen palabras excesivamente técnicas o sea excesivamente
complicado.
• Que el conflicto moral inicial pueda ser olvidado al estar rodeado de otros conflictos.
• Convertir la sesión en una especie de terapia de grupo, en la que cada cual cuenta su experiencia.
• Que el docente sea el que aporte las soluciones el problema.
24
MAPAS MENTALES
Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos
¿Qué es? ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central, utilizando palabras
clave, colores, lógica, ritmo visual, números e imágenes.
¿Para cuántas personas? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Qué material necesito? ¿Para qué sirve?
Personal o Indefinido
Grupal
¿CÓMO SE CONSTRUYE?
Para hacer un mapa mental, se comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones,
produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves.
El mapa debe estar for mado por un mínimo de palabr as. Utilice únicamente ideas clave e imágenes.
Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y remarcándolo.
A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema. Para darle más importancia a unas ideas
que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj.
Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan.
Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para
diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas.
CARACTERÍSTICAS
Los Mapas Mentales, desarrollados por Tony Buzan son un método efectivo para tomar notas, para la generación de ideas por
asociación, organizarlas, comprenderlas y recordarlas. Sus usos pueden darse en:
Notas: Ayuda a organizar la información tan pronto como ésta se inicia en una forma que es fácil para el cerebro asimilarla y
recordarla. Es posible tomar notas de libros, conferencias, encuentros, entrevistas y conversaciones telefónicas.
Memoria: Dado que representa y organiza las ideas tan pronto como fueron apareciendo espontáneamente, es fácil recordarlas
cuando recurrimos al Mapa Mental sólo con mirar los iconos o las palabras clave.
Desarrollo de la Creatividad: Debido a que no poseen la estructura lineal de la escritura, las ideas fluyen más rápido y se relacionan
más libremente desarrollando nuestra capacidad de relacionarlas de maneras novedosa.
Resolución de Problemas: Cuando enfrentamos un problema personal o laboral el Mapa Mental nos permite identificar cada uno
de sus aspectos y cómo éstos se relacionan entre sí. El Mapa nos muestra diferentes maneras ubicar la situación problema y las
tentativas de solución.
Planeación: Cuando se planea una actividad ya sea personal o laboral, a organizar la información relevante y a ubicar las necesidades
que debemos satisfacer así como los recursos con que contamos.
RECOMENDACIONES
Repasar y reconstruir periódicamente el mapa
Utilizarla creatividad y un estilo personal para la elaboración del mapa.
25
METACOGNICIÓN
Es un término compuesto en el cual "cognición" significa conocer y se relaciona con aprender y "meta"
¿Qué es? hace referencia a la capacidad de conocer conscientemente; es decir, de saber lo que sé, de explicar
cómo lo aprendí e incluso de saber cómo puedo seguir aprendiendo.
¿Para cuántas personas? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Qué material necesito? ¿Para qué sirve?
Indefinido
Personal o
Grupal
Este conjunto de
procedimientos permite
Ninguno autocontrolar el proceso de
aprendizaje. “Aprender a
aprender”
El docentes puede utilizarlo en cualquier momento del proceso de enseñanza y aprendizaje. El estudiante
¿Cuándo se usa? lo utilizará de manera autónoma, durante la resolución de un problema o al enfrentarse a una tarea.
¿CÓMO SE REALIZA?
Al inicio el docente promueve en los estudiantes y luego los estudiantes de forma autónoma reflexionana en referencia a:
1. Estar concientes de cuándo se enfrentan a una tarea de aprendizaje.
2. Seleccionar las mejores estrategias que conocen para hacer frente a dicha tarea.
3. Autoevaluar el proceso de construcción de aprendizaje que han efectuado y
4. Evaluar los resultados para tener clara noción de qué y cuánto es lo que falta por adquirir.
Para realizar esta reflexión se puede hacer uso de distintas estrategias denominadas “metacognitivas”, es decir que promuevan la
reflexión sobre lo hecho y lo aprendido. Por ejemplo:
• Realizar un repaso sobre los temas abordados y las actividades realizadas
• Realizar preguntas que generen y orienten la reflexión
CARACTERÍSTICAS
Las estrategias metacognitivas son procedimientos que desarrollamos sistemática y conscientemente para influir en las actividades
de procesamiento de información como buscar y evaluar información, almacenarla en nuestra memoria y recuperarla para resolver
problemas y autoregular nuestro aprendizaje.
BENEFICIOS
1. Dirigen nuestra atención hacia información clave.
2. Estimulan la codificación, vinculando la información nueva con la que ya estaba en la memoria.
3. Ayudan a construir esquemas mentales que organizan y explican la información que se está procesando
4. Favorecen la vinculación de informaciones provenientes de distintas áreas o disciplinas.
5. Nos permiten conocer las acciones y situaciones que nos facilitan el aprendizaje para que podamos repetir esas acciones o
crear las condiciones y situaciones óptimas para aprender bajo nuestro estilo.
26
MÉTODOS DE PREGUNTAS
Se trata de un diálogo entre el docente y los estudiantes a partir de cuestionamientos sobre un tema
¿Qué es? específico, que los lleva a desarrollar diferentes niveles de pensamiento; memoria, comprensión, aplicación,
análisis, síntesis y evaluación.
¿Para cuántas personas? ¿Cuánto tiempo toma? ¿Qué material necesito? ¿Para qué sirve?
3 a 30 Indefinido
¿CÓMO SE REALIZA?
1.- Definir las preguntas con anterioridad, en función de lo que se quiere lograr : revisar, repasar, discutir o reflexionar.
2.- Plantear las preguntas una a una al plenario.
3.- Dependiendo de las respuestas dadas por los estudiantes, plantear las preguntas planificadas u otras que permitan profundizar
el tema.
4.- Tomar nota o resaltar, las respuestas comunes, interesantes, apropiadas y aclarar las posibles confusiones o respuestas inapropiadas.
5.- Sacar conclusiones y cerrar el tema de discusión.
CÓMO SE ESTRUCTURA
• Planteamiento de las preguntas por parte del docente
• Respuestas de los estudiantes
• Retroalimentación por parte del docente
• Conclusiones y cierre
CARACTERÍSTICAS VENTAJAS
- Puede tener distintos propósitos. Promueve la investigación, estimula el pensamiento crítico,
- Puede realizarse en cualquier momento del proceso. desarrolla habilidades para el análisis y síntesis de información.
Los estudiantes aplican verdades “descubier tas” para la
- Facilita el desarrollo del pensamiento a distintos niveles:
construcción de conocimientos y principios.
memoria, comprensión, aplicación, análisis
RECOMENDACIONES
- Preparar las preguntas con anticipación - Dirigir las par ticipaciones hacia los fines propuestos
- Escuchar al otro antes de responder. - Retroalimentar opor tunamente y de manera aser tiva
- Favorecer la par ticipación de la mayor cantidad de - Concluir y cerrar
estudiantes
27