La Hipotesis Cientifica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA HIPOTESIS CIENTIFICA

Una hipótesis de investigación es una declaración que realizan los


investigadores cuando especulan sobre el resultado de una investigación o
experimento.
Todo diseño experimental verdadero debe tomar esta declaración como el
núcleo de su estructura, como el objetivo final de cualquier experimento.

La hipótesis se genera a través de una serie de medios, pero generalmente es


el resultado de un proceso de razonamiento inductivo donde las observaciones
conducen a la formación de una teoría. Luego, los científicos utilizan una serie
de métodos deductivos para llegar a una hipótesis que sea verificable, falsable
y realista.

El paso anterior a una hipótesis es un problema de investigación, generalmente


enmarcado como una pregunta. Podría preguntar qué o por qué está sucediendo
algo.

Por ejemplo, para utilizar un tema de actualidad, podríamos preguntarnos por


qué las poblaciones de bacalao del Atlántico Norte se están reduciendo. La
pregunta del problema podría ser: ¿por qué está disminuyendo la cantidad de
bacalao en el Atlántico Norte?
Esto es demasiado amplio como declaración y no es verificable por ningún medio
científico razonable. Simplemente se trata de una pregunta tentativa derivada de
las revisiones de la bibliografía y la intuición. Muchas personas podrían pensar
que el instinto y la intuición no son científicos, pero muchos de los grandes saltos
científicos fueron resultado de "corazonadas".

La hipótesis de investigación constituye una reducción del problema, lo que


produce algo verificable y falsable. En el ejemplo anterior, un investigador podría
especular que la disminución de las poblaciones de peces se debe a la
sobrepesca prolongada. Los científicos deben generar una hipótesis verificable
y realista en torno a la cual puedan construir el experimento.

Ésta puede ser una pregunta, una declaración o una declaración "si/o". Algunos
ejemplos podrían ser:

-La sobrepesca, ¿está provocando una disminución de las poblaciones de


bacalao en el Atlántico Norte?
-La sobrepesca afecta a las poblaciones de bacalao.
-Si la sobrepesca está causando una disminución en la cantidad de bacalao, la
reducción de la cantidad de arrastreros aumentará las poblaciones de bacalao.

Todas éstas son declaraciones aceptables y brindan al investigador un enfoque


para la construcción de un experimento de investigación. La ciencia tiende a
formalizar las cosas y utilizar la declaración "si" para medir el efecto que tiene la
manipulación de una variable sobre otra, pero las otras formas son totalmente
aceptables. Una hipótesis de investigación ideal debería contener una
predicción, por eso las más formales son las más elegidas.
Un científico que se obsesiona con demostrar una hipótesis de investigación
pierde su imparcialidad y credibilidad. Las pruebas estadísticas generalmente
muestran tendencias, pero rara vez brindan una respuesta clara y concisa, ya
que existen otros factores que a menudo afectan el producto e influyen en los
resultados.

Si bien el instinto y la lógica nos dicen que las poblaciones de peces se ven
afectadas por la pesca excesiva, esto no es necesariamente verdad y el
investigador debe tener en cuenta ese resultado. Tal vez los factores
ambientales o la contaminación son efectos causales que afectan a las
poblaciones de peces.

Una hipótesis debe ser verificable, teniendo en cuenta el conocimiento y las


técnicas actuales, y también realista. Si el investigador no cuenta con un
presupuesto multimillonario, entonces no tiene sentido generar hipótesis
complicadas. Una hipótesis debe ser verificable por medios estadísticos y
analíticos, para permitir una verificación o refutación.

De hecho, una hipótesis no es probada, por eso es mejor utilizar los términos
"respaldada" o "verificada". Esto significa que la investigación demostró que la
evidencia respaldó la hipótesis y la investigación posterior se basa en ella.

Una hipótesis de investigación, que resiste el paso del tiempo, eventualmente se


convierte en una teoría, como la de la Relatividad General de Einstein. Aún así,
al igual que con las Leyes de Newton, puede ser falsificada o adaptada.

Martyn Shuttleworth (Mar 17, 2008). Hipótesis de investigación. Jun 13, 2019
Obtenido de Explorable.com: https://explorable.com/es/hipotesis-de-
investigacion

GARCÍA ZÁRATE, Óscar Augusto. 2003 Introducción a la lógica. Lima:


Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial. Consulta: 8 de
octubre de 2017.

¿CÓMO FORMULAR UNA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA?


En opinión del investigador Tevni Grajales Guerra (2000), la estructura básica
de una hipótesis está compuesta por tres elementos esenciales:

 Unidades de análisis o de observación: son los individuos,


instituciones, conglomerados o elementos en general que delimitan el
ámbito de la investigación.
 Variables: son los atributos, características o propiedades, cualitativas o
cuantitativas, manifiestos en las unidades de observación. Dicho en otros
términos, son aquellos rasgos distintivos de las unidades que constituyen,
propiamente, el objeto de estudio de la investigación.
 Enlace lógico o término de relación: es el elemento que describe la
relación que existe entre las variables y entre las variables y las unidades
de análisis.

REQUISITOS FORMALES
Existen una serie de requisitos formales que cualquier hipótesis formulada
adecuadamente debe cumplir. Conviene destacar las siguientes características:

 Formulada como proposición: la hipótesis científica debe ser formulada


como una proposición, es decir, como una oración declarativa afirmativa
que puede ser verdadera o falsa. Por ejemplo, en 1905, Albert Einstein
postuló que “la energía se presenta en paquetes de determinados
tamaños o cuantos”. Como se observa, el enunciado de Einstein puede
ser calificado como verdadero o falso, ya que es una proposición. Por ello,
la hipótesis “en ningún caso puede tener la forma de interrogante,
prescripción o deseo” (Pájaro Huerta 2002: 377).

 Claridad: la formulación de una hipótesis no debe incluir términos


ambiguos o imprecisos ni una sintaxis confusa que impidan la
comprensión de la misma. Esto no quiere decir que en la hipótesis no se
puedan colocar términos técnicos si la investigación lo requiere.

 Pertinencia: la hipótesis constituye un proposición coherente respecto al


fenómeno real que gatilló la investigación y al marco teórico de base
asumido para su desarrollo. Esto quiere decir, en primer lugar, que la
hipótesis responde al evento que la ha propiciado: si no explica el
fenómeno problemático que la provocó, difícilmente podrá ser aceptada.
En segundo lugar, al inscribirse en un marco teórico conceptual definido,
la hipótesis debe concordar con los principales enunciados de este.

 Especificidad: la hipótesis debe ser específica para que pueda ser


corroborada o refutada. Una hipótesis demasiado general difícilmente
podrá ser objeto de una investigación, ya que su veracidad no podrá ser
evaluada.

 Comprobabilidad: toda hipótesis, en el ámbito científico, debe ser


comprobable por medio de la experiencia, sea directa o indirecta (lectura
de fuentes bibliográficas, por ejemplo); en caso contrario, deberá ser
descartada de inmediato.

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA HIPÓTESIS


En este punto, existe información de distinta índole, ya que, según el ámbito
científico, el proceso de formulación de una hipótesis puede variar ligeramente.
No obstante, en términos generales, puede afirmarse que los pasos
imprescindibles para elaborar una hipótesis son los siguientes:

1. Planteamiento concreto del problema: a partir de la observación, el


investigador debe identificar una realidad problemática y definirla con
claridad. El problema debe estar formulado como una pregunta.

2. Revisión minuciosa de material bibliográfico:Es pertinente iniciar una


investigación bibliográfica para comprobar si, efectivamente, la realidad
observada es problemática o si existen investigaciones previas a la
nuestra que ya hayan planteado explicaciones sólidas sobre el mismo.
3. Elaboración de “posibles explicaciones” a la problemática
planteada: una vez realizada una exhaustiva, hasta donde sea posible,
revisión bibliográfica, el investigador debe articular la mayor cantidad de
posibles respuestas para el problema. En esta etapa, importa explotar
hasta la última posibilidad explicativa, ya que cualquier indicio, por menor
que sea, podría llevar a resultados importantes posteriormente.

4. Elección de la hipótesis más adecuada e inicio de la experimentación


o validación: de todas las posibilidades gestadas en la etapa anterior, el
investigador debe escoger aquella o aquellas que considere más
razonables y con mayores evidencias.

También podría gustarte