MODULOEl Hombre Intemporal y El Hombre Libertad
MODULOEl Hombre Intemporal y El Hombre Libertad
MODULOEl Hombre Intemporal y El Hombre Libertad
ÍNDICE
REALIDAD PROBLEMÁTICA
1. Antecedentes Problemáticos Generales.
2. Enunciado del Problema.
3. Hipótesis.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
REALIDAD PROBLEMÁTICA
En fin para tener una visión clara sobre Pedagogía Tradicional o Bancaria y
Pedagogía Libertaria a continuación se presenta un cuadro estableciendo
las comparaciones entre ambas corrientes:
3. Hipótesis.
Esta tendencia es un progreso en fines del siglo XII y principios del siglo XX
toma al hombre como sujeto activo, tiene en cuenta sus particularidades
psicológicas y sus individualidades. El profesor deja de ser agente principal,
el estudiante cumple el papel principal en el aprendizaje.
CAPÍTULO I
EL HOMBRE INTEMPORAL
EL HOMBRE INTEMPORAL
No se cambiará un amo malo por uno que sea bueno; simplemente no habrá
dueño y el hombre será finalmente hombre o, para otros, el hombre será
Esta manifestación nos limita con unas teorías pedagógicas que tienen como
denominador común la imagen de un hombre perfecto, intemporal, histórico,
al que hay que acercarse esforzadamente al transcurrir el tiempo.
lo conforme con la recta razón según la han explicado los ancianos y los
sabios.
De algún modo Platón puede ser tachado de idealista en la medida que funda
el ser en la idea.
Sócrates, según los diálogos de Platón, atacó a los sofistas descubriendo las
contradicciones en las que incurrían por ignorar de qué estaban hablando;
sólo la necesidad del “logos” nos fuerza a escapar de la contradicción. Si el
hombre como defendían los sofistas eran “la medida de todas las cosas”,
estaba condenado a no salir de las meras opiniones (doxa) sin poder
alcanzar jamás el saber cierto (epistéme). Distinguió Platón entre el ámbito
de la opinión (el mundo de las sensaciones) y el ámbito del conocimiento
cierto (el mundo de las ideas). La idea de algo, a pesar de no percibirse, es
más real que la realidad sensible.
Entre el ser y la afirmación del ser, por parte de una conciencia, existe un
vacío in salvable. Los presocráticos se inclinaron por el ser, los sofistas por
la afirmación del ser. ¿Cómo definir el ser eliminando el más diminuto indicio
de no ser?, ¿acaso es posible hablar del ser sin referencia al no ser? Allí
donde están la negación, la distinción, el habla, allí está la conciencia. Los
sofistas han engrandecido al hombre y a una pedagogía perfectamente
alterable; Sócrates por el contrario, a fin de salvar la verdad, pierde el
humanismo. Este queda sometido a un pensamiento que vale en sí mismo,
independientemente de los hombres, un pensamiento impersonal, lógico,
propio de un Logos trascendente. O se defiende al hombre y se pierde al
Logos, o bien se defiende a éste perdiéndose entonces a aquél.
Conociéndonos nos vemos lanzados hacia las Ideas que son valores ideales
y eternos. Sólo alcanzando meditativamente las Ideas puede llevarse a
acabo la conversión del espíritu, de la Ciudad, del Estado y también de la
Escuela.
Cuando conocemos de veras, conocemos verdades independientes de las
opiniones humanas. La medida de la verdad no se halla ni en las cosas ni en
nuestra subjetividad, sino en el Bien Absoluto; si se prefiere, en Dios; y es
que el Bien Absoluto no está condicionado a ningún hecho histórico,
biológico o individual.
Kant está de acuerdo con la teoría de Hume, ésta enseña que no puede
haber conocimiento sin experiencia pero aun así niega que todos los
conocimientos provengan de la experiencia: “No ofrece ninguna duda que
nuestro conocimiento se inicia con la experiencia... Ahora bien, del hecho de
que la totalidad de nuestros conocimientos comiencen con la experiencia no
se deduce que todo l conocido derive de la experiencia”. La experiencia no
Docente: Teresa Jesús Chávez Bosas Teoría de la educación II 14
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE “INDOAMERICA”
La afirmación del ser tiene como base la determinación del ser en cuanto
conocido, en oposición al realismo que coloca en la base al ser en cuanto
ser. Para Hamelin y para Hegel pensar es razonar mientras que para
Brunschvicg y para Kant pensar es juzgar. El idealismo dialéctico de los
primeros es una ontología; el idealismo crítico de los segundos es una
epistemología. Espíritu y naturaleza no existen en sí; son relativos el uno al
otro. Estamos obligados a ser inteligentes; las buenas disposiciones no
bastan. La educación hará intangible al niño.
1.3.Fenomenología.-
Husserl se coloca en las antípodas del empirismo. Este sostiene que el valor
de todo saber posee su fundamento en la infinidad de las sensaciones;
Husserl, por el contrario, coloca el valor del conocimiento en la intuición o
visión de las esencias, las cuales, no obstante, no disfrutan de existencia
particular según el modelo platónico.
real más allá de mis representaciones del mundo: para Husserl la primera
evidencia es que no hay conciencia sin mundo ya que la conciencia es la
mismísima relación con el mundo. El objeto del acto de conciencia es un
modo de esta conciencia, es decir, una vivencia objetiva.
Husserl, por otra parte, en la Krisis desarrolla una tesis que tiene que resultar
cara a cuantos pedagogos se inspiran en un modelo de hombre que va- lore
el espíritu. Husserl ve un cuy serio peligro en determinado racionalismo que
emborrachado por el éxito obtenido por las ciencias de la naturaleza ha
querido trasladar los métodos de análisis de éstas al ámbito del "Espíritu".
Los tiempos modernos han pretendido extender la cientificidad hasta el
extremo de naturalizar el espíritu Tanto el excepticísmo como el misticismo
desarrollados últimamente hablan del fracaso de las pretensiones
totalizantes de las ciencias psicológicas y sociológicas. Husserl quiere volver
a un racionalismo "auténtico" que no es otro que su fenomenología.
1.3.Pedagogía tradicional.-
CAPÍTULO II
EL HOMBRE LIBERTAD
EL HOMBRE LIBERTAD
2.1. El Anarquismo.
2.3.Bakunin, el antimarxista
2.3.Escuela Libertaria
Los principios sustentados por la Escuela activa también han tenido que ver
en la puesta en marcha de las llamadas vagamente Escuelas libertarias.
Aunque no de forma inmediata, los postulados de Rousseau, pongamos por
caso son fácilmente discernibles en la pedagogía libertaria. El siguiente texto
del Emilio encaja perfectamente con la visión global anarquista: “Los
primeros movimientos de la naturaleza son siempre perfectos; no hay
ninguna perversidad original en el corazón del hombre ni se encuentra en él
un solo vicio que no pueda decirse cómo y por dónde ha penetrado en él”.
CONCLUSIONES
El Hombre desea y debe ser libre, toda persona merece tener una vida
libre de injusticias, vivir siendo alguien lleno de capacidades y voluntades
que ayuden a su crecimiento como persona; viviendo en un mundo
igualitario y sin sometimiento de abuso en el poder, puesto que el Estado,
si bien dirige al pueblo, no debe de abusar del poder que se le otorga y
por el contraria dejar ver una igualdad de clases que tanto se añora en
nuestra sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS