La Cultura Wanka Tiene Diferentes Expresiones A Lo Largo de Todo El Valle Del Mantaro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

La cultura wanka tiene diferentes expresiones a lo largo de todo el Valle del

Mantaro. Música, danza, costumbres, conocimiento ancestral, entre otros, son


parte de lo que se denomina patrimonio inmaterial y en la provincia de Huancayo,
hay seis expresiones culturales que tienen esta denominación.

¿Qué es el patrimonio inmaterial del Perú? De acuerdo con el Ministerio de


Cultura, está integrado por las creaciones de una comunidad cultural fundadas en
las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que
reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión
de la identidad cultural y social,¿.

También son considerados los valores transmitidos oralmente, tales como los
idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya
sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos,
los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones
culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural.

Es así que desde el año 2005, se fueron reconociendo las actividades culturales
inmateriales de la provincia de Huancayo. En total son seis las que tienen esta
declaratoria.
1. El Huaylarsh Wanka

El Huaylarsh Wanka fue reconocido como patrimonio inmaterial de la


nación el 23 de febrero del 2005, mediante resolución Directoral N° 192/
INC, documento en el cual se precisa que esta danza por sus claras raíces
prehispánicas merece este reconocimiento para fomentar el respeto a su
tradicionalidad, originalidad y mensajes, debiendo promoverse su respeto y
difusión.Asimismo, esta resolución reconoce las formas que en la
actualidad asume el Huaylarsh Wanka: el rural tradicional y el mestizo
moderno, como formas que visualizan la continuidad y el cambio,
convirtiéndose en parte de las manifestaciones culturales orales y
tradicionales del país.
2. Arte popular de burilar mates en Cochas Chico y Cochas Grande,
distrito de El Tambo

Arte de burilar mates en Cochas Chico y Cochas Grande, se declaró


patrimonio inmaterial de la nación un 18 de marzo del 2013, con la
Resolución Viceministerial N° 022-2013-VMPCIC-MC, destacando la
antigüedad y continuidad de las técnicas del burilado de mates y por su
carácter de soporte de la creatividad y memoria colectiva del Valle del
Mantaro.Según el documento, la aparición del arte del mate burilado en
estas zonas de Huancayo, es consecuencia del dinámico intercambio
comercial y cultural, asociado a la actividad del arrieraje que se llevó a cabo
entre los pueblos de las zonas del Bajo Mantaro (Huancavelica y
Ayacucho) y Alto Mantaro (Junín), que se remonta a finales del siglo XIX.
Este intercambio, que al principio consistió también en la participación de
artesanos del Bajo Mantaro en la Feria Dominical de Huancayo, derivó
gradualmente en la adopción de la práctica por parte de familias de
artesanos en Junín, así como la emigración y establecimiento de artesanos
originarios del Bajo Mantaro en esta región, siendo principalmente las
localidades de Cochas Grande y Cochas Chico donde se estableció este
arte que se ha mantenido a lo largo de generaciones hasta hoy.
3. Danza Los Avelinos de San Jerónimo de Tunán

La danza de los Avelinos de San Jerónimo de Tunán, se declaró patrimonio


inmaterial de la nación el 31 de julio del 2008 a través de la
Resolución Directoral Nacional N° 1013/INC, donde se precisa que esta
distinción se hace por el contenido histórico, cultural, social y religioso de la
danza, lo que contribuye a la afirmación de la identidad colectiva regional y
nacional.La resolución señala que la danza de Los Avelinos, habría surgido
en el año 1908 y se habría consolidado en 1912 al fundarse la Sociedad de
Auxilios Mutuos San Roque de San Jerónimo de Tunan como
representación o evocación de diversos momentos de la Campaña de la
Breña
Asimismo, sostiene que la importancia de la danza se sustenta no solo en
el episodio histórico que recuerda, sino en el conjunto de actividades
socioculturales realizadas por el personaje Avelino, el mismo que se ha
consolidado como representante protagónico del pueblo de San Jerónimo
de Tunán.
4. Fiesta de la Virgen de Cocharcas de Sapallanga

La fiesta de la Virgen de Cocharcas de Sapallanga, fue


declarada patrimonio inmaterial de la nación el 29 de mayo del 2014 con la
Resolución viceministerial N° 047-2014-VMPCIC-MC, destacando que la
celebración se condice con la importancia de las construcciones y espacios
culturales asociados a ella, que son muestra de la relación compleja y rica
entre las creencias andinas y europeas que confluyeron durante la
Colonia.Si bien la resolución hace un resumen de lo que acontece durante
las celebraciones de la fiesta de la Virgen de Cocharcas de Sapallanga,
entre el 7 y 12 de setiembre, destaca los días 8 y 9 como días centrales.
Sin embargo previamente, entre abril y mayo se realiza el takiahikuy, que
es la invitación para asegurar el compromiso de todos los devotos y
familiares de los priostes mayores y menores para realizar la fiesta.
También señala que es el 8 de setiembre el día central, donde la actividad
principal es la procesión de la Virgen de Cocharcas por las calles de
Sapallanga, así como el 9 de ese mes en que se realiza el alapakuy, en
que se eligen a los priostes del año siguiente.
5. Danza Los Janachos

La danza Los Janachos se declaró como patrimonio inmaterial de la nación


el 2 de mayo del 2016, a través de la Resolución Viceministerial N° 044-
2016-VMPCIC-MC y se señala que esta expresión cultural se encuentra
vinculada a una actividad económica de especial valor simbólico para los
quilqueños, que es la elaboración de tejas.
En los considerandos de la norma se detalla que la fabricación de tejas es
una actividad de larga data, impuesta y desarrollada bajo el sistema de
obrajes durante la colonia, se mantuvo como la actividad económica más
importante del barrio de Pampa hasta el año 2000.

Señala también que a través de la danza “Los Janachos”, los pobladores


de Quilcas expresan la particular visión frente a la situación de
sometimiento vivida por la población indígena en los obrajes coloniales.
Esta manifestación cultural, estrechamente vinculada a una actividad de
gran valor simbólico para los quilqueños, constituye además un acto de
reivindicación del rol histórico de los tejeros.

6. Conocimientos y técnicas asociadas al tejido de las fajas de Viques y


La Breña

Faja de Viques y La Breña


Los conocimientos y técnicas asociadas al tejido de las fajas de Viques y
La Breña se declararon patrimonio inmaterial de la nación el 12 de junio del
2017 con la Resolución Viceministerial N° 102-2017-VMPCIC-MC por ser
parte de la identidad de la cultural wanka y están asociadas a dos de las
danzas festividades del Valle del Mantaro: el Huaylarsh y el Santiago.

De acuerdo con este documento, el distrito de Viques y el anexo de La


Breña, ubicado en el distrito de Huacrapuquio, son lugares donde el tejido
de fajas forma parte de su cultura viva, la cual ha sido registrada por
diversos autores incluyendo el propio José María Arguedas.

El documento destaca que las mujeres de Viques y La Breña son quienes


se dedican al tejido de fajas, a través de una técnica denominada “diseño
de urdimbres complementarias” que produce tejidos con diseños
equilibrados en ambas caras, en colores complementarios, y con “cara de
urdido”, que implica que el diseño visible está formado por los hilos de la
urdimbre.

Platos típicos principales de la gastronomía de Huancayo

Papas a la Huancaína

Tanto el nombre del plato como los ingredientes provienen del Valle de
Mantaro, donde se sitúan tanto el departamento de Junín como la ciudad de
Huancayo.

Consiste en una pasta elaborada de aceite, ajíes, queso y leche que cubren
las papas blancas sancochadas, y se sirven acompañadas de huevos
sancochados y aceitunas.
Esta pasta o “salsa a la huancaína” también puede combinarse con carnes,
aves, pescado y tallarines.

Pachamanca

En lenguaje quechua significa “olla de tierra” (pacha significa tierra y manca


significa olla). Se refiere tanto al proceso de elaboración como al plato en si.

Se trata de un potaje preparado bajo tierra en el que los ingredientes se


cocinan con el calor de piedras volcánicas calentadas, cubiertas con ramas y
cerrado de manera hermética.

El mismo incluye variadas carnes, entre las que figuran el carnero, cerdo,
cerdo, cabra y res.

Trucha a la Parrilla
El clima de la región es el ideal para el desarrollo de la trucha, la cual es
bastante económica y en consecuencia popular en Huancayo.

La trucha, entera o fileteada, se macera con comino y pimienta durante una


hora, mientras un aderezo de cebolla, ajo, ají y aceite se prepara en paralelo.

La trucha se cocina a la parrilla, con carbones o leña, y se sirve con el


aderezo. Normalmente se acompaña con arroz o papas sancochadas.

Cuy Colorado

El cuy es un roedor de gran tamaño que pesa aproximadamente 1 kilogramo


y se consume habitualmente en toda la región del Valle de Mantaro.

La carne limpia se pone en una salmuera por 2 horas, luego se deja secar y
se fríe en un aceite previamente aderezado con ajo, cebolla picada y ají
colorado molido.

Una vez dorada la carne, se incorporan papas blancas troceadas y se sirven


en conjunto tanto las papas como la carne de cuy, ambos bañados en la salsa
restante hecha con el aceite, cebolla y especias.

Chicha de Jora y Mulle

Se denomina chicha a cualquier bebida hecha a base de la fermentación de


cereales, siendo la de maíz la más conocida.

Las chichas de Jora y Mulle se elaboran en un proceso similar a la de maíz o


la tradicional “chicha morada”, pero utilizando Jora (maíz germinado, seco y
molido) o Molle, que es uno de los frutos de plantas tradicionales de la zona.

En el caso de la jora o del molle, cualquiera de los dos es hervido en


abundante agua y puesto a fermentar por un par de días.
Si se añade azúcar antes de comenzar la fermentación, el proceso convierte
la fructosa en alcohol.

También podría gustarte