Tesis Sesiona
Tesis Sesiona
PORTADA
TEMA
AUTOR
JOHN ANTONIO ZAMBRANO MEDRANDA
TUTORA
Lic. MERCEDES RECALDE IBARRA MSc.
LECTORA
Dra. CONSUELO ABRIL VALLEJO MSc.
Quevedo - Ecuador
2015
i
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN BÁSICA
CERTIFICACIÓN DE AUTORIA
_______________________________________
JOHN ANTONIO ZAMBRANO MEDRANDA
C.C. # 1203633860
ii
DEDICATORIA
y esta meta
Jhon.
iii
AGRADECIMIENTO
A Dios por la vida, por el tiempo que me permite ver los días; a mi familia,
Jhon.
iv
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA
EDUCACIÓN
EXTENSIÓN – QUEVEDO
Al presentar esta Tesis como una de los requisitos previos para la obtención
del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación
Parvularia, autorizo a la Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad de
Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación, Carrera de Educación
Básica, para que sin perjuicio de ejercer mi derecho como autora; haga uso
de los derechos correspondientes a éste trabajo, para ponerlo a disposición
del público, al solo fin de divulgación de la producción científica de esta
Universidad, según lo establecido por ley de propiedad intelectual, por su
reglamento y por la normatividad institucional vigente.
___________________________
JOHN ANTONIO ZAMBRANO MEDRANDA
C.C. # 1203633860
v
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN BÁSICA
________________________________
Lic. Mercedes Recalde Ibarra MSc.
DOCENTE DE LA FCJSE
vi
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
________________________________
Dra. Consuelo Abril Vallejo MSc.
DOCENTE DE LA FCJSE
vii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
EXTENSIÓN QUEVEDO
Equivalente a: _________________________________
TRIBUNAL
__________________________ _____________________________
MSc. SALOME SANCHEZ GOMEZ MSc. SANDRA DAZA SUAREZ
DELEGADO DEL DECANO PROFESOR ESPECIALIZADO
__________________________ ____________________________
MSc. ARACELY AURIA BURGOS ABG. ISELA BERRUZ MOSQUERA
DELEGADO DEL H.C.D. SECRETARIA (E) FF.CC.EE.
viii
INDICE
Contenido
PORTADA................................................................................................... i
CERTIFICACIÓN DE AUTORIA ................................................................. ii
DEDICATORIA .......................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO .................................................................................. iv
AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ...... v
CERTIFICACIÓN FINAL DE APROBACIÓN DEL LECTOR DE LA TESIS
DE GRADO PREVIA A LA SUSTENTACIÓN ........................................... vii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL .............................................................. viii
INDICE ....................................................................................................... ix
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1
CAPITULO I ............................................................................................... 3
1. SITUACION PROBLEMÁTICA......................................................... 3
1.1. Idea o tema de Investigación .............................................................. 3
1.2. Marco Contextual ................................................................................ 3
1.3. Situación Problemática ....................................................................... 4
1.4. Planteamiento del problema ............................................................... 5
1.4.1. Problema General o Básico ............................................................. 5
1.4.2. Subproblemas o derivados .............................................................. 5
1.5. Delimitación de la Investigación .......................................................... 6
1.5.1. Delimitador temporal ........................................................................ 6
1.5.2. Delimitador espacial ......................................................................... 6
1.5.3. Delimitador demográfico .................................................................. 6
1.5.4. Delimitador analítico ........................................................................ 6
1.5.5. Señalamiento de las variables ......................................................... 7
1.6. Justificación ........................................................................................ 7
1.7. Objetivos de la Investigación .............................................................. 8
1.7.1. Objetivo General .............................................................................. 8
1.7.2. Objetivos Específicos ....................................................................... 9
CAPITULO II ............................................................................................ 10
ix
2. MARCO TEÓRICO .............................................................................. 10
2.1. Marco Conceptual ............................................................................. 10
2.2. Marco Referencial sobre la problemática de la investigación ........... 33
2.3. Postura Teórica ................................................................................. 35
CAPITULO III ........................................................................................... 37
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 37
3.1. Modalidad de la Investigación ........................................................... 37
3.2. Tipos de Investigación ...................................................................... 37
3.2.1. Investigación Descriptiva ............................................................... 37
3.2.2. Investigación Explicativa ................................................................ 37
3.3. Métodos y Técnicas .......................................................................... 38
3.3.1. Métodos ......................................................................................... 38
3.3.2. Técnicas......................................................................................... 38
3.4. Población y Muestra de la Investigación ........................................... 39
3.4.1. Población ....................................................................................... 39
3.4.2. Muestra .......................................................................................... 39
CAPÍTULO IV........................................................................................... 40
4. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................... 40
4.1. Análisis e interpretación de datos ..................................................... 40
4.2. Conclusiones y Recomendaciones generales de la investigación .... 60
4.2.1. Conclusiones ................................................................................ 60
4.2.2. Recomendaciones ........................................................................ 61
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................ 62
GLOSARIO .............................................................................................. 64
ANEXOS .................................................................................................. 65
x
INTRODUCCIÓN
1
planteadas en la investigación, las mismas que al final serán comprobadas
o no en el análisis de la problemática.
2
CAPITULO I
1. SITUACION PROBLEMÁTICA
Pero, al margen de que sea cierta esta dominación, la realidad es que hoy
por hoy, la mayor parte de los conocimientos adquiridos por los estudiantes
se producen justamente a través de la lectura y no por la utilización de otros
medios, los cuales, no son excluyentes de la lectura, sino complementarios
de ésta o a la inversa.
3
identificados con el problema, por el contrario dejan de lado la preocupación
y asumen que el niño será reforzado en casa y que son los padres quienes
deberían inculcar a sus hijos el amor por la lectura y la escritura.
4
Posteriormente a ello y en la actualidad se han venido tomando acciones
en las que se puedan promover alternativas de solución a cada uno de los
problemas, pero a su vez erradicarlos definitivamente.
5
¿Cuáles son los procedimientos que deben usar los maestros en la
enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura para lograr aprendizajes
significativos en los estudiantes?
Campo: Pedagógico
Área: Didáctica
Aspecto: Lectoescritura
Este será la Escuela de Educación Básica “Pablo Picazzo” del Recinto San
Pedro, Cantón Valencia, Provicnia de Los Ríos.
6
hábitos lectores con competencias lingüísticas, a fin de mejorar la calidad
educativa de los estudiantes de la Escuela “Pablo Picazzo”
Lectoescritura
Rendimiento Académico
1.6. Justificación
7
nuestras escuelas se convierte en un compromiso sociopolítico y ético
primordial, que estamos en obligación de cumplir.
8
1.7.2. Objetivos Específicos
9
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
10
debido a que a través de ésta se logrará poner en juego la meta cognición
pues al leer es necesario poner en juego la reflexión, análisis, critica, etc.,
las cuales son esenciales para la adquisición de conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes etc., útiles para la vida, esta se retomará
para el escrito (Robles, 2015)
Para Pérez, (2008) en su blog sobre la lectura, nos presenta unos tipos de
lecturas que son usados normalmente en la enseñanza de la misma, esta
define cuatro de ellos, nos dice:
11
Lectura Informativa.- Es la que se lleva a cabo a través de la lectura
de periódicos, revistas, obras de divulgación o documentación,
novelas, ensayos, etc. Este tipo de lectura suele ser rápida y la
atención difusa. (Pérez, 2008)
Leer equivale a pensar, así como saber leer significa tener la capacidad de
identificar las ideas básicas de un texto, captar los detalles más relevantes
y brindar un juicio crítico sobre lo que se está leyendo. En definitiva leer
implica razonar, crear, soñar y convertirnos en seres cada vez más
tolerantes y respetuosos de las diferencias de los demás, consiste en
aprender a observar la sociedad desde un nuevo punto de vista mucho
más objetivo, alejándonos de prejuicios e ideas contradictorias a la
realidad. (Leoni, 2012)
12
¿qué evoca el título, el autor, las ilustraciones? ¿cuál es el propósito
del texto?
13
5. La labor en el aula debe ser un reflejo de la naturaleza de la lectura real:
con un propósito determinado e interactivo, es decir, reconstruyendo el
mensaje del autor.
14
1. Empezar desde pequeño: no es necesario esperar a que el niño aprenda
a leer para fomentar en él el amor por la lectura. Leer con ellos es la
principal actividad que los padres deben realizar en estas edades.
15
10. Crear su propia biblioteca: además de que el niño comience su propia
colección de libros desde pequeño, es importante concederle un sitio para
que pueda colocarlos ordenadamente y acceder a ellos con facilidad.
16
palabra); reconocer palabras (nuevas o que se repiten) y frases (que se
reiteran como en las retahílas o adivinanzas) y recordar su significado con
rapidez (relacionar esas palabras con otras, recordar en qué contexto
aparecieron, deducir su significado según su uso), y elegir en un diccionario
la acepción correcta de una palabra para usarla de manera adecuada.
17
La comprensión solo se puede lograr si los tipos de texto que se analizarán
durante cuarto año están trabajados previamente por el profesorado, desde
una sistematización de los procesos. Eso requiere de una lectura previa y
una planificación cuidadosa, graduada, que vuelva sobre los textos varias
veces y a las estrategias, que implique una ardua reflexión acerca de lo que
se espera conseguir y la manera de hacerlo.
Al terminar de leer los textos literarios (los cuentos breves, las retahílas y
las fábulas), los docentes deberán planificar actividades: festivales de la
palabra donde se juegue con los sonidos; dramatización de las fábulas;
escritura de mensajes de un personaje de una fábula a otro personaje de
otra fábula; cambiar las moralejas tradicionales por moralejas humorísticas;
inventar retahílas diversas con elementos de su realidad cotidiana; diseñar
diferentes portadas de cuentos breves; hacer clasificados con las
necesidades de los personajes de los cuentos; elaborar listados con
elementos mágicos que aparezcan en diversos cuentos breves; escribir
cuentos breves y elaborar antologías; publicitar las antologías de cuentos
breves o de fábulas que hayan hecho; inventar para las páginas amarillas
algunos clasificados en relación con los personajes y situaciones que se
dan en las fábulas y cuentos breves, sin dejar de lado el patrimonio cultural
ecuatoriano y latinoamericano.
18
medio de letras"; "figurar el pensamiento por medio de signos
convencionales"; "la escritura es la pintura de la voz"
Escribir claro consiste en manejar Palabras cortas, mejor que largas ya que
Las palabras cortas suelen ser palabras vivas y populares, Escribir Frases
sencillas Decir una cosa por frase, como cuando se habla, utilizar una
palabra exacta, la que dice lo que se quiere decir y no confundir al lector. Y
algo muy indispensable usar párrafos cortos: puntos y aparte para distinguir
una cosa de otra, un asunto de otro, un momento de otro. Siguiendo con
nuestra ortografía es fundamental tener un buen conocimiento y manejo de
esta ya que mediante nuestras palabras se trasmite la imagen de nuestra
personalidad o forma de ser. La buena utilización de la ortografía y de la
gramática mantiene viva y fuerte la lengua que hablamos El idioma necesita
de la ortografía y de la gramática pero esto a través del tiempo va
19
cambiando de distintas formas debido a los modismos, y adaptación de
vocablos de otros idiomas, Por esta simple razón, redactar sin faltas
debería ocupar un lugar importante a la hora de escribir. (Olarte, 2012)
20
Estas carencias no ayudan en absoluto a que el alumno tenga una
buena escritura y que su cuerpo adopte la posición más conveniente,
pues su columna vertebral es quien recibe las futuras
consecuencias. (Torres, 2004)
Esta misma autora nos ofrece al mismo tiempo otro análisis en el que nos
muestra algunas funciones que tiene la escritura Torres, (2004) nos dice:
21
telefónicas y clasificadas. En este análisis, los niños reconocen que estos
textos tienen una trama, estructura y elementos específicos que los
conforman. Este conocimiento textual se constituirá en los prerrequisitos
que deben poseer para producir nuevos textos.
Para que el escrito cumpla con la función comunicativa y sea leído por el
destinatario, es necesario publicar el texto. Es imprescindible que los
22
estudiantes con acompañamiento de los docentes planifiquen la forma para
hacer llegar el escrito al lector.
2.1.3. Lectoescritura
23
son habilidades inseparables ya que “La lectura es un medio para adquirir
información y la escritura es un medio de transición de información, por
consecuencia forma parte de un acto social” (Moráis,: 2001), ya que se lee
para saber, comprender, reflexionar para compartir con los que nos rodean,
es donde se complementa el proceso de la lectura, esta será la
conceptualización que se utilizara en el desarrollo de este estudio. Citado
por: (Robles, 2015)
24
2.1.3.2. Importancia de la Lectoescritura
25
Hipótesis silábica-alfabética.- Es un período de transición, en el
que se manejan las dos hipótesis. Algunas letras mantienen el valor
silábico sonoro, mientras que otras no. Conviven ambas hipótesis en
una misma escritura.
26
escrita. La escritura a su vez, nos obliga a reflexionar antes de
transmitir una información, este proceso hace que cuando tengamos
que expresarnos oralmente nuestra capacidad expresiva se vea
potenciada.
27
delante y no pensamos en otras cosas. De este modo dejamos los
problemas y preocupaciones a un lado.
28
Redondo (2007), el rendimiento académico, requiere de un alto grado de
adhesión a los fines, los medios y los valores de la institución educativa,
que probablemente no todos los estudiantes presentan. Aunque no faltan
los que aceptan incondicionalmente el proyecto de vida que les ofrece la
institución, es posible que un sector lo rechace, y otro, tal vez el más
sustancial, sólo se identifica con el mismo de manera circunstancial.
Aceptan, por ejemplo, la promesa de movilidad social y emplean la
universidad para alcanzarla, pero no se identifican con la cultura y los
valores universitarios, por lo que mantienen hacia la Institución una actitud
de acomodo, la cual consiste en transitar por ella con sólo el esfuerzo
necesario.
Por otro lado, Alejandra Mizala, Pilar Romaguera (2002), analizan los
factores que inciden en el rendimiento escolar en Bolivia, identificando de
esta manera tanto factores asociados a los escolares y sus características
familiares, como factores asociados a los colegios. Las factores que
intervienen en el análisis de factores asociados se agrupan en las
siguientes categorías: factores individuales (características sociales,
29
características socioeconómicas y culturales de la familia, trabajo /
Distancia de la residencia al centro educativo, actitudes, historia educativa
(Antecedentes individuales del alumno). Y de las factores escolares:
características sociales e institucionales del centro educativo se encuentra:
infraestructura del aula y del centro educativo, composición
socioeconómica del aula, clima institucional, características personales y
profesionales de los docentes y los recursos pedagógicos y cobertura
curricular.
30
Es fundamental que los pequeños crezcan en un ambiente que les
estimule. Los valores y los modelos que les transmita la familia van
a ser cruciales. La implicación de la familia en la vida escolar de los
niños y niñas va a ser imprescindible para que estos perciban el
interés y entiendan que ellos mismos deben implicarse en sus tareas
escolares.
31
Causas Pedagógicas. Estas causas hacen referencia las técnicas
y el hábito de estudio. (Rodíguez, 2014)
32
8. Entrena su atención. Proporcionales un espacio libre de
distracciones para el estudio, aumenta sus tiempos de centrar
atención poco a poco.
33
Esta característica de la producción, resaltada igualmente por Luria (1987),
implica un proceso de objetivación de la producción escrita por parte del
niño. En este nivel aumenta la asociación letra-sonido, al emplear otras
letras que pertenecen a la palabra dada. • Nivel 4, se anotan varias
consonantes de la palabra dada, por lo que ya es casi posible leer la
palabra. • Nivel 5, escribe varias consonantes y además escribe vocales de
la palabra, en forma acertada. • Nivel 6, escribe casi la totalidad de las
palabras en forma correcta.
34
2.3. Postura Teórica
“La infancia del individuo juega un papel vital y activo con el crecimiento de
la inteligencia, y que el niño aprende a través de hacer y explorar
activamente; cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de
los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de
conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de
pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en
complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta”(Jean
Piaget 1896-1980)
35
sentido crítico, analítico y creativos a la vez que sus conocimientos
aumenten significativamente.
2.4. Hipótesis
36
CAPITULO III
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
37
3.3. Métodos y Técnicas
3.3.1. Métodos
Este método será usado pues con éste se pretende llegará a la situación
causa y efecto del problema investigado, determinando así la
generalización lógica de los datos recogidos, para finalmente llegar a la
particularidad de los datos.
3.3.2. Técnicas
Observación
Encuesta.
Custionario
3.3.2.1. LA OBSERVACIÓN.
38
3.3.2.2. LA ENCUESTA.
3.3.2.3. CUESTIONARIO
3.4.1. Población
3.4.2. Muestra
39
CAPÍTULO IV
Gráfico #1
Mucho
100%
40
2.- ¿Ha visto en su grado algún caso de estudiantes con problemas de
lectoescritura?
Tabla #2
Gráfico # 2
No Si
50% 50%
Si No Tal vez
41
3.- ¿Cuánto nivel cree usted que tienen sus estudiantes de motricidad fina?
Tabla # 3
Gráfico # 3
42
4.- ¿El material didáctico que utiliza en sus clases es creativo para sus
estudiantes?
Tabla # 4
Gráfico # 4
Siempre
100%
43
5.- ¿Cree usted que el problema de lectoescritura es determinante para el
buen desarrollo académico de los estudiantes?
Tabla # 5
Gráfico # 5
Mucho
100%
44
6.- ¿Considera usted que un niño con problemas de lectoescritura puede
ser tratado con pedagogías adecuadas por cualquier docente?
Tabla # 6
Gráfico # 6
No
50% Si
50%
Si No Tal vez
45
7.- ¿Cómo docente, cómo considera la metodología que utiliza para sus
clases?
Tabla # 7
Gráfico # 7
Bueno
100%
Bueno Regular Malo
46
8.- ¿Con qué frecuencia aplica las Tics en la enseñanza?
Tabla # 8
Gráfico # 8
A veces Siempre
50% 50%
47
9.- ¿Ha notado a estudiantes que escriben y leen mal con frecuencia?
Tabla # 9
Gráfico # 9
A veces
100%
48
10.- ¿Con qué frecuencia practica técnicas de lectoescritura con sus
estudiantes?
Tabla # 10
Gráfico # 10
A veces
100%
49
4.1.2. Encuesta aplicada a los Estudiantes de la Escuela de Educación
Básica “Pablo Picazzo” del Cantón Valencia.
Gráfico # 11
14%
22%
64%
50
2.- ¿Has escuchado hablar sobre la lectoescritura?
Tabla # 12
Gráfico # 12
36%
43%
21%
51
3.- ¿Con qué frecuencia tu profesor realiza una técnica grafoplástica en
clases?
Tabla # 13
Gráfico # 13
14%
29% 57%
52
4.- ¿Las clases de lengua y literatura son dictadas con material didáctico
creativo y divertido?
Tabla # 14
Gráfico # 14
29%
71%
Si No Tal vez
53
5.- ¿Crees que si o lees correctamente tampoco puedes escribir bien?
Tabla # 15
Gráfico # 15
100%
54
6.- ¿Crees que tu profesor puede mejorar tu problema para leer y escribir?
Tabla # 16
Gráfico # 16
0%
29%
71%
Si No Tal vez
55
7.- Las clases que te da tu profesor son:
Tabla # 17
Gráfico # 17
0%
14%
86%
56
8.- ¿Cuál es el material didáctico que más utiliza tu profesor en las clases?
Tabla # 18
Gráfico # 18
21%
7%
72%
57
9.- ¿Cómo es tu escritura?
Tabla # 19
Gráfico # 19
¿Cómo es tu escritura?
0%
43%
57%
58
10.- ¿Consideras que cuando escribes tienes buena ortografía?
Tabla # 20
Gráfico # 20
43%
57%
59
4.2. Conclusiones y Recomendaciones generales de la investigación
4.2.1. Conclusiones
Los estudiantes están de acuerdo en que las clases que dictan sus
profesores son muy buenas, pues aplican técnicas metodológicas
acorde a sus capacidades despertando las habilidades y destrezas
propias que servirán en su vida práctica y profesional futura.
60
4.2.2. Recomendaciones
61
BIBLIOGRAFIA
62
Robles, A. Y. (26 de Octubre de 2015). www.tecnicasdelectoescritura.com.
Obtenido de Tecnicas de Lectoescritura:
http://tecnicasdelectoescritura.jimdo.com/about/
Rodíguez, C. (10 de Octubre de 2014). Educapeques. Obtenido de
Educapeques: http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/el-
fracaso-escolar-cuales-son-las-causas-del-bajo-rendimiento-
escolar.html
Rodríguez, C. (01 de Diciembre de 2013). Educapeques. Obtenido de
Educapeques: http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/el-
proceso-de-lectoescritura.html
Sánchez, C. (2009). La importancia de la lectoescritura en educación
infantil. 2922/2007, 10.
Tintaya, E. &. (07 de Febrero de 2004). Monografías.com. Obtenido de
Monografías.com: http://www.monografias.com/trabajos16/metodo-
lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtml
Torres, M. (15 de Marzo de 2004). Saber. ula. Obtenido de Saber. ula:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17528/2/maria_torres
.pdf
Vigotski, L. S. (2011). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Edicion
Revolucionaria.
63
GLOSARIO
64
ANEXOS
65
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN BÁSICA
lectoescritura?
3.- ¿Cuánto nivel cree usted que tienen sus estudiantes de motricidad fina?
4.- ¿El material didáctico que utiliza en sus clases es creativo para sus
estudiantes?
7.- ¿Cómo docente, cómo considera la metodología que utiliza para sus
clases?
9.- ¿Ha notado a estudiantes que escriben y leen mal con frecuencia?
estudiantes?
66
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN BÁSICA
clases?
4.- ¿Las clases de lengua y literatura son dictadas con material didáctico
creativo y divertido?
6.- ¿Crees que tu profesor puede mejorar tu problema para leer y escribir?
8.- ¿Cuál es el material didáctico que más utiliza tu profesor en las clases?
67
Cronograma de Actividades
68
SOCIABILIZANDO CON LOS PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA
“PABLO PICAZZO”, RECINTO SAN PEDRO, CANTON VALENCIA
69
DINAMICAS
70