MATEMATICAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA


EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Informe Final del Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de


Licenciada en Ciencias de la Educación.
Mención: Educación Básica

TEMA:
EL JUEGO DIDÁCTICO DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA
MATEMÁTICA EN LOS NIÑOS/AS DE EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA ELEMENTAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ALICIA
MARCUATH DE YEROVI” DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI,
CANTÓN SALCEDO, PARROQUIA CUSUBAMBA EN EL PERIODO
2019 – 2020

AUTORA: América Alexandra Cabezas Quimbiamba

TUTOR: Lic. Héctor Daniel Morocho Lara, Mg.

AMBATO – ECUADOR
2020

i
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓ O
TITULACIÓN

Yo, Lic. Héctor Daniel Morocho Lara, Mg., con C.C. 0603467119, en mi calidad
de Tutor del Trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema EL JUEGO
DIDÁCTICO DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA
MATEMÁTICA EN LOS NIÑOS/AS DE EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA ELEMENTAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ALICIA
MARCUATH DE YEROVI” DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI,
CANTÓN SALCEDO, PARROQUIA CUSUBAMBA EN EL PERIODO
2019 – 2020, desarrollado por la estudiante América Alexandra Cabezas
Quimbiamba, considero que dicho informe investigativo, reúne los requisitos
técnicos, científico y reglamentarios, por lo que autorizo a la presentación del
mismo ante el Organismo pertinente, para que sea sometido a la evaluación por
parte de la comisión calificadora designada por el H. Consejo directivo.

………………………………………………..
Lic. Héctor Daniel Morocho Lara, Mg.
C.C. 0603467119
TUTOR

ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dejo en constancia de que el presente informe es el resultado de la investigación


de la autora, con el tema EL JUEGO DIDÁCTICO DE LA ENSEÑANZA
APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN LOS NIÑOS/AS DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ELEMENTAL DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “ALICIA MARCUATH DE YEROVI” DE LA PROVINCIA
DE COTOPAXI, CANTÓN SALCEDO, PARROQUIA CUSUBAMBA EN
EL PERIODO 2019 – 2020, quien basada en la experiencia de los estudios
realizados durante la carrera, revisión bibliográfica y de campo, ha llegado a las
conclusiones y recomendaciones descritas en la investigación, las ideas, opiniones
y comentarios especificados en este informe, son de exclusiva responsabilidad de
su autora.

………………………………………………….
América Alexandra Cabezas Quimbiamba
C.C. 0502592322
AUTORA

iii
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Cedo los derechos en línea patrimonial del presente Trabajo final de Grado o
titulación sobre el tema EL JUEGO DIDÁCTICO DE LA ENSEÑANZA
APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN LOS NIÑOS/AS DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ELEMENTAL DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “ALICIA MARCUATH DE YEROVI” DE LA PROVINCIA
DE COTOPAXI, CANTÓN SALCEDO, PARROQUIA CUSUBAMBA EN
EL PERIODO 2019 – 2020, y autorizo su reproducción total o parte de ella,
siempre que este dentro de las regulaciones de la Universidad Técnica de Ambato,
respetando mis derechos de autor y no se utilice con fines de lucro.

………………………………………………….
América Alexandra Cabezas Quimbiamba
C.C. 0502592322
AUTORA

iv
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

La Comisión de estudio y calificación del informe del Trabajo de Graduación o


titulación sobre el tema: EL JUEGO DIDÁCTICO DE LA ENSEÑANZA
APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN LOS NIÑOS/AS DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ELEMENTAL DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “ALICIA MARCUATH DE YEROVI” DE LA PROVINCIA
DE COTOPAXI, CANTÓN SALCEDO, PARROQUIA CUSUBAMBA EN
EL PERIODO 2019 – 2020, presentada por la Sra. América Alexandra
Cabezas Quimbiamba, egresada de la carrera de Educación Básica, una vez
revisada y calificada la investigación se APRUEBA en razón de que cumple con
los principios básicos, técnicos y científicos de investigación y reglamentarios.

Por lo tanto, se autoriza la presentación ante los organismos pertinentes.

LA COMISIÓN

………………………………………. ……………………………………..
Lic. Andrade Varela Juan Pablo Lic. M.Sc. Hernández Dávila Carlos

v
DEDICATORIA

El presente trabajo dedico a Dios, por darme


la oportunidad de vivir y por estar conmigo
en cada paso que doy, por fortalecer mi
corazón e iluminar mi mente y por haber
puesto en mí camino a aquellas personas que
han sido mi soporte y compañía durante todo
el periodo de estudio.

A mis padres, por darme la vida, quererme


mucho, creer en mí y porque siempre me
apoyaron. Gracias a ellos obtendré mi
profesión lo que me permitirá mejorar mi
calidad de vida.

A mis hijos, Alejando Sebastián y Juan Pablo


quienes con su paciencia y sacrificio de no
tenerme a su lado fueron la fuente de
inspiración para la culminación de este
periodo.

A mi hermana; María Cecilia, por estar


conmigo siempre, te quiero mucho
A mi sobrina, Jackeline Estefanía, para que
veas en mí un ejemplo a seguir.
A todos mis amigos y amigas, gracias por
compartir los buenos y malos momentos.
Alexandra Cabezas

vi
AGRADECIMIENTO

Al culminar el presente trabajo, expreso mi


eterno agradecimiento al todo poderoso, que
con su divino poder nos dio la inteligencia
para salir adelante en cada una de mis
actividades.

A la facultad de Ciencias Humanas y de la


Educación de la Universidad Técnica de
Ambato, a los docentes quienes supieron
impartir sus conocimiento y experiencias en
pro de la educación, lo que nos facilitará el
quehacer educativo.

U profundo y sincero agradecimiento a mi


Tutor de tesis Lic. Daniel Morocho, por su
paciencia y constancia al dirigirme en el
desarrollo de este trabajo de investigación,
que será un paso más para alcanzar nuestra
tan anhelada meta.

A todas las personas que aportaron con


información necesaria para la elaboración de
este proyecto.
Alexandra Cabezas

vii
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

A. PÁGINAS PRELIMINARES
Portada ..................................................................................................................... i
Aprobación del Tutor .............................................................................................. ii
Autoría de la Investigación .................................................................................... iii
Cesión de Derechos de Autor ................................................................................. iv
Aprobación del Tribunal de Grado ......................................................................... v
Dedicatoria ............................................................................................................. vi
Agradecimiento ..................................................................................................... vii
Índice general de contenidos ................................................................................ viii
Índice de tablas ....................................................................................................... ix
Índice de gráficos ................................................................................................... ix
Resumen .................................................................................................................. x
Abstract .................................................................................................................. xi

B. CONTENIDOS
CAPÍTULO I.- MARCO TEÓRICO
1.1. Antecedentes Investigativos ..................................................................... 1
1.2. Objetivos ................................................................................................ 23
CAPÍTULO II.- METODOLOGÍA
2.1. Materiales ............................................................................................... 24
2.2. Métodos .................................................................................................. 24
CAPÍTULO III.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Análisis de la encuesta ........................................................................ 27
CAPÍTULO IV.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones .......................................................................................... 43
4.2. Recomendaciones ................................................................................... 44

C. MATERIALES DE REFERENCIA
Bibliografía
Anexos

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Mejoramiento de conocimientos ........................................................ 27


Tabla Nº 2: El juego matemático .......................................................................... 28
Tabla Nº 3: Genera situaciones ............................................................................. 29
Tabla Nº 4: Procesos participativos ...................................................................... 30
Tabla Nº 5: Desarrollo del sentido de competitividad .......................................... 31
Tabla Nº 6: Razonamiento competitivo ................................................................ 32
Tabla Nº 7: Memorizar contenidos ....................................................................... 33
Tabla Nº 8: Practica habilidades y destrezas ......................................................... 34
Tabla Nº 9: Mejora las relaciones sociales ........................................................... 35
Tabla Nº 10: Problemas matemáticos ................................................................... 36
Tabla Nº 11: Tabla de distribución del chi cuadrado ............................................ 40
Tabla Nº 12: Frecuencia observada ....................................................................... 40
Tabla Nº 13: Frecuencia esperada ......................................................................... 40
Tabla Nº 14: Cálculo del chi cuadrado calculado (x2c) ........................................ 41

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: Mejoramiento de conocimientos .................................................... 27


Gráfico Nº 2: El juego matemático ....................................................................... 28
Gráfico Nº 3: Genera situaciones .......................................................................... 29
Gráfico Nº 4: Procesos participativos ................................................................... 30
Gráfico Nº 5: Desarrollo del sentido de competitividad ....................................... 31
Gráfico Nº 6: Razonamiento competitivo ............................................................. 32
Gráfico Nº 7: Memorizar contenidos .................................................................... 33
Gráfico Nº 8: Practica habilidades y destrezas ..................................................... 34
Gráfico Nº 9: Mejora las relaciones sociales ........................................................ 35
Gráfico Nº 10: Problemas matemáticos ................................................................ 36
Gráfico Nº 11: Representación gráfica ................................................................. 42

ix
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Tema: El juego didáctico de la enseñanza aprendizaje de la matemática en los


niños/as de educación general básica elemental de la Unidad Educativa “Alicia
Marcuath de Yerovi” de la provincia de Cotopaxi, cantón Salcedo, parroquia
Cusubamba en el periodo 2019 – 2020

Autora: América Alexandra Cabezas Quimbiamba


Tutor: Lic. Héctor Daniel Morocho Lara, Mg.

RESUMEN

El presente proyecto investigativo tuvo por objeto analizar el juego didáctico en la


enseñanza aprendizaje de la Matemática en los niños/as, esto se pudo lograr
gracias a la identificación de las estrategias que utilizan las docentes en el aula de
clases para impartir su materia. La investigación propuso un enfoque investigativo
cuantitativo porque los datos recopilados se procesaron con el uso de la estadística
descriptiva mediante el uso de tablas y gráficos; la modalidad utilizada es la
bibliográfica y documental, porque se seleccionó y compiló información a través
de la lectura crítica de documentos, además el ampliar y profundizar diferentes
enfoques, teorías, conceptualizaciones y criterios de diversos autores, entre los
niveles se encuentra el exploratorio, descriptivo y correlacional, ya que se trabaja
con técnicas de análisis y descripción, para conocer la relación o grado de
asociación entre las variables en estudio. La población de estudio fue de 13
docentes, aplicando la técnica de la encuesta. Llegando a la conclusión que los
juegos no deben ser simples actividades de entretenimiento, sino también una
especie de recurso didáctico, pues pretenden convertirse en una herramienta de
gran beneficio para los alumnos, para que puedan despertar su interés por
aprender en esta área esencial en la vida diaria.

Palabras Claves: Juego didáctico, enseñanza, estrategia, metodología

x
TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO
FACULTY OF HUMAN SCIENCES AND EDUCATION
BASIC EDUCATION CAREER

Topic: The didactic game of teaching mathematics learning in children of


elementary basic general education of the Educational Unit "Alicia Marcuath de
Yerovi" of the province of Cotopaxi, Salcedo canton, Cusubamba parish in the
period 2019-2020

Author: América Alexandra Cabezas Quimbiamba


Tutor: Lic. Héctor Daniel Morocho Lara, Mg.

ABSTRACT

The present research project aimed to analyze the didactic game in the teaching
and learning of Mathematics in children, this could be achieved thanks to the
identification of the strategies used by teachers in the classroom to teach their
subject. The research proposed a quantitative research approach because the
collected data were processed with the use of descriptive statistics through the use
of tables and graphs; The modality used is bibliographic and documentary,
because information was selected and compiled through the critical reading of
documents, in addition to expanding and deepening different approaches, theories,
conceptualizations and criteria of various authors, among the levels is the
exploratory, descriptive and correlational, since it works with analysis and
description techniques, to know the relationship or degree of association between
the variables under study. The study population was 13 teachers, applying the
survey technique. Concluding that games should not be simple entertainment
activities, but also a kind of didactic resource, as they are intended to become a
tool of great benefit to students, so that they can awaken their interest in learning
in this essential area in the daily life.

Keywords: Didactic game, teaching, strategy, methodology

xi
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes Investigativos

Las variables establecidas en estudio han sido analizadas en diversas


investigaciones, las mismas que sirven como punto de referencia y apoyo en el
desarrollo del presente informe, entre los cuales se presenta:

Montero (2017) titulado “Aplicación de juegos didácticos como metodología de


enseñanza” presento como propósito el proponer una perspectiva diferente en
primera instancia sobre la importancia del juego didáctico y de esta forma explicar
diversos aspectos necesarios para su implementación dentro del entorno
educativo, con la finalidad de ser utilizados como una herramienta primordial en
el proceso de enseñanza aprendizaje.

El informe precisa la aplicación de metodologías tradicionales conductistas, sin


despertar el interés por aprender, al contrario, generan aburrimiento y
desmotivación, siendo necesario la incorporación de nuevas estrategias para el
desarrollo progresivo del proceso de enseñanza aprendizaje, entre los cuales se
detalla la aplicación del juego en el aula de clases. De igual forma se menciona
que este tipo de recursos en el ámbito educativo, no se debe tomar como una
pérdida de tiempo, sino como una herramienta importante para llamar la atención
de la población estudiantil y de esta forma mejorar y facilitar la adquisición de
conocimientos. Se llega a la conclusión la validez e importancia del papel que
cumple el juego didáctico como una forma metodológica para la enseñanza en
ámbito educativo, además de la relevancia y valor de este recurso al incursionar
dentro del aula de clases como una estrategia participativa e interactiva y no debe
convertirse en un momento de entretenimiento, distracción, pérdida de tiempo o
desorden.

1
Torres (2020) con el tema “El juego didáctico para el aprendizaje del cálculo
matemático en los niños de cuarto de Educación General Básica” se planteó como
objetivo el implementar juegos didácticos para el desarrollo del aprendizaje del
cálculo matemático, quien se fundamenta en que el juego es un recurso didáctico
que beneficia la estimulación, la atención, la memoria y las diversas habilidades
del pensamiento para el desarrollo del aprendizaje enfocados en el cálculo
matemático. La metodología utilizada en este proyecto es el enfoque mixto,
puesto que permitió la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos,
con el propósito de alcanzar un mayor entendimiento de la problemática
planteada, además de un estudio cuasi experimental con alcance correlacional
como descriptivo, puesto que se basó en dos momentos un antes y después con un
grupo tanto experimental como de control para la evaluación de los juegos
didácticos propuestos como estrategias basadas en el pensamiento.

De igual forma con una investigación bibliográfica y documental se analizó la


problemática desde el punto de vista de otros autores. Mediante los datos
obtenidos en la modalidad de campo y la investigación descriptiva se determina la
escasa utilización del juego didáctico para el aprendizaje del cálculo matemático,
por tal motivo se ve necesario la implementación de su utilización, con el fin de
facilitar la participación y adquisición de conocimientos y análisis matemáticos.
Además, se destaca en la aplicación de las intervenciones realizadas en segunda
instancia que el juego didáctico favorece la atención, estimula la memoria y el
pensamiento mediante la enseñanza de la matemática de forma interactiva,
captando el interés del estudiante y fortalecer la capacidad intelectual en la
resolución de problemas matemáticos, aspectos que en su momento no son
generados en el aula de clase, lo que se mantenía un deficiente razonamiento
lógico, limitada expresión oral y rapidez mental y poco sentido numérico, factores
que dificultan el aprendizaje del alumno.

Coloma, Juca, & Celi (2019) con el tema “Estrategias metodológicas lúdicas de
matemáticas”, la matemática es considerada por los estudiantes como una de las
asignaturas más complejas y abstractas, por tal motivo es importante concientizar

2
a los docentes sobre el implementar metodologías prácticas y motivantes en su
desarrollo. El presente estudio tiene como objetivo el reconocer la lúdica como
una estrategia de aprendizaje; en algunos casos los profesores se mantienen con
un enfoque repetitivo en el manejo de los contenidos planteados, se persiste con la
memorización y repetición, considerando que en etapas escolares es necesario
utilizar estrategias lúdicas recreativas y dinámicas en este caso aprender jugando
para alcanzar un aprendizaje significativo y constructivo. Se procedió con una
metodología de investigación científica, con base al método deductivo, con un
tipo descriptivo y correlacional, puesto que se obtuvo información de una
población en concreto. Los resultados abarcan que los estudiantes ven necesario la
aplicación de juegos intelectuales y creativos, para el desarrollo de las clases de
matemática, de esta forma se estimulará la imaginación y creatividad en la
ejecución como en la resolución de problemas matemáticos

Mera & Villegas (2018) con el tema “Técnicas lúdicas en el proceso de enseñanza
y aprendizaje. Guía adaptativa de matemática” se destaca que las técnicas lúdicas
son esenciales en las distintas estrategias que se aplican en el proceso de
enseñanza aprendizaje, enfocadas en actividades recreativas y creativas que
generen motivación e interés y sobre todo fortalezcan las habilidades y destrezas
del estudiante. En tal sentido se planteó como objetivo el analizar la influencia de
las técnicas lúdicas en la enseñanza de la matemática. A través de un estudio
bibliográfico y de campo se obtiene información relevante y necesaria para
alcanzar un enfoque más concreto y confiable, sobre la base de la problemática
planteada, de igual forma mediante el enfoque cualitativo y cuantitativo se analizó
en el lugar de los hechos la incidencia de las técnicas lúdicas en el proceso de
enseñanza aprendizaje, finalmente a través de la encuesta y observación se logró
comprobar el limitado uso de estrategias participativas en el desarrollo de las
clases, se mantiene una cátedra tradicional por parte del docente quien se guía en
el texto entregado por el Ministerio de Educación y no aplica nuevos esquemas y
alternativas de estudio en la clase de matemática; ratificando el estudio que el
educador no cumple con los requerimientos y bases necesarios para obtener una
pedagogía con un nivel de interés alto y promueva motivación, participación e

3
interacción en los estudiantes y obtener resultados óptimos de estudio y por ende
un aceptable rendimiento académico.

Friz, Panes, y Salcedo (2018) con el artículo titulado “Estrategias para el


aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas” la finalidad de esta investigación
fue analizar las concepciones que tienen los estudiantes de primer año hacia la
enseñanza de las Matemáticas, quienes plantean tres aspectos importantes que son
la matemática como objeto de estudio, utilidad de la matemática y enseñanza
aprendizaje de las matemáticas. Por medio del enfoque cuantitativo con un diseño
comparativo y descriptivo no experimental por medio de la encuesta y con una
escala de Likert se comprobó el predominio de una concepción de la matemática
como una materia asistida primordialmente por la utilización de textos escolares,
además el desinterés, la poca participación e interacción en las horas clases de la
asignatura y por la resolución de los problemas. De igual forma los resultados
demostraron el predominio de un modelo de enseñanza aprendizaje tradicional de
la matemática, ligado a una memorización de conceptos, fórmulas y reglas. A base
a los resultados determinan como conclusión la formación de los docentes en
disciplinarse en diversos factores como el didáctico y pedagógico, refrescar ideas,
concepciones y creencias para optimizar el conocimiento del alumno en las
matemáticas.

Ortiz & Martínez (2017) titulado “El uso del número en el proceso de enseñanza-
aprendizaje” se enfoca en las estrategias vivenciales en la utilización del número
en el proceso de enseñanza aprendizaje; se destaca en el presente estudio que el
personal docente no aplica actividades interactivas y participativas que planifican
en las clases, por lo general utilizan fichas gráficas o semi-gráficas que se centra
en el desarrollo del reconocimiento del número en largas planas, utilizan el
pintado, marcado de números, lo cual se vuelve cotidiano y aburrido en ciertos
casos, puesto que son estrategias cotidianas y concretas, distantes del juego,
movimiento, interacción que son importantes para fortalecer las capacidades de
los alumnos.

4
Metodológicamente se utilizó un enfoque cualitativo de tipo aplicada, por medio
de la observación a los estudiantes, docentes y entrevista a los padres de familia se
determinó que es necesario la comprensión y preocupación de las falencias que
presenta el estudiante, lo que se refiere a la matemática, puesto que no es recibida
con agrado esta materia en ellos, necesitan de mayor esfuerzo para su
comprensión, e inclusive se evidenció que es frustrante para los docentes al
observar que los resultados de sus acciones o pedagogía utilizada no conlleva a
los objetivos esperados. Siendo primordial la experiencia del profesor, la
comprensión y afecto, evitando cuestionar el desempeño de sus alumnos con el
propósito de mejorar su situación cognitiva y emocional; en este sentido se debe
planificar refuerzos pedagógicos, implementación de metodologías activas que
promuevan una educación de calidad y conocimientos óptimos que favorezcan en
el aprendizaje del estudiantado.

El juego didáctico

El juego didáctico se refiere a una técnica de enseñanza basada en la diversión y


su propósito es que los niños obtengan un aprendizaje específico de forma lúdica;
estos juegos promueven la capacidad mental y la práctica de conocimientos de
una forma más activa y participativa, tomando en cuenta que al niño le resulta
más fácil recordar algo entretenido o divertido y a un más en los primeros años de
estudio, puesto que es la edad en la que más aprende, por tal motivo es importante
reforzar y fortalecer sus capacidades.

Gómez & Coloma (2017) El juego hace que la persona se muestre expresiva,
tal y como es, a pesar de regirse a reglas y normas, sin embargo, no todo
puede tratarse de la diversión y la recreación; en este caso el juego didáctico
ayuda también a que el individuo sea responsable y se relacione con otros
individuos mostrando de tal manera la cooperación y la importancia que
tiene en los niños realizar juegos didácticos para el desarrollo y refuerzo de
sus habilidades. (p. 37)

Este tipo de juegos utilizan recursos y medios para facilitar la enseñanza y


aprendizaje, son utilizadas con mayor frecuencia en ambientes educativos para
adquirir habilidades, destrezas, conocimientos, conceptos y actitudes; es

5
primordial que el juego mantenga un propósito a cumplir y cuente con los
requisitos, elementos, aspectos y factores para su desarrollo específico

Esta técnica no se puede aplicar por un simple deseo de hacerlo, debe tener
relación con la actividad docente que se esté llevando a cabo, además, su
ejecución debe tener un fundamento psicológico, y un fin didáctico de lo
contrario es preferible no emplearlas porque pueden conducir a resultados no
deseados en el ámbito educativo. (Ortiz & Hernández, 2016, p. 62)

El estudiante es atraído de forma fácil al utilizar los juegos didácticos en los


procesos educativos, puesto que ayuda a desestresarse y alejarse de la rutina en la
que se encuentran el niño y el docente, por tal motivo es primordial que estas
estrategias formen parte permanente de las clases diarias, para fomentar la
práctica, interacción, participación y que adquiera experiencia en sus
conocimientos.

Características del juego didáctico

El juego es una actividad que se realiza voluntariamente dentro del contexto


temporal y espacial, estableciendo reglas que son aceptadas libremente, estas
acciones también son desarrollas en un ambiente de tensión y de alegría. Por lo
tanto, es una estrategia valedera para el proceso de enseñanza aprendizaje las
mismas que deben contar con las siguientes características.

Ortiz (2016) manifiesta lo siguiente:


• Despiertan el interés hacia las asignaturas.
• Provocan la necesidad de adoptar decisiones.
• Crean en los estudiantes las habilidades del trabajo interrelacionado de
colaboración mutua en el cumplimiento conjunto de tareas.
• Exigen la aplicación de los conocimientos adquiridos en las diferentes
temáticas o asignaturas relacionadas con éste.
• Se utilizan para fortalecer y comprobar los conocimientos adquiridos en
clases demostrativas y para el desarrollo de habilidades.
• Constituyen actividades pedagógicas dinámicas, con limitación en el
tiempo y conjugación de variantes.
• Aceleran la adaptación de los estudiantes al proceso social dinámicos de su
vida.

6
• Rompen con los esquemas del aula, del papel autoritario e informador del
profesor, se liberan las potencialidades creativas de los estudiantes. (p.
220)

Los docentes que se dedican a la organización de juegos didácticos deben tomar


en cuenta las diversas particularidades presentadas, además de la finalidad que
debe cumplir en el aprendizaje, en el desarrollo de habilidades, capacidades y
aptitudes. A través de la actividad física, los niños potencian varios aspectos en su
desarrollo motriz, como el caminar, jugar, correr, saltar, lanzar, entre otros, de
igual forma fortalece la socialización e interacción en el aula de clases, promueve
el respeto y acepta las decisiones de otras personas. Como se puede evidenciar el
juego didáctico es necesario e importante en el proceso de enseñanza aprendizaje,
por el sinnúmero de acciones y particularidades que desarrolla.

Clasificación de los juegos didácticos

Piaget fue uno de los principales psicólogos infantiles quien propuso una
clasificación de los juegos didácticos; para el investigador suizo menciona que
pueden ser didácticos, construcción de roles, funcionales y de reglas. Sin
desmerecer esta categorización, en la actualidad la más utilizada es la que recurre
a los periodos evolutivos de la niñez, priorizando los siguientes:

Juegos sensoriales: inician desde la infancia y se promueve a través de los


sentidos del cuerpo humano (tacto, vista, olfato, gusto), por medio de estos el niño
puede alcanzar conocimientos utilizando láminas, sonidos, amasar, pintura o
materiales que llamen la atención y promuevan su aprendizaje. Gallo (2015)
menciona “…cumplen un rol importante, porque constituyen una herramienta
didáctica que favorece al desarrollo de los sentidos desde una forma lúdica, van
fortaleciendo los órganos sensoriales, mediante técnicas específicas que ayudan a
potencializar las habilidades y destrezas de los niños” (p. 13).

Juegos motores: se encarga del desarrollo de la motricidad del niño, puesto que
promueve actividades como saltar, caminar, correr, rodar, entre otras; es

7
importante la ejecución de acciones grupales para mejorar la socialización e
interacción con sus compañeros. Glosa (2018) manifiesta que son “denominados
juegos motrices, permiten el ejercicio de los esquemas de acción, decisión motriz,
habilidades y destrezas adquiridas, a la vez que el despliegue de las capacidades y
necesidades orgánicas, perceptivas, simbólicas, expresivas, creativas, en las más
diversas y cambiantes situaciones” (p. 6).

Juegos manipulativos: se refiere aquellos juegos donde se desarrolla la


manipulación de objetos en uso, como claro ejemplo se muestra los diversos
trabajos manuales que realiza el niño en el aula de clases, al igual que actividades
físicas donde se emplea, la pelota, aros, sogas, etc. “La manipulación algebraica
de las operaciones y la manipulación simbólica de los objetos matemáticos se
ejecutaron de forma natural, como parte integrante del juego y no como un
adicional a cumplir para satisfacer las metas del mismo” (Rivas & Espinoza,
2016, p. 12).

Juegos verbales: este tipo de juegos lingüísticos ayuda en la expresión oral del
niño, al igual que su comprensión, incrementar su vocabulario y discriminar
sonidos de las palabras, en matemática son importantes para el conteo,
operaciones básicas, reconocer signos, entre otros. Pacuhuaranga (2016) menciona
que “Son juegos que tienen como propósito asociar significantes con significados;
ampliar su vocabulario, relacionar hechos, situaciones con sus experiencias. Los
juegos verbales deben desarrollarse en un ambiente de alegría y juego” (p. 2)

Juego de razonamiento lógico: son los más utilizados en el área de matemática,


puesto que estos juegos mejoran las habilidades matemáticas del niño, por lo
general emplea en la relación de objetos con las características de un conjunto.

Es una habilidad y capacidad relacionada con la forma abstracta de ver los


números o cantidades y poder realizar operaciones con ellas. La mayoría de
los niños van desarrollando esta habilidad acorde a su edad, aunque no todos
desarrollan completamente la habilidad y requieren de su propio ritmo sin
que sea ningún tipo de problema. (Andujar, 2017, p. 3)

8
Juegos de memoria: es de gran aporte para el desarrollo cognitivo del niño, ya
que fortalece sus capacidades de aprendizaje como es el memorizar, captar,
discriminar figuras y números según el tema a tratar. García (2016) “Memorizar
es una actividad mental que se realiza en tres partes: grabación, almacenamiento y
clasificación de la información. Cuando un pequeño hace de este juego su
pasatiempo, simplemente realiza esos tres procesos mientras se divierte” (p. 5).

El juego didáctico como apoyo a la matemática

Es preciso mencionar que la didáctica es un arte de enseñar a través de


procedimientos, métodos y técnicas para el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje para alcanzar un propósito deseado. Por tal motivo el docente debe
conseguir las estrategias propicias para promover una clase más activa y
participativa, aún más en el área de la matemática; por consiguiente, es importante
establecer las siguientes etapas:

Torres (2020) puntualiza las cuatro etapas:


Etapa de elaboración: en esta etapa, se logrará la intelectualización de las
estrategias, conceptos, procedimientos que hayan sido puestos como tema de
estudio. Es el punto de partida para el inicio del aprendizaje matemático.
Etapa de enunciación: consiste en simbolizar lo que el estudiante ha
comprendido, razón por la que, la etapa anterior será bien asimilada para la
correcta expresión matemática.
Etapa de concretización: consiste en la aplicación por parte del estudiante
de ejemplos claros ligados a su experiencia.
Etapa de transferencia o abstracción: Refiere a la situación en la que el
estudiante aplica los conocimientos adquiridos a cualquier situación nueva
que plantea el docente en ejemplos similares al tema que, se desarrolla. (p.
26)

En estas etapas es importante que el docente domine el tema a trabajar, con la


finalidad que el estudiante desarrolle ideas que promueva una dinámica de
socialización y diálogo, donde aporten experiencias, respuestas, contenidos y
logren resolver los diversos problemas matemáticos. Es necesario que el docente
este pendiente en la consecución de cada una de estas etapas, evitando
distracciones y que el juego cumpla el objetivo propuesto.

9
El juego didáctico en las aulas de clases

La utilización del juego didáctico no va dirigido únicamente a la diversión, al


contrario, aporta diversos beneficios en el proceso de enseñanza aprendizaje, se
direcciona al fortalecimiento de las capacidades de los niños y mejorar sus
habilidades y destrezas, con la finalidad de alcanzar un conocimiento eficiente
para satisfacer las necesidades del estudiante y cumplir con la resolución de los
diversos problemas que se le presentan. El juego didáctico se constituye una de las
estrategias y herramienta más eficaz en el ámbito educativo por las siguientes
razones.

Aristizabal, Colorado y Gutiérrez (2016) manifiestan las siguientes razones:


Una opción inteligente: las personas buscan la solución más viable ante
cualquier problemática, a esto se denomina pensamiento vertical, mientras
que el pensamiento lateral busca otro tipo de alternativas o soluciones
creativas para solucionarlo, resaltando que el juego facilita la parte práctica
con el sustento teórico de los diversos temas a tratar mediante experiencias
propias.
Integran y valoran la diversidad dentro del grupo: a partir de juego se
integra a todo tipo de personas, sin importar su cultura, etnia, idioma,
religión o niveles de aprendizaje; resulta imprescindible la formación de
grupos de trabajo para relacionarse con su entorno para alcanzar un
aprendizaje cooperativo.
Promueve las ventajas del aprendizaje activo: las técnicas activas ayuda
al niño en el desarrollo de la conciencia crítica de lo que se enseña.
Facilitan la participación de estudiantes introvertidos: el niño al no tener
el apoyo de sus compañeros se siente inseguro en el grupo en el que se
encuentra, lo cual evita que sea participativo en clases, siendo necesario la
implementación del juego para la integración y el compañerismo y la
amistad.
Vinculan la educación con el entretenimiento: la incursión de la
tecnología en la educación, da paso a que los docentes se capaciten e
implemente nuevas estrategias didácticas de forma dinámica y atraer la
atención del niño y aún más en el área de matemática. (p. 32)

La capacidad de pensar incorpora diversas acciones mentales que se desarrollan


cuando el estudiante modifica sus propias estructuras cognitivas, a través del
juego matemático ayuda en el razonamiento, analizar, comunicarse, captar, para la
generación de conocimientos sólidos que serán necesarios en su proceso
formativo; constituyendo al niño como el principal protagonista de su propio

10
aprendizaje quien genera sus conocimientos, implementándose una didáctica
constructivista en el aula de clases.

Aporte de los juegos didácticos en la formación del estudiante

Los juegos didácticos que se utilizan en la formación del estudiante son


importantes en el desarrollo cognitivo, social, afectivo e intelectual; destacan
diversos aspectos que se generan con esta estrategia didáctica, además del aporte
significativo en las diversas áreas de estudio.

Intelectual-cognitivo: Se desarrolla mediante la observación, la atención, la


investigación científica, la creatividad e imaginación, la dedicación, el
conocimiento y habilidades.
Volitivo-conductual: Se desarrolla más en los equipos de trabajo,
fomentando la capacidad iniciativa, el respeto, la tolerancia, la libertad de
expresar sus opiniones, la disciplina, la cooperación, la responsabilidad y por
sobre todo el compañerismo.
Afectivo-motivacional: Fomenta en cambio, el deseo de superación, el logro
de sus sueños, la solidaridad, el colectivismo, el compañerismo al igual que
en el volitivo-conductual, ya que el estudiante aprende a dar y a recibir de
los otros compañeros. (Gómez & Coloma, 2017, p. 24)

El desarrollo cognitivo del estudiante se fortalece por medio de actividades


lúdicas en la cual intervenga sus sentidos, memoria y movilidad, por tal motivo es
necesario que el docente active estrategias activas y participativas que llame la
atención e interés del niño y resulta más fácil la retención de conceptos y pueda
relacionarlos con experiencias propias. Delgado (2016) menciona que “El hombre
solo es verdaderamente humano cuando juega” (p. 44). Lo cual resulta importante
la utilización del juego en el proceso de aprendizaje de los niños, para mejorar sus
capacidades, habilidades y destrezas, de igual forma

“Una escuela sin juegos y cantos sería triste, un niño que no puede jugar no
puede ser feliz, y un profesor que no sabe jugar y cantar con los niños es
mejor que busque otro trabajo, el mundo del juego es grande y caótico por
ello se debe estructurar y sistematizar para una educación activa
posibilitando la idea de cumplir las necesidades de una educación integral,
desarrollando la motricidad y el cuerpo ocupando la cabeza, el intelecto y
satisfaciendo necesidades sociales y afectivas” (Vélez, 2016, p. 32)

11
Lo cual resulta importante utilizar el juego didáctico en el ámbito educativo,
puesto que mejora su desarrollo y potencia las diversas capacidades infantiles,
basados en una educación integral, afectiva, emocional creativa. El reto del
docente es reforzar las destrezas mentales del estudiante mediante el juego, con
alternativas activas enfocadas en el ingenio, estrategia y lógica. Por tal motivo es
necesario conocer que tipo de juego se debe aplicar, ya que no todos resultan
beneficiosos en el área de la matemática.
Enseñanza aprendizaje de la matemática

El aprendizaje de la matemática es necesario e importante en el estudiante, tanto


en el ámbito educativo como personal, puesto que es parte de la interacción en un
mundo matematizado; brinda pautas esenciales desde los primeros años de
educación, desde reconocer los números hasta etapas superiores de la vida al
solucionar sistemas matemáticos más complejos, por tal motivo es necesario su
conocimiento, con una acertada pedagogía y una metodología propicia para su
desarrollo.

La enseñanza y aprendizaje de las matemáticas se basa en la construcción


del conocimiento, para que esto se lleve a cabo es importante que los
contenidos se los asocie con actividades diarias matemáticas, de tal forma
que ese conocimiento sea significativo, el objetivo de la enseñanza -
aprendizaje es propiciar una reflexión en el estudiante para que relacione lo
aprendido con experiencias matemáticas cotidianas, es decir, contar, agrupar,
sumar, restar, etc. (Brito & Aguilar, 2017, p. 19)

La matemática es de gran aporte a la vida del estudiante, motivo por el cual se


considera un pilar importante en su desarrollo, puesto que se aplica estos
conocimientos como el sumar, restar, multiplicar, dividir, etc., en las diversas
etapas de su vida, con el propósito de resolver problemas que se presenten día a
día y desenvolverse fácilmente

“Un punto clave para la motivación en el aprendizaje de la Matemática se da en


cuánto a que los docentes prioricen la interacción con el alumno y por
consiguiente el fomento de su comprensión” (Delgado & Morales, 2019, p. 17)

12
Para tener una mejor visión del proceso de enseñanza aprendizaje en el área de la
matemática se revisarán los conceptos por separado, de esta forma se podrá
comprender la dimensión e importancia del mismo.

La enseñanza

La enseñanza no es un únicamente un deber, al contrario, es un efecto necesario


de todas las personas, para vincularse a la sociedad o ser parte de ella, por lo tanto,
es prescindible que utilicen recursos y estrategias para lograr adquirir de una
forma más fácil los diversos conocimientos.

Ferrández (2015) menciona que “enseñan es incentivar y orientar con técnicas


apropiadas al aprendizaje de los alumnos, mientras aprendizaje es un proceso
operativo que requiere de esfuerzo, atención y actitud positiva del alumno” (p.
15).

Romero (2015) “La enseñanza lleva dos complementos: el que expresa la cosa
enseñada y el que expresa la persona a quien se enseña, encierra el significado de
hacer que alguien aprenda cierta cosa comunicar a alguien sabiduría, experiencia,
habilidad para hacer algo, hábitos, etc.” (p. 35).

Este acto de enseñanza es un proceso que debe desarrollarse con cuidado y


precaución, aplicando las estrategias necesarias e idóneas de acuerdo al tema de
estudio, propósito y conocimiento del estudiante; de esta forma se podrá alcanzar
resultados favorables. La enseñanza se debe regir a la disminución de la teoría y
complementar con la práctica, utilizando medios visuales y técnicas interactivas,
suprimiendo las aulas de clase; de esta forma se obtendrá autonomía en el
aprendizaje del niño.

Fases de la enseñanza

13
La enseñanza se enfoca en tres fases importantes como es la planificación,
ejecución y evaluación, en cada una de estas se debe considerar los objetivos en el
cual está enfocado el proceso, el conocimiento de la persona, el contenido del
tema, los recursos a utilizar, la estrategia didáctica que se aplicará y por último la
evaluación al finalizar la clase. A continuación, se detalla las fases de la
enseñanza.

Planificación: Una buena planificación incrementa las posibilidades de


tener éxito en la enseñanza ya que en esta etapa el profesor realiza elecciones
consientes a partir de una serie de conocimientos.
Ejecución: En la planificación consideramos siete dimensiones básicas de la
enseñanza: los objetivos, el encuadre espacio temporal, los alumnos, los
contenidos, las estrategias didácticas y las estrategias de evaluación.
Evaluación de la enseñanza: En la tercera y última fase, el docente evalúa
la eficacia de la enseñanza que impartió. (Romero, 2015, p. 36)

En las fases de la enseñanza para mantener una adecuada planificación es


necesario tener en cuenta el contenido sobre que se va a enseñar, al igual que la
instrucción a realizar como y que procedimiento aplicará, además de la gestión
que tiene relación con la organización y estructura de la enseñanza y por último la
evaluación que se refiere a la medición de los conocimientos sobre el tema a
tratar. La ejecución se describe como la práctica de todo lo planificado la cual se
ejecuta en el aula de clases; por último, la evaluación que se enfoca en el
cumplimiento de todo lo planteado al inicio de la clase, los recursos, estrategias y
conocimientos.

Las funciones de la enseñanza

Según Delgado & Morales (2019), la enseñanza debe realiza diez funciones
• Estimular la atención y motivar.
• Dar a conocer a los alumnos los objetivos de aprendizaje.
• Activar los conocimientos y habilidades previas de los estudiantes.
Relevantes para los nuevos aprendizajes a realizar.
• Presentar información sobre los contenidos a aprender u proponer
actividades de aprendizaje.
• Orientar las actividades de aprendizaje de los estudiantes.
• Incentivar la interacción de los estudiantes con las actividades de
aprendizaje, con los materiales, con los compañeros... y provocar sus
respuestas

14
• Tutorizar, proporcionar feed-back a sus respuestas.
• Facilitar actividades para la transferencia y generalización de los
aprendizajes.
• Facilitar el recuerdo.
• Evaluar los aprendizajes realizados. (p. 37)

Las diversas actividades de enseñanza que se desarrolla en el aula de clases por


parte del docente son inevitablemente parte esencial de los procesos de
aprendizaje, que junto a una adecuada planificación e indicaciones cumplen con
propósitos educativos en beneficio de los estudiantes. Otro de los objetivos del
docente es que los alumnos tengan un progreso positivo en su desarrollo integral
en función de sus capacidades y circunstancias personales y logren aprendizajes
planteados en las diversas planificaciones curriculares.

El aprendizaje

Se refiere al proceso donde el estudiante adquiere habilidades, destrezas y


conocimientos, además el individuo modifica su comportamiento de acuerdo al
resultado de la experiencia que va alcanzando, estos cambios son relativamente
permanentes y con un objetivo propuesto; para su ejecución es necesario la
investigación, observación, la práctica y la instrucción.

Rodríguez, Cañarte y Pibaque (2017) manifiestan que el aprendizaje es:


La acción de instruirse y el tiempo que dicha acción demora. También, es el
proceso por el cual una persona es entrenada para dar una solución a
situaciones; tal mecanismo va desde la adquisición de datos hasta la forma
más compleja de recopilar y organizar la información. (p. 22)

A través del aprendizaje se logra mejorar las habilidades del estudiante y


fortalecer sus conocimientos, con el propósito de modificar la conducta humana
por medio de objetivos y metas; enfocados en la percepción del aprender a
aprender y el enseñar a pensar. De igual forma por medio del aprendizaje se debe
originar el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno, de acuerdo a las
necesidades y los cambios que se suscitan y presentan en el transcurso de su vida.

15
Luciano (2016) menciona que “…el aprendizaje se produce también, por
intuición, o sea, a través del repentino descubrimiento de la manera de resolver
problemas” (p. 19). En la actualidad el aprendizaje es sinónimo de investigar,
descubrir, despertar e incrementar conocimientos y la creatividad, dejando de lado
una pedagogía tradicionalista donde el docente es quien educa y tiene los
conocimientos y el estudiante se dedica únicamente a ser un receptro de la
información. Por lo tanto para alcanzar un aprendizaje eficaz y eficiente es
pertienen la aplicación de una pedagogía constructivista, donde el alumno sea
quien genere sus propios conocimientos.

16
Factores que inciden en el aprendizaje

En el desarrollo del aprendizaje existen dos factores importantes que inciden en su


proceso, estos son los fisiológicos y psicológicos; a continuación, se describen
cada uno de ellos.

Factores fisiológicos: Flores (2017) menciona que “Se relaciona con el estado
físico del estudiante sobre el proceso del aprendizaje. Incluyen tanto los defectos
sensoriales como los estados físicos generales resultantes tales como: la
desnutrición, los dientes defectuosos, la fatiga, la falta de sueño” (p. 4).

Estos factores se relacionan con otros que influyen en el bienestar del estudiante,
tanto en su vida personal como en las diversas actividades mentales, entre los que
se menciona los factores hereditarios es cuando el estudiante no puede desarrollar
sus capacidades por algún tipo de problema congénito; la edad del aprendizaje se
refiere a la edad del alumno y debe estar acorde al tipo de enseñanza que recibe;
diferencias individuales cada niño tiene diferente coeficiente intelectual que puede
afectar de forma positiva o negativa en el aula de clases, por tal motivo es
importante que el docente conozca las capacidades y limitaciones que tienen cada
uno de ellos; el nivel de ansiedad es cuando el alumno se encuentra ansioso o
excitado, lo cual incide en su atención o capacidad de razonamiento y retención
impidiendo consolidar su aprendizaje.

Factores psicológicos: Cedros (2017) “Cuando un niño presenta problemas en su


estilo de aprendizaje algunas funciones psicológicas básicas podrían verse
afectadas, como son la percepción, la memoria y la conceptualización, los cuales
dificultan el aprendizaje” (p. 2).

Estos se encuentran relacionados con el aspecto psicológico del estudiante, entre


las cuales se menciona: la motivación que tiene relación a las estrategias de
interacción, socialización y actividades a utilizar para un mejor desenvolvimiento
en el aula de clases; las técnicas de estudio son aspectos importantes para que el

17
alumno adquiera hábitos de estudio necesarios, eficientes y efectivos en su
preparación; la duración de la práctica, se debe trabajar con intervalos de descanso
entre las horas clase para evitar cansancio, aburrimiento y distracción; la
naturaleza de la materia es clave en el aprendizaje, se debe implementar una
didáctica acogedora que brinde el estima y compromiso con los niños,
estableciendo conexiones y relaciones en las diversas áreas de estudio; la
repetición es necesario repetir las actividades y procedimientos con el propósito
de mejorar la percepción y razonamiento de lo aprendido en los estudiantes.

Tipos de aprendizaje:

El aprendizaje se divide en diversos tipos, cada uno de ellos tienen características


o elementos propios que lo diferencian uno del otro, además de un firme
propósito, a continuación, se detallan los siguientes:

Aprendizaje motor: Lomce (2017) lo define “como el conjunto de procesos


internos asociados a la práctica y la experiencia, que producen cambios
relativamente permanentes en la capacidad de producir actividades motoras, a
través de una habilidad específica” (p. 439). La mayor parte de la conducta de las
personas es motriz se lo presencia al caminar, saltar, escribir, correr, entre otras;
son aquellos aprendizajes que suponen percepción, observación, sensación y
práctica e inclusive se basa en un proceso asociativo y racional.

Aprendizaje asociativo: es una forma de aprender o de modificar la


conducta que ocurre mediante la relación entre un estímulo y una respuesta o
manera de actuar; se usa para referirse a cualquier aprendizaje distinto a la
habituación, pero en otros contextos solo se utiliza para hablar del
condicionamiento clásico y operante. (Rodríguez, 2016, p. 4)

Este aprendizaje es importante para las personas, puesto que a través de este se
puede modificar conductas propias y adaptarse al entorno, aumentando las
posibilidades de sobrevivir. Se encuentra vinculado con el desarrollo de la
memoria y las percepciones, es decir relacionar lo que se conoce con lo que se
aprenderá; es importante tomar en cuenta factores como la predisposición del

18
estudiante, la práctica, su actitud, la atención, el tono emotivo, presentación del
material y por último la aplicabilidad del contenido.

Aprendizaje conceptual: El elemento principal del aprendizaje conceptual


es la palabra, este aprendizaje se refiere a la adquisición de conceptos en el
cual puede identificarse, clasificarse y organizarse la experiencia. Representa
además la comprensión que el alumno/a logra de los aspectos generalizados
y abstractos de nuestras experiencias; la experiencia personal y social, y
singularmente la educativa que juega un papel fundamental. (Romero, 2015,
p. 44)

A través de este aprendizaje se logra percibir analíticamente y mencionar las


propiedades de una situación u objeto y alcanzando el entendimiento para
generalizar experiencias que dan como resultado el razonamiento y comprensión.
Puesto que el estudiante que pueda comprender tiene la capacidad de asociar ideas
nuevas con conocimiento previos.

Aprendizaje apreciativo: Largo (2015) manifiesta que “la finalidad del


aprendizaje es la apreciación, estimación o perfeccionamiento estético. El
aprendizaje apreciativo de adquisición de actitudes, ideas, satisfacciones, juicios y
conocimientos concernientes al “valor” implícitos de las causas, así como el
reconocimiento de lo valioso” (p. 32). En este aprendizaje se encuentra
determinado por las experiencias y la enseñanza, además de la imaginación,
creatividad, los procesos y la comprensión que son necesarios en la formación
personal. Es importante mencionar que es un aprendizaje no utilizado y poco
comprendido, sin embargo el desarrollo de las estimaciones provoca un gran
significado.

Aprendizaje creativo: Menchén (2018) señala que “es la mejor forma para
construir el conocimiento, siendo imprescindible dominar la materia en cuestión,
contar con un pensamiento reflexivo y utilizar una metodología adecuada. El
conocimiento no es estático, cambia continuamente, gracias a las nuevas
investigaciones de las ciencias” (p. 50). Denominado también por descubrimiento,
se desarrolla cuando el docente presenta las diversas herramientas al estudiante
para que este genere o descubra por el mismo lo que desea aprender, por tal

19
motivo es primordial que el profesor de libertad y elección en las labores
educativas que se realizará en el aula de clases.

Aprendizaje reflexivo: Romero (2015) menciona que “está relacionado con todos
los tipos de aprendizaje, es también llamado aprendizaje por razonamiento o
solución de problemas. Consiste en adquirir tendencias de asociación que
aseguren el recuerdo de detalles particulares en una sucesión definida y fija” (p.
45). El docente debe motivar al estudiante a indagar e investigar frente a los
diversos problemas que se presentan en vida cotidiana, incorporando aspectos
necesarios como tener conciencia del problema, clarificar el problema, proponer
posibles soluciones, razonar sobre estas y finalmente la comprobación de la
solución de la hipótesis planteada.

Enseñanza aprendizaje de la matemática

La enseñanza aprendizaje de la matemática se fundamenta en la construcción del


conocimiento, procurando que los contenidos o temas incorporados se los asocie
con la vida cotidiana, de tal forma que ese conocimiento sea significativo y con el
propósito de provocar reflexión en el estudiante y que relacione lo aprendido con
las diversas experiencias matemáticas diarias, como es el sumar, restar, contar,
entre otros.

La Matemática es considerada un medio universal para comunicarnos y un


lenguaje de la ciencia y la técnica, la mayoría de las profesiones y los
trabajos técnicos que hoy en día se ejecutan requieren de conocimientos
matemáticos, permite explicar y predecir situaciones presentes en el mundo
de la naturaleza, en lo económico y en lo social. Así como también
contribuye a desarrollar lo metódico, el pensamiento ordenado y el
razonamiento lógico, le permite adquirir las bases de los conocimientos
teóricos y prácticos que le faciliten una convivencia armoniosa y
proporcionar herramientas que aseguran el logro de una mayor calidad de
vida. (Iriarte & Sierra, 2016, p. 30)

El aprendizaje de la matemática presenta una gran importancia por su utilidad


para la toma de decisiones que se desarrollan día a día, e inclusive es utilizada en
todas las ciencias y profesiones, por tal motivo es fundamental que su enseñanza

20
se lo realice utilizando estrategias innovadoras, creativas y sobre todo prácticas,
con la finalidad de motivar y generar interés en el estudiante por aprender la
ciencia de los números.

Fases del aprendizaje de la matemática

De acuerdo a la Reforma Curricular del Ecuador en relación con el área de


Matemática para el desarrollo de las habilidades, destrezas e interaprendizaje de
contenidos, es importante acoplarse a las siguientes fases:

Fase concreta: (construcción de conceptos): Es aquella en la que el


aprendizaje se fundamenta en la manipulación del material objetivo y la
experimentación para resolver problemas.
Fase gráfica: (elaboración de conceptos): Es la representación de lo
concreto en diagramas, tablas, operaciones y las relaciones utilizando
láminas, carteles, pizarra, proyecciones, etc.
Fase simbólica: (de interiorización): Es la representación de los gráficos
elaborados, mediante símbolos, signos, operadores y conectores
matemáticos, con lo que se culmina el proceso de abstracción es decir el
alumno interioriza los contenidos científicos empleando el lenguaje
matemático y sus símbolos en operaciones y relaciones.
Fase complementaria: (de consolidación por medio de la ejercitación y su
aplicación) Es la aplicación de lo aprendido, en nuevas situaciones, en la
solución de problemas planteados, o en ejercicios para reafirmar el
conocimiento. (Romero, 2015, p. 36)

En la primera fase el estudiante tiene la capacidad de medir, comparar, clasificar,


contar, discriminar y generalizar, de esta forma logrará comprender, desarrollar
conceptos sobre los que podrá analizar y resolver problemas. En la fase gráfica
tiene la posibilidad de representar las situaciones vividas mediante gráficos
realizados en diversos materiales que faciliten su conocimiento, en la fase
simbólica es ya más práctico, puesto que aplica términos y signos matemáticos
para la ejecución de procesos y finalmente en la complementaria a través de
material concreto podrá aplicar y ejercitarse de esta forma podrá reafirmar y
consolidar su aprendizaje.

Tipos de aprendizaje matemático

21
De acuerdo a Brown (1978) se establece cuatro tipos de aprendizaje matemático
con un enfoque cognitivista y constructivista, puesto que la matemática constituye
un lenguaje formal que favorece al conocimiento, de esta forma se establece lo
siguiente:

Memorización simple: Brito y Tola (2017) menciona que “la retención y la


memorización son más factibles si lo que se ha aprendido es significativo en
relación con la estructura de conocimientos ya existentes en la mente del que
aprende” (p. 25). Para que el aprendizaje sea significativo es necesario que el
docente relacione los nuevos conocimientos con los ya obtenidos previamente,
cabe mencionar que a partir de los primeros años de estudio aparece este tipo de
aprendizaje, siendo muy útil la práctica para su memorización, un claro ejemplo
son las tablas de multiplicar.

Aprendizaje algorítmico o aritmético: Castro (2015) manifiesta que el


algoritmo se refiere a “una serie finita de reglas a aplicar en un orden determinado
a un número finito de datos para llegar con certeza en un número finito de etapas a
cierto resultado, y esto independientemente de los datos” (p. 33). En este tipo el
estudiante debe seguir los procedimientos según los pasos recomendados, es decir
un órden lógico, de lo contrario no tiene sentido su desarrollo, puesto que dificulta
su aprendizaje; posterior a esto es necesario la práctica para obtener resultados
positivos y satisfactorios

Aprendizaje de conceptos Lúquez y Méndez (2017) menciona que “el


aprendizaje de la estructura conceptual (base de las Matemáticas) consiste en la
comprensión de nuevos conceptos basada en la comprensión de conceptos
previos, es decir, depende de la construcción individual de un entendimiento de
conceptos previos” (p. 4). El estudiante es necesario que asimile y comprenda de
forma clara los diferentes conceptos que se mencionan en la clase, de tal forma
que sea una base para la inserción de nuevos conocimientos y luego ir
incorporándoles en la práctica y resolución de problemas

22
Resolución de problemas: Romero (2015) menciona que “una enseñanza basada
en la resolución de problemas (…) contribuye a desarrollar gusto por las
Matemáticas y aminorar el temor en su aplicación en las situaciones de la vida
diaria” (p. 41). De esta forma se motiva al estudiante al desarrollo de los diversos
ejercicios, problemas que se plantea en el aula de clases, es importante recalcar
que se debe utilizar estrategias idóneas en las cuales facilite su resolución y se
compagine con la vida diaria.

1.2. Objetivos

Objetivo General

Analizar el juego didáctico en la enseñanza aprendizaje de la Matemática en los


niños/as de Educación General Básica Elemental de la Unidad Educativa “Alicia
Marcuath de Yerovi” de la provincia de Cotopaxi, cantón Salcedo, parroquia de
Cusubamba en el periodo 2019 – 2020.

Objetivos Específicos

• Establecer la importancia del juego didáctico en la enseñanza aprendizaje


de la Matemática
• Analizar el interés de los niños/as de Educación General Básica Elemental
por el aprendizaje de la Matemática.
• Desarrollar a través de los resultados obtenidos las respectivas
conclusiones y recomendaciones de la investigación.

23
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1. Materiales

La investigación se desarrolló a través de diversos documentos o materiales de


investigación como, revistas indexadas, libros físicos y digitales, además de la
principal fuente de información que son los docentes de la Unidad Educativa
“Alicia Marcuath de Yerovi”, de forma particular se tomo en cuenta a 13 docentes
que pertenece a Educación General Básica Elemental.

2.2. Métodos

El enfoque de esta investigación es cuantitativo porque los datos recopilados se


procesarán con el uso de la estadística descriptiva mediante el uso de tablas y
gráficos. Según menciona Hernández (2014) “Utiliza la recolección de datos para
probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el
fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (p. 4).

Las modalidades de investigación a utilizar son la investigación la documental y


la bibliográfica.

La investigación documental, Campos (2016) consiste en la selección y


compilación de información a través de la lectura y crítica de documentos, tales
con planes, programas, proyectos, actas, registros, textos de los estudiantes,
cuadernos de trabajo, tareas escolares, registros, informes, entre otros. En la
presente investigación se analizó los textos y cuadernos de trabajo emitidos por el
Ministerio de Educación, fichas de trabajo y actividades que se envía a los niños
de Educación Básica Elemental, con la finalidad de conocer de qué manera con

24
estos documentos el docente realiza o promueve el uso del juego didáctico en el
aprendizaje de la Matemática. La investigación documental se llevará a cabo por
medio del estudio de la información que se obtiene a través la documentación
tanto impresa, electrónica, gráfica y audiovisual que se está utilizando para las
actividades de aprendizaje en el hogar de los estudiantes.

Investigación bibliográfica: tiene el propósito de detectar, ampliar y profundizar


diferentes enfoques, teorías conceptualizaciones y criterios de diversos autores
sobre el juego didáctico y la enseñanza aprendizaje, basándose en libros, revistas,
periódicos, repositorios y otras publicaciones como fuentes secundarias. “…tiene
el propósito de detectar, ampliar y profundizar diferentes enfoques, teorías,
conceptualizaciones y criterios de diversos autores sobre una cuestión
determinada, basándose en documentos (fuentes primarias), en libros, revistas,
periódicos y otras publicaciones (fuentes secundarias)” (Herrera, Medina, &
Naranjo, 2008, p. 95).

Los niveles de investigación a utilizar son:

Investigación Exploratoria: la investigación se desarrolla en un nivel


exploratorio debido a que no se utilizará hipótesis ni es parte de la
problematización y este permite a la vez sondear el problema sobre las variables
de interés investigativo. “…se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o
problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no
se ha abordado ante” (Hernández, 2014, p. 91).

Investigación Descriptiva: en esta investigación se manejará la técnica del


análisis y descripción, de registro e interpretación de las variables de estudio, a fin
de comprender de manera detallada, para la comparación con la exposición de
hechos e ideas de carácter educativo, con el propósito de adquirir conocimientos
suficientes para entender el tema de investigación. “…busca especificar las
propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,

25
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”
(Hernández, 2014, p. 92).

En relación al plan de recolección de la información se detalla los siguiente:

Se utilizó como técnica de investigación la encuesta, la misma que contiene


preguntas relacionados con el tema en estudio, con el propósito de medir las
variables y determinar si la hipótesis planteada es afirmativa o negativa. El
levantamiento de la información permitió que los resultados se acerquen a la
realidad de la investigación y dar un criterio acertado en consecuencia de la
problemática.

Como instrumento se aplicó el cuestionario estructurado con el apoyo


bibliográfico, dicho instrumento consta con un esquema que permitió alcanzar
información útil y precisa, haciendo referencia a los objetivos planteados, además
como base estádistico de comprobación de los resultados se utilizó el estadístico
del chi cuadrado, el mismo que permite verificar la hipótesis planteada.

26
CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Análisis de la encuesta

Pregunta Nº1.- ¿Basado en su experiencia las actividades grupales mejoran


los conocimientos del niño?

Tabla Nº 1: Mejoramiento de conocimientos


Alternativas Frecuencia Porcentaje
Siempre 7 54%
A veces 4 31%
Nunca 2 15%
Total 13 100%
Elaborado por: Alexandra Cabezas
Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 1: Mejoramiento de conocimientos

15%

Siempre
54%
31% A veces
Nunca

Elaborado por: Alexandra Cabezas


Fuente: Encuesta

Análisis: El 54% de docentes menciona que las actividades grupales mejoran los
conocimientos del niño, mientras que el 31% a veces, finalmente el 15% nunca.

27
Interpretación: La mayor parte de docentes son conscientes que utilizar
estrategias participativas y activas como es el caso de las actividades grupales,
presentando resultados favorables en el conocimiento del estudiante, tomando en
cuenta la imposición del orden, estructura y un objetivo concreto al que se
pretende llegar.
Pregunta Nº2.- ¿La aplicación del juego didáctico contribuye en el
entendimiento de la matemática?

Tabla Nº 2: El juego matemático


Alternativas Frecuencia Porcentaje
Siempre 5 39%
A veces 3 23%
Nunca 5 38%
Total 13 100%
Elaborado por: Alexandra Cabezas
Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 2: El juego matemático

38% 39%
Siempre
A veces
Nunca
23%

Elaborado por: Alexandra Cabezas


Fuente: Encuesta

Análisis: El 39% de los docentes menciona que la aplicación del juego didáctico
siempre contribuye en el entendimiento de la matemática, al igual que un 38% que
manifiesta nunca; por último, el 23% a veces.

28
Interpretación: La mayor parte de docentes concuerdan que el juego didáctico es
importante y contribuye en el entendimiento de la matemática, siempre y cuando
exista un propósito y no únicamente como un momento de entretenimiento, al
contrario, se utilice como un recurso para potenciar sus habilidades y fortalezas.
Pregunta N 3.- ¿El juego didáctico genera situaciones donde el niño logra
experimentar, investigar, resolver problemas, descubrir y reflexionar?

Tabla Nº 3: Genera situaciones


Alternativas Frecuencia Porcentaje
Siempre 10 77%
A veces 3 23%
Nunca 0 0%
Total 13 100%
Elaborado por: Alexandra Cabezas
Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 3: Genera situaciones

0%
23%

Siempre
A veces
77% Nunca

Elaborado por: Alexandra Cabezas


Fuente: Encuesta

Análisis: El 77% de los docentes menciona el juego didáctico siempre genera


situaciones donde el niño logra experimentar, investigar, resolver problemas,
descubrir y reflexionar, finalmente, el 23% manifiesta que a veces.

29
Interpretación: Al conocer que el juego didáctico ayuda a los estudiantes a
adquirir mejores conocimientos y fortalecer destrezas en el desarrollo del
pensamiento matemático (Cedros, 2017). La mayor parte de docentes cercioran
que a partir de este recurso los niños logran experimentar, investigar, resolver
problemas y reflexionar.
Pregunta Nº4.- ¿El juego implica procesos participativos que contribuye al
desarrollo integral, emocional y social del estudiante?

Tabla Nº 4: Procesos participativos


Alternativas Frecuencia Porcentaje
Siempre 9 69%
A veces 4 31%
Nunca 0 0%
Total 13 100%
Elaborado por: Alexandra Cabezas
Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 4: Procesos participativos

0%
31%

Siempre
A veces
69%
Nunca

Elaborado por: Alexandra Cabezas


Fuente: Encuesta

Análisis: El 69% de los docentes menciona que el juego siempre implica procesos
participativos que contribuye al desarrollo integral, emocional y social del
estudiante, finalmente, el 31% manifiesta que a veces.

30
Interpretación: Al realizar el juego didáctico grupal, existe la posibilidad de
generar otro tipo de aspectos importantes en el desarrollo del niño, entre ellos
como destacan la mayor parte de los docentes como es en lo integral, social y
emocional.

Pregunta Nº5.- ¿Las actividades de entretenimiento, desarrollan el sentido de


competitividad en la resolución de problemas?

Tabla Nº 5: Desarrollo del sentido de competitividad


Alternativas Frecuencia Porcentaje
Siempre 10 77%
A veces 2 15%
Nunca 1 8%
Total 13 100%
Elaborado por: Alexandra Cabezas
Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 5: Desarrollo del sentido de competitividad

8%
15%

Siempre
A veces
77% Nunca

Elaborado por: Alexandra Cabezas


Fuente: Encuesta

31
Análisis: El 77% de los docentes menciona que siempre las actividades de
entretenimiento, desarrollan el sentido de competitividad en la resolución de
problemas, el 15% manifiesta que a veces, finalmente el 8% aseguran que nunca.

Interpretación: Cuando se ejecuta actividades lúdicas grupales enfocadas en la


competitividad, surgirá el sentido de la competitividad en los estudiantes, lo cual
es beneficioso para su desarrollo, especialmente al ser utilizado en el área de la
matemática, se aprenderá jugando y a resolver los problemas matemáticos.
Pregunta Nº6.- ¿Se basa en la aplicación de los ejercicios del texto para el
razonamiento competitivo en el estudiante?

Tabla Nº 6: Razonamiento competitivo


Alternativas Frecuencia Porcentaje
Siempre 12 92%
A veces 1 8%
Nunca 0 0%
Total 13 100%
Elaborado por: Alexandra Cabezas
Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 6: Razonamiento competitivo

8%0%

Siempre
A veces
Nunca
92%

Elaborado por: Alexandra Cabezas


Fuente: Encuesta

32
Análisis: El 92% de los docentes menciona que siempre se basa en la aplicación
de los ejercicios del texto para el razonamiento competitivo en el estudiante, el
8% manifiesta que a veces.

Interpretación: La mayor parte de docentes utilizan los ejercicios que son


presentados en el texto de matemáticas, no emplean otro tipo de actividades o
problemas matemáticos que se presentan en otros textos, no ejercitan con mayor
dificultad.
Pregunta Nº7.- ¿Ejercita activamente al niño a memorizar los contenidos y
procesos matemáticos?

Tabla Nº 7: Memorizar contenidos


Alternativas Frecuencia Porcentaje
Siempre 9 69%
A veces 1 8%
Nunca 3 23%
Total 13 100%
Elaborado por: Alexandra Cabezas
Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 7: Memorizar contenidos

23%

8% Siempre
A veces
69%
Nunca

Elaborado por: Alexandra Cabezas


Fuente: Encuesta

33
Análisis: El 69% de los docentes menciona que siempre ejercita activamente al
niño a memorizar los contenidos y procesos matemáticos, el 23% manifiesta que
nunca, finalmente el 8% asegura que a veces.

Interpretación: Se visualiza la mayor parte de docentes se basan en una


metodología tradicionalista, donde se aplica la memorización de contenidos,
dejando de lado el razonamiento, el análisis, a resolver los problemas matemáticos
con procesos más activos y participativos.
Pregunta Nº8.- ¿Los juegos participativos son útiles para practicar
habilidades y destrezas o para aprender conceptos nuevos?

Tabla Nº 8: Practica habilidades y destrezas


Alternativas Frecuencia Porcentaje
Siempre 8 61%
A veces 4 31%
Nunca 1 8%
Total 13 100%
Elaborado por: Alexandra Cabezas
Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 8: Practica habilidades y destrezas

8%

31%
Siempre
61% A veces
Nunca

Elaborado por: Alexandra Cabezas


Fuente: Encuesta

34
Análisis: El 61% de los docentes menciona que los juegos participativos siempre
son útiles para practicar habilidades y destrezas o para aprender conceptos nuevos,
el 31% manifiesta a veces, finalmente el 8% asegura que nunca.

Interpretación: La mayoría de docentes coinciden que la utilización de los juegos


didácticos participativos, ayuda en el mejoramiento de las habilidades y destrezas
de los estudiantes, promoviendo nuevos conocimientos, al igual en la resolución
de los problemas matemáticos.
Pregunta Nº9.- ¿Las actividades lúdicas practicadas en el aula mejora las
relaciones sociales y el aprendizaje significativo?

Tabla Nº 9: Mejora las relaciones sociales


Alternativas Frecuencia Porcentaje
Siempre 8 61%
A veces 4 31%
Nunca 1 8%
Total 13 100%
Elaborado por: Alexandra Cabezas
Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 9: Mejora las relaciones sociales

8%

31%
Siempre
61% A veces
Nunca

Elaborado por: Alexandra Cabezas


Fuente: Encuesta

35
Análisis: El 61% de los docentes menciona que las actividades lúdicas practicadas
en el aula siempre mejoran las relaciones sociales y el aprendizaje significativo, el
31% manifiesta a veces, finalmente el 8% asegura que nunca.

Interpretación: El aplicar actividades lúdicas en el aula de clases, no se enfoca


únicamente en el desarrollo de entretenimiento, al contrario, es parte esencial en la
formación de relaciones sociales, el interactuar con las personas de su entorno y
compartir conocimientos, logrando de esta forma obtener un aprendizaje
significativo; la mayoría de docentes son conscientes de este tipo de
aseveraciones.
Pregunta Nº10.- ¿El estudiante desarrolla de forma normal los diversos
problemas matemáticos que se plantea en el aula de clase?

Tabla Nº 10: Problemas matemáticos


Alternativas Frecuencia Porcentaje
Siempre 12 92%
A veces 1 8%
Nunca 0 0%
Total 13 100%
Elaborado por: Alexandra Cabezas
Fuente: Encuesta

Gráfico Nº 10: Problemas matemáticos

8%0%

Siempre
A veces
Nunca
92%

Elaborado por: Alexandra Cabezas

36
Fuente: Encuesta

Análisis: El 92% de los docentes menciona que el estudiante siempre desarrolla


de forma normal los diversos problemas matemáticos que se plantea en el aula de
clase, el 8% manifiesta a veces.

Interpretación: La mayor parte de docentes señalan que los diversos problemas


matemáticos que ellos plantean, los estudiantes lo resuelven sin contratiempos,
que la metodología memorística en cierto punto da resultado, pero es pertinente y
necesario instaurar una pedagogía constructivista donde el niño genere sus propios
conocimientos.
Discusión de resultados

El juego didáctico es de gran importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje,


de acuerdo ha mencionado por los docentes, siempre y cuando se mantenga un
propósito y objetivos orientados a las necesidades de cada uno de los estudiantes,
es primordial en la comprensión de contenidos, a mejorar procesos, afianzar los ya
adquiridos y sobre todo a fortalecer sus habilidades y destrezas en el desarrollo
del pensamiento matemático. “Los juegos ayudan a construir una amplia red de
dispositivos que permiten al niño la asimilación total de la realidad,
incorporándola para revivirla, dominarla, comprenderla y compensarla, es de
asimilación de la realidad por el yo” (Piaget, 1985).

Ya sean padres, familiares o docentes, el objetivo es dejar que los niños tengan
una actitud positiva hacia la matemática. Es precisamente por la complejidad de la
asignatura y el tiempo necesario en el proceso de comprensión y asimilación que
los temas propuestos suelen generar ansiedad en los niños, en esta sociedad, el
conteo inmediato se vuelve frecuente y naturalizado, al igual que necesario en la
vida cotidiana. “El juego genera un espacio intermedio entre la realidad objetiva y
la imaginaria, lo que permite realizar actividades que realmente no se podrían
realizar a cabo, y promoviendo el conocimiento de procesos, estrategias para
alcanzar un aprendizaje significativo” (Salvador, 2017).

37
Los juegos matemáticos establecen la relación y forma de comunicación entre los
estudiantes y las herramientas de asimilación e integración en el mundo adulto.
Tienen un claro valor educativo y resultan ser un valioso elemento metodológico,
sin embargo, el sistema educativo considera que esta es una actividad seria y no
apta para el proceso de aprendizaje que se desarrolla en el aula. “El objetivo es
que el alumnado participe activamente y se enfrente a los problemas nuevos que
surgen continuamente debido a la riqueza del juego, desarrollando herramientas
útiles para la obtención de la solución de los diversos problemas que se planteen”
(Sánchez, 2016)

Verificación de la hipótesis

Para la verificación de la hipótesis, se aplicó el estadístico no paramétrico del chi


cuadrado (x2), con la finalidad de comprobar la relación entre las variables
planteadas.

Planteamiento de la hipótesis

Hipótesis nula
Ho: El juego didáctico no incide en la enseñanza aprendizaje de la matemática en
los niños/as de educación general básica elemental de la Unidad Educativa “Alicia
Marcuath de Yerovi” de la provincia de Cotopaxi, cantón Salcedo, parroquia
Cusubamba en el periodo 2019 – 2020.

Hipótesis afirmativa
H1: El juego didáctico si incide en la enseñanza aprendizaje de la matemática en
los niños/as de educación general básica elemental de la Unidad Educativa “Alicia
Marcuath de Yerovi” de la provincia de Cotopaxi, cantón Salcedo, parroquia
Cusubamba en el periodo 2019 – 2020.

Selección del nivel de significancia

38
El nivel de significancia utilizada en el presente proyecto es del 5%, el mismo que
representa el 0,05 y el nivel de confiabilidad del 95%

Especificación del estadístico

Se utilizó una tabla de contingencia compuesta por 4 filas (preguntas VI y VD) y


3 columnas (alternativas), con sus respectivos resultados de la encuesta aplicada a
los docentes.

El chi cuadrado se encuentra representado por la siguiente fórmula:

(𝑓𝑜 − 𝑓𝑒)2
𝑥2 = ∑ [ ]
𝑓𝑒

Detalle
x2 = valor estadístico chi cuadrado
∑ = sumatoria
fo = frecuencia observada
fe = frecuencia esperada

Especificaciones de las regiones de aceptación y rechazo

Para la obtención del valor del chi cuadrado tabular o de la tabla (x 2t), se utilizó
los grados de libertad y el nivel de significancia en este caso α = 0,05.

gl = (f - 1)(c - 1)
gl = (4 - 1)(3 - 1)
gl = (3)(2)
gl = 6

39
Tabla Nº 11: Tabla de distribución del chi cuadrado

Con seis grados de libertad y un nivel de significancia del 0,05 x2t = 12,59
Recolección de datos y cálculos estadísticos

Tabla Nº 12: Frecuencia observada


# Pregunta Alternativa Total
Siempre A veces Nunca
2 ¿La aplicación del juego didáctico 5 3 5 13
contribuye en el entendimiento de
la matemática?
3 ¿El juego didáctico genera 10 3 0 13
situaciones donde el niño logra
experimentar, investigar, resolver
problemas, descubrir y
reflexionar?
6 ¿Se basa en la aplicación de los 12 1 0 13
ejercicios del texto para el
razonamiento competitivo en el
estudiante?
10 ¿Las actividades lúdicas 12 1 0 13
practicadas en el aula mejora las
relaciones sociales y el aprendizaje
significativo?
Total 39 8 5 52
Elaborado por: Alexandra Cabezas
Fuente: encuesta

Tabla Nº 13: Frecuencia esperada


# Pregunta Alternativa Total

40
Siempre A veces Nunca
2 ¿La aplicación del juego didáctico 9,75 2,00 1,25 13
contribuye en el entendimiento de
la matemática?
3 ¿El juego didáctico genera 9,75 2,00 1,25 13
situaciones donde el niño logra
experimentar, investigar, resolver
problemas, descubrir y
reflexionar?
6 ¿Se basa en la aplicación de los 9,75 2,00 1,25 13
ejercicios del texto para el
razonamiento competitivo en el
estudiante?
10 ¿Las actividades lúdicas 9,75 2,00 1,25 13
practicadas en el aula mejora las
relaciones sociales y el aprendizaje
significativo?
Total 39 8 5 52
Elaborado por: Alexandra Cabezas
Fuente: frecuencia observada
Cálculo del chi cuadrado

Tabla Nº 14: Cálculo del chi cuadrado calculado (x2c)


Observada Esperada O–E (O – E)² (O – E)² /E
5 9,75 -4,75 22,56 2,31
10 9,75 0,25 0,06 0,01
12 9,75 2,25 5,06 0,52
12 9,75 2,25 5,06 0,52
3 2,00 1,00 1,00 0,50
3 2,00 1,00 1,00 0,50
1 2,00 -1,00 1,00 0,50
1 2,00 -1,00 1,00 0,50
5 1,25 3,75 14,06 11,25
0 1,25 -1,25 1,56 1,25
0 1,25 -1,25 1,56 1,25
0 1,25 -1,25 1,56 1,25
Sumatorio chi cuadrado calculado (x2c) 20,359
Elaborado por: Alexandra Cabezas
Fuente: frecuencia observada y esperada

41
Regla de decisión

Chi cuadrado calculado (x2c) = 20,359


Chi cuadrado tabular (x2t) = 12,59

x2c > x2t = se acepta la hipótesis H1


x2c < x2t = se acepta la hipótesis Ho

Por consiguiente, con 6 grados de libertad y un nivel de significancia de α = 0,05;


el chi cuadrado calculado (x2c) = 20,359 es mayor que el chi cuadrado tabular
(x2t) = 12,59; por tal motivo se acepta la hipótesis afirmativa y se rechaza la
hipótesis nula, es decir: el juego didáctico si incide en la enseñanza aprendizaje de
la matemática en los niños/as de educación general básica elemental de la Unidad
Educativa “Alicia Marcuath de Yerovi” de la provincia de Cotopaxi, cantón
Salcedo, parroquia Cusubamba en el periodo 2019 – 2020.

Gráfico Nº 11: Representación gráfica

Se acepta H1

Se rechaza Ho

Elaborado por: Alexandra Cabezas


Fuente: chi cuadrado

42
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

• La búsqueda de nuevos métodos de enseñanza, el abandono de las


prácticas tradicionales y la sugerencia de otras estrategias de enseñanza
radica en la importancia del juego, el mismo que debe llevarse a cabo en el
aula. Los juegos no deben ser simples actividades de entretenimiento, sino
también una especie de recurso didáctico, pues pretenden convertirse en
una herramienta de gran beneficio para los alumnos, para que puedan
despertar su interés por aprender en esta área esencial en la vida diaria.
Cabe mencionar que el juego, ayuda aumentar la concentración y fomentar
la participación del alumno, al igual que descubrir conceptos matemáticos.
Al mismo tiempo, aumentará su confianza en sí mismo, dominará nuevos
conocimientos, habilidades, recursos y nuevas estrategias para tener éxito
en este campo.

43
• El nivel de aprendizaje de los estudiantes en el área de la matemática no es
el mismo para todos, esto es comprobado a través del registro de
calificaciones del docente, puesto que al mantener una pedagogía
tradicionalista, se genera problemas en el conocimiento, no todos tienen la
misma capacidad de captación, razonamiento y resolución de problemas,
puesto que se mantiene la memorización de contenidos y procesos;
dejando de lado una clase emotiva y participativa, con estrategias activas
que promuevan el aprendizaje del estudiante y sobre todo enfocados en las
necesidades e intereses del alumno.

• En tal sentido se determina que el juego didáctico al utilizarlo de forma


estructurada, con un propósito y finalidad enfocada a fortalecer las
capacidades, habilidades y destrezas del alumno, será de gran aporte para
el aprendizaje significativo de la matemática.
4.2. Recomendaciones

Una vez conocida la importancia y el valor del juego matemático, es importante


que el sistema educativo incluya en sus planificaciones a este tipo de recursos
para el desarrollo de las temáticas en estudio, y que el docente incluya en sus
clases de forma cotidiana para alcanzar resultados favorables en los estudiantes,
específicamente en el área de la matemática.

Al conocer que existe inconvenientes y se utiliza la memorización de contenidos y


procesos, es necesario la incorporación de actividades activas y participativas en
el desarrollo de la enseñanza aprendizajes, para alcanzar un nivel de
conocimientos aceptable y pueda mejorar su razonamiento, recepción de
contenidos, y resolver con facilidad los diferentes problemas matemáticos.

Relacionar e incorporar el juego didáctico con las matemáticas se tendrán un


cambio de actitud positivo hacia la asignatura, se evidenciará mayor participación
en el niño, logrará captar y razonar con mejor precisión, además de ser un recurso
que se adapta a las necesidades del estudiante para alcanzar un aprendizaje
significativo.

44
Bibliografía

Andujar, O. (2017). Razonamiento logico. Obtenido de


https://www.orientacionandujar.es/2019/06/07/cuaderno-1-razonamiento-
logico/
Aristizabal, J., Colorado, H., & Gutiérrez, H. (2016). El juego como una
estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las
cuatro operaciones básicas. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/4137/413744648009.pdf
Brito, S., & Tola, J. (2017). Uso de las tic para la enseñanza aprendizaje de las
matemáticas. Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27471/1/Trabajo%20de
%20Titulaci%c3%b3n.pdf
Campos, A. (2016). Métodos mixtos de investigación. integración de la
investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Bogota:
Magisterio.
Castro, C. (2015). Estimación en cálculo con números decimales: dificultad de las
tareas y análisis de estrategias y errores con maestros en formación.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/25064.pdf

45
Cedros, K. (2017). Cambios emocionales y físicos que afectan el desempeño
escolar. Obtenido de https://blog.colegios-cedros-
yaocalli.mx/kinders/factores-afectan-rendimiento-escolar
Coloma, A., Juca, J., & Celi, F. (2019). Estrategias metodológicas lúdicas de
matemáticas. Obtenido de
http://www.revistaespacios.com/a19v40n21/a19v40n21p15.pdf
Delgado, A., & Morales, K. (2019). Recursos didácticos para el proceso de
enseñanza aprendizaje de la matemática. Obtenido de
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1098/1/4.%20Trabajo%20d
e%20titulaci%C3%B3n%20%2028%20de%20agosto.pdf
Delgado, I. (2016). JUEGO INFANTIL Y SU METODOLOGIA. España:
Paraninfo.
Ferrández, A. (2015). Ideas para seguir reflexionando sobre educación.
Barcelona: Bellaterra. Obtenido de Ideas para seguir reflexionando sobre
educación
Flores, Y. (2017). Estrategias de aprendizajes y su relación con el rendimiento
académico de los estudiantes. Obtenido de http://up-
rid.up.ac.pa/1625/1/yadira%20flores.pdf
Friz, M., Panes, R., & Salcedo, P. (2018). El proceso de enseñanza y aprendizaje
de las Matemáticas. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412018000100059&lng=es&nrm=iso
Gallo, M. (2015). Elaboración de un compendio de juegos sensoriales que
favorezcan el desarrollo cognitivo. Obtenido de
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/2989/1/T-UTC-00455.pdf
García, F. (2016). ¿Por qué son buenos los juegos de memoria? Obtenido de
https://eresmama.com/por-que-son-buenos-los-juegos-de-memoria/
Glosa, J. (2018). Juegos motores. Obtenido de https://glosarios.servidor-
alicante.com/educacion-fisica/juegos-motores
Gómez, K., & Coloma, D. (2017). Los juegos didácticos en la calidad del
desempeño cognitivo. Obtenido de

46
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26395/1/BFILO-PMP-
17P52.pdf
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Obtenido de
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Herrera, L., Medina, Á., & Naranjo, G. (2008). Tutoría de la investigación.
México: McGRAW - HILL.
Iriarte, A., & Sierra, I. (2016). Estrategias metacognitivas en la resolucion de
problemas matematicos. Colombia: Edunexos.
Largo, P. (2015). Las redes sociales como recurso didáctico en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de matemáticas. Obtenido de
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3569/1/55297_1.pdf
Lomce. (2017). Cuerpo de Maestros sobre la educación. Madrid: CEP.
Luciano, J. (2016). Fundamentos y capacidades del aprendizaje. España: UNID.
Lúquez, A., & Méndez , D. (2017). Estrategias didácticas que implementan los
docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Matemática.
Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/94852768.pdf
Menchén, F. (2018). El Aprendizaje Creativo y el Cerebro. Rescatar el Concepto
de “Aprehender”. Obtenido de
https://revistas.uam.es/riejs/article/view/10304/10398
Mera, M., & Villegas, A. (2018). Técnicas lúdicas en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. guía adaptativa de matemática. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35848
Montero, B. (2017). Aplicación de juegos didácticos como metodología de
enseñanza. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6000065.pdf.
Ortiz, A. (2016). Educación infantil ¿Cómo estimular y evaluar el desarrollo
cognitivo y afectivos de los niños y niñas en el aula de clases. Bogota:
Ediciones de la U.
Ortiz, A., & Hernández, D. (2016). Cómo utilizar los juegos didácticos en la
escuela. Obtenido de
https://www.revistas.unijui.edu.br/index.php/contextoeducacao/article/vie
w/1158/912

47
Ortiz, L., & Martínez, A. (2017). El uso del número en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Obtenido de
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view
/9677/11604
Pacuhuaranga, T. (2016). Juegos verbales en el desarrollo de la articulación
verbal de niños. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5797564.pdf
Piaget, J. (1985). Seis estudios de psicología. Barcelona: Planeta.
Rivas, D., & Espinoza, R. (2016). La actividad lúdica de contenido matemático
como elemento dinamizador en el aprendizaje de la matemática. Obtenido
de
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/11474/219219
22589
Rodríguez, A. (2016). Aprendizaje asociativo: características, ventajas y
desventajas. Obtenido de https://www.lifeder.com/aprendizaje-asociativo/
Rodríguez, A., Cañarte, J., & Pibaque, M. (2017). Estrategia metodológica
utilizando técnicas para desarrollar la comprensión. Alicante: ALCOY.
Romero, R. (2015). Uso de material didáctico y el proceso de
enseñanzaaprendizaje de matemática. Obtenido de
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3504/1/50651_1.pdf
Salvador, A. (2017). El juego como recurso didáctico en el aula de clases.
Obtenido de
http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/grupomaic/conf
erencias/12.Juego.pdf
Sánchez, N. (2016). El juego y la matemática, juegos de matemáticas para el
alumnado. Obtenido de https://educrea.cl/wp-
content/uploads/2018/05/DOC1-juego-y-matematica.pdf
Torres, M. (2020). El juego didáctico para el aprendizaje del cálculo matemático
en los niños de cuarto de Educación General Básica. Obtenido de
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2989/1/77158.pdf
Vélez, C. (2016). Juegos didácticos para el desarrollo de la inteligencia lógico
matemática. Obtenido de

48
https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/2811/UPSE-
TEP-2015-0087.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Anexos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

ENCUESTA A DOCENTES

Objetivo: Obtener la información referente al tema el juego didáctico de la


enseñanza aprendizaje de la matemática.

CUESTIONARIO

Pregunta Nº1.- ¿Basado en su experiencia las actividades grupales mejoran


los conocimientos del niño?
Siempre ( )
A veces ( )
Nunca ( )

Pregunta Nº2.- ¿La aplicación del juego didáctico contribuye en el


entendimiento de la matemática?
Siempre ( )

49
A veces ( )
Nunca ( )

Pregunta N 3.- ¿El juego didáctico genera situaciones donde el niño logra
experimentar, investigar, resolver problemas, descubrir y reflexionar?
Siempre ( )
A veces ( )
Nunca ( )

Pregunta Nº4.- ¿El juego implica procesos participativos que contribuye al


desarrollo integral, emocional y social del estudiante?
Siempre ( )
A veces ( )
Nunca ( )

Pregunta Nº5.- ¿Las actividades de entretenimiento, desarrollan el sentido de


competitividad en la resolución de problemas?
Siempre ( )
A veces ( )
Nunca ( )

Pregunta Nº6.- ¿Se basa en la aplicación de los ejercicios del texto para el
razonamiento competitivo en el estudiante?
Siempre ( )
A veces ( )
Nunca ( )

Pregunta Nº7.- ¿Ejercita activamente al niño a memorizar los contenidos y


procesos?
Siempre ( )
A veces ( )
Nunca ( )

Pregunta Nº8.- ¿Los juegos participativos son útiles para practicar


habilidades y destrezas o para aprender conceptos nuevos?
Siempre ( )
A veces ( )
Nunca ( )

Pregunta Nº9.- ¿Las actividades lúdicas practicadas en el aula mejora las


relaciones sociales y el aprendizaje significativo?
Siempre ( )
A veces ( )
Nunca ( )

Pregunta Nº10.- ¿El estudiante desarrolla de forma normal los diversos


problemas matemáticos que se plantea en el aula de clase?

50
Siempre ( )
A veces ( )
Nunca ( )

Muchas Gracias

51

También podría gustarte