JAMON
JAMON
INTRODUCCIÓN
El nombre de 'serrano' surge porque su curación suele hacerse en el seco y frío clima de
las sierras montañosas, en ese entorno natural se lleva a cabo el tradicional proceso de
salazón, secado y maduración.
III. DEFINICIÓN
IV. DIAGRAMA DE FLUJO
V. DESCRIPCIÓN DE PROCESOS
VI. DESCRIPCIÓN DE MAQUINAS
A. RECEPCIÓN
2. Marcadora automática
Máquina automática de cinta para el
marcado en caliente de jamones y
otros embutidos (tocinos, espaldillas,
speck, etcétera). El marcado se puede
realizar en la parte inferior (zona de la
espalda) y/o en la parte superior (zona
de la caña) y/o en la parte lateral (zona
de la culata).
3. Selladora automática
Máquina automática de ciclo continuo
para la aplicación de los precintos de
remache en la caña del jamón.
B. SALAZÓN
5. Prensadora-moldeadora
Máquina automática de ciclo automático
para el prensado y moldeado del jamón al
final de la saladura (después de lavado
para instalar en línea con la lavadora de
chorros).
C. DESHUESADO
La salinidad, expresada mediante un contenido máximo de cloruro sódico del 15%, sobre
extracto seco y desengrasado, analizado sobre la misma muestra que el aparato anterior.
Sabor: El sabor del jamón serrano suele ser de sabor suave, delicado y poco
salado.
Aroma: Tiene un aroma suave, característico, sin olores anómalos
Color: La carne del jamón serrano es magra y de color entre rojo y rojo púrpura,
de aspecto uniforme y homogéneo al corte. No reseco exteriormente
Grasa: Entre blanca y amarillenta brillante.
Textura: Es poca fibrosa, no es pastosa ni se reblandece, soliendo ser piezas
homogéneas y sin corteza, con una grasa firme en la zona muscular y ligeramente
presionable en la zona del tejido adiposo
VIII. NORMATIVA
El Jamón Serrano Peruano, no tiene una norma técnica peruana, no goza de un sistema de
certificación actualmente e inclusive debería poseer denominación de origen. A manera
de ilustración podemos mencionar las recientes experiencias europeas sobre el particular.
En este sentido, en 1992 la Unión Europea creó un sistema para controlar y certificar los
productos agro-alimenticios más importantes de los países miembros. Para ello creó
varios sellos que identificarían los productos producidos y elaborados siguiendo la
normativa estipulada.
El nombre jamón serrano está reconocido como una Especialidad Tradicional
Garantizada (ETG) desde 1998, una certificación que no protege el origen de los mismos,
sino las técnicas de cría, producción y elaboración tradicionales.
Por tanto, todo jamón susceptible de esta denominación debe cumplir con la normativa
estipulada:
El jamón se debe elaborar a partir de las patas traseras del cerdo (las delanteras se
llaman paletas), siguiendo una serie de indicaciones relacionadas con el despiece
y el corte.
El cerdo debe tener una procedencia trazable y haber sido alimentado con piensos
y cereales. También se estipulan los pesos y tiempos de crianza y engorde
mínimos antes del sacrificio.
Acerca del adjetivo “serrano”, la normativa menciona la importancia de un clima
propicio para el secado, otro de los elementos que otorgan calidad al jamón
serrano.
Un jamón serrano debe tener un peso mínimo de 9,2 a 9,5 kg en sangre, el espesor
de la grasa no debe superar los 0,8 cm de grosor, el secado debe durar 210 días en
un ambiente aireado (poca humedad) y fresco.
Una vez terminado el proceso de secado y curado, el jamón estará listo para ser
consumido. Una pieza elaborada siguiendo estos pasos debe presentar un color
rosado-violeta característico (ni demasiado claro, ni demasiado oscuro), con una
grasa brillante y jugosa. Los jamones serranos de calidad no precisan demasiada
sal, por lo que un sabor delicado (con poca sal) es sinónimo de calidad.
Para asegurar que la normativa sea respetada, el productor tiene la obligación de
conservar toda la documentación en regla con la información específica relativa a
al cerdo desde su nacimiento hasta el momento de ser puesto a disposición de los
consumidores.
Previa auditoria hecha por los organismos competentes, se otorga un certificado
ETG que garantiza la calidad del jamón serrano. Si no se pasan estos controles, el
jamón pude llamarse curado o salado, pero no serrano.
IX. BIBLIOGRAFÍA
- Minagri. (2009). Jamón Serrano Peruano. Disponible en:
http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/direccionesyoficinas/dgca/jamon-
serrano-peruano-norte-planchado.pdf
- Colvema. El jamón serrano. Disponible en:
http://www.colvema.org/PDF/4449Jamones.pdf