Analisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

Tema 1; Principios teóricos metodológicos

¿Qué es la pragmática?
En la pragmática nos planteamos qué es lo que hay detrás cuando hablamos con los
demás, como interpretamos lo que subyace en nuestra interacción. No nos limitamos a
analizar el significado de las palabras, nos preguntamos que queremos decir con esas
palabras. Hay una serie de mecanismos ocultos que están en las interacciones con los
demás.

Comunicar es mucho más que intercambiar significados preestablecidos.

La lingüística pragmática analiza el lenguaje en uso, por eso hablamos de lingüística,


porque es análisis del uso. Analiza los procesos por los que los hablantes producimos e
interpretamos significados. Estamos hablando de significados.

Cuando surgió la pragmática se habló de que tenía un programa provocativo.

La pragmática quiere ir más allá del significado. Relaciona el significado con los hablantes.
Con esta disciplina estamos viendo lo que cada uno quiere decir con el lenguaje.

La lingüística pragmática se vuelve hacia el usuario, antes de surgir esta disciplina sólo se
tenía en cuenta en la lingüística el código. La máxima unidad de la lingüística era la oración,
más allá no había nada, no se admitían variaciones antes de la aparición de la pragmática.
Sólo existía el código y nada más (código – algo unitario).

Cuando surge la pragmática se estaba produciendo un relativo fracaso de la lingüística del


código. Los investigadores se van dando cuenta de que es necesario un enfoque desde el
habla, de ahí que se produzca este fracaso de la lingüística del código.

Los estructuralistas daban un enfoque a la lingüística desde el código (Chomsky).

El estructuralismo, se basa en el valor de las unidades de un texto teniendo en cuenta las


relaciones paradigmáticas (las relaciones entre signos de un misma categoría sintáctica, se
sustituye un elemento por otro correspondiente) y también sintagmáticas (relaciones
combinatorias entre elementos de un mismo enunciado). Distinguía entre los conceptos
explicados por Saussure (quien es considerado estructuralista) de lengua y habla. Saussure
hablaba de una lingüística de la lengua y una lingüística del habla.

Por otra parte, tenemos al generativismo. Su mayor exponente es Chomsky, quien


intentaba encontrar una gramática universal, pensaba que el cerebro tenía un mecanismo
lingüístico que hace que el hombre aprenda una lengua. El término gramática generativa se
refiere a un conjunto de marcos teóricos para el estudio de la sintaxis de las lenguas. Una
gramática generativa proporciona un conjunto de reglas o principios que predicen
correctamente las combinaciones que aparecen en oraciones gramaticalmente correctas
para una determinada lengua.

Las ideas básicas de los modelos incluidos en esta corriente tienen su origen en la teoría
estándar formulada por Noam Chomsky. El núcleo común de todos los modelos
generativos sería el intentar diseñar un dispositivo formal que permita describir, analizar y
especificar las oraciones de una lengua natural en forma simple, exhaustiva y general

Apuntes descargados de wuolah.com


En los años posteriores los investigadores, obvian a la gramática tradicional, al
generativismo y al estructuralismo. Como consecuencia comienzan a verse, dos vertientes
importantes; aquella que se dedica al discurso de las personas (esta plantea la
problemática de la diversidad de la oralidad, nosotros no tenemos una gramática especial
para el hablante) y la segunda, es el saltarse el límite de la oración (lingüística del texto, es
totalmente alemana. Se hace desde un enfoque global, ese enfoque global olistico al
relacionarse con los nazis, se quedaron aquellos textos aletargados, se queda la teoría
pero no la base).

Tras las corrientes estructuralistas y generativistas surgen otras disciplinas relacionadas


con la lingüística y para su estudio;

• Lingüística del texto (la lingüística hasta el momento no analizaba una estructura
mayor que una oración. Ahora se intenta analizar estructuras mayores, un texto.
Surge en Alemania, en España se centra esta corriente en definir la textualidad.
Hablan de unas reglas para establecer un texto como único) y análisis del discurso;
tienen en común el superar la oración.

• El análisis del discurso y la pragmática que se centran en el uso que se hace de la


lengua.

• La pragmática que se centra en la comunicación.

En la pragmática hablamos de competencia comunicativa.

Hay dos vertientes en la definición de pragmática:

• Estudio de la lengua en su contexto, es decir, el análisis del uso de la lengua en la


sociedad.

• Análisis de la lengua como acción. Esta perspectiva se centra en que hacer con
los elementos lingüísticos.

¿Dónde encuadramos a la pragmática? Podríamos decir que puede encuadrarse en la


semántica ya que estudia el significado, es más, muchos dicen que la pragmática es la otra
cara de la semántica. Semántica y pragmática estudian el significado de las palabras, este
es el punto de relación de ambas disciplinas. La semántica estudia el significado y la
pragmática estudia el significado de las palabras según el contexto.

La pragmática lingüística es otra perspectiva en el análisis de la lengua, no es la semántica,


está fuera de la semántica. Se habla de nueva perspectiva porque es una nueva lingüística.
Nueva muy relativamente, no es tan nueva.

Obras claves muy importantes, sobre todo en el contexto hispánico: “La enunciación” de
C. Kerbrat – Orecchioni (1986) // “La pragmática lingüística” de G. Reyes (1990).

Por primera vez nos damos cuenta de que hay que tener en cuenta el código y el entorno
natural del código.

Además la pragmática se construye en diferentes direcciones:

• Unas se centran más en el estudio de la lengua en su contexto. ¿Cómo es el


contexto? ¿Qué elementos hay en el contexto? Uso de determinadas
expresiones.

• Teorías que estudian la lengua como acción. Estas teorías se centran en los actos
de habla. Se centran en qué es lo que hacemos con la lengua.

• Teorías que relacionan el uso literal de la lengua con las implicaturas


(presuposición, contenido implícito).

BNext, tu cuenta sin banco.


La pragmática está en relación con otras disciplinas. Cuando estudiamos las teorías
pragmáticas, están relacionadas con otras disciplinas. La pragmática tiene mucho que ver
con la filosofía del lenguaje, con la psicología, con la sociología, con la antropología.

Dentro de la pragmática está:

• La tradición sociológica que otorga mayor preponderancia al contexto. Trata de


categorizar los contextos a través de una serie de parámetros como el poder
social, la relaciones sociales, las relaciones de poder y dominación. (Moeschler).

• La tradición enunciativa que está representada principalmente por Benveniste y


Ducrot. Esta tradición enunciativa que viene del ámbito francófono otorga mayor
preponderancia a la enunciación, en todos los elementos que influyen el a
enunciación.

• La corriente intencional representada por Austin y Grice. Da lugar a lo que se


suele llamar la pragmática inferencial. Implicatura, presuposición, contenido
implícito, suposiciones. Este tipo de corriente pone el foco en las estrategias que
permiten recuperar la información intencionalmente comunicada.

Para Escandell la gramática y la pragmática están separadas;

Gramática

Estudia la oración

Se limita a los elementos estructurales

Maneja categorías discretas

Con explicaciones formales y falseables

Evalúa los resultados en relación a su corrección gramatical

Pragmática

Se centra en el enunciado

Considera también los factores extralingüísticos

Maneja unidades escalares

Ofrece explicaciones funcionales y probabilísticas

Evalúa los resultados en virtud de su adecuación discursiva

No todos los investigadores piensan igual. Para Escandell, la pragmática es una manera
distinta de contemplar los fenómenos que caracterizan el empleo del lenguaje.

Al contrario, Fuentes sostiene que los objetivos de la pragmática son plenamente


lingüísticas y gramaticales. La pragmática tiene que ser lingüística. Esta concepción implica
que a la hora del análisis del discurso tenemos que definir una estructura (aquí entra la
gramática); y describir sus características de uso y su empleo contextual.

Algunos autores establecen una separación clara entre el componente pragmática y el


gramatical ---- la pragmática se ocupa del uso (codificación, descodificación,…).

BNext, tu cuenta sin banco.


La lingüística pragmática tiene que tener en cuenta la variación lingüística. Está muy
relacionada con la pragmática.

La pragmática es una gramática contextual: estudio del lenguaje en un determinado


contexto, es decir, analizamos los elementos sociales y condicionantes externos que
inciden en el discurso.

“Es que”: introduce mayor fuerza argumentativa a todo lo que se puede decir antes.
Fijemos como una unidad tan simple tiene un grado de lexicalización y un valor codificado,
que en este caso es como elemento introductor de un enunciado y también tiene un valor
como enfatizador de una información. En la pragmática se estudia la información
situacional codificada lingüísticamente, estudiamos como en el código se estudia la
información situacional codificada lingüísticamente.

Cuando utilizamos “es que” utilizamos una misma matriz de rasgos codificados.

En definitiva la lingüística pragmática es la ciencia que se ocupa de la lengua como


instrumento para comunicar. Todos tenemos en nuestra cabeza una cabeza de datos y
vamos seleccionando las unidades según nos vaya interesando.

La lingüística pragmática estudia las circunstancias de uso de una unidad, es decir, de las
codificadas. Se habla de código pero teniendo en cuenta las circunstancias de uso.

Cuando en pragmática analizamos una unidad analizamos también las posibilidades de


aparición de esa unidad.

No obstante no podemos obviar que Morris en su obra de 1938, establece más o menos a
la Semiótica o semiasologia. La parte productiva de la lengua, lo que cambia la lengua es
el lenguaje coloquial. Morris habla que la lengua se analiza en tres aspectos;

• La sintaxis, estudia la relación de los diferentes signos

• La semántica, que estudia la relación del signo con el referente

• La pragmática estudia la relación del hablante con el interprete o usuarios

Por primera vez alguien utiliza el término pragmática. La sintaxis estudia la relación formal
entre un signo y otro; la semántica estudia los vínculos entre los signos y los objetos a los
que estos se refieren; y la pragmática se ocupa de la relación entre los signos y sus
intérpretes. Por primera vez los hablantes tenemos importancia.

Esta definición de pragmática de Morris no tiene ningún tipo de importancia.

Goffman, por otra parte, se plantea como una persona hace una representación de si
mismo en la vida cotidiana. Rituales interactivos y representación de uno mismo en la vida
cotidiana. El concepto básico, para este autor, es la imagen de uno mismo que tenemos
cada uno. Gracias a ese concepto de imagen de uno mismo, aparece el concepto de
cortesía.

En 1960 una serie de investigadores que eran generativistas, que hacían investigaciones de
gramática generativa se le ocurre de que además de analizar la sintaxis, también lo hagan
con la semántica. Quieren crear una semántica generativa. Lakoff, Postan propugnan una
gramática generativa porque se ocupa del significado. En esa década de 1960 los filósofos
también estaban preocupándose por el estudio del lenguaje. Se les ocurre la teoría de los
actos de habla pero eran filósofos. Lakoff, McCawley se contagian de esas ideas. Crearon
la Semántica Generativa. Para Chomsky esto no podía catalogarse de forma rigurosa y
científica. Despectivamente los llamo “la papelera de la pragmática”. Habla de la

4
pragmática como una disciplina en la que caben todos los desperdicios que no cambian en
la gramática, pero es el que le va a dar repercusión al término. La pragmática en esa época
se ve como una disciplina heterogénea en el que se mete todo lo que no cabe o todo lo
que Chomsky no considera científico.

Hacia finales de la década de 1960 el estructuralismo estaba perdiendo efectividad, el


estructuralismo comienza ya a cuestionarse, porque los investigadores comienzan ya a
darse cuenta de que no pueden seguir haciendo una lingüística de laboratorio, hay más
cosas más allá de la oración.

Simultáneamente en 1969 se organiza un congreso en la universidad de Constanza y ese


congreso es el que da origen a la lingüística del texto. Se reúnen un conjunto de
investigadores (la mayoría venían de la gramática generativista) y deciden estudiar otra
unidad, una unidad superior que va a ser el texto. En ese congreso se inaugura esa nueva
disciplina que es la lingüística del texto. Se basan en la oración y aplican las mismas
estrategias que se aplicaban a las oraciones al texto y consideran a este como la mera
suma de oraciones. Analizan una unidad desde el punto de vista comunicativo porque se
percibe el texto como una unidad comunicativa. Se analizan que procedimientos
intervienen a la hora de producir un texto y de interpretar un texto. Esto implica el paso del
paradigma formal al funcional. Nos paramos a pensar qué función cumplen los textos. Esto
es lo que da lugar al surgimiento de la Lingüística del texto, la Pragmática y el Análisis del
Discurso.

Teoría de la enunciación

Austin se le adjudica la teoría del acto del habla, este autor le sucede como a Saussure,
son los alumnos quienes recopilan sus seminario, el cuál, se publicará más tarde y de la
misma forma que los alumnos lo recogieron en sus apuntes. Dicha recopilación es titulada,
Cómo hacer cosas con palabras

Este autor hablo en sus conferencias, a principios de sus reflexiones, le llamo la atención
de que hubiera una serie de enunciados que se produciría el acto. Le llevo a reflexionar,
que todas las culturales tienen rituales, pero que algunos de ellos son realizados mediante
palabras. En eso actos, el significado de la palabra coincide con la realización. A esto lo
llamo enunciado performativo. El enunciado perfomativo, solo es así cuando esta
enunciado en primera persona del singlar del presente del indicativo.

Por otro lado, Austin se plantea para qué sirve el lenguaje y considera la lengua como una
acción, hablar es un acto, una acción y, por eso, ve la lengua como acción. No le interesa
ver las palabras que utiliza un individuo. De aquí surge la teoría del acto del habla.

BNext, tu cuenta sin banco.


Actos del habla

Un acto de habla es un tipo de acción que involucra el uso de la lengua natural y está
sujeto a cierto número de reglas convencionales generales y/o principios pragmáticos de
pertinencia. Un acto de habla sería lo mismo que un acto ilocutivo (término acuñado por
Austin). Austin divide los actos del habla en;

• Locutivo; el acto de emisión. Se da siempre.

• Ilocutivo; la expresión de la intencionalidad del hablante, la acción realizada.


Siempre acompaña al acto ocutivo

• Perlocutivo; efecto en el receptor. Persuación, amenaza, etc...

También, se pueden dividir en dos tipos:

• Directos/indirectos.; En el acto directo las palabras tienen su significado literal,


mientras tanto en el acto indirecto no tienen porque tener su significado literal (hace
calor aquí). Cabe destacar que los actos directos son aquellos enunciados en los
que el aspecto locutivo e ilocutivo coinciden, nos referimos a lo dicho con
anterioridad. También hay que destacar que los actos indirectos no respetan las
reglas del acto de habla, su misión lingüística no coincide con lo emitido.

De acuerdo con Austin, el acto ilocutivo se da en la medida en que la enunciación


constituye, por sí misma, cierto acto, entendido como transformación de las relaciones
entre los interlocutores o con los referentes. Un ejemplo clásico es que al decir lo prometo
o sí, acepto (en una ceremonia matrimonial) estamos, a la vez que hablando, realizando el
acto. En este sentido, el acto de habla, es decir, la emisión del enunciado puede realizarse
en forma oral o escrita, siempre y cuando se lleve a cabo la realización de una acción
mediante palabras

Otros autores que no han tenido contacto con Austin elaboran la teoría de la hipótesis
performativa desarrollada por Ross, según la cual en toda comunicación lingüística, cada
vez que una persona desarrolla un enunciado, en el nivel más alto está de manera implícita

un verbo de comunicación en primera persona del singular del presente, por ejemplo yo
te comunico que…

Ducrot considera que en todo enunciado hay un yo digo (je dis) que él llama el verbo de
enunciación.

En todos estos autores, sin conocerse entre ellos, el razonamiento es parecido.

Los actos performativos son una estructura subyacente que se manifiesta en el lenguaje,
tiene enunciados propios de la comunicación.

El efectuar un acto de habla, expresando una oración correcta gramaticalmente y con


sentido, implica un compromiso con el entorno. Un acto de habla puede ser solicitar
información, ofrecer, disculparse, expresar indiferencia, expresar agrado o desagrado,
amenazar, invitar, rogar, etc.

BNext, tu cuenta sin banco.


La propuesta de Searle

Las primeras obras de Searle continuaron los trabajos de sus maestros Austin y Strawson.
Concretamente en el ámbito de los llamados actos de habla, en los que Searle desarrolla el
análisis de Austin sobre los enunciados de acción o performativos. Searle se centró en lo
que Austin había llamado actos ilocutivos, es decir, actos que se realizan diciendo.

Por lo general una ilocución tendrá cierto contenido proposicional. Por ejemplo, una
petición tendrá cierta acción futura en su contenido, mientras que una sentencia puede
tener cualquier proposición como contenido. Algunas ilocuciones, como los saludos, no
disponen de contenido proposicional.

Son necesarias ciertas condiciones previas para el éxito de cada tipo de ilocución. Por
ejemplo, para realizar correctamente una petición es necesario que el oyente pueda realizar

la acción solicitada y que el hablante crea que el oyente puede realizar dicha acción. Para
que un saludo sea exitoso el oyente y el hablante bien acaban de encontrarse o acaban de

haber sido presentados. Searle llama a esto condiciones preparatorias.

Un saludo puede no ser sincero, pero para agradecer realmente algo a alguien, es
necesario que el hablante sea sincero, y para realizar una pregunta sincera el hablante ha
de querer conocer la respuesta. Searle llama a esto la condición de sinceridad.

Según Searle, cada ilocución puede describirse en términos de lo que está intentando
hacer. De esta forma una aseveración pretende que algo realmente es el caso. Una
pregunta es un intento de elucidar cierta información. Agradecer pretende ser una
expresión de gratitud.

Este intento del hablante, o intencionalidad de una sentencia se convirtió en un aspecto


principal de la obra posterior de Searle.

A pesar de que muchos lo creen, Searle jamás ha propuesto una definición clara de lo que
son realmente los actos ilocutivos. Los conceptos que sugiere varían sustancialmente a lo
largo de los años.

En el esquema de Searle dado por la profesora Catalina Fuentes en sus clases, vemos los
diferentes tipos de acto ilocutivo. En este esquema Serían los siguientes;

• Acto de pedir; Acto futuro de acción de oyente.

• Preparatoria:

• Oyente es capaz de hacer la acción

• No es obvio ni para hablante ni para oyente que hablante va hacer


acción de manera espontánea en el curso norma de los
acontecimientos

• Sinceridad; Hablante desea que oyente haga acción

• Esencial; Cuanta como un intento de hacer oyente haga acción

• Comentario; ordenar y mandar tienen la regla preparatoria adicional de que


hablante debe estar en una posición de autoridad sobre oyente. Mandar no
tiene probablemente la condición pragmática que exige no-obviedad. Además,
la relación de autoridad infecta en ambos casos la condición esencial, puesto
que la emisión cuenta como un intento de hace que el oyente haga la acción
en virtud de la autoridad del hablante sobre oyente

BNext, tu cuenta sin banco.


• Acto de aseverar, enunciar (que), afirmar: Cualquiera proposición p (?)

• Preparatoria;

• Hablante tiene evidencia (razones, etc..) para la verdad de p

• No es obvio ni para el hablante ni para el oyente. No necesita recordatorio

• Sinceridad; hablante cree que p

• Esencial; Cuenta como la asunción de que p representa un estado de cosas


efectivo.

• Comentario; a diferencia de argumentar, estos actos no parecen estar ligados


esencialmente a intentar convencer. Así, Estoy enunciando simplemente que p y
no intentando convencerte es una oración aceptable, pero; estoy argumentando
que p y no intentando convencerte parece inconsistente

• Acto de preguntar; cualesquiera proposción o función proposicional

• Preparatoria;

• El hablante no sabe la respuesta, esto es, no sabe si la proposición es


verdadera o, en el caso de la función proposicional, no conoce la
información necesaria para completar la proposción con verdad (sin
embargo, veáse el comentario más adelante)

• No es obvio ni para hablante si para oyente, que oyente ha de proporcionar


la información en ese momento sin que se le pida. Hablante desea esta
información

• Esencial; cuenta como un intento de obtener esta información de oyente

• Existen dos clases de preguntas; (a) preguntas reales; (b), preguntas de examen.
En las preguntas reales, hablante desea saber (encontrar) la respuesta; en las
preguntas de examen, hablante desea saber si oyente sabe

• Acto dar las gracias; hecho pasado acto llevado a cabo por oyente.

• Preparatoria:

• Acción al hablante y hablante cree que acción beneficia a hablante

• Sinceridad; hablante se siente agradecido o reconocido por acción

• Esencial; cuenta como una expresión de gratitud o reconocimiento

• Comentario: las reglas de sinceridad y esencial se superponen. Dar las gracias es


expresar agradecimiento justamente en un sentido en el que, por ejemplo,
prometer no es expresar intención,

8
• Acto de aconsejar; acto futuro acción de oyente

• Preparatoria;

• Hablante tiene alguna razón para creer que acción beneficiara al oyente

• No es obvio ni para hablante ni para oyente que oyente hará acción en el


curso normal de los acontecimientos

• Sinceridad; hablante cree que acción beneficiara a oyente

• Esencial; cuenta como una asunción de que acción será del mayor interés para
oyente

• Comentario; contrariamente a lo que podría suponerse, aconsejar no es una


especie de pedir. Es interesante comparar aconsejar con incitar, abogar y
recomendar Aconsejarte no es intentar que tu hagas algo en el sentido en que lo
es pedir. Aconsejar es, más bien, decir lo que es mejor para ti.

• Acto de avisar; futuro acontecimiento o estado

• Preparatoria;

• Oyente tiene razones para creer que e (?) ocurriría y F(?)no es del interés de
oyente

• No es obvio ni para hablante ni para oyente que e (?) ocurra

• Sinceridad; hablante cree que e no es de interés para el oyente

• Esencial: cuenta como la asunción por parte de hablante de que e no es de


interés para oyente

• Comentario; avisar es semejante a aconsejar más bien que a pedir. No es


necesariamente, según pienso, un intento de hacer que emprendas alguna acción
evasiva. Observase que la explicación anterior lo es de los avisos categóricos, no
de los hipotético. La mayor parte de los avisos son probablemente hipotéticos. Si
no haces x, entonces sucediera y

• Acto de saludar;

• Preparatoria; hablante acaba de encontrar, o acaba de ser presentado, etc... al


oyente

• Sinceridad; ninguna

• Esencial; cuenta como un reconocimiento cortés de oyente por parte de hablante

BNext, tu cuenta sin banco.


• Acto de felicitar: algún evento, acto, etc.. e relacionado con oyente

• Preparatoria;

• e es de interés para oyente y hablante cree que e es de interés para oyente

• Sinceridad; hablante se alegra de que e sea el caso

• Esencial; cuenta como una expresión de alegría por e

• Comentario; felicitar es semejante a dar las gracias, en que es una expresión de


su condición de sinceridad

10

BNext, tu cuenta sin banco.


Tema 5; La importancia del contexto; el principio de
cooperación de Grice y la teoría de la relevancia de
Sperber y Wilson

Principio de cooperación:

Grice. Este principio es acuerdo táctico de colaboración en la tarea de comunicarse.

Entra a partir de los actos indirectos. Dice que en una conversación existe una
colaboración entre los hablantes. El hablante siempre quiere entender al oyente. En las
situaciones, de conflicto normalmente se corta el canal de comunicación, este es el acto
más agresivo, es la inferencia.

Grice distingue entre lo implícito y lo no implícito. Lo implícito; puede ser dos cosas, la
primera es la presuposición (María ha dejado de fumar), y la segunda es la inferencia
(implicatura; significado adicional comunicado por el hablante e inferido por el oyente).

La teoría de Grice es cognitivista. Parte de la conversación y del principio de cooperación.

Según Grice, en una conversación, sus participantes tienen que estar de acuerdo en ese
principio y que consiste en un acuerdo tácito de colaboración, es decir, que el hablante
admite que va a continuar la interacción porque, si no, no existiría la conversación e
intentará buscar en el contexto la información adecuada para interpretar lo que dice el
hablante. El receptor hace todos los esfuerzos posibles para interpretar lo que el hablante
quiere decir. Para ello distingue entre información implícita (no dicha, sobreentendida) y la

explícita.

En lo implícito hay que diferenciar entre la presuposición (en el antes, es algo que está
codificado, está en los términos lingüísticos, por ejemplo “María ha dejado de fumar”
donde se transmite que antes fumaba pero ya ha dejado de fumar) y la inferencia (es un
significado adicional que el oyente deduce a partir de las palabras del hablante, este
significado adicional puede ser convencional, que depende del significado de las palabras
o

conversacional, donde el significado depende de la situación comunicativa).

Ej: Es pobre pero honrado. Se deduce que la persona que lo está diciendo parte del hecho
que todas las personas que son pobres no son honradas y esa es una excepción. Al
aparecer “pero”, lo segundo va a ser más

11

BNext, tu cuenta sin banco.


Las máximas de conversación de Grice

La teoría de Grice es cognitivista. Parte de la conversación y del principio de cooperación.

Según Grice, en una conversación, sus participantes tienen que estar de acuerdo en ese
principio y que consiste en un acuerdo tácito de colaboración, es decir, que el hablante
admite que va a continuar la interacción porque, si no, no existiría la conversación e
intentará buscar en el contexto la información adecuada para interpretar lo que dice el
hablante. El receptor hace todos los esfuerzos posibles para interpretar lo que el hablante
quiere decir. Para ello distingue entre información implícita (no dicha, sobreentendida) y la
explícita.

En la implícita hay que diferenciar entre la presuposición (en el antes, es algo que está
codificado, está en los términos lingüísticos, por ejemplo “María ha dejado de fumar”
donde se transmite que antes fumaba pero ya ha dejado de fumar) y la inferencia (es un
significado adicional que el oyente deduce a partir de las palabras del hablante, este
significado adicional puede ser convencional, que depende del significado de las palabras
o conversacional, donde el significado depende de la situación comunicativa).

Ej: Es pobre pero honrado -- se deduce que la persona que lo está diciendo parte del
hecho

que todas las personas que son pobres no son honradas y esa es una excepción. Al
aparecer “pero”, lo segundo va a ser más importante que lo primero y esta es la diferencia
entre lo convencional y lo conversacional.

Grice elabora las máximas de la conversación

• Cantidad: que tú contribución sea todo lo informativa y no más de lo requerido.


Una persona cuando habla tiene que dar la suficiente cantidad, ni más ni menos
porque sino no, sería una inferencia

• Cualidad: que su contribución sea verdadera, no mienta, ni diga nada de lo que no


tengas pruebas

• Relación: sea relevante. La información adecuada. Lo que hable sea relevante

• Manera: sea claro. Evitar la ambigüedad. Breve y ordenado

El abc de la pragmática. Graciela Reyes.

Las situaciones posibles para la aplicación de la máxima de Grice.

• Obediencia a las máximas: yo tengo aguja e hilos

• Violación aparente: el sr. x asiste siempre a clases, hace puntualmente todos sus
trabajos y se expresa con claridad. Si ese que hace lo de la media, al bajar en la
interpretación es un mojón

• Choques entre máximas: el teatro queda más al sur, pasando por el parque.
Cantidad con la calidad. Se da una información pero no la suficiente, lo que
necesita el receptor no se dice

• Violación ostentosa: ¿cuando comemos?. Cuando esta señora que ahora está
escribiendo termine de hacer su trabajo y se levante de esta silla y vaya a la cocina y
se ponga a calentar la comida.

Es para valorar como interpreta el receptor y la literalidad no corresponde muchas veces a


esto. En rara ocasiones se guardan las máximas, tenemos que preguntarnos el porqué el
hablante se las pasa por el forro.

12
Una vez planteada la teoría de Grice, podemos llegar a pensar que tenía una concepción
un

poco idealista y normativa de la comunicación, ya que continuamente el interlocutor, en


una conversación normal, está violando dichas máximas.

Aunque la teoría de Grice hay que verla también desde el punto de vista, en el que no
formula una serie de principios que deben imponerse a los participantes de una
conversación, para que se comporten de una forma u otra, sino es que principalmente una
teoría de la interpretación de los enunciados. Además, según Grice, mientras no se violen
abiertamente las máximas, toda persona sigue el principio de cooperación y de máxima.

Cuando se viola una máxima no abiertamente, lo que hacemos es reinterpretar lo dicho, no


sería contradictorio con el principio de cooperación sino que sería un nuevo contenido de
significación. Aquí aparecen las implicaturas, que nos permiten cubrir las distancias entre lo
que se dice y lo que efectivamente se comunica, es decir, lo que el hablante quiere
comunicar. Si aplicamos estrictamente las máximas del principio de cooperación de Grice,
parece que hablar es simplemente transmitir una serie de datos verdaderos y necesarios
sin ambigüedad.

El propio Grice se dio cuenta de que su teoría era insuficiente, que hablar era mucho más
que dar/recibir una información y que, en efecto, hacían falta otras máximas, pero murió
antes de que le diera tiempo a reformular su teoría

Teoría de la relevancia

Surge de la teoría de Grice y se basa en el concepto de inferencia. De las cuatros máximas,


defienden que la única necesaria es la máxima de relevancia y que todo puede explicarse a
través de esta. Es una teoría sobre la comunicación humana y de inspiración cognitivista.

Se basa en el principio de relevancia o de pertinencia: el que indica cuándo y dónde


termina la interpretación de un enunciado. Estamos hablando del receptor y no del emisor.

Condiciones cuando recibo un mensaje:

• Un supuesto es relevante en un contexto dado en la medida en que sus efectos


contextuales en dicho contexto sean grandes.

• Un supuesto es relevante en un contexto dado en la media en el esfuerzo requerido


para procesarlo en dicho contexto sea pequeño (es lo mismo que el principio de
economía, del mínimo esfuerzo).

La teoría de la relevancia es la única que se tiene en cuenta en la pragmática anglosajona.

La relevancia de un enunciado se evalúa mediante el cálculo comparativo de sus efectos


en el entorno cognitivo (conjunto de creencias previas) del auditorio, y del esfuerzo que
exige su procesamiento.

Claves: mecanismos ostensivos y los conectores.

Las implicaturas, o informaciones implícitas, son los significados adicionales al significado


literal, o explícito, que el receptor de un mensaje infiere. Se obtienen a partir del
reconocimiento de la intención del hablante, teniendo en cuenta: el significado literal del
enunciado, el conocimiento que comparten hablante y oyente, el contexto situacional y la
intención del hablante. Se distinguen las implicaturas convencionales aquellas

13

BNext, tu cuenta sin banco.


desencadenadas por elementos léxicos, como "pero" o "incluso" de las conversacionales,
que se producen por inferencias pragmáticas. Éstas últimas se dividen en generalizadas y
particularizadas según su dependencia contextual sea mayor o menor.

Esta información implícita se caracteriza por lo siguiente:

• Se trata de una información intencional, esto es, el emisor tiene la intención de


transmitir esa información;

• Se trata, también, de una información no semántica, sino inferida y contextual,


deducida conjuntamente del contexto y de las palabras;

• Mentalmente, es una información que se forma secundariamente tras rechazar como


único el significado literal del mensaje.

• No se trata de una concreción del significado literal.

• No es una información que corrija o niegue la información explícita: simplemente se


añade a ella.

No se debe confundir el sentido o significado no literal con el sentido o significado


implícito.

El sentido no literal supone modificar el significado de las palabras emitidas, esto es,
asumir que ese significado no es la información explícita que se quiere transmitir; el sentido
implícito es un añadido, relevante, a un significado literal que se mantiene.

Por otro lado, Dan Sperber y Deirdre Wilson rebaten los principios de Grice y demuestran
que somos cooperativos porque tenemos algo que ganar: conocimiento del mundo. En tal
sentido, aprendemos de aquello que nos resulta relevante: generalmente, aquella
información que se pueda incorporar con un mínimo costo de procesamiento y que brinde
un máximo beneficio. Así, lo relevante puede ser el significado literal del texto como sus
implicaturas.

Además está la propuesta de Ducrot sobre la implicatura. Que no solo interpreta el habla
como un intercambio de significados, sino como un suceso intersubjetivo en el que
intervienen distintos tipos de relaciones interhumanas como las relaciones de poder.

Ducrot hace una clasificación lógica de las presuposiciones o lo implícito en: El implícito
del enunciado: cuando para descifrar los significados implícitos de un enunciado no se
requiere de su contextualización. Este implícito responde a la pregunta de "¿por lo tanto?"
y se infiere mediante procesos lógicos de los enunciados explícitos. Dentro de ellos están
todos los presupuestos de existencia. Ejemplo: "Choqué mi carro rojo" implica que tenía un
carro y que era rojo.

El implícito basado en la enunciación: son los implícitos que se pueden entender dentro de
un contexto. Suelen darnos información sobre lo que el autor tiene por bueno, bello, justo o
verdadero; por aquello que le interesa y sobre lo cual habla, el interés del oyente por
prestar atención a aquello, y sobre todo las relaciones de poder establecidas entre
hablante y oyente. A este tipo de presuposición se le llama sobrentendido. Ejemplo: "¡Te
ordeno que cierres la puerta!" implica que el emisor tiene una posición jerárquica superior a
la del oyente.

14

BNext, tu cuenta sin banco.


Teoria de la enunciación

Precedentes: 1887 - Tobler: estilo indirecto libre en Zola

Kalepky: discurso viole

1950: Jakobson: les embrayeurs, les categorices verbales et le verbe russe

Otros: Brunot, backhtine, Balay, Guillerme

Estos autores empiezan a trabajar por una parte gramática, y por parte de teoría literaria.
Todo esto para estudiar un discurso.

En el caso de Jakobson se propone el estudio de las formas verbales.

Diferencia confusa entre enunciado y oración

Esta teoría está ligada a la de Saussure.

El precedente del estudio de la enunciación está en un estudio sobre el estilo indirecto libre
(cuando se resalta entre comillas lo que dice alguien) de Zola. Otro precedente es un
artículo de Jakobson sobre los deícticos (los que anclan el mensaje en una situación
comunicativa).

Se plantea quién habla en un texto, qué se dice, quién es el receptor, etc. Para explicar
algunas unidades, como los demostrativos, se encontraban varios problemas porque
necesitaban unirlos al contexto de la comunicación de la persona que lo dice.

La enunciación es el acto mismo de producir un enunciado, de decir. El análisis enunciativo


supone afrontar la huella que deja el hablante, por el propio hecho de su enunciación, en el
enunciado producido. Pero esa manifestación de la subjetividad del que crea el discurso se
localiza en varios niveles marginales.

Concepto de enunciación

Para ellos es el hecho de aparición de un enunciado, una realización de una frase. El


sentido de un enunciado es la descripción de su enunciación; es producido por un locutor,
dirigido un alocutario y tiene poderes jurídicos

Benveniste; dice que al acto de emitir algo es la enunciación y el enunciado es una


comunicación que se considera cerrada, el producto de la enunciación. La enunciación
supone; el acto de apropiación del código, un acto de referencia y la relación con el otro,
tiene un fin social.

Distinción entre enunciación / enunciado:

• Enunciación/ enunciado; producción/ producto

• Enunciado/oración: sentido (es lo realizado en un acto concreto)/ significación.-- un


enunciado tiene sentido

El sentido es el realizado en el momento concreto y el significado es el abstracto.

Dos corrientes de la enunciación:

• Lingüística de la enunciación ampliada: se consideran hechos enunciativos todo


lo referente al hablante, oyente, la situación comunicativa, las circunstancias
espacio-temporales. Lingüística de la enunciación ampliada, es el enfoque en el que

15

BNext, tu cuenta sin banco.


tenemos una visión mas extensa, tiene en cuenta todo los factores que tiene una
comunicación, mientras que la lingüística enunciación restringida es solamente mira
al hablante (es un poco egoísta)

• La lingüística de la enunciación restringida: solo se centra en el hablante


exclusivamente.

Authier-Revuz trabajó sobre la heterogeneidad, mostrada y constitutiva. Se centraban en el


hablante. Según ella, en un texto puede hablar más de una persona. Esto es la
heterogeneidad (polifonía en otros críticos). Distingue la heterogeneidad marcada y la
constitutiva.

La heterogeneidad marcada mostrada se estructura desde distintos aspectos:

• Connotación autonímica: yo reproduzco una palabra que ha dicho el otro. Es una


focalización de un término.

• Discurso referido: cuando citamos las palabras de otros.

Con el “evidentemente”, “supuestamente”, etc. Yo estoy metiendo en la conversación a


todos los demás.

“Que” enunciativo, ejemplo: “que vengo a denunciar un robo”.

Marcas enunciativas: el que, el verbo decir implícito, algunos adverbios explicativos, etc.

Hay más de una voz en un discurso.

La heterogeneidad es algo constitutivo del lenguaje, distintas aportaciones a esta teoría:

dialogismo de Bakhtine.

Cuando el marxismo se ocupa del lenguaje, lo hace de distintas formas. Parte de los
supuestos de que el lenguaje no es una forma de identificar a una persona frente a otra,
sino lo contrario: es una forma de inmersión social para el hombre, es un modo de relación
social y sirve para definir al individuo dentro del grupo. Esto hace que cuando una persona
no tiene desarrollado totalmente su capacidad de lenguaje, hace que esa persona sea
aislada y marginada. Por ello, se intenta integrar a estas personas en el discurso.

La mayoría de las veces hay más de un hablante à polifonía (más de una voz). Por ello se

distingue entre:

• Locutor: es el que emite el mensaje y lo verbaliza.

• Enunciador: es el que se hace responsable de lo dicho.

• Sujeto empírico: es el que produce físicamente el mensaje. Sirve para los casos
de lenguaje administrativo o discursos políticos.

Un hablante puede ser, a la vez, los tres.

Alocutario; persona a la que el locutor declara dirigirse. Es una función que este confiere a
una persona por la fuerza de su discurso, siendo su determinación parte de la comprensión
del mismo.

Destinatario: persona a quien, según el locutor, el enunciador dice lo que expresa el


enunciado. Puede no ser el mismo que el alocutario.

16
Auditorio: aquella(s) persona que por cualquier razón oye y escucha el enunciado, pero no
forma parte del juego comunicativo. Son receptores ocasionales del discurso, no pensados
por el hablante.

Estos tres niveles pueden generar una multitud de situaciones comunicativas.

Lingüística pragmática (Gramática y Pragmática)

La unidad es el texto o la conversación. No vamos a analizar frase a frase, sino vamos a ver
el contexto en el que se presenta y su realización.

Las pragmáticas tiene diferentes enfoques. Esos enfoques son la teoria de la acción, de la
enunciación (como se expresa el hablante), análisis de la conversación (enfoque en dos
direcciones; la inglesa y la francesa. La versión francesa se centra en como una
conversación se organiza según en pares adyacentes y como organizan el discurso en
actos principales y actos secundarios), sociopragmática, pragmática sociocultural,
intercultural, etnopragmática (interacción social, relación social entre los participantes).
Aspectos sociales y psicológicos.

El lingüista tiene que describir su objeto, la lengua, que en sus manifestaciones se revela
como un ámbito en el que inciden multitud de factores, internos y externos. Consecuencia:
es necesaria una visión pragmática que se abra a todo lo que desde fuera influencia al
texto.

La lingüística puede ser o inmanentista al estilo saussureano centrada en el código, o


lingüística pragmática. Esta es una perspectiva metodológica y esencial que abarca toda la
ciencia. Es una visión, una forma de hacer lingüística.

El producto lingüístico nunca es exclusivamente código, sino que es el código en situación,

lo que implica entorno y relación interpersonal.

En el contexto comunicativo hay agentes y circunstancias. Y, además, es un todo. De ahí


surge lo interpersonal (de la relación entre ellos, y aquí está la polifonía, diafonía y
enunciación; y también la modalidad).

El texto es un todo organizado jerárquicamente. En él se distingue:

• Su organización macroestructural, que es organización lingüística, aunque E.


Roulet la estudiaba en el módulo periódico (limitación de enunciados) y también en el
tópico, informativo y enunciativo.

• También tenemos que describir la organización informativa (que se trataba en los


módulos jerárquico, enunciativo, tópico, informacional)

• La organización argumentativa (a ella va lo jerárquico y no lo relacional…

• La organización secuencial o superestructura: la composición o no del texto por


partes tipológicamente diversas.

Luego las tres dimensiones de E. Roulet o planos son insuficientes porque en el textual o
discursivo hay que separar lo enunciativo-interpersonal, de lo informativo-argumentativo y
lo composicional, u organización jerárquica del texto.

En el esquema que proponemos se señala:

• Lo enunciativo-modal, como manifestación del hablante en su discurso.

• La composición del texto en partes (macroestructura y superestructura)

17

BNext, tu cuenta sin banco.


• Dos estructuras: la informativa y la argumentativa, que son estructuras lingüísticas,
surgidas de la relación con el hablante y su adecuación al oyente. Usan mecanismos
lingüísticos y se manifiestan en ellos.

Página 36 (Libro lila).

Ese autor estable ce un estudio del discurso. Establece dos niveles; el pragmático y el nivel
gramatical. Dentro del nivel pragmático tenemos dos vertientes; la estructura de la acción y
la estructura de la información, dentro de esta ultima entra la formulación y la reformulación
ya que ambas son un control del hablante sobre el texto.

La reformulación es la reescritura de la frase.

Más tarde meterá la estructura de los constituyentes del discurso en el nivel pragmático

Se os plantea que la pragmática está en contra del a gramática. Estos sale en el 1.2 y V.
Escandell defiende. Esta autora define la pragmática como una competencia como el
resultado de la actividad conjunta de los sistemas centrales, que tiene acceso a muy
diferentes tipos de información, y que pueden hacerla circular a través de diferentes
subsistemas para dar lugar a nuevas. Piezas de información. La pragmática esta dentro de
la enseñanza de L2 de español, hay que enseñar el uso del léxico.

La pragmática no solo entra solamente lo lingüístico.

Hemos pasado de una etapa que la pragmática era despreciada, y cuando no sabían
explicar algo era su uso pragmático, de ahí hemos pasado a la gran valoración de la
pragmática.

Más tarde dirá que tenemos dos opciones estudiar la lengua de una manera que olvidamos
el contexto y estudiar la lengua desde el punto de vista del contexto, ademas del uso
(porque usamos o no algo). Este ultimo es el nivel en el que se maneja la pragmática.

Más hacia delante nos da las diferencias de gramática y pragmática. Gramática = unidad -
oracion, se ocupa de estructuras categorías discretas, explicaciones formales y falseables,
corrección gramatical. Pragmática = enunciado, factores extralinguisticos, categorías
escalares, explicaciones funcional y probabilisticas, adecuación discursiva.

La pragmática es una subdisciplina lingüística y su objeto el significado del lenguaje en


uso. G. Reyes, 1995

La lingüística pragmática , mira los análisis de todos los textos a cualquier nivel. Esquema
de Cecilia, bloque 1

Van Disk, en el análisis critico del discurso, se centro más en los tratamientos que hacia la
prensa holandesa sobre la inmigración. Su propuesta de análisis del texto, era el estudio de
todo el texto, tenemos que mirar la microestructura, gracias a esto podemos hablar d cada
una de las funciones que tienen .

Organización cohesiva; es la organización de los capítulos. Como hacer un articulo, en


condiciones. Da igual si empiezas por el final o no

Organización polifonica; es el grupo de voces en una conversación

Organización informativa; es la organización del oyente,

Organización argumentativa, es lo que queremos hacer con un oyente

18

BNext, tu cuenta sin banco.


La investigación pragmática se consideraba externa a la lingüística. Sin embargo, hoy día
está integrada en ella. La insuficiencia de las grandes metodologías del siglo XX para
describir la lengua oral o los niveles marginales de la oración ha llevado a la necesidad de
tener en cuenta todos los factores que rodean al objeto lingüístico en su producción.

Aunque se integra lo pragmático, o se acepta, esto no llega a constituir un paradigma


único, ni una metodología aplicable a todos los fenómenos, por varias razones:

• Los estudios son parciales.

• Hay muchos modelos teóricos sin una unidad ni punto en común, ni capacidad

• explicativa para toda la lengua.

• Se establece una separación tajante entre gramática y pragmática, entre código y


uso. Se analiza como gramatical todo lo que pertenece a la sintaxis oracional, y
como pragmático los “valores o comportamientos discursivos”, en suma, el
significado contextual. Se considera la pragmática, así, por parte de muchísimos
autores, como una parcela de la gramática, o como una alternativa a ella.
Consideran gramatical lo abstracto, lo oracional, y pragmático lo discursivo: el
uso contextual y lo supraoracional. Otros lo consideran una parte del significado,
una contrapartida a la semántica.

Fuera de España, consiste en la aplicación de teorías particulares que se presentan como


modelos globales. Es decir, se estudia un fenómeno desde la teoría de la pertinencia, la
teoría de la argumentación, o la lingüística cognitiva, pero de forma también aislada.

Para nosotros la pragmática es un enfoque, una manera de hacer Lingüística, que se opone

al estudio abstracto, aislado del contexto. La lingüística pragmática es un estudio integral e


integrado de los fenómenos lingüísticos en su contexto, contemplando la interacción entre
características microestructurales y macroestructurales o dependientes de la situación.
Debemos tener en cuenta siempre la necesidad de explicar el uso de los mecanismos
lingüísticos, desde su empleo en el contexto comunicativo.

Tenemos que admitir la riqueza de la información que nos transmiten los mensajes
lingüísticos, que no son lineales, ni de una sola cara, sino que están llenos de contenidos y
de matices, ordenados en una jerarquía de relevancia o predominio. Nuestra visión del
fenómeno lingüístico debe ser multidimensional. Nos olvidamos de la razón de ser de la
lengua: es un vehículo de comunicación humana, entre seres temporales sujetos a muchas
variaciones.

No se trata de añadir componentes al estudio lingüístico, sino de redefinirlo todo:

• Extender el número de unidades hasta el texto.

• Describirlas desde una vertiente paradigmática como inventarios y a la vez por su


comportamiento sintagmático, entendiendo esto en el sentido más amplio posible: no
solo teniendo en cuenta el contexto lingüístico, el resto de unidades que comparten la
enunciación, sino también el entorno social, histórico, práctico o cultural.

En el año 2000 presentan un modelo nuevo de Lingüística pragmática. La novedad es su


perspectiva de estudio: se analiza toda la lengua pero teniendo en cuenta el uso, la
producción, y no el mensaje acabado como producto, sin huellas de su realización. Hemos
partido del contexto natural del estudio lingüístico: el esquema comunicativo. Es ahí donde
cobran sentido todos los elementos, la razón de ser de una lengua. Hablante, oyente,
contexto histórico, cultural, interconexión entre individuos… cobran relevancia y se
manifiestan en cada elección lingüística.

• Hablante - mensaje - oyente

• Microestructura - enunciativo (teoría de la enunciación)

• Macroestructura - modal (modalidad)

19

BNext, tu cuenta sin banco.


• Superestructura - informativo (functional sentence perspective)

• Argumentativo (teoría de la argumentación en la lengua)

Rasgos identificadores de este discurso - diapositiva

Anuncio de Fanta del Rubius. https://www.youtube.com/watch?


v=TBLK79DoPQc
Vemos que hay cuatro esquemas de comunicación. Tenemos que comentar que lo vemos
en internet (elegimos cuando verlo) es el proceso de transmisión. Es el rubius el que hace el
mensaje real de Fanta, aunque haya varias comunicaciones menores que dan lugar a que
se vea el video del Rubius, quien se refiere a todos los seguidores que tiene y a los
espectadores del anuncio.

Tenemos también el intercambio del Rubius, con la mujer de la oficina. La comunicación


del anuncio es una caja china

Hay que tener en cuenta el léxico, y la estrategia de marketing que tiene el anuncio.

Superestructura : anuncio publicitario, sus receptores son diversos...

Mezcla de códigos (microestructura), utiliza anglicismos como followers, dicho termino esta
muy centrado en un significado y no pasa como con el termino seguidor nuestro. Hay que
tener el contexto que tenemos hoy en día.

La marca se tiene que reformar y utiliza la cara de gente muy conocida.

Hay que mirar todos los detalles, en el principio del anuncio nos sitúa en la oficina central
de la marca. Tenemos que ver la ropa, aspecto, y que están haciendo esos actores de todo
el anuncio.

Hay que ver las expresiones como el que parte el bacalao, su carga ideológica y su
significado.

Tenemos que ver el mensaje final y lo que quiere Fanta realmente (que te unas al equipo de
marketing y hagas un anuncio con ellos)

Texto multimodal, es decir, hay mensaje oral, escrito y por imagen.

Texto publicitario

Perdone, señora ¿esta es su hija?


Si
¿Como te llamas, guapa?
Andrea
Pues mire, señora, yo le cambio a su hija por esta fantástica lavadora ultimo modelo
A ver ¡anda pero si tiene secadora y todo!

Esta primera parte es un texto dialogado, tiene un objetivo respecto al mensaje publicitario
de más abajo. Es una conversación ritual. Si es un hombre quien hace la pregunta nos
pone en alerta, respecto a la niña y su seguridad (la palabra guapa es la que nos pone en
alerta, es una formula de cortesía).

El intercambio de la niña por la lavadora es el choque del anuncio

Impensable, ¿verdad? pues muchas familias en el sudeste asiático se ven obligadas a


comerciar con sus hijas que acaban ejerciendo la prostitución. Con tu ayuda, en Anesvad
trabajamos para cambiar esta situación, ofreciendo a miles de niñas la formación necesaria
para aspirar a un futuro digno.

20
Voz en off, que explica la finalidad del anuncio. Te expone una realidad hecha ficción, y
explica que realmente pasa.

Ese verdad, va dirigido al espectador del anuncio. Esta en forma dialogada, es una forma
típica de la publicidad que siempre hacen participe al receptor.

Hay que tener en cuenta el contexto del anuncio, en el que se vio en la televisión. Es del
comienzo de la publicidad violenta (DGT) y las ONG son seguidoras de esta vertiente.

Tema 5; texto algunos principios de una teoría del contexto. (Textos ev) : La importancia del
contexto: teoría de la relevancia. Concepto de contexto. Implícito e inferencia. Contexto,
contrato comunicativo y tipotextual.

21

BNext, tu cuenta sin banco.


Tema 6: la argumentación lingüística

1. Concepto de argumentación 


¿Qué es la argumentación? La mayoría de las veces se relaciona con el concepto de


persuasión y manipulación. Tenemos que tener en cuenta que el concepto de
argumentación está ligado solo a lo lingüístico, pero la persuasión no tiene por qué ser
lingüística, puede basarse en actos.

Los siguientes autores la definen de muy diversas maneras, pero en general suele coincidir
en la base;

• Stati (1990) Es la estrategia por medio de la cual un hablante, expresándose en una


lengua natural, llega a obtener conclusiones validad. De esta definición podemos
sacar que se investiga lo que está más allá de la oración

• Perelman (1977); un conjunto de técnicas discursivas que permiten provocar la


adhesión de los espíritus a las tesis que se presentan para su asentamiento. (mover al
auditorio como queramos). Con la adhesión de los espíritus el autor se refiere a la
empatía. Tenemos que tener en cuenta que cuando los autores de la retórica definían
la persuasión, esta suponía en cierto modo que las personas no solo estuvieran
convencidas racionalmente, sino emocionalmente. Pero esto es una falacia, una
argumentación mal hecha. Él es autor de la nueva retórica. Aunque estamos viendo
que está relacionado con la oratoria para persuadir al público, el poeta no solo busca
esto. No es un efecto tan práctico, es llegar al receptor, hacerle disfrutar. Vemos que
ahora nos centramos en el receptor, el foco está en él. Conseguir que la persona que
tenemos de público llegue a compartir mis tesis, mis ideas

• Anscombre - Ducrot (1994); argumentar para C por medio de A (emplear A en favor


de la conclusión C), es, para nosotros, presentar A como si tuviera que llevar al
destinatario a concluir C, dar A como una razón creer C. Planteó la teoría de la
argumentación en la lengua, que significa todo mensaje tiene un fin argumentativo.
Cada vez que alguien habla lo hace para convencer a alguien de algo, para que se
acepte lo que dice. La naturaleza del lenguaje por tanto es argumentativa.

Esta ultima definición es discutible, aunque sea una de las más importantes. Hay una
clasificación hecha por la escuela de Ginebra que diferencia los textos en; argumentativos
y no. Según estos autores todos los textos son argumentativos, pero no es así tenemos
casos en los que no hay una argumentación como tal. Ducrot en esa ignorancia a textos
como una simple orden como ven aquí, es demasiado extremista al considerar todos los
textos argumentativos.

Ejemplos;

• Nos vemos a las dos . Es argumentativo si propones esa hora para quedar. Pero si
no hay conclusión a la que llevar, es informativo solo.

• Silencio: Prohibición, por tanto no es argumentativo. El mandato es otro elemento


apelativo, está cerca de lo argumentativo, pero no es lo mismo. El límite está en si
eso es un argumento para otra conclusión, pero no la hay.

22

BNext, tu cuenta sin banco.


• Mañana es el cumpleaños de mamá. Argumentativo para una conclusión (que no se
te olvide el regalo).

• El trabajo debe estar bien escrito, sin faltas de ortografía: argumentativo, hay una
conclusión: estas son las conclusiones, si no, no apruebas

Según Catalina Fuentes y Esperanza Alcaide en su libro La argumentación lingüística y sus


medios de expresión el hecho de argumentar es entendible como el proceso discursivo por
el cual el hablante ofrece una serie de enunciados como buenas razones para que su
interlocutor crea u opine de una manera y no de otra, u obre en una dirección concreta

Estas autoras nos dicen que no debemos confundir a la argumentación con la


demostración, el cual, es un proceso encaminado a probar la verdad de una aserción. La
argumentación pertenece a las lenguas naturales, la demostración es una propiedad lógica.
La demostración ha de ser objetiva y definitiva, y opera con implicaciones lógicas y
entrañamientos,y el número de argumentos está predeterminado

Por tanto y de manera de resumen, podemos definir a la argumentación como el proceso


relacional, por el que encadenamos unos argumentos a una conclusión. Su objetivo es
guiar al receptor a creer una conclusión determinada

Argumentación en la lengua/ en el discurso/ principio retórica /


pragmedialectica.

Teoría de la argumentación la anuncia Ducrot en el 1983; desarrolla una teoría que habla
que cada vez que alguien intenta hablar con alguien lo intenta convencer. El concepto de
los espíritus nos lleva al plano de la persuasión. La retórica se realizo realmente para el
derecho, la política etc.. no solo para la política.

El sentido de un enunciado conlleva siempre una alusión a su posible continuación y es


inherente al enunciado mismo el orientar el discurso ulterior en una dirección y otra.

Ducrot propugna la existencia de elementos lingüísticos especializados en llevar a cabo el


acto de argumentar, guiando las restricciones posibles a favor o en contra de una
conclusión.

Anscombre-Ducrot C=conclusión, A=argumento. Si nos fijamos estos dos analizan la


argumentación a través de los miembros, la propia argumentación y la conclusión. Son dos
miembros. Parten de que toda comunicación parte de que el oyente esta aceptando lo que
se le esta diciendo. Para ellos todos los textos son argumentativos, realmente en la
mayoría de los textos, tienen una parte aunque sea pequeña argumentativa.

Hay casos que no son argumentativos, y son las ordenes tipo; siéntate aquí, en cambio, si
dices que siéntate aquí que me tienes harta, en ese caso si es argumentativo.

Lo argumentativo no es un rasgo añadido a los valores semántico-pragmáticos de los


enunciados, sino que es connatural al enunciado

El propio acto de hablar lleva consigo la intención de convencer y persuadir al receptor, y


de conseguir su acuerdo y su colaboración. Este hecho es el que hace posible que se
entienda la hipótesis de estos dos autores. Aunque la afirmación de estos autores
debemos entenderla de una forma más amplia; la argumentación en el lenguaje. Es decir, lo
argumentativo es una característica inherente al lenguaje mismo, entendido como
capacidad de comunicación verbal.

23

BNext, tu cuenta sin banco.


Contexto; de aparición del enunciado el que lo caracterice como simple comentario o
como argumento de una conclusión en una discusión acerca de la economía doméstica

Argumentación/Razonamiento

Cuando tenemos un razonamiento nos movemos en el plano lógico. En la argumentación


estamos es un proceso interno, propia naturaleza de los enunciados, que busca conclusión

El razonamiento, podemos definirlo como la relación entre estados de cosas expresados


mediante enunciados

Por otra parte la argumentación es el encadenamiento basado en la naturaleza misma de


los enunciados, es un proceso interno al discurso

Ducrot; el sentido de un enunciado conlleva una alusión a sus posibles continuaciones.


Este hombre que empieza como pragmatista, parte de una visión de la lengua contraria a la
que había anteriormente. ÉL está en contra de una semántica interpretativa y aboga por
semántica argumentativa. Para él todo lo que emitimos nos lleva a una conclusión, y
pretende decir que el enfoque interpretativo en el cual las palabras se relacionan
directamente con su referencia es insuficiente.

S. Gutiérrez Ordóñez, habla de la argumentación;

• La argumentación es ofrecer razones que conducen a una conclusión.

• Es de naturaleza relacional. Cuando hablamos de argumentación no solo


hablamos de un elemento, sino de elementos relacionados, no mera información

• Es indisociable de la polémica. Cuando no se tiene que defender nada, cuando no


hay desacuerdo, entonces no hay polémica. Mañana voy al cine - vale, cuando
hay pregunta oral (presentar a la mesa del congreso preguntas que estudia la
comisión y se pronuncia en el gobierno) hay pregunta, respuesta, dúplica y
réplica, cuando la pregunta la hace el del mismo partido, allí el otro refuerza la
imagen, argumenta, entonces no hay polémica. De trasfondo siempre hay
polémica, pero no siempre se da. En la publicidad hay argumentación pero no hay
polémica.

• Tiene una finalidad perlocutiva. Causa una repercusión en el receptor, cambios, y


para ello es necesaria la persuasión

• No es forzosamente dialogar (autorrefutacón; hablarse a uno mismo, somos


diferencias enunciadores); no necesariamente tienen que haber dos personas

• Los limites del argumento no coinciden con los limites del enunciado
necesariamente. No siempre coinciden con un enunciado

Nosotros tenemos la formación de utilizar oraciones compuestas y simples. Tenemos que


tener en cuenta que las frases cortas o textos cortos, es mas complejo en algunas
ocasiones analizar que un texto largo o una oración compleja. Además de esto, una frase y
una conclusión o argumento no se da a menudo en cambio suele ser mas de una opción .

24
Argumentación y verdad

Silogismos; discurso compuesto de tres enunciados (proposiciones) simples. Una de ellas


es la conclusión que se infiere de las otras dos,, las premisas. Cada una de las premisas
tiene un término en común con la premisa y la conclusión.

• Los animales son mortales

• Los hombres son animales

• Luego los hombres son mortales.

Paralogismo; argumentación falsa, que no respeta una de las reglas que aseguran la
validez del silogismo, aunque su forma recuerda la de una argumentación valida.

• Los hombres son animales

• Los caballos son animales

• Luego algún hombre no es un animal.

40 millones de adolescentes ciudadanos. El ejemplo es un paralogismo, donde se hace una


generalización. Partimos de un caso particular y acabamos generalizando (es un salto sin
pruebas), proceso justo contrario al del silogismo. La falacia está en pasar de un caso
particular a uno general, y para ello se ha hecho servir de elementos lingüísticos para que
la forma le suene a silogismo al que lo lee. “Es decir” pretende explicar, todo lo anterior es
igual a lo que viene a continuación. Eso es un uso manipulador del elemento. Lo que ocurre
es que le damos muchas veces valor conclusivo de lo anterior, y él se aprovecha de eso. Y
luego viene la manipulación de “evidentemente” que es reforzador de eso: está clarísimo,
lo sabe todo el mundo. Ese uso de la polifonía (“alguien”). La denuncia es que si seguimos
con esa actitud acabamos siendo adolescentes ciudadanos.

Argumentación / persuasión

Persuasión (manipulación); acción que afecta al receptor pero que puede utilizar actos
lingüísticos o no. Es un acto perlocutivo centrado en el receptor y que intenta conseguir
una conducta por parte de este pero que esto puede hacerlo a través de mecanismos
lingüísticos o a través de acciones. Es más amplia que la argumentación, es la estrategia.
No toda persuasión es manipulación pero sí que toda manipulación es una persuasión, la
diferencia entre estas es de cuestión ética.

Argumentación; convencer al receptor con palabras. Es el acto. Supone, por tanto,


convencer al otro. Orientado al receptor, para ello hay que analizar quién es el receptor. No
es un tipo de texto determinado, sino que puede encontrarse en cualquier tipo de texto
(publicitario, paralmentario, administrativo...)

La persuasión o manipulación puede realizarse con una argumentación sin base, una
argumentación falsa o falaz, sin argumentar

La manipulación como tal es convencerte de algo aunque sea perjudicial para ti.

40 millones de adolescentes ciudadanos. El ejemplo es un paralogismo, donde se hace una


generalización. Partimos de un caso particular y acabamos generalizando (es un salto sin
pruebas), proceso justo contrario al del silogismo. La falacia está en pasar de un caso
particular a uno general, y para ello se ha hecho servir de elementos lingüísticos para que
la forma le suene a silogismo al que lo lee. “Es decir” pretende explicar, todo lo anterior es
igual a lo que viene a continuación. Eso es un uso manipulador del elemento. Lo que ocurre

25

BNext, tu cuenta sin banco.


es que le damos muchas veces valor conclusivo de lo anterior, y él se aprovecha de eso. Y
luego viene la manipulación de “evidentemente” que es reforzador de eso: está clarísimo,
lo sabe todo el mundo. Ese uso de la polifonía (“alguien”). La denuncia es que si seguimos
con esa actitud acabamos siendo adolescentes ciudadanos.

https://elpais.com/elpais/2017/10/16/opinion/1508156727_163960.html (leer)

Tenemos que ver, a que conclusión llega el autor (si es al final o no), y por que llega a esa
conclusión.

Elementos de la argumentación

Los tres primeros elementos que utilizan Ducrot - Ascombre; argumentos, conclusión y
topos

Esquema de Toulmin;

Argumento ---- Conclusión

Garantía Reserva

Fundamento

Harry ha nacido en las Bermudas --- Así pues, posiblemente (calificador, no se afirma
rotundamente) Harry es británico.

Visto que el que nace en las Bermudas debe generalmente ser ciudadano británico. Salvo
que sus dos padres fueran extranjeros / se hubiera nacionalizado. Circunstancia que no me
lleva a esa conclusión.

Garantía; el que nace en las Bermudas debe ser generalmente ciudadano británico. En
virtud de las leyes y otras disposiciones descritas anteriormente.

Fundamento; cuando analiza no solo habla de una ley que lleva de argumento a
conclusión, son cuál es el fundamento de esa garantía. Por ejemplo; se ha casado con un
chico que aunque es ecuatoriano es muy rico. El topos/ garantía es los ecuatorianos no
tienen dinero, mi felicidad está en el dinero, en virtud de un conocimiento compartido (no
unas leyes, no hacer algo porque lo diga una ley - que es lo que denuncia la de la falacia
anterior)

El topos/ garantía; hay que separarlo del fundamento (argumento de peso legales). El
fundamento está ligado al topos porque es lo que le da peso. Esta distinción la hace
Toulmin. Otros lo confunden. Es importante separalos

El esquema de Tulman es más completo; añade el concepto de garantía, reserva,


fundamento, argumento y conclusión. Los conceptos de garantía y fundamento están
relacionados con el concepto de topos de Ducrot.

Síntesis entre los esquemas más tradicionales (Lo Cascio) y la teoría de Ducrot: necesito
una serie de razones que me lleven a la argumentación y conclusión. Para que sea posible
la argumentación y para que el receptor la entienda y la acepte es necesario que hablante y

oyente compartan el mismo “topos” (este es un conocimiento compartido por una


comunidad que consiste en un encadenamiento entre conceptos, nociones y estados de
cosas); si hablante y oyente no comparten el mismo topos, el oyente no entiende la
argumentación. Cuando no existe un topos y quiero imponer uno nuevo, necesito decirlo y
explicarlo.

26

BNext, tu cuenta sin banco.


El concepto de reserva, es una excepción mediante la cual, por una circunstancia extra
no sigue la regla. La reserva introduce aquellos contextos en los que la argumentación
anterior o establecida no funciona.

Ducrot define el significado de los términos según las conclusiones a las que puede llevar
al receptor. Ejemplo “poco” y “un poco” se diferencian según las conclusiones a las que
llega el receptor.

El marco argumentativo es el ámbito en el que funciona una argumentación. Lo Cascio


añade a esto los conceptos de “reserva” (ej: salvo queà no funciona la argumentación),
“calificadores” y “fuente”. También es importante la garantía (ej: visto que) y fundamento.
Esquema de Toulmin: argumento-----conclusión---garantía----fundamento----reserva.

Argumentos - conclusión (Anscombre Ducrot y Lo Casio)

Una relación basada en un topos; universal, gradual, ligado a la sociedad (toda sociedad,
crea una serie de conocimientos, cuando hacemos una argumentación, utilizamos un
tropo, demostrando así nuestra sociedad, valores y cultura), cultura. Ascombre - Ducrot.

Base argumentativa; el asesor laboral. El éxito de una empresa depende de las personas
que trabajan en ella. En Randstad estamos convencidos de que un mayor conocimiento del
entorno laboral, las necesidades de la empresa y los trabajadores se traduce en un mejor
servicio. Good to know es nuestra forma de expresarlo

Hablante y Oyente. Compartir los mismos principios

Usar los argumentos adecuados

Fuerza argumentativa y suficiencia argumentativa

Unir elementos coorientados, o mezclar coorientacion y antiorientacion

Estructuras simples/ complejas

Desarrollo de lo anterior;

Dos elementos básicos en el ámbito de la argumentación son argumento y conclusión. La


base es un topos (conocimiento compartido), que suele aparecer implícito

La relación basada en un topos (es decir la garantía, el conocimiento compartido) tiene


diversas características que son; es de carácter universal (todos los hablantes tienen que
tenerla), gradual, ligado a la sociedad y a la cultura. Un ejemplo de esto es: Date prisa, que
empieza la clase,

• Conclusión; date prisa

• Argumento; empieza la clase

• Relación entre ambas; no siempre aparecen ambos explícitos, es tan


evidente que se puede obviar una de ellas

Cuando el topos no es compartido por la mayoría de los hablantes, el receptor no entiende


claramente el objetivo de la acción (conversación, lectura, escucha..) y hay que explicarle
por tanto, a que nos estamos refiriendo. Este hecho es llamado base argumentativa (la
base que se da o se tiene en el tema anterior a la acción), Lo Casio es el que da esta
nomenclatura

27

BNext, tu cuenta sin banco.


Tenemos que aclarar que el topos es gradual porque tiene que formularse con formas
tópicas, esto quiere decir que;

• A más tal, más tal; a más comer, más engordas

• A más tal, menos tal; a mas comer, menos agilidad

• A menos tal, menos tal;

• A menos tal, más tal

Según Anscombre la razón de esta característica esta en que siempre hay implicada una
visión escalada. Las argumentaciones están organizadas en una escalada en la que
tenemos en el centro lo aceptable o normal, y luego una escala hacia abajo y otra hacia
arriba. Esto es necesario para explicar los conectores argumentativos. La lengua tiene
elementos para marcar que un elemento está hacia arriba o hacia abajo, si es suficiente o
insuficiente para el hablante.

Ejemplo de Mafalda;

• Topos; los niños no comprenden los asuntos complejos

• Tops de Mafalda; solo lo entienden los inteligentes, y ella es tonta (ironía)

• El padre le rechaza el argumento y dice que no es un problema para niños

• El argumento de Mafalda; si un tema no es para niños es porque es


pronográfico, porque no hay otro tema que un niño no pueda entender

Ejemplo de Mafalda y Miguelito;

• Topos; el verde permite cruzar

• Mafalda no plantea argumentación, solo hace afirmación sin más: los arboles se
están poniendo verdes, pero Miguelito piensa que hay argumentación, que tiene
que haber una conclusión

• Topos que entiende Miguelito por verde; pedir paso (como el semáforo)

• Ha habido un malentendido en la comunicación porque no ha habido intención,


pero le hemos dado un fin argumentativo

El marco argumentativo, es el contexto donde es valida la argumentación.

Prepárate para ver un auténtico “reality show” en el que niñas como King, Felly o Nadin son
encerradas en un burdel y forzadas a ejercer la prostitución. Las obligan a acostarse con
diez o más hombres al día. Muchas no llegan ni a los trece años. Para salvarlas

• Conclusión: hacerse socio de ANESVAD

• Argumento: salvar a víctimas de prostitución y darles un futuro

• Argumento 2: Son víctimas porque son menores de edad y las obligan

• Contextualización del mensaje o marco argumentativo: Prepárate para ver un


auténtico reality show. Es la preparación para situar al receptor en el contexto,
marco en el que se entiende el argumento.

Utilizar elementos específicos de un papel fijo en la acción para establecer argumentos,


tanto en contra o en favor, son los llamados operadores. Son muy manipuladores porque a
veces no vemos el hasta o el desde: Hasta 3000 euros (pone limite al gasto).

Los modificadores son aquellos que no tienen un papel fijo y actúan como refuerzo
intensificador (realizantes) positivo, o atenuador (desrealizantes) sobre el argumento.
Extraordinariamente; intensificación (No siempre actúa asÍ)

marco de autoridad = marca del anuncio.

compuestos = toque de prestigio

28
La fuente. El argumento de autoridad. La comunidad

El concepto de fuente; es lo que aparece en tema dos como enunciador. Enlaza con el
argumento de autoridad.

El origen del argumento es importante, es en parte el enunciador. Hay un tipo de


argumento que es más fuerte que el resto porque la persona que lo emite está revestida de
autoridad para el hablante y la comunidad.

• Lo dicen los padres, los pedagogos, los psicólogos… Si la lección es divertida,


no se olvida nunca para vender “Érase una vez”, los expertos lo recomiendan.
Es muy importante quién lo dice. Esa fuente legitima el argumento.

• Neymar, embargado en Brasil por presunta evasión fiscal (El País, 25, 9 – 2015)
está documentada en un periódico fiable.

• De ahí que el papa llame la atención sobre un brutal efecto dominó -- papa tiene
autoridad como dirigente en plano internacional. Nos dejamos proteger por
una autoridad más fuerte que nosotros.

Importante: el argumento en estos casos no es que lo diga esa autoridad, sino que la
autoridad es quien apoya el argumento. En cambio, el argumento ad domine (falacia de
autoridad) es un tipo de argumento.

Marco argumentativo = contextualización del mensaje.

Calificadores de los argumentos

En los argumentos según Ducrot había que analizar su fuerza y su orientación. Cuando
establecemos los argumentos tenemos que ver como están orientados entre si y con la
conclusión, y su fuerza (su organización de menos a más para sostener la conclusión)

Fuerza; incluso, encima. Boca siempre cobró más que River. Porque tiene más hinchas,
que encima son más consumidores (Macri) (El Clarín 22/01/2002)

Orientación argumentativa; También llamados como antiorientados, coorientados.


Además / pero (antiorientación). Se clasifican cuando tenemos mas de uno, en que
orientación tienen; si llevan misma conclusión, o los argumentos llevan a conclusiones
distintas. Si los argumentos sostienen todos la misma conclusión, son argumentos
coorientados (encima, adema´s..)Mientras que cuando los argumentos llevan a
conclusiones distintas, se habla de elementos antiorientados (no obstante, pero, en
cualquier caso)

Suficiencia e insuficiencia; al menos (insuficiencia), sólo (suficiencia). Le falta algo de


chispa, pero el conjunto, al menos, resulta, bastante entretenido (El País, 21-10-2000). El
concepto de suficiencia consiste en que un argumento es suficiente cuando el hablante lo
presenta, como el que sostiene una argumentación que no necesita ningún otro añadido,
por otra parte, el argumento insuficiente no sostiene con garantía esa conclusión.

29

BNext, tu cuenta sin banco.


Los argumentos también puedes presentarse como suficientes para justificar la conclusión

o como insuficientes para justificar la conclusión.

Ducrot plantea dos tipos de modificadores de los argumentos. Un modificador es un


segmento que se combina con otro para cambiar su fuerza o su orientación. Este puede
ser desde un morfema con diminutivo o una palabra, un sintagma e, incluso, una oración.
De ahí que las combinatorias más frecuentes sean las de un adjetivo con respecto a un
sustantivo, un adverbio con respecto a un adjetivo o a un adverbio o, incluso, un sintagma
verbal con respecto a un sustantivo. A esos modificadores los llama él “realizantes” cuando

intensifican el argumentan, es decir, cuando incrementan la fuerza del argumento. El


desrealizante es un elemento que, o atenúa la fuerza del argumento, o la invierte.

Ej: me pilló una horrorosa tormenta à hay un modificador “horrorosa” que es realizante

con respecto al sustantivo “tormenta”

“Una maravillosa desgracia” -- “maravillosa” es un modificador derealizante porque


invierte los términos y hace de “maravillosa” algo negativo y de “desgracia” un significado
positivo.

Un operador es un elemento que actúa dentro de un enunciado para marcar la fuerza de la

enunciación. MIRAR LISTA OPERADORES (DENTRO DEL TEMA DE LA MODALIDAD)

Modificadores realizantes y derealizantes

Ducrot publica un artículo en francés en revista en inglés donde trata este tema. Propone
algo que ha tenido poco seguimiento pero que es totalmente novedosa y rentable en
argumentación: en ocasiones la argumentación se visualiza en adjetivos o adverbios que
modifican a un sustantivo o a un verbo, que lo que hacen es que en un determinado
contexto aumentan la fuerza del sustantivo o el verbo al que modifican, eso son los
realizantes, o disminuyen la fuerza o cambian la orientación en los desrealizantes. Incluso
añaden que esto podría extenderse a relación sujeto-verbo.

“Esta persona ha comido poco”: el argumento en poco indica posición baja en escala, en el
contexto que sea.

“Es una pesadilla maravillosa”: “pesadilla” es negativo normalmente (= horroroso), sin


embargo, al ponerle “maravilloso” hemos conseguido lo contrario, en ese contexto cambia
la orientación de ese elemento. Actúa como desrealizante con respecto a pesadilla, le baja
el grado negativo. Es un argumento positivo ahora. Por lo tanto en estos casos en
determinado contexto tienen otra función. Esto ocurre con los oxímorons.

“Me encuentro maravillosamente bien”; es realizante porque no es solo “muy bien” sino
“superextramegahiper bien”. Empiezan en ciertos contextos a tomar valor de
intensificación.

A fuerza de emplearse mucho estos elementos modificadores, se fijan y acaban


convirtiéndose en operador.

Mecanismos de persuasión (biblioteca)

30

BNext, tu cuenta sin banco.


Estructuras argumentativas:
Simples;

• Conclusión-argumentos

• Argumentos - conclusión

• Contraposición

• Elementos de fuerza

• Base argumentativa

Complejas

• Argumento (mov.argumentativo)-conclusión

• Coorientación - antiorientación

• Reserva; Una buena noticia; según una consultora, los sueldos de los españoles
suben más este año que los de nuestros vecinos europeos... Claro que suena a
broma cuando se comparan los salarios en euros. Salvaguarda.

Fuerza de los argumentos

Para Ducrot los argumentos se organizan según orientación o fuerza

Orientación,

• Coorientados; misma dirección

• Antiorientados; en direcciones opuestas

Fuerza; en relación con concepto de escala.

• Atenuación; un momentito, por favor --- espérame que voy a tardar un poco, ese
diminutivo sirve de atenuativo

• Intensificación; más que -- refuerzo

Fuerza de los argumentos y emoción

En caso de intensificación (bastante más tiempo que yo -- dos intensificadores). El


bastante ha ido cambiando de valor. Bastante significa en líneas generales
“suficiente” (tengo bastantes problemas), pero aquí su valor es “demasiado”. Ha pasado de
ser contenido específico (suficiente) se ha decantado por aumentar su grado, contenido
más arriba en la escala.

Más elementos para argumentar: reiteración -- procedimiento de intensificación, que se da


en discurso político.

El “sí” sirve para afirmar algo en un discurso dialogal, pero no siempre lo empleamos en
diálogo, sino en monólogo, pero entonces es como si respondiéramos a una pregunta
(recreamos y presuponemos un diálogo): elemento dialógico. (Sí, sigue atrapado, sí, sigue
atrapado…).

Mira, ¿sabes lo que te digo?: el primer elemento es apelativo. La pregunta es para


introducir el argumento, fuerzas al receptor para que esté atento (apelativo también),
atraemos la atención sobre el mensaje. No supone una pregunta (es retórica) --- tiene
como función hacer que el receptor se despierte, y atraer la atención sobre lo que va a
venir, es decir: focalizar. Eso es lo que se emplea como mecanismo argumentativo. Uno

31

BNext, tu cuenta sin banco.


modula su voz para que ciertas palabras se pronuncien más lentas y así llamar la atención -
silabeo (ahora mismo ha pronunciado fo-ca-li-za-ción, para llamar nuestra atención sobre
ese término).

¿La emoción qué pinta en el discurso? --- porque provoca empatía sobre el receptor, llama
la atención. ¿Es correcto un argumento que se base en lo emocional? Pablo Iglesias lo
emplea mucho: “sonrían, sean felices”. La estrategia del miedo es un ejemplo: “tus hijos no
van a poder elegir colegio, etc”-- eso no son argumentos racionales.

Susana Díaz hace ataque al portavoz: “Yo entiendo que a usted le escueza que las grandes
entidades…” Argumento emocional y político -- pero está diciendo que “a usted le
escueza”: significa molestar, pero añade esta palabra en concreto porque es más personal.
Es una palabra poco técnica incluso vulgar, podríamos decir. La cuestión es que es una
palabra con connotación física, llama más la atención sobre el discurso. Emplea un
discurso personal para distinguirse del resto de políticos y muy de gente de calle para que
le entiendan. Esto genera más empatía.

32
Tema 7: la (des)cortesía verbal

¿Qué es cortesía, descortesía?

El concepto surge como una máxima de la conversación (Grice), en un desarrollo posterior,


otros alumnos, entre ellos, Lakoff-Ide publica un artículo sobre la máxima de cortesía:
máxima de tacto. En una comunicación de tipo interlocutivo e interpersonal (real, en un
espacio y tiempo) es muy importante tener en cuenta la relación entre hablante y oyente.
Una de las máximas imprescindibles es el tacto. Principio: Protege la imagen del otro, no te

impongas y ofrécele opciones. Respetar al receptor y no imponerse. La idea es sobre todo


que para el hablante sea más importante el cuidado del receptor que el propio. En ese
juego de territorios es más importante el “tú” que el “yo”.

Lo que más nos interesa: hay enfoques:

• Pragmalingüística: cómo emplear la cortesía

• Pragmática sociocultural: factores sociales

• Discursiva: depende del tipo de discurso (político no es lo mismo que


coloquial)

• Etnografía: diferencias culturales

Hay una línea de trabajo que en español se desarrolló en Estocolmo y países bajos y
nórdicos entorno a la figura de Haverkat: publica sobre los años 80 un trabajo sobre la
cortesía y decortesía en español, actos de habla en español. Se pregunta sobre los actos
de habla corteses y descorteses.

• Dice que un acto como el agradecimiento y el saludo son cortés.

• Mientras que la interrogación y el mandato son actos descorteses por


naturaleza. El hablante se impone al receptor y le exige acción o respuesta. La
justificación para emplear la cortesía aquí es: Perdón, ¿podría hacer esto?

Según este autor, la cortesía sirve para atenuar efecto negativo de los actos descorteses.
Para ello emplea recursos para ello. La cortesía surge como mitigación de esos actos, por
lo tanto. Perdone, ¿podría levantarse?

En otros enfoques, la cortesía es una forma de quedar bien con el otro. Diana Bravo
organiza un grupo o programa en el que se integran investigadores de todos los países
europeos y algunos de USA que trabajan en español. El programa se llama EDICE que es el
estudio del discurso de cortesía en español. Ella considera que la cortesía es una forma de
quedar bien con el otro, establecer contacto fluido y relación armónica. Por eso dice que la
cortesía es

• Lingüística: perdón, por favor,

• Comunicativa: puede emplear otros mecanismos no solo verbales: gesto,


sonrisa,

• Conversacional:
• Estratégica: recursos para mostrar una imagen agradable. Buenos días (gesto
de cortesía para saludar a las personas, también marcar el inicio de clase o
también decir que se callen, coño)

33

BNext, tu cuenta sin banco.


• Vengo a que me solucione este tema. No hay captatio benevolentiae, es
decir, no hay contacto con la persona, no hay estrategia

• *Sonríe* Buenos días, tenía un problema, ¿podría solucionármelo?

La gramática de la cortesía del español LE.

(Des)cortesía para el Espectáculo : Estudios de Pragmática Variacionista

La imagen y la cortesía verbal.

El concepto de imagen social o face, es la imagen pública que una persona reclama en una
interacción. Esta imagen tiene dos dimensiones; imagen positiva (me vendo ante los demás
con mi mejor cara) e imagen negativa (perserva el territorio, reclama ciertos derechos, una
parte personal)

Bravo plantea la influencia que tiene una cultura en la valoración. Esto a ido teniendo
diferentes nombres; pragmalingüística, ........ (diapositiva)

La norma de convivencia es la cortesia, un tipo de comportamiento que permite la


sociedad. Algunos de los investigadores se basan en el aspecto de la comunicación.
Seguirlas permite la conversación.

El mantenimiento de la conversación,

Mecanismo argumentativo

Rasgo etnográfico, cultural

Mecanismo importante para la enseñanza de lenguas y para la interculturalidad

¿Mecanismos lingüísticos propios?

La descortesía y la cortesía no podemos dejarla de lado a la hora de enseñar cualquier


lengua.

¿Existe normas de cortesía?, si existen ya que facilitan la comunicación. Si no existieran


ciertas normas no se permitiría la descodificación del mensaje.

El valor de cercanía del por favor hace que utilicemos el diminutivo.

El gracias rubia, que algunas veces utilizamos no se entiende fuera de Andalucía, ya que se
le considera invasivo.

Poder (tu jefe), distancia social (rey vs policía), grado de imposición (me dejas dos euros
para desayunar, no es igual a que me dejes dos millones) > van relacionados con la
estrategias directas o indirectas.

34

BNext, tu cuenta sin banco.


Continuum (M.A. Locher - R-J Watts; 2005)

+ cortés - politic behaviour - descortés +

RELATIONAL WORK

Marcado negativamente / no marcado / marcado positivamente / marcado negativamente

Descortés no cortés cortés hipercortés

No político/inapropiado político/apropiado político/apropiad no político/


inapropiado

Procedimientos descorteses normalmente son más frecuentes en un contexto joven y de


amistad.

¿Por qué no te callas?, es descortés, ya que al decirlo el rey no debió de utilizar dicha
expresión tal coloquial. Aunque esto hay que contextualizar lo ya que el era el presidente
de la conferencia y debía mantener el orden

Continuum: no oposición entre cortes-descortés, sino un eje que es lo adecuado/estándar


divide lo descortés de lo cortés. Establecen tres ejes: estándar, cortés, descortés, no cortés
e hipercortés.

Hacia arriba está cómo se marca lingüísticamente: negativamente, no marcado,


positivamente, negativamente.

Abajo tenemos; lo inapropiado, apropiado e inapropiado

El eje está entre lo no marcado (inapropiado) y lo positivamente (Cortesía). Partimos de que


la sociedad considera cortés lo apropiado. Lo marcado negativamente en la derecha sería
la hipercortesía. Es decir, cuando tenemos un exceso de marcas de cortesía: no es
positivo. La sociedad entiende como positivo toda la cortesía excepto cuando hay exceso.
Tener marcas de cortesía con amigos, por ejemplo.

35

BNext, tu cuenta sin banco.


¿Anticortesía e hipercortesía?

Los enfoques de Bravo y los de su grupo tratan de ver algo muy relacionado con la
etnografía. La mayoría de los trabajos que se han venido haciendo han intentado comparar
los usos lingüísticos en España o en Argentina o cualquier zona de habla hispánica con
otras lenguas. De manera que se establece un contraste, no entre lenguas, sino entre
culturas. Se habla de factores ligados a la nación donde uno vive que predetermina los
usos corteses.

Al mismo tiempo, te determina tu nivel socioeconómico, profesión, la forma en que vives.


Diana Bravo elabora un proyecto donde se trata de ver los factores que de verdad
predeterminan los usos lingüísticos. Predeterminaciones como: la raza, la edad, la
generación, la ideología, religión. Hasta qué punto hay factores que entran dentro de este
ámbito. Hay unas encuestas que se pasan para ver hasta qué punto podemos identificar un
inventario sociocultural.

En resumen, la cortesía se convertiría en una norma de convivencia, en una regla de


mantenimiento de la conversación, un rasgo etnográfico, cultural o en un mecanismo
argumentativo, lo que implica que una persona lo utiliza para conseguir sus fines.

Es un mecanismo importante para la enseñanza de las lenguas y la interculturalidad.


Cuando aprendemos una segunda legua, el usuario necesita una serie de informaciones
para saber cuáles son las normas de cortesía en ese lugar. En muchas ocasiones
realizamos actos de habla pero no nos acomodamos a las normas de cortesía. Por tanto,
no somos pragmáticamente adecuados. En muchas ocasiones, en Inglaterra, fingen que no
te entienden. El efecto de muchas comunidades es justo el contrario al nuestro.

En el caso de la teoría de la cortesía, Goffman plantea su proyecto de imagen social (Face).


Para Goffman sus dos obras son: La presentación de sí mismo en la vida cotidiana y
Rituales de interacción. Se centraba en cómo si yo establezco una relación comunicativa,
estoy estableciendo una conexión social para que la persona tenga una imagen, de manera
que promociona sus valores positivos y establece un territorio propio donde no deja entrar
al otro. Es decir, creamos un personaje cuando hablamos y establecemos una conexión
con el otro. Esto es lo que se llaman "roles".

Los posteriores desarrollos, porque la teoría de Goffman es de 1967, nos llevan al concepto
de identidad por el que creamos una imagen muy personalizada. Tenemos una imagen de
las personas muy personalizadas en la que el role puede incluir rasgos que hasta ahora
eran individuales.

En la interacción diaria hay rituales. Si vamos a un sitio con personas que no conocemos
hay que empezar saludando, preguntando cómo estás.. etc. En Sudamérica tendrías que
preguntar por cada miembro de la familia, sin embargo los españoles somos más directos.
No se puede valorar que es mejor o peor porque son rasgos de cada cultura.

Nosotros variamos nuestro role. A lo largo del día vamos saltando conforme se nos
plantean las conversaciones sin darnos cuenta. También podemos hacerlo
premeditadamente, esto es, para el beneficio propio.

En esa relación de seres sociales nos encontramos con que otros piensan que la relación
es más o menos cortés dependiendo del poder entre las dos personas, de la distancia
social que hay entre ellas y del grado de imposición. La relación de médico-paciente que
había antiguamente, o la relación padre e hijo. La distancia social. ¿Influye? ¿Cómo afecta
a una comunicación? Sivas a hablar con él director de un banco hay una distancia social.
En principio hablaríamos de forma amable, educada, de usted. Tendríamos como factores
de distancia la Edad.

36
La anticortesía es cuando utilizamos una forma descortés como forma de crear empatía. El
uso de palabrotas entre jóvenes, por ejemplo. En el fondo no estamos queriendo insultar al
otro, sino señalar que es de tu mismo círculo social.

Mecanismos de la cortesía

Paradigmáticos;

Operador de cortesía; por favor, diminutivo (en contextos neutros o afectivos), que yo sepa
yo creo, en mi opinión... / de descortesía; insulto, mandato..

Estos tienen que combinarse con lo esperado (norma), los factores sociales y pueden
invertir su orientación

Sintagmáticos:

Modificadores realizantes o desrealizantes (actúan sobre o paradigmático)

Un graduatum con una norma;

——————— / —————-

Descortesía Lo esperado, aceptado, correcto Cortesía

Mal futuro os espera a los inmigrantes que vais contra la Europa e identitaria. Muy malo. Es
descortés ya que aunque suavemente es una amenaza.

Creo que peor futuro os espera a los opresores, fachas anti liberales e intolerantes. También
es descortés, aunque habla de forma grupal es descortés e insulta al grupo

Muchas veces este tipo de comentario no es detectado por la mayoría. Tenemos que tener
muy claro que la descortesía esta muy arraigada en la sociedad.

La utilización del illo, da una sensación de cercanía y de confianza. Cuando se utiliza el


imperativo con el illo, se debilita la función del imperativo

Anda, un cafecito, por favor. Es una frase cortes, de una forma persuasiva gracias a la
utilización del anda, ya que nos ponemos en una posición más baja que el receptor.

¿Alguien podría traerme un café? Es una expresión cortes. Utilizamos una pregunta, el
condicional, además de lanzar la pregunta al aire.

Dicen por ahí que el café es lo mas apropiado a esta hora de la mañana. Es cortés, estamos
ante una inferencia.

Un café, ya. Es descortés, es un mandato, no damos opciones al receptor

Cómete todo el pescado. Se supone que tu conoces al receptor, por tanto no es tan
descortés, aunque no se le considere cortes del todo a la frase. Estaría en un término
intermedio

Te las comes y basta. Esta frase es mucho más descortés que si utilizáramos el imperativo.
El español su forma real de imposición es el presente y el futuro.

37

BNext, tu cuenta sin banco.


Teoría de la imagen social

Todos nos creamos una imagen ante la sociedad, ya ea real o no. No tiene que
corresponder con la imagen que tenemos de nosotros mismo con la que la sociedad tiene
de nosotros. Todas nuestras facetas corresponden a una imagen. También tenemos que
ver la imagen que damos respecto a un grupo (Catalina da una imagen de profesora de
universidad)

Un ejemplo de imagen social es la creada por Risto Mejide.

Goffman plantea su proyecto de imagen social (Face). Para Goffman sus dos obras son: La
presentación de sí mismo en la vida cotidiana y Rituales de interacción. Se centraba en
cómo si yo establezco una relación comunicativa, estoy estableciendo una conexión social
para que la persona tenga una imagen, de manera que promociona sus valores positivos y
establece un territorio propio donde no deja entrar al otro. Es decir, creamos un personaje
cuando hablamos y establecemos una conexión con el otro. Esto es lo que se llaman
"roles".

Los posteriores desarrollos, porque la teoría de Goffman es de 1967, nos llevan al concepto
de identidad por el que creamos una imagen muy personalizada. Tenemos una imagen de
las personas muy personalizadas en la que el role puede incluir rasgos que hasta ahora
eran individuales.

En la interacción diaria hay rituales. Si vamos a un sitio con personas que no conocemos
hay que empezar saludando, preguntando cómo estás.. etc. En Sudamérica tendrías que
preguntar por cada miembro de la familia, sin embargo los españoles somos más directos.
No se puede valorar que es mejor o peor porque son rasgos de cada cultura.

Dimensiones de la cortesía verbal.


• Cuando usamos la cortesía para conseguir algo del otro hablamos de cortesía
argumentativa.

• La función cohesiva, la básica para establecer una conexión con el otro sin que me
corte y podamos seguir hablando,

• La función social, una realización entre individuos, de amigos, en el plano social.

En el caso de la descortesía, cuando uno no sigue las normas de respetar al otro, tenemos
las mismas funciones.

• La función social en este caso es que quieres tener una imagen negativa.

• Hay un caso en que la descortesía tiene un uso modal. Son los casos en los que te
enfadas, aparecen los insultos, es una explosión de la emoción contenida.

El planteamiento de la cortesía verbal puede hacerse desde dos enfoques

La anticortesía es cuando utilizamos una forma descortés como forma de crear empatía. El
uso de palabrotas entre jóvenes, por ejemplo. En el fondo no estamos queriendo insultar al
otro, sino señalar que es de tu mismo círculo social

38

BNext, tu cuenta sin banco.


Cortesía estratégica y ritual
La ritual es la que forma parte de determinados actos sociales: saludo, despedida.

Estratégica se empela con fin argumentativo, el hablante busca conseguir determinados


fines y para convencer emplea la cortesía.

• Se puede emplear el publicidad para vender, para crear afiliación (interactividad –


que nos sintamos formando parte del mismo grupo social, a veces empleamos la
anticortesía para esto: qué pasa, hijoputa)

En discurso público:
Cortesía mediático-lúdica: hablamos de cómo los medios de comunicación la emplean
para mantener la audiencia.

Cortesía ideológica: para defender presupuestos de un partido o movimiento social.

39

BNext, tu cuenta sin banco.


Tema 9. La cohesión
Libro; estructura del texto.

El concepto de cohesión se remite, a una obra del 76 llamada Cohesión in English.


Halliday y Hasan son dos estructuralistas de segunda generación. Este autor no se queda
solamente en la oración. Se plantea las formas que cualquier forma comunicativa mantiene
su estructura. Lo que asegura la estructura del conjunto, es el tópico textual.

Cuando hablamos de medios de cohesión hablamos de los elementos que sirven para
relacionar un texto. Los medios de cohesión aseguran la estructura de este texto, darle
unidad y que el resultado sea un producto unido, un producto único.

Definición de los mecanismos de cohesión:

El concepto de referencia según este autor hace referencia cuando dos palabras
lexicamente distintas, coinciden en el mismo ser real. Es la forma preferida para las noticias
periodísticas (Rajoy, aplica el 155... = el presidente del gobierno..... ). Indicando que la
cohesión se establece entre diferentes enunciados de un texto a través de un mecanismos
que corresponde a elementos lingüísticos con la misma referencia. Los mecanismos de
referencia se utilizan sobre todo en prensa.

La sustitución, es cuando utilizamos deícticos o pronombres para evitar la repetición de un


término recurrente. Es prácticamente lo mismo que la referencia, pero se diferencia en que
la referencia utiliza un sintagma para sustituir el termino en cuestión y en la sustitución es
un pronombre o un deíctico.

La cohesión léxica; es cuando la repetición en un texto, es un rasgo sémico. El rasgo


sémico puede ser el que constituye un campo semántico o el que comparte dos términos
(sinónimos, antónimos, hiperonimo o hiponimos).

Elipsis; es el sobrentendimiento de un termino. Depende de las lenguas, el español es muy


dado a esto. Unimos un enunciado a otro porque tiene relación con el anterior. En español
no se usa el pronombre, solamente se usa el verbo que ya indica la persona.

-Conjunction- relacionantes supraoracionales; clase de palabras que tiene un sistema


precisamente para unir términos. Cuando hablamos de estos relacionantes no hablamos de
todo lo que sirve para relacionar algo, con algo. Con los relacionantes son aquellos que
están gramatalizados tanto que son una estructura fija. Uso de unidades específicas que
tiene la lengua para relacionar las partes de un texto. Se puede añadir no sería un
relacionante supraoracional ya que puede variar

Repetición; léxica, sintáctica, o fónica (isotopías). Elementos que tienen el mismo tema, las
mismas características. Determinados enunciados repitan un sonido nasal, un sonido
vibrante (muchos muestran en textos el enfado añadiendo muchas -r. El sonido -r está
relacionado con el enfado).

40
Ejemplo de la diapositiva:

Primer párrafo; La propia estructura aparece como en una triada. Parece que tiene un
ritmo. Estamos ante una repetición de estructura. En el tercero cambia la estructura, el
contrapunto diferencia al texto literario con el que nosotros creamos día a día.

El concepto de espera es recurrente, aunque con contenidos diferentes. El texto esta


tremendamente cohesionado.

Segundo párrafo; el sujeto ya no es yo. Esta mas relacionado con el plano de lo negativo,
ya no tiene que ver tanto con los sentimientos

Anuncio DGT;

Conclusión: Ponte el cinturón

Comentario; explicar la organización tanto visual, como escrita. Tenemos que explicar ese
hazlo (ponerse el cinturón) y el elige la tuya (toda la lista que viene tienes que elegir una
opción para ponerte el cinturón). El macrocontexto es lo dicho anteriormente.

Además tenemos que tener en cuenta que las razones no están ordenadas. Ponen razones
para todas las edades y sexos. Valen cualquier razón, mientras que te pongas el cinturón.

Hay que tener en cuenta la imagen de la DGT y el contexto fuera del anuncio, ademas de
las quejas que tuvieron. Hicieron este tipo de anuncio, por las quejas que tuvieron por las
escenas tan gráficas que se vieron en la televisión

Hay un movimiento argumentativo, que tiene dentro otro movimiento argumentativo. el


primero es la conclusión, y el argumento hay muchas razones, pero el argumento interior es
elegir la tuya. La DGT no considera que la argumentación de cada uno sea prioritaria a la
de otra persona, de ahí que metan en el mismo saco las razones relacionadas con el
cuerpo humano, y la razón del mus.

Los marcadores del discurso

Martín Zorraquino-Portolés en Los marcadores del discurso dicen que son unidades
lingüísticos invariables que no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación
oracional- son, pues, elementos marginales – y poseen un cometido coincídete en el
discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas,
semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación”.

El término marcador de discurso es una traducción del inglés de un libro de Débora


Schiffrin, Discourse markers. Unos son adverbios, otras son conjunciones y otras son
interjecciones. EN el mismo año se publica la tesis doctoral de Catalina Fuentes: Enlaces
extraoracionales, es el término que Gili Gaya le da en su gramática en un capítulo al final
que le llama enlaces extraoracionales, que se refiere a lo que hablaba Hallyday-Hassan. En
el último capítulo estaba más dedicado a estas unidades no aclaradas en la gramática: que
habían metido en los adverbios, etc.

Cuando se continúan estos estudios, en la gramática inglesa se llama discurs markers todo
aquello que la gramática no sabe explicar. Hay quien habla de partículas, relacionales y
enlaces en España. Otros se meten en la terminología de marcadores del discurso.

Los que han trabajado en esto eran gramáticos sintácticos pero cuando empiezan a
trabajar en eso se dan cuenta de que no les sirven esas explicaciones: surge la teoría de la
argumentación, y acaba en los contenidos de pragmática.

41

BNext, tu cuenta sin banco.


En esos estudios de marcadores del discurso: los gramáticos puristas dice que dependen
del contexto, por eso no hay que estudiarlo. Pero además no siempre modifica a un verbo.
En el 69 hay una obra Estudio sobre el uso de los adverbios de Greenbaum que hace un
estudio de la gramática del inglés. En esa gramática incluye teoría en que clasifica
adverbios en tres tipos:

• Adjuntos: modifica a un verbo, a otros adverbios, etc. Trabaja dentro de la oración

• Disjuntos: son los de modalidad: claro, afortunadamente, gracias a dios. Traen


consigo expresión de la modalidad del hablante y sintácticamente pueden actuar
solos o con sí o no.

• Conjuntos o relacionantes: para relacionar: además, sin embargo

Cuando eso se estudia, otro de los investigadores de los marcadores del discurso es
Fraser, considera lo mismo que Zorraquino-Portolés: no afectan al contenido proposicional,
su diferencia en cuanto a los demás es cómo se clasifica.

Ejemplo de la diapositiva; casi faltaría una coma. Respecto a la décima parte casi, esta
generando una información de que es mucho respecto a que esta muy cerca de esa
décima parte.

Por otra parte, organiza el discurso

Es decir, evidentemente. Es decir, tiene un carácter explicativo, además de que establece


una conexión entre dos enunciados. Evidentemente, el contenido de esta palabra esta
sujeto a la subjetividad del hablante. Es un operador.

Estas unidades surgen gracias a que las conjunciones se quedan a veces sin contenido. La
podemos unir como en el caso de: y, sin embargo, (falta otra más MIRAR DIAPOSITIVA).

Aunque = conjunción. Es que = no aparece entre pausas. Y también = hay veces que no
aparece entre pausa.

Para empezar, por otro lado, en conclusión = conector.

Relacionar dos enunciados al mismo nivel: Conectores


aditivos

Unir dos informaciones al mismo nivel: además, asimismo, al mismo tiempo, de igual forma,
de igual manera, de igual modo, de la misma forma, de la misma manera, de otra parte, de
otro lado, del mismo modo, igualmente, lo mismo, por lo demás, por otra parte, por otro
lado

Específicamente en textos cultos: es más, más aún, todavía más.

Con un paralelismo: paralelamente, por su parte, a su vez.

Expresar una información marginal, recordada en el momento (digresión), pero relevante y


relacionada en algún sentido con lo anterior: por cierto, a propósito, a todo esto. También
se pueden usar para intercalar informaciones comprometidas.

Unir dos informaciones con una organización escalar, argumentativa: unir el hecho más
alto, menos esperado: encima, incluso, inclusive, por si fuera poco.

Unir hechos no relacionados: aparte.

42

BNext, tu cuenta sin banco.


Conectores aditivos
• A propósito

• A todo esto

• A su vez

• Además

• Al mismo tiempo

• Aparte

• Asimismo

• De igual forma

• De igual manera

• De igual modo

• De la misma forma

• De la misma manera

• De otra parte

• De otro lado

• De otro modo

• Encima

• Es más

• Igualmente

• Inclusive

• Incluso

• Lo mismo

• Más aún

• Paralelamente

• Por añadidura

• Por otra parte

• Por cierto

• Por lo demás

• Por otro lado

• Por si fuera poco

• Por su parte

• Todavía más

Ordenar
Ordenar secuencialmente la información: los ordenadores de inicio para abrir el discurso,
los del grupo 2, de cierre para introducir la última, los del grupo 3 si hay una enumeración,
los del grupo 5 (continuativos), para mantener ligado el discurso, tras un titubeo, una
digresión, una expresión muy larga, una pausa para pensar…o una interrupción de otro.

Cuando estamos en un texto dialogado, usamos:

• Para iniciar la intervención y responder al otro:

• Como organizador de la respuesta: bien, bueno, verá(s)

• Como llamada de atención al otro: mira, mire (usted), oye, venga

• Apelativos al receptor: chico, hijo, hombre, mujer, tío.

• Para asegurarse de que le están oyendo: ¿comprendes?, ¿entiendes?, ¿no?,


¿sabes?, ¿verdad?, ya me entiendes, ya ve(s).

43

BNext, tu cuenta sin banco.


Organizadores del discurso
Inicio

• De entrada

• Nada

• Para comenzar

• Para empezar

• Pues

Enumerativo

• De un lado… de otro (lado)

• De una parte… de otra (parte)

• En primer lugar

• En segundo lugar

• En tercer lugar

• Por otra

• Por otro

• Por un lado… por otro (lado)

• Por una parte… por otra (parte)

• Segundo

• Tercero

Elementos de cierre
Bueno; aparece a veces como cierre.

• Bien

• Bueno

• Cordialmente

• Cosas así

• En fin

• En resumen

• En último lugar

• Etcétera

• Nada más

• Para terminar

• Por lo demás

• Por último

• Pues

• Pues nada

• Respetuosamente

• Resumiendo

• Y demás

• Y eso

• Y nada (más)

• Y para de contar

• Y punto

• Y tal

• Y todo eso

• Yo qué sé

44
Elementos interactivos

• Bien

• Bueno

• Chico,a

• ¿Comprende(s)?

• ¿Entiende(s)?

• Hijo,a

• Hombre

• Mira

• Mire(uste)

• Mujer

• Oye

• ¿No?

• ¿Sabes?

• Tío,a

• Venga

• Verá(s)

• ¿Verdad?

• Ya me entiendes

• Ya ve(s)

Elementos continuativos
Para mantener el discurso, rellena las pautas del discurso, para que nos quiten la palabra.
Pueden ser muy variados. Son las llamadas muletillas.

• A lo que iba/ voy

• A ver

• Bien

• Bueno

• Como digo

• Como ya digo

• En ese sentido

• Entonces

• Hombre

• Mientras tanto

• Nada

• No sé

• Pues nada

• Pues

• Pues

• ¿Qué digo yo?

• Qué sé yo

• Vamos a ver

• Ya digo

• Ya te digo

• Yo qué sé

45

BNext, tu cuenta sin banco.


Elementos reformulativos

Es una operación según la cual el elemento que utilizamos es para reformular el discurso.
Los utilizamos si nos hemos equivocado, no a quedado claro el discurso, para ejemplificar,
para particularización o concreción

Introducir un nuevo enunciado que modifique lo anterior: con una explicación:


reformulativos grupo, una corrección: reformulativos grupo 1, con un caso concreto que
ilustra lo anterior: reformulativos grupo 2. Entre ellos, verbigracia es culto, y libresco. Sin ir
más lejos muy coloquial. El archiconector para todas estas funciones es o sea, o vamos.

Poner un ejemplo: así, pongamos, pongamos por caso, por ejemplo (el más empleado, un
ejemplo, un poner (coloquial, casi vulgar)

Ordenar los hechos cronológicamente: los temporales

Pueden ser de corrección o de explicación:

• Corrección

o Antes bien

o Bueno

o Digo

o En fin

o Más que

o Mejor dicho

o Perdón

o Por mejor decir

o Que diga

o ¿Qué digo? 

• Explicación

o A saber

o Dicho de otra forma

o Dicho de otra manera

o Dicho de otro modo

o En dos palabras

o En otras palabras

o En otros términos

o En pocas palabras

o En una palabra

o Es a saber

o Es decir

o Esto es

o O lo que es lo mismo

o O sea

o Respectivamente

o Vamos a ver

o Vamos

o Vaya

46

BNext, tu cuenta sin banco.


Elementos temporales
Son más fáciles de construir.

• A continuación

• Apenas

• Después

• En esto

• Entonces

• Entretanto

• Finalmente

• Luego

• Mientras

• Mientras tanto

• Nada más

• No más

• Por fin

• Por último

• Primero

Relaciones causa - efecto;

Introducir una conclusión que cierre todo lo anterior: en conclusión, en definitiva, en


resumidas cuentas, en suma, en tal caso, entonces, total. Esta última es la más coloquial.

Para introducir el efecto se emplean los consecutivos. De ellos el más frecuente es por lo
tanto, entonces.

• Conclusivos:

o En conclusión

o En definitiva

o En resumidas cuentas

o En suma

o En tal caso

o Entonces

o Total

• Consecutivos;

o Así

o Así pues

o Consiguientemente

o En consecuencia

o Entonces

o Por consiguiente

o Por ello

o Por ende

o Por eso

o Por lo tanto

o Pues

47

BNext, tu cuenta sin banco.


• Condicional:

• De lo contrario

• De otra forma

• De otra manera

• De otro modo

• Justificativos;

o A fin de cuentas

o Al fin y a la postre

o Al fin y al cabo

o Con decirte

o De hecho

o Después de todo

o Es que

o No en vano

• Recapitulativos:

• Al fin y al cabo

• Pues bien

El pues bien, no se utiliza correctamente, ya que es una recopilación de lo anterior

Oposición

Cuando queremos relacionar elementos contrarios, podemos encontrarnos los siguientes


casos:

• Una posibilidad en contra, equivalente a “si no”: condicionales

• Oponer dos hechos sin más: ahora bien, ahora, (que), bien al contrario, empero, en
todo caso, muy al contrario. Si entre ellos hay un paralelismo empleamos en
cambio, porcontra, por el contrario. Para introducir una objeción: eso sí, sólo que.

• Introducir el efecto contrario al que se seguiría de la causa. Para ello se utilizan los
concesivos. El argumento anterior es un obstáculo para la realización de la
principal, pero el hablante no lo tiene en cuenta. De todos ellos, los más usados son
de todas formas, maneras, modos.

Concesivo

• Así y todo

• Aun así

• Con todo

• De cualquier forma

• De cualquier modo

• De cualquiera manera

• De todas formas

• De todas maneras

• De todos modos

• En cualquier caso

• En todo caso

• No obstante

48
Oposición

• Ahora bien

• Ahora, (que)

• Bien al contrario

• Empero

• En cambio

• En todo caso

• Eso sí

• Muy al contrario

• Por el contrario

• Por contra

• Sin embargo / solo que

49

BNext, tu cuenta sin banco.


Tema 2; La producción textual; la enunciación. La
polifonía.

1. Conceptos previos

Hay que tener clara la distinción entre los conceptos de oración/enunciado y significación/
sentido. Esta distinción se hace necesaria dado que la Pragmática trasciende la lingüística
del código de Saussere

1. 1. Oración/ enunciado

Oración; expresión lingüística compuesta, al menos, por un verbo conjugado. Se trata de


una construcción teórica que solo posee una significación.

Mi madre me ha hecho mi comida favorita

Enunciado; es la unidad de comunicación mínima, que puede estar compuesto por


unidades superiores, iguales o inferiores a la oración. Puede tener múltiples sentidos, en
función del contexto.

Mi madre me hecho mi comida favorita (oración simple)


Pablo me gusta porque es muy atento (oración compleja)

Ni de coña (locución adverbial)

1. 2 Significación / sentido

Significación; es el valor semántico literal de una determinada expresión lingüística.

Tengo frío.
¿Tienes una cerveza?

Sentido; es el valor semántico de una expresión lingüística siendo considerada en su


contexto. Conlleva actos de habla que no están siempre relacionados con la significación
de la expresión lingüística

Tengo frío
¿Tienes una cerveza ?

Oración Significación

Enunciado Sentido

50

BNext, tu cuenta sin banco.


2. La enunciación
2. 1. Definición

La enunciación se define como el acto de emitir un enunciado

E. Benveniste (1966, 1974) desarrolla la denominada Teoría de la enunciación en la que


analiza el proceso de producción lingüística que desemboca en el enunciado

Ducrot (1986;183) la define del siguiente modo; El acontecimiento constituido por la


aparición de un enunciado

Según la teoría de la enunciación, en cada enunciado subyace un verbo de habla (decir,


cantar, enunciar) que normalmente esta implícito

(yo digo que) tengo hambre


(yo digo que) quiero irme a casa
(yo digo que) mi hermano es muy pesado

Enunciar es un acto que puede descomponerse de la siguiente forma;

Yo digo (emito sonidos + asumo bajo mi responsabilidad) una información determinada con
una actitud subjetiva que manifiesta

Por ejemplo; la próxima semana me voy de vacaciones, afortunadamente

• Para explicar el proceso de enunciación, podemos parafrasear el enunciado del


siguiente modo;

• Yo, que soy hablante, emito este enunciado; (yo digo que) La próxima
semana me voy de vacaciones, afortunadamente

• Yo Soledad Padilla, asumo la responsabilidad de la verdad de lo dicho. Lo


emito como algo verdadero

• El contenido de mi enunciado es sobre mis vacaciones

• La marca de modalidad es el adverbio afortunadamente, que muestra mi


felicidad por irme de vacaciones.

Ejercicio

Parafrasea los siguientes enunciados explicitando el proceso de enunciación;

Por desgracia, su padre fue despedido


Mi novia es muy cariñosa

Yo, que soy hablante, emito este enunciado; (yo digo que) por desgracia, su padre fue
despedido. (yo digo que) mi novia es muy cariñosa

Yo Olga Bernardo, asumo la responsabilidad de la verdad de lo dicho. Lo emito como algo


verdadero

El contenido de mi enunciado es sobre el despido de su padre y como es su novia.

La marca de modalidad es por desgracia, que expresa mi tristeza. La marca de modalidad


no esta expresada en el enunciada, (en el segundo caso es una modalidad no explicita)

La enunciación; es el acto de emitir un enunciado, teniendo en cuenta el conjunto de


condiciones de producción que rodean al mismo; quién lo emite, cuándo, dónde, quién es
el destinatario, cuándo, etc..

51

BNext, tu cuenta sin banco.


El enunciado; es el mensaje lingüístico que resulta de la enunciación

Enunciación ----------- proceso

Enunciado ---------------------- resultado

2. 2. Enunciación /enunciado

2. 2. 1. Sujeto de la enunciación /sujeto del enunciado

Mi compañero de clase siempre es muy descortés con todo el mundo

Sujeto de la enunciación; el locutor; (yo digo que) mi compañero

Sujeto del enunciado; mi compañera de clase

Juan dice que quiere que nos vayamos todos a bailar

Sujeto de la enunciación; el locutor (yo digo que) Juan dice

Sujeto del enunciado; Juan

2. 2. 2. Delimitación de los conceptos de enunciación, modalidad y aserción

Enunciación; acto de emitir un enunciado

Modalidad; actitud del hablante respecto a su propio enunciado

Aserción;

Información que el hablante presenta como verdadera, porque la asume como verdadera

La aserción; que no niega la subjetividad

Para que sea una aserción, la única condición es que el hablante la asuma verdadera. Es
decir, nos movemos en el campo de creencias del hablante.

La comida del comedor universitario está deliciosa

De este modo, en un relato de ficción, el hablante no realiza un acto de aserción, sino solo
de enunciado.

No hay que confundir la aserción con un enunciado afirmativo. Un enunciado negativo


puede constituir igualmente una aserción

No me gustan las lentejas

La aserción es algo gradual

52
Puede que el hablante no quiera comprometerse plenamente con su enunciado o no
suscriba del todo la información que aporta. Se trataría, en este caso, de una aserción
débil;

Sin duda, la tienda estará cerrada -------- aserción intensificada

La tienda estará cerrada ------- aserción plena / neutra

Creo que la tienda estará cerrada ---- aserción débil

3. La figura del hablante. La polifonía textual

Ducrot (1984) propone una separación entre las figuras o roles del hablante;

Sujeto empírico
Locutor
Enunciador

El hecho de que podamos encontrar distintas voces discursivas en un mismo texto es lo


que recibe el nombre de polifonía

En palabras de Ducrot;

La necesidad de estas nociones nace de la permanente posibilidad que ofrece el lenguaje


de dar palabra a personas que no son la persona que habla, es decir, diferentes de la que
produce el enunciado, y que recibe el nombre de locutor.

3. 1. Roles del hablantes

Sujeto empírico; es el autor del mensaje, el que lo construye, pero no lo emite. Para
Catalina es el que por primera vez dice el enunciado.

Locutor; es el hablante, quien emite el mensaje

Enunciador; es quien asume la responsabilidad del mensaje emitido por el locutor.

Ducrot es el que divide en tres los roles.

Por ejemplo; Pedro dice a su compañera de piso; nunca limpias

• Sujeto empírico; Pedro

• Locutor; Pedro

• Enunciador; Pedro

Pedro dice a su compañera de piso; Andrea dice que nunca limpias

• Sujeto empírico; Pedro. Es el que crea el enunciado de Andrea dice que nunca
limpias.

• Locutor; Pedro

• Enunciador; Andrea

53

BNext, tu cuenta sin banco.


Ejemplo del articulo;

Sujeto empírico; coincide con el locutor, sería en ambos casos el periodista que escribe el
artículo.

Enunciador; Zapatero.

3. 2. Posibilidades enunciativas en función de los roles del hablante

Esta triple separación entre los roles del hablante en sujeto empírico, locutor y enunciador
provoca distintas posibilidades enunciativas;

• Los tres roles recaen en un mismo ente: En Madrid hace mucho frío. Este
enunciado podría parafrasearse de la siguiente forma; yo, Maria Soledad Padilla,
soy locutora y enunciadora, al mismo tiempo que sujeto empírico. Esta situación de
coincidencia de las tres figuras del hablante sobre el mismo ente puede expresarse
en el enunciado de forma explícita (yo pienso que en Madrid hace mucho frío) o
implícita (En Madrid hace mucho frío)

• El sujeto empírico es un ente distinto al locutor y al enunciador; Es el caso de


los que escriben el discurso de un representante político. Ejemplo; Garantizo mi
determinación de hacer cumplir la ley. Mi actuación estará guiada por la prudencia y
la responsabilidad (tweet de Rajoy). Este enunciado podría parafrasearse de la
siguiente manera; yo, Mariano Rajoy, soy locutor y enunciador, pero no sujeto
empírico. El sujeto empírico es el asesor de Rajoy que escribe el tweet, el
presidente suele firma el tweet cuando es él el que lo escribe (firma como MR). Un
ejemplo de cuando es el presidente quien escribe el tweet; Mi enhorabuena a
Donald Trump por su victoria. Seguiremos trabajando para reforzar la relación que
nos une a EEUU, socio indispensable, MR, Este enunciado podría parafrasearse de
la siguiente forma; yo, Mariano Rajoy, soy locutor, enunciador y sujeto empírico de
este enunciado.

• Locutor y enunciador no coinciden; La profesora me dijo que le tenías que enviar


el trabajo hoy. En este caso, podríamos parafrasear el enunciado de la siguiente
forma; yo locutor, asumo la responsabilidad de contar algo que he oído. En este
ejemplo, quien asume la responsabilidad del contenido del enuniciado es la
profesora, que es la enunciadora.

• Hay un locutor y más de un enunciador; Ciertamente, pienso que España va bien.


El locutor en este caso es el hablante y el enunciador es el hablante y José María
Aznar. Otro ejemplo; como dice Neruda, me gusta cuando callas porque estás
como ausente. En este caso el locutor; hablante y el enunciador sería tanto el
hablante como Neruda

• Ocultación enunciativa; fenómeno mediante el cual un hablante actúa como


locutor de un enunciador comunitario, en cuya voz se esconde. Es decir, en este
tipo de enunciados no se hace visible la voz del enunciador, ya que este no quiere
asumir la responsabilidad de la emisión realizada; Dicen que Valencia es una ciudad
muy bonita. El locutor en este caso es el hablante y el enunciador en este caso es
comunitario.

54

BNext, tu cuenta sin banco.


Ejercicio;

Laura me dijo que estaba cansada.

Sujeto empírico; hablante

Locutor: hablante

Enunciador; Laura

La comida italiana es la más sabrosa del mundo

Sujeto empírico; hablante

Locutor: hablante

Enunciador; hablante

Dicen que en Sevilla hay muchas cucarachas

Sujeto empírico; el hablante

Locutor: el hablante

Enunciador; comunitario (no se conocen)

¡¡ Estamos muy orgullosos de vosotros !! Mucho ánimo @SeFutbol, #EURO2016 #Vamos


España. (tweet de Pedro Sanchez)

Sujeto empírico; asesor que escribe el tweet de Pedro Sanchez o él.

Locutor; Pedro Sanchez.

Enunciador; Pedro Sanchez

4. Polifonía, exofonía y diafonía

Polifonia; concepto que se refiere a la multiplicidad de voces presenten en el discurso.

Exofonía; indica los casos que el enunciador es alguien ajeno a los interlocutores

Como dice Neruda, me gusta cuando callas porque estás como ausente

Diafonía; hace referencia a los casos en que el locutor toma lo dicho por otro locutor y lo
introduce en su discurso

La profesora me dijo que le tenías que enviar el trabajo hoy

55

BNext, tu cuenta sin banco.


5. El receptor

5.1. Tipos de destinatario

Receptor alocutario; es el destinatario directo de un mensaje. Está contemplado por el


hablante. Por ello, las marcas de segunda persona del texto siempre harán referencia a él.

Receptor no alocutario; receptor de un mensaje, sin ser el destinatario directo. Pueden


estar previstos o no previstos por el locutor.

5. 2. Tipos de alocutario según la situación comunitcativa

Intercambio oral; Situación comunicativa en la que tanto el locutor como el alocutario


están presentes. Se da un intercambio constante de papeles

Conferencia; tanto el locutor como el alocutario están presentes, pero el alocutario es no


locuente.

Comunicación telefónica; ni el locutor ni el alocutario están presentes físicamente, pero


ambos puede responder inmediatamente. También se da un intercambio constante de
papeles

Comunicación por escrito; el alocutario esta físicamente ausente y es no locuente (correo


electrónico)

Comunicación por escrito (chat); el alocutario está físicamente ausente pero es locuente.

6. Medios de expresión de la enunciación y la modalidad

Sinceramente, por desgracia, creo que he suspendido muchos exámenes

Complemento de enunciación; Sinceramente (afecta al acto de decir, que subyace en él


enunciación). Debemos que poner primero el que complementa al verbo decir, aunque
podamos poner el complemento de modalidad antes no sonara igual y no será tan utilizado.
Complemento de modalidad; Por desgracia
Aserción; es débil aquí
Dictum;

56
Estos complementos opcionales

La enunciación y la modalidad son niveles más marginales en el enunciado, que no siempre


se manifiestan explícitamente

Estos niveles pueden manifestarse en el enunciado a través de construcciones sintácticas


específicas

• En el plano modal; encontramos adverbios o expresiones con valor adverbial. Se


trata de los modificadores de modalidad. Desgraciadamente, he suspendido
muchas asignaturas. Por suerte, ya mismo me voy de vacaciones.
Desgraciadamente y por suerte son adverbios modales

• En el plano de la enunciación, hay varios elementos que dan cuenta de su


complejidad;

• El complemento de la enunciación propiamente dicho; es el que


afecta directamente al acto de decir. Indica las especificaciones del
mismo (finalidad, por ejemplo). Afecta, por tanto, al verbo digo que
subyace a todo enunciado, según la teoría de la enunciación. Para que
te enteres, he aprobado el examen. (Te lo digo) para que te enteres, he
aprobado el examen.

• El complemento locutivo; nos indica quien es el dicente. Según
diversas fuentes, este partido político quiere que se repitan las
eleciones. Como dice la profesora, todos tenemos que colaborar para
hacer un buen trabajo

• Los reformulativos; cuando se produce una inadecuacion entre la


intención comunicativa y lo que se ha dicho o el locutor piensa que lo
que quería decir no se ha transmitido adecuadamente, acude a la
reformulación. Cuando . El día 20 es fiesta. Vamos, que no tengo que ir
a la universidad.

• Los adverbios de enunciación; Son adverbios que, como su propia


denominación indica, modifican la enunciación y suelen aparecer en los
márgenes del enunciado.

• Sinceramente, me pones en un aprieto. (Te lo digo) sinceramente,


me pones en un aprieto
• Francamente, deberías engordar. (Te lo digo) francamente,
deberías engordar
• Mas claramente, tu amigo es un borde. (Te lo digo) mas
claramente, tu amigo es un borde

• Otras expresiones con valor adverbial;

• En pocas palabra, me cae genial. (Te lo digo) en pocas palabras,


me cae genial.
• Con sinceridad, deberíamos vernos mas. (Te lo digo) con
sinceridad, deberíamos vernos más
• En serio, deja de hacerme. bromas. (Te lo digo) en serio, deja de
hacerme bromas

57

BNext, tu cuenta sin banco.


Ejercicio;
Detecta y clasifica las marcas de enunciación de los siguientes enunciados según la
tipología que acabamos de describir;

• Mi casa esta sola este fin de semana. Resumiendo, que podemos hacer una fiesta.
Reformulación
• Por si no lo sabes, tu amiga fue muy maleducada conmigo. Por si no lo sabes, es de
causa, es un complemento de enunciación
• De verdad, deberías estudiar más. Otras expresiones con valor adverbial
• Para mi madre, la pasta esta mas sabrosa con menos salsa. Complemento locutivo
• Para que lo sepas, no es oro todo lo que reluce. Comprendo de la enunciación
• Si no me avisas me enfado, sinceramente. Adverbio de enunciación
• Hoy he almorzado poquísimo. Vaya, que me muero de hambre. Reformulación
• El aceite de palma es cancerígeno, según los científicos. Complemento locutivo

7. Discurso referido

El concepto de discurso referido hace referencia al modo de introducir en el discurso propio


las voces de oros locutores. Puede ser

Discurso referido directo;

María me dijo; o vienes o me enfado

Monólogo Dani Rovira (la cita perfecta); https://www.youtube.com/watch?v=F4BY4ymVKgl


(5:38)

Se reproduce con exactitud el discurso en el otro no

Discurso referido indirecto;

Maria me dijo que o iba o se enfadaría

Vídeo de los simpsons (me dijo que quemara cosas); https//www.youtube.com/

8. Causales de la enunciación / causales del enunciado

Las oraciones causales se pueden clasificar en dos grupos, en función del tipo de relación
semántica existente entre subordinada y principal

58

BNext, tu cuenta sin banco.


Podemos distinguir dos tipos;

• Causales reales o causales del enunciado; cuando la principal es el efecto y la


subordinada su causa. El suelo esta mojado porque ha llovido

• Causales lógicas o causales de la enunciación; cuando la causal expresa el


fundamento o la evidencia que lleva a enunciar la principal. Ha llovido, porque el
suelo está mojado.

Ejemplo;

El suelo esta mojado porque llueve

Se trata de una oración causal real o causal de enunciado. Lo introducido en la oración


causal es el motivo del efecto indicado en la oración principal

Llueve, porque el suelo esta mojado

Se trata de una oración causal lógica o causal de la enunciación. Lo introducido en la


oración causal es la razón de lo que se afirma en la oración principal.

Causales reales del enunciado;

El suelo está mojado porque ha llovido


No compra salmón porque es muy caro
Está enfermo porque lleva mala vida

Causales lógicas (de la enunciación)

Ha llovido, porque el suelo está mojado


El salmón es muy caro, porque no lo compra
Esta enfermo, porque tiene mala cara

Mecanismos para distinguir las causales de la enunciación de las


causales del enunciado

Existencia de pausa; cuando expresamos oralmente una causal de la enunciación, hay


una pausa que puede ser más o menos perceptible entre la oración principal y la
subordinada causal. Esto nunca sucede en las causales del enunciado.

Por ejemplo;

Mi casa está vacía porque están fumigando --- causal del enunciado
Han fumigado (/) porque ya no hay insectos en mi casa ---- causal de la enunciación.

Las interrogativas; las causales del enunciado aceptan una pregunta sobre la causa de la
acción principal expresada en el enunciado. La respuesta a esa interrogativa sería la
subordinada;

59

BNext, tu cuenta sin banco.


Por ejemplo;

Su casa está vacía porque están fumigando --- causal del enunciado

• Pregunta sobre la causa de la oración principal; ¿Por qué está vacía su casa?
• La respuesta sería porque están fumigando, es decir, la oración subordinada causal

En cambio, las causales de la enunciación no aceptan una pregunta sobre la causa de la


acción principal. Estas solo aceptan preguntas sobre la justificación del acto enunciativo

Han fumigado porque ya no hay insectos en mi casa ---- causal de la enunciación

• Pregunta sobre la causa de la oración principal; ¿Por qué han fumigado?


• La respuesta no puede ser la oración subordinada. La respuesta a esta pregunta
sería algo como; porque antes había insectos en mi casa

El tipo de preguntas que nos permite hacer una causal de la enunciación es únicamente
una que pida justificación del acto de decir;

¿Por qué DICES que han fumigado?

Respuesta; [LO DIGO] porque ya no hay insectos en mi casa

Santiago es rico porque tiene coches de lujo. Causal del enunciado


Tirito porque tengo frío. Causal del enunciado
Hice esta dieta porque me la recomendaron Causal del enunciado
Pedro estaba enfadado conmigo porque no me hablo en todo el día. Causal de enunciación
Mi madre se preocupa por mi porque soy hija única. Causal del enunciado
Ana no me habla porque nos peleamos . Causal del enunciado
Nacho quiere que me disculpe porque no me habla. Causal de la enunciación

Bibliografía

Oswald Ducrot (2001, 3º edición); El decir y lo dicho (en línea)


Helena Calsamiglia Blancafort y Amparo Tusón Valss (1999); las cosas del decir
Catalina Fuentes Rodríguez (2004); Enunciación, aserción y modalidad, tres clasicos
Margarita Porroche (2006); Sobre los adverbios enunciativos españoles caracterización,
clasificación y funciones pragmaticas y discursivas fundamentales
Manuel Iglesias Bango (1997); la oposicion enunciado/ enunciacion y las llamadas
subrdinadas adverbiales impropias del español

60
Tema 3. La modalidad lingüística

1. Delimitación del concepto de modalidad

La modalidad o modus se define como la actitud del hablante ante su propio enunciado

Para comprender qué es la modalidad, hay que definirla en torno a los conceptos de
enunciación y dictum;

Enunciación ----- constitución del acto de decir

Modalidad ----- actitud del hablante ante lo que dice (solo del hablante, no del oyente)

Dictum ------ contenido del enunciado

¡Ojo!; no todos los autores están de acuerdo en los límites de la modalidad. La bibliografía
es muy diversa en torno sa este tema

Bally (1965);
La modalidad es el alma de la frase (traducción del original en francés)

Para este autor la oración se compone de todos los elementos que participan de la acción
verbal, y sobre ella, enmarcándola, está el modus, que es la actitud del hablante ante lo
que informa

Ejemplo;

Sorprendentemente, Juan ha aprobado todas las asignaturas


Modus Dictum

Ejemplo:

Juan ha aprobado todas las asignaturas, sorprendentemente


Dictum Modus

Como podemos observaren los ejemplos, los complementos de modalidad suelen aparecer
en los márgenes del enunciado

Para que una unidad o estructura lingüística pueda ser considerada modal tiene que
afectar a la totalidad del enunciado, y no solo a una parte de él

Estos complementos afectan a todo lo dicho; yo, sujeto de la enunciación, me sorprendo


de X

61

BNext, tu cuenta sin banco.


La modalidad se caracteriza por hacer referencia siempre al propio locutor

Por ejemplo;

Deseo ir---- expresa modalidad explícita desiderativa

Sin embargo;

Ellos desean ir --- solo expresa una información acerca de otros (no es modalidad)

Por tanto, la modalidad apunta siempre al propio emisor, sea por medio de elementos
marginales, que son los especializados en la expresión de esta categoría (operadores
modales), o por otros

La modalidad puede ser neutra, es decir, no estar marcada;

Dijeron que vendrían

o estar marcad de varios modos, ejemplo;

Expresando su situación anímica; alegría, tristeza,

Lamentablemente, dijeron que vendrían

Expresando un deseo. Este deseo puede estar,

a) Enfocado al enunciado (enunciado desiderativo)

Ojalá pueda ir a Bruselas

b) O implicando al oyente de dos formas posibles; exigiéndole una intervención


lingüística (enunciado interrogativo)

¿Podrías traerme la chaqueta? (quiero que me traigas la chaqueta)

o mediante una intervención factitiva (enunciados imperativos)

vente a la fiesta (deseo que vengas a la fiesta)

Hay que tener en cuenta que la posibilidad, la probabilidad y la duda son contenidos
modales que pueden combinarse con otra actitudes del hablante que se marcan más
externamente, mientras que estos están más incluidas en el dictum

Por ejemplo;

Afortunadamente, puede que mañana salga antes de trabajar


Alegría Posibilidad

Hay que tener en cuenta, por otra parte, que hay medios lingüísticos que pueden servir
para expresar varios tipos de contenido modal

62

BNext, tu cuenta sin banco.


Veamos el siguiente caso;

Ojalá vinieras

¿Qué contenido modal hay en el siguiente enunciado?. Respuesta; deseo, pero también
mandato

¿Qué tipo de modalidad hay en el siguiente enunciado?

Te prometo que te voy a querer toda la vida.

Hay una modalidad neutra. El hablante solo está declarando algo. No está expresando su
actitud ante lo que está diciendo.

2. Enunciación; modus + dictum

La oración (dictum) al combinarse con la modalidad (modus) da lugar al enunciado

Tomando ambos términos oración y enunciado en el sentido en que Ducrot 1980 los
describe,

La oración es un constructor gramatical teórico

Enunciado = modalidad (modus) + oración dictum

El enunciado no puede ser descrito del mismo modo que la oración en función de su
sintaxis sino desde su función discursiva

La modalidad engloba a la oración y juntas constituyen el enunciado.

3. Modalidad frente a subjetividad

El concepto de modalidad a menudo se confunde con la subjetividad. Por ello, es


necesario realizar una precisión terminológica

C. Kerbrat - Orecchioni (1986) define la subjetividad como la relación del enunciado con el
sujeto de la enunciación

Algunos manifestadores de esa subjetividad son los elementos evaluativos

Elementos evaluativos; hacen referencia a los valores y juicios del hablante implican una
norma interna del sujeto de la enunciación, relativa a sus sistemas de evaluación generales
(belleza, maldad...)

La autora destaca que el uso de estos elementos depende de la especificidad de las


competencias cultural e ideológica del hablante

El uso de estos términos no remite a una visión del hablante expresada de forma
consciente;

63

BNext, tu cuenta sin banco.


Juan es alto
Juan es guapo
Juan es feísimo

Esos adjetivos son términos evaluativos (obviamente, subjetivos)

La subjetividad reside en la elección del adjetivo, pero no de los sustantivos, que tienen
autonomía semántica y referencial.

La modalidad, a diferencia de la subjetividad, aparece en el enunciado a partir de un


proceso consciente del hablante.

Tiene una casa bonita ------ subjetividad

Afortunadamente, tiene casa ----------modalidad

En el primer caso, bonita constituye una valoración del hablante frente a una parte del
dictum, en este caso sobre la denotación de casa

En cambio, en el segundo caso, afortunadamente refleja una actitud del hablante ante todo
lo que comunica, y añade ese adverbio modal conscientemente e intencionadamente.

Bonita es información dictal (perteneciente al dictum), sin embargo afortunadamente está


en el nivel modal

Una marca de modalidad es opcional en el enunciado, pero no puede faltar información


dictal.

¿Hay marca de modalidad en estos enunciados?

Arturo Pérez Reverte: Eso, naturalmente, siempre y cuando el político de turno no tenga
controlado el telediario. Naturalmente opera en todo el enunciado, en cambio si fuera
subjetivo, solo afectaría a una parte.

Polícia Nacional; evita a FALSOS revisores del gas. La distribuidora autorizada por la
compañía gas no cobra en metálico, sino a través de su factura periódica. Modalidad neutra

Afortunadamente, Juan ha sido intervenido. Modalidad afortunadamente. El hablante


expresa alegría mediante un adverbio de modalidad en el margen izquierdo del enunciado

La intervención de Juan ha sido afortunada. No hay modalidad ya que afortunada solo


afecta a la intervención y no ha toda la frase. En este enunciado hay una modalidad no
marcada o neutra. Afortunada es un adjetivo que solo afecta al sujeto del enunciado. No da
cuenta de la actitud del locutor.

64
4. Tipos de relaciones modales
Existen, a grandes rasgos, tres tipos de relaciones modales;

Afectiva; valoración de tipo afectiva del sujeto hablante (alegría, tristeza)

Desgraciadamente, no viene mañana

Intelectual; hace referencia al conocimiento que el hablante tiene sobre lo que expresa. Se
trata de valoraciones que hace relacionadas con los conceptos de verdad y posibilidad
(expresión de la seguridad, posibilidad, duda... )

Seguramente viene mañana

Volitiva; expresa el deseo del sujeto hablante

Ojalá venga mañana

Interrogativa (mezcla de las otras dos); el hablante quiere saber si la información que
plantea es cierta o no, o bien desea conocer alguna información nueva se mueve, entre la
relación modal intelectual y volitiva)

¿Qué vas a comer? / Me gustaría saber lo que vas a comer

5. Modalidad explicita y modalidad implícita

La modalidad es explicita cuando se expresa a través de una unidad léxica en el


enunciado. Estas unidades pueden ser;

• Verbo modal; querer, desear, etc..

• Adverbios de modalidad; desgraciadamente, afortunadamente

• Otras expresiones análogas

Afortunadamente, no vendrá más

La modalidad es implícita cuando la actitud del hablante no se expresa a través de una


unidad léxica

También se considera modalidad implícita si se muestra a través de otros parámetros,


como la prosodia o la entonación

¡Fue Alicia quien me insultó!

6. Medios de expresión de la modalidad

6.1 Adverbios de modalidad

Son adverbios que se caracterizan por operar sobre la totalidad del enunciado en el que
aparecen y dan cuenta de la actitud del hablante ante su enunciado

65

BNext, tu cuenta sin banco.


Sintácticamente y distribucionalmente, se caracterizan por la marginalidad. Esto hace que
puedan tener movilidad dentro del enunciado.

Afortunadamente, Juan viene en cinco minutos

Juan, afortunadamente, viene en cinco minutos

Juan viene en cinco minutos, afortunadamente.

Estos adverbios están aislados entonativamente del resto del enunciado

Esto nos demuestra que no pertenecen al dictum, sino a un nivel mas externo el de al
modalidad

No dependen del verbo;

María, desgraciadamente no ha llegado

Como vemos en el ejemplo, es un adverbio externo al dictum

No se dice que Maria no ha llegado de forma desgraciada..... (falta movil)

Es necesario separar los adverbios de modalidad de otras unidades con las que comparten
el rasgo de marginalidad en el enunciado, como por ejemplo los conectores. Por ejemplo;

Además, creo que Marta traerá galletas

Ademas, aunque es un elemento con marginalidad respecto al resto del dictum, no da


cuenta de la actitud del hablante

Se trata, entonces, de un conector que exige la presencia de un enunciado previo

También hay que distinguir los adverbios de modalidad de los de enunciación que vimos en
el tema pasado:

Sinceramente, no creo que María traiga galletas ---- adverbio enunciación

Afortunadamente, María traerá galletas ------adverbio modalidad

Recordemos que el nivel enunciativo es previo al mensaje, en el que el enunciador es


constructor de su acto de enunciación

Hay, pues adverbios referentes a esa construcción de la enunciación (sinceramente), otras


al nivel modal (desgraciadamente) y otros referentes al dictum (bien).

Sinceramente, afortunadamente, no tenemos exámenes de septiembre


Sinceramente, por suerte, no tenemos exámenes de septiembre

Afortunadamente, sinceramente, no tenemos en septiembre


Por suerte, sinceramente no tenemos exámenes en septiembre

Sinceramente = adv. enunciación

Afortunadamente = adv. modalidad

Por suerte = adv. modalidad

66

BNext, tu cuenta sin banco.


Primero normalmente ponemos la expresión de enunciación, luego la de modalidad y por
eso cuando se modifica el orden suena tan raro.

Una muestra de que el nivel enunciativo es un nivel previo al modal está en el hecho de que
podemos encontrar los siguientes;

Sinceramente afortunadamente, no tenemos exámenes de septiembre


Sinceramente, por suerte, no tenemos exámenes de septiembre

Sin embargo, no podemos encontrar;

Afortunadamente, sinceramente, no tenemos exámenes en septiembre


Por suerte, sinceramente, no tenemos exámenes en septiembre

Este orden en los adverbios de enunciación y modalidad nos muestran como el nivel
enunciativo es previo y engloba a la expresión del modus y el

También es necesario distinguir los adverbios de modalidad de otro tipo de adverbios que
enmarcan todo el enunciado, pero a la vez sí participan en su contenido, es decir, en el
dictum;

Lingüísticamente, es un ejemplo erróneo


Matemáticamente, no es una ecuación posible

Estos adverbios si pertenecen al dictum y dependen del verbo aunque estén


entonativamente aislados

En estos casos, se trata de un procedimiento que sirve para restringir el punto de vista
desde el cual hay que considerar lo dicho

6.2 Otros medios de expresión de la modalidad

¿Todos los medios de expresión de la modalidad están al margen del enunciado?

La respuesta es no. También pueden estar incluidos en el dictum

A través de verbos modales

Deseo que venga


Quiero que venga

A través de expresiones de duda insertas en el dictum

Es posible que venga


Tal vez venga

También puede ser expresada por medio de un procedimiento suprasegmental;

¡Vendrá la semana que viene!

67

BNext, tu cuenta sin banco.


Ejercicio.

Distingue entre causales del enunciado y causales de la enunciación:

Estoy resfriada porque este fin de semana me fui a la nieve poco abrigada. Causal del
enunciado
Su familia no tiene dinero porque cada día come bocadillo. Causal de la enunciación
Laura tiene muy buena memoria porque aprueba sin estudiar. Causal de la enunciación
No salí ayer porque necesitaba dormir. Causal del enunciado
Llevo escolta porque la situación en mi país es muy peligrosa. Causal del enunciado
Los que vivimos fuera de Cataluña no tenemos derecho a opinar porque no vivimos allí.
Causal de la enunciación
Los vecinos llamaron a la policía porque el ruido no les permitía dormir. Causal del
enunciado. Porque la subordinada da la respuesta a la principal.

Detecta y clasifica las marcas de enunciación de los siguientes tuits;

Hoy en si no lo cuento, reviento; un tipo en una furgoneta se ha saltado un ceda, y la chica


que tenía justo delante ha tenido que pegar un frenazo, haciendo frenar a los de detrás.
Total que el tipo ni corto ni perezoso la dice, siendo él culpable tú a fregar. Reformulativo:
total.

Según los científicos no hay ningún motivo para abandonar el café, pues por lo contrario
tiene más beneficios que efectos nocivos. Locutivo; científicos.

Y para que lo sepas; di tu número en el banco pa que te estén chingando de aquí a que te
mueras. Complemento de enunciación

A quien es feliz se le nota; no critica, no envidia, no busca pelea... en pocas palabras NO


JODE, #felizdominfo, #frasededomingo #yadespiertaaaa. Reformulativo; en pocas
palabras.

Como dice mi madre, pan solo la comida de tontos Como dice mi madre es un
complemento locutivo

Oye la gente que se va del estadio en el 85 con un partido igualado porque lo hacen? En
serio no lo entiendo. Complemento de la enunciación; en serio. Esta fuera del
contenido informativo

VAYA, VAYA, le pillo mintiendo sobre podemos y me bloquea, que cosa mas curiosa no me
ha pasado más veces jajajajaja esforzaos un poquito mas en mentir por favor, que no es
muy difícil, en otras palabras es fácil
Es que pensáis que ayudáis mintiendo y es al revés guapos. En otras palabras; es un
reformulativo.

El argumento de los Piñabot siempre son FAKE, eso pasa cuando nunca cogen un libro.
Para que te enteres el chileno mas universal en las letras en un comunista. Pablo Neruda,
haber si se lee así una estrofa. Para que te enteres; complemento de la enunciación.

A ver, que Tubular Bells saliese en el Exorcista no significa que sea su banda sonora. No he
visto Informe Semanal desde que lo llevaba María Antonia Iglesias, y claro, tampoco he
visto último, pero vamos, que me parece algo exagerada la polémica. Tubular Bells mola,

68
coño. Pero vamos, es un complemento de modalidad da seguridad ante lo que se
dice.
Es un reformulativo

Identifica las marcas de modalidad de los siguientes tuits e indica qué tipo de elación
modal expresan;

Ta. El mejor bajista argentino?

Nunca lo había pensado, pero es probable que sea mi favorito Relación de probabilidad

Este articulo de 2012 de Wired habla del hombre que cambió el mundo de la música, y
cómo lo hizo. Sorprendentemente, no es un tema que se valora.

Ojalá algún día sea millonaria nivel comprarme toda la ropa que quiero y viajar por todo el
mundo Marca de modalidad = ojalá, expresa un deseo.

Tal vez estoy triunfado en ser un fracaso en la vida. Modalidad intelectual de duda

Necesito dormir por lo menos 48 horas. Modalidad neutra.

Y un mojón! Modalidad afectiva con carácter entonativo.

Cuantos puntos tienes?. Modalidad intelectual, interrogativo

Momento no común desgraciadamente. Modalidad intelectual

No estoy pa estar respondele a nadie por suerte Modalidad afectiva

No se lo mismo es que eres una pringa. Intencionalmente es un insulto, la modalidad es


de duda.

Tengo queso en mis pantalones. Modalidad neutra (no hay marca).

69

BNext, tu cuenta sin banco.


Por tanto, la modalidad se puede manifestar de diversos modos;

Inscrita en el dictum por medio de verbos modales; afirma, pregunto, deseo, quiero,
necesito.... o de expresiones del tipo es cierto, es posible...

Deseo que acabe la semana; modalidad volitiva (desiderativa)


Es cierto que tenemos que entregar el trabajo antes de diciembre, modalidad intelectual
(seguridad)

Como elemento marginal en el enunciado; adverbios modales o estructuras con valor


adverbial

Por suerte, ya es viernes; modaliad afectiva (expresión de alegría)

Como elemento suprasegmental; a través de la entonación, ya que marca la actitud del


hablante

¡No quiero estudiar más!; modalidad afectiva (expresa tristeza, enfado).

A través de un elemento modal de carácter autónomo; la interjección

Hoy he dormido 11 horas

¡Gua!

Como un enunciado de contenido únicamente modal, que actúa como corrector de


modalidad no marca de otro enunciado anterior o posterior

Le he gritado a Carla. Me siento fatal

Operadores / conectores

Asignamos el nombre de operador solo a los segmentos que tienen su ámbito de actuación
en su mismo enunciado

No necesita un segmento previo para ser entendido. No opera más allá de los límites del
enunciado.

Sinceramente, no entiendo su actitud

Llamaríamos conector al que liga su enunciado con algo anterior, explícito o implícito

Tal vez sea una tontería mía, pero creo que Pablo engañó a María

Conectores;

• De adición; a todo esto, ademas, de paso del mismo modo, inclusive, por otra
parte

• COnclusivos; en conclusión, en definitiva

• Condicionales, de otra forma, de otro modo

• Concesivos; aun así, con todo, de todas formas

• Consecutivos; asi pues, consecuentemente

• Ejemplificadores; así, pongamos por caso, por ejemplo

70

BNext, tu cuenta sin banco.


• Justificativos; al fin y al cabo, no en vano, total, a fin de cuentas

• Oposición; ahora bien, en cambio

• Ordenadores del discurso;

• De inicio; de entrada, para empezar

• De cierre; nada más, para terminar

• Enumerativos; de un lado

• Interactivos; chico, mujer, hombre, oye

• Continuativos; a lo que iba, a ver, bien

• Recapitulativos: al fin y al cabo, pues bien;

• Reformulativos:

• Corrección; ahora bien, mejor dicho, etc

• Explicación; esto es, o sea,

• Concreción: concretamente, en particular

• Temporales; despues, mientras, luego

Operadores
Argumentativos; a lo sumo, al fin y al cabo, como mucho, decididamente,

Enunciativos; a decir verdad, ante todo, confidencialmente

Modales; a lo mejor, absolutamente, al parecerl, claro está

Informativos; básicamente, esencialmente, solo

Ojo, hay unidades que, en función del contexto, pueden funcionar como conectores y
operadores. Es el caso de elementos como después de todo

Bibliografía:

Catalina Fuentes y Esperanza Alcaide Lara; la expresión de la modalidad en el habla de


Sevilla (biblioteca us)

Catalina Fuentes; Algunas reflexiones sobre el concepto de modalidad

71

BNext, tu cuenta sin banco.


Tema 4; la interpretación del receptor. La
estructuración informativa

1. Cuestiones previas

1. 1. ¿Qué es informar?

Informar es una actividad por medio de la cual un emisor (e) se dirige a un destinatario (d)
para modificar su estado de conocimientos, trasmitiéndole, por medio de algún
instrumento significativo, datos que se supone que le son nuevos. Gutiérrez Ordóñez

1.2 ¿Qué es la estructura informativa?

Es la organización de la información dentro del enunciado que se manifiesta en fenómenos


sintácticos, semánticos y entonativos:

• El orden de los elementos

• La utilización de mecanismos específicos para destacar una información

• La elección de una estructura activa o pasiva

• La intensidad de emisión

Las conformaciones informativas son una organización de los materiales que está
destinada a satisfacer las necesidades informativas del que escucha

Puede hacerse de varias formas posibles;

• A través de la separación de lo que conoce de lo que desconoce (soporte [tema]/


aporte [rema])

• Resaltando un constituyente (foco)

• Marcando los límites referenciales del enunciado (tópico)

Esta organización informativa se manifiesta tanto en el plano más global, el


macroestructural (organización de enunciados y párrafos), como en el microestructural
(en la organización y estructuración del enunciado)

Del mismo modo, las secuencias entonativas de los elementos del enunciado se adecuan a
la estructuración informativa

EL LUNES es cuando tenemos clase todo el día

De este modo, la estructuración informativa es una dimensión centrada en el destinatario

El emisor ordena su mensaje en función de lo que piensa que el destinatario necesita saber

Como dice Guillermo Rojo (1983), manteniendo el mismo esquema sintáctico y semántico,
un enunciado puede responder a intenciones comunicativas distintas y, por tanto,
presentar una estructura informativa diferente

72
Luis despertó a Pepa esta mañana
A Pepa la despertó esta mañana Luis
Esta mañana Luis despertó a Pepa

En todos estos enunciados las relaciones sintácticas y semánticas no varían. No obstante,


aunque significan lo mismo, no informan de lo mismo.

El significado se relaciona con el estado de cosas que describe, pero la informacion que se
expresa toma en cuenta otro factor; lo que nuestro intelrocutor nos pregunta o lo que
nosotros pensamos que debería saber.

En el caso anterior, las preguntas serían

¿Cuando despertó Luis a Pepa? Luis despertó a Pepa esta mañana


¿Quien despertó a Pepa esta mañana? A Pepa la despertó esta mañana Luis
¿A quién despertó Luis esta mañana? Esta mañana Luis despertó a Pepa

Vemos, por tanto, que la representación de un mismo hecho puede darse a partir de la
formulación de varias preguntas iniciales

En los enunciados informativos todo ocurre como si el emisor diera respuesta a una
pregunta formulada desde el otro extremo del hilo comunicativo

En toda pregunta existe una división en dos segmentos informativos;

• Lo que el locutor declara saber; información conocida

• Lo que declara no saber y pregunta; información nueva

En los siguientes ejemplos, el pronombre interrogativo reune la informacion que se desea


conocer. En el resto de la pregunta aparece lo consabido;

¿Quién (IN) pintó el Guernica (IC) en 1937?

¿Qué (IN) pintó Picasso (IC) en 1937?

¿Cuándo (IN) pintó Picasso (IC) el Guernica?

EN función de estas preguntas, el mismo hecho se puede presentar de distinta manera

El Guernica (IC) lo pintó en 1937 Picasso (IN)

Picasso (IC) en 1937 pintó el Guernica (IN)

Picasso (IC) pintó el Guernica en 1937 (IN)

Todos los enunciados informativos se orgnaizan como respuesta a una pregunta inicial (real
o hipotetica)

Esto ocurre incluso cuando nadie a formulado la pregunta

El emisor, al tratar de recomponer lo que el receptor sabe e ignora, formula un enunciado


de forma idéntica al que formularía si este le hubiera planteado una pregunta

A la inforamción conocida se les da los nombres de tema o soperte

A la informacion nueva rema o aporte

73

BNext, tu cuenta sin banco.


2. La estructuración informativa: tema (soporte) y rema
(aporte)

En definitiva;

La estructura informativa de un enunciado consta de dos partes

Tema; es la parte del enunciado que nos transmite la información conocida

Rema; es la parte del enunciado que nos transmite la información desconocida

Estas funciones informativas poseen una dimensión sintagmática combinatoria (relacionan


dos elementos de la secuencia lingüística)

De este modo, el denominado orden libre de la lengua española solo se puede defender
desde una perspectiva representativa, pero no desde un punto de vista informativo

Los ejemplos citados hablan de lo mismo, pero no informan de lo mismo

Por tanto, constituiría una anomalía informática la correspondencia entre las siguientes
preguntas y respuestas

• ¿Quién pintó el Guernica en 1937? Picasso pintó el Guernica en 1937

• ¿Qué pintó Picasso en 1937?. El Guernica lo pintó en 1937 Picasso

• ¿Cuándo pintó Picasso el Guernica? En 1937 Picasso pintó el Guernica

La organización informativa del discurso siempre es binaria; está formada por tema y rema

¿Qué sucede con los siguientes enunciados informativos? Llueve. Hace sol

2.1 Elipsis

El único elemento que aparece es el rema (la información nueva)

En estos casos, el tema vendría marcado por verbos genéricos implícitos del tipo; sucede
que, ocurre que, etc..

Pregunta inicial (implícita)

¿Qué sucede?

Respuesta

Sucede que hace sol

Tema. Rema

74

BNext, tu cuenta sin banco.


La organización informativa del discurso siempre es binaria; esta formada por tema y rema

No obstante, se da la posibilidad de que la información conocida (tema) no aparezca en el


enunciado. Estamos, entonces, ante un caso de elipsis

Aunque la información conocida esté elidida, esta sigue funcionando y estando presente
para los interlocutores

La información nueva (rema) nunca puede ser elidida

2.2 La pregunta inicial

No todo enunciado informativo es siempre respuesta de una pregunta inicial explicita


previa

A veces el emisor, por iniciativa propia, emite un enunciado informativo en el que cuenta
vivencias, sensaciones, etc...

No obstante, el locutor construye su enunciado informativo como si fuera una respuesta a


una pregunta inicial

Esta conducta responde a un orden supositivo; el emisor configura su mensaje suponiendo


lo que el receptor conoce y lo que. No

Del mismo modo, el receptor de un enunciado informativo tiene que recomponer la


pregunta inicial implícita que condiciona la organización del mensaje que recibe.

¿Qué rasgos nos permiten identificar las funciones informativas en enunciados que no
responden a una pregunta inicial explicita?

Se trata de rasgos de orden distribucional y prosódico:

• Orden de las palabras:

• En contra de lo que se suele afirmar respecto a las lenguas. De orden libre, el


orden de las palabras no es arbitrario.

• Si bien es cierto que podemos hablar de un orden natural (SVO), este no es


absoluto, ya que varía en función de criterios informativos.

• En términos informativos, el orden dependerá de la información que se


solicita en la pregunta inicial (implícita o explícita)

• Entonación

• Pausas

• Acento de insistencia

• Posibilidad de elipsis

• Etc...

75

BNext, tu cuenta sin banco.


Ejercicio,

¿A qué preguntas iniciales responden estos enunciados? ¿Cuál es el tema y el rema?

Juan (tema) toca el piano (rema). ¿Qué toca Juan?/¿Qué hace Juan?
El piano (tema) lo toca Juan (rema). ¿Quién toca el piano?

Vemos que el orden natural de la respuesta a la pregunta ¿Qué hace Juan? Es Juan toca el
piano y no el piano lo toca Juan, a pesar de ser dos enunciados que hablan de lo mismo

3. Foco
El foco es información remática puesta de relieve

Se trata de una función informativa que no altera el contenido del enunciado desde un
punto de vista representativo

El foco, por tanto, es una función que opera únicamente a nivel informativo

3.1 Procedimientos de relieve focal

• Orden:

• La modificación de ese orden natural realza la presencia del elemento


desplazado

• La anteposición al inicio del enunciado de un elemento al que no. Le


corresponde esa distribución es uno de. los procedimientos mas utilizados

• La anteposición focalizadora ha de venir acompañada de otros


procedimientos, fundamentalmente, el acento de insistencia

• La respuesta natural a la pregunta ¿Quién toca el piano? Es ; El piano lo toca


Juan

• Si tratamos de realzar el elemento Juan tendríamos que anteponerlo; JUAN


toca el piano

• Además de la anteposición el locutor tendría que utilizar un acento de


insistencia

• Ojo;

• Entre JUAN toca el piano y El piano lo toca Juan no existen diferencias


de tema y rema (en ambos casos Juan es el rema)

• Los dos enunciados responden a la misma pregunta ¿Quién toca el


piano?, pero en el primer caso, Juan, el rema, aparece vocalizado a
través de la anteposición y el acento de insistencia

• Ojo; Entre Juan toca el piano y Juan toca el piano si hay diferencia en
cuanto a la organización de tema y rema, ya que responden a
preguntas iniciales distintas; ¿A qué preguntas iniciales responden?.

76
• Estructuras de pasiva:

• Las estructuras de pasiva constituyen un recurso gramatical de vocalización


de complementos directos

• En este caso, la anteposición viene acompañada, no de un acento de


insistencia, sino de una modificación verbal; María comenzó las obras. Las
obras fueron comenzadas por María

• Recursos léxicos

• La anteposición focalizadora rompe el orden natural de tema / rema

• Por ello, a veces, acudimos a elementos léxicos que contribuyen a marcar la


focalización

• Nos referimos a adjetivos como bonito, menudo, etc.. o el qué en su uso


como adjetivo exclamativo

• En estos casos, vienen acompañados de una entonación exclamativa;


Menudo problemón tengo. Bonito vestido el que llevabas ayer. ¡Qué grave lo
que te hizo!

• Acento de insistencia:

• Se trata de una sobrecarga energética que afecta a un segmento con el fin de


subrayar su oposición respecto a otro elemento que podría aparecer en el
enunciado;

• Patricia me mandó que escribiera una NOVELA (no un poema)


• Patricia me MANDÓ que escribiera una novela (no me lo pidió)
• Patricia me mandó que ESCRIIBERA una novela (no que leyera)
• PATRICIA me mandó que escribiera una novela (no Luis)

• Reduplicación

• La repetición también es un procedimiento de focalización

• ¿Crees que va a llover? Si, seguro. Va a llover, va a llover. Sé que va a llover

• Estructuras ecuacionales

• Se trata de una distribución de los elementos del enunciado que consta de


los siguientes elementos;

• Segmento que se quiere focalizadora

• Verbo ser

• Resto del enunciado introducido por un relativo categoría, funcional y


semánticamente concordante con el término focalizadora

77

BNext, tu cuenta sin banco.


• De este modo, un enunciado informativo como El decano ha convocado una
junta para el lunes se puede obtener los siguientes enunciados con un
elemento focalizadora mediante una estructural ecuación al;

• EL DECANO es quien ha convocado una junta para el lunes


• UNA JUNTA es lo que ha convocado el decano para el lunes
• PARA EL LUNES es para cuando ha convocado una junta el decano

• Estructuras ecuandicionales:

• Consiste en un procedimiento de focalización parecido al anterior, pero en


lugar de hacerlo a través de una estructura relativa, se hace a través de una
condicional, que siempre encabeza el enunciado

• La función que en las estructuras ecuacionales estaba desempeñada por un


relativo viene aquí representada por un indefinido

• El enunciado informativo El decano ha convocado una junta para el lunes se


pueden obtener los siguientes enunciados con un elementos focalizadora
mediante una estructura ecuadicional;

• Si alguien ha convocado una junta para el lunes ha sido EL DECANO


• Si algo ha convocado el decano para el lunes ha sido UNA JUNTA
• SI para algún día ha convocado. junta el decano ha sido PARA EL
LUNES:

• Adyacentes nominales atributivos:

• Nuestra lengua nos permite realizar focalizaciones procedentes de primitivos


atributos

• Al focalizarlo, este elemento pasa a convertirse en núcleo de un sintagma


nominal cuyo complemento es el antiguo sujeto: El astuto de nuestro decano
nos ha puesto una reunión para el lunes. [Nuestro decano es astuto y] nos ha
puesto una reunión para el lunes

• No todos los atributos son focalizables. Han de ser terminos


connotativamente marcados, ya sea positiva o negativamente

Paco es medico------- (no funciona) El medico de Paco


Paco es un medicucho --------- El medicucho de Paco

• Focalizadores presuposicionales;

• Se trata de elementos lingüísticos que destacan la relevancia de


determinadas partes del enunciado a la vez que generan presuposiciones,
generalmente negando su validez. Son unidades del tipo; ni siquiera,
inclusos, hasta, etc. Ejemplo; hasta Laura, que no ha hecho nada en todo el
curso, puede aprobar.

• Lo esperable sería que Laura no pudiera aprobar, porque no ha trabajado


durante el curso. Por ello hasta niega la validez de la presuposición. Ejemplo;
Incluso Clara lloró en la boda de Ana

78

BNext, tu cuenta sin banco.


Ejercicio

¿Qué procedimientos de focalización de los que hemos visto aparecen en este enunciado?

Si alguien me dijo que fue el estúpido de nuestro decano quien puso la reunión para
el lunes, fue Nacho

Se focaliza el sujeto Nacho, mediante la estructura condicional si alguien me dijo, el


estúpido de nuestro decano es adyacente nominal atributivo. Estructura ecuacional para
focalizar a nuestro decano

4. Tópico

Expresión lingüística que el hablante utiliza para precisar el marco de validez de sus
afirmaciones, el campo al que se restringe su pregunta o su orden, petición, ruego, etc.

En lo que respecta al clima, agosto es un mes difícil en Sevilla

El locutor quiere dejar claro que su aserción agosto es un mes difícil en Sevilla solo afecta
al ámbito climático

Para alcanzar una definición satisfactoria del tópico, asumimos los rasgos que le atribuye
Escribano (1991):

• Los tópicos son constituyentes prosódicamente desgajados, recubiertos de curvas


de entonación que terminan en semianticadencia, que concretan la capacidad
referencial de ciertos elementos integrados y que a veces van introducidos por
expresiones especializadas como en cuanto a, por lo que respecta a, etc...

En ocasiones el tópico puede coincidir con una parte de la propia predicación;

Esa chica, ¿es su novia?


El plato de comida, ¡acábatelo!

En otras, no coincide con otra parte de la predicación;

En cuanto a los estudiantes, los adolescentes siempre están distraídos

79

BNext, tu cuenta sin banco.


4.1 Características del tópico

1. Una de las características formales obligatorias es la separabilidad

El tópico aparece desligado del resto de la intervención mediante pausas

[En cuanto a los estudiantes], los adolescentes siempre están distraídos

Este rasgo nos permite distinguirlo de otras funciones que un mismo segmento del
enunciado podría desempeñar en el discurso

Este asunto es legalmente complicado adyacente

Legalmente, este asunto es complicado tópico

Del mismo modo, esta característica nos permite diferenciarlo de las funciones de tema y
foco, que no vienen separadas por pausa

Esas tonterías, Juan las dijo ante el Rector (tópico). El tema esta explicado por el tópico
pero no esta como debería (no tendría esa coma) por tanto esta elidido en parte. Rema =
¿ante quien dijo esas tonterías?
Esas tonterías las dijo Juan ante el Rector (parte del tema).Tema = esas tonterías las dijo
Juan. No hay tópico, ya que no hay comas. Rema = ante el rector. Pregunta inicial = ¿ante
quien dijo esas tonterías?
ESAS TONTERÍAS dijo Juan ante el Rector (foco). Esas tonterías seria el foco y el rema.
Pregunta = ¿que dijo Juan ante el rector?

2. Suele ocupar la primera posición en la intervención

No obstante, este no es un criterio definitivo, ya que también podemos encontrar en


primera posición el tema y el foco

Por tanto, debidamente aislado por pausas, puede ocupar una posición central o final en el
enunciado

Legalmente, este es la mejor solución

Esta es, legalmente, la mejor solución

Esta es la mejor solución, legalmente

3. Se trata de una función externa a la distinción entre tema y rema

En cuanto a mi madre, sigue enfadada conmigo


tópico tema (ella) rema

El tópico es una función optativa, mientras que la organización de los enunciados


informativos en tema y rema es obligatoria (si bien el tema puede estar elidido)

80
Una diferencia entre el tópico y el tema, es que el primero viene separado por pausas

No podemos confundirlo con el foco por los siguientes motivos;

• El foco constituye una información remática

• El foco no va entre pausas

4. Al igual que sucede con el foco, el tópico es una función potestativa, es decir, puede
existir o no dentro del enunciado informativo. De hecho, no se encuentra en muchos de los
enunciados informativos

5. Desde un punto de vista informativo, es un elemento que llama la atención del oyente
para que advierta que el ámbito de la aserción o de la pregunta está restringido.

6. Pueden aparecer en un enunciado junto con complementos de verbo enunciativo

En estos casos, el orden de aparición es fijo; los complementos de verbo enunciativo


ocupan la primera posición

También se distinguen por la entonación; los complementos de verbo enunciativo terminan


en cadencia, mientras que los tópicos terminen en semianticadencia

Esto sucede porque se articulan en distintos niveles; los complementos de verbo


enunciativo pertenecen al nivel de la enunciación, mientras que la función de tópico
pertenece al nivel informativo;

Sinceramente, legalmente, este es un problema grave

*Legalmente, sinceramente, este es un problema grave. No lo dice nadie

7. Pueden aparecer en un enunciado junto a complementos de modalidad

En este caso, el orden de aparición parece irrelevante

Anímicamente, seguramente, esté destrozado

Tópico Adv. Mod

Seguramente, anímicamente, esté destrozado

Adv. Mod tópico

Sin embargo hay comportamientos que los distinguen

• Los complementos de modalidad no se pueden combinar con expresiones de


intensificación, como incluso, hasta, aun, ni siquiera, etc. a diferencia de los
tópicos, que sí pueden;

Incluso anímicamente, está destrozado


*Incluso seguramente, está destrozado

81

BNext, tu cuenta sin banco.


Ejercicio

Señala el tópico de los siguientes enunciados informativos;

A mi casa vino Javier. Rema; Javier. Pregunta inicial; ¿Quién vino a mi casa?. Tópico no
hay. Tema. a mi casa vino
En cuanto a Paula, creo que ya ha terminado la carrera. En cuanto a Paula es el tópico ya
que aparece separado por comas. Rema = creo que ya ha terminado. Tema = Paula.
Pregunta; ¿que ha terminado Paula?
En casa de Julia es donde tengo mi maleta. No habría tópico. Tema = en donde tengo mi
maleta. Rema = en casa de Julia, esta focalizado por la estructura ecuacional (segmento +
ser + relativo concordante con el término focalizado). Pregunta = ¿en donde?
Jurídicamente, este caso es muy complicado. Tópico = juridicamente Rema = muy
complicado. Tema = en este caso. Pregunta inicial = ¿como es de complicado?

Texto (plataforma);

Lo pone en un solo párrafo, por ser lineal. Se puede dividir en tres párrafos: por lo que te
da la gana, empieza el segundo párrafo y el último donde esta la conclusión implícita
empieza en lo que no dicen es.

Distingue entre tema y rema;

¿Cómo somos las mujeres de verdad? Tema = las mujeres de verdad. Rema = como
Pregunta inicial = como es una pregunta, no hay

El gobierno de Polonia investigará si los Teletubbies fomentan la homosexualidad. Tema =


el gobierno de Polonia investigará. Rema = si los Teletubbies fomentan la homosexualidad
Pregunta inicial = ¿Que investigará el gobierno de Polonia?

Reconstruye la pregunta inicial que subyace a estos enunciados informativos;

David recoge la manzana de sidra en septiembre . ¿Que recoge David en septiembre ?


David recoge en septiembre la manzana de sidra ¿que recoge David?
La manzana de sidra la recoge en septiembre ¿Cuando se recoge la manzana?

Señala si en los siguientes pares de enunciados la respuesta es natural o está


distorsionada

¿Quién dice esas cosas? María dice esas cosas. Es distorsionada


¿Cuánto cuesta el libro? El libro cuesta diez euros. Es natural, el rema va al final
¿A qué hora fue el accidente? a las tres fue el accidente. Distorsionada

¿Existen diferencias informativas entre los siguientes pares de enunciados?

José me invitó / José me invitó a mi. Esta contando lo mismo, responde a la misma
pregunta inicial
Tú eres el culpable / El culpable eres tú. ¿que eres tú? rema = el culpable / ¿quien es el
culpable? rema = tú.

Indica la pregunta inicial subyacente en estos enunciados y señala tema y rema

Come / come chocolate, ¿que hace? rema= come, tema = elidido. ¿que comes? rema =
chocolate, tema = elidido
Estudia / Estudia en Madrid

82

BNext, tu cuenta sin banco.


¿Qué preguntas iniciales subyacen a los siguientes enunciados informativos?

El Papa lo dijo. ¿Que hizo el papa? Tema= el papa, Rema = lo dijo


El Papa, lo dijo. Tópico = el papa. ¿que hizo el papa?. Tema = elidido, Rema = lo dijo
EL PAPA lo dijo ¿quien lo dijo?. Rema = focalizado. Tema = el papa

¿Qué diferencias hay entre los adverbios que encabezan estos enunciados?

Personalmente, no he tenido ningún problema. Tópico


Honestamente, no he tenido ningún problema Enunciación
Ciertamente, no he tenido ningún problema Modalidad intelectualidad (muestra seguridad)
Técnicamente, este coche es perfecto Desde el punto de vista técnico, como lo
cambiamos por eso es un tópico
Afortunadamente, no he tenido ningún problema Modalidad adjetiva

En resumen;

La organización informativa se muestra en la distribución de la información dentro del


propio enunciado (en la microestructura) y también en la macroestructura y
superestructura textual

Cada género textual tiene un modo distinto de presentar la información (texto periodístico,
expositivo, argumentativo, etc...)

Texto grande para decir la macroestructura, señala frases para decir rema, tema, foco y
tema.

Bibliografía

Salvador Gutiérrez Ordoñez; Temas, remas, focos, tópicos y comentarios

Catalina Fuentes Rodríguez; Sintaxis del enunciado; los complementos periféricos

Vanessa Casanova, Antonio Franco Martinez; Tema, rema y focalización; del enunciado al
texto. Análisis de títulos y leads de prensa en Quórum Académico, ISSN- e 1690-7582, Vol
3 Nº2 2006, paginas 54-79

83

BNext, tu cuenta sin banco.


Tema 8. El textos y su estructura. Unidades del
texto dialogal y monogal

1. Cuestiones previas;

1.1. ¿Qué es el texto?

Secuencia lingüística dotada de coherencia y cohesión

Unidad máxima de comunicación que manifiesta la totalidad de la intencionalidad de un


hablante a un oyente o de varios hablantes entre sí

Puede estar compuesto por un solo enunciado

O por varios párrafos

1.2. Factores generales que tener en cuenta en el análisis textual

Factores generales que tener en cuenta en el análisis textual

• Establecer la estructura informativa del texto

• Atender a las marcas de enunciación y modalidad

• Diferenciar el contenido explícito del implícito

• Distinguir lo representativo de lo apelativo

• Describir la microestructura y macroestructura en función de la superestructura

• Atender a las unidades de conexión entre los enunciados y párrafos

2. Unidades del texto monologal


Hay una organización general de unidades supraoracionales aplicables en el análisis de
todo tipo de texto

• Enunciado

• Párrafo

• Secuencia

• Texto

Enunciado: unidad comunicativa mínima de un hablante en unas circunstancias


enunciativas determinadas

• Tiene límites entonativos y pausas

• Tiene modalidad

• Constituye un solo acto de decir, un solo acto de enunciación. Si hay más, son
varios enunciados

• Gramáticalmente, puede estar formado por:

• Una oración

• Varias oraciones:

• Interjección (elemento modal con carácter autónomo): ¡Puaj!

84
• Un sintagma; Ni de coña

Párrafo; unidad discursiva que expresa una parte del tópico textual

Esta determinado por la superestructura del texto

Corresponde a un conjunto de enunciados en un texto monologado y a un intercambio o


conjunto de ellos en un texto dialogado

Ejemplo de la distribución en párrafos en el texto monologado

Secuencia; unidad determinada por la macroestructura y la superestructura textual, que se


utiliza para constatar la existencia de textos heterogéneos

J. M. Adam utiliza el término para los componentes superestructurales que pueden abarcar
todo el texto (en un texto homogéneo) o parte de él

Este concepto da cuenta de aquellos textos que presentan mas de un genero (textos en los
que no hay un solo tipo de superestructura)

Una secuencia puede corresponder a un párrafo o a un conjunto de ellos que pertenecen a


un determinado tipo de texto

Aunque sí sea lo habitual, no siempre se identifica con un párrafo

Las secuencias pueden estar coordinadas o insertadas

La secuencia puede ser definida como;

• Un conjunto relacional jerárquico; se descompone en partes ligadas entre ellas y


ligadas al todo del texto

• Una entidad autónoma, dotada de una organización interna que le es propia y en


relación de dependencia / independencia con el conjunto más vasto del que forma
parte

Un texto comporta un número x de secuencias, atendiendo a su superestructura

Definir el texto como una estructura secuencial permite abordar su heterogeneidad


composicional

Tipos de secuencias prototípicas;

• Narrativa

• Descriptiva

• Argumentativa

• Explicativa

• Dialogal

De este modo, podemos encontrar dos situaciones distintas;

Textos de una solo secuencia ----- textos homogéneos

Textos con más de un tipo de secuencias ---- texto heterogéneos

Por tanto;

85

BNext, tu cuenta sin banco.


Si no hay un cambio superestructural, habrá una sola secuencia, aunque esta esté
compuesta por varios párrafos

En un texto heterogéneo, dos o más secuencias pueden contener una relación de:

• Incrustación; alternancia de dos o más tipos de secuencias distintas. En estos


casos hay una secuencia dominante y una secuencia dominada

• Coordinación; presencia de dos o más tipos de secuencias, pero no hay


alternancia ni relación de dominancia de una secuencia sobre otra. Aparece una
tras otra

Un ejemplo de texto heterogéneo por incrustación es una novela:

[Secuencia Narrativa]

[secuencia dialogada]

[secuencia narrativa]

Un ejemplo de texto heterogéneo por coordinación es un texto argumentativo donde


haya;

[Secuencia descriptiva]

[secuencia argumentativa]

Texto; Unidad máxima de comunicación de un hablante a un oyente o de varios hablantes


entre sí. Tiene una apertura y un cierre, un tópico textual, y la unidad de sus miembros está
asegurada por la cohesión y la coherencia. Catalina Fuentes, 2017 [2000]

De este modo, cada unidad está compuesta de otras inferiores que se integran en una
superior

• Enunciado

• Párrafo

• Secuencia (o secuencias)

• Texto

3. Unidades del texto dialogal

Las propias características del texto dialogal hacen necesario que, además de utilizar las
unidades generales (enunciado, párrafo, secuencia, texto), utilicemos otras específicas

Estas unidades son la intervención y el intercambio

La intervención; es la enunciación de un hablante

El intercambio; es la conjunción de intervenciones de hablantes diferentes que hacen uso


de su turno de habla

Para la descripción de estas unidades, vamos a centrarnos en:

• La propuesta que ha hecho el grupo Val. Es. Co, formado por investigadores
especializados en el análisis de la conversación

• La propuesta de Catalina Fuentes

86

BNext, tu cuenta sin banco.


Intevención;

Unidad dialogal que cubre un turno de habla y tiene una función interactiva

Estructuralmente, puede estar formada por un enunciado o conjunto de enunciados


emitidos por un hablante de forma continua o discontinua

Las intervenciones estás delimitadas por el cambio de emisor

Hay dos tipos de intervenciones, según Antonio Briz

• Intervención iniciativa,

• Emisión lingüística que provoca una reacción posterior (la respuesta/reacción


es generalmente lingüística)

• Puede ser a su vez la reacción de una intervención previa (intervención


reactivo-iniciativa entra en el tipo de intervención iniciativa)

• Intervención reactiva;

• Emisión lingüística provocada por una intervención iniciativa precedente

Dependiendo de la mayor o menor obligatoriedad de la respuesta, se pueden distinguir,


además, dos tipos de intervenciones; las directas y las indirectas

Las intervenciones directas son aquellas que quieren provocar una reacción en el
interlocutor, mientras que las indirectas simplemente la provocan

Las intervenciones directas requieren una reacción explícita

Se asocian con enunciados iniciativos:

• Interrogativos (directos o indirectos)

• Imperativos

• Exhortativos

• Et..

Las intervenciones indirectas no requieren una respuesta adyacente, por lo que la reacción
no es tan predecible como en las intervenciones directas

Los ejemplos de discurso mediado tecnológicamente pertenecen a un tipo de discurso


dialogal concreto; la conversación

La conversación se define, según el grupo Val. Es. Co, como un conjunto sucesivo y
alternante de turnos de habla ocupados por dos o más hablantes

La toma de turno ses no predeterminada, frente a otros discurso dialogales, como la


entrevista o el debate

¡Ojo!; es necesario distinguir la intervención del turno de habla

87

BNext, tu cuenta sin banco.


Esta distinción la realizamos a partir de dos criterios;

• El cambio de emisor

• La contribución a la conversación:

• El cambio de emisor delimita la contribución de cada participante en la


conversación. Se trata de una unidad estructural

• El turno determina qué intervenciones han sido aceptadas por el resto de


participantes en la conversación para la progresión del diálogo. Se trata de
una unidad social, ya que necesita del reconocimiento de los demás para
instaurarse

Entre intervenciones y turnos media una relación de inclusión, ya que todo turno es una
intervención, pero no toda intervención se constituye como un turno

Intervención

Turno

La sucesión de intervenciones reactivo - iniciativas en al conversación es reflejo del


carácter dialógico activo y retroalimentado del diálogo

La presencia de intervenciones solo iniciativas es un indicador de que se trata de un


discurso interaccional poco dinámico

En un mismo medio de comunicación podemos encontrar ambas situaciones: ¿y


manifestarse para que pongan grifos de cerveza gratis en las calles para cuándo? Mierda de
País. (tweet) como nadie le responde es una intervención iniciativa no respondida

¿Qué tipo de intervenciones iniciativas y reactivas hay?

• Intervenciones iniciativas:

• Preguntas

• Mandatos

• Valoraciones

• Comentarios de diversa naturaleza

88
• Intervenciones reactiva

• Respuesta

• Conformidades

• Valoraciones

• Muestras de acuerdo o desacuerdo

• Rechazo

• Aprobación

A grandes rasgos, podemos clasificar la intervención reactiva en cuatro tipos;

• Respuestas cooperativas; son predecibles a partir de las intervenciones


iniciativas directas.

• Respuestas fáticas; se trata de intervenciones que no constituyen turno de habla


si aparecen solas. Sirven para manifestar interés por lo que dice el interlocutor. Se
trata de intervenciones del tipo; ajá; ya; si, si, etc...

• Respuestas evaluadoras; presentan una evaluación del contenido de la


intervención iniciativa. No volveré a dirigirle la palabra. Pues fenomenal

• Respuestas completivas; se emplean en los casos en los que el interlocutor


completa la intervención de otro participante en la conversación. Se trata de
intervenciones de paso con las que el hablante muestra su interés general por la
intervención que recibe. El restaurante es caro para, para ...... Para lo que sirven

Intercambio
Conjunto de intervenciones de uno o más hablantes en torno a una intervención iniciativa

El límite del intercambio coincide con el final de la intervención reactiva

Esquemas como el intercambio 1 (pregunta / respuesta) constituyen los casos prototípicos;


Te vienes a lo de Javi? hombree !!

Los intercambios que traten una misma unidad temática, conforman el párrafo.

Unidades del texto monogal (comunes a todos los textos

Enunciado

Párrafo

Secuencia

Texto

Unidades del texto dialogal

Enunciado

Intervención

Intercambio

Párrafo

Secuencia

Texto - interacción

89

BNext, tu cuenta sin banco.


Bibliografía

Catalina Fuentes 2017 (2000): Lingüística pragmática y Análisis del discurso

Antonio Briz y el grupo Val. Es. Co. (2003): Las unidades del discurso oral (en línea)

Beatriz Gallardo (1996); Análisis conversacional y pragmática del receptor

Ejercicio:

Esta mañana iba en el metro leyendo a hurtadillas la revista de la mujer de al lado, y he


encontrado el siguiente titular; "Las vacaciones de los famosos". No he podido leer gran
cosa más, pero seguro que alguno de ellos se va a su propia isla desierta a pasar el verano

En Atrápalo sabemos que necesitas comprarte una isla para disfrutar de un verano increíble
en lugares exclusivos. Por ejemplo, reserva tu viaje a Costa Rica antes del 8 de agosto, y
consigue un 5% dto. adicional. Con estos precios, ¡Serán los famosos los que se mueran
de envidia!

En el primer párrafo vemos una secuencia narrativa y en el segundo una secuencia


argumentativa.

90

BNext, tu cuenta sin banco.


Tema 10 Tipología Textual

1. Tipologías textuales tradicionales

Antes de adentrarnos en la clasificación los tipos de textos. En función de las secuencias


que lo conforman (Fuentes 2017), vamos a definir brevemente otras propuestas que no
siguen este criterio

El hecho de que no sigan este criterio es para C. Fuentes el motivo por el que no son
propuestas muy rentables

No debemos olvidar que la clasificación de los tipos de textos sigue siendo una
asignatura pendiente en el A. D

En la tradición encontrarnos las siguientes tipologías:

Tipologías funcionales; basadas en la función de los discursos

Tipologías enunciativas; analiza la influencia de las condiciones de enunciación en la


organización textual

Tipologías situacionales; toman como referencia la situación comunicativa

Tipologías cognitivas; se basan en la organización cognitiva que subyace a la


organización del texto. En determinadas secuencias.

Una de las tipologías mas tradicionales es situacional. Divide los textos en:

• Publicitarios

• Literarios

• Periodísticos

• Argumentativos

• Expositivos

• Científico - técnicos

• Jurídicos

• Administrativos

2. Hacia una propuesta pragmática integrada

Exponemos la propuesta de C. Fuentes (2017)

Esta autora parte de la premisa de que una tipología textual satisfactoria debe basarse en;

• Una caracterización secuencias, ya que los textos son en su mayoría heterogéneos

• Unas reglas de combinación de secuencias

• Discusión en la bibliografía establecer los tipos de texto es una tarea muy.


compleja. No se puede establecer una clasificación cerrada y simple

91

BNext, tu cuenta sin banco.


2.1. Clasificación externa y clasificación interna

En el análisis textual, tenemos que clasificar el texto siguiendo dos clasificaciones:

• Clasificación externa; tiene en cuenta el contexto lingüístico, el canal de


transmisión, la intencionalidad del locutor y las circunstancias comunicativas en un
sentido amplio. Este enfoque es el más seguido en la bibliografía tradicional sobre
tipos de textos

• Clasificación interna; considera la micro, macro y superestructura textual. Se


ocupa de los tipos de secuencia que ocupan un texto.

2.1.1. Clasificación interna; tipos de secuencias

Súper y macroestructura. Dimensiones. Enunciación

Secuencias;

Narrativa. Argumentativa Monologal; monológica, dialógica

Expositiva; descriptiva, deliberativa Poética Dialogal

Instruccional

Secuencia Narrativa:

• Tipo como objetivo contar algo

• El hablante narra un suceso, un hecho, que puede estar situado en otro espacio/
tiempo
• Frecuentemente, se emplean tiempos verbales de pasado

• Aparecen con frecuencia referencias temporales y deícticos

• Hay poca presencia del hablante (objetividad)

• Tiene primicia la acción y la identificación de los agentes


• Según G. Reyes (1999) se cuentan hechos siguiendo un orden cronológico

Secuencia expositiva

• Constituye la caracterización de algo; definición y características.

• Según Fuentes, la secuencia expositiva incluye;

• La descriptiva, definición de una entidad u objeto físico

• La deliberativa, exposición de ideas, pensamientos, etc.

• Predomina el tiempo presente y la adjetivación

• No hay una organización cronológica, sino propiedades y características

92
• Según G. Reyes se caracterizan por proporcionar una determinada información y a
veces por argumentar para convencer de algo al lector.

Partiendo de este criterio, hay varios subgrupos dentro de este tipo de secuencia:

Expositiva

Descriptiva Deliberativa

Argumentativa, Reseña de un libro. Argumentativa, opinión

No arg: descripción de un paisaje. No arg: libro de lingüística

Diecinueve relatos escritos por mujeres que recogen conflictos de pareja, autobiografías y
narraciones fantásticas que navegan entre el humor, la ironía y el sarcasmo. Alianza
Editorial. Edición de bolsillo. Vida de mujer. Externamente; es un texto publicitario, aunque
depende de donde lo encontremos y como lo encontremos (contexto). Internamente;
dialogal, descriptivo, hay una dimensión poética (tiene una metáfora) aunque no es poético
en general.

New el conjuga una voz mágica llena de matices con unas letras de contundente
espiritualidad en su segundo disco, que refleja su madurez. Externamente; depende del
contexto en el que este, puede ser publicitario o periodístico, o ambos. Internamente;
expositivo, descriptivo, argumentativo - poético.

Secuencia instruccional:

• Tiene como fin instar al oyente a realizar algo

• Es puramente apelativa

• Predomina el imperativo

• No hay caracterización, sino acciones dirigidas al receptor.

2.1.2. Dimensión argumentativa y poética


Cada una de las secuencias anteriormente vistas pueden ser;

• Argumentativas o no

• Poéticas o no

Dimensión argumentativa:

Consideramos que un texto argumentativo cuando se organiza de modo que se exponen.


unos motivos o argumentos destinados a llevar al lector a una conclusión determinada

Predominan los operadores y conectores argumentativos, mecanismos intensificación, etc..

Esta dimensión puede aparecer o no en todos los tipos de secuencia anteriormente


señaladas.

93

BNext, tu cuenta sin banco.


Dimensión poetica:

Esta dimensión no indica que el texto sea literario desde un punto de vista externo, sino
que hay una reelaboración formal del material lingüístico

Puede aparecer en cualquier tipo de secuencia

Hay una intencionalidad estética; predomina la connotación y la reelaboracion sintáctica

Ojo

No hay que confundir poético con literario; lo literario: es un tipo de texto definido por sus
características ínter y extra textuales

Presenta, a menudo, una dimensión poética que revierte la elección del material lingüístico
y se inscribe en una tradición intertextual determinada.

Para ser considerado literario tiene que:

• Entrar en las coordenadas de los considerados comúnmente como literario

• Estar situado y aceptado por la tradición en un determinado grupo; novela, teatro

• Cuando hablamos de dimensión poética, por tanto, no nos referimos siempre a una
obra literaria. Por ejemplo; encontrar secuencias con dimensión poética en un
trabajo de clase

• En las secuencias textuales que tienen una dimensión poética son frecuentes; las
interrogaciones retóricas, los paralelismos, las metáforas, las comparaciones, etc..

Fragmento del discurso de Salvador Gutierrez Ordoñez

Externamente, es un texto expositivo. Es un texto homogéneo, con una secuencia


deliberativa ya que expresa sus sensaciones. El párrafo primero va dirigido a los
compañeros, y el segundo se dirige a la familia.

La dimensión poética, aparece en el primero y argumentativa en el segundo.

La enunciación es monologal (monológico)

Contra Jaime Gil de Biedma. Poema

Heterogéneo. Dimensión poética y descriptivo. Monologal y dialogico

Solo en determinadas obras literarias hay una dimensión poética pura.

2.1.3. Dominios enunciativos de las secuencias

Las distintas secuencias pueden moverse en dos dominios enunciativos distintos;

El monólogo ------- cuando habla un solo emisor

Monológico; una sola voz


Dialógico; más de una voz en el discurso de un mismo y único hablante.

Hay muchas maneras para dejar de fumar. También hay muchos recursos para ayudarle.
Sus familiares, amigos y compañeros de trabajo pueden servir de apoyo. Pero para tener
exito, usted en verdad tiene que tener el deseo de dejar de fumar. Texto homogéneo,
argumentativo - expositivo, monologal.

94

BNext, tu cuenta sin banco.


El diálogo cuando hay más de un hablante

Estos textos son especiales, ya que los agentes se van intercambiando

Dado que es una situación interactiva, requiere unidades textuales específicas intervención
e intercambio

En cuanto a la estructura secuencial de la conversación, hay que tener en cuenta que hay:

• Secuencias ritualizadas propias del diálogo: saludos y despedidas

• Secuencias tópicas; que pueden ser a su vez, narrativa, expositiva e instruccional

La diferencia respecto a los textos monologales es que en el dialogo estas secuencias se


construyen con más de un locutor

Atendiendo a los distintos grados de presencia del receptor en un texto monologal,


podemos distinguir;

• Receptor no presente; receptor ideal o genérico. No introduce al receptor (una


poesía)

• Receptor mencionado; receptor concreto mencionado (una carta)

• Receptor activo; presente y activo (una conversación prototípica)

2.1.3.1. El caso especial del texto epistolar

No detenemos brevemente en el texto epistolar, ya que tiene una superestructura especial

Es monologal y suele ser monológico, sin embargo, hace presente al interlocutor de


manera más marcada que en otros tipos de textos

En un texto epistolar encontramos fórmulas apelativas que nos revelan que puede haber
distintos grados de presencia del receptor en los textos

Estos textos no implican una respuesta a no ser que se pida explícitamente

En el caso de que haya respuesta, se formaría un intercambio, aunque en sí es monologal.

Ejemplo:

Texto epistolar, aunque realmente es un texto publicitario. Texto heterogéneo. Secuencias


instruccional (primera frase, haz tu donativo...), narrativo (nelly .... final párrafo), expositivo.
descriptivo (tu aportación). Si hay respuesta ya no es monologal.

2.1.3.2 Los textos en función de las circunstancias de emision-recepción

En este sentido podemos establecer un continuo entre los textos según las circunstancias
de emisión-recepción y los agentes que intervienen;

• Textos dialógicos
• Textos monológicos:

• Con receptor ausente

• Con receptor incorporado al texto

95

BNext, tu cuenta sin banco.


• Textos dialogales;

• Entrevista; un moderador dirige y alguien responde

• Encuesta; guión elaborado que se repite a diversos usuarios

• Tertulia; varios locutores sin tema ni orden predeterminado (cierta


planifiación)

• Conversación; varios interlocutores sin tema ni orden predeterminados


(carácter privado)

• Debate; presencia de argumentación. Dos o más partes se enfrentan.

• Texto monologal:

• Con receptor ausente

• Con receptor incorporado al texto

En estos casos, hay apelación, pero no respuesta ni presencia activa del receptor. La
secuencia es monologal, pero parte de un supuesto diálogo. Por ejemplo; Ustedes, please,
disimulen.

En definitiva, un análisis textual integral debe tener en cuenta la relación hablante-oyente, y


todos los factores del contexto lingüístico y situacional

Para determinar una estructura lingüística hay que tener una visión pragmática; relación
texto - entorno.

Ejemplo:

Externamente; científico técnico

Internamente: tiene dimensión poética. Homogéneo. Expositivo - deliberativo.


Monologalico, tiene una parte susceptible de ser dialogica

La clasificación externa tiene en cuenta el contexto y el canal de transmisión.

De ese enfrentamiento entre la caracterización de las secuencias y la situación


comunicativa, surgen los tipos de textos que conocemos

Presentamos a continuación la propuesta de C. Fuentes

• Textos literarios

• Textos publicitarios

• Textos periodísticos

• Textos conversacionales

• Textos de ensayo o técnicos

• Textos jurídicos

• Textos administrativos

96
2.2 Clasificación externa; tipos de textos

Textos literarios

Novela, cuento; predominio de secuencias narrativas con una dimensión poética

Poesía: abundan las secuencias expositivas con una dimensión poética

Teatro: predomina secuencias narrativas, descriptivas o instruccionales dialogadas, con


una dimensión poética

S. Lopez Quero y A. Lopez Quero (1997) consideran como características de este tipo de
texto las siguientes:

• Se dirigen a un receptor indefinido de cualquier tiempo o lugar

• Comunicación con una voluntad perdurable (no tiene un carácter efímero)

• No tienen una finalidad practica (carácter desinteresado)

• La naturaleza de esta comunicación es estética

Textos publicitarios

Se definen por el medio y el fin perseguido; llegar al público con fines persuasivos

Predominan las secuencias expositivas e instruccionales con dimensión argumentativa

En ocasiones también podemos encontrar secuencias con dimensión poética, ya que hay
muchas reelaboración, metáforas, etc.

Texto periodísticos

Se definen por el medio de difusión. Dentro de ellos hay subtipos:

• El texto informativo puro

• El reportaje

• La crónica

• La columna de opinión

Predominan las secuencias narrativas y expositivas, en ocasiones con dimensión


argumentativa

Suelen ser textos monologados pero dialógicos

Textos conversacionales

Se trata de textos dialogales. Entre ellos puede haber conversaciones cotidianas, tertulias,
debates, textos literarios, etc...

Es decir, estos textos no siguen el mismo criterio de las clasificaciones anteriores

97

BNext, tu cuenta sin banco.


Pueden ser expositivos, narrativos o intruccionales con dimensión argumentativa o no, o
dimensión poética o no

Puede tratarse de textos de temática política, legal, etc.

Textos de ensayo o textos técnicos

Se caracterizan, ante todo, por la presencia de tecniscismos en el léxico

Presenta características lingüísticas que no son exclusivas de este tipo de texto

Se trata de textos en los que puede haber secuencias expositivas, narrativas (de historia de
un descubrimiento, del establecimiento de la ciencia)

Se caracteriza por la utilización de vocabulario abstracto, aparición de algunos artificios


literarios

S. López Quero y A. López Quero (1997) destacan de estos tipos de texto la exposición y la
argumentación

• La exposición consiste en dar a conocer una determinada tesis

• En la argumentación se define dicha tesis.

Textos jurídicos

Se definen por características lingüísticas y externas a la vez

En cuanto a las características lingüísticas; léxico técnico, abstracto, arcaico, expresiones


formularias, etc..

No se trata de un texto de creación libre, sino que tiene que seguir una estructura muy
concreta

Hay, sobre todo, secuencias narrativas y expositivas.

Textos administrativos

Son semejantes a los jurídicos

En ellos hay predominio de las secuencias expositivas, aunque también hay secuencias
instruccionales (por ejemplo, en una orden de pago)

98

BNext, tu cuenta sin banco.


CUADRO LIBRO LILA (mirar)

Tipo de texto Secuencia predominantes


Descriptiva, argumentativa, no poética:
Periodísticos
columnas de opinión
Narrativa argumentativa, no poética;
crónica, reportaje, información sin más
Instruccional, con secuencias narrativas y
Jurídico expositivas. No poético, a veces
argumentativo

Narrativo

Literario Expositivo, descriptiva. Raras veces

Instruccional

Poético. Raras veces argumentativo

Publicitario Instruccional, argumentativo, poético, con


secuencias expositivas y narrativas a la vez
Administrativo Expositivo, argumentativo, no poético
Técnico, humanístico Deliberativo, +/- argumentativo, no poético.
Puede incluir alguna secuencia narrativa que
lo apoye

C. Fuentes defiende esta propuesta por ser pionera en integrar lo puramente lingüístico con
lo que hasta hace poco se consideraba pragmático

Se trata de un enfoque integral que tiene en cuenta la segmentación en unidades del texto
y la justificación de la disposición del material lingüístico en función de

• La intencionalidad del hablante

• El receptor del mensaje

• El contexto en que se produce

99

BNext, tu cuenta sin banco.

También podría gustarte