Resolución 174
Resolución 174
Propósitos
Garantizar que los niños, niñas y adolescentes aprendan y cursen a tiempo todos
los niveles de la educación obligatoria.
NIVEL INICIAL
Ingreso correspondiente a su edad cronológica.
Las trayectorias de los alumnos/as con discapacidad serán abiertas y flexibles entre
las
escuelas de Educación Especial y las de Nivel Inicial.
Facilitar y garantizar el Pasaje de todos los niños/as del Nivel Inicial al Nivel Primario,
manteniendo un registro de seguimiento de todos los alumnos.
NIVEL PRIMARIO
Las escuelas primarias con sus modalidades se rigen por el principio de inclusión.
2
Inclusión e integración deben vincularse y repensarse en las prácticas. La
inclusión es un principio que contribuye a mejorar las condiciones de los entornos para
acoger a todos/as. La integración escolar, por su parte, es una estrategia educativa
que
tiende a la inclusión de los/as alumnos/as con discapacidad, siempre que sea posible,
en la escuela de educación común, con las configuraciones de apoyo necesarias.
(…) el debate sobre la educación inclusiva o integración (…) determinar en qué
medida se está avanzando en el entendimiento de que toda la escuela tiene la
responsabilidad moral a todos y cada uno. (…)el concepto de educación inclusiva ha
evolucionado a la idea que todos los niños y jóvenes, no obstante, las diversidades
culturales, sociales y de aprendizajes deberían tener oportunidades de aprendizajes
equivalentes en todos los tipos de las escuelas.
Garantizar el derecho a la educación de todas las personas con discapacidad
exige que todos los/as alumnos/as con discapacidad estén en aquella escuela que los
beneficie en mayor medida, tomando como referencia el currículum común y
elaborando, en base a este, estrategias diversificadas que contemplen la complejidad
o
especificidad de la problemática de los/as estudiantes, de manera de implementar las
configuraciones de apoyo que se requieran.
Configuraciones de Apoyo: Se refieren a redes, relaciones, posiciones,
interacciones entre personas, grupos o instituciones que se conforman para tal fin en
el contexto educativo y comunitario con el menor grado de dependencia y mayor
grado de autonomía. Se acompañan de estrategias pedagógicas para desempeñarse
en
el contexto educativo y comunitario.
Algunos ejemplos: intervenciones, asesoramiento y orientación, capacitaciones
y formación. Provisión de recursos. Cooperación y colaboración.
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (PCD) COMO SUJETOS DE DERECHO
El modelo social de la discapacidad es sostenido por la Organización Mundial de
la Salud (OMS) y por el marco de las Convenciones y principios de derechos
humanos.
Para este modelo, la discapacidad no es un atributo de la persona, sino un conjunto
de condiciones que responden a la interacción entre las características del individuo
y el contexto social. En este sentido, la discapacidad es un resultado negativo de la
interacción entre una condición personal (la deficiencia) y el medio (debido a sus
barreras).
El paradigma de la inclusión se basa en el reconocimiento de la persona con
discapacidad como sujeto de derecho. Todas las personas con discapacidad, como
sujetos políticos, tienen derecho a la palabra, no sólo a manifestar sus necesidades y
deseos, sino también a participar con sus opiniones en la toma de decisiones sobre
todos aquellos aspectos que los afectan o inciden sobre su vida personal y el ejercicio
de su ciudadanía.
Tres principios sustentan el enfoque de educación basado en los derechos:
1. acceso a una educación obligatoria y gratuita;
3
2. el derecho a una educación de calidad;
3. igualdad, inclusión y no discriminación
Garantizar el derecho a la educación de todas las personas con discapacidad exige
que todos los/as alumnos/as con discapacidad estén en aquella escuela que los
beneficie en mayor medida, tomando como referencia el currículum común y
elaborando, en base a este, estrategias diversificadas que contemplen la complejidad
o
especificidad de la problemática de los/as estudiantes, de manera de implementar las
configuraciones de apoyo que se requieran.
POLITICAS DE LA MODALIDAD
Generar mecanismos de articulación con otros ministerios y organismos del Estado
que atienden a personas con discapacidades, temporales o permanentes, para
garantizar el ejercicio de sus derechos. Será fundamental establecer y lograr la
complementariedad y la concurrencia de las diferentes áreas del Estado, como ser:
Salud, Desarrollo Social, Trabajo, Derechos Humanos, más otras que puedan
incorporarse en función del objetivo propuesto;
Garantizar el acceso a la educación de todos y todas los niños y niñas,
adolescentes y jóvenes con discapacidad que aún no asisten al sistema educativo;
determinar el financiamiento requerido para concretar las políticas de la
modalidad, que estará especificado en la inversión del Sistema Educativo;
diseñar ámbitos educativos accesibles en su infraestructura, materiales y
comunicación, con la participación de personas con discapacidad y de las
organizaciones de la sociedad civil;
Fortalecer sistemas de información, monitoreo y evaluación de las políticas
jurisdiccionales de la modalidad;
Construir un sistema de información relevante para obtener datos de la
trayectoria escolar de los/as alumnos/as con discapacidad que sirva de insumo
para tomar decisiones en la planificación de las políticas;
Elaborar normativas y orientaciones técnico pedagógicas para enmarcar los
procesos de evaluación, promoción, certificación y acreditación de las trayectorias
escolares completas de los/as estudiantes con discapacidad;
Incorporar o reincorporar a la educación común, en articulación con los niveles y
las otras modalidades del Sistema Educativo, a los/as alumnos/as sin discapacidad
que permanecen en las escuelas de educación especial y a los/as alumnos/as
rotulados bajo la categoría de “discapacidad mental leve”, a través de estrategias
de intensificación de la enseñanza;
Constituir progresivamente a las escuelas de educación especial en un espacio
institucional abierto destinado específicamente a aquellos niños, niñas y
adolescentes con
discapacidad que, por la complejidad o especificidad de su problemática,
requieran de un ámbito institucional específico, y/o de apoyo a los/as estudiantes
incluidos en proyectos de integración escolar;
Establecer que las escuelas de educación especial tengan una carga horaria
equivalente a la del nivel que corresponda;
4
Elaborar en las escuelas de educación especial formas organizativas abiertas, para
que los/as estudiantes con discapacidad desarrollen su trayectoria escolar integral
dentro de las franjas etáreas, acorde a sus posibilidades, intereses y motivaciones,
en el marco del currículum común;
Definir al corto plazo las transformaciones de las escuelas de educación especial
de Formación Laboral en escuelas o centros de educación para adolescentes y
jóvenes con discapacidad (franja etárea entre 12/14 años hasta 20/22 años)
incorporando en el mediano plazo a otros cargos docentes y técnico-docentes
acordes con los trayectos educativos que se implementen.
Desarrollar propuestas para una educación de adolescentes y jóvenes con
discapacidad que considere las necesidades, saberes adquiridos, capacidades,
intereses y motivaciones de dichos estudiantes, a través de los modelos
organizacionales diversos para la educación secundaria que contempla la Ley de
Educación Nacional Nº 26.206. Este modelo organizacional propenderá a formar
ciudadanos/as autónomos, creativos y críticos en el pasaje a la vida adulta, y
brindará herramientas para su incorporación en el mundo del trabajo;
Generar la normativa pertinente para definir el ingreso de los/as estudiantes con
discapacidad en las escuelas de educación para adolescentes y jóvenes con
discapacidad entre los 12 y los 14 años de edad;
Regular los mecanismos de evaluación, promoción y certificación de saberes
correspondientes a todos y cada uno de los trayectos;
Incorporar a las instituciones educativas de la modalidad en los distintos planes,
programas y proyectos de política socio-educativa;
Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación para todos los/as
alumnos/as de las escuelas de la modalidad;
Promover el desarrollo profesional docente para supervisores, equipos directivos,
docentes y equipos técnicos educativo en el uso de estrategias de enseñanza y
contenido de enseñanza. También en el desarrollo del uso pedagógico de las
tecnologías de la información y la comunicación, mediante capacitaciones en
servicio; virtuales, presenciales, semipresenciales y/u otros espacios que se
consideren pertinentes a tal fin.
Disponer de las medidas necesarias para generar condiciones en las escuelas que
permitan el desarrollo de las trayectorias educativas integrales de los/as
alumnos/as con discapacidad, que garanticen la centralidad de la enseñanza y
prioricen su inclusión en escuelas de educación común, a través de estrategias de
integración, en los casos en que se evalúe que el/la estudiante obtenga mayores
beneficios a través de este proceso;
Desarrollar, en tanto modalidad transversal, acciones educativas de manera
conjunta con los niveles y las otras modalidades del Sistema Educativo, para
promover el diálogo y la articulación en los equipos de supervisión y entre las
instituciones.
LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y LOS NIVELES EDUCATIVOS
NIVEL INICIAL
ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA (0 A 3 AÑOS)
5
La intervención temprana en la población infantil susceptible de alguna
limitación en su proceso de desarrollo es la mejor política para superar las desventajas
individuales que provoca la discapacidad.
ATENCIÓN A LA INFANCIA DE 4 Y 5 AÑOS
• Fortalecer la inclusión de todos los niños y las niñas en la escuela, promoviendo
actividades de concientización con las familias de niños/as con y sin discapacidad
para generar cultura inclusiva;
• Proveer materiales accesibles para todos los/as niños/as promoviendo el juego
compartido como recurso pedagógico.
• Generar la normativa pertinente para establecer el egreso a los 5 años de edad
de los/as niños/as con discapacidad, de igual forma que el resto de la población
del nivel.
NIVEL PRIMARIO
La política educativa de este nivel está orientada al desarrollo de acciones para la
inclusión de todos/as los/as alumnos/as en el Sistema Educativo y a garantizar el
cumplimiento pleno de su derecho a una educación de calidad.
EDUCACIÓN INTEGRAL PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES CON
DISCAPACIDAD
Hasta el presente, la estrategia predominante para la atención educativa de
adolescentes y jóvenes con discapacidad ha estado abocada casi exclusivamente a la
formación laboral, sin brindar propuestas pedagógicas acordes a su franja etárea que
consideren otras áreas y propendan al desarrollo integral y autónomo de esta
población en su pasaje a la vida adulta, respetando sus intereses, motivaciones y
necesidades.
Establecer que los/as estudiantes con discapacidad que hayan acreditado
terminalidad de primaria, ingresen y cursen en escuela secundaria común con el
asesoramiento y aportes de los docentes y equipos técnicos educativos de educación
especial en las configuraciones de apoyo que se requieran;
Los/as estudiantes que, aunque tengan terminalidad de primaria, no puedan
acceder a la totalidad de los espacios curriculares del nivel secundario, asistirán a
escuelas o centros de educación integral de adolescentes y jóvenes con discapacidad
compartiendo, siempre que sea posible, espacios curriculares en escuelas con
estudiantes de la misma franja etaria;
Promover la continuidad y terminalidad del nivel primario en las escuelas de
educación integral, a partir de los 12/14 años cuando los/as estudiantes con
discapacidad no tengan acreditado el nivel;
Este modelo organizacional ofrecerá trayectos escolares diversificados:
contenidos curriculares de las disciplinas básicas, construcción de ciudadanía, cuidado
de la salud, educación sexual integral, mundo del trabajo y, teniendo en cuenta las
necesidades e intereses de los estudiantes, trayectos optativos que consideren las
ofertas curriculares y extracurriculares de las instituciones de la zona;