COLUSION
COLUSION
DE COLUSIÓN”
TESIS
ASESOR:
AYACUCHO
2016
“INFLUENCIA DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN EL DELITO
PERIODO 2012–2014”
Pág. 2
A Flor Victoria, quien es mi
incondicional.
es la unión familiar.
Pág. 3
AGRADECIMIENTOS
en el camino.
familia ejemplar, por enseñarme los principios y valores que debe ser
docentes que integran esta prestigiosa casa de estudios, ellos que nos han
sociedad.
Pág. 4
A Belén y Leticia, quienes me enseñan que no es necesario ser
Pág. 5
RESUMEN
Colusión y como viene siendo tratado éste tipo penal en el distrito judicial
estos tópicos.
al 2014.
Pág. 6
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 10
CAPÍTULO I ........................................................................................................... 12
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y OTROS ASPECTOS
METODOLÓGICOS ............................................................................................... 12
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 12
II.1. Descripción de la realidad problemática ............................................ 12
II.2. Formulación del problema ................................................................... 14
a. Problema principal ................................................................................ 14
b. Problemas secundarios ........................................................................ 14
II.3. Indagación sobre Investigaciones Preexistentes ............................. 15
II.4. Delimitación de la investigación ......................................................... 17
II.5. Alcances de la investigación ............................................................... 17
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 17
III. JUSTIFICACIÓN. IMPORTANCIA Y LIMITACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 18
III.1. Justificación de la investigación ......................................................... 18
III.2. Importancia de la investigación .......................................................... 20
III.3. Limitaciones de la investigación ......................................................... 20
IV. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS DE TRABAJO ............................. 21
a. Hipótesis General...................................................................................... 21
b. Hipótesis Específicas ............................................................................... 21
V. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES ..................... 22
VI. OPERACIONALIZACIÓN DE HIPÓTESIS, VARIABLES E
INDICADORES ...................................................................................................... 22
VI.1. Hipótesis Principal ............................................................................ 22
Variable .............................................................................................................. 23
Indicadores ....................................................................................................... 23
Independiente (X) ............................................................................................. 23
Variable Dependiente (Y) ................................................................................. 23
VI.2. Hipótesis Específicas ........................................................................ 23
VI.2.1. Primera hipótesis ........................................................................... 23
VI.2.2. Segunda hipótesis ......................................................................... 24
Pág. 7
VI.2.3. Tercera hipótesis ........................................................................... 26
VI.2.4. Cuarta hipótesis ............................................................................. 27
VII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 28
VII.1. Tipo y nivel de investigación ........................................................... 28
VII.2. Método y Diseño de la investigación .............................................. 28
VII.3. Universo, población y muestra ........................................................ 29
VII.4. Técnicas, Instrumentos y Fuentes de Recolección de Datos ...... 29
VII.5. Técnicas de procesamiento y análisis de Datos Recolectados .. 30
CAPÍTULO II .......................................................................................................... 31
VALORACIÓN DE LA PRUEBA........................................................................... 31
II.1. ANTECEDENTES ................................................................................... 31
II.2. PRUEBA.................................................................................................. 34
II.3. VALORACIÓN DE LA PRUEBA ............................................................ 39
A. Marco legal de la Valoración de la Prueba ..................................... 39
B. Doctrina de la Valoración de la prueba ........................................... 40
II.4. VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN EL DERECHO COMPARADO ... 55
CAPITULO III ......................................................................................................... 60
PROCESO PENAL ................................................................................................ 60
DELITO DE COLUSIÓN ........................................................................................ 61
III.II.1. Legislación Nacional ......................................................................... 61
III.II.2. Doctrina............................................................................................... 65
III.II.3. El bien jurídico ................................................................................... 66
III.II.4. El sujeto activo................................................................................... 67
III.II.5. Naturaleza del acuerdo colusorio .................................................... 69
III.II.6. Jurisprudencia ................................................................................... 70
CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 72
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................. 72
IV.1. REVISIÓN DE EXPEDIENTES ............................................................... 72
IV.2. ENTREVISTAS .................................................................................... 77
IV.3. ENCUESTAS .......................................................................................... 80
CAPITULO V.......................................................................................................... 91
LEGISLACIÓN COMPARADA ............................................................................. 91
V.1. VALORACIÓN DE LA PRUEBA ............................................................ 91
Pág. 8
V.1.a. Venezuela ........................................................................................ 91
V.2. DELITO DE COLUSIÓN ......................................................................... 92
V.2.a. ARGENTINA .................................................................................... 92
V.2.b. ESPAÑA .......................................................................................... 92
CONCLUSIONES .................................................................................................. 94
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 98
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 99
Libros..................................................................................................................... 99
Páginas Web ....................................................................................................... 101
Tesis .................................................................................................................... 101
I. ANEXOS ....................................................................................................... 103
a. Encuesta. ..................................................................................................... 103
b. Hoja de Entrevista ...................................................................................... 104
II. MATRIZ DE CONSISTENCIA ...................................................................... 105
Pág. 9
INTRODUCCIÓN
los derechos que cada parte ostenta; he ahí la labor crucial de magistrado
Pág. 10
Se ha determinado estudiar la Influencia de la Valoración de la Prueba en
habría sido redactada con una inadecuada técnica legislativa, porque está
éste tipo penal que está regulado en el artículo 84º del Código Penal.
Pág. 11
CAPÍTULO I
METODOLÓGICOS
Pág. 12
Es ahí dónde surge la problemática, pues la realidad
juicio?
Pág. 13
Así pues, si el juzgador va a valorar las pruebas que
a. Problema principal
b. Problemas secundarios
Pág. 14
en el distrito judicial de Ayacucho en el periodo
2012 – 2014?
información:
Trujillo; 2005
Pág. 15
MIXÁN MASS, Florencio. “Prueba indiciaria Carga de la
Trujillo; 1992.
consultada no se encontraron.
el cual es:
Pág. 16
II.4. Delimitación de la investigación
Pág. 17
Objetivo Secundario: Determinar en qué medida el marco legal
2012 – 2014.
2012 – 2014.
INVESTIGACIÓN
Pág. 18
El tema de investigación resulta siendo interesante por
manifiesta en la sentencia.
Pág. 19
valoración de la prueba en el proceso penal por delito de
colusión.
investigación.
Pág. 20
Limitaciones de recursos: La presente limitación
realidad.
a. Hipótesis General
b. Hipótesis Específicas
Pág. 21
Secundaria 2: La doctrina influye positivamente en la
– 2014.
– 2014.
X: Valoración de la prueba
Y: Delito de colusión
INDICADORES
Pág. 22
La valoración de la prueba influye en el delito de
2012 – 2014.
Variable Indicadores
- Marco Legal
- Doctrina
Independiente (X)
- Jurisprudencia
Valoración de la Prueba
- Discrecionalidad del
juzgador
Pág. 23
Valoración de la - Código Procesal Peruano
Prueba (2004)
- Concepto
- Tipo básico
- Tipo agravado
Variable
- Bien jurídico protegido
Dependiente (Y)
- Sujeto Activo
Delito de Colusión - Delito de Colusión.
- Sujeto Pasivo
- Grado de ejecución
- Delito eminentemente
doloso
2012 – 2014.
Pág. 24
Valoración de la - Máximas de la experiencia
- Doctrina extranjera
- Finalidad
- Libre valoración de la
prueba
- Enfoque estrictamente
jurídico
- Enfoque epistemológico o
gnoseológico
- Enfoque psicológico
- Enfoque probabilístico
matemático
- Enfoque sociológico
Peruano (2004)
- Proceso Penal
- Códigos Procesales
- Sujeto Activo
Pág. 25
- Sujeto Pasivo
- Grado de ejecución
- Delito eminentemente
doloso
2012 – 2014.
- Nacional
Independiente (X)
Tribunal Constitucional
Valoración de la - Jurisprudencia
Corte Suprema
Prueba
- Extranjera
Pág. 26
- Tipo básico
- Tipo agravado
- Sujeto Activo
- Sujeto Pasivo
- Grado de ejecución
- Delito eminentemente
doloso
- Definición
- Finalidad
Pág. 27
- Formación o especialidad del
Juez
- Años de experiencia
- Carga procesal
Peruano (2004)
- Proceso Penal
- Códigos Procesales Penales
extranjeros
- Concepto
- Sujeto Pasivo
- Grado de ejecución
Básica.
Pág. 28
Análisis y síntesis.
total 89.
2014.
expedientes.
Datos
Análisis bibliográfico.
Fichado.
Encuesta y entrevista.
Pág. 29
Registro de datos, a fin de captar toda aquella
investigación.
la presente investigación.
investigación.
prueba.
penales y procesales.
Recolectados
acuerdo a la materia.
Pág. 30
CAPÍTULO II
VALORACIÓN DE LA PRUEBA
valoración y prueba.
II.1. ANTECEDENTES
resultados lo siguiente:
Pág. 31
y como el espíritu puede, con relación a un objeto, llegar por la
bien al de certeza…”1
1 FRAMARINO MALATESTA, Nicolás. “Lógica de las pruebas”; Valletta Ediciones; Buenos Aires;
2007; Pág. 81 – 82.
2 MIXÁN MASS, Florencio. “Cuestiones epistemológicas y teoría de la investigación y de la
prueba”; Ediciones BLG; Trujillo; 2005; Pág. 213.
Pág. 32
MIXÁN MASS, en su libro: “Prueba Indiciaria – Carga de la
procedimientos penales.
3 MIXÁN MÁSS, Florencio. “Prueba indiciaria Carga de la Prueba”; BGL; Trujillo; 1992.
4 MIXÁN MASS, Florencio. “Teoría de la prueba”; Ediciones BLG; Trujillo; 1992; Pág. 153.
5 Ver en Ib ídem. Pág. 157.
Pág. 33
Fundamentales”, nos presentan una recopilación de los artículos
II.2. PRUEBA
6 REYNA ALFARO, Luis Miguel y otros. “La Prueba, reforma del Proceso Penal y Derechos
Fundamentales”; Jurista Editores; Lima; 2007; Pág. 549.
7 CASTRO TRIGOSO, Hamilton. “Criterios para la determinación de la prueba ilícita en la
jurisprudencia penal peruana”; Tesis para optar el grado de magister; 2008.
Pág. 34
los medios probatorios y a la prueba propiamente dicha; ahora bien,
es sabido que sólo podemos hablar de prueba cuando estás han sido
del término latín probatio probationis, que a su vez deriva del vocablo
conocimiento.”10.
Pág. 35
probado es bueno, se ajusta a la realidad, y probar consiste en
Pág. 36
responsabilidades que ellos ofrecen y se enmarca en la ley penal,
las anteriores.
Pág. 37
SALAS BETETA, señala los tipos de concepciones de la prueba,
relativo.”18.
Pág. 38
punibilidad, que fundamenta la existencia concretizadora del
proceso penal.”20.
criterios adoptados.”21
20 PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. “Manual de Derecho Procesal Penal”; Ediciones Legales;
Lima; 2013; Pág. 345
21 Subrayado y resaltado pertenece a la investigadora.
Pág. 39
convicción en el juzgador a fin de que emita un
B.1. Doctrina
proceso.”22.
Pág. 40
NIEVA FENOLL, define la valoración de la prueba
un proceso.”23
por el juzgador.”25.
juzgador.”26
23 NIEVA FENOLL, Jordi. “La Valoración de la Prueba”; Editorial Marcial Pons; Madrid; 2010; Pág.
34.
24 Citado por SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. “El Nuevo Proceso Penal”; Editorial IDEMSA. Lima; 2009;
Pág. 268.
25 Citado por CUBAS VILLANUEVA. Ob CIt; Pág. 273.
26 SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. “El Nuevo Proceso Penal”; Editorial IDEMSA; Lima; 2009; Pág. 268.
Pág. 41
PELÁEZ BARDALES, quien cita a CAFFERATA
individual.”29
27 CAFFERATA NORES, José. “La prueba en el Proceso Penal”; Depalma; Buenos Aires; 2003; Pág.
17 citado en PELÁEZ BARDALES; Ob Cit; Pág. 205.
28 TARUFFO, Michele. “Simplemente la verdad”; Marcial Pons; Madrid; 2010; Pág. 45 citado por
PELÁEZ BARDALES; Ib Ídem; Pág. 205.
29 Ib Ídem.
Pág. 42
PEÑA CABRERA FREYRE, desarrolla el concepto de
sentido.”30.
prueba:
Pág. 43
valorativo; el sentir, es que la apreciación probatoria,
Pág. 44
naturaleza dogmática, pues el fallo final va a asignarla
racional-valorativa.”35
Pág. 45
CASTILLO ALVA, señala que existen dos sistemas de
valoración de la prueba:
38 CASTILLO ALVA, José Luis. “La motivación de la valoración de la prueba en materia penal”;
Editorial Grijley; Lima; 2013; Pág. 36.
39 Relación cerrada o número limitado.
Pág. 46
Asimismo, se determinan las condiciones y los
convicción.41
Pág. 47
b. El sistema del libre convencimiento: GASCÓN
elementos de convicción”42.
Pág. 48
reconocimiento del deber de motivar las resoluciones
judiciales.”43.
Pág. 49
a tomar decisiones con las cuales tenga ideas
contrapuestas.
prueba recibidos.”45.
Pág. 50
Procesal Penal (2004), cuyo numeral 1 señala: “Art. 158.:
medios probatorios.”48.
c) Que cuando se trate de indicios contingentes, éstos sean plurales, concordantes y convergentes,
así como que no se presenten contraindicios consistentes.”
Pág. 51
Reglas de la ciencia: “Están referidas a las exigencias
medios probatorios.”50.
Pág. 52
prueba legal o tasada característico del conocido como
Pág. 53
El denominado sistema de la prueba legal presentada
y legal.
Pág. 54
de ordenar y sistematizar las fases que conducen a una
determinada conclusión.
aceptación.
A. Doctrina
1. Venezuela
Pág. 55
La doctrina reconoce al menos tres sistemas de
Pág. 56
Como puede observarse el Artículo 102 de la Ley de la
Pág. 57
procedimientos administrativos, o al menos ha debido hacer
reglas de la experiencia.
B. Jurisprudencia
52 Sentencia del Caso Magaly Medina. Corte Suprema de Justicia - Primera Sala Penal Transitoria;
R. N. N° 449 – 2009; LIMA; 09 de julio 2011; Pág. 11
Pág. 58
íntima convicción del juez, donde los requisitos de aceptación
experiencia común…”
Pág. 59
CAPITULO III
SUB CAPÍTULO I
PROCESO PENAL
Con la publicación del Decreto Legislativo N° 957, el 29 de julio 2004,
nuevo sistema procesal penal “…se ubica dentro del sistema de corte
intervención…”53.
Pág. 60
NEYRA FLORES, al respecto menciona: “Pero el sistema procesal
imputado y el juzgador.”55.
SUB CAPÍTULO II
DELITO DE COLUSIÓN
III.II.1. Legislación Nacional
siguiente:
54 NEYRA FLORES, José Antonio. “Manual del Nuevo Proceso Penal y de Litigación Oral”; Editorial
IDEMSA; Lima; 2010; Pág. 118.
55 Ib ídem; Pág. 119.
Pág. 61
ajustes, liquidaciones o suministros, será reprimido con pena
años.
siguiente:
Pág. 62
defraudare patrimonialmente56 al Estado o entidad u
quince años.”
seis años.
Pág. 63
Estado mediante concertación con los interesados,
quince años.
cinco días-multa.
Pág. 64
Estado mediante concertación con los interesados,
III.II.2. Doctrina
No. 1402-2002 del 04 de Julio del 2002 señala: “[…] Cabe precisar
otras”.58
57 El subrayado es nuestro.
58 En ROJAS VARGAS, Fidel. “Delitos contra Administración Pública”; Editorial Grijley; Lima; 2007;
Pág. 416
Pág. 65
REÁTEGUI SÁNCHEZ, señala que el delito de colusión
59 REÁTEGUI SÁNCHEZ, James. “Derecho Penal – Parte Especial”; Editora Legales; 3ra. Edición; Vol.
02; Lima; 2014; Pág. 999 – 1000.
60 Ib ídem; Pág. 1001.
Pág. 66
Esta posición se encuentra respaldada parcialmente por la Ley de
de infracción de deber…”63.
61 http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2013/07/Manual-de-capacitaci%C3%B3n-
para-operadores-de-justicia-en-delitos-contra-la-administraci%C3%B3n-p%C3%BAblica.pdf ;
Pág. 107.
62 Citado por REÁTEGUI SÁNCHEZ, James. Ob Cit; Pág. 1000.
63 Citado por REÁTEGUI SÁNCHEZ, James. Ob Cit; Pág. 1014.
Pág. 67
sino también a determinados sujetos que sin tener la calidad de
sería una más extensiva que establece que el autor debe ser
favorecido por la nueva redacción del tipo penal que señala: “El
Pág. 68
III.II.5. Naturaleza del acuerdo colusorio
entendido la jurisprudencia.
Estado.”66
66 http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2013/07/Manual-de-capacitaci%C3%B3n-
para-operadores-de-justicia-en-delitos-contra-la-administraci%C3%B3n-p%C3%BAblica.pdf;
Pág. 109
Pág. 69
III.II.6. Jurisprudencia
por más que ésta sea indebida. Pero esto no quiere que se
consume. El tipo penal mismo dice que ese “fraude” debe consistir
Pág. 70
verifique la obtención de ventaja del funcionario. Solamente se
…”68
67 Exp. N° 1464-2004, ejecutoria de fecha 17 de febrero de 2005; Segunda Sala Penal Transitoria
de la Corte Suprema de la República.
68 Exp. N° 1480-2003, ejecutoria de fecha 22 de julio de 2004; Sala Penal Permanente de la Corte
Suprema de la República.
Pág. 71
CAPÍTULO IV
Pág. 72
CUADRO N° 01
EXPEDIENTES ESTUDIADOS
10%
Sentencias
40% Autos de sobreseimiento
Terminación anticipada
Control de Acusación
48%
En trámite
1% 1%
Población 99 100.00%
Sentencias 10 10.10%
Autos de Sobreseimiento 47 47.50%
Terminación Anticipada 1 1%
Control Acusación 1 1%
En trámite 40 40.40%
Código Procesal Penal del 2004, conocido como el “efecto embudo”; que
Pág. 73
sobreseídos es alto; por ello consideramos que hay señales claras para
del Código Procesal Penal del 2004, que a la letra dice: “El
Penal no tiene mecanismos de control eficientes, constituyendo un riesgo que, junto con otros
factores como el control de plazos o la evaluación según caso resuelto, podría generar un número
importante de casos archivados indebidamente. (Informe Defensorial Nº 168, pagina 22)
70 Es cuando no se ha acreditado fehacientemente la materialidad del delito materia de
investigación o existiendo ello no existe un nexo que pueda atribuirse al imputado.
71 Se presenta cuando el ejercicio de la acción haya prescrito o se presente otra causa de extinción.
72 Se presenta cuando a consideración del Juez de investigación preparatoria, efectivamente los
elementos de convicción no resultan idóneos o suficiente que ameriten pasar a la etapa de
juzgamiento.
Pág. 74
CUADRO N° 02
10%
Condenatorias
Absolutorias
90%
Pág. 75
CUADRO N° 03
REQUERIMIENTO DE SOBRESEIMIENTO
15%
Fundada
Infundada
85%
Requerimientos de 47 100%
Sobreseimiento
Fundada 40 85.10%
Infundada 7 14.90%
Pág. 76
IV.2. ENTREVISTAS
experiencia.
ejerciendo el cargo.
valoración de la prueba.
de valoración de la prueba?
Pág. 77
5. Limitantes para la obtención de la prueba
penal.
judiciales.
7. Delito de Colusión.
judicial de Ayacucho.
Pág. 78
y en el camino se encontrará ciertas deficiencias que han de ser
resueltas.
Pág. 79
IV.3. ENCUESTAS
CUADRO N° 04
5%
10%
a. 0 - 5 años
b. 6 - 10 años
c. 11 años - a más
85%
Pág. 80
CUADRO N° 05
13%
a. Si b. No
87%
8%
Maestría
15%
Diplomado
46%
Pág. 81
CUADRO N° 06
15%
a. Cuando se ofrece
b. Cuando se admite
56% 29% c. Cuando se actua
Pág. 82
CUADRO N° 07
40%
a. Si
b. No
60%
Libre convicción
25%
19%
Intuitiva, perspectiva positiva y negativa
Pág. 83
CUADRO N° 08
38%
a. Si
b. No
62%
8% Libre convicción
4% Prueba tasada
9% Conjunta
67%
Reglada
Discrecional
Pág. 84
CUADRO N° 09
37%
a. Si
b. No
63%
4% 4%
Plazo
4%
Tiempo y preservación de la
escena del delito
67%
Burocracia
Pág. 85
CUADRO N° 10
13%
a. Si
25% b. No
62% c. Parcial
Pág. 86
CUADRO N° 11
13%
Pág. 87
CUADRO N° 12
47% a. Si
53% b. No
Pág. 88
CUADRO N° 13
22% 29%
a. Muy difícil
b. Difícil
c. Poco difícil
d. Nada difícil
47%
Pág. 89
CUADRO N° 14
35%
a. Si
b. No
65%
Pág. 90
CAPITULO V
LEGISLACIÓN COMPARADA
V.1. VALORACIÓN DE LA PRUEBA
V.1.a. Venezuela
declaración.
correspondiente.
Pág. 91
V.2. DELITO DE COLUSIÓN
V.2.a. ARGENTINA
en el carácter de tales.”
V.2.b. ESPAÑA
Pág. 92
contratación pública o en liquidaciones de efectos o
Pág. 93
CONCLUSIONES
Pág. 94
cuente con los recursos humanos y materiales idóneos para poder
que sea un juez muy capacitado, sino que debe estar en constante
Pág. 95
que el tipo penal caiga en desuso y transfiriendo los actos al delito
ser valorada.
del cual sólo varían los nombres y generales de ley y los hechos, sin
es que los jueces al tener que conocer todos los procesos penales,
Pág. 96
porcentaje de cada tipo penal, y requieren de la ayuda de los peritos
que afrontan, siendo éstas los grandes obstáculos para poder llegar
a juicio oral.
Pág. 97
RECOMENDACIONES
cognitivo.
Pág. 98
BIBLIOGRAFÍA
Libros
Edición 2006.
Aires; 2007.
JURÍDICA
Pág. 99
“La Prueba en el Proceso Penal Acusatorio. Reflexiones
1992.
Madrid; 2010.
Pág. 100
REYNA ALFARO, Luis Miguel; AROCENA, Gustavo
Lima; 2007.
2009.
Páginas Web
http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-
content/uploads/2013/07/Manual-de-
capacitaci%C3%B3n-para-operadores-de-justicia-en-
delitos-contra-la-administraci%C3%B3n-
p%C3%BAblica.pdf
http://lema.rae.es/drae/?val=valoraci%C3%B3n
Tesis
Pág. 101
“Criterios para la determinación de la prueba ilícita en
Pág. 102
I. ANEXOS
a. Encuesta.
Pág. 103
b. Hoja de Entrevista
Pág. 104
II. MATRIZ DE CONSISTENCIA
Pág. 105
TEMA: INFLUENCIA DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN EL DELITO DE COLUSIÓN EN EL DISTRITO JUDICIAL DE
AYACUCHO EN EL PERIODO 2012 – 2014.
Pág. 106
- Tribunal Constitución
Constitucional Códigos
- Corte Suprema Expedientes
Resoluciones
d. Discrecionalidad del Juzgador judiciales
1. Definición
2. Discrecionalidad reglada
3. Discrecionalidad no
reglada
4. Criterios
5. Finalidad
6. Formación o especialidad
del Juez
7. Años de Experiencia
Secundaria 4: La
Secundario 4: Determinar en 8. Carga Procesal
Secundario 4: ¿Determinar en qué discrecionalidad del
qué medida la discrecionalidad
medida la discrecionalidad del juzgador influye
del juzgador influye en la DEPENDIENTE
juzgador influye en la valoración de positivamente en la
valoración de la prueba en el Y: Delito de colusión
la prueba en el delito de colusión en valoración de la prueba en
delito de colusión en el distrito Indicadores Y
el distrito judicial de Ayacucho en el el delito de colusión en el
judicial de Ayacucho en el a. Proceso Penal
periodo 2012 – 2014? distrito judicial de Ayacucho
periodo 2012 – 2014. 1. Código Procesal Penal
en el periodo 2012 – 2014.
Peruano (2004)
b. Delito de Colusión
1. Concepto
2. Tipo básico
3. Tipo agravado
4. Bien jurídico protegido
5. Sujeto Activo
6. Sujeto Pasivo
7. Grado de ejecución
8. Delito eminentemente
doloso
9. Delito comisivo u omisivo.
Pág. 107
Pág. 108