Capitulos de La Historia Colonial de Venezuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 228

TSx ¡Etítris

an

a ^ A s
PRfNCIP/., A s . iv^ E V E R £

~ ~ " ' 7.
E D IT O R I A L * A M É R I C A
D i r e c t o r : R . B L A N C O -F O M B O N A
Apartado de Correos 117. Madrid (España).

PUBLICACIONES:

I
Biblioteca A ndrés Bello (literatura)
II
Biblioteca A yacucho (historia).
III
Biblioteca de Ciencias políticas y so­
ciales.
IV
Biblioteca de la Juventud hispano­
americana-
V
Biblioteca de obras varias (españoles é
hispano-americanos).
VI
Biblioteca de historia colonial de A m é­
rica-
VII
Biblioteca de autores célebres (extran­
jeros).
De venta en todas las buenas librerías de España y América

Imprenta de Juan Pueyo, Luna, 29.—Teléf. 14-30.—Madrid


CAPITULOS DE LA HISTORIA
C O L O N IA L DE V E N E Z U E L A
BIBLIOTECA DE LA JUVENTUD HISPANO-AMERICANA

IJl/iuios lo m o s p u b lic a d o s :

V III. — Apostillas á la Historia colombiana,


por Eduardo Posada.— 3,50 pesetas.
TX. —E l Washington del Sur. Cuadros de la
vida del Mariscal Antonio José de Sucre , por B.
Vicuña Mackenna.— 4 pesetas.
X . — Leyendas del tiempo heroico. Episodios de
la guerra de la independencia americana, por
Manuel J. Galle.— 4 pesetas.
X I . — Los últimos virreyes de Nueva Granada
(Relación de mando del virrey don Francisco Mon-
talvo y Noticias del virrey Sámano sobre la pérdi­
da del Reino), por Francisco Montalvo y Juan
Sámano.— 3,50 pesetas.
X I I . — E l almirante don Manuel Blanco Enca­
lada .— Correspondencia de Blanco Encalada y
otros chilenos eminentes con el Libertador, por
Benjamín Vicuña Mackenna.— 3,50 pesetas.
X I I I . — Junín y AyacucJio, por Daniel F lo ­
rencio O’Leary.— 4 pesetas,
X IV . — Francisco Solano López y la Guerra
del Paraguay, por CarlosPereyra.— 3,60pesetas.
X V . — Rosas y Thiers. (La diplomacia europea
en el Río de la Plata), por Carlos Pereyra.—
3,50 pesetas.
X V I. — Bolívar y las repúblicas del Sur, por
Daniel Florencio Ü'Learj^— 3,50 pesetas.
X V II. — Diario de un tipógrafo yanqui en Chile
y Perú durante la guerra de la independencia,
por Somuel Johnston. (Introducción de Arman­
do Donoso).— 3,50 pesetas.
X V III. — Gran Colombia y Esparta, por Da­
niel Florencio O’Leary.—4 pesetas.
X I X . — Capítulos de la Historia colonial de
Venezuela, por Arístides Rojas.
B iblioteca de la juventud hispano*americana

ARÍSTIDES ROJAS

CAPITULOS DE LA

HISTORIA COLONIAL DE V ED ELA

EDITORIALAMÉRICA
MADRID
1919

CONCB9IONAHIA B X C L U U V A P AR A LA TUNTA!

S O C I E D A D E S P A Ñ O L A DE L I BR ERÍ A

I BIBüOTECaI -J .L 0 M L
I

Introducción.—El pueblo vasco.—Su antigüedad.—Su


historia.—El elemento vasco en la historia de Vene­
zuela.—El tirano Aguirre.—Historia de este loco.

Hay un pueblo cuya historia remonta á la


noche de los tiempos; cuyos hábitos, tradiciones
y lenguaje no se han perdido al través de los
cataclismos humanos; cuya nacionalidad, como
un fuero de los antiguos privilegios, se ha con­
servado en el transcurso de los siglos, después
de luchas sangrientas y de episodios sublimes
que los anales del mundo registran, como los
puros blasones de la raza primitiva que pobló
en remotas épocas el suelo ibero.—Ese pueblo
es el vasco.
Indómito, guerrero, generoso y altivo, con sus
tradiciones seculares, con sus costumbres aus­
teras, con sus luchas escritas con la sangre de
sus hijos en las rocas de sus montañas, él repre­
senta en todos los tiempos de la historia, á la
luz ó á la sombra, la nacionalidad por excelencia,
10 ARISTIDES ROJAS

la independencia sin trabas, el espíritu de la li­


bertad civil y de la voluntad popular.
Al levantarse los Pirineos, límite de los dos
pueblos á quienes por muchos años debía per­
tenecer el imperio del mundo, formóse el Golfo
cantábrico, donde el Océano Atlántico está re­
chazado por una masa de rocas que se opone
desde entonces á la conquista de las aguas. La
Naturaleza parece que destinaba esta región
inaccesible, poblada de picos almenados, de
riscos y sitios escondidos, para último baluarte
de la raza oriental que, en sus excursiones al
Oeste, debía poblar, en los primitivos días de la
historia del hombre, el suelo ibero. En aqutel
baluarte de trincheras inabordables debía repo­
dar el vasco indómito, después de su peregrina­
ción de siglos para fundar los gérmenes de esa
civilización única que se conserva aún á pesar
de la labor de los siglos.
¿Cuál es la cuna de ese pueblo sin mezcla
que ha resistido á la acción absorbente del
tiempo, que domina la Nación española, que
combate desde su origen, y que altanero levanta
su erguida frente á la altura de sus Pirineos
para decir á cada generación que viene:— «Soy
tan antiguo como el mundo»? Buscadlo en las
regiones del Cáucaso donde vivieron los anti­
guos iberos del Asia; seguidlo en sus excursio­
nes de Este á Oeste en las regiones de Europa,
y contempladlo finalmente en los declivios d d
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 11

Pirineo Occidental á orillas del mar Cantábrico,


su última estación. Ahí está, después de haber
rechazado el yugo de Cartago y de Roma. Cuan­
do Pompeyo lo somete en parte y Augusto lo
abandona; cuando la Europa sucumbe ante la
ciudad del Tiber, el vasco se inclina aparente­
mente ante el vencedor, como para rendir su
homenaje á la gloria. Lucha después con el celta,
con el visigodo, con el sarraceno, y orgulloso
de sus triunfos tramonta sus cordilleras y se es­
tablece en el antiguo país de Ausai, donde funda
la Gascuña francesa y domina pueblos extran­
jeros. Desde entonces, está solo, incrustado en
el suelo de España, é independiente y libre,
porque antes que español el vasco es vasco.
Cuando llega el derrumbe de los antiguos privi­
legios y la pluralidad de los reyes desaparece
como fantasmas que se evaporan; cuando cada
reino de la España caballeresca se hunde en el
polvo con sus fueros, sólo el vasco, que tiene
sus montañas por broquel y el Océano inmenso
que le pertenece por campo de sus conquistas,
se pone en pie para conservar en toda su pleni­
tud su historia de siglos.— «Debéis saber que
nosotros datamos de mil años atrás», decía un
Montmorency á uno de los vascos.— «Y nos­
otros, respondió el vasco, nosotros no datamos.»
Pero lo que más sorprende no es tanto su
amor á la libertad, su altivez, su carácter, como
su lengua, que ha podido conservar después dQ
12 ARISTIDES ROJAS

tantos siglos. Con raíces semejantes en todos


los pueblos de uno á otro extremo de la tierra,
la lengua vasca es única; y derívese de las len­
guas célticas, de las tártaras ó de las fenicias,
ella es el tormento de los etnólogos, que aun no
han podido descifrar el enigma. La lengua vasca,
como el pueblo que la habla, parece ser un ele­
mento extranjero en el suelo de España.
El vasco es la nacionalidad triunfante: es el
Araucano de los Pirineos, siempre vigilante,
siempre atento al rugido de la tempestad. No
hay aldea, no hay roca, no hay árbol que no
haya sido testigo de sus proezas desde las más
remotas épocas. Diez y nueve siglos han pasado,
y ahí está como atalaya del mar Cantábrico, in­
mutable, sereno y temible en su lucha, si ve en
peligro su nacionalidad y sus fueros, que él está
dispuesto á sostener á costa de la sangre de sus
hijos. ¿Quién nos contara la historia de aquella
madre que prefiere sacrificar á su hijo antes que
dejarle prisionero en las garras del romano?
¿Quién nos relatara la historia de aquel padre
que ordena la muerte de uno de los suyos para
salvar á sus primogenitores encadenados? Cuan­
do en Aljubarrota el rey don Juan se ve cerca­
do de enemigas y en momentos de sucumbir, un
vasco se apea del caballo que monta y se lo
presenta al Soberano para que escape, y ponién­
dose de blanco á los enemigos y ofreciéndose
como víctima, salva con su vida la del Monarca,
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 13

¡Cómo podríamos multiplicar los ejemplos de


heroísmo patrio y de abnegación sublime de
este pueblo sin rival, para quien su independen­
cia es su talismán y su gloria!
Cuando suena la trompeta guerrera y el es­
tandarte de Castilla flamea en las altas cimas,
todas las aldeas echan á vuelo sus campanas,
y como hilos telegráficos, el sonido va anun­
ciando de pueblo en pueblo la hora del peligro,
Entonces las familias se aprestan al combate,
estremécense las montañas y vense desfilar, por
los collados inaccesibles, legiones humanas que
solicitan el sacrificio; el movimiento bélico es
entonces la vida de esos pueblos del mar Cantá­
brico, y los apóstoles de la nueva cruzada, como
los antiguos vascos reunidos bajo la sombra del
viejo árbol de Guernica, evocan los recuerdos
de lo pasado y alientan con su ejemplo la fa­
lange joven que deja el arado por los arreos del
militar.
¿Quién ayudará á los nuevos combatientes?
¿quién los socorrerá en sus horas de peligro?
E “ án solos; pero tienen por escudo la gloria de
sus progenitores, por divisa su nacionalidad, y
por retirada sus montañas. La memoria no los
abandona, y al registrar las páginas inmortales
de España recordarán que el-vasco pertenece á
todas las glorias y á todos los lugares. Recorda­
rán que estuvo en las Navas de Tolosa, y en
el Salado, y en Lepanto. Vasco es el que vence
14 ARÍSTIDES ROJAS

á Carlo-Magno en Roncesvalles, y vasco el que


conduce la enseña gloriosa en el puente roto de
Castilla. El vasco figura en los muros de Gibral-
tar y en los de Granada; vasco, en fin, es el que
hace prisionero á Francisco I en los muros de
Pavía.
Sacadlo del campo de batalla, y lo encontra­
réis como el primer explorador de la ballena en
los mares de Groenlandia y de Terra-Nova, y
conocedor de todos los océanos. Dueños del
mar Cantábrico, fueron ellos los que inspiran á
Colón el descubrimiento de América, y cuando
el célebre genovés endereza sus naves en direc­
ción del Nuevo Mundo, vascos le acompañan.
Bien merecían seguir en solicitud de América
los dominadores de las olas, los roedores del
mar, como los llama Michelet. Otro habría sido
el destino de aquella armada invencible de Feli­
pe II, si los almirantes vascos que la mandaban
no hubieran sido retirados para confiarla á un
almirante de Castilla. Cuentan que cuando éste,
consternado y abatido, se presenta delante del
Monarca, «Duque, le dice el Rey, yo os había
enviado á pelear contra los ingleses y no contra
los elementos».
El pueblo vasco ha tenido hombres notables
en todos los episodios de España en todos los
países del globo. Vascos hubo en el descubri­
miento de América, y en las conquistas de Espa­
ña en Asia; vasco, finalmente, es aquel Sebas­
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 15

tián de Elcano, el primero que da la vuelta al


mundo. Compañero de Magallanes, á él solo es­
taba reservada la gloria de llevar en sus armas
aquella divisa que le concedió el Rey: P r i m u m
m e c ir c u n d e d is t i— F u is t e e l p r im e r o q u e m e

rodeaste. Ninguna gloria más completa para


España que ser la primera en dar la vuelta al
mundo que ella acababa de complementar con
el descubrimiento de América.
¡América! Hemos escrito este nombre tan glo­
rioso en toda época. ¡Cuánta honra para Espa­
ña y cuánta honra para los vascos que tuvieron
parte en la conquista y continuaron después en
la colonización del continente! No es sólo en el
Perú y en Méjico donde el vasco se inmortaliza
con sus hechos. Existe también una hermosa sec­
ción del continente donde á las aventuras dra­
máticas se hermanan las ideas civilizadoras;
donde numerosas familias de origen vasco se
conservan como herederas de grandes virtudes
cívicas y privadas, y donde la más pura gloria
irradia sobre España de una manera admira­
ble.—Nos referimos á Venezuela.
He aquí el tema de este estudio:— el elemen­
to vasco en la historia de Venezuela, en nuestra
conquista y en los días de la Colonia; la virtud
austera en el corazón de nuestros hogares; el
elemento vasco como heredero de los grandes
hechos, contribuyendo á la emancipación de
Venezuela, á la celebridad de sus hombres, á la
16 ARÍSTIDES ROJAS

independencia y sostén de la Patria y á la gloria


inmortal del primero y más grande de sus hijos.

Antes de entrar en la parte sublime de este


cuadro, antes de estudiar el elemento vasco en
nuestras familias, narremos la historia de aquel
ser legendario, incomprensible, feroz, á quien la
tradición conoce con el nombre de El Tirano
Aguirre, que aparece en América pocos años
después de la conquista. Todo en la historia de
este hombre original, sin religión y sin ley, que
obedece á una voluntad inexorable y á instintos
de hiena, le hace aparecer como el prototipo de
los aventureros dramáticos de aquella época lle­
na de episodios que abre la historia moderna
del género humano.
Eran los días en que el espíritu de conquista,
después del descubrimiento de América, apode­
rado de todos los ánimos, fraguaba nuevos paí­
ses que 'descubrir y nuevos seres que atar al
carro de la insaciable codicia humana. Entre to­
das las fábulas inventadas entonces, ninguna
más halagüeña y que inspirara más ardor que la
existencia del famoso El Dorado, con palacios
fabricados del precioso metal. Fuese que los in­
dígenas, para internar á sus enemigos, inventa­
ran historias maravillosas, ó que los jefes espa­
ñoles, dueños de los tesoros que habían recibi­
do de los caciques de Venezuela, quisieran in­
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 17

dagar dónde estaba la mina inagotable y escon­


dida, norte de todas sus fatigas, es lo cierto que
la epidemia se apoderó al fin de todos los aven­
tureros, y que por todas partes se solicitaba la
tierra prometida de El Dorado. La Guayana ve­
nezolana, regada por uno de los tres grandes
ríos del continente, con numerosos tributarios,
fué desde muy al principio el lugar designado
como sitio de la ciudad de Manoa y del lago
encantado de Parima. Fijábase el imperio de los
Omaguas entre el Amazonas y el Orinoco, como
lugar de predilección, y á este punto, por lo tan­
to, era adonde se dirigían las miradas de todos
los conquistadores, aun de las regiones más dis­
tantes.
Gobernaba en aquel tiempo el Perú (1557) el
virrey Andrés Hurtado de Mendoza, quien víc­
tima de la epidemia del oro, resolvió formar una
expedición para conquistar el país de los Oma­
guas; y ya sea que quisiera deshacerse de un
gran número de aventureros y hombres perdi­
dos, resto de las conquistas de los Pizarras, que
le servía de estorbo en su gobierno, ó que lleno
de codicia quisiera premiar á uno de sus más
distinguidos tenientes, Pedro de Ursúa, célebre
ya por sus conquistas en la antigua Cundina-
marca, la expedición llegó á realizarse. Compo­
níase la escuadra, que debía seguir las aguas del
Amazonas, de varios bergantines con una tripu­
lación de cuatrocientos infantes y sesenta caba-
2
18 ARISTIDES ROJAS

líos, á las órdenes del futuro gobernador de los


Omaguas y de El Dorado, el famoso Ursúa.
Todo listo y presto para hacerse á la vela, zarpa
la expedición del río de los Motilones á fines
de Septiembre de 1560; favorable fué el tiem­
po y alentado aparecía el ánimo de los navegan­
tes. Larga y penosa debía ser, por otra parte, la
travesía del gran río, sobre todo para marinos
bisoños y hombres ignorantes que por primera
vez iban á contemplar este mar interior, este
mediterráneo de agua dulce, que desprendién­
dose de los Andes ecuatoriales, corre hacia el
Este, majestuoso y potente, para vencer el
Océano; pero en pechos valerosos no cabe te­
mor pueril cuando el espíritu de aventuras ex­
cita la sonrisa de la codicia, siempre astuta y
pérfida.
Un fatal elemento acompañaba á los expedi­
cionarios, y era que entre ellos había hombres
turbulentos, corazones menguados, almas de­
pravadas, acostumbradas al crimen y absorbidas
por el crimen; fatal principio para poder con­
quistar países lejanos y poblados de inmensas
muchedumbres que nunca perdieron el senti­
miento innato de la nacionalidad. Ursúa no ig­
noraba esto; pero confiado en su buena fortuna,
creyó que podría dominar el espíritu de revuel­
ta que se opusiera á sus designios. ¡Cuán lejos
estaba de pensar que él sería la primera víctima
de tan descabellada conquista!
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 19

Así sucedió en efecto, y tan luego como la


flotilla navegó en las aguas del Amazonas, prin­
cipiaron los motines, y sembró la cizaña sus
granos, y el odio y la desobediencia obraron á
ocultas, cual sierpes escondidas que aguardan
el instante de caer sobre su víctima.
Sobresalía entre la falange de revoltosos un
hombre de pequeña estatura llamado Lope de
Aguirre. «Su persona fué siempre despreciada
por ser mal encarado, flaco de carnes, gran ha­
blador, bullicioso y charlatán; en compañía nin­
guno más temerario, ni solo más cobarde; de
ánimo siempre inquieto, amigo de sediciones y
alborotos» (1). Así pinta el historiador de Vene­
zuela á este monstruo de la conquista, cuyos he­
chos no ha podido aún borrar de la memoria la
acción del tiempo.
Era Aguirre natural de Oñate, en la provincia
de Guipúzcoa, y aunque de noble origen é hijo
de buenos padres, quiso su suerte que desde su
llegada al Perú, por los años de 1539 á 1540, se
dedicara á domar potros y después á ser jefe de
motines, por lo cual fué condenado á muerte,
^desterrado, y últimamente conocido con el nom­
bre de Aguirre el loco. Tal es el hombre que va
á realizar uno de esos episodios legendarios y
que logrará con su osadía y crueldades poner
; ' | y ¡ --------------- --— ' : 1

f (1) P e d r o S i m ó n : Primera parte de las noticias his­


toriales de las conquistas de Tierra-Firme.— 1627.
20 ARÍSTIDES ROJAS

en alarma una gran parte del continente ameri­


cano.
Dueño Aguirre de la voluntad y confianza de
sus secuaces, despierta la ambición de un tal
Fernando de Guzmán, á quien después de ha­
cerle cómplice en sus planes, le promete un
puesto de honor el día del triunfo. Así obraba
la perfidia, pues no bien habían caminado como
setecientas leguas, cuando Aguirre y sus cóm­
plices matan en cierta noche á puñaladas, en un
pueblecillo de la provincia de Machijero, al va­
liente Ursúa y á su teniente Vargas. En el es­
panto que sobrecoge á los buenos expediciona­
rios, á la vista de crimen tan alevoso, Aguirre y
los suyos se apoderan al instante del arma­
mento, y sin dar tiempo á los partidarios de Ur­
súa para reaccionarse, nombran en medio de la
confusión á Fernando de Guzmán c©mo jefe de
la expedición, quedando Aguirre como maestre
de campo. En la ridicula exposición que hacen
de aquel hecho los conjurados, Aguirre se firma
«Lope de Aguirre, traidor». Desde aquel instante
Aguirre es el jefe de la escuadra, domina á los
soldados, manda, y todas las voluntades, rendidas
al capricho del osado aventurero, obedecen.
Aguirre excita entonces á los expedicionarios á
retornar al Perú y conquistarlo de nuevo para po­
ner al frente del virreinato á Fernando de Guz­
mán; pero esto no es sino una treta del tirano para
engañar á su primer cómplice, quien será á su
c a p í t u l o s d e l a h is t o r ia c o l o n i a l d e Venezu ela 21

turno otra de sus víctimas. Pasados algunos días,


á los tres meses de salida la expedición, Aguirre
ordena la muerte de ocho de sus compañeros,
inclusive la esposa de uno de los expediciona­
rios y del cura de la armada; y no satisfecho aún
con tanta sangre, manda finalmente dar muer­
te atroz á Fernando de Guzmán, terminando de
este modo la farsa con la cual se había burlado
de su cómplice.
¿Qué idea, qué plan tiene este hombre feroz
que con tanto cinismo dispone de la vida de los
suyos, y hacia dónde le conducirá su fatídica
estrella? Testigos de tantos y tan repetidos crí­
menes y sin voluntad para obrar, las tripulacio­
nes aparecen como autómatas que obedecen al
más pequeño gesto del tirano; y éste, orgulloso
de sus triunfos y satisfecho como la hiena en su
charca de sangre, bautiza la expedición con el
nombre de Nación Marañotia, lo que según los
historiadores de Venezuela quería significar las
marañas de que se había valido para realizar
sus deseos. De aquí el nombre de Marañón dado
al gran Amazonas, visitado antes de Aguirre por
í el célebre Orellana.
Con la voluntad del hombre tenaz y osado
sigue El Traidor el curso de las aguas: nada lo
' detiene: suyo es el campo, la victoria suya, y
cuando en vísperas de abandonar las aguas del
río, una tempestad violenta hace zozobrar sus
débiles esquifes, él solo parece dominar los ele-
22 ARÍSTIDES ROJAS

mentos, y después de mil peligros alcanza por


fin el Atlántico. Semejante navegación puede
reputarse como uno de los prodigios de aquella
época de aventuras, pues hasta entonces sólo
Orellana había hecho otro tanto. Una escuadra
de frágiles bergantines; hombres que nunca ha­
bían navegado por el río; los primeros motines
de la expedición; la inesperada muerte de Ur-
súa; los crímenes que se suceden, y los contra­
tiempos, y las necesidades, y mil episodios aún
ignorados: todo contribuye á dar á esta expedi­
ción de aventureros que 110 tienen por jefe sino
un hombre tan feroz como osado, cierto sello de
grandeza y de miseria de que ofrece pocos ejem­
plos la historia de la conquista castellana.
Al llegar á la desembocadura del Amazonas,
Aguirre señala rumbo al Norte, y después de
diez y siete días de viaje llega, en medio de
otra tempestad, á las costas de la Margarita, en
el extremo oriental de Venezuela. La tormenta
dispersa los bergantines y el de Lope de Agui­
rre arriba á la ensenada de Paraguachí, en cier­
to lugar de la costa que ha conservado hasta
hoy el nombre de puerto de El Traidor.
Nuevo teatro de crímenes es la Margarita para
Aguirre, quien sediento siempre de sangre, hace
dar garrote á dos de sus secuaces antes de des­
embarcar. Había resuelto dejar sus tropas es­
condidas á bordo, mientras que con algunos de
su comparsa pisaba el suelo de la isla. Tan luego
C a p ít u l o s d e l a h is t o r ia c o l o n ia l d e Ve n e z u e l a

como se encuentra en ésta, despacha un comi­


sionado en solicitud del bergantín que la tem­
pestad había separado del séquito y otro al go­
bernador de la isla para informarle de su llegada
y pedirle al mismo tiempo socorros.
Al saber la llegada de los huéspedes, los na­
turales, llenos de curiosidad, se trasladan á las
playas de Paraguachí, y en medio de la sorpre­
sa y la compasión, oyen de boca de Aguirre las
muchas desgracias y necesidades sumas que con
fingida aflicción les describe el tirano. Apresúran-
se entonces los unos á solicitar para los náufra­
gos todo género de comodidades y de alimen­
tos, mientras que los otros se adelantan á salir en
busca del gobernador para interesarle en la suer­
te de aquellos compatriotas desgraciados. Agui­
rre, al verse objeto de tantas atenciones, se hace
todavía más humilde, ofreciendo regalos que
despiertan la codicia de los pacíficos isleños. Al
fin, después de algunas horas, el gobernador, se­
ñor de Villandrando,se presenta acompañado de
pequeño séquito de cortesanos. No era sólo el
deber lo que le traía á aquel lugar, sino también
el deseo de lucro, suponiendo que los náufra­
gos tenían á bordo tesoros escondidos, sospe­
cha que nacía de las dádivas con que Aguirre
había obsequiado á los naturales.
Al divisar éste el séquito del gobernador viene
á su encuentro, y lleno de cortesía y de bajezas
logra cautivarle. Inocente de la perversidad del
24 ARISTIDES ROJAS

tirano, Villandrando escucha con interés la rela­


ción del viaje, y movido á compasión, ofrece sus
servicios á los náufragos. Pídele Aguirre per­
miso para desembarcar las tropas, lo que conce­
dido con gusto, hace que al instante se traslade
á las embarcaciones y haga salir de sus escondi­
tes la gavilla infernal. Excítalos de nuevo á la
traición, y saltando con ellos en tierra se presen­
ta delante de su protector, no como náufrago
sino como dueño de vidas y propiedades. Al
instante Aguirre revela ser ellos la Nación Mara-
ñona, á cuya pujanza nada resiste, y declara pri­
sioneros al gobernador y su séquito. Cual noble
caballero, Villandrando lleva la mano á su espa­
da para responder á semejante osadía; mas aco­
metido por todas partes, de una manera súbita
que le impide defenderse, es víctima del furor
del tirano. Pero no es este hecho tan oprobioso
lo único que hiere la dignidad de aquel magis­
trado de honor, sino la vejación que pone tér­
mino á semejante aventura, cuando Aguirre, al
montar el hermoso caballo de Villandrando, co­
loca á éste en el anca del animal y parte á la ca­
pital de la isla acompañado de sus marañones.
En la travesía tropieza con el maestre de campo
del bergantín perdido, que en unión de algu­
nos marineros venía al encuentro de su jefe, y to­
dos, llenos de entusiasmo, llegan á la capital á
los gritos de libertad, libertad, viva Lope de
Aguirre!
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 25

Lo que sigue á este entusiasmo salvaje es la


licencia desenfrenada y el pillaje escandaloso.
Aguirre, sediento de oro, destruye las cajas rea­
les, roba los tesoros del gobierno y ordena el sa­
queo general de la población. A semejante man­
dato, sus soldados se dispersan en el poblado, y
las familias son víctimas de toda especie de atro-
pellamientos. Como el virus infectivo de una
epidemia violenta, algunos habitantes deprava­
dos de la capital cooperan á las órdenes de
El Traidor, é incorporándose á la gavilla de
salteadores, descubren á éstos los lugares donde
los moradores habían escondido sus prendas y
ahorros. Desde aquel momento no hay hogar sa­
grado, y la población, llena de pavor, queda so­
metida á los caprichos de la famélica turba. To­
dos fueron robados, y Aguirre dormía sobre sus
laureles, cuando á los pocos días una noticia
inesperada turba el deleite de aquella orgía in­
fernal.
«Por aquel tiempo—dice un historiador— se
hallaba en la costa de Maracapana Fray Fran­
cisco de Montesinos, provincial de Santo Do­
mingo, asistiendo á la conversión de los indios,
y tenía consigo un navio de razonable porte,
bien provisto de todo y artillado. Súpolo Aguirre,
y como sus bajeles se hallaban maltratados de
resultas de la navegación, le pareció convenien­
te privar del suyo al provincial, prendiéndole de
paso. Para lo cual, aviando de prisa uno de sus
26 ARISTIDES’ ROJAS

bergantines, lo envió á Maracapana, tripulado


con diez y ocho hombres que puso á cargo de
uno de su confianza; pero éste, lejos de cumplir
la comisión, se quedó con el fraile, y puso en
su noticia los crímenes de Aguirre. Sin perder
la cabeza el religioso, al ver tan cercano y tan
terrible el peligro, procedió á lo más urgente,
que era desarmar á los desertores, recelando al­
guna traición en su arrepentimiento. Después
embarcó los marañones y toda la gente que te­
nía, y guiando por la costa abajo, dió la alarma
en Cumaná, en el Collado y en Borburata.
Hecho esto, volvió sobre Margarita, con inten­
ción de hacer un reconocimiento y por si logra­
ba oportunidad para favorecer en algo á sus ve­
cinos.
»Pintar el furor de Aguirre al saber la deser­
ción de su navio, y cuando vió el del buen reli­
gioso acercarse á toda vela á Margarita, sería
cosa imposible. Ya antes de esto había mandado
degollar á varios de sus soldados y oficiales por
chismes ó por sospechas de traición; pero en
general había respetado la vida de los vecinos y
se contentaba con oprimirlos y robarlos. Mas
no bien hubo divisado la nave del provincial,
cuando dejándose arrebatar del furor que le sa­
caba con frecuencia fuera de sí mismo, ordenó
que se diese garrote á Villandrando y á cuatro
vecinos que con él estaban presos. Seguidamen­
te metió el pueblo en la fortaleza y se dispuso
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 27

para recibir de guerra á Montesinos. Este, des­


pués de algunos dimes y diretes de su gente con
la de Lope, no creyéndose con fuerzas suficien­
tes para bajar á la playa y atacarle, se retiró, de­
jándole, en respuesta de otra suya, una larga
carta llena de consejos. Surtieron ellos tanto
arrepentimiento en el corazón de aquel inhu-,
mano, que, como si lo hiciera de propósito, se
mostró más implacable y cruel que nunca, de­
gollando sin distinción á sus soldados, á los ve­
cinos, á sus mujeres, y también á un religioso
que no quiso absolverle de sus enormes cul­
pas» (1).
Ya para esta fecha, fines de Agosto de 1560,
gran parte de Venezuela era sabedora de las
aventuras y crímenes de Aguirre. Un terror pá­
nico se había apoderado de las poblaciones, so­
bre todo de los espíritus supersticiosos de la
época, que creían ver en el tirano no un ente
humano, sino un agente del infierno, que era el
azote de los pueblos. Apresúranse por todas par­
tes los capitanes valerosos de la conquista á sa­
lir al encuentro de Aguirre, y el primero que lo­
gra presentarse en la Margarita, cerca de la ca­
pital, es el célebre Francisco Fajardo, el que
fundaba en aquella época la villa de San Fran­
cisco, villa que precedió á la de Caracas. Sábelo
Aguirre, y temeroso de los suyos y de los bríos

(1) B a ra lt: Historia Antigua de Venezuela.


28 ARÍSTIDES ROJAS

y fortuna de su contendor, encierra sus soldados


en la fortaleza, acelera los preparativos de mar­
cha, y sin dar á conocer á sus tropas el temor
que lo asaltaba, por medio de una escalera hace
bajar á las orillas del mar á cada uno de sus sol­
dados, mientras que él, constituido en vigía, ob­
serva por todas partes los movimientos de Fa­
jardo. Un postrer asesinato en la persona de su
almirante debía sellar la última noche del tirano
en aquella tierra desgraciada. Cuando Fajardo
supo lo ocurrido, ya Aguirre navegaba en las
costas del continente en compañía del cura de
la Margarita, único prisionero que llevó con­
sigo.
Cuando Aguirre se hizo á la vela, sólo que­
daban ciento y cincuenta expedicionarios, de
los cuatrocientos que habían salido bajo las ór­
denes de Ursúa; los más habían sucumbido á las
iras y venganzas del tirano. Sin plan fijo que lo
guíe y animado de sueños irrealizables sobre la
conquista del Perú, llega al puerto de Borbura-
ta, que era en aquel entonces uno de los luga­
res más notables de la costa de Venezuela. Al
desembarcar sabe que toda la población, de la
cual estaba ausente su gobernador, había hui­
do á los montes vecinos; aguarda sin embargo
algún tiempo, suponiendo que podría sucederle
lo que en la Margarita, y cuando se cerciora de
que nadie viene á su encuentro, ordena el sa­
queo del puerto. Nuevo campo de devastación
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 29

se presenta á las tropas de Aguirre para satisfa­


cer su hambre de rapiña. Al apoderarse de todo
cuanto en aquellos sitios encuentra, despacha
comisiones para recoger cuantas bestias lleguen
á las manos; mientras que el gobernador de Bor-
burata, desde el Tocuyo, al saber todo lo que
pasaba en la costa, llamaba en su auxilio á va­
rios jefes de armas para oponerse al torrente de­
vastador. Entre éstos descuella otro de los con­
quistadores de grande aliento, Diego García de
Paredes, que desde las tierras lejanas de Mérida
se aprestaba para venir en solicitud del temido
invasor.
¡Cuántos asesinatos, cuántos crímenes come­
tidos por Aguirre marcan con sello de sangre y
de oprobio su entrada al continente! Cual otro
Cortés, quema sus naves y otra embarcación que
se hallaba en el puerto de Borburata, y alentan­
do á sus soldados da las órdenes de marcha en
dirección de las orillas del lago de Tacarigua.
Por primera vez el tirano y su gavilla experi­
mentan todas las angustias de una difícil y pe­
nosa travesía: las armas y bagajes que tienen
que llevar sobre sus hombros, lo fragoso del ca­
mino, agudas espinas vegetales clavadas por los
habitantes de la comarca para hacer mal al in­
vasor, el cansancio de las tropas y lo inseguro
de la retirada, todo contribuye á hacer más pe­
nosas aquellas siete leguas de tránsito, que se
convierten para la expedición devastadora en
so ARÍSTIDES ROJAS

siete siglos. Aquel camino, que se recorre en po­


cas horas, fué el calvario de Aguirre; desmáyan-
se sus soldados, póstranse las fuerzas, el mismo
jefe cae exánime y sus cómplices tienen que
cargarle. Horribles horas, precursoras de la jus­
ticia divina!...
Conducido en hombros de sus soldados y pi­
diendo la muerte á grandes voces, llega Aguirre
á Valencia, donde al restablecerse continúa en
su camino de crímenes y de desafueros. Allí hu­
biera permanecido como dueño de la ciudad, si
•el aviso oportuno de uno de sus secuaces no le
hubiese advertido de los refuerzos que de todas
partes debía recibir el gobernador de Borbura-
ta. Resuélvese dejar su nueva mansión á los
quince días de haberla conocido, y tomando di­
rección hacia Occidente se interna en el país de
los Girajaras, en camino de la Nueva Segovia;
pero antes de abandonar á Valencia envía á Fe­
lipe II por medio del cura de la Margarita, á
quien puso en libertad, aquella famosa carta
(,ue es un proceso de su vida y una acusación
contra los conquistadores de América. Todo en
ella revela una organización desnaturalizada, un
hombre de aventuras, un espíritu satánico, sin
freno y sin ley (1).

(1) La carta de Aguirre á Felipe II que inserta el his­


toriador Oviedo y Baños en su Historia de la conquista
de Venezuela, es un documento incompleto, y es de ex­
trañarse cómo el académico español don Cesáreo Fer-
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 31

En esta su última correría comienzan á aban­


donarle sus soldados. Raptos de furor le acome­
ten por instantes; vacila, recobra de nuevo el
ánimo abatido, y vuelve á hundirse en el des­
aliento, sin dejar por esto de ser cruel y feroz.
Después de algunos días de marcha llega á la
ciudad de Barquisimeto, á la cual entra con ban­
deras desplegadas y repetidas salvas de mos­
quetería. Era la cuarta ciudad de Venezuela que
debía aquel monstruo poner á saco, y aquella
en la cual debía encontrar el castigo de todos
sus crímenes. La ciudad estaba sola, pues no r
había lugar que no hubiera sido abandonado
por sus moradores á la aproximación del temi­
ble invasor; mas al dejarla, sus habitantes ha­
bían regado en los caminos cédulas de perdón
á todos los que desertaran de Aguirre. Prove­
chosa fué la treta, que llenó á éste de cólera é
hizo que desde entonces principiara la gran de­
serción de sus cómplices. Casi desamparado y
cercado de tropas que se proponían cogerle,
llegó para Aguirre el último momento de su
vida.
Asistamos á la postrera escena de este drama
sangriento.
Dos mujeres han acompañado á Aguirre des-

nández Duro, que tan exacto ha sido al hablar de la li­


teratura de la historia referente á este hecho, no haya
reproducido en sus ilustraciones alguna de las copias
que se conocen de tan famosa carta.
32 ARÍSTIDES ROJAS

de el instante de su salida del río de los Motilo­


nes en el Perú. La una es su hija única, testigo
de todos sus crímenes, y consuelo de todos sus
dolores; la otra es una compañera de su hija
que ha sabido igualmente compartir con ésta
todos los suplicios del corazón. Sólo uno de los
marañones acompaña al tirano en su momento
postrero, Antero Llainozas, que desde el princi­
pio le ha jurado fiel amistad, como queriendo
revelar que la virtud no abandona por completo
al hombre culpable. Aguirre está estrechado por
soldados que se acercan cada vez más á la casa
de la ciudad que le sirve de refugio. En presen­
cia de una muerte inminente, El Traidor se diri­
ge entonces al aposento donde su hija, acom­
pañada de su amiga, cuenta los instantes de
aquel día terrible, y colocando sobre ella la
cuerda del arcabuz que lleva, la excita á morir,
ya que á sobrevivirle quedaría infamada siendo
la hija de un traidor. Entonces comienza una
lucha terrible entre aquellos tres seres: la hija
que implora, la amiga que se interpone valero­
sa y resuelta, el padre que ordena; y sacando
Aguirre la daga que lleva al cinto, la clava por
repetidas ocasiones en el corazón de la víctima.
La hija expira... En seguida sale del aposento
turbado y sin aliento, y al divisará los soldados
de Paredes que le estrechan, aguarda que lle­
guen. Uno de éstos al entrar en el dormitorio le
intima la rendición, á lo que contesta el tirano
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 33

con brusco ademán: «No me rindo á tan gran­


des bellacos», y conociendo á Paredes por las
insignias de su clase, le pide permiso para ha­
blarle. Paredes se inclina con respeto, pero dos
de los marañones, temerosos de que el tirano
revelase la historia completa de todos sus crí­
menes, disparan sus arcabuces sobre el pecho
del jefe. Aguirre, que observó la puntería del
primer marañón, dijo: «Mal tiro»; y al sentir el
segundo sobre el corazón, exclamó: «Este tiro
sí es bueno», y cayó exánime. Muerto, pertene­
cíale á otro de los marañones cortarle la cabeza,
la cual fué presentada á las tropas de Paredes.
Instantes después flameaban en las cercas de la
casa las banderas del tirano, mientras que sus
despojos mutilados fueron colocados en los ca­
minos públicos y conducidos á las ciudades de
Venezuela.
Así desapareció esta figura legendaria de la
época de la conquista. Más de tres siglos han
pasado, y todavía el recuerdo de sus crímenes no
se ha extinguido. Cuando en las noches obscu­
ras se levantan de las llanuras y pantanos de
Barquisimeto y lugares de la costa de Borburata
fuegos fatuos, y copos de luz fosfórica vagan y
se agitan á los caprichos del viento, los campe­
sinos, al divisar aquellas luces, cuentan á sus
hijos ser ellas el alma errante de El Tirano Agui­
rre, que no encuentra dicha ni reposo sobre la
tierra.
3
II

Fundación en Caracas de la Compañía Guipuzcoana.—


Historia de este monopolio.—Su influencia.—Sus triun­
fos.— Decadencia y fin de la Compañía.

Abandonemos las tristes ideas que despiertan


estos relatos tan llenos de sombras, para ocu­
parnos en ideas más consoladoras. Si á un vasco
cupo por suerte ser el verdugo de sus semejan­
tes y dejar su nombre infamado en las páginas
de la historia patria, no por eso será menor la
gloria de aquellos vascos compatriotas suyos
que fundan más tarde en Venezuela el principio
de una época inmortal. Queremos referirnos á
la creación de la célebre Compañía Guipuzcoa-
na, que á principios del pasado siglo siembra
los gérmenes de la riqueza venezolana é inter­
viene durante media centuria, como principio
político, en la suerte de Venezuela.
No fué sino en los días del reinado de Feli­
pe V cuando Venezuela, saliendo del triste es­
tado en que yacía después de la conquista, co-
36 a rís tid is ro ja s

menzó á ser el pueblo agrícola á que estaba


destinado por la Naturaleza. Hasta entonces las
producciones de sus ricas zonas no eran cono­
cidas de la madre patria sino de una manera
indirecta, y un tráfico ilícito establecido desde
mucho tiempo atrás por las colonias extranjeras,
contribuía á mantenerla en un estado de notable
incuria de que eran causa única las erróneas
ideas políticas de aquella época, pues aparecía
sin elementos productores, sin aliciente de nin­
gún género que atrajese á sus costas la corriente
de inmigración que desde el principio tuvieron
los países de Méjico y el Perú.
En los países donde Naturaleza ha prodigado
sus ricos dones, un simple empuje basta, en la
generalidad de las veces, para convertir una re­
gión al parecer improductiva en tierra de pro­
misión. Regada por millares de ríos caudalosos;
poblada de selvas vírgenes desde las orillas del
Atlántico hasta las inaccesibles alturas corona­
das de nieve; con dilatadas pampas que hacen
horizontes; con extensas líneas de costas que la
acercan á los pueblos más comerciales de la tie­
rra; con todos los climas de ésta y con todas las
producciones de América, Venezuela no fué, á
pesar de tantas ventajas geográficas y naturales,
un país que llamara la atención de los conquis­
tadores. Faltábale el oro que desde el principio
de la conquista solicitaron con ahinco todos los
exploradores del Nuevo Mundo; faltábale ese
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 37

poderío indígena de los antiguos imperios de


América, donde el rico metal amasado en sus
templos y palacios hizo de cada aventurero un
gran capitán, y de cada aldea un emporio de ri­
queza. Sin embargo de todo esto, fecunda y más
que fecunda, poderosa, aguardaba solamente el
instante propicio, cuando el desarrollo de una
idea civilizadora viniera con aliento de vida á
exhibir esta tierra virgen que ocultaba en su
seno tesoros inagotables. Nadie hasta entonces
había soñado que podía extirparse el contraban­
do sostenido por los colonos holandeses, que
habían formado de nuestras costas un patrimo­
nio y de nuestros pueblos manadas de ovejas.
La impotencia de los gobernantes para evitar el
contrabando, la ninguna protección del Gobier­
no de la Península para abrir al comercio extran­
jero sus colonias, la negligencia de los habitan­
tes y la costumbre que hace, al fin, del crimen
necesidad social, contribuían á sostener un es­
tado incompatible con las justas exigencias del
país.
¿A quiénes debía pertenecer la gloria de des­
truir semejante estado de atraso? ¿Quiénes de­
bían ser los varones fuertes, los emprendedores
esforzados que abrieran para Venezuela el prin­
cipio de una época venturosa? La historia será
siempre justiciera para conceder á los vascos
establecidos en Venezuela la gloria de haber
sido los primeros innovadores y los verdaderos
38 ARISTIDES ROJAS

creadores de la industria agrícola. A impulso


sólo de su constancia Felipe V concedió el per­
miso de fundar una asociación de comercio que,
dando impulso al desarrollo material del país,
abriera las puertas de la madre patria, extirpan­
do así el monopolio del extranjero en perjuicio
de la Colonia y de la Metrópoli. La Compañía
Guipuzcoana, así llamada desde su origen por­
que tal gracia no fué concedida sino á la pro­
vincia de Guipúzcoa, tenía el deber de enviar
cada año á La Guaira y Puerto Cabello dos na­
vios de cuarenta á cincuenta cañones con pro­
ducciones de España, pudiendo venir el resto
de mercancías en embarcaciones menores desti­
nadas áC um aná y á las islas de Trinidad y la
Margarita. Jamás habían firmado los monarcas
españoles una real cédula más explícita y hono­
rífica que aquella que crea la Compañía de los
vascos en la tierra venezolana. Exoneración de
algunos derechos; rebaja de otros en beneficio
de los nuevos introductores; la libertad de ser­
virse en los primeros tiempos de buques de
cualquiera nacionalidad; todas las franquicias,
en fin, prerrogativas y favores que colocaban á
los factores de la Compañía al nivel de los ofi­
ciales de la real armada española, daban á esta
asociación mercantil un carácter de respetabili­
dad imponente hasta entonces desconocido en
los países de América. Todavía más: era un mé­
rito de honra, nuevo é ilustre blasón servir di­
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 39

recta ó indirectamente al sostenimiento y ensan­


che de aquéllá, según concluye la real cédula
firmada por Felipe V. Era la primera aristocracia
mercantil fundada en el Nuevo Mundo.
Mas no era esta licencia un privilegio único,
pues quedaba la Corte de España en libertad de
conceder iguales franquicias á cada uno de sus
vasallos, lo que estimulaba á la Compañía para
obrar en consonancia con sus intereses. Obligá­
base aquélla por su parte á resguardar por mar
y tierra las costas de Venezuela, extirpar el con­
trabando extranjero y contribuir al desarrollo y
progreso de la agricultura.
Medida tan sabiamente concebida como eje­
cutada debió al instante despertar la codicia y
el odio de los contrabandistas antillanos; así fué
que tan luego como se establecieron las prime­
ras factorías en Caracas, La Guaira, Puerto Ca­
bello, Barquisimeto y Coro, en 1730, los holan­
deses de las islas vecinas al continente trataron
de fomentar la sublevación de partidas de hom­
bres ignorantes y corrompidos, como medio
único que les era dado oponer al curso libre del
comercio y á la paz de las poblaciones. Pusié­
ronse en juego todos los resortes, y al fin y al
cabo una asonada de mal carácter llegó á pren­
der en las cercanías del río Yaracuy. Durante al­
gún tiempo no se habla sino de robos, de asesi­
natos, de vejaciones y de tropelías cometidas
por las autoridades en aquellos lugares. Afortu-
40 ARISTIDES ROJAS

nadamente, la actitud del Gobierno y la protec­


ción inequívoca que le prestó la Compañía pu­
sieron fin á tantos desmanes, con la muerte dada
á sus autores. Desde ese instante todo entró en
el orden normal, desaparecieron los temores y la
Compañía continuó en su grande obra de civili­
zación.
Al hacha de los vascos quedan derribados los
árboles seculares testigos de la conquista, y
aparecen las sementeras en relieve á impulso del
arado generoso, y sobre los surcos corre el agua
que debe fecundar el grano confiado á la tierra.
Por dondequiera, el aire de vida y el trabajo,
que es el alma de los campos, invitan á la faena,
y los pueblos, saliendo de la apatía, se visten
con los colores de Flora. De uno á otro extremo
de la colonia, familias vascas, al frente de cada
factoría, obedecen al impulso dado, y la tierra
selvática desaparece en grandes porciones para
transformarse en ricas y pingües arboledas, don­
de prosperan los frutos de la zona tórrida. El
cacao, generoso don de los dioses á la tierra ve­
nezolana, centuplica á poco sus frutos al im­
pulso de la mano amiga que lo beneficia; des-
arróllanse los primeros árboles del rico café,
mientras que el tabaco y el añil silvestres aguar­
dan el momento de entrar en los mercados de
la madre patria; y en tanto que aquél cuaja el
grano, y el paternal bucare ostenta su copa co­
ronada de corales, muge el buey en el establo y
CAPÍTULOS DE I A HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 41

el rebaño pace en la dilatada sabana, tierra feu­


dal que le concedió Naturaleza.
Seis años de trabajo bastaron á los vascos
para que la Corte de España les permitiese enviar
á los puertos de Venezuela no dos, sino todos
los navios que quisieran. Y ya para 1742 tenían
el privilegio exclusivo del comercio de' la pro­
vincia de Caracas, que fué aumentado para 1752
con el de Maracaibo.
Pero no fué sólo en el cultivo de la tierra y
en el incremento del rebaño donde ostentó el
vasco su pujanza. Puerto Cabello, refugio de los
piratas, sitio de chozas de pescadores, por don­
de se efectuaba el comercio clandestino, se
transforma de pronto, y el vasco, construyendo
hermosas casas y almacenes espaciosos, hace de
un lugar despreciable el primer puerto de Vene­
zuela; desde entonces data su importancia mer­
cantil. Con sus ventajas topográficas, con su cli­
ma sano, con su comercio activo, su incremento
actual y las bellezas con que lo han decorado
sus pacíficos moradores, continúa satisfecho en
el camino del progreso en que lo colocaron los
vascos, sus fundadores. No fué Puerto Cabello
el único pueblo que éstos levantaran: en los ri­
cos y pintorescos valles de Aragua, las aldeas
ascendieron al título de villas, y caseríos que
apenas eran chozas pajizas, en la dilatada zona
de bosques que se extiende desde el lago de Va­
lencia hasta las orillas del Portuguesa y del Apu­
42 ARISTIDES R O JA S

re, recibieron el impulso asombroso que debia


convertir regiones selváticas en centros de mo­
vimiento y de lucro. A orillas de los rios y de los
lagos, al pie de los Andes y en el centro de los
bosques seculares, por todas partes la misma
animación; mientras que las costas, purgadas de
filibusteros vulgares que las infestaban, apare­
cían con los arreos del comercio, que anuncia­
ba al mundo la fertilidad y riqueza del suelo
venezolano.
Durante veinte años Venezuela se transforma,
y ella misma no puede explicarse tan repentino
progreso. Los vascos se habían adueñado no
sólo de la agricultura y del comercio, sino que,
hombreándose con los mandatarios, como po­
der influyente y pecuniario que obraba sobre las
clases sociales y aun más allá de los mares, aca­
baron por tenerlos á sus órdenes. Esto, unido á
otras causas, contribuyeron más tarde á des­
acreditar la Compañía, la cual había comenzado
á hacerse odiosa á los mismos á quienes había
favorecido. El monopolio que ejercía, si es ver­
dad que en los primeros años de su instalación
había cosechado abundante fruto y estimulado
el trabajo, facilitando los capitales para el culti­
vo de la tierra y el desarrollo de los pueblos,
más tarde se convirtió en poder verdaderamen­
te dictatorial y arbitrario. Como todo monopo­
lio en las sociedades incipientes, fué regenera -
dor; mas cuando los pueblos pasaron de su
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 43

estado infantil á una juventud precoz, desarro­


lláronse nuevas fuerzas, naturales exigencias,
aspiraciones al comercio libre, manifestaciones
de todo país que lleva en sí la savia de la vida.
Una tempestad de maldiciones se desató en­
tonces sobre la Compañía Guipuzcoana: era la
reacción de nuevas ideas contra un orden de
cosas ya incompatible con las necesidades del
país. Sordos los vascos al clamor público, con­
tinuaron impasibles, porque estaban garantidos
por la fuerza y por la ley; mas debía llegar el día
en que la protesta moral armada pusiese en con­
flictos la capital de Venezuela; y es el caso que,
en 1749, 6.000 hombres, al mando del capitán
León, entran en Caracas y piden la expulsión de
la Compañía. Ante aquel poder mudo, pero im­
ponente, la autoridad transige, haciendo falsas
promesas. La fuerza se retira, y al instante se
embarca para España de una manera sigilosa el
capitán general de la Colonia, señor Castellanos.
Impotente para obrar de una manera cónsona
con las necesidades sociales, creyó más prudente
presentarse al Monarca para pintarle una si­
tuación que no podía considerarse sino como el
principio de nuevas ideas. Los factores de la
Compañía representan la farsa de embarcarse, y
todo parecía en buen camino, cuando se divul­
gó la partida de Castellanos. Por segunda vez
vuelve León á Caracas con sus miles de hom­
bres; mas en esta ocasión el capitán general in­
44 ARISTIDES ROJAS

terino recibe al jefe de los protestantes de una


manera belicosa, y se suceden nuevas promesas.
León, hombre débil y timorato, había quedado
vencido.
A estos sucesos sigue un juicio ruidoso en el
cual todas las corporaciones y los individuos
notables del país declararon en contra de la
Compañía: la opinión social compacta y justa
había dado su fallo. Era esto lo suficiente para
extinguir aquélla; pero el poder del oro y la in­
triga triunfan, en la generalidad de los casos, de
la justicia humana; y corriendo los días llegó e
brigadier Ricardos con nuevos poderes y quedó
victoriosa la causa de los vascos. León, fugitivo,
es condenado, sus hijos presos y su casa arrasa­
da y sembrada de sal.
No obstante el triunfo de la Compañía, ésta
recibió algunas modificaciones que en algo con­
tribuyeron al desarrollo del comercio, y así con­
tinuó hasta que veintiséis años más tarde,
en 1775, dejó de existir para ser substituida con
la de Filipinas, la cual á su turno desapareció
en 1778. La libertad del comercio se anunciaba
para los países de América, y las ideas liberales,
abriéndose paso, debían marcar con sello de jus­
ticia el reinado de Carlos III.
A pesar de tantos males como se imputan á la
Compañía Guipuzcoana, produjo bienes inesti­
mables. Los escritores que tan mal la juzgan no
§e remontan á las causas políticas y naturales
C A P ÍT U L O ! D E LA H IS T O R IA C O L O N IA L DE VENEZU ELA 45

que imposibilitaban á España á entrar de lleno


en el camino de las sabias reformas. Separada
de América por el Océano, temiendo el espíritu
de conquista extranjera no agotado entonces, y
acosada por los intereses personales de sus va­
sallos, no podía aceptar de pronto esas ideas mo­
dernas que son el resultado de la práctica, del
desarrollo material y de las necesidades socia­
les. La historia, para ser verídica al juzgar los
hechos, debe despreocuparse de toda influencia
contemporánea y apreciarlos en la época en que
fueron consumados. ¿Qué mucho que el mono­
polio siguiera al contrabando y las medidas res­
trictivas se opusieran al desarrollo del comercio
libre, si por todas partes existían temores, y el
espíritu nacional estaba lleno de trabas y de
errores inveterados?
Al juzgar el elemento vasco durante los cin­
cuenta años que dominó á Venezuela, participa­
mos del juicio formado por uno de nuestros más
distinguidos publicistas:
«La Compañía Guipuzcoana, á la que tal vez
podrían atribuirse los progresos y los obstáculos
que han alternado en la regeneración política de
Venezuela, fué el acto más memorable del rei­
nado de Felipe V en la América. Sean cuales
fueren las increpaciones que dirigió la opinión
del país contra este establecimiento, no podrá
negarse nunca que él fué el que dió gran impul­
so á la idea que planteó la conquista y organi-
46 ARISTIDES ROJAS

zó el celo evangélico. Los conquistadores y los


conquistados, reunidos poruña lengua y una re­
ligión, en una sola familia, vieron prosperar el
sudor común con que regaban, en beneficio de
la madre patria, una tierra tiranizada hasta en­
tonces por el monopolio de la Holanda» (1).
Cuando desaparece la Compañía Guipuzcoa-
na, ¿qué se hace aquella colonia de vascos que
había fundado la agricultura y dejaba un gran
número de haciendas cultivadas, el trabajo sis­
tematizado, el hogar con todas sus virtudes en
armonía con los intereses sociales bien entendi­
dos?— Continúa en su labor civilizadora, no
como asociación, sino como individuos; re-
pártense en los valles de Aragua, á orillas del
lago de Valencia, en las llanuras del Cojedes, de
Portuguesa y del Orinoco y en las costas de Ca­
racas, patria del primer cacao del mundo. A los
vascos débese el poderío de los valles de Ara­
gua. Han corrido largos años de la fundación de
los primeros establecimientos agrícolas, y toda­
vía se conservan muchos de ellos: el tiempo no
ha destruido fos primeros campanarios de la al­
dea, y aun quedan restos del antiguo torreón que
anunciaba con sus espirales de humo el mo­
vimiento de los campos; todavía el árbol secular
levanta al cielo su ramaje, mientras que las ge-

(1) A n d r é s B e l l o : Recuerdos de laHistoria de Vene­


zuela.
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 47

neraciones del pasado descansan en perpetua


paz en el suelo de la selvática capilla. Fueron
los vascos los que al desaparecer como centro
comercial introdujeron en Venezuela el añil de
tinte, que cultivaron con buen éxito; fueron los
primeros plantadores del algodón y de la caña
de azúcar y los que continuando en su labor ci­
vilizadora hasta el fin de sus días, dejaron á sus
hijos, por herencia provechosa, las virtudes del
hogar y el amor al trabajo y á la patria.
Hay algo más grande que la riqueza y el cul­
tivo de la tierra, y más que la gloria y las vani­
dades del mundo: ese algo es la familia. La fami­
lia en el sentido general: la patria; y la familia
en el sentido íntimo: el hogar: éstas las grandes
virtudes del vasco en todo tiempo y país. Así la
mayor parte de las familias que tienen entre nos­
otros tal origen, conservan las costumbres aus­
teras de los tiempos pasados, la tenacidad en el
cumplimiento del deber, la honradez en el trato
y hasta rigidez en sus opiniones, herencia de sus
mayores. ¡Qué lejos estaban de pensar los vas­
cos, cuando eran dueños de Venezuela, que po­
cos años después sus hijos y nietos continuarían
su obra en nuestra guerra magna, en nuestros
comicios y asambleas, en nuestras luchas por la
libertad y el progreso!
Entre las diversas ramas de la nacionalidad
española de que se origina la población de Ve­
nezuela, ninguna con más justos títulos á la gra-
48 ARÍST10ES ROJAS

titud nacional que la de los vascos. Que se es­


tudie el elemento andaluz, el castellano, el cata­
lán ó el isleño, y encontraremos que el único
que ha podido conservarse, á pesar de la ac­
ción del tiempo, y que ha dejado obras im­
perecederas, es el vasco; y que ninguno como
éste desempeñó en la historia de la Colonia un
papel tan fecundo en beneficios como útil en
sus tendencias.
Después de la desmembración de Colombia
en 1830, la inmigración vasca es casi nula en
Venezuela. Reducida, por decirlo asi, á indivi­
dualidades, unas han formado familias hacendo­
sas que se han fundido en el país, y otras, des­
pués de un trabajo constante y honroso, han
regresado al suelo patrio. De las actuales repú­
blicas de origen español, sólo las del Plata go­
zan del envidiable privilegio de ver establecida
una corriente constante de inmigración origina­
ria de las provincias Vascongadas. A orillas de
aquel caudaloso río es donde los vascos moder­
nos, hace ya treinta años, han querido fundar su
patria americana (1).

(1) En 2,000 estima un escritor distinguido el nú­


mero anual de vascos, españoles y franceses, que emi­
gra á las regiones del Río de la Plata; y según Martín de
Moussy, el número de vascos que había en la República
en 1868 no bajaba con sus descendientes de 50.000 al­
mas -Réclus: Les Vasqaes, un pleuple qui s’en va.—
Revue des Dettx Mondes.— 1868.
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 49

sabanas de nuestros llanos? -¡Acaso en nuestras


montañas andinas y en nuestros bosques cálidos,
á la vera de nuestros lagos y en la dilatada cinta
de nuestras costas, no tienen ellos la imagen de
las cimas pirenaicas y del mar Cantábrico? ¿Por
qué no venir al suelo que cultivaron sus ante­
pasados, donde la variedad de climas y de tie­
rras, donde la riqueza vegetal, ceñida de luz, y el
gran número de descendientes vascos, les ates­
tiguan que aquí estuvo en no remotos días su
centro americano?
¿Por qué esta predilección á las márgenes de
Plata? ¿Acaso las pampas de Buenos Aires les
brindan más atractivos que las dilatadas y ricas

4
III

Comienzo en Caracas de la revolución de 1810.—El pa­


tronímico Bolívar, desde el primer Bolívar en 1588
hasta nuestros días.—Sitios geográficos que lo llevan
en ambos mundos.—El último Simón Bolívar.—Gran­
deza de este varón.—Resumen histórico de su vida.—
Familias venezolanas de origen vasco.— Conclusión.

Cuando se estudia la Historia, hasta en sus más


íntimos pormenores, es cuando podemos com­
prender, en el encadenamiento admirable de los
sucesos, la voluntad de una Providencia siem­
pre justa. Las dos grandes revoluciones del úl­
timo siglo: la emancipación norteamericana
de 1776 á 1783 y la gran Revolución francesa
de 1789 á 1795, al parecer distintas en sus fines
y tendencias, fueron dos acontecimientos per­
fectamente enlazados. Al favorecer España á la
primera, prestándole su mano poderosa, hiere
de muerte la existencia de sus colonias en el
continente; pero semejante acto en nada-hubiera
ontribuído á nublar el horizonte político, si los
ucesos de 1789, sorprendiendo el mundo, no
52 ARISTIDES ROJAS

hubieran originado el primer crepúsculo de las


nacionalidades modernas.— Celosa y solícita por
la conservación de sus colonias, España hace
cuanto puede para aislar á Venezuela de las
chispas de aquel incendio, castigando con seve­
ras penas la difusión de las ideas nuevas. Olvi­
daba que había contribuido á derribar un go­
bierno legítimo en América para coadyuvar á
los deseos de un pueblo, y que la Revolución í
francesa era la voluntad suprema de otro pueblo!
para echar por tierra toda realeza, odiada é im­
potente. Pero las naciones no obran como los I
individuos: si es lícito á éstos decidir con la!
razón y transigir en las situaciones difíciles, las I
naciones, por el contrario, quieren siempre ven-j
cer ó ser vencidas por la fuerza.—Tal sucedió ál
España respecto de sus colonias americanas!
después de los grandes episodios del siglo pa-j
sado. Mientras más severa fué para estorbar lal
importación de las nuevas ideas, más propicios!
se encontraron los espíritus para recibirlas; porI
esto todas las persecuciones políticas son conT
traproducentes si ellas no están basadas en la|
opinión.
No era tanto de los pueblos de Venezuela!
arraigados en sus antiguos hábitos, de quienesl
podía ípmer España, como de los círculos ilusj
trados4 siempre atentos á toda innovación pro­
vechosa. Por muchos años no pudo la metrópoli
evitar que cundiesen en la Colonia las ideas reí
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 53

volucionarias: los deseos de un cambio de go­


bierno confirman las ideas de aquella época
admirable. Mientras que la idea estuvo en gesta­
ción, España venció todos los movimientos pre­
sentados desde los últimos años del pasado siglo
hasta 1810. Pero sin preverlo atizaba con este
procedimiento el incendio, alentaba los espíritus
timoratos, daba calor á las ideas revolucionarias.
Hay un hecho general en la historia de las co­
lonias españolas en América, y es que en todas
comienza el fermento revolucionario de 1808
á 1810. ¿Fué todo esto casual? No: era el mo­
mento propicio que todos, sin hablarse, aguar­
daban: aquel en que, destronado el monarca de
España, cundiera el desaliento, apareciese la
anarquía y un caos político transitorio viniera á
dar entrada á todas las evoluciones americanas.
Tal es el encadenamiento de los sucesos: sin la
Revolución de 1789, no hubiera aparecido Na­
poleón; sin la invasión de éste á España, no hu­
bieran surgido los sucesos de 1808, y sin las
Juntas gobernantes, no se hubieran precipitado
los acontecimientos de América.
Menos de dos años de este estado indefinido
bastaron á los pueblos de la América española
para dar el grito revolucionario y lanzarse en el
camino de los hechos. Cúpole á Venezuela ser
la primera, y el 19 de Abril de 1810, precisamen­
te á los sesenta años de haberse pedido en la
misma fecha en Caracas la expulsión de la Com­
54 ARISTIDES ROJAS

pañía Guipuzcoana, fué derribada la autoridad


peninsular. Con un vasco, el mariscal Emparan,
termina en aquel memorable día la larga serie
de capitanes generales que, desde Dalfínger
en 1528, se habían sucedido sin interrupción
por el espacio de tres siglos. Preso Emparan mo­
mentos antes de asistir con todo su séquito á la
solemnidad de Jueves Santo, no le faltó astucia
y talento para defenderse en la sala del Ayunta­
miento, adonde lo llevaron los conjurados. Con
sus promesas ó insinuaciones había ya vencido,
cuando un tercer actor corona la jornada pací­
fica de aquel día inmortal: queremos referirnos
á la entrada á la sala capitular del canónigo
Madariaga, de origen vasco: carácter definido,
audaz, hombre de acción, que deshace con su
palabra todas las promesas de Emparan y lleva
á feliz término los acontecimientos iniciados.
Así comienza la revolución de 1810.
¿Quién será el adalid de la revolución san­
grienta que durante quince años va á segar la
flor de la juventud americana, á turbar la paz de
los campos y á convertir en charcas de sangre
el suelo de nuestros pueblos? ¿Quién será el
alma de los combates y el faro de salvación ha­
cia cuya luz se dirijan las miradas de los náufra­
gos en la noche del peligro? Cuando el incendio
devore hombres y cosas, y los osarios blanquea­
dos por el sol sean los testigos mudos de la
nueva carnicería, ¿quién será el varón fuerte que
CAPITULOS DE LA H IST O R IA C O LO N IA L D E VENEZUELA 55

vendrá á revolver las cenizas, para sacar de ellas


la chispa que deba encender de nuevo la con­
flagración general? Cuando cunda el desaliento
y todo sea imposible; cuando á fuerza de ser
vencido se pierda el hábito de levantarse; cuan­
do el clamor de los pueblos ruja contra los nue­
vos innovadores, y el vencedor, compasivo, se
ría de las quimeras republicanas, y el hambre y
las necesidades y la miseria, con cara de hidró­
foba, pidan cuenta de tanta sangre, ¿quién,
como los héroes bíblicos, blandirá la espada re­
dentora, y sacando soldados del polvo se so­
brepondrá á las muchedumbres rendidas de
cansancio? ¿Quién será el nuevo Aníbal que
debe conducir sus legiones á los Andes inac­
cesibles y llevar el estandarte tricolor, para cla­
varlo en los picos encanecidos por los siglos?
¿Será algún descendiente de los Incas el que se
levante de las ruinas antiguas para hacer cargo
á los conquistadores del Nuevo Mundo de la
muerte de Atahualpa y de la destrucción de los
fabulosos imperios prehistóricos? ¿Será el ex­
tranjero que, lleno de ambición, querrá arrancar
á la corona de Castilla la preciosa joya de su
conquista americana? ¿Será el descendiente de
los antiguos iberos que vendrá á completar la
obra de España, emancipando el continente que
ella había civilizado?
A las orillas del mar Cantábrico hay un río
que, desprendiéndose de la sierra de Aranzazu
56 ARÍSTIDES ROJAS

en la provincia de Guipúzcoa, sigue hacia el


Norte por el valle de Lenis, llega á Escoriaza y
desagua en el Deva: ese río se llama Bolívar. El
mismo nombre lo lleva el fondo del valle, que
entre los dos ríos está rodeado de elevados
montes, sembrados de plantas útiles, que dan
sustento á sus pacíficos moradores. Bolívar se
llama otro lugar al Sur de Vitoria, en la provin­
cia de Álava, donde reposa el cuerpo de aquel
Segismundo mártir, guardado y venerado en rica
arca por los naturales del poblado. Bolívar,
finalmente, es el nombre que llevan tres pueblos
de la provincia de Vizcaya. Este nombre, oriun­
do le las provincias Vascongadas, no se encuen­
tra en ninguna otra de las de España.
Tal nombre geográfico no es peculiar del vie­
jo mundo: figura igualmente en las dos grandes
secciones del Continente americano, desde la
región de los lagos en la América del Norte,
hasta las elevadas cumbres de los Andes de Sur-
América. A orillas del gran Misisipí, «el padre de
las aguas» en el lenguaje de los indios, está el
condado de Bolívar, con su capital, Bolivia, de
12.000 habitantes (1). Bolívar es la capital del
condado de Herderrnan, á orillas del Hatchee,
emporio del comercio en las regiones del viejo
Tennessee. Bolívar es el nombre que llevan dos
(1) No se debe olvidar que estas páginas fueron
escritas hace años, en pleno siglo xix. — (Nota de los
Editores.)
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 57

pueblos del Estado de Arkansas. El nombre de


Bolívar se encuentra también á orillas del Mis­
souri, y en los Estados de Pensilvania y de Ma-
riland, y en el poderoso Estado de Nueva York,
y en el de Arkansas, y en el de Tejas, y en el
de Alhabama, y en el de Ohío, y en muchos
otros lugares.
Más hacia el Sur, después de atravesar el ar­
chipiélago antillano, aparecen con el nombre de
Bolívar dos florecientes Estados en las Repúbli­
cas de Venezuela y Nueva Colombia. Bolívar es
la ciudad del Orinoco, la capital de esa dilatada
Guayana, patria de El Dorado, emporio de la raza
caribe y lugar célebre por las exploraciones de
Ordaz y de Raleigh, de Solano y de Humboldt.
Más al Sur todavía, y al pie de las grandes
cordilleras coronadas por el Illimani y Soratá,
está la más joven de las repúblicas americanas:
Bolivia.
¿A quién recuerda este nombre antiguo, que
está en la cuna del pueblo vasco y en las prin­
cipales regiones del continente americano? A Si­
món Bolívar, el hijo de Caracas, y el último y
más grande de los descendientes vascos en am­
bos mundos. Heredero de aquellos que en el
mar Cantábrico fundaron la república, cúpole la
gloria de ser el genio que emancipara á la Amé­
rica, después que sus antepasados habían fun­
dado la Colonia y dado á la gran causa conquis­
tadores, pobladores, pacificadores, hombres de
68 ARISTIDES ROJAS

progreso durante la existencia de la América


española.
Los anglo-americanos lo llaman el Washing­
ton del Sur, mientras que sus compatriotas de
uno á otro extremo del Continente le conocen
con el título de E l L i b e r t a d o r . S u nombre está
en el templo de los grandes hombres, sus hechos
inmortales en las páginas de la historia, y monu­
mentos del arte escultural perpetúan su memo­
ria desde las orillas del Orinoco y del Hudson
y desde las costas del Atlántico y del Pacífico
hasta las nevadas cumbres de los Andes.
El primer Bolívar, natural del Señorío de Viz­
caya, que llega á Venezuela, es Simón de Bolí­
var en 1588. Preséntase con las ínfulas de su
origen: hidalgo, dueño y señor del solar y casa
infanzona de la Rentería, en el lugar de Bolívar,
en Vizcaya. Antes de llegar á Venezuela había
estado algunos años en la Isla de Santo Domin­
go, donde había desempeñado empleos de alta
importancia. Establécese en Caracas junto con
el gobernador Osorio. Nombrado por éste Pro­
curador y Comisario general ante el Rey, consi­
gue del Monarca, en beneficio de la Colonia,
reales cédulas que favorecían el adelanto mate­
rial y moral de Venezuela. Regresa al cabo de
dos años y trae por Real orden el empleo de Pro­
curador general de la ciudad, primer encargo
de este rango que se concedía después de la
fundación de Caracas.
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 59

Desde entonces data en Caracas esta antigua


familia de Vizcaya, la cual da hombres útiles á
la Colonia por el espacio de dos siglos.
Entre todos los de este nombre sobresalen
después del Procurador de Caracas, Simón de
Bolívar, hijo de éste, Antonio, Luis, Juan el fun­
dador de San Luis de Cura, en los Llanos de
Caracas, y últimamente Juan Vicente, el padre
del Libertador Simón Bolívar, nacido en 1783,
el cual no debía tener sucesores y corona esta
familia ilustre que desempeñó en la historia de
la Colonia los más altos destinos políticos y mi­
litares y ha contribuido con sus luces y tesoros
al adelanto y progreso material de las pobla­
ciones (1).
Pero la familia Bolívar no se había hecho cé­
lebre en la historia de Colombia tan sólo por los
méritos de sus fundadores y los de sus descen­
dientes; estaba íntimamente enlazada con la de
los célebres Villegas, originaria de Burgos y de

(1) En 1718 dase principio al Señorío de San Luis de


Cura, en los Llanos de Venezuela, el cual filé confirmado
por Reales cédulas de 25 de Mayo de 1722, 24 de D i­
ciembre de 1735 y 22 de Marzo de 1700. No fue este Se­
ñorío el único que poseyó la familia Bolívar. Ya por Real
cédula de 21 de Agosto de 1063 se había concedido ai
señor don Francisco Marín de Narváez, notable patricio
de Caracas, con cuya familia se enlazó el coronel don
Juan de Bolívar Villegas, el Señorío de Aroa, donde es­
tán las ricas minas de cobre, propiedad hoy de una
Compañía inglesa.
60 ARÍSTIDES ROJAS

servicios relevantes á la causa española, pues


uno de sus fundadores, Pedro Fernández de Vi­
llegas, ayudó con sus deudos y amigos al triun­
fo de las Navas de Tolosa, y en recompensa de
sus servicios le concedió Alfonso IX, entre mu­
chos privilegios, el de llevar por orla de sus ar­
mas los castillos reales. Fueron los Villegas de
los primeros conquistadores que entraron á Ve­
nezuela con Dalfínger y Spira, de los primeros
pobladores y pacificadores de las tribus indíge­
nas de Tocuyo y de Nirgua, de Maracaibo, Bor-
burata, Laguna de Tacarigua, Nueva Segovia y
esa tierra coriana que civilizaron, la primera, los
castellanos del siglo xv.
Los Villegas y los Bolívar fueron los que fun­
daron el puerto de La Guaira, abrieron los pri­
meros caminos de la Colonia, y rechazaron al
extranjero en repetidas ocasiones. De manera
que los primeros pobladores de Venezuela, los
conquistadores y pacificadores de las naciones
indígenas del Occidente, fueron los Villegas,
Osorio, Bolívar y sus descendientes, todos de
una misma familia que ha dejado por todas par­
tes elocuentes pruebas de sus méritos. Uno solo
de ellos basta para inmortalizar su época, aquel
Diego Osorio Villegas que se encarga de la Go­
bernación de Caracas en unión del primer Simón
de Bolívar en 1588. Ayudado por éste, funda
puertos y aldeas, reparte tierras, facilita el co­
mercio y pónese al frente del fomento material
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 61

de la Colonia; fundó los primeros archivos, se­


ñaló ejidos y asignó propios; firmó ordenan­
zas y redujo poblaciones indígenas. Fué hombre
de gran talento que poseía además el don de
mando y el de gentes; así lo califica un histo­
riador.
Cuando viene al mundo el futuro Libertador
de América, 24 de Julio de 1783, se presenta
con la rica historia de sus progenitores: dos si­
glos de servicios á la causa americana española;
hombres de espada y de bufete; conquistadores,
pobladores, pacificadores y altos empleados en
todos los ramos del servicio público. ¡Cuánta
riqueza de títulos para continuar en el camino
de sus predecesores! Mas sólo á él estaba reser­
vado coronar el edificio con la más pura gloria
y reflejar sobre las generaciones pasadas y veni­
deras la luz del genio, el brillo de sus hechos.

Bolívar no aparece en la revolución de 1810


como uno de sus principales actores; joven de
veintiséis años, aunque de variada instrucción,
después de haber viajado por Europa y la Amé­
rica del Norte, carecía de ese aplomo de los es­
píritus serios y reconcentrados. De imaginación
volcánica, de carácter impetuoso, gozaba entre
sus compatriotas y amigos del dictado de ato­
londrado, lo que le hacía aparecer como un es­
píritu superficial antes que hombre capaz de
grandes concepciones. Nada tenía que envidiar
62 ARÍSTIDES RO JA S

á sus coetáneos; su fortuna y posición social le


habían valido ser uno de los compañeros de in­
fancia del futuro Fernando VII. Durante su resi­
dencia en Europa había tratado con muchas de
las lumbreras de la época, y observador de los
sucesos, aprendió bajo el impulso que da al es­
píritu el estudio práctico de los hombres y de
las cosas. Así regresó á Venezuela, donde debía
continuar en el estudio de la Colonia y de los
medios que debían contribuir al desarrollo de
ésta. Cualesquiera que fueran sus ideas sobre las
revoluciones y movimientos de la Colonia en
los últimos años del siglo pasado y principios
del actual, vivía combatido por dos aspiraciones
antagónicas: la independencia, que debía crear
un nuevo orden de cosas y le empujaba al por­
venir, y la aristocracia, cuyas preocupaciones y
hábitos deseaba abandonar y que le retenía. A
fines de 1810 es cuando el Gobierno revolucio­
nario le abre su carrera política, enviándole á
Inglaterra con un encargo diplomático. El mar­
qués de Wellesley le recibe con toda la cortesía
del caballero; pero, como circunstancias del mo­
mento se oponían á que Inglaterra entrara de
lleno en todo aquello que fuera el reconocimien­
to de la revolución, hubo de regresar á Caracas.
Con él llega el que debía, como militar más an­
tiguo y práctico, ponerse al frente de las tropas
venezolanas en su choque con el jefe español
Monteverde, y á quien estaba reservada la pri-
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 63

mera y más costosa de las capitulaciones. Con


Miranda comienza Bolívar su carrera militar, tan
llena de peripecias, de contrariedades, de sacri­
ficios, de abnegación y de gloria.
Una derrota abre la primera página de su hoja
de servicios, pues cuando se subleva el castillo
de Puerto Cabello, á impulso de los prisioneros
españoles, Miranda, que en los Valles de Aragua
se retiraba perseguido ya por el general Monte-
verde, se encuentra en la necesidad de capitular,
franqueand o al español las puertas de Caracas
Entretanto Bolívar, al frente de sus tropas, lucha
tenaz contra la retaguardia de Monteverde; mas
después de una defensa obstinada y ante fuerzas
numerosas, abandona al fin el campo y se em­
barca para regresar á la capital, cuya situación
ignoraba.
Sigámosle en esta carrera de reveses y de
triunfos que se inicia con la rota de Puerto C a­
bello, pero que terminará con la emancipación
de todo el continente, cuando se rindan, después
de quince años de horrible matanza, los dos
últimos baluartes del poder español en América:
el ejército de Ayacucho á fines de 1824, la for­
taleza del Callao á principios de 1826.
Dejemos á Miranda preso después de rota la
capitulación por el jefe español; tristes días le
aguardan en la Carraca, la que será testigo de
su prolongado martirio, cuando con cadena al
cuello cuente los últimos instantes de su agitada
64 ARISTIDES ROJAS

vida, siempre meritoria y digna. — ¿Quién salva­


rá mientras tanto á Bolívar en el naufragio de la
revolución, cuando sus hombres huyan de los
campos, se oculten á las persecuciones, giman
en los calabozos y sientan por todas partes la
venganza armada que los impele á dar severa
cuenta de sus hechos? Allí está el vasco que
salvará á Bolívar en los momentos del peligro:
Francisco de Iturbe se presentará á Montever-
de y exigirá el pasaporte para el vencido de
Puerto Cabello. Era Iturbe uno de aquellos espí­
ritus rectos, pacíficos y pundonorosos, de nobi­
lísima alma y para quienes la amistad es culto.
Amigo del padre de Bolívar, continuaba su tri­
buto en obsequio al hijo á quien desde su naci­
miento acariciaba. En los primeros momentos el
jefe español rechaza la petición del joven vasco;
mas éste, con carácter sostenido, insiste y ofrece
sus propiedades y aun su vida por el descen­
diente de su compatriota. Monteverde, ante tan­
ta generosidad, cede, y Bolívar logra así salir
del continente.— Tanta hidalgiña de parte de
Iturbe tuvo más tarde su recompensa. Cuando
después del triunfo de la revolución, en 1826, el
Congreso de Colombia confisca las propiedades
de todos los españoles, Bolívar, al saberlo, diri­
ge una nota desde el Perú en la cual ofrece sus
bienes para salvar los de su protector. El Con­
greso entonces declara que sólo una excepción
tiene la ley, y es en la persona del digno Iturbe,
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 65

por haber salvado en 1812 la vida del Liber­


tador.
¿Quién salvará á Bolívar más tarde en medio
de las peripecias que le aguardan, de los peli­
gros y orgías del campo de batalla? No habrá
ya vascos que vengan en su auxilio; pero sí en­
contrará la buena estrella de los genios, siem­
pre propicia á los que ascienden al Capitolio.
Sin amigos, sin recursos, sin nombre, llega
Bolívar al suelo extranjero (isla de Curagao),
para aguardar allí el instante oportuno en que
debía abrir su memorable campaña de 1813. La
inquietud que le domina le precipita, y, enemigc
de la inercia, parte con la tea de la revolución
en la mano y la idea en la frente. El 1*4 de No­
viembre de 1812 está ya en Cartagena, que le
nombra á poco coronel en la comandancia de
Barrancas. Para fines de Diciembre ha tomado
por asalto la fortaleza de Tenerife á orillas del
Magdalena, y artillería y buques caen en poder
del vencedor. Habla entonces á la Nueva Gra­
nada y se ofrece para libertarla. En Enero de
1813 vence á los españoles en Mompox y Chiri-
guana, y para el 28 de Febrero está en los va­
lles de Cúcuta. Desaloja al jefe español, recibe
«1 grado de brigadier que le concede el Gobier­
no revolucionario de Bogotá, y se prepara con
un puñado de hombres á continuar sobre los
Andes de Venezuela. En 13 de Abril entra en
La Grita, el 10 de Junio en Mérida y el 15 del
5
66 ARÍSTIDKS HOJAS

mismo en Trujillo lanza á la faz del mundo su


célebre decreto de guerra á muerte.
Al llegar á San Carlos, á orillas del Cojedes,
la opinión le acompaña, y sin perder tiempo
marcha contra el jefe realista Izquierdo: alcán­
zale en la sabana de los Pegones y le deja herido;
todo cae en poder del vencedor, y tan sólo pue­
de escaparse el oficial que lleva la triste nueva á
Monteverde. El 2 de Agosto entra en Valencia,
y para el 7 está en posesión de la capital Ca­
racas, que de antemano han evacuado las auto­
ridades españolas para ir á refugiarse bajo los
muros de Puerto Cabello.
Por todas partes ha cundido el incendio du­
rante esta marcha victoriosa de Bolívar: sus te­
nientes han triunfado en Oriente y Occidente, y
han vencido en Margarita y en Cumaná, y en
Maturín y en Güiria, y en Aragua y Niquiíao.
Bolívar anuncia en Caracas el establecimiento
de la República el 8 de Agosto de 1813, y sin
perder tiempo sale á poner sitio á Puerto Cabe­
llo. Fuerte el español, se sostiene pontra los ata­
ques de Bolívar y aguarda ser reforzado. El 30
de Septiembre vencen las tropas republicanas
en las alturas de Bárbula; el 3 de Octubre en
Las Trincheras, el 14 en Mosquitero. Para esta
época Caracas ha aclamado á Bolívar su Liber­
tador.
Después de esta campaña de 1813, paseo
triunfal desde las orillas del Magdalena hasta los
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 67

Andes de Venezuela y cosías de Puerto Cabello,


¿cómo seguir á Bolívar en su portentosa epope­
ya durante el espacio de quince años? ¿Puede
acaso sintetizarse en cortas líneas esa vida tan
llena de peripecias, esa serie de hechos admira­
bles que llenan los anales de América? ¿Cómo
pintar esa existencia múltiple, siempre entre el
fuego y la muerte, esa voluntad inexorable que
se sobrepone, esa constancia que se sublima
con las desgracias? Nada puede compararse con
el joven genio de América durante los primeros
años de la guerra á muerte, cuando los ejércitos,
españoles, á semejanza de una hidra de fuego
lo circundan.— Bolívar es entonces el centro de
todos los odios, de todas las evoluciones enemi­
gas y también de todas las esperanzas. Por todas
partes sufre reveses y por todas parte§ alcanza
victorias. Si pierde en Barquisimeto, es para
vencer en Araure; si sucumben sus legiones en
San Marcos y en La Puerta, es para salir victo­
riosas en Ospino y La Victoria, y en Charallave
y los Pilones', como había salido más antes en
Niquitao, en Bárbula y Las Trincheras. San M a­
teo es la aurora de su gloria, Carabobo el iris
precursor de sus triunfos. Mas por segunda vez
La Puerta es la tumba de sus ejércitos.— Hay en
la historia de los pueblos lugares propicios y lu­
gares fatídicos. Cuando en el curso de la lucha
vuelva por tercera vez en 1817 á ser vencido en
el sitio de La Puerta, será para sellar cuatro años
68 ARÍSTIDES ROJAS

más tarde la libertad de Venezuela en el glorioso


campo de Carabobo.
¡Cuán prolongados los dias de la gran carni­
cería, cuando el incendio de las pasiones se con­
vierte en un incendio físico, y los campos se ti­
ñen de sangre, y hay patíbulos y cadalsos! De
uno á otro extremo de Venezuela cruzan los
ejércitos vencedores y vencidos, despuéblanse
las ciudades, arden las sabanas con fúnebre res­
plandor que se alimenta con carne humana, y
cuelgan de los árboles las víctimas acompaña­
das de un solo ser viviente, el buitre; mientras
que en las ciudades aparecen las picotas coro­
nadas por las cabezas disformes de los jefes pri­
sioneros en los combates, y las aguas ensan­
grentadas de los ríos conducen fragmentos hu­
manos de las orgías nocturnas. ¡Cuánto desastre
y cuánta orfandad! Todos se estremecen, todos
sufren y splo Bolívar en medio de la hornalla
parece invulnerable! «¡Cuán gran figura en to­
dos los siglos y en todas las naciones!— ha di­
cho un escritor chileno— . Durante sus días de
grandeza americana, que se prolongan por el es­
pacio de veinte años cumplidos, el cielo del
continente está enrojecido de luces ardientes, y
un estremecimiento volcánico se siente en todos
sus ámbitos. Bolívar está á caballo! Por todas
partes se cruzan los ejércitos! Los caminos de
los Llanos marcan en espesas polvaredas move­
dizas el avance de los jinetes, mientras que los
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 69

agrestes desfiladeros repercuten el eco de las


dianas militares que anuncian el alba en todas
las montañas. Los campanarios de todas las al­
deas echan á los vientos los anuncios de las vic­
torias de la tarde y de la mañana, y las ciudades
populosas siembran de flores el tránsito de los
que llegan en su rescate, al paso que todos los
campos se blanquean con los huesos de los que
han muerto en la demanda... Todos tiemblan y
todos esperan. Bolívar! Esta palabra es el grito
de salvación en el naufragio de la América, y
las madres, en las noches de pavor, cuando true­
na á lo lejos el cañón de la batalla, apartan sus
convulsos senos del labio de los hijos para en­
señarles á balbucir aquel nombre de redención:
Bolívar, El Libertador/» (1).
¿Cómo seguirle si está en todas partes? Si
abandona las ciudades, es para conquistarlas de
nuevo, para entrar después en triunfo en medio
de las muchedumbres que atónitas le aclaman.
Si huye, es para rehacerse; si torna, es para triun­
far. Cuando á fipes de 1814 abandona áCaracas,
después de; haber agotado todos los recursos y
perdido todas las esperanzas, quince mil fugiti­
vos le acompañan.JSon las familias con sus an­
cianos, madres y niños que huyen de las turbas
salvajes déBoves, y se precipitan por los cami­
nos escabrosos para salvarse del incendio. Sólo
Bolivar marcha sereno en medio de estas esce-
(1) V ic u ñ a M a c k e n n a í San Martin y Bolivar.
70 ARÍSTIDES ROJAS

ñas de desolación y de llanto; y sólo Bolívar se


salva, porque tiene destinos que cumplir y días
de gloria que presenciar. Su inspiración le acom­
paña y nada le arredra. Si pierde, nuevos ejérci­
tos sacará del polvo, y cuando en dos ocasiones
huya de las rivalidades de sus émulos, será para
volver al frente de sus célebres expediciones de
Oriente. Por tres veces en la historia de su ca­
rrera se escapará del puñal homicida, porque él
debe contemplar como Moisés desde las alturas
de Nebo la tierra prometida. No le tenía reser­
vado la Providencia para morir como César,
sino para extinguirse como Colón, víctima de
las ingratitudes humanas.
La campaña de 1813 fué la ilusión que alentó
los pueblos de Venezuela; la de 1814, la tumba
en que ésta se sepulta. Cuando en 1815, des­
pués de tantos desastres, se presenta la formi­
dable escuadra del pacificador Morillo, ya nadie
aguardaba, y la revolución aparecía como qui­
mera de una imaginación delirante. Morillo deja
á Venezuela en paz y sigue* á Nueva Granada:
todo parece perdido, y duranté^un año el espí­
ritu revolucionario no existe.—¿Dónde estaba
Bolívar? ¿Reaparecerá sobre las playas del con­
tinente corno el visionario dé la fábula para ro­
bar el fuego al cielo, ó dormirá sobre los place­
res de Capua en la tierra del extranjero? Cuando
suena el cañón republicano en las costas de
Oriente anunciando el arribo del Libertador, ya
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 71

éste había despertado á la Esparta del Nuevo


M undo (la isla de Margarita), que tremolaba el
estandarte de la República; y en las llanuras del
Apure las legiones de Páez traían á la memoria
la época de los Titanes. Bolívar reaparece y le­
vanta el espíritu abatido. ¿Qué le importan los
ejércitos de Morillo, vencedores del coloso del
siglo? ¿No ha luchado contra los ejércitos sal­
vajes de Boves y de Morales, contra las tropas
disciplinadas de Ceballos y de Cajigal? No le
arredra ni el número, ni el valor, ni la discipli­
na: lo que desea es la lucha que debe conducirle
al triunfo final. Nueva gloria es sostenerse, no
ya contra las turbas, sino contra los veteranos
vencedores en Bailén y en Zaragoza.
Cuando regresa Morillo de Nueva Granada,
Bolívar había ya puesto en conflagración á toda
Venezuela. Con la campaña de 1816 comienza
la época inmortal de los grandes reveses y de
los grandes triunfos. Es la época de los centau­
ros y de los combates olímpicos, de las admira­
bles retiradas, de las grandes sorpresas, de las
defensas heroicas: es la época en que Bolívar
decreta el primero en el continente americano
la abolición de la esclavitud, y establece el se­
gundo Congreso de Venezuela en la capital del
Orinoco.
De esta peaña de la gloria sale el rayo de la
guerra que debe cruzar las llanuras y las ciuda­
des y vencer la tempestad: es la época de 1814,
72 ARÍST1DES ROJAS

desesperada, terrible, pero con enemigos más


humanos y civilizados.
En aquel caos de las pasiones sólo brilla un
centro de luz y de esperanzas: es Bolívar, que
con su genio domina, atrae, triunfa. «Nada es
comparable— ha escrito el general español M o ­
rillo, su hábil contendor—á la incansable activi­
dad de aquel caudillo. Su arrojo y sus talentos
son sus títulos para mantenerse á la cabeza de
la revolución y de la guerra; pero es cierto que
tiene de su noble estirpe española, y de su edu­
cación también española, rasgos y cualidades
que le hacen muy superior á cuanto le rodea. Él
es la Revolución^
Pero en la inquietud de Bolívar un solo lu­
gar no le bastaba para realizar su legítima ambi­
ción de gloria: necesitaba multiplicarse, seño­
rear el campo inmenso, en solicitud de nuevos
horizontes.— Como el águila que domina el es­
pacio y la tempestad, Bolívar abandona las lla­
nuras y se remonta á las regiones andinas para
saludar en medio de las nieves su estrella y bus­
car el fuego de los combates. Apenas instala á
orillas del Orinoco el Congreso que le nombra
primer presidente de la República, tramonta los
Andes con un puñado de hombres. ¿Qué Italia
busca ese visionario de Venezuela que no tiene
las legiones de Aníbal ni los recursos de Bona-
parte? Tal es la pregunta que se hacen sus te­
nientes, asombrados de semejante audacia.
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 73-

¡Cuán escabrosa aquella ascensión á los A n­


des! ¡Cuántas privaciones cuando el cansancio,
el frío, la prolongada subida desalienta los sol­
dados que van á luchar contra los frescos escua­
drones del gallardo Barreyro! ¡Pero adelante...}
A los veintidós días de marcha vence en Paya
la vanguardia de Bolívar, y éste exclama:— Lo
más está hecho, pues hemos vencido la Naturale­
za.-No era esta frase inspiración del momento,
sino la síntesis de prolongados años de pruebas
y de decepciones. Refiere un historiador espa­
ñol que, durante el cataclismo de 26 de Marzo
de 1812, en los momentos en que venía al suelo
una gran porción de la ciudad de Caracas, Bo­
lívar, animado de ideas filantrópicas, se presen­
ta en el templo de San Jacinto para socorrer las
víctimas. Era aquel día aniversario de la revolu­
ción de 1810, Jueves Santo. En los momentos
en que se presenta Bolívar, un sacerdote espa­
ñol pintaba aquel suceso á la muchedumbre ate­
morizada como un castigo del cielo, por tanta
deslealtad al monarca de España. Bolívar, indig­
nado, hace descender de la cátedra al orador fa­
nático, y como inspirado dirige á uno de sus an­
tagonistas políticos que á su lado estaba la si­
guiente frase:—Si la Naturaleza se opone, lucha­
remos contra ella y haremos que nos obedezca.—
Estos conceptos, al parecer sacrilegos, principia­
ban á ser confirmados con el triunfo de Paya, 27
de Junio de 1819.
74 ARISTIDES ROJAS

Veinte días después triunfaba en Vargas; el 3


de Agosto abandona Barreyro sus posiciones,
y el 7 vence Bolívar en Boyacá. Barreyro cae
prisionero con todo su ejército; y Bogotá, aban­
donada por el virrey Sámano, abre en seguida
sus puertas al vencedor. ¡He aquí una campaña
admirable!
No se detiene, ni el entusiasmo del triunfo lo
embriaga. De nuevo desciende solo la cordillera
y solo se presenta en la capital del Orinoco para
declarar ante el Congreso la libertad de la Nue­
va Granada y la fundación de Colombia, tema
de todos sus deseos.— Desde este momento la
revolución se hace general, y España, que desde
lejos observa, atisba el momento para hacer pro­
posiciones de paz al vencedor. El 17 de Junio
de 1820 el jefe español decreta una suspensión
de armas y propone al Gobierno republicano y
á los jefes del ejército su sometimiento á la me­
trópoli bajo el Gobierno constitucional. Bolívar
rechaza toda proposición que no esté basada en
el reconocimiento de la República. Entonces el
jefe español propone un armisticio, á lo que ac­
cede el Libertador: era un medio honroso que
permitía al jefe Morillo ausentarse del teatro
de la guerra, sin perder el lustre de sus servicios
á la causa española. El 25 de Enero de 1820 em­
piezan las negociaciones; á poco se abrazan
emocionados aquellos dos hombres que tanto
habían luchado en el campo del deber. Aquel
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 75

armisticio era tan sólo un respiro, y antes de


cumplirse el plazo estaba roto: ya Morillo había
partido.
Escúchase de nuevo el cañón republicano, y
los contendores comienzan el acto final de la re­
volución venezolana. Cuatro meses mas tarde,
24 de Junio de 1821, el ejército español, al man­
do del general La Torre, sucumbe en el campo
de Carabobo. Carabobo fué la última batalla
campal que debía sellar la independencia de
Venezuela.
Dejemos los restos del ejército español del
centro refugiarse en los muros de Puerto Cabe­
llo, y á los tenientes de Bolívar maniobrar en las
regiones de Occidente, y sigamos al genio de
América en su nuevo paseo triunfal por las altu­
ras de los Andes. ¡Con cuánta rapidez se suce­
den entonces los acontecimientos! Bolívar llega
á Caracas á los pocos días de haberla evacuado
el ejército español; apenas se detiene en ella y
sale para abrir su heroica campaña del Ecuador
y el Perú. Todo Sud-América es un campo de
batalla. El 11 de Octubre se rinde al general
Montilla la fortaleza de Cartagena; el 21 de Fe­
brero de 1822 las avanzadas del Libertador ocu­
pan la ciudad de Cuenca, en el centro de los
Andes ecuatoriales; el 7 de Marzo vence Bolí­
var en Bomboná; el 22 de Abril el general Sucre
en Ríobamba, y el 24 de Mayo Aymerich y su
ejército se rinden al pie del Pichincha. Una nue­
76 ARÍSTIDES ROJAS

va capital se incorpora á los triunfos de Bolívar,


la Quito, de los antiguos Incas, que lo recibe en
triunfo. El 24 de Julio de 1823 es vencida en el
lago de Maracaibo la escuadra española á las
órdenes de Laborde, cuando todas las ciudades
del Occidente de Venezuela estaban en poder
del ejército republicano. El 7 de Septiembre de
1823 hace Bolívar su entrada triunfal en la ca­
pital del Perú. Dos meses después, el 7 de N o­
viembre, toma Páez por asalto el castillo de
Puerto Cabello. No hay ya combatientes espa­
ñoles en Venezuela. El 6 de Agosto de 1824
vence el Libertador en Junín, y el 9 de Diciem­
bre todo el ejército español, y con él el virrey
La Serna, son hechos prisioneros en la memora­
ble batalla de Ayacucho, alcanzada por el gene­
ral Sucre. Apenas queda un punto en toda la ex­
tensión del continente donde flamea el estandar­
te de Castilla: la fortaleza del Callao, que resis­
te con orgullo el sitio del ejército colombiano.
Diez y siete meses y medio de combates cons­
tantes no la hacen ceder; mas un día llega, 22 de
Enero de 1826, en que el estandarte de Colom­
bia ondea sobre las viejas torres, anunciando la
emancipación completa de la Améjica.
Han sucumbido todos los ejércitos enemigos,
se han abierto al vencedor todas las capitales,
se han rendido todas las fortalezas, y los restos
de los viejos veteranos de Bailén y Zaragoza han
partido, y con ellos los oficiales distinguidos y
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 77

valerosos que debían figurar más tarde en las


civiles guerras de España. Honor al vencedor y
honor al vencido, que en esta lucha sangrienta
los laureles y cipreses se confunden en honra y
gloria de un mismo pueblo.
He aquí la obra imperecedera de Bolívar, el
genio de América, hijo predilecto de Caracas,
el descendiente de aquellos vascos ilustres del
señorío de Vizcaya, que durante tres siglos die­
ron á Venezuela conquistadores y pacificadores,
pobladores y hombres notables, que contribuye­
ron al desarrollo de la colonia. Al coronar la
obra de sus antepasados de una manera inmor­
tal, al realizar la independencia de América, in­
mortalizaba su familia y su patria é incorporaba
á lo presente todo el brillo de lo pasado: había
fundido dos épocas para su propia gloria.
Veámosle subir aún, no y i con la espada re­
dentora, sino con el ramo de oliva, para saludar
desde las altas cimas de los Andes, en nombre
de su gloria, el resto de América ya emancipa­
da. Sobre las cumbres de Bolivia tomará el es­
tandarte de Pizarro, y uniéndolo con el de Co­
lombia simbolizará de esta manera la epopeya
americana en sus dos grandes actos: la Conquis
ta— la Libertad; timbres gloriosos de un mismo
pueblo y de una misma raza.
¿Qué ha hecho? «Ha destrozado virreinatos;
ha borrado todas las líneas de las demarcacio­
nes geográficas: ¡ha rehecho el mundo! Quita su
78 ARÍST1DES RO JA S

nombre á la América y da á la parte que ha he­


cho suya el nombre de C olón, y más adelante
decreta el suyo propio á su última conquista. Su
caballo ha bebido las aguas del Orinoco, del
Amazonas y del Plata, las tres grandes fronte­
ras que dió la creación al Nuevo M undo. Pero
él las ha suprimido en nombre de la gloria, esta
segunda creación de la Omnipotencia» (1).
He aquí el más grande de los descendientes
vascos en ambos mundos.
Entre las familias de origen vascongado que
hay en Venezuela la más antigua parece ser la
de Bolívar (1588). En la lista de patronímicos
vascos con sus significados, que á continuación
insertamos, se encuentran algunos que datan de
los siglos xvi y xvn y muchos del siglo xvm, en
los días de la Compañía Guipuzcoana, 1730 á
1780; otros pocos pertenecen á la primera mi­
tad del siglo actual. AI publicar esta lista debe­
mos dar nuestras más cordiales gracias al señor
D. J. M . Echeverría, vicecónsul de la nación es­
pañola en Puerto Cabello, quien ha tenido la cor­
tesía de corregir y ensanchar la lista que some­
timos á su examen. Conocedor profundo de su
idioma nativo, el éuskaro, ninguno como él para
proporcionarnos la satisfacción de embellecer
estas páginas con la traducción de un gran nú­
mero de patronímicos vascos, pertenecientes á
familias venezolanas.
( I) V ic u ñ a M a c k e n n a : San Martin y Bolívar.
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 79

Ojalá nos hubiera sido posible publicar la


nota exacta de todos los apellidos de origen
vasco que se encuentran en Venezuela; pero un
trabajo semejante necesita de tiempo, pues n a
hay lugar de la República donde no se tropiece
con alguno de aquéllos.
Los patronímicos que llevan un * indican
nombres de lugares en alguna de las tres pro­
vincias Vascongadas, y sólo el de Bolívar se
encuentra al mismo tiempo en Vizcaya, G u ip ú z ­
coa y Álava.
Llama la atención en la lista que publicamos
el origen vasco de muchos de los compañeros
de Bolívar en la guerra magna, como Arismen-
di, Urdaneta, Anzoátegui, Ibarra, Ustáriz, Le-
cumberri, Arguíndegui, Aramendi, Iribarren, et­
cétera, etc.

Patronímicos. Significados en español.

A q u e r r e v e r e ó Auerreve-
r e ......................................... Quemar eso arribatambién
* A g u ir r e ó A uerre ........... Quemar eso.
A l b iz u ó Albezu............... Si le es posible.
A l t u n a ................................ Lo posible.
A l u s t iz a .............................. Parece que es así.
A l z u r u ( corrupción d e
A itz b u ru )........................... Cabeza de peña.
A m ia m a ó A rm iaraa . . . . Araña.
A m u n d a r a i ( contracción
de A in a o n d a ra )............... Al lado de la madre.
A n z o á t e g u i ó A un zate g ui Lugar de las cabras.
80 ARÍSTIDES ROJAS

Patronímicos. Significados en español.

* A n z o l a (corrupción de
A n z u e la )............................. Que tenían allá.
A r a m b a r r i ............................ Ciruelo nuevo.
A r a m b u r u ............................. Cabeza de ciruelo.
A r a m e n d i .............................. He allí el monte.
A r a n g u r e n .......................... Antojadizo de ciruelas.
A r a n z a d i ............................... Lugar de abrojos.
A r a n z a m e n d i ...................... Monte de espina (espinar).
A r a n z a z u .............................. Tú en las zarzas (1).
A r b i d e ................................... Camino de piedra.
A r g u in d e g u i ó Argiende-
g u i ....................................... Hágase la luz.
A r i s m e n d i ............................. Monte de robles.
A r is t e g u ie t a ...................... Lugar de robles.
A r i z a ....................................... Roble.
* A r o s t e g u i ......................... Carpintería.
A r r a m e id e ó A r ra ib id e .... Camino del pescado.
A r r e c h e d e r a ...................... He ahí casa hermosa.
* A r r e g u i .............................. Paraje de gusanos.
* A r r ie c h e ............................ Casa de piedras.
A r r ie t a .................................. A las piedras.
A r r ia g a ............................... Pedregal.
A r r il l a g a — (de A rriaga)..
A r r o b a r r e n a ...................... Fanfarrón para adentro.
A r t e a g a ............................ Rama de encina.
A s c u n e ................................... Tiene mucho.
A u r r e c o e c h e a .................... Casa delantera (casa de
enfrente).

(1) Cuentan en la provincia de Guipúzcoa que Aran-


zanzu (tú en las zarzas) fué la exclamación que profirió
un pastor, á quien se le apareció la Virgen en las zarzas
■de un cerro que lleva el nombre de Aranzazu, con supre­
sión de la n.
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 81

Patronímicos. Significados en español.

* A z p a r r e n .......................... Mediante la hermana.


B a r a c ia r t e . .................... Entre la huerta.
B a r r e n e c h e a ....................... Casa de adentro.
* B e r r í o ............................ De nuevo.
B e r r iz b e it ia ........................ Otra vez abajo.
B e r r o t e r á n (Berraterán). ¿Si será el mismo?
B e t e s a o a s t i ........................ Siempre manzanal.
B O L IV A R .............................. PRADERA DEL MOLINO
C e g a r r a ................................ ¡Que llama!
C o s o a v a ................................ ¡Qué proyecto!
C h a p e l l ín ............................ Fabrica sombreros.
E c h e a n d ía ............................ Casa grande.
E c h e a z u ................................ A tu casa.
E c h e q a r a i ............................ Galán de la casa.
E c h e o a r r e t a ...................... Casa á las llamas.
E c h e n a q u c ia ....................... Amo de casa.
E c h e n iq u e ............................ No tengo casa.
* ECHEZURlA........................... Casa blanca.
* E c h e v e r r ía ....................... Casa nueva.
E g u i ........................................ Verdad.
E q u z q u iz a ............................ Debajo del sol.
E l it z e c h e a ........................... Casa de la iglesia.
E l iz a l d e ó E le iz a ld e ......... Hacia ó cerca de la iglesia.
E l iz o n d o .............................. Junto á la iglesia.
E r a z o ..................................... Bebed.
E r r o t e v e r e a ....................... Propietario del molino.
E s c u r r a ................................ Bellota.
E s c u t é .................................. Escondido.
E s p e l o s ín ............................. Hecho de astillas.
E s q u ia g a . .......................... .. No es humo de palo.
Q a l a r r a g a .......................... Palo ó vara.
G a r a ic o e c h e a .................... Casa de la victoria.
G a r m e n d ia (G arram en-
d ia n ) ................................... Llama en el monte.
6
82 ARISTIDES ROJAS

Patronímicos. Significados en español.

G a s t e l o a r e n a .................... Del castillo.


G a v a r a in (G a v a o ra in ). . . Es de noche ahora.
G o e n a g a ............................... Estoy arriba.
G o g o r z a ................................ Rigor.
* G o i c o e c h e a ...................... Casa de arriba.
G o i t i c o a .............................. El de arriba.
G o r i (G o rri).......................... Colorado.
G o r r o c h a t e g u i .................. Lugar para casa de sordos-
G o r r o n d o n a ........................ Lo mejor es ser sordo.
G u r u c ia g a ............................ Cruz de palo.
H e r r e q u e n a ........................ Del riachuelo.
* IBARRA.................................. Valle.
Ib a r r o la b u r u ( contrac­
c ió n de Ib a rra — co- ola-
ren-b u ru )............................ Jefe de la terrería del valle
I l l a r r a m e n d i ...................... Monte de las arvejas.
I n s a u s t i ................................. Nogal.
I n s u z a r r i ............................... Hágase con frecuencia.
I r a d i ....................................... Tu pariente.
I r a e g u i .................................. Verdadera ciudad.
* IRIARTE................................ Hasta la ciudad.
I r ib a r r e n ó U ribarren. . . Urbano.
* I r ig o y e n ó U rigoyen___ Ciudad de arriba.
ISAVA....................................... Tía.
ISTURIS Ó Ish ..........................
I t u r b e (por Itu rrig a b e ). . . Sin fuente.
I t u r b i d e ................................. Camino de la fuente.
* ITURRALDE.......................... Hacia la fuente.
IZTUETA................................... Y tiene palabra.
JA u r e g u i ó Já u n e g u i........... Demasiado señor.
* L a n d a ..................... ............ Heredad.
L a n d a e t a .............................. A las heredades.
* L a r r a i n .............................. De las zarzas.
L a r r a l d e ............................... Hacia la zarza.
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 83

Patronímicos. Significados en español.

L a r r a is c a in .......................... Oferta de zarza.


L a r r a z á b a l .......................... Zarza ancha.
* L e c u m b e r r i ó Lecuberri. Lugar nuevo.
L e g u n a ................................... Buen lugar.
L e g ó r b u r u .. »...................... Cabeza seca.
L e iz ia g a ................................ Casa de Leiza.
L iz a r r a g a ............................ Rama de fresno.
L o in a z .. . .............................. Soñoliento.
* M a d a r ia g a .......................
M a r t ia r e n a ........................ De Martín.
M e n d î a .................................. Monte.
M e n d ir i ................................. Al monte.
* M ic h e l e n a ........................ De Miguel.
M iq u e l a r e n a ...................... De Micaela.
* M u jic a (M u x ic a )............. Durazno.
O l a e c h e a .............................. Casa de madera.
O l a is o l a ............................... Así es la palabra.
* O l a v a r r Ia ......................... Tabla nueva ó ferrería
nueva.
O r t iz (O rtie )........................ De ahí.
♦ O t a m e n d i ........... * ............ Monte de árgoma.
* O y a r z á b a l ú O y a z á b a l. Cama ancha.
Sa g a r z a z u ............................ Toma la manzana.
S a l a b e r r îa ............................ Sala nueva.
S a r r Ia (contracción de
S uarria).............................. Pedernal.
S i s t ia g a ................................
So r a z Ab a l ............................ Heredad ancha.
S o r o n d o ................................ Junto á la heredad.
* U c e la y — U rce lay ........... Pradera con agua.
U g a r t e . . . ............................ Isla.
U n d a — N u n d a !.................... ¿Dónde está?
U r b in a .................................... De dos aguas.
U r d a n e t a ............................. En todas las aguas.
84 ARISTIDES ROJAS

Patronímicos. Significados en español.

* U r ia r t e .............................. ......H a s ta la c iu dad .


* U r ib e (por U r ig a b e ).. . . S in ag ua.
U r o s a ...........................................A g u a fría.
U r r e c h e a q a . ...................... ......C a s a de a v e lla n o s.
U r r is t a z u ............................. ......A g u a de m ar.
* U r r o z (U r o z )......................... A g u a fría.
U r r u t ia ................................. ..... L e jan o.
* U z c á t e g u i ............................. L u gar en que se niega.
* U z t á r it z ..................................A b u n d a n c ia de yugos.
V e it í a ..................................... ..... A b a jo .
V e r a c o e c h e a ............................C a s a de abajo.
V iz c a r r o n d o ....................... ..... J u n to al hom bro.
Z a b a l a .........................................A n c h o .
Z a b a l e t a .............................. ..... Y es ancho.
* Z a l d í j a .............................. ..... V e n dido .
Z á r r a g a ................................ ......P alo v ie jo .
Z u b i b u r u .............................. ......C a b e za de p u e n te.
Z u b il l a g a ............................ ......P ue nte de ram as.
* Z u l o a g a ............................ ...... H ueco de la ram a.
Z u l o e t a ................................ ......A lo s agujeros.
* Z u m e t a .............................. ......A l lug ar de m im bres.

¿A dónde seguirá este Bolívar, Conquistador,


Libertador; este mortal afortunado, que corona
é ilustra con grandes hechos la historia de tres
siglos? Veámosle ahora descender, que no hay
sol sin ocaso ni gloria sin infortunio. El torbe­
llino de las pasiones va á envolverlo, y aquella
alma templada por las desgracias va á encontrar­
se á merced de todos los vientos. Dejémosle
descender en solicitud de la roca solitaria, don­
de el mar tiene para los grandes infortunios ecos
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 85

y notas de consuelo. No irá como Alejandro en


solicitud de Babilonia, para decretarse en medio
de la crápula ser hijo de Júpiter, ni confiado
como César irá al Senado romano, donde le
aguarda el puñal de Bruto, ni como Napoleón
pisará el bajel enemigo que debe conducirle á
la roca de Prometeo. No: él irá como el peregri­
no á quien sorprende el huracán, y que perse­
guido por la onda vertiginosa, no encuentra
sitio seguro ni reposo á sus fatigas, y empujado
por la gavilla de los vientos alcanza la playa
para exhalar en ésta su último suspiro.

¿Qué quedaba en el continente americano


después de haber salido el último soldado espa­
ñol? Quedaba una civilización incompleta, de­
fectuosa, es verdad; pero con la savia que debía
nutrirla y desarrollarla en el porvenir: quedaban
las ciudades y pueblos fundados por España
durante tres siglos; quedaba la riqueza y el cam­
po libre para las especulaciones del comercio;
quedaba la hidalguía castellana y el amor á lo
grande en el corazón americano, y el valor he­
roico y la constancia, patrimonio de nuestros
mayores, probados en los desastres y victorias
del campo de batalla; quedaban las hordas indí­
genas, civilizadas por aquellos misioneros que
triunfaron con su mansedumbre y constancia é
hicieron lo que no habían podido realizar las
86 ARISTIDES ROJAS

armas castellanas; quedaban los trabajos cientí­


ficos de los exploradores españoles, que debían
servir de sólida base á las lucubraciones de
Humboldt y de la ciencia moderna; quedaba la
bondad de los pueblos, que no es virtud adqui­
rida en un momento, sino rica herencia de lo
pasado; quedaban los hombres ilustres, educa­
dos al calor de la Colonia, y el hogar y la familia;
quedaban con todas sus virtudes, como timbres
gloriosos de la conquista castellana.
No eran pueblos esclavos que se emancipa­
ban ni una escisión violenta de la familia, sino
la emancipación natural de una porción de ésta,
que con ideas más avanzadas quería constituir­
se y entrar en el número de las naciones, en
obedecimiento á la ley del progreso. De un pue­
blo de esclavos no salen los hombres de la re­
volución de 1810 á 1830, ni los ingenios que
figuraron al frente de nuestros comicios y asam­
bleas, ni los adalides que lucharon y vencieron
en los campos de batalla. Ni el odio ni la ven­
ganza debían interponerse entre España y Amé­
rica, sino el Océano, límite natural entre dos
pueblos que conservan para uno y otro mundo
iguales tradiciones, lenguaje, costumbres y co­
munes glorias. Lo que España había realizado
en el siglo xv lo completaban sus descendientes
en el siglo xix; elocuente corolario de aquella
época inmortal. La familia era la misma, pero en
regiones distintas. Para el equilibrio del mundo
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 8/

era necesario que España perdiera sus colonias,


sin dejar por esto de ser grande, que no necesi­
taba ella de América para conservar ante la his­
toria su antiguo poderío y sus anales de siglos.
Había hecho por América cuanto había podido
hacer en una época general de oscurantismo,
llena de trabas y de ideas supersticiosas, en que
el espíritu vivió encadenado porque aun no ha­
bía aparecido el elemento regenerador que de­
bía cambiar por completo la faz de la civiliza­
ción universal.
Grande gloria para España la conquista de
América; mucho más grande todavía la emanci­
pación de América. No es el extranjero quien le
arranca sus dominios, sino sus descendientes,
que noble y heroicamente los conquistan. Por
esto, Bolívar, el genio de América, es también
gloria de España. Al calor de la Colonia se des­
arrolló su espíritu, y al calor de la Colonia tra­
bajaron sus progenitores. Su aparición en los
campos de la idea no es un incidente del mo­
mento, sino una de esas síntesis brillantes de
la historia en sus evoluciones necesarias y ar­
mónicas.
Bolívar es también gloria de España. Mengua
hubiera sido entregarse al extranjero, á nuevos
invasores que hubieran ahogado el trabajo de
tres siglos, haciendo desaparecer raza, costum­
bres, lenguaje y tradiciones. Pertenecía á Amé­
rica continuar la obra y conservar la historia de
88 ARÍSTIDES ROJAS

la familia. Cuando en América espíritus todavía


apasionados recuerdan la historia de la Colonia,
para pintarla como una época de abyección y
de oprobio, olvidan que en el progreso humano
no es sólo el deseo la fuerza que empuja, sino
el curso de las revoluciones que abre siempre
al espíritu humano nuevos cauces de conquista;
y cuando en España espíritus intransigentes
tachan nuestra emancipación política como un
acto de rebeldía, olvidan que los pueblos no
son inertes como la roca, y que ellos tienen des­
tinos que realizar y ambiciones y necesidades
que satisfacer.
Bolívar es también gloria de España. Cuando
en nuestras fiestas cívicas hemos visto la España
oficial; cuando en el aniversario de Bolívar
en 1872 hemos contemplado unidas las bande­
ras de Castilla y Venezuela, y á los hijos de Es­
paña hermanados con los hijos de los libertado­
res de América, hemos comprendido en tal
grupo la unión de dos épocas: dos naciones de
iguales aspiraciones que se estrechan animadas
de un mismo pensamiento: la familia, el progre­
so. Si grande es la gloria que refleja España
sobre América en los días de la conquista, á su
turno América refleja también sus glorias sobre
la antigua madre; y con el orgullo de raza y
con la justicia de la historia, ella y nosotros po­
dremos siempre decir:— Bolívar, el genio del
Nuevo M undo, es también gloria de España.
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL OE VENEZUELA 89

Al impulso de dos impresiones hemos escrito


estas páginas: un tributo de reconocimiento y
de admiración al Grande Hombre cuyos hechos
vivirán eternamente en la historia de América:
un homenaje á las pasadas glorias de España,
que sembró en remotas épocas los gérmenes de
una civilización fecunda y ve hoy prosperar sus
colonias como naciones independientes que ni
reniegan de su origen ni han perdido las nobles
virtudes de sus progenitores.
Al unir nuestros comunes esfuerzos en el
desarrollo del progreso humano; al conservar
puro este idioma con el cual se comunica con
España el espíritu de sus hijos; al sostener la
idea democrática como elemento de vida para
ambos pueblos, no hacemos sino estrechar
nuestros vínculos naturales. América en España
y España en América: he aquí nuestro encargo
histórico y literario para poder conservar en
ambos mundos la unidad de familia, glorias co­
munes, el espíritu de dos grandes pueblos, uni­
dos para siempre en las nobles conquistas de la
civilización moderna.
II

CARACAS FUÉ UN CONVENTO


Nos llama la atención la diversidad de carac­
teres que distinguieron á los prelados de Vene­
zuela desde los más remotos tiempos, desde
Bastidas en 1536, hasta nuestros días. Entre
ellos figuran varones eximios por sus virtudes,,
caracteres intolerantes y díscolos, espíritus pro­
gresistas y benévolos, corazones nacidos para
el amor y la caridad, verdaderos apóstoles del
Evangelio en la tierra venezolana; cada uno en
obedecimiento á la educación que había recibi­
do, á la índole de su naturaleza y al influjo de
la época en que figuró. Si Bastidas, joven inex­
perto, lleno de nobles sentimientos respecto de-
la iglesia venezolana, se deja arrastrar por las
influencias contagiosas de los conquistadores, y
favorece la esclavitud del indígena, sus suceso­
res, fray Pedro de Agresa y fray Antonio de Al-
cega, representan las más empinadas cumbres
del ministerio apostólico. Tan santos varones
abrieron, así puede asegurarse, el camino fruc­
tífero de la enseñanza y de la práctica de la vir­
tud en los primeros pueblos que fundara entre
nosotros el conquistador castellano. Fray Juan
de Bohorques fué el iniciador de aquella lucha-
94 ARÍSTIDES ROJAS

secular que conoce la historia de Venezuela con


el nombre de Competencias, y hombre indigno
del sublime encargo de que había sido revesti­
do. Había nacido no para llevar el báculo del
apóstol y sí el alfanje de los conquistadores.
Mauro de Tovar fué un espíritu intransigente,
voluntarioso y aun déspota, pero sumiso ante
sus deberes religiosos y hasta humilde en su
asistencia á los necesitados. Contagiado por la
epidemia de su época, las Competencias, é im->
buido de las máximas de Hildebrando, según
asienta el historiador Yanes, quiso dar á su
autoridad tal preeminencia y extensión, que exi­
gía que el poder civil le estuviese subordinado,
ipropasándose á conocer y juzgar de la conduc­
ta y hechos domésticos de las familias, so pre­
texto de pecaminosos. Eran estos errores hijos
de su carácter y de su tiempo, antes que de su
-corazón. En las épocas de lucha social, de con­
quistas armadas, los caracteres más humildes se
convierten en solemnes tiranuelos.
Fray Antonio González de Acuña y don Die­
go de Baños y Sotomayor fueron apóstoles de
progreso, y con ellos don Juan José de Escalona
_y Calatayud, corazón caritativo y espíritu ilustra­
do. Celosos defensores de la disciplina eclesiás­
tica, creadores, reformadores, siempre dispues­
tos al ensanche de cuanto redundara en benefi­
cio de la instrucción eclesiástica; estos y otros
'varones del apostolado venezolano de las pa-
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 95

sadas épocas, sembraron buena semilla é hi­


cieron cuanto estuvo al alcance de sus facul­
tades.
Mas al llegar á los días en que figuraron los
últimos prelados de quienes acabamos de ha­
blar, un carácter, que parece que desconocieron
nuestros historiadores modernos, nos llama la
atención: nos referimos al obispo don Diego
Antonio Diez Madroñero, que figuró desde 1757
hasta 1769. Los cronistas venezolanos nos lo
presentan como protector de las fábricas del Se­
minario y del templo de los Lázaros, y creador
de los ejercicios espirituales llamados de San
Ignacio, que practican los escolares de la actual
Escuela Episcopal; pero esto es nada ante la
constancia de este reformador de costumbres,
de este innovador religioso, monomaniaco pací­
fico, que supo transformar á Caracas, durante
los doce años de su apostolado, en un convento
en el cual sólo faltó que los moradores de la ca­
pital vistieran todos el hábito talar.
Ninguno de los obispos y arzobispos de Ve­
nezuela ha dejado en nuestra historia eclesiásti­
ca una estela más prolongada; y todavía, des­
pués de ciento veintidós años que han pasado
desde el día de su fallecimiento, todavía perdu­
ra algo de su obra, á pesar de las revoluciones
que han conmovido la sociedad caraqueña. Con
su voluntad inquebrantable, con sus edictos,
con su constancia supo imponerse y cortar de
96 ARISTIDES ROJAS

raíz hábitos inveterados por la acción del tiem­


po. ¡Y coincidencia admirable! La época de este
prelado que hizo de Caracas un convento, es la
misma en que figuró como gobernador el ge­
neral Solano, espíritu recto, liberal, que puso á
raya á los nobles y mantuanos de Caracas, sa­
biendo, desde su llegada, emanciparse de toda
influencia española ó americana, pues obraba
con conciencia propia, ayudado de un criterio
tan justo como ilustrado: así, y sólo así, pudo
acabar con el contrabando, ensanchar la ciudad,
vencer á los caciques tenaces del Alto Orinoco,
y dejar su nombre bien puesto en los anales de
la patria venezolana.
Quiso el obispo salvarse del influjo pernicio­
so de las Competencias, y aliándose con el go­
bernador, salvó el escollo como pudo, y obró
con su leal saber y entender en la educación
del rebaño caraqueño. A los pocos días de su
llegada á la capital, conoció la índole de sus
moradores, y puso por obra cuanto le sugirió
su pensamiento. ¿Qué hizo durante su pontifica­
do? Comprendió que la ciudad necesitaba de
una patrona que llevase nombre indígena y creó
á Nuestra Señora Mariana de Caracas; y desde
entonces llamóse á Caracas la ciudad Mariana;
vió que las calles y esquinas no tenían sino
nombres de referencia, y bautizó calles y esqui­
nas con nombre del martirologio, é hizo exca­
var nichos en algunas paredes, para colocar
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 97

imágenes, é impuso á todas las familias del po­


blado á que fijaran sobre la puerta interior del
zaguán la imagen del patrón ó la patrona de la
casa. Encontró que el pueblo de Caracas era
partidario de bailes antiguos, conocidos con los
nombres de la zapa, el zambito, la murranga, el
dengue, etc., etc., y con un edicto los enterró.
Quiso el prelado levantar el censo de la capital,
y sin necesidad del poder civil, y con sus curas
y monigotes, formó el padrón de la capital, sa­
biendo á poco el número de habitantes de cada
casa, edades, condiciones, nacionalidad, y sobre
todo, los que se habían confesado y comulgado.
Un incidente inesperado, el fuerte sacudimiento
de la tierra, en Octubre de 1776, lo pone en la vía
de exaltar el culto á la Virgen de las Mercedes,
patrona de la ciudad y délas arboledas de cacao,
y la hace reconocer también como abogada de
los terremotos. En conocimiento de que la mayor
parte de las propiedades agrícolas vecinas de
Caracas carecían de oratorios, concede la licen­
cia necesaria, y á poco se rezaba la misa en to­
das estas capillas privadas. Excita á la población,
tanto de la capital como de los campos, á que
rezaran la oración del rosario diariamente, y no
quedó familia ni repartimiento que no lo hiciera
en congregación antes de acostarse. Quiso que
la imagen de la Virgen del Rosario se viera con
frecuencia en las calles dé Caracas, y estableció
que 1a procesión saliese de cada parroquia cada
7
98 ARÍSTIDES ROJAS

siete días. Y para sostener la fe, hizo que se re­


presentara en los teatricos ambulantes loas y
autos de fe en gloria de la Virgen celestial, con
preferencia á sainetes necios y ridículos. Por
supuesto, que los sexos debían estar separados
en estas reuniones de carácter popular. Protegió
las cofradías, las procesiones, el culto á la Co-
pacabana, y se recreó en la contemplación de su
obra. Finalmente, quiso acabar con el juego del
Carnaval, y lo sustituyó con el rezo del rosario,
en procesiones vespertinas, durante los tres días
de la fiesta carnavalesca.
¿Qué consiguió el prelado con todo esto?
Fundó la estadística, que no se conocía; levan­
tó los cimientos del alumbrado público, costea­
do por los dueños de casas, favorecedores del
culto católico, y sin que las rentas gastaran un
centavo; acabó con el zambito, la zapa y bailes
livianos; enterró, durante once años, el juego
del Carnaval; impuso á toda familia el rezo dia­
rio del rosario; acostumbró á los niños y criados
á que gastaran sus economías favoreciendo las
procesiones nocturnas de cada parroquia, y
puso, finalmente, nombre á todas las calles y es­
quinas de la Caracas de antaño.
La capital fundada por Losada se había con­
vertido en un hermoso convento, como vamos
á probarlo.
I

LA CARACAS DE ANTAÑO

Nada más curioso en las pasadas épocas de


esta capital, Santiago de León de Caracas, que
las numerosas fiestas religiosas que, durante el
año,tenían divertidos á sus moradores. Con fies­
tas y octavarios comenzaba Enero, y con fiestas
y aguinaldos remataba Diciembre, sin que hu­
biera tiempo al descanso; que la sociedad cara­
queña, en su totalidad, no tenía en mientes otra
materia, como elemento de vida, que las fiestas
en los templos y las procesiones en las calles,
con el objeto de celebrar el día de alguna Vir­
gen, ó el de algún patrono de la capital.
Quince templos tenía Caracas á mediados del
último siglo, á los cuales pertenecían algunas
capillas contiguas, y cerca de cuarenta cofradías
y hermandades religiosas que, entre otras, lle­
varon los nombres de Dolores, San Pedro, Las
Animas, San Juan Nepomuceno, Los Trinitarios,
Los Remedios, San Juan Evangelista, Jesús Na-
10 0 ARÍSTIDES ROJAS

zareno, Santísimo Sacramento, Las Mercedes, El


Carmen, Santa Rosalía, La Guía, La Caridad, El
Socorro y Candelaria, todas compuestas de li­
bres y de esclavos, á manera de sociedades re­
ligiosas encargadas del culto de alguna imagen
ó de la fábrica de algún templo, y dedicadas al
servicio de las cosas divinas. Y como cada una
de ellas, según su reglamento, vestía de una ma­
nera igual en la forma, aunque distinta en los
colores, sucedía que, reunidas todas en días so­
lemnes, daban á la población un aspecto carna­
valesco, aunque se presentaban silenciosas y
recatadas. Aceptaron unas el color azul, el blan­
co otras; y las había también con hábitos color
de púrpura, morados, negros y marrones. Ya
llevaban al cuello cintas de colores, ya escapu­
larios bordados sobre el pecho, ya, finalmente,
escuditos de plata ú oro en las mangas, pues
era de necesidad que cada una cargase un dis­
tintivo; desde luego que todos los hermanos te­
nían de común el andaF con la cabeza descu­
bierta y con una bujía de cera en la mano.
Si á la pluralidad de las cofradías y herman­
dades se agregan los frailes de los conventos,
con hábitos de color azul, blanco, y blanco y
negro, se comprenderá que una fiesta religiosa
de los pasados tiempos de Caracas, acompaña­
da de las cruces y guiones de cada hermandad,
y de las cruces de la Metropolitana y de las pa­
rroquias, debía aparecer como un mosaico de
CAPÍTULOS De LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 101

múltiples colores. En los días solemnes, como


los de Corpus Cristi, Jueves Santo, Santiago, et­
cétera, etc., y también en el entierro de algún
magnate español ó caraqueño, veíanse reunidas
todas estas Corporaciones, haciendo séquito al
Ayuntamiento, Gobernación y Audiencia, pues
en tales casos hacía gala cada Cuerpo é indivi­
duo del rango que representaba en la esfera po­
lítica ó religiosa; de su riqueza y posición so­
cial; ó, finalmente, de la vanidad con que que­
ría aparecer inflado, hueco ó sólido, según los
méritos que suponía tener ó los que le conce­
dieran sus semejantes.
Sólo una de las hermandades tenía el privile­
gio exclusivo de pedir limosna el día en que la
justicia humana decretaba la muerte de algún
criminal: era la de Dolores, la cual, horas antes
de la ejecución, recorría las calles llevanflo un
crucifijo y un plato, é iba de casa en casa reci­
tando el siguiente estribillo: Hagan bien para
hacer bien por el alma del que van á ajusticiar.
A poco se escuchaban cuatro ó más tiros de fu­
sil en la plaza d é la Metropolitana ó en la de
San Jacinto, y los dobles de las campanas de los
templos. Con el producto de la limosna conse­
guida se pagaban los gastos del entierro, las mi­
sas que por el alma del ajusticiado debían re­
zarse, el regalillo á la pobre familia del reo y
algo para los hermanos de la cofradía, pues la
justicia entra siempre por casa.
102 ARISTIDES ROJAS

Las cofradías y hermandades vivían por lo ge­


neral de las economías que cada una guardaba,
y también de la limosna pública, la cual se so­
licitaba de varios modos. Por lo común, en los
días solemnes, á la puerta de los templos, don­
de cada hermandad tenía mesa cubierta de ri­
quísima carpeta, en la cual sobresalía una ban­
deja de plata, de plomo ó de latón. Era esta
operación una especie de peaje forzado, donde
la concurrencia que entraba y salía del templo
se veía asediada por la tropa de pedigüeños y
limosneros. Y ocasiones hubo en que las diver­
sas cofradías se disputaron la limosna de algún
personaje extranjero que, atolondrado por una
lluvia de gritos donde se percibían:— para el
Santísimo, para las Animas benditas, para la co­
fradía de los Dolores, para la fábrica del templo,
etcétera, etc.,— no sabiendo qué hacer, procu­
raba salvarse de aquel ataque inusitado.
La costumbre de pedir limosna tenía sus días
clásicos y era siempre de carácter doméstico,
puesto que no podía pasar de las puertas de
cada templo; mientras que había otra, de carác­
ter público, que se extendía hasta las últimas
chozas del poblado. Queremos hablar de la com­
pañía de santeros, delegados de las comunida­
des y cofradías. Eran aquéllos, por lo general,
hombres ancianos, cuyo encargo se limitaba á
recoger limosna, para lo cual llevaban, como
divisa de su oficio, una imagen en pintura ó es-
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 10 3

cultura, exornada de flores naturales; una cesta


ó macuto que pendía del brazo, y algunos rosa­
rios, reliquias, escapularios, novenas y otros ob­
jetos religiosos que vendían á los fieles.
Con tal industria ganaban los santeros su
vida, pues además de la limosna en dinero efec­
tivo, llenábase el macuto á cada instante de
efectos comestibles. La visita diaria de estos
comerciantes religiosos al mercado público era
un hecho curioso; si por una parte ¡os compra­
dores depositaban en manos del santero el cen­
tavo de la limosna, después de arrodillarse y de
besar la imagen, por la otra, los vendedores
depositaban en el prolongado cestillo huevos y
verduras, pan y fritadas, que pagaba el santero
con sonrisas, y también con el permiso de besar
la imagen del santo ó virgen que le servía de
pasaporte para llamar á todas las puertas y re­
cibir limosna de todos los fieles.
Desde el día de la Circuncisión de Jesucristo,
al comenzar el año, hasta el de la Natividad,
que lo remataba; y desde el Viernes de las Lla­
gas, primero que anunciaba la Cuaresma en el
templo de San Francisco, hasta el del Concilio,
en que por la tarde subía el Nazareno de San
Jacinto, en peregrinación, á la colina del Calva­
rio, y por la noche la Dolorosa de Altagracia,
hasta el Domingo de Resurrección, en que rema­
taba la pasión, Caracas vivía en estado de vér­
tigo. Aderezábanse las señoras de pie á cabeza,
10 4 ARÍSTIDES ROJAS

ostentando las más ricas joyas; llevaban las ma­


tronas su cola de esclavas; acompañaban las
autoridades las principales procesiones, y gala
hacían los batallones de sus limpias armas y
bellos uniformes, en tanto que la primera auto­
ridad de la colonia, repleta de vanidades y de
ignorancia, atraía la mirada contemplativa de
los necios que en una sonrisa ó en un saludo
encontraban la suprema dicha.
Una de las fiestas que más entretenían á los
caraqueños, durante la época colonial, era la
dedicada á la Venta de las bulas, la cual se
efectuaba cada dos años, en la Metropoli­
tana.
Lo que en los días de las Cruzadas llamóse
Bula de la Santa Cruzada, fué cierta indulgen­
cia ó gracia concedida por el Sumo Pontífice á
los que se aprestaban en la conquista de la Tie­
rra Santa. C on el producto de la venta se con­
tribuía á los gastos de la conquista, patrocinada
no sólo por los que en ella figuraban, sino igual­
mente por toda la cristiandad. Pero tan luego
como cesó el espíritu de conquista y remató la
guerra de las Cruzadas, el Gobierno de España,
después de emprender la destrucción de los
moros y la civilización de los indios, hubo de
obtener del Gobierno de Roma el permiso de
continuar con la venta de las bulas de la Santa
Cruzada contra los nuevos infieles, á la cual se
agregaron la de los vivos, la de composición,
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL D I VENEZUELA 105

la de lacticinios y la de los muertos, que pro­


porcionaron al Gobierno de España durante tres
siglos cuantiosa renta. Cambió así la primitiva
idea, con mayor beneficio, pues en la venta de
las bulas había jerarquía de precios, desde dos
reales hasta veinte pesos; y como las concesio­
nes que dispensaba cada una de aquéllas debían
de estar de acuerdo con la renta y posición so­
cial del comprador, sucedía que había orgullo
en los ricos y pudientes en adquirir las más
costosas; que en ellos obraba la vanidad como
el principal aliciente.
Por la bula de la Santa Cruzada llamada de
vivos, que compraba todo el mundo, se conse­
guían admirables gracias, entre otras la de ser
absuelto de toda especie de crímenes; y por la
de lacticinios obtenían los clérigos licencia para
comer cada uno á sus anchas durante los días
de ayuno. Por la llamada de composición que­
daban favorecidos aquellos que poseían bienes
pertenecientes á la iglesia, por obras pías, ó
dueños ignorados. Si las bulas de vivos y muer­
tos favorecían á los necios y pobres de espíritu,
la de composición era el triunfo de los ladrones,
usurpadores y avaros.
De todas estas supercherías, de cuya renta
disfrutaba el Gobierno español, la bula de los
muertos nos llama la atención. Un viajero fran­
cés que visitó á Caracas, al comenzar el siglo,
después de hablarnos de las diversas bulas que
10 6 ARÍST1DES ROJAS

se vendían en la capital, nos dice, respecto de


la de los muertos, lo siguiente:
«Es una especie de boleta de entrada al pa­
raíso, pues haciéndonos salvar el fuego devo-
rador del purgatorio, nos conduce directamente
á la mansión de los escogidos; pero es necesario
advertir que una de ellas no puede servir sino
para una alma. Así, desde el instante en que un
español expira, sus parientes ocurren á la casa
del tesorero por una bula de muertos, sobre la
cual se inscribe el nombre del difunto. Si la fa­
milia de éste no puede obtenerla por carecer de
recursos, entonces dos ó más miembros de ella
solicitan en la ciudad limosna con que comprar­
la, y en el caso de no poder obtenerla, lloran
públicamente y dan gritos escandalosos, con los
cuales manifiestan, si poco la pena que les causa
la partida del pariente, mucho el que éste no
haya ido provisto de un pasaporte tan esencial.
»La virtud de esta bula no se limita á salvar
el alma del purgatorio: tiene el poder de eman­
ciparla de las llamas, donde se blanqueaba, á
semejanza del amianto en el fuego; más aún,
puede designar el alma que quiera salvar. Basta
inscribir sobre la bula el nombre de la persona
cuyo cuerpo abandonó el alma, para que al ins­
tante las puertas del paraíso se abran para ésta.
Por de contado ■que es de necesidad una bula
para cada alma, pudiendo obtenerse cuantas
bulas se necesiten, con tal que sean pagadas.
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 10 7

Con piedad y riquezas es, por lo tanto, muy


fácil vaciar el purgatorio, que no permanecerá
por mucho tiempo solitario, porque la muerte,,
incansable, remueve á cada instante los habi­
tantes» (1).
La fiesta de las bulas tenía efecto en algunas,
ciudades de la América española en el día de
San Juan, y en otras, en el día de San Miguel.
Caracas pertenecía al primer grupo. Desde el
amanecer todos los caraqueños se aprestaban á
celebrar la solemne procesión, que comenzaba
en el templo de las Monjas Concepciones y re­
mataba en la Metropolitana. Al sonar las nueve
de la mañana, las autoridades civiles y eclesiás­
ticas, acompañadas del pueblo, salían de la plaza
Mayor y se dirigían á la capilla de las Concep­
ciones, donde se tomaban los paquetes de bulas
que procesionalmente eran conducidos á la nave
central de la Metropolitana, donde los coloca­
ban sobre mesa ricamente vestida. Por razones
de conveniencia no asistía á estas fiestas el pre­
lado, pues hubiera estorbado al canónigo, comi­
sario de la Santa Cruzada, que ocupaba el
puesto de honor y presidía la ceremonia, que
consistía en gran misa acompañada de sermón.
Concluida ésta, comenzaba la venta de las bulas,
tomando cada comprador la que cuadrara á su
riqueza, posición social y nombradla, teniendo
(1) D e p o n s : Voyage à la partie orientale de la Terre-
Ferme, tres volúmenes. París, 1806.
108 ARÍST1DES ROJAS

todas ellas, se entiende, después de pagadas, la


misma virtud.
Pero, no se crea por esto que en la Caracas
llena de procesiones durante el año la humil­
dad estaba á la altura de la devoción. No; que
las autoridades civil y eclesiástica vivían como
perros y gatos, queriendo cada una aplastar á la
otra, pues en cuestiones de autoridad, fueros,
prerrogativas y el yo, primero que todo, ninguna
familia humana es más recalcitrante que la es­
pañola y sus nietecitos de ambos mundos. Las
autoridades civil y eclesiástica de Caracas, des­
pués de bombardearse con metrallas de insultos
y de cometer sandeces y tonterías, acudían al
rey acusándose como pupilos de escuela. Por
esto dijo un monarca de allende los mares, al
ocuparse en cierto día en la resolución de una
de tantas necedades, que <no tenía ya tiempo ni
paciencia para resolver las tonterías y disputas
entre las autoridades de Caracas>.
La vanidad religiosa, que consistía en favore­
cer la fábrica de los templos, en asistir á las pro­
cesiones, tenía su complemento en los entierros
y en el recibimiento del Viático en la casa de los
ricos. En una capital donde no existían las ca­
rretas de la industria, que no comenzaron sino
en 1778, donde no figuró el teatro, que no sur­
gió sino en 1784; donde no había alumbrado
público, el cual apareció casi al rematar el siglo,
1797, y donde las únicas diversiones consistían
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 10S*

en los juegos de toros y cañas y en el de pelota,,


en los templos y procesiones, en los entierros y
bautizos, debía buscarse solaz al espíritu y en­
tretenimiento social.
Notables aparecieron siempre los entierros de
los magnates de Caracas, no sólo por las posas
que hacían en cada cuadra, sino igualmente por
la asistencia de todas las cofradías, cruces dé­
las parroquias y los empleados y Corporaciones,,
desde el último alguacil hasta el capitán general
gobernador. El espíritu venezolano no podía
desarrollarse sin el aliciente de las procesiones.
No existía en Caracas, para aquel entonces,
ninguna agencia funeraria, siendo peculiar de
las cofradías correr con los entierros, alquilando
cada una lo que tenía; y como no había coches
mortuorios, los cadáveres se cargaban sobre an­
das. Cada cofradía tenía ataúdes para ricos y
pobres, consistiendo losprimeros en urnas abier­
tas, de graciosa forma, con esculturas doradas,,
semejantes á las que sirven hoy para el entierro
de los canónigos y obispos. El cadáver iba des­
cubierto ó velado con ligera gasa, y tan luego'
como concluían los oficios religiosos, la familia
lo sacaba de la urna elegante, lo encerraba en
un ataúd nuevo y era enterrado en algún sitia
del templo.
Al celebrarse, en honra del difunto, los fune­
rales de costumbre, días más tarde, se colocaba
al pie del túmulo una media barrica de vinor
110 ARÍSTIDES ROJAS

una cesta llena de pan y un carnero, como


ofrenda á los manes de aquél, según costumbres
de las épocas más remotas. Al regresar el acom­
pañamiento á la casa mortuoria, tropezaba con
dos filas de pobres de solemnidad que llenaban
las aceras de la calle; y como era tanto el nú­
mero de exequias fúnebres que se verificaban
en Caracas, en pasados días, los mendigos más
retirados del poblado tenían que saberlo, por
el hábito de solicitar la limosna, que se había
hecho una necesidad.
Los muertos gozaban también, como los san­
tos y vírgenes de los templos, de su octavario,
consistiendo éste en reunión general de toda la
parentela del difunto, con el fin de almorzar y
comer, charlar, departir acerca de los asuntos
del día y convertir el triste suceso en tema de
parranda. Era de costumbre y de lujo el que toda
la parentela contribuyese á estos días del octa­
vario con obsequios culinarios; y tan mona era
la rigidez del duelo, que hasta los pavos y ja­
mones aparecían sobre la suculenta mesa con
las patas y el mango llenos de lazos negros.
Cubríanse las paredes de las salas con género
obscuro, y se cerraban éstas después del octava­
rio . Todos los esclavos participaban del duelo,
no en el corazón, sino en los vestidos, y con és­
tos los retratos de los antepasados, los cuadros
al óleo, las arañas colgantes, las mesas y cuanto
•objeto figuraba en las principales salas de la fa-
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL Dfi VENEZUELA 111

milia. ¡Cuántos contrastes se veían en estos


días! Recogidos y llorosos estaban los allegados
del difunto, mientras que la parentela, compues­
ta en casi su totalidad de epicureístas, se aprove­
chaba del octavario fúnebre.
En aquellos tiempos los entierros se efectua­
ban casi siempre de noche, y el duelo se despe­
día en la casa. Desde lejos se conocía un entie­
rro en las solitarias calles de Caracas por las
dos filas de acompañantes, vestidos de duelo,
por el hacha fúnebre que cada uno llevaba y los
farolitos blancos de papel que resguardaban la
llama del viento. Pero hay un signo distintivo
que ha caracterizado en toda época los entie­
rros de Caracas, y es la conversación, que se
anima á proporción que el acompañamiento se
acerca al templo de la parroquia. El murmullo
de la concurrencia es tal, que una persona situa­
da en el dormitorio más retirado de la calle,
puede asegurar, por el ruido que produce la
conversación, que un entierro pasa.
Los cadáveres de los pobres de solemnidad
no pasaban de la puerta del templo, adonde ve­
nía el cura á rezar los oficios religiosos. Les es­
taba cerrada la entrada á la casa de Dios por ca­
recer de medios monetarios. Esta infame jerar­
quía entre el pobre y el rico, sostenida por lo:>
curas de parroquia, en una gran porción de la
América, trajo el más repelente escándalo que
presenciaran las pasadas generaciones. La po-
112 ARISTIDES ROJAS

brecía, las madres, al verse desamparadas por


los sostenedores del culto católico, rechazaron
las oraciones religiosas y colocaron sus parvuli-
tos en cestitas llenas de flores, en las puertas de
los templos, en los nichos de la fachada de la
Metropolitana, en la destruida escalinata al Este
de San Francisco. No hubo día en remotas épo­
cas en que no se vieran dos y más cadáveres de
expósitos en los sitios indicados.
Los entierros de los párvulos pudientes se
efectuaban siempre de tarde, y sólo eran acom­
pañados de niños. Desde remotos tiempos eran
conducidos en mesitas bellamente exornadas con
flores y cintas; después por medio de cordones.
Al regreso del cementerio aguardaba álo s niños
acompañantes suculenta mesa llena de confitu­
ras. Siempre Epicuro en las casas mortuorias:
tal fué la costumbre de pasados tiempos.
En la Caracas de antaño no había comparsas
de llorones en los entierros; pero como el llanto,
y tras éste el grito, son indicios del dolor, en
muchos casos sucedía que ciertas familias esco­
gían como hora propicia para manifestar el sen­
timiento aquella en que salía el cadáver de la
casa.
Apenas se levantaban las andas, cuando
comenzaba la gritería. Y como el llanto, así
como la risa, tienen poder contagioso, sucedía
que las familias que estaban ya en la casa y las
que llegaban en el solemne momento, comenza­
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 113

ban también á llorar, á gritar y á participar de


tan ridicula como escandalosa costumbre.
La vida caraqueña la sintetizaban, en pasa­
das épocas, cuatro verbos que eran conjugados
en todos sus tiempos, á saber: comer, dormir,
rezar y pasear. El almuerzo se verificaba de
ocho á nueve de la mañana; la comida de me­
diodía á la una de la tarde; la siesta hasta las
tres, y tras ésta la merienda; á los negocios se le
concedían dos ó más horas de la tarde, y se­
guían los paseos, visitas, etc., hasta las once ó
doce de la noche. A las siete de la noche casi
todas las familias rezaban el rosario, dirigido por
el jefe de la familia, pues otras lo hacían á las
tres de la tarde.
A la hora de la siesta, desde que comenzaba
el almuerzo hasta la hora de la merienda, se ce­
rraban todas las puertas de la población, que­
dando solitarias las calles y plazas. Y tanta rigi-
gidez hubo en el cumplimiento de esta costum­
bre, que por haber llamado un desgraciado á la
puerta de la casa de cierto intendente general,
el ayudante de éste abrió la puerta y disparó su
pistola sobre el pecho del inconsciente importu­
no. A la hora de siesta, ni se cobraba, ni se pa­
gaba, ni se vendía.
La vida social no carecía de cierta elegancia,
sobre todo, por la variedad del vestido de los
hombres, que consistía en casaca redonda de va­
rios colores, chaleco bajo, pantalones cortos, za­
8
114 ARISTIDES ROJAS

patos cortos con hebilla y sombrero tricornio,


desde la confección más barata hasta la más rica
por la abudancia de bordados y piedras preciosas
que brillaban en las hebillas. Respecto de las da­
mas, lo que en éstas sobresalía eran las ricas
mantillas españolas y los camisones de brocado,
con adornos de oro y plata, de seda los más.
Era curiosa la sociedad caraqueña respecto de
las visitas de etiqueta, las cuales se hacían por
la tarde. En primer término era necesaria la ve­
nia de la familia obsequiada, con horas más ó
menos de antipación, con lo cual se recordaba
que debía prepararse á recibir á la familia obse­
quiante, con confituras y bebidas, que se ser­
vían en platos y platillos de China ó del Japón,
y vasos dorados. Al llegar al zaguán la visita,
que se componía, por lo menos, de dos ó tres
señoras y señoritas, éstas se despojaban de la
saya y mantilla que traían, y las entregaban á la
criada que las acompañaba. Entonces sobresalía
el rico vestido bordado de pies á cabeza, y er­
guidas entraban, sin que ningún curioso vian­
dante se hubiera detenido en la puerta de la
casa, como observador de costumbre tan incom­
prensible. A la hora señalada por las visitantes
tornaba la criada, que había conducido en un
cesto las sayas y mantillas, trayendo los sombre­
ros, mantos y abrigos correspondientes.
En las clases acomodadas, el uso de la capa
fué siempre un distintivo social, y aunque la
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 115

temperatura no exigiera el abrigo, la vanidad lo


necesitaba. Entonces comenzaron los pobres in­
dustriales á hacer uso de los capotes de varia­
dos colores, los cuales duraron hasta ahora cua­
renta años. En los días de la colonia las capas
triunfaron siempre; después de creada la Repú­
blica imperaron los capotes. Capas y capotes
desaparecieron por completo de las calles de
Caracas.
A falta de teatros, la noche en Caracas tenía
sus diversiones, de acuerdo con la índole de los
habitantes. Eran las procesiones del Rosario
acompañadas de mala música y de peores can­
tantes. Apenas se sentía en cada cuadra, cuand®
las puertas de las casas se llenaban de niños y
de criados, y las ventanas de rostros marchitos
y juveniles. De todas partes pedían una Salve,
un Avemaria, y el canto, música y rezo iba de
cuadra en cuadra haciendo estaciones. Cuando
la procesión se recogía cerca de las once de la
noche, se habían cantado cien Salves y dos­
cientas Avemarias, lo que equivalía á veinticin­
co ó más pesos, que se distribuían los cantores,
los músicos, el lego recolector, los muchachos
cargadores de faroles y el conductor del retablo
que representaba la Virgen del Rosario.
Y tan partidaria era la población de estas di­
versiones de carácter religioso, que lo mismo
sucedía al sentirse la esquila del Viático que se
llevaba á los enfermos y moribundos. Como
11 6 ARISTIDES ROJAS

movidos por resorte secreto, se lanzaban á la


calle las beatas de la parroquia, los niños, los
criados; abríanse las ventanas y salían á brillar
las luminarias de sebo ó de cera, pues la esper­
ma no llegó á conocerse sino mucho tiempo
después. ¿Qué solicitaban estos curiosos? Días
de perdón, según acompañaran al cura con lu­
ces, faroles ó llevaran el paraguas encarnado de
pesado varillaje. El sonido de una sola esquila
anunciaba el Viático para los pobres ó modes­
tos; mas cuando la esquila era doble, se apres­
taba el vecindario de la parroquia como para
asistir á una procesión de Corpus. Acudían los
amigos y parientes del difunto, movíase la mu­
chedumbre, llenábase el templo, barríanse las ca­
lles y de flores se esmaltaban para que pasara el
Viático bajo palio conducido por magnates, al
son de la música y seguido de grande acompa­
ñamiento. Cuando esta procesión se efectuaba en
las silenciosas horas de la noche ó de la madru­
gada, revestía cierto carácter imponente, pues á
las armonías de la música acompañaba el repi­
que de las campanas, que despertaba á los fieles
y les hacía lanzarse á la calle en busca de nove­
lerías.
Un mismo alimento nutría á los moradores de
la Caracas de antaño, y ricos y pobres solicita­
ban la misma comida en el mercado general. No
había médicos, ni boticas, ni la química, la quí­
mica del engaño y de la falsificación, había pe­
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 117

netrado en la ciudad de Losada: ni las conser­


vas alimenticias habían turbado la salud de la
familia caraqueña. La mayoría de nuestros ante­
pasados, longevos y jóvenes, no llegó á pro­
nunciar el vocablo dispepsia, que sintetiza la
nutrición perdida, la digestión bajo cero, la sa­
lud triturada por este peso de las vanidades, de
las mentiras y patrañas, el desbordamiento de
las pasiones humanas que se llama c iv i l i z a c i ó n
MODERNA.
II

LOS ANTIGUOS PATRONOS DE CARACAS

Caracas, así como las demás ciudades de la


América española, tuvo también sus patronos y
santos tutelares, y sus vírgenes milagrosas. Antes
de ser fundada y desde que se pensó en con­
quistar la belicosa nación indígena de los Cara­
cas, ya en la mente del conquistador Losada
bullía la idea de ofrecer una ermita á San Se­
bastián, si le libraba de las flechas envenenadas
en la empresa que iba á acometer. Y asi sucedió
en efecto, pues en 1567 se fundó á Santiago de
León de Caracas y se colocó la primera piedra
de San Sebastián en el lugar que ocupa hoy la
Santa Capilla. Pero al mismo tiempo que se le­
vantaba esta ermita, se daba comienzo al templo
que debía servir más tarde de catedral, nom­
brando por patrón de la ciudad al Apóstol San­
tiago. ¿Y qué patrón más noble podía ambicio­
narse invocado siempre por el pueblo español,
CAPÍTULOS DE LA H IST O R IA C O LO N IA L DE VENEZUELA 119

que le reconoció como mensajero de Dios en


todos sus aprietos, conquistas y batallas? Desde
las orillas del mar hasta las cimas nevadas, ja­
más santo alguno llegó á alcanzar culto más
grande ni proporcionó frutos más copiosos al
hombre. La primera fiesta dedicada al patrón de
Caracas fué celebrada el 25 de Julio de 1568,
poco antes de perder Losada la conquista ad­
quirida.
Los conquistadores continuaban con feliz
éxito, y vencidas eran las tribus enemigas, cuan­
do en 1574 visitó la langosta los primeros cam­
pos cultivados de la triste ciudad. Nueva ermita
es entonces construida al norte de la de San
Sebastián, dedicada á San Mauricio, nombrado
al efecto abogado de la langosta. Ésta des­
aparece, pero el pajizo templo es á poco devo­
rado por las llamas, logrando el patrón salvarse
del incendio y encontrar refugio en la ermita de
San Sebastián.
Tras de Santiago, Sebastián y Mauricio, viene
Pablo el Ermitaño, como abogado contra la
peste de viruela que azota á Caracas en 1580.
El Ayuntamiento de la ciudad dispone levantar­
le un templo, y antes de que éste comenzara,
se ordena que el nuevo patrón fuera festejado
con fiesta anual en la Iglesia Mayor, con asis­
tencia de los dos Cabildos. A pesar de esto las
viruelas volvieron, y en el cementerio que se
construyó contiguo á San Pablo fueron enterra­
12 0 ARÍSTIDES RO JA S

das las numerosas víctimas. San Pablo ha dejado


su puesto á Talía.
Tras de San Pablo debía asomarse la primera
Virgen de origen indiano: la Copacabana, de la
cual hablaremos más adelante.
No debía rematar el siglo décimosexto sin
que Caracas enriqueciera con un santo más la
lista de sus patronos. Tristes y llorosos andaban
los habitantes de la ciudad por los robos que en
las costas hacían los piratas, cuando de repente
las sementeras de trigo aparecen, en cierta ma­
ñana, cubiertas de gusanos que en pocas horas
devoran las espigas y despojan á los árboles de
sus hojas. Al verse arruinados aquellos pobres
moradores, elevan sus oraciones á Dios, y le
piden con lágrimas y promesas les salve de
aquel ataque destructor. Reúnese el Ayunta­
miento, y resuelve que, antes de abrirse la si­
guiente sesión, escuchen los pobladores una
misa dedicada al Espíritu Santo, de quten espe­
raban les inspirase la manera de salir de tan
comprometido trance. En efecto, el Ayunta­
miento abre la sesión después de rezada la misa
y dispone que se inscriban en tarjetas los nom­
bres de cien santos, y que el favorecido por la
suerte sea el patriarca y abogado de las semen­
teras de trigo. Sale el nombre de San Jorge, y
el Ayuntamiento decreta al instante que la fiesta
anual de este santo pertenezca exclusivamente
á dicho Cuerpo, no pudiendo ingerirse en ella
CAPÍTULOS D E LA H IS T O R IA C O LO N IA L DE VENEZUELA 1 21

ni el gobernador ni el prelado. Desde entonces


San Jorge fué celebrado anualmente en la capi­
lla de la Metropolitana que lleva su nombre.
Al comenzar el siglo décimoséptimo aparecen
en Caracas dos santos varones de mérito rele­
vante: San Francisco de Asís y San Jacinto; y
en 1636, la Virgen de la Concepción. Eran tres-
templos más, con sus comunidades, que venían
á aumentar el cortejo religioso de la ciudad de
Losada. Y no contenta todavía la población con
tres templos, levanta otro en 1656, que dedica
á la Virgen de Altagracia, y recibe una Santa
americana, Rosa de Lima, que se pone á la ca­
beza del primer instituto de educación que tenía
la ciudad: el Seminario Tridentino, en 1673.
En una ocasión, por los años de 1636 á 1637,.
los agricultores de cacao vieron desaparecer sus
arboledas, devoradas por un parásito llamado-
entonces candelilla, el cual destruía la corteza
de los árbQles. Deseosos los caraqueños de te­
ner una patrona que protegiera las hermosas
siembras del rico fruto en las costas y valles
cercanos á la capital, fijan sus miradas en la
Virgen de las Mercedes, á la cual levantan un
templo en 1638 y le ofrecen una fiesta anual.
Rumbosa era ésta y con constancia celebrábase
todos los años á la Virgen protectora del cacao,
al mismo tiempo nombrada abogada de Caracas»,
y más tarde, en 1766, abogada de los terre­
motos.
122 ARISTIDES RO JA S

Al rematar aquel siglo, en 1696, Caracas es


•víctima de la fiebre amarilla, que llega á diezmar
la población. En medio de la más triste orfan­
dad, una inspiración se apodera de los pocos
•que había dejado la epidemia. Piensan en Rosa­
lía de Palermo, á la cual llaman con súplicas y
■esperanzas. La Santa acude á la llamada de los
desgraciados, y éstos le levantan un templo.
Era una nueva patrona que venía á sentarse en
la asamblea caraqueña, donde figuraban Santia­
go, Santa Ana, Mauricio, Pablo el Ermitaño,
Jorge, Jacinto, Francisco, varias vírgenes y Rosa
de Lima, que aceptaba la capital donde era ve­
nerada su compatriota, la virgencita de Copa-
cabana.
Durante el siglo décimoctavo, una nueva
virgen, la del Carmelo, visita á Caracas en 1732
y se hace dedicar un convento. Casi en los mis­
mos días, aparece en Caracas una virgen más,
la de la Pastora, que se hace construir un templo
en los extremos de la capital, y en la misma épo­
ca, al norte de la ciudad, se levanta el de la
■Santísima Trinidad, rematado en 1783, después
de cuarenta y dos años de trabajo. En 1759 llega
San Lázaro á socorrer á los leprosos. Ultimamen­
te llegaron los neristas y capuchinos, en 1774
y 1783, para levantar dos templos más, á San
Felipe y San Juan, y entrar en competencia reli­
giosa con los franciscanos, dominicos, merceda-
rios, y la colonia isleña que había levantado
CAPÍTULOS DE LA H IST O R IA COLONIAL DE VENEZUELA 123

á la Virgen de Candelaria un templo en 1708.


Hasta la época del obispo Diez Madroñero,
1757-1769, no se conocía en Caracas una patro-
na que llevase el nombre indígena de la capital.
Ya veremos cuánto hizo el prelado al bautizar á
ésta con el nombre de Ciudad Mariana y po­
nerla bajo el patrocinio de Nuestra Señora M a­
riana de Caracas. Otra virgen protectora debía
surgir igualmente en esta época, la de las Mer­
cedes, que llegó á figurar como abogada de los
terremotos. Y tanto fué el entusiasmo del obispo
por la creación de vírgenes protectoras de la
ciudad, que llegó á pensar en Nuestra Señora de
Venezuela, bautizando con este nombre la calle
que está entre la Metropolitana y la Obispalía,
dando el nombre de Nuestra Señora Mariana de
Caracas á la que corre de la Metropolitana á la
Casa Amarilla.
Pero el culto al cual se dedicó el obispo con
todas sus fuerzas, fué el del rosario. No hubo,
durante su apostolado, semana en que no se re­
zara públicamente, ni casa de Caracas y de los
vecinos campos, donde las familias no cumplie­
sen diariamente, á las tres de la tarde ó á las
siete de la noche, con aquel deseo y mandato
del obispo.
Ill

NUESTRA SEÑORA MARIANA DE CARACAS

Desde el día en que fué demolido el antiguo


templo de San Pablo, de 1876 á 1877, y con éste
la capilla contigua de la Caridad, cesó el culto
que desde remotos tiempos rindieran los habi­
tantes de la capital á Nuestra Señora Mariana
de Caracas, tan festejada durante los postreros
años del siglo último. En uno de los altares de
la capilla sobresalía cierto cuadro en grande es­
cala, que representaba á la Virgen, la cual reci­
bía con frecuencia la visita de los fieles; mien­
tras que en la esquina de la Metropolitana, un
retablo de la misma imagen, fijado allí des­
de 1766, servía de consuelo y de esperanza á
los devotos de la nueva virgen. Desde el toque
de oraciones hasta las diez y doce de la noche,
multitud de personas se arrodillaba y oraba de­
lante del retablo, para ganar de esta manera las
indulgencias que desde 1773 concediera el obis­
po Martí á todos aquellos que comunicaran á la
CAPÍTULOS DE LA H IS T O R IA C O LO N IA L DE VENEZUELA 125

Soberana de los Cielos sus miserias y necesida­


des. Durante ciento doce años permaneció el re­
tablo de Nuestra Señora Mariana de Caracas, ya
en la esquina de la Metropolitana, en la casa del
municipio, frente á la puerta mayor del templo;
ya en la opuesta, diagonal con la torre, donde
los vecinos anduvieron constantes en iluminarlo
durante la noche. Al dar las siete el reloj de la
ciudad, la concurrencia se presentaba numerosa;
comenzaba á declinar á las nueve, y desaparecía
á las diez, aunque hubo repetidos casos en que
corazones penitentes vieron brillar sobre el ros­
tro de la Virgen los reflejos de la aurora.
¡Cuántas generaciones se han sucedido desde
el año de 1766, en que fué colocado el retablo
enla esquina de laMetropolitana,hastaeldel876,
en que fué quitado de su antiguo sitio para ser
colocado en un rincón del Museo de Caracas!
¡Cuántos sucesos se verificaron durante este
lapso de tiempo, y cuántas noches borrascosas,
con sus horas de angustias, llegaron, en la mis­
ma época, á turbar la paz de la familia caraque­
ña, en tanto que la luminaria de la Virgen, cual
estrella de los náufragos, atraía siempre á todos
aquellos que con el pensamiento la buscaban en
la soledad del desamparo! Ciento doce años de
luchas sociales, de cataclismos, de sol y de agua,
han pasado por el añejo retablo, que pudo al fin
salvarse de la intemperie, para recordarnos la
historia de pasadas épocas!
126 ARÍSTIDES R O JA S

El retablo es un cuadro de 68 centímetros de


largo por 49 de ancho, colocado en un viejo
marco, cuyo dorado se ha desvanecido. En su
parte inferior figura la ciudad de Caracas de 1766,
con tres torres de las que entonces tenía; la de
la Metropolitana, la de San Mauricio, y más al
Norte, la de las Mercedes, derribada por el fuer­
te sacudimiento terrestre de 1766. En la porción
superior descuella, como suspensa en los aires,
María, coronada por dos ángeles. Con noble ac­
titud, la Soberana de los Cielos extiende sus
brazos hacia la ciudad, como signo de protec­
ción. A la derecha de la Virgen figuran una san­
ta y un apóstol, y á la izquierda, dos santas.
Grupos de ángeles que llevan en las manos
guirnaldas y lemas con frases de las letanías,
llenan el conjunto y parece que celebran á M a­
ría, en tanto que un arcángel aparece frente á
Nuestra Señora y le presenta un objeto. Ya ve­
remos más adelante quiénes son los diversos ac­
tores que figuran en esta pintura, y cómo el ar­
tista sintetizó en ella la historia de Caracas du­
rante los dos primeros siglos de su fundación:—
desde 1567, en que fué levantada, hasta 1763,
en que surgió la virgen con el nuevo nombre
de Mariana de Caracas.

En los días del obispo Diez Madroñero, con­


taba Caracas una abogada de la peste, otra de
CAPÍTULOS DE LA H IS T O R IA C O LO N IA L DE VENEZUELA 127

las lluvias, y otra de las arboledas de cacao y


de los terremotos. Reconocía, además, un abo­
gado de la langosta, otro de las viruelas y á San
Jorge como protector de las siembras de trigo.
Contaba igualmente la capital con su patrón
Santiago; la catedral, con Santa Ana; y el Semi­
nario Tridentino, con Santa Rosa de Lima; pero-
la ciudad necesitaba de una virgen que, sin figu­
rar en el martirologio romano, fuese, por exce­
lencia, grande abogada y protectora de la ciu­
dad, cuyo nombre debía llevar.
Tales sentimientos abrigaba la población de-
Caracas: eran ellos el norte de los fieles corazo­
nes, motivo por el cual los estimulaba el prela­
do, que aguardaba el momento propicio en que
apareciera sin ruido y sin milagros la Sobera­
na de los Cielos, amparando á la ciudad de
Santiago de León de Caracas; nombre éste que
debía desaparecer ante el de Mariana de Ca­
racas.
Los primeros hechos referentes al nacimiento
de la Virgen á que nos concretamos, datan del
25 de Agosto de 1658, época en que el cabildo
eclesiástico, sede vacante, por sí, y á nombre
del clero, decretó defender la pureza de la Vir­
gen María, guardar como vestivo su día y no
comer carne en sus correspondientes vigilias.
Era un voto hijo de la gratitud, pues por la
intervención de María, Caracas se había salva­
do de la cruel epidemia que en aquellos días co­
128 ARÍSTIDES R O JA S

menzó á destruir la población. Caracas, protegi­


da por María, debía traer á la capital el califica­
tivo de Mariana, es decir, que rinde culto á
María.
Tan noble propósito continuaba en la mente
de los miembros del cabildo eclesiástico, cuan­
do en 11 de Abril de 1763, el Ayuntamiento de
•Caracas elevó á la consideración del Monarca
«n a petición que abrazaba los términos siguien­
tes: 1.°, que todos los empleados públicos de la
Capitanía General de Venezuela jurasen defen­
der la pureza de la Inmaculada Concepción;
2.°, que el escudo de armas de la ciudad fuese
orlado con la confesión de este misterio; y
3.°, que en las casas capitulares se edifica­
ra un oratorio, en el cual figurara 1a imagen
de la Santa venerada, como Madre Santísima
de la Luz.
Feliz coincidencia de fechas obraba en el
ánimo del Ayuntamiento al pedir cuanto deja­
mos escrito; y era que Santa Rosalía, abogada
de la peste, venerada en Caracas desde 1696,
en que se le dedicó un templo por haber sal­
vado la población en la capital, era celebrada
por la Iglesia católica el 4 de Septiembre (1).
En 4 de Septiembre de 1591 fué concedido un
sello de armas, por Felipe II, á la ciudad de Ca­
racas; y, últimamente, en 4 de Septiembre de
(1) Sábese que á Santa Rosalía se le apareció la Vir­
gen María.
CAPÍTULOS DE LA H IS T O R IA C O LO N IA L DE VENEZUELA 129

1759, Carlos III se ciñó por primera vez la co­


rona de España. Estas y otras razones influyeron
poderosamente en el ánimo del Ayuntamiento,
para suplicar al Monarca que le concediera la
orla mencionada, con el lema siguiente: Ave
María Santísima de la Luz, sin pecado con­
cebida.
El nombre de Mariana, dado á la ciudad de
Caracas antes de 1763, época en la cual lo de­
cretaron ambos cabildos, data desde la llegada
á Caracas del obispo Diez Madroñero, acaecida
á mediados de 1757. Partidario decidido y en­
tusiasta por el culto á María se mostró desde el
principio aquel virtuoso prelado, que desde 1760
fechaba sus comunicaciones en la Ciudad Ma­
riana de Santiago de León de Caracas, según
consta de documentos que hemos visto y estu­
diado detenidamente.
Por real cédula de Carlos III fechada en San
Lorenzo á 6 de Noviembre de 1763, y que en­
contramos en las actas del Ayuntamiento de
1764: «Su Majestad se digna manifestar á la ciu­
dad de Caracas haber diferido á sus instancias
sobre que juren, los que ejerzan empleos públi­
cos, la pureza original de María Santísima; que
puede poner la orla que se expresa en su escu­
do, y erigir oratorio en las casas capitulares, sa­
cándose del caudal de propios el que se necesi­
te para su fábrica, aseo y permanencia».
Los señores de! Ayuntamiento dijeron, en se-
9
130 ARISTIDES RO JA S

sión de 22 de Enero de 1764: «que celebrando,


como celebran, la nueva honra que debe á Su
Majestad esta ciudad, y principalmente el que,
para gloria del culto y veneración de la Inma­
culada y Santísima Madre de la Luz, puede,
desde aquí en adelante, con nuevo título, ser y
llamarse Mariana esta misma ciudad, tan obli­
gada á su piedad y tan reconocida á sus inmen­
sas misericordias, á la que confiesa deber cuan­
tos progresos ha logrado y de la que los espera
en adelante mucho mayores, constituida con
nueva, honrosa y distinguida marca, y el más
ilustre blasón por su virtuoso pueblo...»
«Desde hoy en adelante— agrega el Ayunta­
miento— deberá la ciudad titularse y se titulará
asi: Ciudad Mariana de Santiago de León de Ca­
racas. »
Ya en Diciembre de 1763, el mismo Ayunta­
miento, al acusar recibo de la Real cédula de 6
de Noviembre del mismo año, había dicho: «La
amantísima ciudad de Caracas tiene ya, con
razón, nuevo título, y con orgullo se llama Ciu­
dad Mariana, por haberla dedicado con tamaña
honra V. M...» Y á tal grado llegaron el entu­
siasmo, la humildad y la adulación de los miem­
bros del Ayuntamiento, que en uno de tantos
oficios dirigidos por éste al Monarca llegaron á
decirle que ‘Su Majestad poseía un mariano co­
razón.
Después de dar á Carlos III las más expresi-
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA C O LO N IA L DE VENEZUELA 131

vas gracias con frases más ó menos parecidas


á las últimas copiadas, el Ayuntamiento pidió
al gobernador y capitán general de la provincia,
en vista de la Real cédula y de las actas del
Cuerpo, se sirviera dictar ¡as providencias que
tuviese por convenientes para la más devota
publicidad de las nuevas obligaciones que para
con la gran Madre de Dios contraía esta su M a­
riana ciudad.
En 27 de Enero de 1764, el Ayuntamiento
presenta al cabildo eclesiástico la Real cédula
de Carlos III, que fué acogida con señales de
satisfacción. Ofrecieron los señores del capítulo
el sacrificio de sus personas á la Majestad D ivi­
na, «por la continuación del augusto patrocinio
de la Madre Santísima de la Luz sobre esta su
Mariana ciudad». Y á nombre del rector y claus­
tro del Real Colegio Seminario y de la Real y
Pontificia Universidad de Santa Rosa, de esta
ciudad Mariana de Caracas, «ofrece celebrar las
nuevas honras que ha recibido esta misma Ma­
riana ciudad». En los propios términos se expre­
saron al siguiente día todas las comunidades re­
ligiosas existentes en Caracas (1).
Nunca concesión alguna llegó á Caracas en
época más propicia que en los días de Diez Ma-
droñero. E l espíritu religioso dominaba los
(1) Véanse las actas del Ayuntamiento y del cabildo
eclesiástico correspondientes á los años de 1763, 1764
y 176?.
132 ARÍSTIDES RO JA S

ánimos; quería el obispo ensanchar la obra que


había comenzado, y todo llegaba á medida de
sus deseos. Una virgen que llevara el nombre
indígena de la capital de Venezuela, iba á col­
mar la ambición de los moradores de ésta, acos­
tumbrados á reverenciar á María bajo todas sus
advocaciones.
Levantóse el oratorio, y colocaron en él á Ma­
ría Santísima de la Luz; comenzaron las fiestas á
Nuestra Señora Mariana de Caracas; discutióse
el lema que debía brillar en los pendones de la
ciudad, y, después de concillarse las opiniones,
quedó por lema, no el que propuso el Ayun­
tamiento, sino el que indicó el Monarca; es á
saber: Ave María Santísima de la Luz, sin peca­
do original concebida en el primer instante de su
Ser Natural.
Desde esta época aparece, ya en las actas de
ambos cabildos y de las comunidades religiosas,
ya en los documentos públicos de otro orden, el
nombre de Ciudad Mariana. En unos documen­
tos leemos Ciudad Mariana de Caracas; en
otros, Ciudad Mariana de Santiago de León de
Caracas.
He aquí una nueva Virgen, la que iba á figu­
rar en el sello de la ciudad, la que iba á dar su
nombre al pueblo fundado por Losada. He aqtr
á la patrona por excelencia, á la Virgen de na­
cionalidad caraqueña, que venía á sentarse en la
asamblea de los patronos y patronas de Caracas,
CAPÍTULOS DE LA H IST ORIA C O LO N IA L DE VENEZUELA 133

y también en todos los templos, en todas las ofi­


cinas públicas, eclesiásticas y políticas.
Creada la Virgen, ¿cómo figurarla en el lienzo
ó la escultura, para que fuese reverenciada de
los fieles y reconocida de las generaciones? Des­
de luego era necesario que descollaran al lado
de la Virgen algunos de los patrones y patronas
venerados en la ciudad, y que aquélla sintetiza­
ra á Caracas en sus diversas épocas. ¿Cómo ha­
cer esto? Opinaban unos por colocar en el reta­
blo que representara á Nuestra Señora á San
Sebastián, á San Mauricio, á San Pablo y á San
Jorge, como primitivos abogados de Caracas en
sus primeras necesidades; opinaban otros por
darle cabida solamente á las santas y sabios
doctores de la Iglesia. En esta situación estaban
las cosas cuando el obispo invita á los devotos
y devotas de Caracas, y presentándoles la cues­
tión en la sala de su palacio, les obliga á esco­
ger el cortejo que debía acompañar á la Virgen
bajo la nueva advocación de Nuestra Señora
Mariana de Caracas. Debían figurar en el cua­
dro la ciudad de Caracas, el escudo de armas
concedido por Felipe II y reformado por Car­
los III, y los patronos y patronas que en diver­
sas épocas la habían favorecido.
Después de una discreta y prolongada discu­
sión, hubieron de triunfar al fin las mujeres so­
bre los hombres, haciendo que el obispo acep­
tara, entre los cuatro personajes que debían
134 ARÍST1DES RO JA S

acompañar á la Virgen, á tres santas de las pro­


tectoras de Caracas, y el asunto del retablo que­
dó decretado de la siguiente manera: arriba, en
las nubes, descollaría la Virgen coronada por
dos ángeles; á la derecha de María, Santa Ana,
su madre, patrona de la Metropolitana de Cara­
cas; y después, el apóstol Santiago, patrono de
la ciudad. A la izquierda de la Virgen estarían
Santa Rosa de Lima y Santa Rosalía: la primera,
como representante de los estudios eclesiás­
ticos, al fundarse, bajo su advocación, el Semi­
nario de Santa Rosa en 1673; y la segunda,
como abogada contra la peste, por haber sal­
vado de ella á la capital en 1696. En derredor
de este grupo se colocarían los ángeles de la
corte celestial que celebran á María, debiendo
llevar en las manos cintas en que estuvieran los
diversos versículos de las letanías. Y para repre­
sentar á la antigua Caracas, en medio de los
ángeles debía aparecer un querubín que presen­
tase á la Reina de los Cielos el escudo de armas
concedido por Felipe II á la Caracas de 1591.
Consistía éste, como hemos dicho alguna vez,
en una venera que sostenía un león rampante co­
ronado, en la cual figuraba la cruz de San­
tiago.
Arriba de todas las figuras se colocaría el
lema que dice: Ave María Santísima, para re­
cordar la concesión hecha por Carlos III á la
Ciudad en 1763, mientras que abajo estaría Cara­
CAPÍTULOS DE LA H IS T O R IA C O LO N IA L DE VENEZUELA 13i>

cas con la fisonomía que ostentaba en esta


época.
Diversos pintores dieron á luz sus obras, y
fueron aceptadas. El primer retablo, cuyo des­
tino ignoramos, estuvo en la capilla de la Cari­
dad, contigua al derribado templo de San Pablo.
El segundo fué colocado en la esquina de la
Metropolitana, y está hoy en el Museo.
Así continuó el entusiasmo religioso, con más
ó menos intermitencias, hasta que, para fines de
siglo, casi había desaparecido el nuevo título de
la ciudad. La muerte del obispo Diez Madro­
ñera, acaecida en 1769, adormeció el entusias­
mo por el culto de Nuestra Señora Mariana de
Caracas. El obispo Martí quiso levantarlo y res­
tituirlo á su prístino esplendor, pero todos sus
esfuerzos fueron infructuosos, y algún tiempo
después el referido culto había desaparecido por
completo.
El nombre de Ciudad Mariana de Caracas no
ha quedado sino en los documentos públicos y
en las actas de los cabildos y comunidades reli­
giosas. Igualmente ha desaparecido el de San­
tiago de León de Caracas, que durante tres si­
glos llevara la capital de Venezuela. Pero si
Nuestra Señora Mariana de Caracas no puede
ya salir de los archivos, Santiago tiene aún, por
lo menos, su día: aquel en que lo celebra la
Iglesia Metropolitana de Caracas.
En los tratados públicos, en las leyes, en to-
136 ARÍSTIDES R O JA S

dos los documentos de Venezuela indepen­


diente, la capital de la República no figura sino
con su nombre indígena, el de Caracas, nombre
que llevó aquel pueblo heroico que supo sucum­
bir ante sus conquistadores.
IV

HABILIDAD DEL OBISPO

En una ciudad como la de Caracas durante ef


último siglo, la cual, sin teatros ni paseos, sólo
tenia por única diversión toros ycañas, las fiestas
religiosas, durante el año, eran de necesidad im­
periosa. Y como ya dejamos asentado, nada
más solemne, durante la época colonial, que un
día de Corpus, un Jueves Santo ó la fiesta de
alguno de los patronos de la ciudad, porque la
muchedumbre, inspirada en un solo sentimiento,
desplegaba su vanidad ó su entusiasmo aderezan­
do ventanas y puertas con ricas cortinas; osten­
tando las bellas matronas sus valiosas prendas
y sus numerosas esclavas; y los empleados y
magnates, sus uniformes y cruces, bastones y
espadas. Un octavario lleno de todo género de
diversiones remataba cada una de las festivida­
des de la Caracas colonial, que no tuvo por di­
visa sino Dios y el Rey.
La época del obispo Diez Madroñero, desde
138 ARISTIDES RO JA S

1757 hasta 1769, puede considerarse de paz,


pues había sido vencida, años antes, la revolu­
ción del capitán León; triunfo que había contri­
buido á sostener de una manera oficial el mono­
polio de la célebre Com pañía Guipuzcoana,
amordazando de esta manera la opinión pública.
A pesar de estos y otros ataques á la libertad
política y comercial, el gobernador Ricardos ha­
bía dado comienzo á nuevas obras públicas, tan
necesarias al ensanche de una sociedad atrasa­
da: tales fueron un .hospicio de lázaros, un cuar­
tel de artillería, un puente y la plaza mayor, que
sirvió de mercado y comenzó á proporcionar al
M unicipio renta segura.
La Caracas de la época de Diez Madroñero
era una ciudad muy reducida. Acababan de con­
cluir el templo de Candelaria, que dió vida á la
parroquia de este nombre, centro entonces de
los acomodados hijos de las islas Canarias, y el
nuevo convento de las Mercedes en el sitio
donde figura hoy la iglesia de este nombre y la
plaza Falcón. Los puentes de la Pastora y de la
Trinidad no estaban todavía rematados y la pa­
rroquia actual de San Juan era un erial, lo mis­
mo que gran porción de las de San Pablo y
Candelaria. El templo de la Pastora podía con­
siderarse como una ermita, así como el de Santa
Rosalía, ambos en las afueras de la ciudad
La Caracas de aquellos días estaba reducida á
u n corto número de manzanas.
CAPÍTULOS DE LA H IST O R IA C O LO N IA L DE VENEZUELA 139

A los primeros meses de estada en la capital,


el obispo conoció la índole de la población y lo
que podía aguardarse de sus moradores. Al ins­
tante se propuso civilizar á su manera la socie­
dad caraqueña, y propicio anduvo en la obra.
Introducir innovaciones en su gobierno eclesiás­
tico, reformar costumbres bárbaras y hacer de la
capital un convento, fué obra de poco tiempo.
Las calles y esquinas de Caracas no tenían en
aquel entonces nombre alguno, y se conocían
por los que llevaban los templos más cercanos,
por los de algunos personajes, ó por algún su­
ceso notable. En vista de este desorden, el obis­
po concibió la idea de bautizar las calles y cua­
dras de Caracas con nombres que recordaran
la vida y pasión de Jesucristo, poner cada casa
bajo la protección de un patrón celestial, colocar
en las principales esquinas nichos excavados en
la pared, que contuvieran algún santo, santa ó
virgen, y bautizar igualmente las esquinas con
nombres místicos, para que así toda la ciudad,
de Norte á Sur y de Este á Oeste, apareciera
como una congregación de todas las vírgenes,
mártires, protomártires, doctores y confesores
del Cristianismo, desde el día en que apareció
sobre la haz de la tierra.
Corrían los días de 1765 á 1766 cuando cada
uno de los curas de parroquia recibió del obis­
po un plano de la ciudad, que tenía el siguiente
título: Plan de la ciudad Mariana de Caracas, de-
140 ARISTIDES R O JA S

dicado á Dios, su Santísimo Hijo, Santísima Ma­


dre y Santos protectores de sus casas y vecinos.
Figuraban como calles de Norte á Sur las si­
guientes: calle de la «Encarnación del Hijo de
Dios»; «Nacimiento del Niño Dios»; «Circunci­
sión y Bautismo de Jesús»; «Dulce Nombre de
Jesús»; «Adoración de los Reyes»; «Presenta­
ción del Niño Jesús en el Templo»; «Santísima
Trinidad»; «Huida á Egipto»; «Niño perdido y
hallado enel Templo»; «Desierto y Transfigura­
ción del Señor»; «Triunfo en Jerusalén»; «Ce­
náculo»; «Santísimo Sacramento»; «Corazón de
Jesús»; «Oración del Huerto». Y de Poniente á
Oriente figuraban éstas: «Prendimiento de Jesu­
cristo»; «La Columna»; «Ecce-Homo»; «Jesús
Nazareno»; «Cristo Crucificado»; «La Sangre de
Jesucristo»; «La Agonía»; «El Perdón»; «El Tes­
tamento»; «La Muerte y Calvario»; «El Descen­
dimiento»; «El Santo Sepulcro»; «La Resurrec­
ción»; «La Ascensión»; «El Juicio Universal».
Como se ve, las calles, de Norte á Sur y de
Este á Oeste, figuraban la vida y pasión de Je­
sucristo. Pero como cada calle tenía cuatro ó
más cuadras, cada una de éstas llevaba á su tur­
no nombre diferente, multiplicándose así el sé­
quito de las vírgenes y de los santos. Por esto
surgían en las cuadras los nombres de Nuestra
Señora del Pilar, de Covadonga, de la Sabi­
duría, etc., etc., y las vígenes que bautizó el
obispo con los nombres de Nuestra Señora de
CAPÍTULOS DE LA H IS T O R IA C O LO N IA L DE VENEZUELA 141

Venezuela y de Nuestra Señora Mariana de C a­


racas.
No contento con dar nombres religiosos á las
calles y esquinas, Madroñero pide á las familias
que acepten un patrón ó abogado de cada casa;
y á poco aparecen sobre la puerta interior de
cada zaguán retablos y bustos religiosos de to­
dos tamaños, que llevaban al pie el mote de
patrono de esta casa, después de nombrar á la
imagen protectora. Al mismo tiempo figuraron
en las esquinas imágenes y bustos en nichos
excavados en las paredes.
Sin intervención de la autoridad civil los cu­
ras encargados del obispo inscribían en un libro
de matrícula las casas que habían nombrado de
antemano su patrón, sacado en suerte, para cuyo
efecto llevaban en un bolsillo nombres religio­
sos, para imponerlos á las casas cerradas ó á
aquellas cuyos dueños estuvieran remisos en co­
rresponder á los deseos del prelado, procuran­
do que no hubiera en la misma cuadra un nom­
bre repetido.
Y la sociedad caraqueña, identificándose con
las ideas del prelado y obedeciendo ciegamente
á sus mandatos, armóse con todos los santos y
vírgenes del martirologio, comenzó á rezar el ro­
sario al toque de oraciones, llenó las esquinas y
las puertas de las casas de retablos y efigies re­
ligiosas, y entregóse finalmente á la confesión y á
la penitencia.
142 ARISTIDES RO JA S

Tras de esto quiso el obispo obtener el censo


de la población, y ayudado sólo de los curas, lo­
gró conocer el número de habitantes de Caracas,
sus edades, condiciones, oficios, etc., etc. Nunca
rebaño más dócil baló tan dulcemente á los man­
datos de su buen pastor. Pero todavia no fué
coronada su dicha sino cuando en cierta noche
paseó, acompañado de su clero, la ciudad Ma­
riana. Espléndida apareció ésta á las miradas
del prelado, pues toda estaba exornada de reta­
blos, de nichos, de letreros y de centenares de
farolillos que le daban aspecto veneciano. Los
farolillos que iluminaron estos centenares de pa­
tronos en las esquinas y zaguanes, fueron la
cuna del alumbrado público en la capital de Ve­
nezuela, donde no llegó á establecerse aquél
sino á fines del último siglo, por los años de 1797
á 1798.
Después de haber hecho innovaciones impor­
tantes en el gobierno de la Iglesia y en la refor­
ma de las costumbres; después de haber acaba­
do con el juego de carnaval, convirtiéndolo en
procesión del rosario por las calles de Caracas;
después de haber exornado la ciudad con todos
los santos y vírgenes de la cristiandad, el obispo
Diez Madroñero quiso sorprender á su numero­
sa grey de una manera agradable y misteriosa.
En cierto día, en esta época de santidad, al ama­
necer oyeron los habitantes de la capital toques
de campanas en los diversos templos. La pobla-
CAPÍTULOS DE LA H IS T O R IA C O LO N IA L DE VENEZUELA 143

ción se preguntó lo que aquello significaba, y na­


die pudo darse de ello cuenta. Era la primera
campanada del Angelus, que desde remotos
tiempos anuncia á los cristianos en tres momen­
tos del día la llegada del Angel que anunció á
María: ceremonia que el obispo acababa de in­
troducir en su diócesis. Desde entonces, en el
hogar tranquilo y apacible de la familia, más
tranquilo y apacible mientras más reinen en él
la pobreza y la conformidad, este toque de las
campanas, que precede á la luz de la aurora, es
como la voz del ángel que anuncia la esperanza
á los corazones de buena voluntad.
Para la familia que en esa hora solemne sufre
y aguarda, y ve confundirse los dos crepúsculos
del día en presencia de la agonía de seres que­
ridos, la voz de esa campana, cuyos ecos se
pierden en el silencio de los campos y de las
ciudades, es algo más que una promesa: es un
eco de Dios que llega al corazón, y anima con
celeste claridad la prolongada noche del sufri­
miento.
Después de ciento veinte años transcurridos
de la muerte del obispo Diez Madroñero, el
toque del Angelus no ha podido desaparecer,,
mientras que están vacíos los nichos de las prin­
cipales esquinas, no quedando sino una que otra
luminaria y uno que otro patrón de los cente­
nares que figuraron en los zaguanes de las anti­
guas casas. Desaparecieron los nombres religio-

144 ARÍSTIDES R O JA S

sos de las calles y cuadras, lo mismo que los de


las esquinas, no figurando hoy sino las que lle­
van los extremos de la población. Aun viven
San Carlos, San José, San Andrés, San Miguel,
San Cayetano, San Casimiro, San Pedro, San
Ramón, San Rafael, San Martín, San Roque y
también San.Francisquito. Quedan en algunas
los nombres de El Nazareno, El Sepulcro, Je­
sús—que es la antigua esquina de las Cabezas—
y El Cristo. En otras surgen los nombres de las
siguientes vírgenes: el Carmen, la Barbanera, la
Consolación, los Remedios, el Rosario, los Dolo­
res y la Soledad; mientras que del gran cataclis­
mo— el tiempo— sólo pudo salvarse una santa:
Santa Bárbara.
LA ABOGADA DE LOS TERREMOTOS

No lfay país de origen castellano donde no


exista alguno ó más conventos de Nuestra Se­
ñora de las Mercedes. El surgimiento de esta
Virgen, Redentora de Cautivos, ha inspirado,
desde hace ocho siglos, tal veneración, que el
nombre de Mercedes se lleva siempre con orgu­
llo. Sólo en esta orden brilla un sello de armas
de los antiguos reyes de España: el de Felipe
de Aragón, quien aceptó aquélla desde que fué
establecida.
El primer convento de Mercedes que tuvo
Caracas fué una hospedería situada, desde los
primeros años del siglo décimoséptimo, en tie­
rras de la parroquia actual de San Juan, cuando
en ésta no existían pobladores, sino el camino
que comunica á los habitantes de Caracas con
los valles de Aragua. Estaba, por lo tanto, muy
distante de la pequeña capital, que constituían
limitado número de manzanas, en derredor de
10
146 a r ís t id e s r o ja s

la iglesia Mayor. Más tarde, en 1638, se levanta


el primer convento de las Mercedes en la por­
ción alta de la ciudad, cerca de la represa del
Catuche, cuando no existían ni el puente de la
Pastora ni el de la Trinidad, que aparecieron
cien años más tarde. Patrocinó el gobernador
Ruy Fernández Fuenmayor la fábrica de las
Mercedes, quedando desde entonces esta Vir­
gen como patrona de la ciudad, reconocida por
voto y juramento de ambos cabildos. Por cuanto
dejamos escrito en el cuadro precedente, titu­
lado Los Patronos de Caracas, sábese que k
Virgen de las Mercedes figuraba desde 1631
como abogada de las arboledas de cacao. Así
continuaba, y creces y entusiasmo había tomado
el culto á Nuestra Señora, cuando el terremoto
de 1641 destruyó en casi su totalidad el gracioso
convento. Cuarenta años permanecieron en el
arruinado edificio los padres mercedarios, cuan­
do se resolvió por la comunidad trasladarse
en 1681 al sitio que ocupó después hasta su
completa ruina en 1812.
Nuevo título, el de abogada de los terremotos,
aguardaba á la Redentora de Cautivos, al levan­
tarse el nuevo templo en la prolongación norte
de la antigua calle de San Sebastián, hoy Nor­
te 2. En los tres terremotos que ha presenciado
Caracas, y de los cuales dos de ellos la arruina­
ron en gran parte, todos han pasado á la histo­
ria acompañados de algún incidente extraordi­
CAPÍTULOS DE LA H IST O R IA C O LO NIA * D E VENEZUELA 147

nario. En el de 1641 figura aquella piadosa se­


ñora María Pérez, que tanto contribuyó al ejer­
cicio de la caridad pública y á la construcción
de la catedral del siglo décimoséptimo; en el
de 1812 la idea que domina y se apodera de los
pueblos es la política, y el cataclismo verificado
en el día Jueves Santo, á los dos años de haber
sido derrocado el gobierno peninsular por la re­
volución de 1810, durante el mismo día, aparece
para los enemigos de la causa republicana como
castigo de Dios y como prueba de protección al
moriarca español, desgraciado en aquella época;
la idea religiosa, unida á la idea política, triunfan
por completo y la república desaparece. En el
gran temblor de tierra de 1766, conocido con el
nombre de terremoto de Santa Ursula, por ha­
berse verificado en el día de esta santa, 21 de
Octubre, la idea que domina pertenece á otro
orden de cosas: se conexiona con lo maravillo­
so, como es la intervención de la Virgen de las
Mercedes, protectora de la ciudad, que salva á
ésta de inminente ruina.
La época del obispo Diez Madroñero, tan fe­
cunda en reformas religiosas, debía serlo igual­
mente en milagros, hijos éstos de los pueblos
creyentes. En los archivos de la Obispalía de
Caracas aparece aquel prelado, no sólo como
reformador de costumbres y pastor rígido en el
cumplimiento de su encargo, sino también como
espíritu de caridad y abnegación, inspirado y
148 ARÍSTIDES R O JA S

capaz de prever los más ocultos males á que


está sometida la sociedad humana. Más merito­
rio que el prelado, por su saber, edad y virtudes
excelsas, fué el venerable cura de la Pastora, don
Nicolás Bello, varón preclaro que, según la tra­
dición, murió en olor de santidad. En los días
que precedieron al gran temblor de Caracas
del 21 de Octubre de 1766, el padre Bello había
escrito al obispo, quien á la sazón hacía la visita
pastoral de los valles de Aragua, que ordenase
la traída de la Virgen de las Mercedes á la ca­
tedral, pues abrigaba presentimientos de que
algo debía suceder para el día de Santa Ursu­
la.— Si el venerable anciano expuso al prelado
las razones de sus presentimientos, es cosa que
ignoramos; mas es lo cierto que el obispo orde­
nó la visita de la Virgen de las Mercedes á la
catedral, donde fué recibida por grande concu­
rrencia, como protectora de la ciudad, sin que
nadie sospechara el objeto de aquella dispo­
sición.
El padre Bello, que entretenía semanalmente
con una conferencia religiosa á sus amigos ínti­
mos, excitó á algunos de éstos á que le acom­
pañaran á orar en el templo de la Pastora, en la
noche del 20 al 21 de Octubre, manifestándoles
que abrigaba muy tristes presentimientos res­
pecto de la población, y que nada era más na­
tural que elevar á Dios el corazón cuando se
teme y espera. Dejemos al preclaro varón en el
CAPÍTULOS DE LA H ISTO RIA C O LO N IA L DE VENEZUELA 149

templo, mientras que narramos otros aconteci­


mientos.
Vivía en Caracas, en aquella época, un loco
pacifico y locuaz llamado Saturnino, á quien na­
die ofendía por su carácter humilde y benévolo.
Desde muchos días antes del de Santa Ursula,
Saturnino recitaba por todas las calles el siguien­
te estribillo:

Qué triste está la ciudad


perdida ya de su fe,
pero destruida será
el día de San Bernabé;
quien viviere lo verá.

Y ya en la víspera del 21 de Octubre decía:

Téngolo ya de decir,
yo no sé lo que será:
mañana es San Bernabé;
quien viviere lo verá (1).

Y echándose á cuestas una pesada piedra, su­


bió la colina del Calvario, diciendo á cuantos
encontraba que al raso iba á pasar la noche,
porque al día siguiente Caracas debía bailar
como un trompo. Rióse la población tanto de la
profecía como del profeta, al cuaí debía después
solicitar é interrogar.
Serían las cuatro y veinte minutos de la ma-
(1) Ib a r r a : Estudio acerca de los temblores de Ca­
racas.
150 ARISTIDES ROJAS

ñaña del 21 de Octubre de 1766, cuando la po­


blación de Caracas despierta aterrorizada al sú­
bito estremecimiento que hace bambolear los
edificios de la capital. Al acto lánzanse los ha­
bitantes á la calle, y los gritos de— «Misericor­
dia, Señor»— se escuchan por todas partes. Na­
die sabe qué hacer ni adonde ir, y todo inspira
temor por largo tiempo, cuando al despertar la
aurora se sabe que ningún edificio notable había
caído, aunque casi amenazaban ruina, sobre
todo los templos. Dilatada fué el área de este
sacudimiento que causó estragos en la región
oriental de Venezuela.
Dos frailes acompañaban á la Virgen en la ca­
tedral en el momento del sacudimiento, mien­
tras que el padre Bello, con sus amigos, oraba
en la Pastora aguardando la hora del Angelus,
para seguir a la catedral, donde debía obse­
quiarse á la Soberana de los Cielos con solemne
misa. Inmediatamente fueron abiertas las puer­
tas de la Metropolitana y demás templos, á los
cuales se acogió la población atemorizada.
Nombrada por el gobernador, general Solano,
una comisión de hombres entendidos para que
informase acerca del estado en que se hallaban
los edificios de la capital, después de un prolijo
examen vióse que todos los templos exigían
pronta reparación en sus muros, arcos, etc.; que
era necesario rebajar el tercer cuerpo de la to­
rre de San Jacinto y derribar por completo la de
CAPÍTULOS DE LA H IS T O R IA C O LO N IA L DE VENEZUELA 151

las Mercedes. Medidas necesarias pusiéronse


por obra, y á poco la ciudad quedó libre de todo
peligro inmediato.
¿Por qué habían sufrido todos los templos,
mientras que en las casas de los habitantes no
se temía riesgo alguno? Los moradores de Ca­
racas atribuyeron este hecho á la intervención de
la Virgen de las Mercedes, que, como hemos
dicho, estaba de visita en la Iglesia Mayor.
Al amanecer del 21, el loco Saturnino estaba
ya en Caracas sano y salvo, después de haber
pasado la noche al pie de un árbol en la colina
del Calvario. Jamás este pobre se vió tan rodea­
do de la muchedumbre y hasta de la gente de
criterio, que quería saber del loco lo que éste
ignoraba y había dicho inconscientemente. Pero
Saturnino se lim itó á contestar á cuantos curio­
sos le interrogaban, con una frase: — «¿No se lo
dije yo, que algo grande iba á suceder?» Obraba
así, como si fuera el hombre más cuerdo.
Calmados los ánimos y realzada por un mila­
gro la Virgen de las Mercedes, los moradores de
Caracas nombraron á la Redentora de Cautivos
abogada de los terremotos, dedicándole fiesta
solemne el 21 de Octubre de cada año. Repara­
dos los estragos que causó el temblor de tierra
en los diversos templos, regresó la Virgen al de
las Mercedes, acompañada de todos los habi­
tantes de Caracas. Desde esta fecha quedó pro­
puesta como patrona de los temblores la Virgen
152 ARISTID ES R O JA S

del Rosario, que tenía tal encargo desde tiempos


remotos, como lo asevera el historiador Oviedo
y Baños.
Llama el cronista Terreros la atención hacia
el hecho de no haber caído en Caracas ni una
teja de la más humilde choza, mientras que to­
dos los templos amenazaron ruina. En este su­
ceso ve el cronista el pronóstico de la expulsión
de los jesuítas, que tuvo efecto un año después,
en 1767.
Una graciosa tarjeta de plata esculturada, re­
galo del cabildo eclesiástico y Ayuntamiento de
Caracas, figuró desde esta época al pie de la
imagen que fué testigo de la tribulación de la
capital en la mañana del 21 de Octubre de 1766.
En una de las caras de la tarjeta se lee:

SERVATRICE NOSTRyE

DIE. XXI. OCT. A DMN, MDCDLXVI

Y en la otra las siguientes sentencias:

O m in e s , e t ju m e n t a s a l v a s t i D o m in a .

Ex. Psalmo 67-

Tu c a p t iv o r u m -Red em p t io , et o m n iu m

sallur.

S. Ephren.
CAPÍTULOS DE LA H IST O R IA C O LO N IA L DE VENEZUELA 153’

TE NOSTR^E CAUSAM SERVATRICEN QUE SA-


LUT1S.
Ex. Ovidio.

NOSQUE TUOS LIBRA FAMUR ET (¿ETEMAG1S).


Ex. Ovidio.

En medio del fervor religioso que se apoderó


délos caraqueños hacia la Redentora de Cauti­
vos, comenzó igualmente á apoderarse de ellos
la inconstancia. Aguijoneados por la vanidad,
se cansaron de la antigua imagen de Nuestra
Señora, á la cual habían conducido en triunfo
desde el sustito que les proporcionó el gran
temblor de 1766, y resolvieron poseer una es­
cultura de la Virgen cuyo modelo fuera cara­
queño, alegando que la abogada de la ciudad»
abogada igualmente de los cacahuales y de los
terremotos, no podía ser reverenciada en imagen
venida de España ó de Italia, sino en imagen
modelada en presencia de una de las más bellas
y distinguidas hijas de Caracas. Cúpole la dicha
á la bella Mercedes Iriarte Aresteiguieta, que­
dando la nueva Virgen idéntica al modelo. Des­
cendió del trono la antigua española, y orgullosa
subió las gradas la caraqueña, á cuyos pies co­
locóse la tarjeta de plata. Esta Virgen es la que
recibe anualmente en el templo de las Mercedes
la visita de los fieles.
La inconstancia fué apoderándose igualmente
154 ARISTIDES RO JA S

de los ricos agricultores de cacao, perdiendo su


brillo la rumbosa fiesta anual dedicada á la Vir­
gen, hasta que imperaron el olvido y el indife­
rentismo. Entibióse igualmente la ciudad y poco
á poco fué olvidándose de su abogada la Re­
dentora de Cautivos.
En esto llega el famoso terremoto de 1812,
<[ue echó por tierra aldeas, villas y ciudades y
sepultó diez mil víctimas, dejando número igual
de contusos y heridos. Arrasados fueron en Ca­
racas los templos de la Pastora, la Trinidad, San
Mauricio, Altagracia y otros más; pero sobre to­
dos el hermoso convento de las Mercedes, tum­
ba de los frailes y de cuantos visitaban el tem­
plo en aquella memorable tarde del 26 de Mar­
zo de 1812. Así se vengó de la inconstancia de
los caraqueños la abogada de los terremotos, la
que fué igualmente abogada de la ciudad y de
las haciendas de cacao. En el espacio de cin­
cuenta años, sobre las ruinas del antiguo tem­
plo se ha levantado uno nuevo. En el área del
convento figuran hoy jardines y la estatua de
uno de los hijos de Marte, mientras que en su
nicho de flores está la imagen de la bella y dis­
tinguida Mercedes Iriarte Aresteiguieta de Ponte.
VI

SALIR COMO LA COPACABANA

Salir como la Copacabana es frase muy cono­


cida entre las familias de Caracas, hace siglos,
queriendo significar con ello que una persona ó
familia sale poco á la calle, de cuando en cuan­
do y en determinados casos, recordando de esta
manera á la virgencita de Copacabana, que, des­
de 1596 hasta ahora cincuenta años, la sacaban
en procesión de San Pablo á la Metropolitana
para que lloviera, cuando á causa de estío ca­
luroso y prolongado se agostaba la hierba de los
campos y morían los animales por ausencia com­
pleta de agua; y también cuando la langosta vi­
sitaba las sementeras de Caracas.
En la gran nación indígena de los Caiquetías,
moradores del actual Estado Falcón, una tribu
de aquéllos, los Cuibas, que estuvieron á orillas
del Pedregal y en los volcancitos apagados de
la Cuiba, cuando se prolongaba la sequía y se
agostaban las cosechas por falta de agua, soli­
156 ARISTIDES R O JA S

citábase la más hermosa doncella de la tribu, la


cual á orillas del río era inmolada, para en segui­
da ofrecer su sangre al Sol, suponiendo que la
virgen era una de las esposas del astro. Tal ce­
remonia, aunque perseguida por los conquista­
dores, continuó entre los Cuibas por mucho
tiempo de una manera sigilosa, á pesar de la
vigilancia castellana.
Los Cumanagotos, que poblaron la pampa del
antiguo Estado de Barcelona, tenían entre sus
animales predilectos á la rana, á la cual azota­
ban si no llovía á tiempo. Sábese que este ani­
mal representó el agua en muchas regiones ame­
ricanas. En el calendario de los muizcas, la rana
simboliza el principio, abundancia y decreci­
miento de las aguas, durante la estación lluvio­
sa; así como igualmente la época geológica,
cuando se rompieron los diques de los lagos an­
dinos y se inundaron las llanuras al Este de los
Andes de Cundinamarca.
Después que se estableció el Cristianismo en
la América española, apareció en los Andes pe­
ruanos una Virgen, patrona de las lluvias, cuyo
culto se ha establecido en algunos pueblos de
América y ha cruzado el Atlántico para recibir
adoración también en España.
A orillas del majestuoso Titicaca, el más ele­
vado lago de la tierra, en la región de los Andes
bolivianos, existe una península que lleva el
nombre de Copacabana, voz del idioma quichua.
CAPÍTULOS DE LA H IST O RIA C O LO N IA L DE VENEZUELA 157

En ésta existe el pueblecito del mismo nom­


bre, donde sobresale el santuario de la virgen-
cita de Copacabana. Un templo admirablemen­
te pintoresco— describe un viajero moderno—
sin estilo determinado, pero formando cierto
conjunto que, á pesar de sus pormenores corin­
tios, dóricos, españoles del Renacimiento; á pe­
sar de las hendeduras que recuerdan el Parte-
nón y de las cúpulas que traen recuerdos bizan­
tinos, se destaca con su silueta variada sobre
un cielo incomparable, produciendo en medio
de miserables chozas cierta impresión llena de
gracia y de elegancia que sorprende y cauti­
va (1). En este santuario se venera una virgen-
cita que tiene de siete á ocho pulgadas de ta­
maño, acerca de la cual se ha escrito y publica­
do un libro que habla de los milagros de esta
célebre Virgen y del culto que á ella tributan
muchos pueblos de la América española, desde
mediados del siglo xvi.
Refiere la tradición y atestiguan los cronistas
que habiendo los copacabanos héchose rebel­
des á las insinuaciones de los padres doctrine­
ros que querían establecer entre aquéllos el cris­
tianismo, fueron contrariados y afligidos por e!
castigo del cielo. Sopló sobre sus campos viento
de fuego y arrasadas fueron las cosechas: vino el
granizo y azotando los árboles desoló labranzas
(1) W ie n e r : Perou et Bolivie.—Recit. de Voya­
ge, 1880.—París.
158 ARÍST1DES R O JA S

y praderas. Surcó de nuevo la tierra el indio in­


dómito, y al brotar el grano, horrible plaga de
langostas dejó yermos los campos y abatidos sus
moradores. De repente los copacabanos se di­
viden en dos partidos, proclamando cada uno
su genio protector. Aclaman los arinsayas á San
Sebastián, mientras que los anasayas se ponen
bajo el amparo de la Virgen María. A poco vié-
ronse los campos de éstos libres de toda plaga,
reverdecidos por abundantes lluvias, al paso
que los campos de los contrarios continuaron
estériles y roídos por la langosta. En medio de
la alegría de los unos y de la amargura de los
otros, las dos tribus se unen y proclaman á la
Madre Divina protectora de aquellas tierras (1).
Así refieren los cronistas que fué plantado el
árbol de la fe cristiana en las regiones del Ti­
ticaca, cuna del primer hombre conquistador y
civilizador del Perú.
El símbolo de la Cruz fué levantado á orillas
del Titicaca, y el sacrificio que ella conmemora,
creído de los naturales; pero había necesidad de
un busto ó imagen que representara á la Virgen
María, la protectora y abogada de los copaca­
banos. ¿Cómo haberla, si no había medios para
realizar tan apremiante deseo? Cierto indio, co­
nocido con el nombre de Francisco Tito Yu-
(1) A n d r é s d e S a n N ic o lá s : Imagen de Nuestra Se­
ñora de Copacabana, portento del Nuevo Mundo, ya co­
nocida en Europa.— Madrid. Un vol. en 8.°, 1663.
CAPÍTULOS DE LA H ISTORIA C O LO N IA L DE VENEZUELA 159

panqui, descendiente de los incas y cristiano


fervoroso, quiso construir una Virgen y de barro
la formó, pero tan tosca y contrahecha, que fué
rechazada por el doctrinero, produciendo hila­
ridad en las tribus indígenas. No desmayó por
esto el novel alfarero, y repitiendo el ensayo por
cuatro ocasiones, fué igualmente rechazada la
obra. Impelido por secreta fuerza, Yupanqui
deja e! pueblo de Copacabana y pasa á los de
Potosí,Chuquisaca y otros, con el objeto de per­
feccionar su obra, la cual fué por todas partes
desaprobada, recibiendo del obispo de C huqui­
saca la orden de que fuera á cultivar los cam­
pos y abandonase el propósito de fabricar vír­
genes, porque lo" juzgaba más idóneo para pin­
tar monas que para crear imágenes. Con humil­
dad resígnase el indio, y guardando el tosco
barro de la Virgen, esperó que llegasen ventu­
rosos días. A poco la imagencita, con todo el
aspecto de una india rechoncha, se hizo dueña
de las voluntades. Exige la muchedumbre la
imagen, hácela bendecir, y con pompa inusita­
da la llevan al templo de Copacabana, donde
entra triunfalmente el día 2 de Febrero de 1583.
Al instante la tosca Virgen comienza á transfi­
gurarse, aparece bella, acabada, radiante, termi­
nando por conquistar con su prodigio el amor
de los copacabanos.
En 1580 los moradores de Caracas, á conse­
cuencia de la epidemia de viruelas que azotó á
160 ARISTIDES RO JA S

la pobre ciudad, levantaron un templo á San


Pablo, primer ermitaño. Diez y seis años más
tarde llegó á este templo una imagen de la Vir-
gencita de Copacabana semejante á la de Ti­
ticaca, recibiendo desde entonces hasta* ahora
cincuenta años fervoroso culto, pues venerada
fué como patrona de las lluvias y de la langosta.
Muy diferente de la tradición peruana es la
caraqueña. Refiere ésta que un indio al pasar
por cierta calle de Caracas se quitó el sombrero
y vió caer una moneda de plata. Admirado del
hallazgo toma la moneda, sigue al primer ven­
torrillo y la emplea en bebida espirituosa. In­
conscientemente continúa, y al sentarse en la
esquina de otra calle, vuelve á áucederse la es­
cena con todos sus pormenores, repitiéndose
más tarde, y por tercera vez, igual suceso. E n­
tonces el indio examina con acuciosidad la mo­
neda y halla que en ella figura la imagen de la
Virgen. Con veneración la coloca en un escapu­
lario, que cuelga del cuello y oculta tras de la
camisa. Pero corriendo el tiempo, el indio co­
mete un asesinato, y se le enjuicia y es conde­
nado á ser ahorcado. Al subir el reo al cadalso,
el verdugo no le ha dado todavía el lazo á la
cuerda, cuando ésta se rompe. Toma entonces
otra más fuerte, la cual se rompe igualmente.
E n presencia del público el indio declara en­
tonces que aquel hecho milagroso se debe á la
intervención de Nuestra Señora de Copacabana,
CAPÍT ULOS DE LA H IST O R IA C O LO N IA L DE VENEZUELA 161

y quitándose e! escapulario lo hace abrir, en­


contrándose en él la pequeña moneda de plata
que había crecido, y con ésta la imagen de la
Virgen. El indio pidió en seguida que aquella
imagen fuese depositada en el templo de San
Pablo y que á ella se apelase para obtener del
cielo lo que se quisiera. El asesino fué ahorca­
do y la imagen depositada en San Pablo (1).
Desde este día, el Ayuntamiento de Caracas
nombró á la Virgen de Copacabana abogada de
las lluvias, y á ella clamaba la población cuan­
do la sequía tostaba la hierba de los campos, se
hacía insoportable el calor y todo el mundo pe­
día á gritos la lluvia. Cuando llegaba el día fija­
do por el Ayuntamiento, en vista de circunstan­
cias apremiantes, la virgencita salía en proce­
sión del templo de San Pablo á la catedral,
acompañada del obispo y Capítulo, del gober­
nador y Ayuntamiento, de los frailes de los con­
ventos, demás empleados y gran número de de­
votos; y desde fines del último siglo, también
con el Consulado, la Intendencia y la Audien­
cia Real. Permanecía la Virgen en la catedral
uno ó más días y regresaba á San Pablo des­
pués que recibía la visita de todos los habitan­
tes de la ciudad. Tan solemne procesión verifi­
cóse en Caracas casi durante tres siglos, desde
fines del décimosexto hasta 1841 (2).
(1) D e p o n s . Obra citada.
(2) El obispo Álcega, uno de los varones más piado-
11
162 ARISTIDES R O JA S

Si la Copa salía para anunciar las lluvias, nada


tenía de extraño, pues aquí los almanaques que
llegaban de Cádiz, nunca traían noticias sobre la
temperatura, etc. Todavía antes de la separa­
ción de Venezuela en 1830, jamás los almana­
ques anunciaron el tiempo. Esto vino más tarde,
después de la instalación de la Academia militar
en 1S31. Pero lo extraño no es que la Copa sa­
liera durante la colonia después de 1606; lo ad­
mirable es haber salido después que se anuncia-
baeltiem poenlos almanaques, desde 1837 ál841.
«Van á sacar la Copabacana para que llueva»,
era el estribillo general,— «Piensan en sacar la
Copabacana».— Hoy nadie dice esto, sino se ve
el termómetro, se salen los más á temperar, se
van al baño, y sufren los pobres desheredados
ardiente calor, sequía, escasez de lluvias, etc.
Lloverá cuando deba llover.
Por supuesto la Copa salía cuando el aumen­
to de calor y ciertos síntomas anunciaban la llu­
via, á pesar de la aseveración del historiador
Oviedo y Baños, que asegura que apenas se pen­
saba en sacar la imagen cuando se desataban
las nubes en aguas.

sos del pontificado de Venezuela, protegió el culto de


esta virgen desde el comienzo del siglo x v i i , 1607 á 1608.
Testigo en esta época de la horrible sequía que hacia
sufrir las poblaciones en Venezuela, pensó en la Copa-
cabana de Titicaca, hizose de una imagen de ella y pu­
blicó un edicto acerca de sus milagros.
CAPÍTULOS DE LA H ISTORIA CO LO N IA L DE VENEZUELA 163

Desde los primeros años del siglo décimo-


séptimo, la virgencita de Copacabana comenzó
á mostrar á los caraqueños el influjo que ella
ejercía sobre la lluvia, nos asegura el cronista
Don Blas Terrero; y éste mismo refiere que du­
rante el apostolado de Bohorques, de 1611
á 1617, tuvo efecto uno de los milagros más elo­
cuentes que ha presenciado la población de Ca­
racas. Sacada la Virgen, en procesión, de San
Pablo á la catedral, acompañada del obispo, go­
bernador, empleados y población de Caracas,
no faltaban sino pocos pasos para llegar al úl­
timo templo, cuando se desataron las nubes y
cayó el agua á touentes. Y añade: ante aquel
milagro, todo el mundo comenzó á pedir perdón
de sus faltas y á confesarse, desde el goberna­
dor hasta el último de los esclavos.
En la época de Diez Madroñero, decíase que
si la Virgen, al salir en los días calurosos, no
efectuaba el milagro, modificaba por lo menos
el calor, y que esto contribuía en mejora de la
situación.
A los tres siglos de haberse levantado el tem­
plo de San Pablo fué demolido, 1880, figurando
hoy en el mismo sitio el Teatro Municipal. Des­
de entonces la virgencita de Copacabana fué ro-
robada, ignorándose dónde estaba hasta ha
poco, que fué trasladada á la Basílica de Santa
Ana. Demolido San Pablo, ha concluido en Ca­
racas el culto de Nuestra Señora de Copacaba-
164 ARISTIDES RO JA S

na, quedando sólo el refrán de «Salir como la


Copacabana», que á su turno tendrá también
que desaparecer.
La Virgencita de Copacabana no volverá á sa­
lir en procesión por las calles de Caracas. ¡Cómo
cambian los tiempos y las civilizaciones!
V II

EL CARNAVAL DEL OBISPO

Cuando fueron anunciadas con mucha anti­


cipación las fiestas del Centenario de Bolívar,
en 1883, una de las disposiciones del Gobierno
fué que todos los edificios de Caracas debían
tener, para el 24 de Julio, las fachadas pintadas;
es decir, que la capital tenia que exhibirse en
el día indicado, vestida de gala, destruyendo por
completo los andrajos que llevaba á cuestas,
desde tiempo inmemorial, y las numerosas arru­
gas ocasionadas por los años. De dicha llenos
y de entusiasmo se felicitaron los farmacéuticos
y pintores, al enterarse de tal disposición,
pues se les presentaba á los unos la ocasión de
salir de los vetustos barriles de pinturas que te­
nían almacenados, y á los otros la de hacerse de
algunas monedas por embadurnar paredes, puer
tas y ventanas, al gusto de los moradores de
Caracas.
Al amanecer del 23 de Julio, víspera del 24,
166 ARISTIDES RO JA S

fecha del nacimiento del Libertador, Caracas


apareció vestida de limpio y ataviada, desafian­
do al más pintiparado de los numerosos visitan­
tes que llenaban los hoteles, casas de pensio­
nistas, rancherías, ventorrillos, y se presentaban
igualmente empaquetados y á la moda, obede­
ciendo á los impulsos del entusiasmo. Por la
primera vez y quizá sea la única, en el espacio
de trescientos diez y seis años, la ciudad de
L osada ostentaba las gracias de su juventud,
como Ven us surgiendo de las espumas del mar:
por la primera y única vez, en la historia de
Caracas, ésta co ntemplaba al sol cara á cara, y
sonreía y coqueteaba con sus pobladores, al
verse limpia, elegante y hasta poética, pues ella
se decía:
Ayer maravilla fui,
Hoy sombra de mí no soy.

Desde esta fecha, Caracas perdió para siem­


pre uno de los distintivos de su pasada historia;
dejó de narrarnos á lo vivo, lo que era el car­
naval antiguo, desde épocas remotas, cuando la
barbarie estableció que había diversión en mo­
lestar al prójimo, vejarlo, mojarlo, empaparlo y
dejarlo entumecido. Y hasta las paredes de los
edificios participaban de este baño de agua lim­
pia ó sucia, pura ó colorida, pues el entusiasmo
no llegaba al colmo, sino después de haber ensu­
ciado, bañado y apaleado al prójimo, dando por
CAPÍTULOS DE LA H ISTO RIA C O LO N IA L DE VENEZUELA 167

resultado algunos contusos y heridos, y degra­


dados todos.
A proporción que se deslizaban los años, las
manchas de todos colores que dejaba cada car­
naval en las paredes de los edificios de la ciudad
se multiplicábanlo que dabaá Caracas cierta fiso­
nomía repelente. Dos cosas llamaron la atención
de un viajero que visitó la capital, hará corno
cincuenta años: la hierba y arbustos desarrollán­
dose en los techos, calles más públicas, y aun
en los barrotes de hierro de las ventanas y cam­
panas de los templos, y las numerosas manchas
de todos colores, que sobresalían sobre las pa­
redes del caserío. Lo primero le pareció como
prueba evidente de la fuerza vegetal, del ningún
tráfico de la población y de la ausencia com­
pleta de policía urbana; lo segundo, después de
conocer la causa, como muestra de una socie­
dad bárbara que desconocía por completo la
cultura de las diversiones públicas.
¡Cosa singular! En la historia de nuestro pro­
greso, el carnaval moderno es una de nuestras
bellas conquistas, porque acerca las familias, da
ensanche al comercio, perfecciona el gusto, des­
pierta el entusiasmo, aproxima los corazones y
trae el amor, alma del matrimonio. El carnaval
antiguo era puramente acuático, alevoso, dema­
gogo, siempre grosero, infamante; el carnaval
moderno es riente, artístico, espontáneo, honra­
do y republicano. Aquél fué siempre amenazan­
168 ARÍST1DES ROJAS

te, invasor, terrible. Caracas tenía que cerrar


puertas y ventanas, la autoridad las fuentes pú­
blicas, y la familia que esconderse para evitar
el ser víctima de la turba invasora. Las tres no­
ches del carnaval de antaño eran noches lúgu­
bres; la ciudad parecía campo desolado. El car­
naval de hoy aspira el aire y el perfume de las
flores en presencia de la mujer pura y generosa,
siempre resplandeciente, porque posee las dotes
del corazón y los ideales del espíritu. Por esto
Caracas abre puertas y ventanas, y comparsas
de máscaras en coche ó á pie, recorren las calles
y visitan las familias. La noche no es fúnebre
como en pasados tiempos, sino alegre, bullicio­
sa, poblada de luces y de armonías. El amor,
antiguamente escondido, temeroso, sufrido, es
hoy libre, expansivo; espléndido á la luz del día>
confidente al llegar la noche.
Dejó de figurar el agua, y con ella aquel fa­
moso instrumento del Médico á Palos de Moliè­
re, de mango prolongado y punta roma, que
tanto llamaba la atención en remotas épocas
¿Qué mortal se atrevería á llevarlo hoy en sus
manos? El antiguo carnaval era una ciudad
sitiada. El moderno es una ciudad abierta. Si el
primero dejaba por todas partes los despojos
del huracán, calles sucias, manchas en las pare­
des, contusos y heridos, el moderno deposita al
pie de cada ventana, como homenaje á la mujer
virtuosa, ramilletes de flores naturales y arti-
CAPÍTULOS DE LA H IST O R IA C O LO N IA L DE VENEZU ELA I 69

tidales, grajeas, y quizá el billete perfumado


de algún galán imberbe. El carnaval de anta­
ño era económico; el moderno es fastuoso.
¿Y qué importa que el crédito tome creces y se
aumente en los libros del comercio la partida
de pérdidas y ganancias, si los corazones se
unen y la humanidad se multiplica?
No tienen los dos carnavales de común, sino
la mala intención: la de lanzarse cada prójimo
cuanto proyectil pueda haber á las manos, con
toda la fuerza de que es capaz el cuerpo huma­
no. Así son los campos de batalla: el que sale
con gloria, no es el muerto, sino el que so­
brevive, con un ojo de menos, con dañada in­
tención de más.
Entre los dos carnavales de que acabamos de
hablar, está el carnaval religioso creado en los
días en que se amarraban los perros con longa­
nizas. En la época del obispo Diez Madroñero,
1757 á 1769, Caracas no tenía jardines, ni pa­
seos, ni alumbrado, ni médicos, ni boticas, ni mo­
distas ni cosa que se le pareciera, ni carretas ni
coches, sino magnates y siervos. Distinguíase el
carnaval de aquellos días no sólo en el uso del
agua, en el baño fortuito, intempestivo, que se
efectuaba en ciertas familias del poblado, cuan­
do el zagalejo entraba de repente en el patio,
cogía con astucia á la zagaleja, y ambos se zam­
bullían en la pila como estaban, sino en algo
todavía más expresivo, como lo eran los juegui-
170 a r ís t id e s ' r o j a s

tos de manos entre ambos sexos, los bailecitos,


entre los cuales figuraban el fandango, la zapa,
la mochilera y compañía.
En el estudio que hizo el prelado, de la socie­
dad caraqueña, no dió importancia al uso de los
proyectiles de azúcar ó de harina, con los cua­
les cada jugador quería sacarle los ojos a su
contrario; tampoco se ocupó en si se mojaban
con betún ó con agua, ó si se embadurnaban
con harina ó pinturas. Lo que llamó toda la aten­
ción del prelado fueron los baños de los zagale­
jos en las casas de ciertos moradores de Santia­
go de León, y los retozos y bailecitos populares,
los tocamientos y morisquetas de los sexos, los
juegos de la «gallina ciega», la «perica», el «es­
condite», y el «pico-pico». Que se lancen balas,
si quieren, decía el obispo; pero que no se acer­
quen, pues no conviene tanta incongruencia. ¿Qué
hacer? Concibió entonces el proyecto de susti­
tuir el juego del carnaval con el rezo del rosario.
Invitó á reunión general los magnates de la ciu­
dad, hacendados, comerciantes, industriales, cu­
ras de las parroquias, etc., etc., y les dijo: «Voy
á acabar con esta barbarie, que se llama aquí
carnaval; voy á traer al buen camino á estas mis
ovejas descarriadas, que viven en medio del pe­
cado; voy á tornarlas á la vida del cristiano
por medio de oraciones que les hagan dignas
del rey nuestro señor y de Dios, dispensador de
todo bienestar.» Y después de explanar su pen­
CAPÍTULOS DE LA H IST O R IA C OLONIAL DE VENEZUELA 1 ?1

samiento y de obtener la venia de la numerosa


asamblea, lanzó á la luz pública cierto edicto
con el cual enterró á la zapa y demás bailes po­
pulares. En seguida quiso hacer su ensayo res­
pecto del carnaval, y como vió que le había
producido admirable resultado, lanzó á la faz de
todos los pueblos del obispado el siguiente edic­
to, con el cual acabó, durante los diez años de
su apostolado, con el carnaval de antaño:

'Nos, Don Diego Antonio Diez Madroñero, por


la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostóli­
ca, obispo de Caracas y Venezuela, del Conse­
jo de Su Majestad.
»Entre los muchos y singulares efectos que
como favor especialísiino celebramos haber cau­
sado en los piadosos ánimos de sus devotos
súbditos, la Madre Santísima de la Eterna Luz,
Divina Pastora de esta ciudad y obispado, son
muy notables y maravillosos (si maravilla es, que
á los dulces silbos y armoniosas voces de María
hasta los efectos, obedientes se sujetan á la ra­
zón y la razón á Dios) cuantos admirados, par­
ticularmente en las carnestolendas del año pró­
ximo pasado, las semanas precedentes á ellas y
en el siguiente santo tiempo de Cuaresma, en
que convidados por la Santa Iglesia á peniten­
cia, á una devota tristeza y al ejercicio de las
virtudes cuando el mundo, ostentando escenas
de sus teatros como lícitas, las más vivas y arti­
172 a r ís t id e s ’ r o j a s

ficiosas expresiones de libertad en juegos, jus­


tas, bailes, contradanzas y lazos de ambos sexos,
contactos de manos y acciones descompuestas
é inhonestas y cuando honestas indiferentes,
siempre peligrosas, llamaba á los deleites corpo­
rales aquellos nuestros súbditos, fieles siervos de
Nuestra Señora, combatiendo y despreciando
constantemente hasta los atractivos halagüeños
de semejantes diversiones profanas, admitieron
gustosos aquel convite espiritual, prefiriendo en­
tre sí mismos con santa emulación por partici­
par de las delicias celestiales preparadas en los
sagrados banquetes y espectáculos representa­
dos, ya en las iglesias, donde estuvo expuesta
Su Majestad Sacramentada, ya en las procesio­
nes de Semana Santa, ya en los rosarios convo­
catorios, ya en los demás ejercicios piadosos
repetidos en los días de Cuaresma, habiendo
asistido todos dando recíprocos ejemplos con
su más fervorosa devoción y compostura, sin
excepción de los niños y párvulos que absteni­
dos de las travesuras pueriles de que el enemigo
común solía valerse para perturbar y retraer de
las iglesias á los devotos, no fueron los que me­
nos edificaron, advertidos, sin duda, de sus pá­
rrocos, maestros prudentes y devotos, padres de
familia de cuido, celo y eficacia en el cumpli­
miento de sus muchas y gravísimas obligaciones,
pende muy principalmente la universal santifi­
cación de este pueblo y obispado, á que espe­
CAPÍT ULOS DE LA H IST O R IA C O LO N IA L DE VENEZUELA 173

ramos nos ayuden unos y otros cooperando en


cuanto les sea respectivo, perseverantes en la
soberana protección necesaria, y en los medios
y ejercicios santos practicados el año preceden­
te que haremos notorio, se les facilitaron repi­
tiéndolos, y que nuevamente les invitamos, satis­
fechos en la constancia de sus santas resolucio­
nes y buenos propósisos, con que desterrados
perpetuamente el carnaval, los abusos, juguetes
feroces y diversiones opuestas á nuestro fin, se
radiquen más y más las virtudes y buenas cos­
tumbres; aumenten en los piadosos estilos é
introduzcan firmemente como loable el de conti­
nuar la custodia de esta ciudad para que, forta­
lecida con el número inexpugnable de la devo­
ción de María, Señora Nuestra, y quitado emba­
razo el domingo, lunes y martes de carnestolen­
das, permanezca defendida y concurran los fie­
les habitadores de María, sin estorbo á adorar á
Su Divina Majestad Sacramentada, en las igle­
sias, donde se expondrá á la veneración de to­
dos, convocados por sus Santos Rosarios que
salgan de las respectivas, donde se hallan situa­
dos á las cuatro, según ordenamos á ‘ todas las
cofradías, congregaciones ó hermandades y per­
sonas á cuyo cargo están; los dispongan y sa­
quen en las tres tardes en el inmediato carnaval,
dirigiendo cada cual el suyo por las cuadras que
circundan las iglesias de su establecimiento, sin
juntarse con otro, volviendo y concluyendo en
174 ARÍSTIDES RO JA S

la misma forma con la plática mensual en que,


confiamos del fervor y facilidad de los predica­
dores, tocarán algún asunto conducente á des­
viar á los fieles de las obras de la carne y á
traerlos á la del espíritu con que templen la ira
de Dios irritada por las culpas de las carnesto­
lendas y Semana Santa.— En testimonio de lo
cual damos las presentes, firmadas, selladas y re­
frendadas en forma en nuestro Palacio Episco­
pal de Caracas, en catorce de Febrero de mil se-
teciontos cincuenta y nueve.— D i e g o A n t o n io ,
Obispo de Caracas.— Por mandato de Su Seño­
ría lima, mi Señor .—Don José de Mejorada, Se­
cretario.— Letras congratulatorias, invitatorias y
exhortatorias por las que ordena Su Señoría
Iiustrísima la repetición de rosarios en los tres
días del carnaval, confiando no se manifestarán
menos devotos en este año, sus muy amados y
piadosos súbditos, que lo ejecutaron en el pasa­
do, hasta los niños» (1).
Así se celebró el carnaval en Caracas, duran­
te el pontificado del obispo Diez Madroñero.
Las procesiones, llevando á la cabeza un cura
de almas, recorrían las calles del poblado, sin

(1) Con este edicto comenzó el obispo Diez Madro­


ñero las reformas que llevó á cabo en la sociedad cara­
queña. Al posponer en el orden cronológico este cuadro
á los que preceden, se comprenderá que ha sido para de­
jar coronada de modo más interesante la relación histó­
rica de aquel pontificado.
CAPÍTULOS DE LA H ISTORIA C O LO N IA L DE VENEZUELA 1 75

tropiezos, sin desorden, y con la sumisión y


mansedumbre de fieles ovejas. De manera que
en aquella época, se rezaba el rosario todos los
días, por las familias de Caracas; en procesión
cada dos ó tres noches, é igualmente, durante
los tres días de carnaval.
¿Era todo esto efecto de una alucinación epi­
démica, ó debía considerarse á la sociedad cara­
queña como un pueblo de ilotas? Sea lo que
fuere, en dos y más ocasiones, el Ayuntamiento
de Caracas, durante este obispado, escribió al
monarca español diciéndole: «No tenemos pa­
seos, ni teatros, ni filarmonías, ni distracciones de
ningún género; pero sí sabemos rezar el rosario
y festejar á Maria, y nos gozamos al ver á nues­
tras familias y esclavitudes, llenas de alegría,
entonar himnos y canciones á la Reina de los
Angeles* (1).
Así pasaban los años, cuando el obispo murió
en Valencia en 1769. A poco comienza la reac­
ción, y la sociedad de Caracas, á semejanza de
los muchachos de escuela en ausencia del maes­
tro, da expansión al espíritu y movimiento al
cuerpo. El rezo del rosario, en la época del car­
naval fué desapareciendo, hasta que volvieron
los habitantes de la ciudad Mariana al carnaval
de antaño. Tornaron los bailes populares y los

(1) Actas diversas de los Ayuntamientos de esta


época.
176 ARI5TIDES R O JA S

jueguitos de manos, y el zambullimiento de los


zagalejos enamorados en las fuentes cristalinas.
Resucitó el famoso instrumento de Molière, lle­
náronse las calles de embadurnadores, recibie­
ron las paredes del poblado innumerables pro­
yectiles, salieron, finalmente, de las jaulas, los
pajarillos esclavos, y se comieron los perros las
apetitosas longanizas. La reacción es siempre
igual á la acción.
Vili

CIENTO TREINTA Y TRES AÑOS DESPUÉS

Caen los imperios y derrúmbanse las socieda­


des, de la misma manera que se desprenden las
hojas de los árboles. Todo nace y muere, todo
pasa y nada es estable, porque tal es el destino
al cual sometió la Providencia las cosas sublu­
nares.
¿Dónde están los patronos y abogados de Ca­
racas? Demolidos fueron los conventos de mu­
jeres y de hombres, lo mismo que los templos
de San Pablo, San Felipe, San Lázaro, San M au­
ricio y la Trinidad. Demolidas fueron también
las capillas y ermitas del Calvario, la Soledad,
el Rosario y los Dolores; pero han surgido San­
ta Teresa, la Santa Capilla, San José y las capi­
llas del Calvario, de Lourdes y de la Tri­
nidad.
Con la extinción de los conventos y de las
capillas desaparecieron las cofradías y herman-
12
178 A R IS T ID E S R O J A S

dades, y con éstas, las procesiones nocturnas


del rosario, las fiestas de Corpus, los octavarios,
las procesiones de Semana Santa y los retablos
de las esquinas. Ya los santos no salen por las
calles, ni éstas se entoldan ni hay cortinas que
engalanen puertas y ventanas. Ya el Viático
para los enfermos y moribundos no sale en pro­
cesión, büjo de palio, ni bajo de paraguas, pre­
cedido de la esquila del templo. Esta ceremonia
exige el misterio, para no estar en contacto con
el bullicio de las ciudades.
Desaparecieron los santeros que por los cua­
tro vientos tenía Caracas, siempre en solicitud
de los creyentes; pero abundan los petardistas,
los pedigüeños, los ociosos y holgazanes.
Ocultóse la Copabacana; dejó de ser esta Vir­
gen la protectora de las lluvias, y tuvo que refu­
giarse en la Basílica de Santa Teresa, después
de haber recibido culto durante tres siglos. Pero
si esta virgencita desaparece, la de Lourdes sur­
ge y guía á los peregrinos en dirección de Mai-
quetía. Desapareció el patrono de las flechas en­
venenadas, y también el de la langosta, la cual
se presenta cuando quiere, se ríe de los hombres
y de las cosas, y desaparece para volver cuando
le place. La Virgen de las Mercedes cesó de ser
la abogada de las sementeras de cacao, de los
terremotos y la patrona de Caracas. Los agricul­
tores se olvidaron de ella, en tanto que el terre­
moto de 1812 destruyó el hermoso convento de
C A P ÍT U L O S D E L A H IS T O R IA C O L O N IA L D E V EN EZU ELA 179

la Redentora de Cautivos. Desapareció San Pa­


blo el Ermitaño, y se quedó sin templo; San Jor­
ge no tiene ya culto, y gracias que Santiago sea
obsequiado anualmente con una misa pontifical,
homenaje que recibe, no como patrono de Ca­
racas, sino por ser uno de los discípulos más
notables que tuvo el Divino Maestro. Desapare­
ció, finalmente, Nuestra Señora Mariana de Ca­
racas. Ya nadie la rinde culto, ya ninguna cor­
poración firma Mariana de Caracas, sino sim­
plemente Caracas. De la Virgen protectora de
la ciudad, con cuyo nombre fueron bautizados
tantos párvulos en los últimos años del pasado
siglo, sólo queda en el Museo el retablo que
figuró durante ciento doce años en la esquina
de la Metropolitana.
Los oratorios privados y los que figuraron en
los establecimientos agrícolas de las cercanías
de Caracas, están cerrados, convertidos los pri­
meros en despensas y los segundos en graneros.
Dejó el esclavo de rezar el rosario en comuni­
dad, desde el momento en que recuperó su li­
bertad. Ya no hay siervos en Venezuela.
Ya no figuran expósitos en las puertas de los
templos, que hospicio tienen los huérfanos; ya
no está cerrada la puerta de la casa de Dios á
los cadáveres de los pobres de solemnidad, que
sociedades benéficas protegen á todos los des­
heredados; ya no se afeita á los cadáveres ni se
visten, calzan y adornan, sino se amortajan; ya
180 A R ÍS T 1D E S r o ja s

no hay banquetes ni octavarios fúnebres, aun­


que quieren algunos resucitar las antiguas pa­
rrandas epicúreas en los días de duelo. Esta es
la vanidad que con forma halagadora penetra
en todos los hogares, estimula el amor propio y
trata de nivelar todas las fortunas. Sí algo debe
tener presente la familia pobre en estos días de
tribulación, en los cuales la competencia es cau­
sa de ruina, es aquella sublime sentencia del
Divino Maestro: Los primeros serán los últimos,
y los últimos los primeros.
En las solitarias calles de Caracas, ahora cien­
to treinta y tres años, no se veía una carreta ni
un coche ni aun el alumbrado público, porque
las luminarias de los santos patronos en las es­
quinas y zaguanes de las casas era suficiente
para que los moradores de la ciudad pudieran
pasearla en las noches obscuras.
¿Qué queda de aquellos días en que Caracas
fué convertida en convento? Los ejercicios de
San Ignacio en el colegio episcopal. Todavía las
campanas de los templos tocan todas las noches
la hora de los muertos y la hora de los agoni­
zantes; todavía al nacer y al ocultarse la luz, las
campanadas del Angelus son las compañeras d"
los que sufren y esperan.
La civilización, en su constante obra de de­
rrumbamiento de progreso, va cambiando de
forma y de ideas, siempre bajo el influjo de inte­
reses mundanos, que cada sociedad sabe reves-
C A P ÍT U L O S D E L A H IS T O R IA C O L O N IA L D E V E N E ZU E L A 181

tir con tendencias más ó menos lisonjeras. Cayó


la colonia y surgió la república. Si ésta llega á
desaparecer, alguien llegará á contemplar el
caos primitivo, de que nos habló el gran Bo­
lívar.
Ill

ORÍGENES DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA


EN VENEZUELA
I

Conducta del Gobierno de España respecto de la ins­


trucción pública en América—Causas que influyeron
en el adelanto y atraso de las colonias.—Venezuela.
Causas de su decadencia durante la época de la Co­
lonia.—Primeras escuelas en Caracas.—El primer B o­
lívar, agente de instrucción pública.—Encargo del
clero en la instrucción pública.—El primer Seminario
fué mandado crear por Felipe II.—Fundación de él en
1642.—Su erección en 1673.— Primeras exigencias res­
pecto de la fundación de la Universidad de Caracas.
Instalación de ella en 1725.—Sus primeros catedráti­
cos.—Orígenes de cada clase.—Orígenes de los estu­
dios médicos y matemáticos.—Desórdenes.—Sepárase
el Seminario del Rectorado de la Universidad.—Cole­
gio de los Jesuítas.—Primer colegio de niñas en Ca­
racas (1).

Es un hecho que el Gobierno de España no


siguió una misma pauta de conducta respecto de
las colonias que fundó en el Nuevo Mundo y
sostuvo durante tres centurias: si liberal y aun
(1) Este estudio está dedicado al señor doctor don
Agustín Aveledo.
186 A R IS T ID E S R O J A S

espléndido aparece con unas, respecto de otras


se muestra indiferente y hasta negado; celoso del
ensanche y prosperidad de las ricas, supo en­
viarles gobernadores activos que tuvieran por
objeto el engrandecimiento de España en Amé­
rica, de acuerdo con las aspiraciones de cada
pueblo; dejando á las pobres entregadas al ca­
pricho de mandatarios ineptos, que más fueron
las trabas que pusieron al progreso que los be­
neficios que dejaran á la sociedad que les fué
encomendada.
¿Qué causas influyeron para que Venezuela,
asi como otras secciones de la América espa­
ñola, estuviesen hasta la revolución de 1810 en
el más completo estado de atraso científico y li­
terario, cuando las otras colonias de América
poseían academias, colegios é institutos, con
hombres competentes tanto españoles como
americanos?
¿Por qué la instrucción pública, y con ésta el
surgimiento de hombres conspicuos en todos
los ramos del saber humano, fué más fructífero
en el Perú, Cundinamarca y Méjico que en Ve­
nezuela y otras colonias sud-americanas? ¿Y
por qué el Gobierno de España fué más liberal
respecto de unos países, en detrimento de los
demás que había fundado en el mismo conti­
nente?
Tres causas nos parece que obraron en el
ánimo del Gobierno español, en cuanto las con-
C A P ÍT U L O S DE L A H IS T O R IA C O L O N IA L D E V EN EZU ELA 187

cesiones que hiciera á sus colonias en el Nuevo


Mundo: el poderío de los pueblos indígenas, que
hallaron los conquistadores con gobierno civil
yeclesiástico, monumentos, artes, rudimentos de
ciencia, escritura simbólica, jeroglíficos, quipos,
[costumbres, tradiciones, historia, y cuanto pue-
Ide hablar en pro dé sociedades que habían sá­
pido conservarse al través del tiempo y de las
¡revoluciones. A esta primera causa debemos
¡agregar la riqueza mineral del suelo, revelada
■por los ídolos y objetos de oro encontrados en
Nodos los templos y en poder de los Emperado­
res, Cipas é Incas, y confirmados luego por las
ninas; causa poderosa del incremento de las po­
blaciones indígenas en las altiplanicies andinas
' del aflujo á éstas de la emigración europea,
nás ávida de riquezas que de aventuras. La lie-
bada á América de espíritus ilustrados, de man-
patarios activos, de hombres emprendedores y
pe aliento, á los que se unieron las aspiraciones
naturales de cada sociedad en presencia de las
pecesidades materiales, morales y sociales de la
amilia americana, fueron también causas que
lontribuyerón, en unos pueblos más que en
Itros, al incremento y desarrollo de la instruc-
jión pública. Esto explica el por qué antes de
revolución de 1810 la instrucción pública
¡pareció con resultados más prácticos en las co-
pnias andinas, centros de la antigua civilización
ndígena, que en aquellas que estuvieron en
188 A R IS T ID E S R O J A S

las regiones despobladas del mismo conti­


nente.

Pobre, muy pobre, aparece la educación pu­


blica en Venezuela durante el prolongado pe­
ríodo de la Colonia. La ausencia completa de
las causas que influyeron en el adelanto de una
gran porción de la sociedad americana, contri­
buyó entre nosotros al estado incipiente de la
instrucción general. Departamos.
En primer término, Venezuela no fuéensu
época indígena sino una reunión de tribus sal­
vajes, ignorantes, sin centro de gobierno, sin
industrias, sin monumentos, sin arte; muche­
dumbres incipientes, sin memoria de sus proge­
nitores y con escasos rudimentos de la familia.
Nada dieron al conquistador, que tuvo que ha­
cerlo todo, desde el hogar y cultivo de la tierra,
hasta la estabilidad y educación de la tribu. La
ausencia de metales preciosos, cuya posesión
fué siempre el estímulo del conquistador, con­
tribuyó, por otra parte, á que las poblaciones
venezolanas permanecieran estancadas durante
siglos. Después de la explotación de la perla en
las islas de Cubagua y de Margarita, que tanto
aflujo de aventureros trajo á las comarcas orien­
tales, éstas quedaron solitarias, sin aliciente de
ningún género para la inmigración europea. La
explotación minera, emprendida sin fruto en
varias regiones de Venezuela, contribuyó á ahu­
C A P ÍT U L O S D E L A H IS T O R IA C O L O N IA L D E V EN EZU ELA 1Ô9

yentar los deseos de los especuladores que de


todas partes acudían á América, con el único
objeto de explotar la tierra. Debe agregarse á
esto que, hasta mediados del siglo último, no
había concluido todavía la guerra entre los cas­
tellanos y los indígenas, y que éstos, ocupando
grande extensión en Venezuela, no llegaron á
reducirse sino por medio de los misioneros:
causas poderosas que retardaron el adelanto y
ensanche de un gran número de pueblos.
El primer mandatario de la antigua provincia
de Venezuela que se ocupó en plantar en ésta
la instrucción primaria y elemental, fué aquel
Simón de Bolívar, comisionado del Ayunta­
miento de Caracas ante Felipe 11, por los años
de 1589 á 1590, para recabar del Monarca todo
cuanto redundara en beneficio de la Colonia y
de su capital. Entre las reales cédulas que con­
siguió Bolívar figuran: la de 22 de Junio
de 1592, por la cual se manda establecer en
Caracas un Seminario, y la de i 4 de Septiembre
del mismo año, en que se crea un preceptorado
de gramática castellana. Ordenaba el Soberano
que, en la provisión de los colegiales, se tuviese
particular cuenta y cuidado de preferir á los
hijos y descendientes de los primeros descubri­
dores (1); pero no habiéndose podido entonces
(1) Estas Reales cédulas, desconocidas de los histo­
riadores venezolanos, tienen alta importancia cronoló­
gica é histórica.
190 A RÍST1D ES R O J A S

llevar á cabo el pensamiento de Felipe II, ya


por falta de recursos y de población, ya por lo
prematuro que hubiera sido fundar un colegio
en población tan reducida como la de Caracas,
la cual en aquellos días no podía dar alimento á
sus necesidades materiales, el rey accedió a!
deseo de que se estableciera en la nueva ciudad
el preceptorado de gramática castellana, de
acuerdo con la real cédula de 14 de Septiembre
de 1592. De manera que á los veinticuatro años
de haber sido fundada Caracas comienza la ins­
trucción primaria con una escuela, cuyo pre­
ceptor ganaba la cantidad de doscientos treinta
pesos anuales.

Al surgir el siglo décimoséptimo aparecen en


la capital de la antigua Venezuela los conventos
de frailes. Los prelados y los religiosos francis­
canos y dominicos fueron los primeros cate­
dráticos del idioma latino, de moral y de rudi­
mentos de la ciencia teológica. Sin disputa al­
guna, la instrucción elemental y de idiomas co­
mienza en Caracas con los conventos y con los
prelados, los que, desde 1606, abandonaron la
ciudad de Coro, donde residía el cabildo ecle­
siástico, por la de Caracas, que les brindaba
comodidades y más seguridad. La cooperación
del clero, como agente de instrucción, descuella
no sólo en el desarrollo del Seminario, y des-
C a p í t u l o s d e l a h i s t o r i a c o l o n i a l d e Ve n e z u e l a 191

pués en la Universidad de Caracas, sino también


en Jas escuelas de primeras letras, regentadas
por los frailes en los mismos conventos, con el
carácter de educación privada y gratuita. Y
mientras que esto pasaba en los conventos de
Caracas, los obispos, en sus visitas diocesanas,
se entretenían en enseñar el castellano, la moral
y los rudimentos del idioma latino, en tanto que
los misioneros generalizaban la doctrina y los
primeros rudimentos de gramática castellana
entre los jóvenes de cada tribu. Todavía más:
el primer colegio de niñas durante la Colonia,
instituto que aun se conserva, fué, como vere­
mos más adelante, obra de un clérigo, del pres­
bítero Malpica; y los estudios matemáticos se
abrieron en la Universidad de Caracas bajo el
dictado de un sabio capuchino, del Padre An-
dújar, uno de los maestros que tuvo Bolívar
antes de su salida de Caracas en 1798. Las bi­
bliotecas de los conventos y de la obispalía
fueron, por otra parte, un foco de enseñanza
para los jóvenes sedientos de luces, los cuales
encontraron en aquéllas modelos de los clási­
cos latinos y españoles, y muchas obras de la
patrística antigua, tan llena de bellezas como de
pensamientos consoladores.
El primer Seminario conciliar de Caracas fué
mandado erigir por cédula de 1592, como hemos
dicho; pero el deseo del primer Bolívar, favore­
cido por Felipe II, no pudo llevarse á cabo sino
192 A RÍST1D ES R O J A S

y
cincuenta años más tarde, en 1641. Débese al
obispo Mauro de Tovar la fundación del primer
Seminario, aunque de una manera incompleta,
pues este plantel no llegó á erigirse sino en 1673,
bajo el pontificado del obispo González de Acu­
ña, y á ensancharse en 1682, bajo el de Diego
Baños y Sotomayor.
La primera petición elevada al monarca de
España, por la cual se solicitaba la creación de
una Universidad en el Seminario conciliar, data
de los años de 1696 á 1697.J Por real cédula
de 30 de Enero de 1698, el rey da las gracias al
obispo de Caracas por el aprovechamiento de
los colegiales del Seminario, y le encarga que
cuide y fomente el Instituto. Por oficios de 30 de
Diciembre de 1697 y 14 de Enero de 1700,
niégase la solicitud. Un año más tarde impetra
el Seminario licencia para conceder grados y
evitar así la ida á Santo Domingo, donde existía
la primera Universidad creada en América; pero
fué igualmente negada, limitándose el rey á
pedir informes. La Universidad de Caracas no
llegó á Instalarse sino bajo el reinado de Fe­
lipe V. Por real cédula de 22 de Diciembre
de 1721, concedióse al fin el permiso para eri­
gir en Caracas una Universidad, cuya instalación
se realizó el 11 de Agosto de 1725, en la capilla
del Seminario, acto que fué presidido por el
obispo Escalona y Calatayud.
La Universidad se abrió con las siguientes
C A P ÍT U L O S D E L A H IS T O R IA C O L O N IA L D E VEN EZU ELA 193

clases: Teología de prima.— Teología de víspe­


ras.— Cánones.— Instituto de leyes. — Teología
moral.—Filosofía.—Medianos y mayores.—Gra­
mática de menores y música.— Después vinieron
las clases de Escritura—Filosofía escolástica de
dominicos. —Medicina y Mínimos de gramáti­
ca (1). De estas doce cátedras pocas fueron fa­
vorecidas por el monarca; unas traen su origen
del Seminario y otras fueron creadas por la Uni­
versidad. En papeles antiguos, que remontan al
año de 1785, encontramos el origen de cada una
de ellas.
Las primeras letras se enseñaban en el Semi­
nario Tridentino desde los primeros años dei
siglo último. Suprimida la escuela hacia media­
dos del mismo siglo, volvió á instalarse en 1772.
Por disposición testamentaria de don Bartolomé
Iturralde, de Navarra, su albacea don Fernando
de Echeverría, vecino de Caracas, impuso á cen­
so la suma de dos mil pesos, para pagar con su
rédito un maestro de escuela que debía enseñar
gratis cierto número de niños pobres, debiéndo­
se preferir á los huérfanos. Abrióse de nuevo el
plantel con 21 alumnos en 1772, en la misma
sala del Seminario donde había estado.
Las clases de gramática latina que se com­
prendían bajo los denominados de menores, me-
r---------
(1) Véase, para más pormenores, el Estudio acerca
de este Instituto, publicado en 1876 en los Apuntes Esta­
dísticosdel Distrito Federal.
13
194 ARISTIDES R O JA S

díanos y mayores, datan de 1592, cuando, por


real cédula de Felipe II, se creó la clase de gra­
mática castellana. Esta cédula, que fué ratificada
por otras de 8 de Noviembre de 1608, 19 de
Octubre de 1687, 24 de Septiembre de 1692 y 18
de Junio de 1698, pone de manifiesto el interés
que los monarcas de España tuvieron desde los
orígenes de Caracas, para que la primera mate­
ria de enseñanza pública fuese el habla castella­
na. Durante los primeros tiempos la clase fué
pagada por los oficiales reales, quienes, por dis­
posición regía, entregaban al profesor real dos­
cientos pesos anuales; á esta suma, en la cual
quedaron comprendidas más tarde las clases de
gramática latina, se agregó desde 1750 la canti­
dad de ciento cincuenta pesos, lo que hacía un
total de trescientos cincuenta pesos para los dos
catedráticos encargados de la enseñanza de los
idiomas latino y castellano. En 1773 el bachiller
Moreno ofreció leer la cátedra de Mínimos du­
rante tres años, con la condición de que se le
concediese gratis la borla de maestro. La nueva
cátedra, después de haber sido aprobada su
creación por el soberano, quedó erigida en 1778;
y cuando en 1783 cesó el compromiso del ba­
chiller Moreno, se asignaron al nuevo profesor
ciento cincuenta pesos.
De la primera clase de Filosofía, cuya dota­
ción era de ciento cincuenta pesos anuales, co­
rrespondían al Seminario treinta, y los ciento
C A P IT U L O S M L A H IS T O R IA C O L O N IA L B E VENKXUJH.A 195

veinte restantes fueron dotación, antes de 1727,


de don Pedro Laya Mújica, por capital que en­
tregó para este objeto; pero desde 1750 la Uni­
versidad aumentó en veinticinco pesos el fondo
de la cátedra. La segunda clase de Filosojía fué
erigida en 1741, á petición del reverendo padre
fray Pedro González Figuera, prior del convento
de Dominicos. Los religiosos de este convento
se comprometieron á leer gratis la cátedra, con
la condición de obtener dos borlas de Doctor,
además de las otras dos que estaban encomen­
dadas á su religión. Tal solicitud fué aprobada
por el Rey en 1742, con la adición de que, al
haber renta, la clase fuese dotada. En 1765
la Universidad la favoreció con cincuenta
pesos.
La cátedra de Medicina parece haber sido
creada en 1763, época en que el Doctor Cam-
pins y Ballesteros se obligó á leerla durante seis
años, con la única recompensa de que se le
dieran gratis las borlas de Maestro en artes y
Doctor en Medicina. Aceptada la proposición,
leyóse diariamente de las nueve á las diez de la
mañana y de las cuatro á las cinco de la tarde,
además de las conferencias dadas los martes y
viernes de cada semana. Después se fijó una y
cuarta hora diarias, y una conferencia semanal.
La erección de esta cátedra fué aprobada por el
Monarca en 21 de Octubre de 1765, con la adi­
ción de que, al concluir los seis años* s« la do­
196 A R ÍS T ID E S R O JA S

tase con cien pesos tomados de los fondos de


la Universidad.
La ciencia del Doctor Campins se reducía á
nociones de anatomía y de fisiología, á la pato­
logía de aquella época y al conocimiento de la
terapéutica y materia médica, que desde remotos
tiempos se enseñaba en las aulas de España.
Sin modelos y laminarios de anatomía, sin tex­
tos, sin bibliotecas científicas, el estudio de la
medicina no podía pasar de ser rudimentario.
Una capital despoblada, sin imprenta, sin comer­
cio con el mundo, presa del contrabando, y,
aunque situada casi á orillas del mar, muy dis­
tante de la civilización universal, mal podía
avanzar en el estudio de una ciencia que nece­
sita, además de textos, de modelos, de lamina­
rios y de catedráticos hábiles, comunicación con
el mundo ilustrado y conocimiento de las con­
quistas del espíritu: en una palabra, el cambio
constante de las ideas con la sociedad del Viejo
Mundo.
En 1777 fué creado, por Real cédula de Car­
los 111, el Protomedicato de Caracas, recibiendo
el Doctor Campins los títulos de Protomèdico
interino, de médico de los Reales hospitales de
Caracas y del Colegio conciliar, y además, la
propiedad de la cátedra que regentaba (1). Des­
de esta época, con Francisco Molina y Felipe
Tamarís, comienza la serie de médicos que figu-
(1) Boletín de la Facultad Médica de Caracas, 1880.
C A P ÍT U L O S DE L A H IS T O R IA C O L O N IA L DE V EN EZU ELA 197

raron en Caracas desde fines del último siglo, y


que continuaron después de la revolución de
1810. Como el estudio de las ciencias matemá­
ticas, el de la medicina no podía ser creado de
una manera fecunda y trascendental, sino des­
pués de Colombia y al surgir Venezuela en 1830.
La cátedra de Moral fué fundada y dotada
por el obispo Rincón en 5 de Julio de 1715, con
la condición de que el profesor fuese teólogo ó
jurista.
La de Instituto la fundó y dotó el mismo Pre­
lado en 1716, y en 1721 acrecentó la renta de
esta cátedra el obispo Escalona y Calatayud, así
como también la de Cánones.
La de Teología de prima la dotó el Doctor
don Sebastián Mora en 1706, y después corrie­
ron con ella la Universidad y el Colegio Semi­
nario. La de Teología de vísperas fué regentada
desde sus orígenes por los obispos, hasta que
en 1707 Monseñor Diego de Baños y Sotomayor
la dotó de la renta de los bienes del presbítero
Vilches Narváez, de la ciudad de Trujillo, co­
rriendo con ella más tarde la Universidad y el
Seminario. Su renta fué aumentada en 1755 por
don Ruy Fernández.
Tales son los orígenes de las cátedras que
tuvo la Universidad de Caracas durante el último
tercio del siglo pasado (1). Hasta mediados del
(1) Razón puntual de las cátedras del Seminario y
Universidad de Caracas: su erección y renta. Informe iné-
198 a r ís t id e s r o ja s

mismo, este plantel de enseñanza no era favore­


cido sino por un corto número de hombres es­
pectables. El señorío de Caracas prefería para
sus hijos, antes que un título científico, un grado
militar, posponiendo asi el estudio de las bellas
letras y de las ciencias al ejercicio de la equita­
ción y de las armas. En casi todas las colonia»
de la América española se nota, durante esta
época, una tendencia más ó menos pronunciada
hacia el estudio de las ciencias, menos en Vene­
zuela. Exceptuando las carreras del episcopado
y de la jurisprudencia, las demás eran repudia­
das. Hubo abundancia de teólogos y de filósofos,
en tanto que los barberos desempeñaban el en­
cargo de cirujanos y los hierbateros el de médi­
cos, y pasaban como insignes arquitectos cientí­
ficos los alarifes. Para tener una ligera idea de lo
que fué la educación científica y literaria en las
pasadas épocas de nuestra historia, no hay sino
leer lo que acerca de la instrucción pública es­
cribió en 1810 el notable abogado doctor don
Miguel José Sanz (1). Las apreciaciones de este
espíritu ilustrado hablan muy alto acerca del
atraso en que estuvieron Caracas y Venezuela
durante la Colonia; atraso que era sostenido por
los notables del país, cuyas opiniones respeta-
ron siempre los monarcas de España. El desarro-
dito presentado en 1785 por el doctor don Domingo Bri-
ceño.
(1) Véase i B a r a lt: Historia antigua de Venezuela.
C A P ÍT U L O S D I L A H B T O R 1 A C O L O N IA L DE VEN EZU ELA 199

lio intelectual de toda sociedad necesita en todo


tiempo del factor individual, que es, en la gene­
ralidad de los casos, la fuerza que guia, se abre
paso, vence los obstáculos, crea y fecundiza. Al
penetrar en los orígenes de los estudios científi­
cos de Caracas, ora en ciencias médicas, ora en
ciencias matemáticas, no debemos omitir noticia
alguna que nos ilustre y sirva de punto de parti­
da á los futuros historiadores de Venezuela.

La fecha más remota que conocemos referen­


te á la creación de los estudios matemáticos en
Venezuela, remonta al año de 1760. Eran los
días del gobernador Ramírez de Estenoz, cuan­
do el coronel de ingenieros señor don Nicolás
de Castro, deseando establecer en su casa (1)
una Academia de geometría y fortificación, ex­
clusivamente para los oficiales de su mando,
elevó al Gobierno de Caracas la siguiente soli­
citud en 24 de Julio de 1760:

«Señor gobernador y capitán general.


¡»Considerando lo conveniente que será tener
útilmente divertida la juventud de oficiales y ea-

(1) La casa solariega de la familia del señor Ramón


de Castro, nieto del coronel y padre de nuestro amigo
el conocido ingeniero señor José Cecilio de Castro, es la
situada en la calle Oeste 2, núm. 1.
200 A R IS T ID E S R O JA S

detes del batallón de mi cargo, y lo que más es,


el gran provecho que se puede seguir al rey de
tener en poco tiempo abundante acopio de in­
genieros en esta provincia, de que al presente
totalmente carecemos, tengo resuelto, permitién­
dolo US., establecer en mi casa una Academia
de geometría y fortificación, con cuyo intento
he estado de algunos meses á esta parte, refres­
cando las especies que por falta de uso tenía
algo remotas en esta facultad y que perfecciona­
ré con el trabajo de enseñarla; por lo que supli­
co á US. se sirva concederme este permiso, de
que resultará tanta utilidad en el posible acon­
tecimiento de una guerra. Favor que espero de
la benignidad de US.
»Caracas, 21 de Julio de 1760.
»Don Nicolás de Castro.»
A esta solicitud contestó el gobernador Ra­
mírez de Estenoz con el siguiente oficio:

«Caracas, 25 de Julio de 1760.


»Teniendo la idea del comandante por muy
conveniente al servicio del rey, no sólo concedo
la licencia que pide, sí que también de dar los
auxilios que necesitare, y á S. M. cuenta de esta
disposición y de la aplicación de cada uno, para
que sean atendidos, correspondiendo á su ade­
lantamiento.
»Ramírez.»
C A P ÍT U L O S D E L A H IS T O R IA C O L O N IA L DE VENEZUELA 201

Elevadas ambas piezas á la consideración del


Monarca, el gobierno de la Península comunicó
al coronel Castro la siguiente resolución, con
fecha 16 de Julio de 1761:

«Señor Don Nicolás de Castro.


»Por la carta de usted de 10 de Marzo de este
año y el papel que incluye que le escribió el
gobernador de esa próvincia Don Felipe Ramí­
rez de Estenoz, queda el rey en inteligencia de
los progresos de la Academia de geometría y
fortificación que usted estableció en su casa para
oficiales y cadetes del batallón de su cargo; y
ha sido de la aprobación de S. M. el celo con
que usted se dedica á promover las dos utilida­
des tan propias de la mejor inteligencia de esos
oficiales para practicar el servicio, de que parti­
cipo á usted para el suyo. Dios guarde á usted
muchos años.—Madrid, 16 de Julio de 1761.
»El Bailío, Fray G. Julián de Arriaga .»
Los textos de este Instituto fueron redactados
por el coronel Castro. Todavía existen algunos
de estos cuadernos, ilustrados con muy buenos
dibujos, que llevan por título: Fortificación de
Campaña, Fortificación Regular, Geometría, los
cuales han podido conservarse en la misma casa
donde se estableció la Academia. Esta tuvo de
existencia siete años, pues en Septiembre de 1768
202 A R lS T ID Í S R O JA S

el coronel Castro dejó á Caracas, para trasla­


darse, como teniente del rey, á Panamá, donde
murió en 1772.
El coronel Castro, natural de Ciudad Rodrigo
y fundador en 1755 de una de las más honrosas
familias de Caracas, bajo todos conceptos, fué un
espíritu ilustrado, que contribuyó con sus talen­
tos al brillo de la época en que figuró. Entre los
diversos trabajos que dejó inéditos figura su
obrita intitulada Máximas de la guerra, la cual
consideró el general Miranda en 1810 como un
trabajo de mérito sobresaliente, digno, como
éste escribe, de su sabio autor (1).
Sin Academia y en abandono continuaron en
Caracas, después de la partida del coronel Cas­
tro, los estudios matemáticos que con tanto en­
tusiasmo se habían fundado desde 1761, cuando
en 1785 el Padre Andújar, capuchino aragonés
de mucha erudición, propuso al Capitán general
interino, don Manuel González, regentar gratis
una cátedra de Matemáticas, con el único objeto
de aclimatar en el país este ramo de los conoci­
mientos humanos. Por el momento accedió el
gobernador, con la reserva de que fuese apo­
yado por el Monarca de España, cuando años
después llegó á Caracas la Real cédula de Car­
los IV negando la licencia, porque no convenio
ilustrar á los americanos. La cátedra fué sus-
(1) Esta obrita fué impresa después de la muerte del
coronel Castro.
C A P h lJ b & S D E L A H IS T O R IA C O L O N IA L D C V EH EiO W L A 205

pendida cuando ya comenzaba á dar opimo»


frutos (1).
Esta frase de Carlos IV no pasa de ser una
solemne necedad, hija de la ineptitud de aquel
monarca. Aunque con restricciones frecuentes,
el Gobierno de España patrocinó los estudio*
científicos en América como veremos más ade­
lante.

Por cuanto acabamos de decir se comprende


cuán limitados estuvieron los estudios científicos
en los dos planteles de enseñanza superior que
tuvo Caracas en las pasadas épocas. Ni la física,
ni la química, ni las ciencias exactas, ni las na­
turales, ni el derecho de gentes, ni la historia, ni
la ciencia geográfica, ni la ciencia del hombre
fueron conocidas. A las poderosas causas gene­
rales que obraron en Venezuela sobre el grande
atraso de instrucción pública, debemos agregar
la amalgama de dos institutos en un mismo edi­
ficio; el cúmulo de controversias y de disputa»
(1) Cuando á principios de 1817 las flecheras espa­
rtólas entraron en el pueblo de Parapara—regiones del
Orinoco—el Padre Andújar, establecido allí como misio­
nero, había muerto hacía poco tiempo. Su hermosa libre­
ría y sus instrumentos de física fueron lanzados á la
calle y destruidos por la soldadesca invasora, alegando
ésta que aquella casa había sido visitada días antea,
y con veneración, por el Estado Mayor del general
Piar.
204 A R IS T ID E S R O JA S

que, desde sus orígenes, tuvieron los dos plan­


teles; la lucha, en fin, de la mayoría ignorante
contra la minoría ilustrada. Dos bandos esgri­
mieron sus armas, durante mucho tiempo y por
aspiraciones individuales, en pro de intereses
mezquinos y en contra del progreso de los es­
tudios.
Y á tal grado llegaron los desórdenes pro­
movidos por los encargados de la instrucción
pública en Caracas, que el monarca, en conoci­
miento de lo que pasaba, hubo de prohibir á los
obispos que se ingiriesen en negocios de la
Universidad. Todo esto hubo de traer, al fin, la
separación de las dos Academias, lo que se efec­
tuó durante el apostolado de Martí, en 1775.
Escuchemos cómo el obispo de Trícala refiére­
nos uno de losmás curiosos incidentes de aque­
llos días:
«La paz de que se gozaba en el largo Pontifi­
cado del llustrísimo señor Marti, vino á ser in­
terrumpida por un suceso altamente desagra­
dable.
»Es conveniente dar á conocer el personaje
que lo ocasionó. El presbítero don Lorenzo Fer­
nández de León, abogado, vino de España como
provisor del ilustrísimo señor Balverde. No era
más que bachiller en Derecho. Era sujeto de ca­
pacidad, de rectitud y justiciero, pero de un ca­
rácter fuerte y sostenido. Quiso graduarse de
Licenciado en Derecho canónico, y en conside-
C A P ÍT U L O S D E L A H IS T O R IA C O L O N IA L D E V EN EZU ELA 205

ración á su categoría, se le dispensó para que


practicase el examen con la reserva posible, ce­
lebrándose la Tremenda nocturna en el salón de
la biblioteca del Seminario. Tuvo competencia
con el cabildo eclesiástico, al cual entró más
tarde por una prebenda; después obtuvo por
oposición la canongía doctoral, y últimamente
la dignidad de maestre-escuela, á la cual estaba
unida la cancelaría de la Universidad conforme
á una cédula real. Como cancelario ejerció una
autoridad desconocida hasta entonces: se decla­
ró juez en las causas de los alumnos matricula­
dos en la Universidad, y tocándole presidir las
Tremendas para los grados de Licenciado en
todas las facultades, se ingería en los argu­
mentos, reconvenía á los doctores replican­
tes, etc.
»Llegó á hacerse tan temible,que algunos cur­
santes no quisieron pretender grados durante el
tiempo de la Cancelaría del señor León. El rec­
torado de la Universidad estaba unido desde su
fundación al rectorado del Seminario, que era
de libre nombramiento del prelado. Al crearse
la Cancelaría se reservó á ésta la colación de
los grados mayores de maestro, licenciado y
doctor, dejándose al rector la colación de gra­
dos de bachiller, la presidencia del Claustro ple­
no y de las fiestas religiosas de los patronos, y
la visita de Cátedras.
»Era rector del Seminario, y por consiguien­
A R IS T ID E S R O JA S

te de la Universidad, el presbítero doctor Do­


mingo de Berroterán: por una falta que no
hemos podido averiguar, fué preso en su
habitación del Seminario por el cancelario
señor León, y suspenso de las funciones recto­
rales universitarias. El vicerrector de la Univer­
sidad convocó Claustro pleno de maestros y
doctores, para elevar queja al rey por las dema­
sías del cancelario. Súpolo éste, se presentó en
el Claustro, y con la autoridad imponente de
que ya tenía dadas pruebas, trató de impedir
toda resolución.
»El Claustro, viéndose oprimido, envió á su­
plicar al señor obispo viniese á contener al
señor León. El ilustrísimo señor Marti se di­
rigió por el interior del Colegio á la puerta
de la sala de la Universidad, avisó el bedel la
llegada de Su Señoría Ilustrísima, y el cancela­
rio dijo con voz fuerte: «si es doctor de esta
Universidad, que entre». El señor obispo no lo
era; iba como conciliador, y rechazado tan brus­
ca y descortésmente, regresó á su palacio. Inme­
diatamente salió de la sala el cancelario á acom­
pañar á Su Señoría, quien esquivó con desdén
la compañía.
»Nos es muy penoso referir los tristes y de­
plorables resultados del desaire hecho al ve­
nerable prelado y la arbitrariedad é injusticia
de la corte de España con respecto al seño¡
obispo. Por consecuencia de este acontecimien­
C A P ÍT U L O S D i L A H IS T O R IA C O L O N IA L D E VEN EZU ELA 207

to, separó el rey el Seminario del rectorado de


la Universidad.»

Otro establecimiento científico del siglo últi­


mo fué el Colegio de Jesuítas, fundado des­
de 1731, y á cuya creación contribuyó el cabildo
eclesiástico. Este plantel, dedicado exclusiva­
mente á la educación eclesiástica, no fué sino
un nuevo Seminario. Extinguido el poder de los
jesuítas por real cédula de Carlos III en 1767,
el Ayuntamiento de 1768 opinó porque aquel
plantel fuese convertido en Colegio de nobles ,
hijos de Caracas, al cual podían venir los jóve­
nes distinguidos de las provincias. Creyó el
Ayuntamiento que, entre los estudios que debían
figurar en el nuevo instituto, debían tener pre­
ferencia las ciencias matemáticas y naturales,
enseñadas por profesores hábiles. Pero los bue­
nos deseos del Ayuntamiento, sostenidos por la
aprobación del gobernador Solano, quedaron
en proyecto después de la partida de este céle­
bre mandatario.
N o pudo Solano, á pesar de toda su voluntad
y sus esfuerzos, ensanchar el estudio de las cien­
cias matemáticas que con tan buen éxito había
comenzado el coronel Castro; pero sí dejó como
timbre de su gobierno la creación del primer
instituto de señoritas que entonces tuvo Ca­
racas.
208 A R ÍS T ID E S R O JA S

Por real permiso de 30 de Julio de 1768, el


licenciado Simón Malpica, dignidad tesorero de
la catedral de Caracas, fundó el colegio de ni­
ñas educandos en una casa de su propiedad,
poniendo la obra bajo la protección de la auto­
ridad civil.
El fundador tituló este colegio de Jesús, María
y José, y lo destinó para educar en él niñas
huérfanas ó pobres, de edad de seis hast a quin­
ce años, para cuyo efecto recogió veinticua­
tro que puso bajo la dirección de dos maes­
tras que debían enseñarles labores de mano.
«El patronato de esta casa— dice un cronista
antiguó— lo reservó el señor Malpica á su pro­
pia persona y á quien él mismo la sustituyese
donando todos sus bienes á este establecimien­
to, los que consistían en catorce casas, fuera de
la del Colegio, sitas en esta ciudad, con el valor
de diez y nueve mil pesos, que producían en­
tonces una renta de seiscientos diez pesos. Ha­
biendo muerto de repente el señor Malpica en 28
de Septiembre de 1776, el Capitán general, que
entonces lo era Don José Carlos de Agüero, de
acuerdo con el ordinario eclesiástico, el Provi­
sor Doctor Don Gabriel José Lindo, solicitó uri
sacerdote que se encargase extrajudicialmente
de la casa del finado, y registrase entre sus pa­
peles si había alguna disposición acerca del des­
tino de sus bienes, y se encontró inmediatamen­
te un testamento cerrado en la forma debida
C A P ÍT U L O S D E LA H IS T O R IA C O L O N IA L D E V EN EZU ELA 209

otorgado en 17 de Diciembre de 1761; y habién­


dose procedido sin pérdida de tiempo á la dili­
gencia de su apertura, se vió que dejaba á su
alma por heredera universal de sus bienes; y
y .
y con este motivo la autoridad eclesiástica atra-
Jo á su conocimiento y jurisdicción la causa mor­
tuoria de Malpica.
El Capitán general y todo el público, admira­
dos de una disposición tan extraordinaria y
contradictoria con la inversión que había dado
en vida á su caudal y renta, mandó se regis­
trasen los archivos de las escribanías, para
saber si en ellos se encontraba alguna otra
disposición; y en efecto, se encontró la escri­
tura de fundación y dotación de la dicha casa
de enseñanza, otorgada en 27 de Junio del
año de 1768 ante el escribano público y de go­
bierno Francisco Antonio de Paúl, conteniendo
cláusulas derogatorias de cualquier otra anterior
disposición, acerca del destino de sus bienes,
cuya circunstancia, y la de estar dicha casa bajo
la protección de la autoridad civil y magistrados
seculares, obligó al dicho Capitán general á ex­
hortar al expresado provisor, para que mandase
al sacerdote encargado de la casa del difunto en­
tregar las llaves, y que por tanto, suspendiese la
autoridad eclesiástica todo conocimiento en este
asunto.
Empero, el discreto provisor se denegó á la
solicitud del Capitán general, y se estableció una
14
210 A R ÍS T 1D E S R O J A S

reñida competencia, que terminó sobreseyen­


do las pocas luces de la débil autoridad civil, á
la ilustrada y nerviosa preeminencia que gozaba
entonces la autoridad eclesiástica. Sin embargo,
se dió cuenta al rey de esta ocurrencia, y la pia­
dosa majestad de Carlos 111 tuvo á bien contem­
plar la influencia de la mitra de Caracas, convi­
niendo en que continuase el provisor en el co­
nocimiento de la causa mortuoria y aseguramien­
to de los bienes del presbítero Malpica, como
consta de las reales cédulas expedidas en 11 de
Mayo de 1769 y 19 de Octubre de 1779» (1).
En los mismos días en que el padre Malpica
solicitaba permiso para fundar un colegio de ni­
ñas, doña Josefa de Ponte impetraba igualmente
del monarca licencia para fundar un colegio ó
convento de religiosas que se dedicaraná la edu-
coción de señoritas, donando al efecto sus bie­
nes y caudal. Carlos IV opinó, y así lo consultó
con la autoridad de Caracas, por reunir las do­
naciones Malpica y Ponte, y fundar un esta­
blecimiento de enseñanza lo más completo po­
sible.
A poco andar, murió aquel soberano, y la auto­
ridad eclesiástica, en posesión de ambas dona­
ciones, disfrutó de su renta. Después de la inde­
pendencia de Veuezuela, Bolívar, en 1827, des­
tinó los fondos mencionados al incremento de

(1) El Nacional, ele Caracas, número 70.— 1835.


C A P ÍT U L O S D E L A H IS T O R IA C O L O N IA L D E V EN EZU ELA 211

la instrucción pública. Ultimamente, por decreto


del Gobierno nacional, las antiguas donaciones
han entrado en un fondo común, cuya renta se
dedica á la instrucción pública, comprendiendo
en ésta escuelas, colegios, institutos y universi­
dades.
H

Estado de l a instrucción pública en Caracas á la llegad»


de Humboldt en 1799.—Esperanzas de la Universidad
de Caracas— Carta de Humboldt al doctor Monte­
negro respecto de la creación de ciertas clases.—Es­
tado de la instrucción primaria á fines del último siglo.
Estado de la instrucción después de la partida de Hwn-
boldt.—Los ingenieros españoles.—Primeros pasosres.
pecto de la instrucción pública dados por el Gobierno
de la revolución de 1810.—Estado floreciente de algu­
nas de las colonias españolas de América para 1810.—
Venezuela.—El ensanche de la instrucción pública co­
mienza de 1827 á 1831.— Época actual.

Humboldt encontró á Caracas á fines del


último siglo en el estado más completo de atraso
respecto de estudios científicos. Los nuevos
instrumentos de matemáticas que tenía el sabio
llamaron laatención.no sólo de los curiosos,sino
también de los ingenieros españoles. El único
espíritu científico, con nociones exactas de la
astronomía moderna, que halló el viajer« m
Caracas, fué un fraile franciscano: el padre
214 A R ÍS T ID E S R O JA S

Puerto. «Nuestros instrumentos le interesaban


vivamente—escribe Humboldt—y un día vimos,
con grande sorpresa, llenarse nuestra casa de to­
dos los frailes de San Francisco, que deseaban
ver una brújula de inclinación.
Para la fecha en que Humboldt visitó á Cara­
cas, puede decirse que la Universidad se prepa­
raba á recibir reformas provechosas, debidas á
los esfuerzos de Marrero, Escalona, Montenegro
y otros jóvenes ilustrados que, impelidos por las
necesidades de la civilización, comenzaban la
propaganda de las nuevas ideas. Los libros im­
portados durante los últimos años de aquel si­
glo, la visita de viajeros ilustrados y de natura­
listas que precedieron á Humboldt, el desarrollo
del comercio con las naciones extranjeras, la
introducción de periódicos y hasta las mismas
ideas revolucionarias importadas á América,
fueron otras tantas causas que contribuyeron á
levantar el espíritu de una juventud que desti­
naba la Providencia á representar un gran papel
en los destinos de la patria. v/
La corta estada de Humboldt en la capital de
Venezuela, si bien no dejó enseñanza, alentó
por lo menos á los espíritus ilustrados. Las car­
tas cambiadas entre el sabio viajero y el doctor
Montenegro, ponen de manifiesto los propósitos
de algunos hombres y las tendencias de aquella
época. «La provincia de Caracas—escribe Hum­
boldt á Montenegro con fecha de Enero de 1800,
C A P ÍT U L O S D E L A H IS T O R IA C O L O N IA L D E VEN EZU ELA 215

es uno de los países más bellos y más ricos en


producciones naturales que se han conocido en
ambos mundos. Deséase instruir la juventud, no
solamente en las matemáticas y según los prin­
cipios elementales, conforme á los cuales se di­
vide y mide un terreno, ó la altura de una mon­
taña, ó se construye una máquina; sino que se
pretende igualmente comunicar los conocimien­
tos relativos á la agricultura y á las artes, al
modo de beneficiar el añil, el azúcar y el café,
fabricar ladrillos, etc., etc. Solicítase un profesor
á quien se pueda recurrir para tomar de él la
instrucción necesaria en lo relativo á la utilidad
que pueda sacarse de una producción vegetal,
del jugo de una raíz, y sobre el valor de un mi-
nefal qne se descubre. He aquí las ideas que
han conducido á los sujetos respetables que han
contribuido á dotar la nueva cátedra. Para lle­
nar, pues, los deseos patrióticos de estos mis­
mos señores, es necesario distinguir entre el fin
que se prqponen y la elección de la persona que
para ello ha de solicitarse.
«Apenas habrá dos ó tres hombres en Europa
que puedan, á un mismo tiempo, desempeñar un
curso de Química (Física-química) y de Mate­
máticas. El sabio que es instruido en la cons­
trucción de una máquina, no sabe discurrir so­
bre el añil: y tan raro es el que estas dos cosas
se hallen reunidas en un solo hombre, como en­
contrar en un abogado un buen médico. Me pa­
216 A R IS T ID E S R O JA S

rece, pues, que seria muy útil dotar, á un mismo


tiempo, dos cátedras en lugar de una, constitu­
yendo un profesor de Matemáticas (mecánica,
arquitectura rural, fortificaciones) y otro de Quí­
mica y de Física experimental. Los miembros del
Instituto nacional de Francia no tienen sino
ochocientos pesos por año, no siendo muy su­
bido el precio de las víveres en esta ciudad, juz­
go que con aumentar la cantidad en cuatrocien­
tos pesos se conseguirían dos profesores, de los
cuales, cada uno tendría la renta de mil dos­
cientas pesos, pensión muy buena y bastante
apetecible. Sin embargo, en el caso de que ab­
solutamente no se quiera más que un solo pro­
fesor, me parece, atendiendo á las necesidades
de la provincia, que un profesor de Química y
Física aplicada á las artes y á la agricultura, es
mucho más necesario que el profesor de Geo­
metría, especialmente cuando h o taltará en esta
ciudad algún sujeto instruido en las Matemáticas
elementales para enseñar la juventud.
»En cuanto á la elección del sujeto que ha de
ser el maestro ó profesor, sería una cosa muy
irregular el abandonarla á la casualidad, dejan­
do en manos de alguno que, ocupado en asun­
tos más importantes y separado de los sabios
del país, encargase un negocio como éste á per­
sonas capaces, quizá, de obrar por intereses per-
soaales. La España tiene al presente, en Quí­
mica, tres hombres de primer rango, á saber: el
C A P ÍT U L O S D E L A H IS T O R IA C O L O N IA * . D E V EN EZU ELA 217

Profesor Proust, residente en otro tiempo en Se­


govia y ahora en Madrid, calle del Turco, fá­
brica de cristales; Don N. Fernández, ensayador
de la moneda real, y Don Juan Manuel de Are-
yula, en Cádiz. ,
»Para la elección de un profesor de Química
es necesario ocurrir al profesor Proust, miembro
del Instituto Nacional de París, quien goza de
una particular protección del señor Don N. Ur-
quijo. Aquél es un caballero muy amigo de ser­
vir y uno de los primeros químicos de Europa.
Será necesario hacerle presente la necesidad de
la provincia, esto es, la química 'aplicada á las
artes, y suplicarle que ejercite, durante algunos
meses y en su laboratorio, á la persona que es­
cogiere.
»Por lo que toca á las Matemáticas y á la Me­
cánica, se deberá consultar al caballero Betan­
court, quien goza de una gran reputación en
Francia y en Inglaterra (vive en el Buen Retiro),
ó á Don José Chay, profesor del cuerpo cosmo­
gráfico, en el cual tiene ya formados excelentes
discípulos.
»Pero estos sujetos serán desde luego inútiles
si vienen sin instrumentos. Es indispensable que
traigan un pequeño aparejo químico de los co­
nocidos: balanzas, barómetros, termómetros, hi-
grómetros, etc. Por seiscientos ó mil pesos pue­
de conseguirse una bella colección de ellos.»
No obstante las aspiraciones tan justas como
218 A R ÍS T ID E S R O JA S

necesarias de Montenegro y de sus amigos res­


pecto del adelantamiento de la Universidad, ésta
continuó sin poder libertarse del todo de las
trabas y abusos adquiridos durante su existen­
cia. Así fué que sus vejámenes no desaparecieron
sino poco tiempo después dé la revolución
de 1830, y las cátedras de Griego, Ciencias na­
turales é Historia no han sido establecidas sino
setenta y cinco años después de la partida de
Humboldt (1).

La instrucción primaria participó igualmente


de las nuevas ideas que comenzaron á germinar
al concluir el siglo último. Al frente de aquélla
figuraba, en primer término, un hombre de bas­
tante erudición: el señor Simón Rodríguez, que
había sido maestro de Bolívar.
En el Ayuntamiento de 1794 Rodríguez pre­
sentó los manuscritos de una obra inédita cuyo
título era: Reflexiones sobre los defectos que vi­
cian la escuela de primeras letras de Caracas y
medio de lograr su reforma por un nuevo esta­
blecimiento. Después de haber sido estudiado el
manuscrito por cada uno de los miembros del
Ayuntamiento, éste acordó, en 20 de Junio

(1) Véase la interesante crítica sobre los Antiguos


Vejámenes, escrita por el doctor Alamo.—Colección Blan­
co y Azpurúa, tomo 11.
C A P ÍT U L O S D E L A H IS T O R IA C O L O N IA L D E V EN EZU ELA 219

de 1795, aumentar el número de las escuelas y


establecer una en cada parroquia; mas como Ro­
dríguez quedara disgustado aun después de
acogido su sistema de enseñanza y renunciara
la dirección del plantel que regentaba, el Ayun­
tamiento limitóse entonces á darle un testimonio
por escrito de lo mucho en que tenía sus mé­
ritos y buenos oficios en pro de la juventud ca­
raqueña (1). A pesar de esta aprobación, lleno
de desengaños dejó á Caracas en 1796 el maes­
tro de Bolívar, mentor de éste en Europa des­
de 1803 hasta 1807, y luego amigo venerado del
discípulo que, el día en que llega al pináculo de
la gloria, le reconoce y acata como al consejero
de su infancia.
Después de la partida de Humboldt el estudio
de las ciencias no llegó á tener en Caracas nin­
gún representante. Desde que el proyecto de
una nueva Academia fué enterrado por Car­
los IV, nadie se atrevió á hablar de estudios
científicos. A pesar de esto, no faltaron ambicio­
nes justificadas, jóvenes talentosos que aspira­
ron á adquirir nociones de la ciencia del inge­
niero. En Cumaná se fundó mucho antes de 1810
una pequeña escuela de carácter privado, á car­
go del ingeniero español Don Juan Pires, quien
durante algún tiempo dió lecciones de matemá-

(1) Véanse las actas del Ayuntamiento de Caracas


referentes á esta interesante materia.— 1795.
-22« A R IS T ID E S R O JA S

ticas, entre otros venezolanos, á Sucre, Avenda-


ño, Sojo, etc.; mientras que en Caracas las reci­
bían de otro ingeniero, José de Salcedo, Tirado,
Piñango y algunos jóvenes más; y tan útiles fue­
ron los conocimientos que adquirieron estos ve­
nezolanos, que todos figuraron más tarde como
militares instruidos.
Los ingenieros españoles dejaron en Venezue­
la grande copia de trabajos importantes. La re­
volución de 1810 halló en los archivos de la an­
tigua Capitanía planos corográficos de gran mé­
rito. Entre los diversos autores de esos trabajos,
que figuraron antes de 1810, está el señor Don
Pedro Donato y Carranza, primer piloto de la
carrera de Cádiz, cuyas cartas náuticas y planos
de diversos lugares de la antigua Capitanía,
comprueban la sólida instrucción de aquel em­
pleado del Gobierno español. El encargo de pri­
mer piloto de la carrera de Cádiz parece que lo
había tenido su padre, igualmente ingeniero no­
table, pues en la bibliografía española del siglo
último encontramos: « C a r r a n z a — Descripción
de las costas, puertos, etc., de las Indias es­
pañolas, particularmente de Cuba.— Publicada
en 1740, en un volumen con mapas, y traducida
al inglés en la misma época.»
¿Cuál fué el curso que tomaron los estudios
matemáticos después de la revolución de 1810?
Eh la Gaceta de Caracas de 7 de Septiembre de
este mismo año encontramos el siguiente decre-
C A P ÍT U L O S D E L A H IS T O R IA C O L O N IA L D E V EN EZU ELA 221

to, sin fecha, por el cual se creó eH aquella épo­


ca una Academia de Matemáticas. Dice así:

Al Gobernador Militar de Caracas.


«La Suprema Junta de Venezuela, que sól»
aspira á la felicidad de sus habitantes, atendien­
do á la absoluta escasez que hay en estas pro­
vincias de sujetos inteligentes en las ciencias
exactas, no sólo para el mejor estado de los ofi­
ciales de su ejército, sino para proporcionar á la
juventud aplicada los medios de ser útiles al Es­
tado en cualquiera carrera que emprendan, ha
dispuesto que se establezca en esta ciudad una
Academia militar de Matemáticas, cuya apertu­
ra se verificará el 3 de Septiembre próximo ve­
nidero, admitiéndose en ella gratuitamente, con
preferencia á los militares, desde la edad de
doce hasta la de treinta y dos años, y con suje­
ción á la misma, á todos los demás jóvenes que
por su clase y circunstancias puedan asistir de­
centemente. En consecuencia, los militares que
quieran dedicarse á tan útil ocupación, solicita­
rán el permiso de S. A. por medio de sus jefes,
y los paisanos se presentarán para obtenerlo al
subinspector de Ingenieros, bajo cuyo cuidado
y dirección se establece la expresada Academia.
Téngase entendido y comuniqúese á quienes
corresponda.— Clemente.»
Este proyecto no tuvo por el momento nin-
222 A R ÍS T ID E S R O JA S

gun efecto trascendental. En las épocas de con­


vulsiones políticas, ía enseñanza pública des­
aparece: así sucedió durante la revolución des­
de 1810 hasta 1825.
No debe juzgarse del estado de la educación
•científica en las diversas colonias de la América
española, por lo que pasaba en Venezuela. No;
mientras que en ésta no se conocían las Ciencias
exactas, ni las Ciencias Naturales, ni la Química
y la Física tenían adeptos, en algunas de las
otras se habían formado núcleos de hombres
competentes, á cuyas luces el espíritu científico
cosechaba abundantes frutos. Aquéllas florecían
desde el siglo último, tanto en Méjico como en
Nueva Granada, Perú y Ecuador. Desde fines
•del reinado de Carlos III y durante el reinado de
Carlos IV, el estudio de las Ciencias Natura­
les—escribe Humboldt— había hecho grandes
progresos no sólo en Méjico, sino también en
todas las colonias españolas.
Las Bellas Artas existieron en Méjico, y las
.rentas de su Academia llegaron a 24,500 pesos,
de los cuales pagaba el Gobierno 12.000; el
Cuerpo de mineros mejicanos, 5.000; y el Con­
sulado, más de 3.000. «No puede negarse—dice
Humboldt—el influjo que ha tenido este esta­
blecimiento en formar el gusto de la nación; ha­
ciéndose esto visible, más principalmente en la
regularidad de los edificios, en la perfección con
que se cortan y labran las piedras, en los orna-
C A P ÍT U L O S D E L A H IS T O R IA C O L O N IA L D E V EN EZU EL A 223

tos de los capiteles y en los relieves de es­


tuco» (1).
Humboldt sé quedó admirado al ver los edi­
ficios de Méjico, muchos de ellos de valor
de 300.000 pesos* los cuales podrían figurar, se­
gún el mismo viajero, en las mejores calles de
París, Berlín y San Petersburgo. La arquitectura
y la escultura estuvieron en Méjico á la altura
de los adelantos europeos.
Respecto de los estudios botánicos en Améri­
ca, basta recordar las expediciones científicas
patrocinadas por el Gobierno español: la de Mu­
tis en Nueva Granada, la de Ruiz y Pavón en el
Perú y la de Sesé y Moziño en Méjico, la cual
costó á la nación española cerca de cuatrocien­
tos mil pesos.
Refiriéndonos á uno de los ramos científicos,
las ciencias matemáticas, es necesario hacer jus­
ticia al gobierno de la colonia en las tres seccio­
nes del continente de que acabamos de hablar.
En 1762 abrió el sabio Mutis, en Bogotá, una
clase de Matemáticas y Astronomía en el cole­
gio del Rosario. Para esta fecha existían en Bo­
gotá siete colegios. Los virreyes de Nueva Gra­
nada supieron recabar del Gobierno español los
recursos necesarios para plant^f en Bogotá los
estudios matemáticos.
Messía de la Cerda, Caballero, Góngora, Es-
(1) H um boldt: Ensayo político‘sobre la Nueva Es­
paña.
224 A R IS T ID E S R O JA S

peleta, y, por último, Mendinueta, dejaron en


Nueva Granada recuerdos imperecederos de sus
gobiernos liberales y progresistas. El Observato­
rio de Bogotá, uno de los más notables que figu­
ran en la América del Sur, fué” patrocinado por
Medinueta.
Se comenzó en Mayo de 1802 y se concluyó
en Agosto de 1803.
Inútil nos parece recordar los servicios de los
hombres de ciencia que acompañaron á Mutis y
ayudaron á Humboldt. Basta leer la Historia de
la Literatura en Nueva Granada, por Vergara y
Vergaga, para comprender el adelanto que tu­
vieron en esta sección de América las ciencias
naturales y exactas, debido en mucha parte á las
luces de los profesores y escritores neograna-
dinos.
En el Perú, el astrónomo americano Gabriel
Moreno, redactor de El Mercurio, fué un nota­
ble matemático; y supo calcular, para Humboldt,
á principios del siglo, el paso de Mercurio por
el disco del Sol. El estudio de la Cosmografía,
según Paz Soldán, hubo de comenzar en Lima
desde 1657, época en que fué fundado el esta­
blecimiento llamado Cosmografiato.
Quito llegó á tener dos Universidades y mu­
chos colegios.
La célebre expedición científica de Ulloa,
La Condamine y Bouguer, contribuyó en
mucho á ensanchar en el Ecuador los estu-
C A P ÍT U L O S D E L A H IS T O R IA C O L O N IA L D E V EN EZU EL A 22S

dios matemáticos. Y á pesar de la ignorancia en


que estuvieron sumidos algunos de los pueblos
del Ecuador durante la época colonial, sobresa­
lieron como notabilidades en Matemáticas, As­
tronomía y Ciencias naturales, Anagoita, José
Maldonado, Guerrero, Ignacio Flores, Falconi y
Pedro Maldonado, quien llegó á ser miembro de
la Academia de Ciencias de París y de la Real
Sociedad de Londres, según Villavicencio.
Por lo que concierne á Méjico, los estudios
matemáticos se enseñaron en esta colonia tan­
to en la Universidad como en la Escuela de
Minas.
Ninguna sección del continente ha dado á la
ciencia tantos varones ilustres como el antiguo
imperio de los aztecas. Baste recordar los nom­
bres de Sigüenza y Góngora, de Velázquez y
Gama, de Álzate y otros más. Sigüenza figuró
no sólo como matemático sino también como un
hombre de letras. Su fama, como dice Castella­
nos, llegó hasta Luis XIV, pr©tector de las cien­
cias y las artes, quien le escribió invitándole
para que pasase á París, á iluminar esta nación
donde florecían tantos hombres eminentes, brin­
dándole con honores y pensiones que el modes­
to filósofo mejicano no aceptó, prefiriendo el
título de cosmógrafo regio que se apresuró á
enviarle Carlos II de España. Llenas están de
elogios á este sabio matemático muchas obras
europeas. Nada más rico que la Bibliografía me-
15
226 A R Í S T ID IS R O JA S

jicana: en ella resplandecen centenares de auto­


res que escribieron durante la colonia sobre to­
dos los ramos del saber humano.
Sábese que la imprenta fué introducida en
Méjico en 1546, y á poco siguió á Lima, en 1583.
Las primeras obras impresas eu América fue­
ron escritas en lenguas americanas. Esto es ad­
mirable.
«Tres sujetos distinguidos, Velázquez, Gama
y Alzate, ilustraron á Méjico á fines del último
siglo— dice Humboldt— . Los tres hicieron un
sinnúmero de observaciones astronómicas, es­
pecialmente de los eclipses de los satélites de
Júpiter. Álzate, el menos sabio de ellos, era co­
rresponsal de la Academia de Ciencias de Pa­
rís. El geómetra más señalado que ha tenido la
Nueva España después de la época de Sigüen-
za— añade Humboldt—, ha sido don Joaquín
Velázquez Cárdenas y León. Todas las tareas
astronómicas y geodésicas de este sabio infati­
gable llevan el sello de la mayor exactitud.»
Es necesario leer á Castellanos y á los histo­
riadores de Méjico para conocer el mérito de
los colonos mejicanos que se dedicaron al estu­
dio de las ciencias.
En el estudio de la Bibliografía americana no
figura un sólo venezolano que haya escrito so­
bre ciencias durante la época colonial. Cuanto
se publicó gn España ó en América pertenece á
las otras secciones del continente. Todavía más:
C a p ítu lo s de l a h i s t o r i a c o l o n i a l d e V e n e z u e la 227

mientras que la creación de universidades en


las capitales americanas remonta á los años del
siglo décimosex'to, la de Caracas data del siglo
último.
¡Cuánta diferencia entre el estado floreciente
de los paíse.s, de que acabamos de hablar y la
Venezuela intelectual del siglo décimoctavo!
No puede negarse que la ausencia de iniciativa
por parte de nuestros antiguos gobernantes,
nombres escasos de luces, y la falta de celo pa­
triótico que caracterizó á nuestra sociedad desde
los más remotos tiempos, fueron, más que nues­
tra pobreza, las causas que contribuyeron á nues­
tro atraso científico.
Un celebrado escritor de la antigua Colom­
bia, García del Río, publicó en El Repertorio
Americano de Octubre de 1826, una intere­
sante «Revista del estado anterior y actual de
ía instrucción pública en la América antes es­
pañola».
En este trabajo, tan rico en datos y apreciacio­
nes generales, puede palparse el estado de atraso
y de miseria á que llegó la instrucción pública en
algunas de las colonias que tuvo España en el
continente americano. Nos parece inútil remon­
tarnos á las diversas causas que contribuyeron
á sumergir á la mayoría de aquéllas en un esta­
do de supina ignorancia, cuando la madre Es­
paña y casi todas las naciones de Europa ado­
lecían durante la época colonial de igual atraso.
12 8 A R ÍS T ID E S R O JA S

Lo que debe admirarnos es ver cómo al em­


puje dado por la independencia de los países his-
pano-americanos, continuó durante mucho tiem­
po el fatal sistema de enseñanza que heredamos
de la Colonia. Cuando más tarde departamos
acerca del origen de los partidos políticos en
Venezuela, demostraremos cómo la influencia
de estos círculos sociales puede paralizar, en
muchos casos, no sólo las aspiraciones natura­
les del individuo, la ambición individual en el
camino de la instrucción, sino las mismas aspi­
raciones sociales, de las cuales tanto necesitan
los círculos políticos y los intereses individuales
en todos los parses. En el antiguo atraso de
nuestra instrucción pública, tuvo más influencia
la presión de los magnates caraqueños que figu­
raron siempre al lado de la primera autoridad
peninsular, que la incuria ó indiferentismo de
los gobiernos peninsulares. La presión indivi­
dual absorbente llegó en Caracas, durante la
época colonial, á ejercer un poder dictatorial,
superior al del monarca español.
«Las ciencias exactas, el diseño y la pintura,
dice Humboldt refiriéndose á Caracas, no tienen
aquí grandes establecimientos como los que Mé­
jico y Santa Fe deben á la munificencia del Go­
bierno español y al celo patriótico de los nacio­
nales.»
Si indolentes anduvieron las autoridades pen­
insulares en Venezuela, indolentes fueron los
C A P ÍT U L O S D E L A H IS T O R IA C O L O N IA L D E V E N E ZU E L A 229

prohombres del país, más políticos que cien-


t íficos.
Humboldt ha dicho: «Me ha parecido que
en Méjico y en Bogotá hay una inclinación
decidida por el estudio profundo de las cien­
cias: en Quito y en Lima, más gusto por las
letras y por todo lo que puede lisonjear una
imaginación ardiente y viva: en la Habana y Ca­
racas, mayores conocimientos de las relacio­
nes políticas de las naciones, y miras más ex­
tensas sobre el estado de las colonias y de las
metrópolis.»
El ensanche de los estudios no podía comen­
zar en Venezuela sino con la gran Colombia,
creada por Bolívar y visitada por Boussingault,
Stephenson y otros sabios. El desarrollo del co­
mercio, el nacimiento de nuevas industrias, el
movimiento de la prensa, la creación de la Re­
pública, exigían el incremento y mejoría de la
intrucción pública.
El estudio de las matemáticas, á pesar de tan­
tas causas que se opusieron á su desarrollo,
tuvo, sin embargo, en los últimos años de Co­
lombia, un representante en Caracas, que con­
tribuyó con su ilustración y constancia á sem­
brar la semilla que debía fructificar más tarde.
Nos referimos al señor Rafaei Acevedo, que se
dedicó durante algún tiempo á la enseñanza del
primer bienio de matemáticas, y formó alumnos
que le acompañaron en 1831 á establecer la
230 A R ÍS T ID E S R O JA S

Academia militar de matemáticas, bajo la sabia


dirección dekcélebre don Juan Manuel de Ca­
jigal-
Las ideas de Bolívar en 1&27, cuando con
aliento civilizador desarrolló el plan de estudios
en Venezuela, no tuvieron una solución com­
pleta sino en los momentos de la desmembra­
ción de Colombia. Por el decreto del Constitu­
yente de la República dado en Valencia á 14 de
Octubre de 1830 se creó una Academia de Ma­
temáticas en Caracas, la cual íué instalada
en 4 de Noviembre de 1831 en la antigua capi­
lla del Seminario.
Con el estudio de esta ciencia surgía el de la
medicina, á cuya cabeza se hallaba Vargas.
A este impulso siguieron la Academia de dibujo
y la creación del Colegio de la Independencia,
que abrió el camino á los planteles de instruc­
ción superior y adelantó la corriente que desde
entonces ha venido engrosándose hasta la época
actual, en la cual la Universidad ha sido enri-
quecida con cátedras de ciencias naturales, de
historia, de griego, etc., etc.
Es un hecho que el incremento y desarrollo
de la instrucción pública en todos los pueblos,
están en relación con las conquistas políticas y
sociales, con el empuje del comercio que, abrién­
dose nuevos mercados, favorece toda inmigra­
ción provechosa y acerca todas las nacionalida­
des. En los países estacionarios la instrucción
CAPÍTULOS DE LA HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA 231
** V ' f ' "xf ! ’V-v V; v fifi \

es defectuosa; parece más bien un hábito que


una necesidad.
fH
La conquista y establecimiento de la paz, ar­
mada de todos los arreos del progreso moder­
no, es el agente más p®deroso de toda instruc­
ción pública.
INDICE
INDICE

Páginas.

EL ELEMENTO VASCO EN LA HISTORIA


DE VENEZUELA

I.—Introducción.—El pueblo vasco.—Su an­


tigüedad.—Su historia.—El elemento
vasco en la historia de Venezuela.—El
tirano Aguirre.— Historia de este loco. 9
II.—Fundación..en Caracas de la Compañía
Guipuzcoana.—Historia de este mono­
polio.—Su influencia.—Sus triunfos.—
Decadencia y fin de la Compañía........ 35
III.—Comienzo en Caracas de lg revolución de
1810.—El patronímico Bolívar, desde el
primer Bolívar en 1588 hasta nuestros
días.—Sitios geográficos que lo llevan
en ambos mundos.—El último Simón
Bolívar.— Grandeza de este varón.—
Resumen histórico de su vida.— Fami­
l i a s venezolanas de origen vasco.—
Conclusión.......................... ¡ ................ 51
ÍN D IC E

Pâgim».

Il

CARACAS FUÉ UN CONVENTO

I.—La Caracas de antaño.............................. ..... 99


II.—Los antiguos patronos de Caracas............... 118
III.—Nuestra Señora Mariana de Caracas___ ___ 124
IV.—Habilidad del obispo................................ ..... 137
V.—La abogada de los terremotos................. .....145
VI.—Salir como la Copacabana............................155
VII.—El.carnaval del obispo.............................. .....165
VIII.—Ciento treinta y tres años después......... .... 177

III
ORÍGENES DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA
EN VENEZUELA

I.— Conducta del Gobierno de España res­


pecto de la instrucción pública en Amé­
rica.—Causas que influyeron en el ade­
lanto y atraso de las colonias.—Vene­
zuela.—Causas de su decadencia du­
rante la época de la Colonia.—Prime­
ras escuelas- en Caracas.—El primer
Bolívar, agente de instrucción públi­
ca.—Encargo del clero en la instruc­
ción pública.—El primer Seminario fué
mandado crear por Felipe II.—Funda­
ción de él en 1642.—Su erección en
1673.—Primeras exigencias respecto de
la fundación de la Universidad de Ca­
racas.—Instalación de ella en 1725.—
Sus primeros catedráticos.—Orígenes
de cada clase.— Orígenes de los estu-
ÍN D IC E 237

P íginas.

médicos y matemáticos.— Desór­


d iQ S
denes.—Sepárase el Seminario del Rec­
torado de la Universidad.—Colegio de
los Jesuítas.—Primer colegio de niñas
en Caracas............................................. 185
Estado de la instrucción pública en Ca­
racas á la llegada de Humboldt en
1799.—Esperanzas de la Universidad
de Caracas.—Carta de Humboldt al
doctor Montenegro respecto de la
creación de ciertas clases.—Estado de
la instrucción primaria á fines del úl­
timo siglo.—Estado de la instrucción
después de la partida de Humboldt.—
Los ingenieros españoles.—Primeros
pasos respecto de la instrucción pú­
blica dados por el Gobierno de la revo­
lución de 1810.—Estado floreciente de
algunas de las colonias españolas de
América para 1810.—Venezuela.—El
ensanche de la instrucción pública co­
mienza de 1827 á 1831.—Época actual. 213'
Publicaciones de la EDITORIAL-AMÉRICA

BIBLIOTECA DE AUTORES CELEBRES


•*
(e x t r a n je r o s )

Ú ltim os tomos publicados.


X III.— E ?a de Queiroz: Antero de Quental, Víctor Hugo
y otros ensayos.
Traducción, prólogo y notas de Andrés González-
Blanco (obra inédita en castellano).— 3,50 ptas.
X IV - X V . — S te n lih a l:Faseos por Roma.
Traducción de la única edición completa, aumen­
tada con prefacios y fragmentos totalmente
inéditos, por Andrés González-Blanco,— Los
dos tomos 8 pesetas.
X V I.— Las bellezas del Talmud.
Prólogo, selección y traducción de R. Cansinos-
Assens (obra inédita en castellano).— 3,50
X V II.— O sc ar W ild e : De pro junáis.
Traducción de A . A. Vasseur (obra inédita en
castellano).— 3,50
X V III. — B a lza c :Tratado de la vida elegante.
Traducción y notas de A . González-Blanco (obra
inédita en castellano).— 3,50
X I X . —J u a n Papini: Historias inverosímiles.
Traducción r>e José Sánchez Rojas (obra iné­
dita en castellano).— 3,50
X X .— Sainte-Beuve: L o s cantores de la Naturaleza.
V ersión de María Enriqueta (obra inédita en cas­
tellano).— 4 pesetas. ,
X X I.— E ?a de Q ueiroz: l a is.
Traducción del portugués y prólogo por Andrés
González-Blanco. (Obra inédita en castellano.)
4 pesetas.
X X I I.— Eugenio de C astr© : Belkiss.
Traducción del portugués por Luiá*Berisso. P re­
cedida de una noticia critica por el mismo y de
un discurso prelim inar por Leopoldo Lugones.
3,50 pesetas.
X X I I I . — E íja de Q ueiroz: Notas Contemporáneas.
Traducción directa y notas de A . González-
Blanco.— 2,50 pesetas.
BIBLIOTECA DE AUTORES VARIOS
(e s p a ñ o l e s y a m e r ic a n o s )

Tomo« p ublicad os últlm am e n te t

III.—R afael A l t a m ir a : España y el programa ameri­


canista.
Precio: 3,50 pesetas.
IV .— P de Herrera el divino, Quevedo
o e s ía s in é d it a s
L op e de V ega, Argensola (Lupercio), Góngora,
Marqués de Üreña y Samaniego, María Gertrudis
Hore, A lv aro Cubillo de Aragón, Juan de Matos
Fragoso, Cristóbal del Castillejo,' Luis G álvez de
Montalvo, Zaida (poetisa morisca), T irso de Mo­
lina, Baltasar de Alcázar.
Precio: 3 pesetas.
V .— P e d r o de R é fid e : Lns espejos de Olio.
Precio: 3,50 pesetas.
VI.— A n t o n i o M añe ro : México y la solidaridad ameri­
cana.
Precio: 3,50 pesetas.
VII.— E d m u n d o G o n z á l e z - B l a n c o : Voítaire.
(Su biogra­
fía.— Su característica.— Su labor.)
Precio: 4,50 pesetas.
VIII.— E . G ó m e z C a r r i l l o : Tierras mártires.
Precio: 3 pesetas.
IX ___ M a n u e l M a c h a d o : Sevilla y otros poemas.
Precio 2,50 pesetas.
X.— E m i l i o C a s t e l a r : Vida de Lord Byron.
Precio: 3 pesetas.
X I.— R. C a n s in o s - A s s e n s : Foctas y prosistas del nove­
cientos. (España y Am érica.)
Precio: 4 p ese ta s.
XII.— R . B la n c o - F o m b o n a : Pequeña Ópera lírica— Tro­
vadores y Trovas.
P recio: 3,50 pesetas.
XIII.— R afael L asso de la V ega: El corazón iluminado
y Otros poemas.
Precio: 3,50 pesetas.
X IV .— J osé S ánchez R o ja s : Paisajes y cosas de Castilla.
Precio: 3,50 pesetas.
XV.—E m i l i o C astelar: Recuerdos de Italitt. ,
1 BIBLIOTECA F

Rea.

También podría gustarte