Soporte Técnico Preventivo (Proyecto Fase III)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS
CREA FRANCISCO DE MIRANDA
PNF INFORMATICA
PROYECTO SOCIOTECNOLOGICO I
TRAYECTO I – MÓDULO III
SECCION I11 - 102

SOPORTE TECNICO PREVENTIVO A USUARIAS, USUARIOS Y EQUIPOS


DESARROLLO DE PAGINA WEB EN ORGANISMO U COMUNIDAD
FASE III

Prof.: Lic. Saúl Ruiz

Investigadores:
Br. Apellidos y Nombres de Estudiante C.I.
Arráez, Odranny V- 2771814
Ramírez, Yosmar V-
Narvaez, Oskeyberth V-
Mata, Kevin V-

Caracas, Noviembre de 2019

ÍNDICE GENERAL:

pp.
ÍNDICE GENERAL i
INTRODUCCIÓN 1
FASE I: DIAGNOSTICO SITUACIONAL
- Diagnostico Situacional
- Características Físicas y Espaciales (Ubicación Geográfica)
- Historia y Testimonio Local
- Historia de la Organización, Institución y/o Comunidad
- Campos de Indagación (Problemas existentes en la comunidad o
Institución relacionados con la Informática)
- Jerarquización de las Necesidades
- Alternativas de solución a la problemática detectada
- Árbol del Problema
- Identificación de Alternativas
FASE II: PLANIFICACION E IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
- Planteamiento del Problema
- Formulación de las Interrogantes de la Investigación
- Objetivos Generales y Específicos
- Delimitación del Problema
- Justificación del Problema
- Sistema de Variables
- Limitaciones
FASE III: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas
 Teoría de Sistemas
 Normas Internacionales
 Leyes y Regramentos (LOCyT)
Bases Legales
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
 Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
 Decretos afines con Ciencia y Tecnología
 Vinculación de las Líneas de Investigación con el Plan de
la Patria
 Vinculación de las Líneas de Investigación con el PNF

FASE IV: MARCO METODOLOGICO


Modelo de investigación
Tipo y diseño de la investigación
Población y Muestra
Técnicas de Instrumentos de Recolección de Información
La Medición
Técnicas de presentación de los datos
FASE V: PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Técnicas y Estadísticas y su Aplicación
FASE VI: LA PROPUESTA
Nombre de la propuesta tecnológica
Justificación
Costos y beneficios de la solución tecnológica
Implementación de la propuesta
Tipo de implantación
Tipo de pruebas
Planes de contingencia
Seguridad de los datos
Adiestramiento
Mantenimiento
FASE V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
SISTEMA DE VARIABLES Y CUADRO DE
OPERACIONALIZACION

Vinculación de las Líneas de Investigación con el PNF: De acuerdo a las Líneas de Investigación del
PNF – Sistemas e Informática en el presente proyecto se vincula con la Línea de Investigación PNF –
Informática el cual tiene como finalidad “Integrar saberes,
habilidades y destrezas adquiridas a lo largo de todo el programa y su incorporación a la comunidad
para ser coparticipe en la búsqueda y solución de problemas tecnológicos y sociales”

SOPORTE TECNICO PREVENTIVO A USUARIAS, USUARIOS Y EQUIPOS


DESARROLLO DE PAGINA WEB EN ORGANISMO U COMUNIDAD

Autor: Odranny Arráez, Oskeyberth Narváez, Kevin Mata, Yosmar Ramírez


Tutor: Saúl Ruiz
Fecha: Diciembre de 2019

RESUMEN

La investigación es una de las funciones inherentes a las universidades. Para que se logre el efecto
previsto se requiere que sus resultados sean difundidos entre toda la comunidad. De allí la importancia
del establecimiento de normas y directrices para la su desarrollo y redacción del informe final. Sobre esa
premisa, la Universidad Alejandro de Humboldt (UAH) propone el siguiente manual, cuya finalidad
primordial es la de guiar a sus estudiantes en el apasionante camino por el mundo de la investigación.
Igualmente, le permitirá a los profesores Humboldtianos y, en especial a los de Metodología de la
Investigación, Seminario de Trabajo de Grado y de Trabajo de Grado, conocer las orientaciones
metodológicas para la elaboración y presentación de toda investigación que culmine con un informe
escrito. Está estructurado en dos (02) partes. La primera parte, contiene las orientaciones metodológicas
de la UAH que ubican la selección del tema, el diseño y el desarrollo tanto del proyecto, como del
trabajo de grado que todo estudiante universitario debe planificar y presentar al finalizar la carga
académica de su plan de estudios. La segunda, ofrece orientaciones generales para la presentación del
trabajo escrito, sobre la base de la normativa interna. Como material complementario, se ofrece en
Anexos, información adicional de formularios que deben ser utilizados a lo largo del desarrollo de la
investigación.

Descriptores: Metodología, Diseño de Investigación, Informe de Investigación.

INTRODUCCIÓN
La investigación, como proceso sistemático de indagar acerca de una realidad dada, obedece y se
orienta al propósito de producir, comprobar, evaluar o aplicar conocimiento.
Aunque envuelve un componente racional, lógico y protocolar que lo hace replicable por otros
investigadores, la investigación es un proceso innegablemente cargado, en cada caso, de factores que
hablan del carácter humano y subjetivo, desde la escogencia del tema y a lo largo de todas sus fases,
aparece la toma de decisiones acerca del cómo, del cuánto, del cuándo y del dónde, que si bien se
plantean desde el marco teórico que comparte un grupo de investigadores, siempre van a tener un sello
individual, porque no todos los miembros tiene el mismo nivel de inspiración y dedicación, ni las
mismas dudas ni la misma incertidumbre.
La investigación es un proceso altamente estimulante, que promueve la maduración intelectual y
reflexiva del que la acomete, la cual se apoya en la consulta de diversos documentos ya sean textos,
impresos, videos o grabaciones, o digitalizados, que han sido colocados en el inmenso espacio virtual
del internet, en un aprendizaje sin distancia y sin fronteras.
La investigación, para lograr el efecto previsto, requiere que se seleccione y se aplique un
modelo o diseño de investigación, con el objeto de seguir los pasos necesarios, para que la indagación
sobre los eventos a investigar, produzca resultados sólidos y útiles. De ello se desprende que el producto
que se obtiene del proceso de investigación debe concluir en un informe, con el cual se cubre uno de los
objetivos intrínsecos de ella, como lo es la comunicación de los resultados a distintos lectores o futuros
investigadores, a objeto de que los mismos, puedan ser aplicados en la resolución de otras situaciones
problemáticas similares o sirvan de punto de partida a investigaciones posteriores (Antecedentes de
Investigación).
De allí la importancia de establecer una serie de normas y directrices que, en el ámbito de las
comunidades de investigadores, se requieren para diseñar el 2 Proyecto de Investigación (integrado por
los tres primeros capítulos del esquema sugerido a lo largo de este manual) y la presentación del informe
final o Trabajo de Grado, que incluye, según el diseño y modalidad de investigación, cinco o seis
capítulos (Ver anexo D y E).
Sobre esa premisa, la Universidad Alejandro de Humboldt (UAH) propone el siguiente manual,
cuya finalidad primordial es la de guiar a sus estudiantes en el apasionante camino por el mundo de la
investigación. Igualmente, le permitirá a los profesores Humboldtianos y, en especial a los de
Metodología de la Investigación, Seminario de Trabajo de Grado y de Trabajo de Grado, conocer las
orientaciones metodológicas para la elaboración y presentación de toda investigación que culmine con
un informe escrito.
Así, la orientación del profesorado no se restringirá al manejo de la teoría contemporánea que
sirve de referente a la investigación, sino también, que podrá abarcar el propósito de que nuestros
estudiantes apliquen todos los conocimientos construidos a lo largo de sus estudios y exhiban todas las
competencias que en materia de investigación, han desarrollado, de tal manera que al continuar sus
estudios de postgrado, cuenten con una sistemática preparación en materia de investigación, para
culminar con éxito esa nueva meta en el ámbito académico. El Manual para la Elaboración y
Presentación del Trabajo de Grado (TG- UAH) en la Universidad Alejandro de Humboldt está
estructurado en dos (02) partes.
La primera parte, contiene las orientaciones metodológicas de la UAH que guían la selección del
tema, el diseño y el desarrollo tanto del proyecto, como del trabajo de grado que todo estudiante
universitario debe planificar y presentar al finalizar la carga académica de su plan de estudios. La
segunda, ofrece orientaciones generales para la presentación del trabajo escrito sobre la base de la
normativa interna. Como material complementario, se ofrece en Anexos, información adicional de
formularios que deben ser utilizados a lo largo del desarrollo de la investigación.
FASE I: DIAGNOSTICO SITUACIONAL

TUTOR(ES): Saúl Ruiz


INSTITUCIONAL:
TECNICO:
ACADEMICO: Saúl Ruiz
ASISTENTE TECNICO:

DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD O INSTITUCION ABORDADA


Es una institución venezolana adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, está situada administrativamente en la ciudad de Caracas, parroquia de
Altagracia y ofrece formación de diferentes carreras cortas y largas. Actualmente cuenta con
una matrícula de más de tres mil alumnos.
El Colegio Universitario "Francisco de Miranda" cuenta con cuatro sedes distribuidas en la
ciudad de Caracas: la Sede Principal, ubicada en la Esquina de Mijares, la Biblioteca "Rafael
Fernandez Heres", ubicada en el Boulevard Pateòn y las sedes administrativas: Edificio
Lander, la sede de Post-Grado, está ubicada en el Edificio Centro Valores, de igual manera se
imparten clase en el Liceo "Andrés Bello" en Parque Carabobo en el turno nocturno
UBICACIÓN GEOGRAFICA:
PARROQUIA: Altagracia
MUNICIPIO: Libertador
LOCALIDAD: Caracas, Venezuela
ESTADO: Distrito Capital

PUNTOS DE REFERENCIAS:
1.- Avenida Urdaneta
2.- Diagonal al banco central de Venezuela

VIAS DE ACCESO: (SI)


SERVICIOS PUBLICOS EXISTENTES:
AGUA POTABLE POR TUBERIA (NO)
ELECTRICIDAD (SI)
ASEO URBANO (SI)
TELEFONIA CELULAR (SI)
GAS COMUNAL (SI) (NO)
C.B.I.T (SI) (NO)
FUNCIONAN:
CONSEJOS COMUNALES (SI) (NO)
MEDIOS DE TRANSPORTE DE LA COMUNIDAD O INSTITUCION:
TRANSPORTE INSTITUCIONAL (SI)
PORPUESTOS (SI) (NO)
TAXI (NO)
AUTOBUSES (SI)
MICROBUSES (SI) (NO)
CARROS PIRATAS (NO)
PERRERAS (NO)
VEHICULO PARTIICULAR (SI)

EL IMPACTO DEL PROYECTO SOCIO-TECNOLOGICO I ó II

Entre los puntos positivos del mantenimiento preventivo de los equipos informáticos de
los laboratorios de la universidad Francisco de Miranda podemos encontrar que los profesores
podrán dar sus respectivas clases sin ninguna limitación ocasionada por los distintos
problemas que puedan tener los computadores, entre los problemas más resaltantes
podemos encontrar que los equipos cuentas con software libre (DEBIAN) el cual no está
actualizado en su totalidad y no cuenta con las aplicaciones requeridas para realizar
actividades de programación

DESCRIPCIONES DE LA PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON LA INFORMATICA Y LA


TELEMATICA Y DEL PROYECTO EJECUTADO

Entre los principales problemas que presenta la institución Francisco de Miranda (CUFM)
podemos encontrar la más resaltante:

CON LA PLATAFORMA TECNOLOGICA

En los laboratorios nos encontramos con que hay algunos equipos (computadores) que
están demasiado desactualizados y en su mayoría están en mal estado, este problema limita
directamente a los educadores al momento de dar clases ya que la información que
comparten con los estudiantes son de tecnología demasiado desactualizadas ya que con los
equipos que cuentan ya ni se usan en la época.

CON LA INFORMATICA
Entre las problemáticas que nos encontramos en el ámbito informático son las faltas de
herramientas para las diferentes actividades que se llevan a cabo en los laboratorios , que de
alguna manera limitan y llevan a tomar diferentes alternativas las cuales quitan tiempo
necesario para realizar otras actividades necesarias

COMUNIDAD BENEFICIADA: Entre los beneficiados podemos encontrar a la institución


Francisco de miranda (CUFM) los profesores y los estudiantes de dicha istitucion ya que re
reducirán un poco los problemas y las limitaciones de los laboratorios por parte de los equipos
que se encuentran en mal estado y el software que se encuentra instalado en los
computadores

ENTES U ORGANISMOS INVOLUCRADOS: (NUMERICO, CARACTERIZAR)

INFRAESTRUCTURA DONDE SE EJECUTARA EL PROYECTO: (PST1)

INFRAESTRUCTURA DONDE SE EJECUTA EL PROYECTO: (PST2)

La unidad educativa francisco de miranda cuenta con:

- Aulas
- Laboratorios de informática
- Baños de alumnos y profesores
- Dirección
- Sub-dirección
- Sala de espera
- Cancha deportiva
- Gimnasio
- Sala de Directivos, Maestros(a)
- Comedor

VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON EL PLAN NACIONAL SIMON BOLÍVAR 2013 - 2025

En primer lugar el Plan Nacional Simón Bolívar (****-****) es un plan orientado a satisfacer las
necesidades de los venezolanos así como avanzar tecnológicamente. La vinculación del
proyecto con este plan es obtener la Suprema Felicidad es decir la visión a largo plazo que
tiene como punto de partida un nuevo modelo social y productivo donde exista una sociedad
de incluidos, donde el objetivo principal es incluir a todos los venezolanos sin discriminar ya
sea por raza, color o nivel social.

El Proyecto Nacional Simón Bolívar se orienta hacia la construcción del socialismo del siglo
XML, a través de las siguientes directrices: (ejemplo a complementar)

1.- Nueva Ética Socialista:

Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual cimenta sus raíces en la fusión de


los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la
herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. El Proyecto Ético Socialista Bolivariano
tiene como misión la superación de la ética del capital, y se centra en la configuración de una
conciencia revolucionaria en la necesidad de una nueva moral colectiva, que solo puede ser
alcanzada mediante la dialéctica de la lucha por la transformación material de la sociedad y el
desarrollo de la espiritualidad de los que habitamos en este hermoso espacio de tierra que es
Venezuela.

2.- La Suprema Felicidad Social:

A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social,


productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones,
rumbo a lo que decía el Libertador: "La Suprema Felicidad Social". La satisfacción de las
necesidades sociales está vinculada con el sistema de producción-distribución de bienes y
servicios, porque solo en la medida en que los trabajadores en Venezuela contribuyan con la
producción de la riqueza social, según sus capacidades, junto con el desarrollo de sus
potencialidades creadoras, aumentan las probabilidades de satisfacer las necesidades
sociales.

3.- Democracia Protagónica Revolucionaria:

Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidara la organización social, a fin
de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la
libertad y el poder originario del individuo. La democracia protagónica revolucionaria se
fundamenta en el republicanismo y el Bolivarianismo. La soberanía reside en el pueblo.

4.- Modelo Productivo Socialista:

Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscara la eliminación de la división social, de la
estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la
producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital. El modelo productivo socialista
estará conformado básicamente por las empresas de producción social, que constituyen el
germen y el camino hacia el socialismo del siglo XXl, aunque persistirán empresas del estado y
empresas capitalistas privadas.

5.- Nueva Geopolítica Nacional:

La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación interna del


modelo productivo, a través de un modelo de desarrollo territorial desconcentrado, definido por
ejes integradores, regiones, programas, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente
sustentable.

6.-Venezuela: Potencia Energética Mundial.

El acervo energético del país posibilita una estrategia que combine el uso soberano del recurso
con la integración regional y mundial. El petróleo continuara siendo decisivo para la captación de
recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las
propias necesidades de energía y la consolidación del Modelo Productivo Socialista.

7.-Nueva Geopolítica Internacional:

La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que


representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la
solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del dialogo fraterno entre los pueblos, su
autodeterminación y el respeto a las libertades de pensamiento.
ACTIVIDADES POR REALIZAR (PST1)
ACTIVIDADES REALIZADAS (PST2)

TRIMESTRE ACTIVIDADES TAREAS RESPONSABLES FECHA


I -Realizar un -Ejecutar un
diagnóstico a mantenimiento
los equipos y externo en los
determinar a equipos para
profundidad la mejorar su
verdadera rendimiento.
problemática
que presentan
II VERIFICAR Instalar el
QUE SISTEMA sistema
OPERATIVO operativos con
ES EL las diferentes
ADECUADO aplicaciones
necesarias

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TRIMESTRE A CORTO PLAZO A MEDIANO PLAZO A LARGO PLAZO


I Reunión para Definir los Objetivos Descripción del
puntualizar las Generales y problema
distintas Específicos
problemáticas de los Los equipos de los
laboratorios con los Ayudar en el laboratorios en la
estudiantes y buscar mantenimiento de los Universidad Nacional
las diferentes equipos. Experimental
opiniones al respecto. Francisco de Miranda
Manejo de los no están actualizados
equipos de banda para el óptimo
ancha. funcionamiento del
sistema operativo ya
que se encuentra
obsoleto y se necesita
un buen
funcionamiento para
trabajar con los
estudiantes de
informática.
II Comenzar a trazar el Planificación de las
plan para los equipos estrategias para la Ejecución del
con banda ancha y ejecución del proyecto
presupuesto del proyecto
mismo al igual que la
necesidad del
Software.
III Preparación del Implantación del Culminación del
contenido para la contenido y las Proyecto
Ejecución de proyecto estrategias

TECNICAS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS PARA LEVANTAR LA INFORMACION

TRIMESTRE TECNICAS INSTRUMENTOS


I Abordaje a la Comunidad Encuestas
II Diagnostico Participativo:
F.O.D.A Encuestas
II Matriz del Marco Lógico:
Árbol de Problemas, Árbol Planilla de Evaluación
de Soluciones Y Matriz de Informe
Marco Logico del Proyecto

MATRIZ DOFA
Matriz Foda

Fortalezas Debilidades
El tema es de gran interés en la Incomprensión del tema
sociedad
Nunca antes haber tratado el tema

Oportunidades Amenazas
Una buena explicación que Descintres estudiantil por limitaciones por
despierte interés en los estudiantes parte de los equipos informáticos

Ayuda a demostrar intereses Miedo a abordar el tema debido a la poca


vocacionales en la materia experiencia

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO


HARDWARE / SOFTWARE
ARBOL DE PROBLEMAS
Estudiantes con el
Falta de interés déficit de
Deterior Carencia
en los aspectos aprender debido a
o del de las
Consecuencia tecnológicos de la la des
actualizaciones
actualización de
en los software
Equipo Deterioro los equipos.
s dañados. constante de los
Inutilización
equipos de Estudiante
de los equipos de
computación. s con el déficit de
computación del
aprender debido a
Limitación laboratorio.
la des
para el ingreso de
nuevos talentos al Disminución

campo laboral y de la calidad de los

universitario en el cursos en el área


de informática para
los alumnados y la

Problema
Falta de actualizaciones y de velocidad de procesamiento de los
Central.
equipos informáticos en los laboratorios de la universidad Unexca
“Francisco de Miranda” sede Altagracia.

Causas Equipos con Pocos Virus

hardware muy reguladores para la informáticos que

antiguo lo cual gran cantidad de dañan a los

dificulta el buen equipos en los equipos de

funcionamiento de Deficiencia
Las
computadoras se del software
Personal instalado.
recalientan
técnico no
capacitado.
Poco
mantenimiento
preventivo y
correctivo en los
equipos de

Software
desactualizado.

ÁRBOL DE SOLUCIONES
El Actualizacion Los
laboratorio funciona es de software estudiantes puedan
Fi
de manera constantemente. tener más acceso y
Incremento y
curiosidad al
implementación de Uso continuo
Las momento de operar
los nuevos de las maquinas del
computadoras del
conocimientos laboratorio,
laboratorio trabajan Innov
adecuadamente. ación
Equipos del Propio

laboratorio en buen adiestramiento tanto


Aumento del
estado para su uso en software libre
rendimiento
como privado.
académico a nivel
profesional.

Optimizar y mejorar la plena capacidad del uso de las computadoras y la


velocidad de procesamiento de los equipos en los laboratorios de la universidad
Unexca “Francisco de Miranda” sede Altagracia.

Incentivo de los

Buen profesores para facilitar el


Acondiciona
mantenimiento en adiestramiento a los
miento del
las computadoras estudiantes en diferentes
ambiente para el
especializaciones del área.

Buen
Actualizació Aumento
mantenimiento en
n de software en Aumentar el Iniciativa considerable en
las computadoras
los equipos. aprendizaje de los propia en los el sistema de
del laboratorio.
alumnos en corto alumnos para el seguridad de los

Soporte tiempo. auto adiestramiento equipos del

técnico en diferentes áreas laboratorio,

periódicamente, Se facilitan protegidos de los

para mantener folletos sobre el virus

todos los uso de las


computadoras y los Se motiva a

equipos en los los profesores y

Medios. laboratorios para estudiantes a un

todosPROYECTO
aquellos que buen uso del
BASES LEGALES DEL SOCIO-TECNOLÓGICO I y II
tengan el fin de laboratorio, debido

utilizarlos, les den ambiente agradable

un buen uso. para el buen


CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999)

El articulado relacionado a nuestro proyecto Soporte Técnico a Usuarios, Usuarias y


Equipos de......(PERTINENCIA DEL PROYECTO) es el Artículo 102 que dice que es la
educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y
obligatoria, así como el Artículo referido a que toda persona tiene derecho a una educación
integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus
niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones
del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las
Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo......

De acuerdo a los artículos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela el Estado garantizará una educación plena con la ayuda de las Tic es decir de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del


sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio
cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la
enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los
principios del ideario bolivariano.

LEY ORGANICA DE EDUCACION (2009)

Artículos de la Ley Orgánica de Educación 2009 que tienen relación con nuestro
proyecto son los siguientes:

Artículo 1. La presente ley tiene por objeto desarrollar los principios y valores rectores
derechos, garantías y deberes en educación, que asume el estado como función indeclinable
y de máximo interés, de acuerdo con los principios constitucionales y orientada por valores
éticos humanísticos para la transformación social, así como las bases organizativas y de
funcionamiento del Sistema Educativo de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al


desarrolló del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente
determinadas, constituye el eje central de la creación trasmisión y reproducción de las
diversas manifestaciones y valores culturales invenciones, expresiones, representaciones y
características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad........

LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION (2006)

La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología está asociado directamente a nuestro Proyecto


Socio- Tecnológico I ó II ya se trata de la Ciencia, Tecnología e Innovación nosotros el Grupo
N° 4 estamos trabajando con las Tecnologías es decir......, de tal manera que se logren......de
diversos contenidos a través de ............y con la ayudas de Profesores e Instructores.

Título I

Disposiciones Fundamentales

Artículo 1. Objeto de esta Ley. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los
principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones,
establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán las
políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus
aplicaciones, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la
promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del
conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para
la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.

Artículo 2. Interés público. Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus


aplicaciones son de interés público y de interés general.

LEY DE UNIVERSIDADES
Artículo 1. La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses
espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar
los valores trascendentales del hombre.
Artículo 2. Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas
corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución
doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales.

LEY DE INFOGOBIERNO.

DECRETO PRESIDENCIAL 825 (2000)

HUGO CHÁVEZ FRÍAS


Presidente de la República De conformidad con lo previsto en el artículo 110 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo dispuesto en
los artículos 1° de la Ley de Telecomunicaciones, y 5° de la Ley Orgánica de la Administración
Central, en Consejo de Ministros.

Artículo 1
Se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo
cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 5
El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes dictarán las directrices tendentes a
instruir sobre el uso de Internet, el comercio electrónico, la interrelación y la sociedad del
conocimiento. Para la correcta implementación de lo indicado, deberán incluirse estas ternas
en los planes de mejoramiento profesional del magisterio........

DECRETO PRESIDENCIAL 3390 ( 2004 )

El Decreto Presidencial 3390 es el Decreto formulado por el Presidente de la República


Bolivariana de Venezuela donde incentiva a las personas a utilizar Software Libre como
herramienta indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 110 y 226 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, 12 y 47 de la Ley Orgánica de la Administración Pública y, 2º, 19 y 22
del Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovación,
en Consejo de Ministros,

CONSIDERANDO
Que es prioridad del Estado incentivar y fomentar la producción de bienes y servicios para
Satisfacer las necesidades de la población,

CONSIDERANDO
Que el uso del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos fortalecerá la industria del
Software nacional, aumentando y fortaleciendo sus capacidades,

CONSIDERANDO......

DECRETO PRESIDENCIAL 5246


Resolución
En ejercicio de las atribuciones que me confieren los artículos 1, 5 Y 17 del Decreto N° 5.246
de fecha 20 de Marzo de 2007, sobre Organización y Funcionamiento de la Administración
Pública Nacional.

Publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N" 38.654 de fecha


28 de Marzo de 2007, actuando de conformidad con lo previsto en los artículos 83,84 Y 85 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela....

BASES TEORICAS DEL PROYECTO

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION (TIC)


El término tecnologías de información y comunicación (TIC) (ICT en inglés) tiene dos
acepciones.

Por un lado, se utiliza con bastante frecuencia el término 'tecnologías de la información. Este
lo hace para referirse a cualquier forma de hacer cómputo.

Por otro lado, se usa como nombre de un programa de licenciatura que se refiere a la
preparación que tienen estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologías en
cómputo y organización.

Planificar y gestionar la infraestructura de TIC de una organización es un trabajo difícil y


complejo que requiere una base muy sólida de la aplicación de los conceptos fundamentales
de áreas como las ciencias de la computación y los sistemas de información, así como de
gestión y habilidades del personal. Se requieren habilidades especiales en la comprensión,
por ejemplo, de cómo se componen y se estructuran y cuáles son sus fortalezas y debilidades.
En sistemas de información hay importantes problemas relacionados con el software como: la
fiabilidad, seguridad, facilidad de uso y la eficacia y eficiencia para los fines previstos, todas
estas preocupaciones son vitales para cualquier tipo de organización.

Es posiblemente la característica más significativa. A diferencia de las tecnologías más


clásicas (TV, radio) que permiten una interacción unidireccional, de un emisor a una masa de
espectadores pasivos, el uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de
comunicación, proporciona una comunicación bidireccional (sincrónica y asincrónica),
persona- persona y persona- grupo. Se está produciendo, por tanto, un cambio hacia la
comunicación entre personas y grupos que interactúan según sus intereses, conformando lo
que se denomina "comunidades virtuales". El usuario de las TIC es por tanto, un sujeto activo,
que envía sus propios mensajes y, lo más importante, toma las decisiones sobre el proceso a
seguir: secuencia, ritmo, código.

INFORMATICA
Es la disciplina o campo de estudio que abarca el conjunto de conocimientos, métodos y
técnicas referentes al tratamiento automático de la información, junto con sus teorías y
aplicaciones prácticas, con el fin de almacenar, procesar y transmitir datos e información en
formato digital utilizando sistemas computacionales. Los datos son la materia prima para que,
mediante su proceso, se obtenga como resultado información. Para ello, la informática crea
y/o emplea sistemas de procesamiento de datos, que incluyen medios físicos (hardware) en
interacción con medios lógicos (software) y las personas que los programan y/o los usan
(humanware).

Es por lo que se hace distinción entre este término y las ciencias de la computación, puesto
que el segundo engloba la parte más teórica mientras que informática se refiere a la
aplicabilidad de esta anterior en datos usando dispositivos electrónicos. De hecho se definen
cinco subdisciplinas del campo de la informática: ciencias de la computación, ingeniería
informática, sistemas de información, tecnología de la información e ingeniería de software.

La informática, que se ha desarrollado rápidamente a partir de la segunda mitad del siglo XX


con la aparición de tecnologías como el circuito integrado, el Internet y el teléfono móvil, es la
rama de la tecnología que estudia el tratamiento automático de la información.
TELEMATICA
La telemática cubre un campo científico y tecnológico de una considerable amplitud,
englobando el estudio, diseño, gestión y aplicación de las redes y servicios de
comunicaciones, para el transporte, almacenamiento y procesado de cualquier tipo de
información (datos, voz, vídeo, etc.), incluyendo el análisis y diseño de tecnologías y sistemas
de conmutación. La telemática abarca entre otros conceptos los siguientes planos funcionales:
 El plano de usuario, donde se distribuye y procesa la información de los servicios y
aplicaciones finales;
 El plano de señalización y control, donde se distribuye y procesa la información de
control del propio sistema, y su interacción con los usuarios;
 El plano de gestión, donde se distribuye y procesa la información de operación y
gestión del sistema y los servicios, y su interacción con los operadores de la red.

Cada uno de los planos se estructura en subsistemas denominados entidades de protocolo,


que a su vez se ubican por su funcionalidad en varios niveles. Estos niveles son agrupaciones
de funcionalidad, y según el modelo de interconexión de sistemas abiertos (modelo OSI) de la
Organización Internacional de Normalización (ISO) se componen de: nivel físico, nivel de
enlace, nivel de red, nivel de transporte extremo a extremo, nivel de sesión, nivel de
presentación y nivel de aplicación.

Trata también servicios como la tele-educación, el comercio electrónico (e-commerce) o la


administración electrónica (e-government), servicios Web, TV digital, la conmutación y la
arquitectura de conmutadores, y también toca temas como el análisis de prestaciones,
modelado y simulación de redes: optimización, planificación de la capacidad, ingeniería de
tráfico y diseño de redes.

Otra modalidad es encontrarla focalizada en una actividad específica como telemática


educativa en donde se desarrolla el uso de los recursos telemáticos dirigidos a la Educación;
entre ellos la comunicación interactiva, la distribución de la información y el uso pedagógico
de los servicios.

SOFTWARE
Es el soporte lógico de un sistema informático, que comprende el conjunto de los
componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en
contraposición a los componentes físicos que son llamados hardware. La interacción entre el
software y el hardware hace operativo un ordenador (u otro dispositivo), es decir, el Software
envía instrucciones que el Hardware ejecuta, haciendo posible su funcionamiento.

Los componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, las aplicaciones informáticas, tales
como el procesador de texto, que permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a
la edición de textos; el llamado software de sistema, tal como el sistema operativo, que
básicamente permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando también
la interacción entre los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, y proporcionando
una interfaz con el usuario.

El software en su gran mayoría, está escrito en lenguajes de programación de alto nivel, ya


que son más fáciles y eficientes para que los programadores los usen, porque son más
cercanos al Lenguaje natural respecto del lenguaje de máquina. Los lenguajes de alto nivel se
traducen a lenguaje de máquina utilizando un compilador o un intérprete, o bien una
combinación de ambos. El software también puede estar escrito en lenguaje ensamblador,
que es de bajo nivel y tiene una alta correspondencia con las instrucciones de lenguaje
máquina; se traduce al lenguaje de la máquina utilizando un ensamblador.

HARDWARE
En informática se refiere a las partes físicas, tangibles, de un sistema informático; sus
componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos. Los cables, así como
los gabinetes o cajas, los periféricos de todo tipo, y cualquier otro elemento físico involucrado,
componen el hardware o soporte físico; contrariamente, el soporte lógico e intangible es el
llamado software.

El término es propio del idioma inglés, y su traducción al español no tiene un significado


acorde, por tal motivo se lo ha adoptado tal cual es y suena. La Real Academia Española lo
define como ‘’Conjunto de los componentes que integran la parte material de una
computadora’’. El término, aunque sea lo más común, no solamente se aplica a las
computadoras, también es a menudo utilizado en otras áreas de la vida diaria y la tecnología.
Por ejemplo, hardware también se refiere a herramientas y máquinas, y en electrónica
hardware se refiere a todos los componentes electrónicos, eléctricos, electromecánicos,
mecánicos, cableados y tarjetas de circuitos impresos.

Otros ejemplos donde se aplica el término hardware son, en relación a los robots, así como en
relación a los teléfonos móviles, las cámaras fotográficas, los reproductores digitales, o
cualquier otro dispositivo electrónico. Cuando dichos dispositivos también procesan datos,
poseen firmware y/o software además de hardware.
PROYECTO NNN

MATRIZ DE MARCO LOGICO DEL PROYECTO

NIVEL DE INDICADOR MEDIOS DE SUPUESTOS


OBJETIVO VERIFICACION
Tener las mejores 1. Software 1. El óptimo 1. Tener un
herramientas altamente funcionamiento dispositivo de
posibles para confiable, de los equipos internet externo o
trabajar rápido y ágil de laboratorio, portable (BAM)
adecuadamente en para cumplir luego del debido por cada
los laboratorios con con las formateo, con laboratorio, en
un alto nivel de metas software libre o casos de falla de
funcionabilidad. asignadas. privado. conectividad con
Logrando un 2. Internet de 2. Conectividad los servidores de
desarrollo efectivo banda dentro de los la instalación.
en los estudiantes en ancha con límites
sus respectivas conectabilid aceptables, en la
actividades de ad en todo conexión, tanto
programación. el de subida como
laboratorio de bajada de
sin archivos. Instalar
inconvenien y mantener la
tes. red LAN de
3. Establece la acuerdo a los
seguridad estándares
informática oficiales.
en el equipo 3. Instalar y
de cómputo. configurar el
software y el
antivirus de
acuerdo a las
especificaciones
y requerimientos
que pidan las
instalaciones.
BASES TECNICAS DEL PROYECTO

ALFABETIZACION TECNOLOGICA

En la actualidad el entorno social, económico y cultural que rodea al ser humano evoluciona
de una manera estrepitosa. La revolución de la tecnología informática, ha provocado una
transformación radical de las formas de producción, difusión y consumo del conocimiento y la
cultura. La aparición de nuevas tecnologías tales como son: La televisión digital y de paga, la
introducción de las PC’s en los hogares, el acceso a Internet (red mundial de información),
telefonía móvil están provocando nuevas necesidades formativas y de conocimiento en los
ciudadanos. Es claro, que las personas de hoy, requieren de nuevas habilidades y
conocimientos para poder desarrollarse en el mundo contemporáneo.

Millan (2003) menciona que, se ha puesto mucho énfasis a la alfabetización convencional en


las escuelas, pero hoy se llega a saber que hay múltiples alfabetizaciones. Sabemos que el
concepto de alfabetización se refiere al hecho de saber leer y escribir, pero la alfabetización
tecnológica es el saber “leer y escribir” pero con la computadora, además de entender y
utilizar la información para apoyar el aprendizaje, la productividad personal, la toma de
decisiones y la vida diaria.

En otras palabras, la alfabetización tecnológica es desarrollar los conocimientos y habilidades


tanto instrumentales como cognitivas en relación con la información vehículada a través de
nuevas tecnologías (manejar el software, buscar información, enviar y recibir correos
electrónicos, utilizar los distintos servicios de WWW, etc.), además plantear y desarrollar
valores y actitudes de naturaleza social y política con relación a las tecnologías.

SOPORTE TECNICO A EQUIPOS

La asistencia técnica o soporte técnico es un rango de servicios por medio del cual se
proporciona asistencia a los usuarios cuando estos presenten algun problema al utilizar un
producto o servicio, ya sea este el hardware o software de una computadora de un servidor de
Internet, periféricos, artículos electrónicos, maquinaria, o cualquier otro sistema informático.

SOFTWARE LIBRE

Software libre. (En inglés free software, aunque en realidad esta denominación también puede
significar gratis, y no necesariamente libre, por lo que se utiliza el hispanismo libre software
también en inglés) es la denominación del Software que respeta la Libertad de los usuarios
sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado,
estudiado, cambiado y redistribuido libremente.

Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la Libertad de los usuarios
para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el Software; de modo más preciso,
se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software: la libertad de usar el programa, con
cualquier propósito; de estudiar el funcionamiento del programa, y adaptarlo a las
necesidades; de distribuir copias, con lo cual se puede ayudar a otros y de mejorar el
programa y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie (para la
segunda y última libertad mencionadas, el acceso al Código fuente es un requisito previo).

El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la distribución a


través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo tanto no hay que
asociar software libre a "software gratuito" (denominado usualmente Freeware), ya que,
conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente ("software comercial").
Análogamente, el "software gratis" o "gratuito" incluye en ocasiones el Código fuente; no
obstante, este tipo de software no es libre en el mismo sentido que el software libre, a menos
que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones
modificadas del programa.

Tampoco debe confundirse software libre con "software de Dominio público". Éste último es
aquel software que no requiere de licencia, pues sus derechos de explotación son para toda la
humanidad, porque pertenece a todos por igual. Cualquiera puede hacer uso de él, siempre
con fines legales y consignando su autoría original. Este software sería aquel cuyo autor lo
dona a la humanidad o cuyos Derechos de autor han expirado, tras un plazo contado desde la
muerte de este, habitualmente 70 años. Si un Autor condiciona su uso bajo una licencia, por
muy débil que sea, ya no es del dominio público.
FASE II: PLANIFICACION E IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Al final de la carrera universitaria el estudiante habrá de contar con unos saberes teóricos y
prácticos que le permitan preguntarse si determinada realidad en el
campo de la ingeniería, de la administración, del intercambio comercial, de la publicidad, de la
educación, etc., está funcionando o no, como debería ser. Si al hilo de esa pregunta busca y halla
indicios e indicadores de que hay una diferencia notable entre el deber ser y lo que es, puede decirse que
ya nuestro estudiante, según sus saberes, identificó una situación problemática, es decir, una situación
aparentemente deficitaria entre cómo debería estar funcionando una realidad y cómo funciona al
momento de su indagación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los equipos electrónicos necesitan mantenimiento cada cierto tiempo, no muchas


comunidades se ocupan de ello. Las consecuencias graves de ello puede ser un
apagón masivo, sucio excesivo de polvo, comida o bebidas causan un deterioro en
los equipos.

Un daño de ellos puede determinar una problemáticas y pérdida de archivos, enlaces


y otro tipo de información importante.

El Sistema Operativo en los equipos también es un factor importante dentro del tema
ya que, el rendimiento de los equipos puede ser lento o causar un daño importante en
ellos.
Interrogantes de la Investigación

Las interrogantes de investigación son los elementos que se deben considerar en este capítulo. Las
mismas surgen de la reflexión del investigador al observar una situación problemática y se responderán
con el desarrollo de la investigación. Deben dejar claros los vacíos conceptuales hallados por el
investigador y que supone que se deberán llenar con el desarrollo de su investigación. Al plantearlas
quedan explícitas las operaciones mentales que ha seguido el investigador para reconocer los puntos que
le interesa abordar en su investigación. Su planteamiento orientará la formulación de los objetivos
específicos. Castro, M. (2003) señala que “las interrogantes sirven de orientación a la hora de definir los
objetivos” (p.31).

A. ¿Cómo afecta a la comunidad el rendimiento bajo de los equipos?


B. ¿Qué impacto causaría el buen rendimiento de los equipos?
C. ¿Qué ventajas obtiene a comunidad frente a otras teniendo un mejor rendimiento de
equipos?
D. ¿Qué tanto los trabajadores de la comunidad pueden facilitar el trabajo y avances para
cada uno y todos por igual?
E. ¿Qué equipos tienen las condiciones adecuadas para cada Sistema Operativo?

Objetivos de la Investigación

En Venezuela, las comunidades son esenciales e importantes para las


mejoras de la sociedad entre sí. Por ello, los trabajadores dentro de ella (Consejos Comunales) necesitan
herramientas de trabajo que fortalezcan a los ciudadanos donde entra la tecnología de vanguardia.

La finalidad del proyecto es tener un mantenimiento de los equipos, emplear clases en la comunidad
sobre los mantenimientos correctos de ellos para lograr una independencia social y mejora tecnológica.
También se busca impartir nuevos conocimientos básicos sobre el manejo de varios Sistemas
Operativos, diferencias para trabajar, contras, resultados, etc.
Objetivo General

El objetivo general para las comunidades es la enseñanza y


enriquecimiento de la tecnología en general. Aprovechando las múltiples oportunidades que ofrece en el
presente y en el futuro donde no solo beneficia a los mayores sino que también a los niños.

Objetivos Específicos

1. Lograr nuevas metas en la comunidad tecnológicamente hablando.


2. Nuevos implementos a nivel social para las comunidades introduciéndolos en la tecnología
vanguardista y diversa.
3. Facilitamiento de herramientas tecnológicas importantes.

Justificación de la Investigación

El proyecto busca la integración entre las comunidades. Desde el


punto de vista práctico y visualización individual, es necesario que los venezolanos no nos quedemos
estancados con un solo tipo de conocimiento o se ignore la responsabilidad de estos.

La tecnología se ha vuelto un estilo de vida en el mundo al igual que una herramienta primordial.

Los venezolanos como sociedad necesitamos tener conocimiento de cómo aprovechar los equipos que se
nos ofrece al igual que cada Sistema Operativo que se dispone y cuidarlo adecuadamente para
proporcionarle una vida lo más larga posible a los equipos tecnológicos.

Sistema de Variables
La estructura de un problema es el elemento fundamental para el análisis en un trabajo de investigación.
Consiste en generar información acerca de la naturaleza del problema, su complejidad, identificar sus
elementos críticos, las relaciones entre ellos y encontrar soluciones potenciales. En este sentido, el
sistema de variables orientará al investigador sobre cuáles elementos serán considerados en el desarrollo
de las Bases Teóricas, contenidas en el capítulo II, Marco Teórico Referencial. Si agregamos a estas
consideraciones el que de la identificación de las variables surgirán los objetivos específicos, la
ubicación del cuadro de variables deberá estar al final del capítulo I (Ver Cuadro 1).
Por otra parte, apoyándose en la operacionalización de las variables, el
autor identificará las dimensiones y se establecerán sus indicadores para medir a cada una (Ver Cuadro
2). El criterio que debe prevalecer en el autor con respecto a este aspecto es la información teórica que él
ha obtenido de las distintas fuentes de consultas. Ante esta afirmación, Castro, M. (2003), expresa que
“los indicadores representan el conocimiento teórico que se desea obtener y permiten llegar a los ítems
que conformarán el instrumento de recolección de información” (p.74).
Las variables representarán los elementos que pueden experimentar
alteraciones y que a su vez pueden ser objeto de estudio. Ballestrini, M. (2006) las define como “los
elementos, factores o términos que pueden asumir valores cada vez que son examinadas o que reflejan
manifestaciones según sea el contexto en el que se presentan” (p. 18). Por su parte, la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2003) agrega que las variables “se deben enunciar
conceptualmente y operacionalizarse, en términos que especifiquen la forma como se manifestará a los
fines del estudio.” (p.27). En otras palabras, la variable es una característica con capacidad de asumir
distintos valores, ya sea cualitativa o cuantitativamente y los toman cuando pueden ser relacionadas con
otras. La USM (2000) adiciona que las variables constituyen el centro de una investigación y están
incorporadas en los objetivos específicos. Las variables han sido clasificadas, entre otras, en
independientes y dependientes.
En relación con las variables independientes indica Ramírez, T.
(2007), que se caracterizan por ser causales; modifican los valores de otras variables sobre las que
inciden. Las que reciben los cambios o efectos son las variables dependientes. Las variables están
contenidas en los objetivos específicos (USM, 2000).
Una vez identificadas las variables, corresponde ahora al investigador
realizar la definición conceptual de cada una, dándole un significado propio, que él le otorgará de
manera convencional y así será reconocido a lo largo de todo el trabajo (Lerma, H. 2001). Para ello se
recomienda usar como modelo el cuadro 1.

Cuadro 1. Identificación y Definición de las Variables.


OBJETIVOS VARIABLES DEFINICIÓN
ESPECÍFICOS CONCEPTUAL

1- Lograr nuevas metas en Conceptos que sustentan Conjunto de conocimientos


la comunidad. al comercio y la acerca de
2- Nuevos implementos a integración económica Comercio e Integración
nivel social para las internacional que
comunidades. comparten los especialistas
3- Facilitamiento de del área.
herramientas tecnológicas
importantes.

Fuente. Elaboración del autor

Operacionalización de las Variable

La operacionalización de las variables es el procedimiento por el cual se pasa de variables generales a


indicadores. Es un proceso de medición que, según Lerma, H. (2001), está compuesto por tres fases:

1. Búsqueda de las dimensiones de cada variable, el cual consiste en ubicar el


área de estudio de manera global.

2. Construir o elaborar los indicadores relacionados con las dimensiones que


serán de estudio en las bases teóricas.

3. Diseñar el instrumento a partir de los indicadores y obtener información


cualitativa o cuantitativa por medio de cada uno de los ítems (Ver Cuadro 2).
En el caso que se tratara de un Diseño de Campo, la operacionalización de las
variables sería como indica el Cuadro 2.

Cuadro 2. Operacionalización de Variables. Diseño de Campo


VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMES
Conceptos que Teórica -Comercio 1
sustentan al Internacional 2
comercio -Fundamentos 3
y la integración -Políticas 4,5
económica Comerciales 6
internacional - Teorias de 7,8
Integración

Nota: la cuarta columna define la forma de medición de las variables, lo cual será a través de ítems,
como se indica en el cuadro o sub-indicadores o cualquier otro elemento que permita medir la variable.
Fuente: Elaboración del autor.

Si el investigador adopta un Diseño Documental, el cuadro deberá diseñarse según el Cuadro 3.

Cuadro 3. Operacionalización de Variables. Diseño Documental


VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES
Conceptos que sustentan Teórica -Comercio Internacional
al -Integración
comercio y la integración -Políticas Comerciales
económica internacional - Teorias de Integración
-Balanza Comercial

Fuente. Elaboración del autor.


Obsérvese que el cuadro 3, Operacionalización de las Variables, no
contiene la cuarta columna correspondiente al número de ítems del instrumento, ya que al ser diseño
documental la información será recopilada directamente de los documentos consultados, en fichas
virtuales y de acuerdo al esquema de investigación propuesto (Ver Diseño Documental en el Capítulo III
de este manual).

Consideración importante: un indicador se puede evaluar con uno o


más ítems. Sin embargo su recíproco no es válido, es decir, que un ítem no puede evaluar más de un
indicador.

Ejemplo para operacionalizar variables:

Se desea evaluar la calidad de servicio que presta el Hotel Paraiso, el


cual presenta una organización bastante amplia y compleja, por lo que se decide descomponer la
variable calidad de servicio en función de las principales áreas o dimensiones que prestan atención en el
mencionado hotel (Cuadro 4).

Cuadro 4. Variable y Dimensiones


VARIABLE DIMENSIONES
Calidad de servicio - Calidad del servicio en la recepción
- Calidad del servicio en las habitaciones
- Calidad del servicio en el restaurante

Fuente. El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. p. 61. Arias, F. 2006.


Caracas.

Es importante aclarar que en función de los objetivos de investigación,


en algunos casos, una dimensión puede ser considerada como una variable autónoma (Sabino, C. 2000,
p.80), es decir, una dimensión es una variable en sí misma. Una muestra de lo antes expuesto, consiste
en estudiar de forma separada e individual cualquiera de las dimensiones referidas al ejemplo anterior.
Por otra parte, una vez que han sido establecidas las dimensiones de la
variable, todavía faltan los elementos o evidencias que muestren cómo se manifiesta o comporta dicha
variable o dimensión. Estos elementos son los indicadores. En el caso de variables cuantitativas simples
como la edad, el indicador es el número de años cumplidos. El peso corporal tiene como indicador la
cantidad de kilogramos, mientras que el salario se mide en unidades monetarias. En el caso de una
variable compleja, cada dimensión que la integra puede tener uno o varios indicadores, de los cuales se
derivan las preguntas o ítems del instrumento de recolección de datos. Así mismo, es importante no
confundir los indicadores con las opciones de respuesta del instrumento (Ver Cuadro 5)

Cuadro 5. Dimensiones e Indicadores


DIMENSIONES INDICADORES
Calidad del servicio en la recepción - Atención permanente: 24 hrs.
- Responsabilidad
- Dominio de varios idiomas

Calidad del servicio en las habitaciones - Limpieza


- Equipamiento básico: tv, a/c
- Tiempo de respuesta a solicitudes

Calidad del servicio en el restaurante - Trato cortés y amable


- Rapidez del servicio
- Calidad de la comida

Fuente: El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. p. 62. Arias, F. 2006.


Caracas.

Finalmente, el cuadro de la operacionalización de las variables de la investigación ejemplo, quedaría


establecida tal como aparece en el Cuadro 6.

Cuadro 6. Operacionalización de Variables


VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMES
Calidad del servicio - Atención permanente:
en la recepción 24 horas 1
- Responsabilidad 2
- Dominio de varios 3
idiomas

- Limpieza 4
Calidad del servicio - Equipamiento básico: 5
Calidad de
en las habitaciones tv, a/c 6
servicio
- Tiempo de respuesta
a
solicitudes

Calidad del servicio - Trato cortés y amable


en el restaurante - Rapidez del servicio 7
- Calidad de la comida 8
9

Nota: En la cuarta columna aparecen los números de los itemes donde se buscará información referente
a cada indicador.
Fuente: El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. p. 62. Arias, F. 2006.
Caracas.

Cabría agregar, para cerrar este capítulo, que cuando el investigador se


plantee una investigación soportada por el paradigma cualitativo, el proceso para el análisis y generación
de los resultados de la indagación del evento en estudio, deberá partir de la identificación y
conceptualización de las categorías de análisis (Cuadro 7).

Cuadro 7. Identificación y Definición de las Categorías de Análisis


OBJETIVO ESPECÍFICO CATEGORÍAS DE DEFINICIÓN
ANÁLISIS CONCEPTUAL
1. Determinar la Coherencia entre la teoría Grado de conexión entre
coherencia entre los explícita de la Cuarta comportamientos y actitudes
planteamientos teóricos y la Generación y la praxis con las ideas o pensamiento.
práctica de la Cuarta evaluativa docente.
Generación de Evaluación
en
los docentes venezolanos.

Fuente: De la Teoría a la Acción Evaluativa en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, p. 21, de


Visconti, B. 2006. Tesis Doctoral no publicada. USM. Caracas.
Nota: Cada objetivo específico que se haya planteado en el capítulo I, se le establecerá la categoría de
análisis y la definición conceptual.

La categoría de análisis proviene de la fragmentación de un concepto.


En este caso era la Acción Evaluativa del Docente. Seguidamente se formulan los objetivos específicos
que evidencian cada categoría, con lo cual se facilita el análisis desde el punto de vista simbólico. Cada
una de esas categorías deberá dársele su definición conceptual (Cuadro 7) y la definición Operacional
(Cuadro 8).

Cuadro 8. Definición Operacional


CATEGORÍAS DIMENSIÓN INDICADORES INSTRU ITEM
DE MENTO
ANÁLISIS
Coherencia entre Conocimiento de . Concepto de Cuestiona 1,2,5
la teoría explícita la Teoría Evaluación. rio
de la Cuarta Explícita . Finalidad de la
Generación la Evaluación.
praxis evaluativa . Normativa legal
docente. venezolana vigente
Praxis evaluativa - Finalidad práctica Cuestiona
de aula de la rio 3,
evaluación 6,
- Actitud frente a las 7,
normas legales que 8,
rigen la evaluación. 9,
- Uso de los 10,
instrumentos 11,
de evaluación. 12,
13

Fuente: De la Teoría a la Acción Evaluativa en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, p. 23, de


Visconti, B. 2006. Tesis Doctoral no publicada. USM. Caracas.

Cuadro 8 (cont.,)
CATEGORÍAS DIMENSIÓN INSTRUMENTO ITEM
DE INDICADORES
ANÁLISIS

Coherencia Praxis - Interpretación 3,6,7,8,9,10,11,


entre evaluativa y Cuestionario 12,13
la teoría de aula uso de los
explícita resultados de la
de la Cuarta evaluación.
Generación la
praxis Praxis - Finalidad de Cuestionario 4, 14
evaluativa evaluativa la
docente. institucional Evaluación para
la
institución.
- Interpretación
y
uso de los
resultados de la
evaluación.

Fuente: De la Teoría a la Acción Evaluativa en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, p. 23, de


Visconti, B. 2006. Tesis Doctoral no publicada. USM. Caracas.
Nota: En el cuadro sólo aparece una de las cuatro categorías que se identificaron en el estudio, a manera
de ejemplo.
FASE III: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación
Los antecedentes de una investigación lo constituyen los estudios realizados por otros investigadores,
tanto a nivel nacional como internacional, que están relacionados con el problema de la nueva propuesta
de investigación y que le aportan información relevante. En la indagación documental se debe dar
preferencia a los estudios recientes, preferiblemente de los últimos cinco (05) años. Sin embargo,
dependiendo del tipo de investigación, será necesario acudir a fuentes con mayor tiempo de producción
(estudios historiográficos, biografías, evolución de un evento, etc.). En la versión final del trabajo de
grado deberá aparecer un mínimo de tres (03) antecedentes.

En el momento de realizar la consulta que aparecerá como referente de la investigación que se inicia, se
deberán registrar los siguientes elementos: a) autor, b) año de publicación, c) título del trabajo, d)
institución donde se presenta, e) título académico al cual se aspiraba, en caso de ser un trabajo de grado
o escalafón académico al que se aspira en caso de ser un trabajo de ascenso, f) objetivo general, g)
diseño y tipo de investigación, h) población y muestra, i) tipo de instrumento de recolección de datos
escogido, j) procedimiento utilizado para su validación, k) datos acerca de la aplicación del instrumento
y l) un breve resumen de las conclusiones o de los resultados. Los estudiantes de ingeniería en
informática, además de los elementos señalados anteriormente, deberán incorporar, en el caso de que
aparezca, la información relacionada con la metodología utilizada en el diseño del modelo
seleccionado.

Ejemplo:

Pérez M., José (2014), realizó una investigación titulada Estudio Exploratorio del Impacto Publicitario
del Catálogo Mensual en la Percepción del Público Visitante, Distribuido en el Centro Comercial El
Recreo, durante el año 2013, trabajo de Grado
presentado para optar por el título de Licenciado en Publicidad de la Universidad Alejandro de
Humboldt. Tuvo como objetivo general determinar el impacto publicitario del catálogo mensual en la
percepción del público visitante, distribuido de forma gratuita en el centro comercial El Recreo, durante
el año 2013. El estudio se enmarcó dentro de una investigación de campo, soportada en una revisión
documental, a nivel evaluativo. La población estuvo conformada por los visitantes del centro comercial,
tomándose una muestra aleatoria de 300 personas. A la misma se aplicó un instrumento tipo encuesta, en
la que se utilizó la escala de actitudes tipo Lickert, contentivas de 10 ítems formulados con relación a las
variables de estudio: percepción del público, medio publicitario, motivación, validado por expertos en
mensajes publicitarios y metodólogos en investigación. El análisis de los resultados a partir de la
estadística, arrojó que el 66,6% de los visitantes otorgan un alto grado de aceptación de los catálogos de
distribución gratuita como medio de comunicación alternativa. Se concluye que los catálogos de
publicación mensual y gratuita son un éxito por su constante periodicidad, además de constituirse en
medios de comunicación alternativa que impulsan la gestión comunicacional. De allí se recomienda
continuar produciendo este medio informativo, ya que son muy bien percibidos y recibidos por el
público, por ser altamente veraces y por lo tanto confiables.

Cada investigador podrá redactar creativamente la información relativa a los autores consultados,
siempre que estén presentes los elementos enumerados en párrafos anteriores. Es importante resaltar
que, luego de presentar cada antecedente, se deberá establecer inmediata y claramente, la relación
existente con la investigación que se está planificando y la contribución concreta de cada uno de ellos.

Pérez, A. (2004), indica que es costumbre de los estudiantes pensar que no existen antecedentes
relacionados con la investigación en desarrollo. Sugiere consultar en centros de documentación de
diversas instituciones, para incluir las investigaciones que se ubiquen en el ámbito de la temática
planteada (p.58). En los 19 centros de documentación de la UAH se encuentra un gran número de
investigaciones que podrán ser consultados e incorporados a los antecedentes.

Bases Teóricas

Se consideran Bases Teóricas de una investigación los aspectos conceptuales o teóricos que sustentan la
investigación. Los mismos deberán estar directamente relacionados con las variables definidas. Si se
regresa al ejemplo presentado en el Cuadro 2, en las bases teóricas de dicha investigación, se deberá
desarrollar el marco conceptual referido al Comercio y a la Integración Económica Internacional, con lo
que se logrará el objetivo específico 1 y el investigador tendrá un marco teórico desde el cual podrá
realizar los análisis posteriores necesarios. Así mismo, deberá incluir lo referido al sector
agroalimentario en Venezuela y Colombia, las características de los productos exportables por ambos
países (2000-2010), incluyendo datos estadísticos, lo cual será necesario para el logro del objetivo 3. En
lo que respecta al marco jurídico (objetivo específico 2), se ubicará en las bases legales. Con este marco
teórico-legal, el investigador tendrá referentes para analizar el saldo del intercambio comercial agrícola
entre ambos países y evaluar el impacto del mismo, objetivo general de dicha investigación. En el caso
de los estudiantes de Ingeniería en Informática, la metodología asumida para el desarrollo del sistema o
propuestas de modelos, se deberá incluir en este capítulo, con su respectiva justificación teórica.
Se debe destacar que son muy importantes los comentarios e
interpretaciones de todos los aspectos teóricos que se traten en el contenido de este capítulo,
estableciendo además, su relación con el tema de estudio. De esta forma, se evitará que todo el enfoque
teórico se convierta en definiciones, opiniones personales o
glosario de términos.

Teorías de sistemas: La teoría de sistemas o teoría general de sistemas (TGS) es el estudio


interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los
sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación.1 Un sistema se define como una
entidad con límites y con partes interrelacionadas e interdependientes cuya suma es mayor a la suma de
sus partes. El cambio de una parte del sistema afecta a las demás y, con esto, al sistema completo,
generando patrones predecibles de comportamiento. El crecimiento positivo y la adaptación de un
sistema dependen de cómo de bien se ajuste este a su entorno. Además, a menudo los sistemas existen
para cumplir un propósito común (una función) que también contribuye al mantenimiento del sistema y
a evitar sus fallos.

El objetivo de la teoría de sistemas es el descubrimiento sistemático de las dinámicas, restricciones y


condiciones de un sistema, así como de principios (propósitos, medidas, métodos, herramientas, etc.)
que puedan ser discernidos y aplicados a los sistemas en cualquier nivel de anidación y en cualquier
campo, con el objetivo de lograr una equifinalidad optimizada.

La teoría general de sistemas trata sobre conceptos y principios de amplia aplicación, al contrario de
aquellos que se aplican en un dominio particular del conocimiento. Distingue los sistemas dinámicos o
activos de los estáticos o pasivos. Los primeros son estructuras o componentes de actividad que
interactúan en comportamientos o procesos, mientras que los segundos son estructuras o componentes
que están siendo procesados.
Normas internacionales:

De acuerdo con las normas vigentes, tanto el Consejo de Investigación y Extensión como las direcciones
de la VIE deben garantizar una ágil y eficiente administración de la investigación y de la extensión. Para
esto, debe contarse con los mecanismos y procedimientos apropiados que guíen al investigador o
extensionista en el planteamiento y concreción de su propuesta y que provean a la administración de los
medios necesarios para su adecuado seguimiento y evaluación.

Las instancias que participan en la formulación, aprobación, seguimiento y evaluación de proyectos son:

 El investigador o extensionista.
 El comité técnico de la escuela respectiva.
 El consejo de escuela o departamento.
 La Dirección de Proyectos.
 El Consejo de Investigación y Extensión.

Y cuando se requiera:

 La Dirección de Cooperación y Asuntos Internacionales.


 El Centro de Vinculación.
 La Asesoría Legal.
 Un par externo.
 Reglamentos (LOCyT):

Bases Legales

Las Bases Legales se refieren al sistema legal del país y que tiene relación con la investigación
propuesta. En el caso del nuestro, se debe hacer referencia a la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, las leyes orgánicas, los reglamentos y normas que se han dictado para normar el área
donde se inserta la investigación, que le dan un basamento jurídico y que pueden condicionar el
desarrollo del trabajo de investigación, cuando éste así lo amerite. Por ejemplo, para una investigación
en Publicidad, se referiría la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de
Educación, Ley General de Publicidad, Código de Ética del Publicista, entre otros. En el caso de
Comercio Internacional, se tendría como referentes legales y dependiendo de los objetivos, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Aduanas, Ley de Impuesto
Sobre la Renta, Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, los decretos
enmarcados en políticas comerciales, Acuerdos de Integración Regional que involucren a Venezuela,
entre otros. Para una investigación en Educación, a nivel de Educación Universitaria, se revisará la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, la Ley de
Universidades, reglamentos emanados por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), resoluciones
del ministerio del nivel, las disposiciones de la Oficina de Planeación del Sector Universitario (OPSU) y
otras.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela:es la Carta Magna vigente en Venezuela, adoptada el 15 de diciembre de 1999 mediante un
referéndum popular. El 15 de febrero de 2009, le fue introducida la Enmienda № 1 impulsada por el
presidente Hugo Chávez, recibiendo respaldo de diversos sectores y el rechazo de los partidos
tradicionales.

Se compone de un Preámbulo de 350 artículos, divididos en 9 Títulos,33 Capítulos, las Disposiciones


Derogatorias, Transitorias y Finales.

El primer título (artículos 1º a 9º), establece el cambio de nombre del país de "República de Venezuela"
a "República Bolivariana de Venezuela" además una serie de principios elementales de un Estado de
derecho. Este título resume la filosofía política de la Constitución, en cuanto toca a la relación del
hombre con el poder. Así, establece, por ejemplo que las personas nacen libres e iguales en dignidad y
derechos, y reconoce la importancia de la justicia social y del respeto a los derechos fundamentales.
Contiene diversos principios inspiradores de la organización política del Estado: soberanía nacional,
democracia participativa, forma federal descentralizada, etc. El valor jurídico de la Constitución es
regulado por ella misma: se trata de una norma, por consiguiente su observancia es obligatoria para toda
persona, institución o grupo, y evidentemente también para todos los órganos del Estado. El principio de
respeto al Estado de derecho se completa mediante los principios de legalidad, los símbolos de la patria
y los idiomas oficiales.

El título II (art 10º a 18º), se establece que el territorio y demás espacios geográficos de la República son
los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela con las modificaciones resultantes de los
tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad, los yacimientos mineros y de hidrocarburos,
cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional pertenecen a la República. El
territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni enajenado, ni aun temporal o
parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional. La división política se
divide en Estados, Distrito Capital, Dependencias Federales y Territorios Federales.

El título III (art. 19 a 135), posee una densidad normativa importante. Se refiere a Los derechos y
deberes constitucionales. El artículo 19, extensa enunciación de los derechos fundamentales reconocidos
en Venezuela, conserva tradiciones ancestrales de la cultura jurídica venezolana. Entre los derechos
fundamentales reconocidos se cuentan el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la igualdad en la
protección de la ley, a la honra, a la libertad de conciencia, a la libertad de expresión, de asociación, el
derecho a la propiedad, lo que se refiere a la ciudadanía. Reconoce la nacionalidad venezolana en las
distintas formas que esta se obtiene, ya sea ius sanguinis, ius solis, por carta de nacionalización, la
aparición de los referendos revocatorios para todos los cargos de elección popular a mitad de su periodo
constitucional, la prohibición taxativa del reclutamiento forzoso (para la prestación del servicio militar)
y un sinfín de derechos más. Ciertamente, los derechos humanos de carácter social son los menos
desarrollados en este texto, aunque contiene algunos esbozos al respecto. Esta enumeración se cierra por
la garantía de que el legislador no podrá dictar leyes que afecten el núcleo fundamental o la esencia de
estos derechos.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación: La Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación


(LOCTI) fue promulgada por la Asamblea Nacional de Venezuela el 12 de julio de 2005. La LOCTI,
como se le denomina comúnmente, consiste en una colección de artículos cuyo propósito final es la de
conducir a Venezuela, un país emergente, con relativo escaso desarrollo tecnológico, a una etapa donde
la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación ayuden a su gente a mejorar su forma de
producción y sus condiciones de vida.

El Art. 1 de la Ley menciona que su Objeto es "dirigir la generación de una ciencia, tecnología,
innovación y sus aplicaciones, con base en el ejercicio pleno de la soberanía nacional, la democracia
participativa y protagónica, la justicia y la igualdad social, el respeto al ambiente y la diversidad
cultural, mediante la aplicación de conocimientos populares y académicos". Para ello, se plantea que el
Estado venezolano se encargue de la formulación de políticas en el área, a través del ente con
competencia en la materia y la incorporación de los sujetos que realicen actividades científicas y
tecnológicas, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

La Ley nace por primera vez en el año 2001 (Gaceta Oficial 37.291 del 26-09-2001). Posteriormente,
fue reformada en 2005 (Gaceta Oficial 38.242 del 03-08-2005) y en 2010 (Gaceta Oficial 39.575 del 16-
12-2013), para incorporar diferentes aspectos que se consideraron vigentes en cada momento. Así, por
ejemplo, para la última versión introdujo un artículo que refuerza la responsabilidad del ente con
competencia en el área en la definición de políticas públicas del sector (Art. 4).

La Ley presenta diferentes aspectos vinculados con el desarrollo de la ciencia y tecnología en el país,
como en la definición de los sujetos que participan en la generación de productos científico-tecnológicos
y la responsabilidad de los entes públicos en la formulación del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (PNCTI).5 No obstante, también tiene efecto como parte del régimen tributario del Estado
venezolano, puesto que establece aportes para personas jurídicas, entidades privadas o públicas,
domiciliadas o no en el país que realicen actividades económicas en el territorio nacional y que obtengan
ingresos brutos anuales superiores a cien mil Unidades Tributarias (100.000 U.T.) en el ejercicio fiscal
inmediato anterior.

Decretos afines con Ciencia y Tecnología: Actividades de ciencia, tecnología e innovación

Artículo 5. Las actividades de ciencia, tecnología e innovación y la utilización de los resultados, deben
estar encaminadas a contribuir con el bienestar de la humanidad, la reducción de la pobreza, el respeto a
la dignidad y los derechos humanos y la preservación del ambiente.
Vinculación de las Líneas de Investigación con el Plan de
la Patria:

Vinculación de las Líneas de Investigación con el PNF:

También podría gustarte