Bloque 1º. La Filosofía. U.D. 1 . Origen y Significado de La Filosofía.
Bloque 1º. La Filosofía. U.D. 1 . Origen y Significado de La Filosofía.
Bloque 1º. La Filosofía. U.D. 1 . Origen y Significado de La Filosofía.
“Monje en la orilla del mar”. Caspar David Friedrich. 1808-1810. Alte Galerie Museum de Berlín. Romanticismo alemán.
Un ser humano frente a la inmensidad de la naturaleza: la tierra, el mar, el cielo. Y la reflexión, el pensamiento como
necesidad, como obligación, como tabla de salvación. El monje es un hombre sobrecogido, pero lúcido, en el amanecer
de sus dudas existenciales: la vida, la muerte, la soledad, el sentido de la propia existencia, Dios, el problema del mal, la
naturaleza y su vastedad… Una perfecta alegoría de la condición interrogante del ser humano. Sobre todo ello
reflexionaremos durante este curso. La Filosofía como heroísmo. Caminando sobre abismos. Fotografía personal.
“En la profundidad de una noche de invierno, cuando una salvaje tormenta de nieve rodea la cabaña y
cubre todo, es el tiempo perfecto de la filosofía…” Heidegger. “Construir, habitar, pensar”. 1951.
1
FILOSOFÍA CUARTO DE ESO
El saber filosófico se ocupa de la realidad, de delimitarla, conocer sus límites, sus fronteras, acotarla para comprenderla. Se
empeña en profundizar en todo aquello que es objeto de nuestro conocer (el propio hombre, la naturaleza, todo tipo de
experiencias que podemos alcanzar). De todo ello resulta un saber profundo, crítico, exigente, inconformista, que demanda que el
hombre se comprenda a sí mismo en todas las situaciones posibles en que pueda hallarse, en relación con las cosas que le
rodean, con el mundo.
2
FILOSOFÍA CUARTO DE ESO
2. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
“Todos los seres humanos desean por naturaleza saber”
Aristóteles. Metafísica.
El rasgo más característico del ser humano es la necesidad que tiene de comprender qué es la
realidad y qué somos nosotros mismos.
La Filosofía (filo, amor, sophia, sabiduría) responde a esa necesidad. La Filosofía consiste en
usar la razón para comprender nuestra vida y la realidad en la que nos desenvolvemos a
diario. Es un saber que es producto del hombre, que es algo más que un animal, al que le es
suficiente con una adaptación rápida a su entorno.
3
FILOSOFÍA CUARTO DE ESO
RAZÓN Y CERTEZA
EJEMPLOS DE USO DE LA RAZÓN SEGURIDAD OBTENIDA
Matemáticas Absoluta
Física, historia Alta
Opinión cotidiana reducida
Un filósofo alemán muy importante, Kant, resumió en cuatro grandes preguntas los grandes
problemas de la Filosofía:
¿QUÉ ES EL HOMBRE?
Pregunta sobre el ser humano y la realidad. ¿Qué somos? ¿De dónde venimos? ¿Dónde
estamos?
4
FILOSOFÍA CUARTO DE ESO
Actividades y tareas
Recuerda tres problemas filosóficos que te hayas planteado en alguna ocasión y formula una respuesta
para cada uno de ellos. ¿Crees que todas las cuestiones filosóficas que nos planteemos tienen una
respuesta cierta y definitiva?
Pregunta en tu entorno más cercano qué entienden ellos por “ser humano”. Después redacta una
pequeña reflexión que incluya qué definiciones te parecen realmente válidas y cuáles no, y por qué.
Expón en qué criterios te has basado para pensar una u otra cosa.
La evolución nos ha convertido en unos seres vivos muy peculiares, pues no nos conformamos
con sobrevivir (los animales usan sus instintos e inteligencia para adaptarse a la realidad), sino
que tenemos la necesidad de comprender lo que nos rodea y a nosotros mismos.
Los instintos que poseemos (mecanismos automáticos de conducta) no satisfacen esta
necesidad. Su peso en nuestra naturaleza es menor que en el resto de los animales. Estamos
menos “determinados”, menos obligados por la naturaleza, que ellos. El hombre puede
“pensar” sobre el sentido de sus acciones.
Así pues, el desarrollo de la inteligencia debilita los instintos. La inteligencia nos permite
elegir nuestra propia conducta.
5
FILOSOFÍA CUARTO DE ESO
Los griegos, principales artífices de la Filosofía Occidental, supieron distinguir dos maneras de
entender el saber humano:
El saber desinteresado: la teoría. El hombre se siente atraído por el conocimiento, sin
que ello implique un beneficio material o solución práctica. El saber que no sirve para
nada práctico no es inútil, pues responde a nuestra necesidad de conocer. ¿Qué
aplicación práctica perseguía Aristóteles cuando trató de explicar el universo con su
cosmología?
Neues Museum. Berlín. Fotografía tomada por un grupo de arqueólogos alemanes de una antigua tumba egipcia
después de ser expoliada. La pregunta es: ¿Qué tipo de beneficio práctico, o aplicación concreta persiguen los
arqueólogos cuando se llevan años tratando de conocer la manera de vivir y la cultura de una antigua civilización?
Fotografía personal.
6
FILOSOFÍA CUARTO DE ESO
El saber para actuar: la praxis. No sólo somos “animales teóricos” que experimentan
curiosidad ante problemas que no tienen aplicación práctica. La razón también se plantea
problemas que tienen que ver con la conducta, con el comportamiento: ¿Qué debo hacer?
A menudo se nos presentan dilemas vitales. Por ello, podemos usar también la razón para
dirigir nuestra conducta (ética) o nuestra convivencia (política).
Las decisiones humanas tienen consecuencias. Monumento en la calle Georgenstrasse confluencia con calle
Friedrichstrasse, cerca de la estación de trenes de Friedrichstrasse, Berlín. “Trenes hacia la vida”. 10.000 niños judíos de
toda Europa salieron de esta estación Friedrichstrasse hacia la Gran Bretaña huyendo del nazismo. Desde este mismo
lugar, y por decisiones de un Estado totalitario como el nazi, miles de familias fueron deportadas hacia los campos de
exterminio del Este de Europa (Polonia). Fotografía personal.
7
FILOSOFÍA CUARTO DE ESO
A partir del siglo VI a.C., en la cultura occidental se produce un cambio radical de mentalidad que
dio origen al saber racional de la Filosofía.
8
FILOSOFÍA CUARTO DE ESO
La Filosofía nace en la cultura griega, en las ciudades costeras de Asia Menor. Las causas
principales fueron:
Una civilización cosmopolita y comercial.
Una geografía accidentada que potenciaba el carácter independiente de las polis, y la
participación ciudadana.
Separación entre política y religión. Cierta libertad religiosa y clara inquietud intelectual.
Antropocentrismo. Daban forma humana a los dioses, y creían en un mundo ordenado y
regido por las leyes y la razón.
El paso del mito al logos propicia la aparición de la Filosofía. Frente al mito, el logos implicaba
una explicación racional de los hechos naturales a partir de la naturaleza misma y de
nuestra experiencia en ella.
9
FILOSOFÍA CUARTO DE ESO
Museo de Pérgamo, Berlín. Así era Mileto, la polis en la que nacieron Tales y Anaximandro, dos de los primeros filósofos
presocráticos, o filósofos primitivos, como les llamó el maestro Aristóteles. Fotografía personal.
Actividades y tareas
Piensa en un fenómeno natural o humano y elabora un discurso explicativo siguiendo las pautas propias de
cada tiempo. Enfoca este fenómeno según una interpretación mitológica y expón sus detalles. Después, cómo
se concibe este mismo fenómeno desde una óptica del logos. Desarrolla tu respuesta.
10
FILOSOFÍA CUARTO DE ESO
Los primeros filósofos presocráticos surgen en la polis de Mileto entre el siglo VII y VI a.C. Son los
siguientes: Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
11
FILOSOFÍA CUARTO DE ESO
Tales de Mileto afirmaba que “todo está lleno de dioses”, que la realidad estaba constituida por una
energía interna que es creativa y fuente de vida. “Hyle” es materia; “Zoé”, vida. Por tanto todos los
elementos de la realidad tienen “vida”, poseen algo parecido a una oculta naturaleza creadora.
Museo de Pérgamo, Berlín. La Puerta del Mercado de Mileto. Muchas veces tuvieron que cruzar esa puerta central los filósofos
presocráticos milesios. Fotografía personal.
Frente a estos primeros autores presocráticos monistas, otros dos autores, Heráclito y
Parménides pugnaron en su interpretación de la physis en lo que respecta al dinamismo y al
estatismo.
Heráclito de Éfeso defendió una visión dinámica del ser. Para él, todo fluye, nada permanece. La
realidad se define por el devenir (el cambio). El arjé de la physis es el fuego. Aunque los
sentidos nos enseñan que hay cosas que no varían, la razón, que forma parte de ese fuego, dice
que todo está en constante cambio, que emana de una lucha de contrarios eterna (dialéctica).
Parménides de Elea apuesta por la razón y la vía de la verdad para conocer. La razón nos
muestra que no hay pluralidad, que no hay cambio, que sólo existe el ser, que es eterno,
inmutable, único. La nada no existe. “Sólo el ser es, el no ser no es”, afirma. Frente a la vía de la
verdad, que es la vía de la razón y del verdadero conocimiento, se halla la vía de la opinión, de
los sentidos, que nos ofrece opiniones y experiencias sin valor.
12
FILOSOFÍA CUARTO DE ESO
Situación de las distintas polis griegas en el Mediterráneo, y procedencia de los principales presocráticos.
Finalmente, debe reseñarse la existencia de la escuela pitagórica. Pitágoras (siglo VI-V a.C.)
opinaba que el universo está configurado matemáticamente, y que todas las cosas son números.
Estos son como el “alma” de todas las cosas. Defendían el dualismo antropológico y fueron muy
influyentes sobre Platón.
13
FILOSOFÍA CUARTO DE ESO
enseñanzas.
Se opone a los Sofistas, filósofos que cobraban por enseñar en Atenas, contemporáneos suyos,
y que predicaban que la verdad no puede ser conocida, y que si aspirábamos al conocimiento,
este no podía ser más que subjetivo, particular y concreto. Sócrates pretendía alcanzar el bien
y la justicia a partir del diálogo racional, para combatir el relativismo y escepticismo
sofista.
Sócrates. Siena. Duomo. Suelo de mármol incrustado, de diferentes colores. Es tal la importancia del maestro
que aparece decorando el suelo de la Catedral de Siena, construcción realizada en el siglo XIV.
14
FILOSOFÍA CUARTO DE ESO
El Escorial. Biblioteca. Fresco de Pellegrino Tibaldi, siglo XVI, en la bóveda de cañón, dedicada a la Filosofía. Aparecen en la
pintura grandes maestros del pensamiento como Séneca, Aristóteles, Platón, que fue discípulo de Sócrates. Tal es la relevancia
de la filosofía en la historia de la humanidad.
15
FILOSOFÍA CUARTO DE ESO
Grecia representa la cuna de la democracia. Allá por el siglo V a.C. el estadista ateniense Pericles impulsó
el sistema democrático como modelo político participativo. No era, empero, una democracia semejante a la
nuestra. Solo podían participar en la elección de los gobernantes, y en las decisiones políticas a desarrollar,
los ciudadanos atenienses, no perteneciendo a esta categoría las mujeres, los extranjeros y los esclavos.
La democracia ateniense no era un modelo representativo, sino democracia directa. Las decisiones las
tomaban de forma directa los propios ciudadanos reunidos en asamblea. La oratoria era un valor importante,
una forma o medio de promoción personal. Fueron los sofistas los grandes maestros impulsores del arte de
la oratoria y la retórica en Atenas en esta época.
“La Filosofía debe ser estudiada, no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, puesto
que, por lo general, ninguna respuesta precisa puede ser conocida como verdadera, sino más bien por
el valor de los problemas mismos; porque estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible,
enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu
a la investigación; pero, ante todo, porque la grandeza del universo que la filosofía contempla, el
espíritu se hace a su vez más grande, y llega a ser capaz de la unión con el universo que constituyen su
supremo bien”.
Bertrand Russell. Los problemas de la Filosofía.
16
FILOSOFÍA CUARTO DE ESO
6. VOCABULARIO FILOSÓFICO
Atención a estos términos, son importantes:
Inteligencia. Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar
decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.
Determinismo. Doctrina filosófica según la cual todo está prefijado de manera necesaria
por causas y factores externos o internos.
Dilema. Situación difícil o comprometida en que hay varias posibilidades de actuación y no
se sabe cuál de ellas escoger porque ambas son igualmente buenas o malas.
Ética. Es una parte de la filosofía que reflexiona sobre la conducta humana.
Política. Es el arte de gobernar la ciudad, el Estado. Una tarea imprescindible para el
bienestar colectivo, social, ciudadano.
Mecanicismo. Es una explicación del universo donde el orden y el movimiento se deben al
azar y la necesidad, y no a una finalidad o plan preestablecido.
17
FILOSOFÍA CUARTO DE ESO
Hawking, Lucy y Stephen, La clave secreta del universo. Una maravillosa aventura por el
cosmos. Ed. Montena. 2008. Novela para adolescentes y “futuros científicos” (muy
recomendable). Esta obra está en la biblioteca de nuestro instituto.
Jostein Gaarder. El mundo de Sofía. Editorial Siruela, 2017. La obra trata de una niña de
14 años, llamada Sofía, que el 15 de junio cumplirá 15 años. Su vida cambia
increíblemente cuando, un día, recibe la carta de un filósofo que contiene dos preguntas:
¿Quién eres? ¿De dónde vienes? Siguió recibiendo cartas de este filósofo misterioso en
las que le explicaba la historia de la filosofía y las ideas que tuvieron los grandes
pensadores de todos los tiempos. A medida que estas cartas llegan y surgen las
conversaciones con su maestro, Sofía va desarrollando su identidad.
18
FILOSOFÍA CUARTO DE ESO
Fernando Savater. Las preguntas de la vida. Editorial Ariel. 2008. ¿Para qué sirve la
filosofía? Estamos acostumbrados a que la ciencia resuelva muchas de nuestras
perplejidades y problemas, pero ciertas preguntas continúan abiertas porque no admiten
ninguna solución definitiva y se repiten de generación en generación. Este libro quisiera ser
una iniciación elemental a la reflexión filosófica, tanto para uso de quienes se acercan por
primera vez al estudio de la filosofía en el bachillerato como de aquellos otros que a
cualquier edad aspiran a conocer los fundamentos de esta tradición intelectual. Esta obra
está en la biblioteca del instituto.
Recomendación cinematográfica
El nombre de la rosa es una película de misterio de 1986, coproducida
entre Italia, Francia y Alemania Occidental, dirigida por Jean-Jacques Annaud y basada en
la novela homónima escrita por Umberto Eco y publicada en 1980. Centrándose en el
elemento detectivesco y alejándose de los temas políticos y teológicos de la novela
original, la película presenta a Sean Connery en el papel del fraile franciscano Guillermo de
Baskerville y a Christian Slater en el del novicio, también franciscano, Adso
de Melk (benedictino en la novela), los cuales son requeridos para resolver el misterio que
rodea una serie de asesinatos en una abadía italiana durante el Medioevo.
19