Tema 1 Planificacion Deportiva Municipal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA

AYTO. TORREVIEJA 2018


[Año]

Tema 1. Planificación deportiva en el ámbito municipal. Desarrollo de los


planes deportivos en función de los fines y necesidades del municipio. 1

Los programas y los proyectos municipales. Gestión de recursos.


La Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, en su Capítulo Ill,
establece, globalmente, las competencias municipales, a partir de sus
artículos 25 y 26:

«Art. 25.1. El municipio, la gestión de sus intereses y en el ámbito de


sus competencias, puede promover toda clase de actividades y pres tar
cuantos servicios públicos contribuya n a satisfacer las necesidades y
aspiraciones de la comunidad vecinal.

2. El municipio ejercerá, en todo caso, competencias, en los términos de


la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en las
siguientes materias:(...)

d) Ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística; promoción


y gestión de viviendas; parques y jardines, pavimentación de vías
públicas (...). (...)
i) Participación en la gestión de la atención primaria de la salud. (...)
k) Prestación de los servicios sociales y de promoción y reinserción
social. (...)
m) Actividades o instalaciones culturales y deportivas; ocupación del
tiempo libre, turismo. (...)».
«Art. 26.1.- Los Municipios deberán prestar, en todo caso, los servicios
siguientes:
a) En todos los Municipios: alumbrado público, cementerio, recogida de
residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable,
alcantarillado, acceso a los núcleos de población y pavimentación de las
vías públicas.
b) En los Municipios con población superior a 5.000 habitantes, además:
parque público, biblioteca pública y tratamiento de residuos.
c) En los Municipios con población superior a 20.000 habitantes,
además: protección civil, evaluación e información de situaciones de
necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o riesgo
de exclusión social, prevención y extinción de incendios e instalaciones
deportivas de uso público.

2
d) En los Municipios con población superior a 50.000 habitantes,
además: transporte colectivo urbano de viajeros y medio ambiente
urbano.
2. En los municipios con población inferior a 20.000 habitantes será la
Diputación provincial o entidad equivalente la que coordinará la
prestación de los siguientes servicios:
a) Recogida y tratamiento de residuos.
b) Abastecimiento de agua potable a domicilio y evacuación y
tratamiento de aguas residuales.
c) Limpieza viaria.
d) Acceso a los núcleos de población.
e) Pavimentación de vías urbanas.
f) Alumbrado público.
Para coordinar la citada prestación de servicios la Diputación
propondrá, con la conformidad de los municipios afectados, al
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas la forma de
prestación, consistente en la prestación directa por la Diputación o la
implantación de fórmulas de gestión compartida a través de consorcios,
mancomunidades u otras fórmulas.
Para reducir los costes efectivos de los servicios el mencionado
Ministerio decidirá sobre la propuesta formulada que deberá contar con
el informe preceptivo de la Comunidad Autónoma si es la
Administración que ejerce la tutela financiera.
Los incisos «al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas» y
«Para reducir los costes efectivos de los servicios el mencionado
Ministerio decidirá sobre la propuesta formulada que deberá contar con
el informe preceptivo de la Comunidad Autónoma si es la
Administración que ejerce la tutela financiera» del número 2 del artículo
26, en la redacción dada por el artículo 1.9 de la Ley 27/2013, declarados
inconstitucionales y nulos por Sentencia TC (Pleno) 111/2016, de 9 junio
(«B.O.E.» 15 julio).

Cuando el municipio justifique ante la Diputación que puede prestar


estos servicios con un coste efectivo menor que el derivado de la forma
de gestión propuesta por la Diputación provincial o entidad equivalente,

3
el municipio podrá asumir la prestación y coordinación de estos
servicios si la Diputación lo considera acreditado.
Cuando la Diputación o entidad equivalente asuma la prestación de
estos servicios repercutirá a los municipios el coste efectivo del servicio
en función de su uso.
Si estos servicios estuvieran financiados por tasas y asume su prestación
la Diputación o entidad equivalente, será a ésta a quien vaya destinada
la tasa para la financiación de los servicios.
3. La asistencia de las Diputaciones o entidades equivalentes a los
Municipios, prevista en el artículo 36, se dirigirá preferentemente al
establecimiento y adecuada prestación de los servicios mínimos.
La legislación referente a los entes locales, vuelve a hacer una tímida
referencia al tema deportivo en el Reglamento de Bienes... cuando en
su artículo 4 establece que:
«Son bienes de servicio público los destinados directamente al
cumplimiento de fines públicos de responsabilidad de las Entidades
Locales, tales como Casas Consistoriales, Palacios Provinciales y, en
general (...), piscinas y campos de deporte, (...)».
Sin llegar a constituir, propiamente, materia legislativa, existen
otros tex tos, tanto internacionales como nacionales que referencian,
o avalan, el papel del municipio en materia deportiva.

La Carta Europea del Deporte (1992)171, parte de una declaración


política en la que se afirma, entre otras cosas, que la «condición física
de muchos europeos no ha alcanzado un nivel satisfactorio, a pesar del
aumento del impacto del de porte en la economía y en los medios de
comunicación. Es indispensable conceder a la educación física en las
escuelas el lugar y la importancia que le corresponde, los presupuestos
de las autoridades públicas para el deporte deben establecerse a
un nivel adecuado, y el movimiento deportivo debe recibir ayuda para
mantener su larga tradición de trabajo voluntario».

Tras la declaración política y después de una serie de considerandos, la


propia Carta se desarrolla a través de trece artículos, cuyos títulos
obedecen a: su finalidad; definición y ámbito de la misma; el
movimiento deportivo; las instalaciones y actividades; el

4
establecimiento de la base; el fomento de la participación; la mejora del
rendimiento; el apoyo al deporte de alto nivel y profesional; los
recursos humanos; el apoyo sostenido al deporte; la investigación e
información; las finanzas; y la cooperación nacional e internacional.
El artículo 4, hace referencia a las instalaciones y las actividades; los
apartados segundo y tercero dicen:
«2.- Se adoptarán medidas para asegurar que todos los ciudadanos
tengan la oportunidad de tomar parte en el deporte y, en caso
necesario, se adoptarán medidas adicionales destinadas a permitir
tanto a la gente dotada como a los disminuidos o incapacitados poder
ejercer esas oportunidades eficazmente.

3. Puesto que la escala de participación en deporte depende en parte


de la extensión, variedad y accesibilidad de las instalaciones, su
planificación general debe ser considerada como asunto de las
autoridades públicas. La gama de instalaciones que deben ofrecerse
debe tener en cuenta las necesidades públicas, privadas y comerciales,
así como las necesidades nacionales, regionales y locales e incorporar
medidas destinadas a asegurar su buena administración y la seguridad
en el uso».
Invariablemente, al tratar el tema de las corporaciones locales. hay que
recurrir a la propia Federación Española de Municipios y Provincias
(FEMP), y a sus resoluciones, cuando se reúne en asamblea general, ya
se trate de carácter autonómico o nacional. En la asamblea nacional
extraordinaria, se elaboraron un conjunto de «competencias
autonómicas que pueden ser residenciadas en las corporaciones
locales», ocupándose, en primer lugar, del deporte.

Partiendo de las actuales competencias municipales en materia


deportiva, la referida asamblea general reclama un incremento de
éstas cuando dice que «aún cuando la política deportiva municipal deba
tener su eje central en la construcción y gestión de instalaciones
deportivas, no tiene por qué limitarse a una prestación pasiva...».
Seguidamente hace una relación de aquellas competencias que sin ser,
actual y generalizadamente, competencia municipal, propone su
asunción por éstos.

5
La vía deportiva municipal, es un terreno que, aunque regulado
con brevedad legislativamente, adolece de un desarrollo y es
susceptible, por tanto, de redefinición, y de una mayor concreción en
cuanto a sus competencias y cometidos físico-deportivos, bien de
manera legislativa, bien normativamente; con independencia de las
ordenanzas propias de cada municipio que delimitará n y darán un
punto de concreción específica en cada municipio.

FINES Y OBJETIVOS DEL DEPORTE MUNICIPAL.

No resulta fácil aislar los fines y los objetivos del deporte de carácter
municipal, diferenciadamente de los fines y de los objetivos del deporte
en su conjunto.
Una vez más surgen las vacilaciones a la hora de acotar las pretensiones
últimas a lograr mediante la práctica física. Estudios sociológicos y
psicológicos, sobre todo, han abordado el complejo campo de las
necesidades humanas, tanto de índole general como específicamente
las necesidades de movimiento, satisfechas mediante la práctica física.
Y, aún, en toda esta amalgama, resulta diferente según se analicen
desde la óptica de la demanda o desde la óptica de la oferta.
Evidentemente, los fines y los consiguientes objetivos emanados de
ellos, surgen de los propios cometidos municipales regulados
legislativamente. Pero a su vez, y circunscritos a éstos, aparecen los
programas de los partidos políticos, cuyas propuestas sí constituyen
indudables fines deportivos, como se analiza en el punto siguiente.
Generalmente se ha dicho que el deporte, a nivel municipal, cumple
la misión de ocupación del tiempo de ocio de los ciudadanos y las
ciudadanas, así como la de incrementar su calidad de vida. En este
sentido se expresaba el citado Manifiesto del Deporte, promovido por
el Consejo Internacional de Educación Física y Deportes (C.I.E.PS.). De la
U.N.E.S.C.0. en 1968 y la Carta Internacional de la Educación Física y el
Deporte promulgada, igualmente por la U.N.E.S.C.O. en 1978.

El Manifiesto del Deporte, se estructura en tres capítulos:


1) El deporte en la escuela.

6
2) El deporte en los ratos de ocio.
3) El deporte de alta competición.
Los períodos de ocio son del dominio privilegiado de las selecciones
individuales y de la libertad. Es preciso que aquéllos ofrezcan a cada
individuo numerosas opciones aptas para satisfacer todas las
necesidades y todas las aficiones. Por ejemplo, en lo que se refiere a los
ocios deportivos, es preciso que las personas a quienes no les gusta n o
les gustan poco las formas tradicionales del deporte de competición,
encuentren condiciones adecuadas que les permitan practicar
actividades físicas adaptadas a sus posibilidades y otras desarrolladas al
aire libre. Especialmente estas últimas ad quieren una gran importancia
en nuestra civilización urbana en razón de su variedad, de su perfecta
adaptación a las posibilidades y a los deseos personales, de la vuelta a
la naturaleza que implican y de su evidente vit1ud como medio de unión
familiar».
En las conclusiones. establece tres niveles de funciones y de
obligaciones; aquellas correspondientes a las organizaciones deportivas
privadas, aquellas correspondientes a los poderes públicos y las propias
de la UNESCO. Los poderes públicos deberán, según el Manifiesto,
«favorecer el desarrollo del deporte como parte integrante de la
educación y de la cultura, respetando su libertad y rechazando toda
discriminación social. política, racial o religiosa>>.
Ahondando en otro texto, el artículo noveno de la Carta Internacional
de fa Educación Física y el Deporte, establece que <<Las instituciones
nacionales desempeñan un papel primordial en la educación física y el
deporte>>.
«9.1. Los poderes públicos, a todos los niveles, y los organismos no
gubernamentales especializados, deben favorecer las actividades
físicas y deportivas cuyo valor educativo sea más manifiesto. Su
intervención debe consistir en hacer aplicar las leyes y los reglamentos
prestar una ayuda material y tomar medidas de promoción, de estímulo
y de control. Además los poderes públicos velarán por que se tomen
disposiciones fiscales con miras a fomentar esas actividades.
9.2. Todas las instituciones responsables de la educación física y del
deporte deben favorecer una acción coherente, global y
descentralizada dentro del marco de la educación permanente, a fin
de lograr la continuidad y la coordinación de las actividades
obligatorias, así como las practicadas espontánea y libremente».

7
Aún cuando están fuertemente interaccionados, el ocio y la calidad de
vida, no siempre se dan simultáneamente. Un incremento de la calidad
de vida conlleva el disponer de un cierto tiempo libre, un cierto tiempo
propio de ocio; sin embargo, un incremento del tiempo de ocio no
conlleva, necesariamente, un incremento de la calidad de vida. En este
sentido se manifestaba Gubem, R. (1985) , cuando hablaba del ocio
neurótico hacia el que parece que va abocada la sociedad, con treinta
y cinco horas semanales.
Según la actual y vigente legislación electoral, cada cuatro años se
celebran elecciones de carácter municipal. Consecuentemente, cada
cuatro años es posible un cambio del gobierno local, por lo que la
planificación de las distintas actuaciones no suelen sobrepasar esos
límites temporales, aunque ello no sea lo deseable.
A las elecciones concurren los partidos, federaciones, coaliciones y
agrupaciones que decidan optar por gobernar, en cada uno de los
municipios, durante el tiempo establecido de mandato. «Cada
término municipal constituye una circunscripción en la que se elige el
número de concejales que resulte de la aplicación... » de una
específica escala. La atribución de los escaños, en este caso de
concejales, se realiza conforme las determinaciones de la propia Ley.

A partir de ese momento quedará constituido el Consistorio y


comenzará un nuevo mandato municipal, conforme a los designios de
los ciudadanos y ciudadanas, del mismo; aplicándose la política, del
partido coalición..., más votada.
La planificación deportiva en la Administración municipal, se estructura
en niveles, tal como se esboza y desarrolla en los capítulos
precedentes. Los planes, en esta vía municipal, vendrán determinados,
como se ha visto anteriormente, por la política imperante en el
municipio. Ésta, quedará determinada, cada cuatro años, por la
elecciones municipales, como se ha dicho.
Presumiblemente, cada partido político, con anterioridad a la
campaña electoral, habrá realizado el correspondiente diagnóstico de
la situación deportiva en el municipio (primer nivel planificador) y,
consecuencia de él, habrá adaptado su propia política de partido
(filosofía de partido) con respecto al deporte, a las necesidades

8
específicas de cada situación, de cada ciudad, de cada barrio. Es decir,
habrá tomado las decisiones de actuación municipal, para cada uno de
los municipios en los que se presente como lista electoral (segundo nivel
del proceso planificador).

Consecuentemente, estos dos niveles, deben, teóricamente, obviarse


en el contexto de la vía municipal. No obstante, de una forma
generalizada, los «programas políticos» no suelen ser tales, a pesar de
su denominación; o al menos, no lo son en los términos, o en la
concepción, adoptada como tal, en el presente texto. Más bien
constituyen una declaración de intenciones generales, con respecto al
deporte (y al resto de los ámbitos y cometidos propios del municipio), o
una exposición de la propia filosofía de partido.

No suele ser frecuente el que durante la campaña electoral, proceso


regulado por ley, los distintos partidos, coaliciones, agrupaciones, etc.,
determinen, específicamente, cuáles serán las actuaciones, los
programas deportivos concretos y puntuales, en los cuatro años de
legislatura; sí es más frecuente el que, cada partido político, coalición....
presente, durante la campaña electoral, sus propios planes de
actuación a cuatro años vista. Esto es, el día de las elecciones. lo que se
suele votar son planes políticos, no programas de actuación;
deportivos en el presente contexto.
Por ello, una vez constituido el Consistorio e inicia do el proceso de
gobierno municipal, comenzará el verdadero proceso planificador;
primeramente identificando la política de gobierno y transformándola
en planes determinados, éstos en programas y, más adelante, en
proyectos. En esta concepción de la planificación, la sistemática de
trabajo
NIVEL DE PROGRAMAS DEPORTIVOS MUNICIPALES.

Emanados de los planes del municipio, surgen los correspondientes


programas deportivos que determinan un mayor grado de concreción
y perfilan, casi con toda claridad la política deportiva municipal, en su
conjunto y para cada una de las líneas de actuación marcadas.

9
Los programas para cada una de las lí neas planificadoras propuestas,
se concreta:
- Constitutivos del plan municipal de infraestructuras o de instalaciones,
forman parte dos tipos de actuaciones:

• Por un lado las correspondientes a la ampliación del patrimonio


deportivo municipal, mediante la creación de nuevas instalaciones;
remodelación de antiguas existentes; reconversión de edificios y otros
espacios en instalaciones y zonas deportivas; cesión al municipio de
instalaciones privadas o de otra índole; o, finalmente, a través de
convenios, el usufructo de instalaciones de carácter no municipal.
Cada una de ellas puede llegar a constituir un programa de actuación.
Del mismo modo, uno de ellos, puede llegar a constituir el programa
de infraestructuras municipales para un período dado, en el contexto
del plan municipal de instalaciones y equipamientos.
• Por otro lado está el mantenimiento de las instalaciones deportivas
existentes y su mejora. Estudios realizados han demostrado, por
ejemplo, que la iluminación de los campos de deportes producen un
muy considerable incremento en su uso; evidentemente, la mayor
parte de la población adulta, por motivos laborables, tan sólo puede
realizar deporte a partir de las siete, como media, de la tarde.
Paralelamente, las instalaciones y los equipamientos sufren un
desgaste, por el uso y por el tiempo, que es menester evitar en lo
posible, así como ir subsanando y reponiendo.
- Respecto de los programas deportivos, pueden estructurarse de muy
diferentes modos. Una primera aproximación consiste en organizarlos
a partir de las edades, programas para jóvenes, para adultos y para
tercera edad, dejando para la definición de los proyectos, la
especificación más concreta de cada uno de ellos.
Otra posible aproximación, los sistematiza en función de las
instalaciones deportivas existentes y de los espacios susceptibles de uso
deportivo; pudiendo ser éstos, tanto urbanos, como naturales. Otra
posibilidad es la organización de los programas en función de ciclos,
correspondientes a los ciclos escolares, a las estaciones del año (más
propias de países fríos), etc. También es posible, y deseable, la
unificación de parte o de todos ellos.

10
La gama de programas deportivos, actualmente existente s en los
municipios españoles, es muy amplia. Como ejemplo y sin
estructurarlos por afinidades de programas, puede n citarse, entre
otros, los siguientes:
• Escuelas deportivas básicas.

• Escuelas de iniciación deportivas.

• Escuelas deportivas municipales específicas.

• Escuelas de iniciación técnico-deportiva.

• Juegos deportivos escolares.

• Actividades físicas de mantenimiento para adultos/as.

• Cursos específicos de natación, por edades.

• Carreras urbanas (croses urbanos).

• Días de la bicicleta, de los patines...

• Travesías a nado de puertos, lagos...

• Actividades genéricas al aire libre o en la naturaleza.

• Actividades específicas en la naturaleza, como acampadas,


escalada, orientación, travesías, montañismo, orientación, etc.

11
• Actividades en la nieve, inicio y perfeccionamiento...

• Actividades náuticas, inicio a la vela, piragüismo...

• Campamentos diversos, colonias...

• Actividades de mantenimiento para la Tercera Edad, gerontogimnasia

• Actividades específicas para la tercera edad, petanca, bolos...

• Cicloturismo.

• Inicio y perfeccionamiento a los deportes autóctonos y a los juegos


tradicionales.

• Clases de animación en parques, playas...

• Gimnasia preparto.

• Gimnasia jazz, aerobic, yoga...

• Actividades para disminuidos.

• Programas destinados a la práctica deportiva «por libre».

• Etc.

12
- Los planes de difusión, algo más complejos de definir, tienen diversas
finalidades, como la de dar a conocer el propio servicio deportivo
municipal; dar a conocer las actividades programadas o los planes
diseñados; incrementar el nivel de conocimiento ciudadano acerca del
deporte y la práctica física; dar a conocer actividades puntuales , etc.
También se incluyen en este apartado. Los congresos deportivos, las
jornadas de actualizacion o tecnificación deportivas. etc. Cada una de
ellas constituirá un programa específico de actuación.

- Los planes de subvenciones y patrocinios tienen una doble


vertiente; la de convenir determinados programas con entidades
específicas, de tal forma que se consiga un beneficio mutuo, para la
entidad y para el municipio (los ciudadanos y las ciudadanas usuarios);
y también la de apoyar la realización, en el propio municipio, de
actividades deportiva de carácter extraordinario que sirvan de apoyo,
estímulo... a la afición y a la población.
- Los planes de gestión vendrán determinados por todos los demás.
Tendrán como supone el plan económico municipal y su estructura
legalmente determinada .
7.1. Desarrollo del proceso.
- La primera función será definir cada uno de los programas previstos,
constitutivos de cada uno de los planes. Paralelamente se
determinarán los problemas que acomete cada uno la satisfacción de
las necesidades que se prevean mediante cada uno de ellos.
- A partir de su definición, se seleccionan de entre todos
estos programas (estructurados por planes), aquellos con posibilidades
de ser acometidos, basándose en determinaciones realistas;
especificándose los motivos preferentes de su selección, así como los
motivos por los que se desechan el resto.
- Todos ellos, en su conjunto se estructuran jerárquicamente,
determinando los motivos de su distribución, la relación de unos con
respecto de los otros y su influencia recíproca. En ese momento los
programas dejan de considerarse como pertenecientes, cada uno, a un
plan determinado y se secuencian en función de su urgencia y sus
posibilidades de aplicación, de acometida por parte del servicio de
deportes del municipio. Por ejemplo, puede considerarse más

13
preceptivo un programa de mejora de una instalación que un programa
deportivo en la misma y, como tal, acometerse con prioridad.

- Seguidamente se fijan, concretamente, los objeti vos pretendidos por


cada programa . Qué es lo que se desea obtener con la aplicación de
cada uno de los mismos, de tal forma que se sepa, fehacientemente,
hacia dónde se tiende y qué es lo se desea alcanzar.

- Prácticamente en un mismo momento, se precisa la naturaleza de


cada programa; no ya sus pretensiones últimas, sino la acción a
emprender. Es decir, concretar qué es lo que se va a hacer, no, como
en el punto anterior, qué es lo que se espera lograr. Se determina el
alcance de cada programa, hasta dónde puede llegar y qué grado
de satisfacción, de necesidades deportivas, va a cubrir. Un programa de
enseñanza de la natación. puede diseñarse no para el logro del
aprendizaje de toda la población, sino, únicamente, de un porcentaje
de ella, dentro de una franja específica de edades, por ejemplo.

- Generalmente, dentro de una misma vía. unos programas pueden


llegar a interferirse con otros. Resulta, por ello, necesario determinar
el alcance de esta interferencia que redundará, generalmente de
forma negativa, en ambos. La implantación de un programa de
baloncesto en un barrio, influirá en el desarrollo de otro programa,
anterior o simultáneo, de balonmano, por ejemplo. Si estudiada esta
interferencia, se detecta que es grande, se eliminará uno de los dos, o
no se aplicarán medidas correctoras de la problemática. Entre las
posibles interferencias, no deben desestimarse las de índole económica,
muy importantes cuando se trabaja con presupuestos ajustados.
- Se evalúan y disponen los recursos propios existentes, los posibles, así
como las carencias, de forma que sea un condicionante para su
aplicación o para su desestimación. Estos recursos se estructuran en
apartados tales como recursos humanos, materia les, recursos
económicos..., recursos propios, adquiribles por compra, por cesión,
etc.
- A este nivel, y tal como se hizo al tratar de los planes, s e delimitan de
una forma global los posibles proyectos integrantes de cada uno de los
programas.

14
- Simultáneamente se concretan aquellos proyectos que se
consideren como básicos y aquellos otros que tengan la
consideración , a juicio de quienes planifican, de proyectos secundarios
y alternativos.
- El personal disponible o previsto, se organiza convenientemente, de
forma que en todo momento, cada miembro, sepa su nivel de
dependencia, de influencia y de repercusión con respecto del personal.
- Se estudian muy convenientemente los modos de evaluación de
cada uno de los programas. de manera que sea factible la medición de
los niveles alcanza dos. así como el uso de los medios disponibles y el
desarrollo efectuado del proceso. Conocer el alcance de un programa,
resulta fundamental; para ello deben estructurarse debidamente los
medios y los mecanismos para detectar este grado de satisfacción
deportiva.

- Finalmente se evalúa todo el proceso. Primeramente, el grado de


idoneidad de cada programa seleccionado y su armonía con el plan del
cual depende y de la finalidad deportiva a lograr. Se evalúan, asimismo,
la validez de los motivos por los cuales se eliminaron determinados
programas y se seleccionaron otros; la jerarquización propuesta de
programas, tratando de determinar otra diferente; el grado total
de satisfacción de necesidades deportivas de la población con la
aplicación de todos ellos; el grado de utilización de los recursos
propios; el nivel de concreción y de amplitud de los proyectos,
globalmente determinados, etc.
8. NIVELES DE PROYECTOS DEPORTIVOS Y DE EJECUCIÓN.
Los proyectos constituyen la última actuación a nivel teórico, como
se ha dicho, enlazando con la puesta en práctica de todo cuanto se ha
diseñado. Su elaboración corresponde a los estamentos técnicos,
alejados de las decisiones políticas de los planes y, en mucho menor
grado, de los programas. En el punto anterior se establece una relación,
no exhaustiva, de programa deportivos de carácter municipal. Alguno
de ellos presentan más consistencia de proyecto que de programa
propiamente.
Los proyectos municipales pueden clasificarse de acuerdo a los
planes de los que emanan. Pero por la propia estructura
administrativa del municipio, así como por la propia dinámica de

15
desarrollo de los mismos, resulta imposible aislarlos completamente
unos de otros. Cualquier proyecto técnico deportivo, conlleva un
proyecto económico del que no puede desprenderse; por lo mismo,
los proyectos económicos, carecen de fundamento o de justificación, a
no ser asociados a proyectos eminentemente deportivos.

La sistemática estructural de programas y proyectos, estará


supeditada, o dependerá, de la propia estructura municipal y de la
magnitud del municipio. Para un municipio de menos de 5.000
habitantes, una campaña de «escuelas deportivas» destinadas a la
juventud podrá ser implantada, como proyecto deportivo; esta misma
campaña aplicada a un municipio de 500.000 habitantes, requerirá de
mayores especificaciones y concreciones, en base a su distribución por
barrios, por polideportivos municipales, por centros escolares y por
diferenciación de edades de los practicantes: aspectos de inadecuada
aplicación en el primer caso.

Del mismo modo, una campaña de difusión de las actividades


deportivas propias del municipio, tendrá un tratamiento muy diferente
en ambos municipios. Mientras en el primero de ellos un solo proyecto
abarcará la totalidad de acciones emprendidas por el ayuntamiento, en
el segundo caso se requerirán distintos proyectos, acordes a las
diferentes actividades realizadas municipalmente.

Con respecto a los planes de instalaciones, cada actuación supone un


proyecto de por sí. De hecho, la propia dinámica del sector ya
determina, específicamente, que se trata de proyectos; así se habla
de anteproyectos, proyectos básicos y proyectos de ejecución, en
clara alusión a las acciones aisladas y unitarias, con independencia
de la magnitud de las mismas; tanto constituye un proyecto, la
realización de una pista de tenis, como la construcción de un gran
pabellón de ciudad. La actuación de un gran municipio en materia de
infraestructuras y equipamientos estará basada en la realización de
mayor número de proyectos, frente a los medianos y pequeños
municipios que tendrán cubiertas sus necesidades deportivas, en este
sentido, con mayor prontitud , aunque posiblemente con mayor
dificultad en cuanto a la transformación de los mismos en proyectos
económicos.

16
Pero aún en el caso concreto de las infraestructuras, e s de aplicación lo
dicho referente a la imposibilidad de darles un tratamiento aislado. La
construcción de una instalación, debe llevar asociada, por ley, el
régimen de uso. El artículo 61.1. del Reglamento General de
Contratación del Estado, establece que <<Los anteproyectos que hayan
se servir de base a una posterior propuesta de gasto constarán de los
documentos siguientes:
Una memoria en la que se expondrán las necesidades a satisfacer, los
factores sociales, técnicos, económicos y administrativos que se
tienen en cuenta para plantear el problema a resolver y la justificación
de la solución que se propone desde los puntos de vista técnico y
económico...». Más adelante este mismo Reglamento, dice, «Cuando
la obra haya de ser objeto de explotación retribuida será necesario
acompañar asimismo los estudios relativos al régimen de utilización y
posibles futuras tarifas». Con lo que, Legislativamente, ya se están
interaccionando proyectos distintos.
Si bien en su momento se determinaron como niveles diferenciados, los
proyectos y su ejecución, la dificultad de establecer criterios modulares
para la totalidad de aquellos, aconseja el remitir al capítulo siete,
desistiendo de entrar en consideraciones particulares. Los aspectos
comunes a ambos. siguen. en su desarrollo, una secuenciación
similar a la siguiente:
- Denominación de cada uno de los proyectos, de forma diferenciada e
inequívoca. Tal denominación será la que se dé a conocer y divulgue.
Paralelamente se determinará su naturaleza, exponiendo las razones
por las que se acomete, sus pretensiones (metas), el servicio que
prestará, etc. De esta forma, además de dar a conocer el proyecto
estando perfectamente definidas sus intenciones, permite conformar el
panorama deportivo en cuanto a la oferta, sin caer en solapamientos ni
dejar áreas sin servicio.
- Definición de las necesidades deportivas sociales que pretende
satisfacer, su nivel de implicación, sus aspiraciones. Un programa
destinado a la tercera edad en un polideportivo de barrio, atenderá,
como máximo, las necesidades de movimiento y de ocupación de parte
del tiempo libre, de una determinada franja social, específicamente de
ese barrio; y, aún así, es probable que no llegue a atender al cien por
cien de la población afectada.

17
- Partiendo de una jerarquización de los problema s, bien por orden de
importancia, por orden de posibilidades de acometida, o por otras
priorizaciones de motivos, se confecciona una jerarquía de proyectos
deportivos. Éstos pueden no estructurarse siguiendo la línea marcada
a partir de los planes, sino que, convenientemente, se establezca una
secuencia única y común de todos ellos.
- determinación de las metas operativas de cada proyecto. Con ello se
logra, además de volver a definir las pretensiones, el que por parte de
los ejecutores se conozcan, exactamente, éstas; a la vez que quienes van
a usar del servicio deportivo sepan, claramente, qué es lo que van a
hacer, qué es lo que pretende cada proyecto, su alcance, sus
posibilidades, etc..
- Especificación de los aspectos evaluativos que determinen la
satisfacción, o no, de las metas previstas. Con la precisión de las metas
pretendidas, a veces puede no resultar suficiente, debiéndose recurrir
a establecer los mecanismos para comprobar que tales metas han sido
logradas.
- Especificación evaluativa de la situación inicial sobre la que se va a
incidir, tanto interna (medioambiental interna) como externa
(medioambiental externa). Con ello se pone en marcha el posterior
proceso metodológico de la «planificación de la ejecución». Si el
diagnóstico general es una actividad preceptiva al comienzo de todo el
proceso, con carácter previo a la ejecución se desarrolla un diagnóstico
particular de cada situación, en referencia a cada proyecto a
emprender; de tal forma que se conozca, detalladamente, cada
situación de acción o microsituación de ejecución.
- Relación de los recursos disponibles generales, partiendo de los
disponibles para cada programa y distribuidos por cada uno de los
proyectos diseñados. Administrativamente es deseable la amortización
de los recursos; en base a ello se diseñará, muy coordinadamente su
uso.
Al tratar el tema de los recursos humanos, disponibles y necesarios, se
estructura el correspondiente organigrama de funcionamiento, en el
que junto a las dependencias orgánicas, se determinen los cometidos
de cada puesto, los niveles de responsabilidad y, a ser posible, los
recursos asignados a cada puesto.
Simultáneamente, se realiza un cálculo de los costos de la ejecución a
todos los niveles, no únicamente referido a los costos económicos.

18
- Selección de métodos de aplicación. Resulta fundamental determinar,
para cada caso concreto, la metodología de implantación o de
aplicación a seguir, que será conocida por los miembros integrantes de
cada proyecto. Resulta deseable la participación de toda la plantilla en
la determinación de la misma.
Hace referencia, este punto, a los aspectos metodológicos específicos
de cada una de las áreas implicadas en los correspondientes planes. La
metodología utilizada para los proyectos referidos a construcción de
instalaciones, tienen poco que ver con la utilizada para la ejecución de
un programa de enseñanza del baloncesto, o con la requerida para las
actividades de mantenimiento de los polideportivos. Por citar tres
ejemplos. Por ello, como se ha dicho, se trata de una competencia muy
directa del personal técnico especialista para cada caso.
Seguidamente se estudian soluciones alternativas para el caso de que,
por motivos no contemplados o previstos, deba modificarse la
estructura de la ejecución; de tal modo que. pretendiendo las mismas
metas, se persigan mediante acciones diferentes.
- Determinación de las acciones, actividades, tareas a realizar, con el fin
de antic ipar el desarrollo posterior del nivel ejecutor, tratando de
organizar éste de forma no im• prevista, a la vez que entrenando la
ejecución. Éstas tareas se estructuran y distribuyen por los estratos del
organigrama de funcionamiento establecido, de tal manera que cada
cual sepa sus propias funciones, cometidos y responsabilidades, así
como las del resto del personal. Asimismo se estructuran
cronológicamente con respecto a su acometida.
- Concreción precisa de los plazos requeridos de ejecución. En
determinados proyectos , estos plazos podrán marcarse con total
exactitud, (duración de un curso de actividades en la naturaleza, etc). En
otros, se requerirá un mayor grado de indefinición, al depender de
mayor número de factores (como el caso de la instalación de una
cubierta sobre una pista polideportiva).
Quizás sea el momento de tratar de determinar los problemas que se
prevea que puedan presentarse, de forma que se empiecen a estudiar
posibles soluciones a los mismos, de manera anticipada.

19
- Incidencia de cada proyecto sobre los demás. Todos los proyectos
correspondientes a un mismo programa, deben estar relacionados
entre sí. Pero, a su vez, deben establecerse las posibles incidencias
de unos sobre otros, referidos a programas diferentes y a planes
diferentes. Un proyecto de substitución del alumbrado de un
polideportivo cubierto, influirá, notablemente, sobre los programas
deportivos desarrollados en él, tanto durante la ejecución como,
posteriormente, durante el desarrollo de éstos (mayor nivel de luxes,
etc.). Un proyecto de concienciación ciudadana sobre las posibilidades
de práctica deportiva de una instalación, ejercerá un notable
incremento en su uso (presumiblemente), que deberá corresponderse
con una previsión de nuevos servicios deportivos.
- Como final del desarrollo de los proyectos, a la vez que como colofón
de todo el proceso teórico. se realizará una evaluación. básicamente
centrada en una visión general del nivel desarrollado; de las metas
previstas que, en su conjunto, constituirán los objetivos y los fines; y del
grado de satisfacción de los problemas y necesidades deportivas que,
en definitiva, vendrá a ser una evaluación de todo el proceso
planificador. Para ello puede seguirse la sistemática de ir analizando
la idoneidad, la incidencia, el grado de cumplimiento..., de cada uno
de los anteriores puntos.
TIPOS DE GESTION DEPORTIVA MUNICIPAL.
La Ley Reguladora de Bases del Régimen Local estipula diversas fórmulas
para la gestión de un servicio público, directa e indirecta, cada una con
unas ventajas y unos inconvenientes. La elección de una fórmula u otra
vendrá motivado por:
- La capacidad de los recursos disponibles por el Municipio (materiales,
humanos y económicos).
- La demanda de los ciudadanos de servicios deportivos de calidad.
La gestión directa sería aquella que se realiza sin intermediarios, y en la
que todos los poderes de decisión y gestión se realizan sin
intermediarios y a través sus propios presupuestos y plantilla. Sus
modalidades son:
- Por el propio Ayuntamiento sin órgano especializado.
- Por el propio Ayuntamiento con órgano especializado.

20
- Por órganos autónomos: Administrativos, Comerciales, Financieros y
análogos.
- Por empresa municipal: Sociedad mercantil con capital íntegro del
Ayuntamiento.
La gestión indirecta viene provocada en la mayoría de los casos la
necesidad de disminuir el nivel de gasto (sobre todo el de personal), por
el nivel de especialización exigido, por la necesidad de ofrecer servicios
deportivos de calidad aumentando su productividad, y por la flexibilidad
y agilidad en los procesos de toma de decisiones y gestión entre otros.
Sus fórmulas de gestión son las siguientes:
a) La Concesión.
b) El Concierto.
c) El Arrendamiento.
d) La Gestión Interesada.
e) La Sociedad Mercantil.
a) La Concesión Es un contrato en virtud del cual la administración local
transfiere y otorga a un particular (concesionario) la prestación de un
servicio por un periodo determinado de tiempo, bajo unas
determinadas condiciones. Normalmente la concesión solo tiene por
objeto el mero ejercicio o gestión del servicio público pero puede
comprender además la construcción de una obra o instalación.
La contrapartida económica de la concesión podrá ser en forma de
canon fijo anual o el producto resultante de la aplicación de las tarifas
del servicio o una combinación de ambos. En esta forma de gestión se
produce una transferencia del servicio por vía contractual, de la
Administración al concesionario, adjudicándose normalmente mediante
concurso.
No obstante como principio básico de toda concesión, se establece
que el servicio concedido seguirá ostentando en todo momento la
calificación se servicio público. En la concesión la Administración tienen
la capacidad de regular todas las características de la prestación del
servicio, al poder contemplarlas en el pliego de condiciones técnicas y
económico administrativas. Las cláusulas mínimas a contemplar en toda
concesión son:
• Objeto de la concesión.

21
• Características.

• Plazo de la concesión.

• Régimen económico.

• Deberes y Obligaciones.

• Sanciones.

• Capacidad para concurrir.

• Criterios de Adjudicación.

• Naturaleza del contrato.

• Prerrogativas de la Administración.

• Jurisdicción Competente. Posibilidades de la concesión en el ámbito


de la gestión deportiva: I.
A nivel de instalaciones deportivas.

• Construcción y explotación de una instalación.

• Explotación de una instalación.

• Control y mantenimiento de una instalación.

22
• Limpieza.

• Jardinería.

• Vigilancia.

• Socorrismo acuático.

• Guardarropía.

II. A nivel de locales no deportivos.

• Bar, cafetería, restaurante.

• Peluquería.

• Kiosco.

• Tienda.

• Guardería.

III. A nivel de actividades deportivas.

• Organización y desarrollo de pruebas y competiciones.

• Impartición de clases deportivas.

23
• Desarrollo de programas especiales (natación 3ª edad).

IV. A nivel de servicios no deportivos.

• Publicidad.

• Promoción.

• Reconocimientos médicos.

• Masaje y tratamiento corporal.

No obstante, cuando una administración decide contratar los servicios


de gestión a un agente externo es necesario que lleve un control de
dicha gestión para poder garantizar los niveles de calidad. Para ello se
establece un contrato mediante un pliego de condiciones técnicas en las
que la administración recoge las condiciones bajo las cuales el agente
externo debe llevar a cabo la gestión.

b) Concierto

Es la fórmula en la cual la entidad local presta un servicio de carácter


asistencial o benéfico en instalaciones o establecimientos
pertenecientes a otras personas o entidades mediante la pertinente
compensación económica.

El concierto tiene una validez importante en el ámbito deportivo cuando


se trata de desarrollar actividades que requieren unas instalaciones
costosas con las que no cuenta el ayuntamiento, como pueden ser
Campos de Golf o instalaciones náuticas. También es de aplicación el
concierto cuando el ayuntamiento se plantee un mejor
aprovechamiento de instalaciones deportivas de carácter privado que

24
pueden cumplir un fin social y deportivo sobre todo cuando el municipio
carece de infraestructura pública o la que existe no puede atender toda
la demanda (muy dado en las Piscinas Cubiertas).

c) Arrendamiento

En teoría se trata de ceder la explotación de unos servicios instalados


previamente por la corporación y que son propiedad de ésta (en
principio rentables) a cambio de un precio o canon.

Esta fórmula de gestión se deberá utilizar cuando se deban tener en


cuenta primordialmente los intereses económicos de la corporación,
este es, disminución de los costos o aumento de los ingresos.

d) Gestión Interesada Es una fórmula en que la Administración confía a


un particular la gestión de un servicio público, siendo las instalaciones y
el establecimiento propiedad de la corporación. El particular es una
especie de socio industrial que recibe una retribución de la
administración bien consistente en un tanto alzado o en una
participación de beneficios. Este sistema tiene una marcada naturaleza
contractual. Es de difícil aplicación a estructuras y servicios deportivos
municipales.

e) Sociedad Mercantil Es la formula en la que, el capital social solo


parcialmente pertenezca a una entidad local. Es una forma de gestión
por empresa mixta, en la que la corporación forma parte de la empresa
pero de forma limitada.

Gestión mixta La gestión mixta en el ámbito del Deporte Municipal, se


podría definir como el resultado de la combinación de elementos de
Gestión Directa e Indirecta, es decir, una fórmula en el cual parte de los
equipamientos y servicios deportivos son gestionados por el propio
órgano municipal y parte lo son por entidades de ámbito no municipal,
a través de concesiones, conciertos o arrendamientos.

25
En el sistema de Gestión Mixta la Administración no realiza
directamente a través de su personal todos los servicios (como ocurre
en la Gestión Directa), ni tampoco cede la totalidad de la ejecución de
los servicios a otra entidad (como ocurre en la Gestión Indirecta). La
Administración se sitúa en un punto intermedio para gestionar
directamente la llamada superestructura del Deporte Municipal; la
Dirección de los equipamientos y programas y para poder coordinar el
funcionamiento de los servicios que gestione a través de otras
entidades.

En el sistema de Gestión Mixta, aparecen particulares o entidades no


municipales que son las que van a desarrollar determinados servicios de
la gestión deportiva. Básicamente, la Administración Local podrá ceder
un determinado servicio tras el procedimiento oportuno a “toda
persona física o jurídica que se hallen en plena posesión de su capacidad
jurídica y de obrar” por este motivo podrán hacerse cargo de la
prestación de un determinado servicio en el ámbito de la gestión
deportiva siempre que reúnan los requisitos específicos, los siguientes
grupos entre otros:

a) Los Clubes deportivos (legalmente constituidos). b) Las Personas


Físicas o Empresas.
a) Gestión Mixta a través de Clubes deportivos En la gestión mixta a
través de clubes deportivos, los clubes se van a hacer cargo de una
determinada parcela del Deporte Municipal, generalmente sus
prestaciones se vincularan al campo de la ejecución de programas
deportivos:
• Impartición de enseñanzas deportivas.

• Campañas de promoción.

• Organización de competiciones, etc.

26
Estos servicios desarrollados por los clubes pueden entrar
perfectamente dentro de los fines que son propios a estas entidades
según sus estatutos, en los que se recoge que tendrán como finalidad la
práctica de uno o varios deportes y la promoción de los mismos. La
prestación de servicios por los clubes en régimen de Gestión Mixta para
el desarrollo de actividades deportivas no requiere el nivel de exigencias
que se contempla en la Gestión Indirecta, donde el club se debía hacer
cargo de un Patrimonio, que debía gestionar y mantener.

Aquí el club solo se responsabiliza de una prestación muy determinada


que no requiere una estructura organizativa complicada, y que puede
ser puesta en práctica por una gran cantidad de clubes, que verán de
esta manera aumentar su ámbito de competencias y le obligaran a
desarrollar estructuras más sólidas. En este sentido se recomienda
que se consulte con un agente externo especializado a la hora de
redactar los pliegos.

b) Gestión Mixta a través de Personas Físicas o Empresas En este


caso determinadas prestaciones del ámbito deportivo municipal, van a
ser llevadas a cabo por particulares o empresas (con la debida
capacidad jurídica y de obrar) que obtienen una concesión
generalmente a través del sistema de concurso. Los Servicios que la
administración local puede adjudicar en el terreno de la gestión
deportiva, y que estas personas físicas o jurídicas pueden llevar a cabo
son muy amplios.

I. A nivel de instalaciones deportivas.

• Control y mantenimiento de una instalación.

• Limpieza.

• Jardinería.

27
• Vigilancia.

• Socorrismo acuático.

II. A nivel de locales no deportivos.

• Bar, cafetería, restaurante.

• Peluquería.

• Kiosco.

• Guardería.

III. A nivel de actividades deportivas.

• Organización y desarrollo de pruebas y competiciones.

• Impartición de clases deportivas.

• Desarrollo de programas especiales (natación 3ª edad). IV. A nivel de


servicios no deportivos.
• Publicidad.

• Promoción.

• Reconocimientos médicos.

28
• Masaje y tratamiento corporal.

Como se comentaba anteriormente, la prestación de servicios públicos


a través de particulares o empresa va a exigir por parte de la
Administración local un estricto control del servicio para que se
garanticen los niveles de calidad que esta desea. Para ello es
fundamental la elaboración de unos pliegos de condiciones técnicas
donde se recojan las características y las condiciones del servicio a
prestar y queden perfectamente claras las obligaciones del
“concesionario”.

29

También podría gustarte