6 - Humidificación PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

HUMIDIFICACIÓN

Humidificación
Es una operación que comprende la transferencia simultánea de materia y energía entre un líquido puro
y un gas permanente e inestable en el líquido.
Para el sistema aire-agua, el único componente que se transfiere es el agua, que puede separarse e
incorporarse a la corriente gaseosa o condensarse y volver a la fase líquida.

Definiciones
Gas húmedo: es la mezcla de gas y líquido en estado de vapor. Ej.: aire húmedo. Éste tiene importancia
tecnológica en refrigeración, acondicionamiento de aire y secado.
Necesidades industriales
- Enfriar un gas caliente.
- Humidificar un gas.
- Deshumidificar un gas.
- Enfriar un líquido.
Para qué:
- Para acondicionar aire para confort humano.
- Para acondicionar aire para uso industrial.
- Para control de medio ambiente en agricultura.
- Para procesamiento y almacenamiento de agua de uso industrial.
- Para crear atmósferas humidificadas para uso medicinal.
Como el gas en la mezcla permanece inalterable (se lo suelo llamar gas fijo), resulta conveniente referir
todos los valores a 1 kg de gas permanente en nuestro caso particular 1 kg de aire seco.
Humedad absoluta: es la masa de vapor por unidad de masa de aire seco.
   
/ 
 
Si expresamos en masas molares (donde P es la presión total):
    
 
´       
  
    
     
La humedad absoluta la obtenemos multiplicando por el peso molecular:
 
 
    
 
     
Para nuestro caso con aire-vapor de agua:
18  
     0,62  
29      

1
Alejandro Carlucci - Legajo nº: 09409
Humedad de saturación: es la máxima humedad que puede tener un gas a una temperatura dada. La
presión parcial del vapor de un gas saturado es igual a la presión de vapor del líquido a la temperatura
del gas.

 ∗ = 0,62  
 − 
A medida que se añade más vapor al aire, la humedad absoluta crecerá hasta que el aire ya no pueda
contener más humedad. En ese punto se dice que el aire está saturado con humedad → gas saturado.
Cualquier humedad agregada al aire saturado condensaría.
Humedad relativa: es la cantidad de humedad que el aire contiene (mv) respecto a la cantidad máxima
de humedad que el aire puede contener a la misma temperatura.

$= %0 ≤ $ ≤ 1&

Al aumentar la temperatura, disminuye la humedad relativa, ya que puede contener más humedad el
aire.
La cantidad de humedad que el aire puede contener depende de su temperatura, por tanto, la humedad
relativa del aire cambia con la temperatura aunque su humedad absoluta permanezca constante.
Grado de saturación: es la relación entre la humedad absoluta y la de saturación.
  % −  & % −  &
'= =$
 ∗  % −  & % −  &
=

Cuando Pv y Pvs son pequeños, como ocurre normalmente, son despreciados:


'≈$
Calor específico del aire húmedo: también llamado “calor húmedo”, es la cantidad de calor necesaria
para elevar la temperatura en 1°C a 1 kg de aire seco y su vapor asociado.
( = ( + . (
Donde Ca es el calor específico del aire seco y Cv el calor específico del vapor.
Entalpía del aire húmedo: es la entalpía de 1 kg de aire seco y el vapor de agua que lo acompaña.
 =  + 
Para calcular i hacen falta dos estados de referencia: uno para el aire y otro para el vapor. La entalpía del
aire se calcula a partir de 0°C y una atmósfera de presión. Para el vapor se elige el estado de referencia
correspondiente al líquido a 0°C.
= ( . ) + (* + ( . ))
= %( + . ( &) + . *
= ( . ) + . *
Volumen húmedo: es el volumen total de una unidad de masa de gas seco ocupado por 1 kg de aire
seco y el vapor de agua que lo acompaña.

 . + = . ,)
1
29

+
 . + = . ,)


18

% +  &. + = ,. )  + 
1

)
29 18

+ = %2,15 + 3,46. &.




2
Alejandro Carlucci - Legajo nº: 09409
Para el aire seco sólo:   0 → +  2,15. %)/&
Para el aire saturado:    ∗ → +  %2,15 0 3,46  ∗ &. %)/&

Equilibrio entre fases


En las operaciones de humidificación y deshumidificación la fase líquida es sólo un componente puro. La
presión parcial de equilibrio del soluto en la fase gaseosa es función de la temperatura cuando la
presión total del sistema se mantiene constante.
A presiones moderadas, la presión parcial de equilibrio es casi independiente de la presión total y
virtualmente igual a la presión de vapor.

Temperatura de bulbo húmedo


El termómetro se recubre con una gran saturación de líquido puro y se sumerge en
una corriente de aire a una temperatura T y una humedad absoluta H dadas.
La temperatura inicial del líquido es aproximadamente igual a la del aire. Como el
aire no está saturado, el líquido se evapora, y como el proceso es adiabático, el calor
latente es suministrado por el enfriamiento del líquido, por ende, disminuye la
temperatura del líquido.
Al disminuir la temperatura del líquido hay un gradiente de temperatura entre el
ambiente y el bulbo húmedo lo que produce una transferencia de calor sensible del
aire hacia el líquido.
Se alcanza un estado estacionario para una temperatura del líquido tal que el calor que se requiere para
evaporar el líquido y calentar el vapor hasta la temperatura del aire es exactamente compensado por el
calor sensible transferido desde el aire hacia el líquido, la temperatura medida por el termómetro en el
estado estacionario es la temperatura de bulbo húmedo.
El aire que circula debe ser una corriente de aire no saturado, y como tenemos una pequeña cantidad
de agua en un gran volumen de aire, el hecho de que se remueva constantemente nos asegura de que
las propiedades del mismo no varíen.

La temperatura de bulbo húmedo depende del ∆T, que es la fuerza impulsora para la transferencia de
calor y de la variación de humedad, que es la responsable de que se produzca la transferencia de
materia.
Para mezclas aire-agua, la temperatura de bulbo húmedo es prácticamente igual a la temperatura de
saturación adiabática TS.
En el análisis del fenómeno sólo despreciamos el calor sensible para calentar el agua, por ser muy
pequeño en comparación con el calor latente necesario para
evaporar el agua. La cantidad de materia transferida por unidad
de tiempo será:
  
3    %   &
. 
Siendo k = coeficiente de transferencia de materia, teniendo
como potencial de difusión la presión del vapor.
El calor requerido para evaporar esta cantidad será:
(     (
4    3   .   .*   .  . *%   &
.  .    
Considerando que la presión de vapor Pv y la presión de vapor saturado Pvs son despreciables frente a P:
% –  & 6 % –  & 6 

3
Alejandro Carlucci - Legajo nº: 09409
Luego:
    
 . →6 .   →   . .
       
Y:
    
∗  . →6 .   →    ∗ . .
       
De estas deducimos:

    .  %  & 7     ∗   ) 

El calor latente q L queda expresado por:
4  . *.  .  . %  &  8´. *. %  &
La ecuación de transferencia de calor será:
4  . %)  )  &
En el equilibrio, ambos calores son iguales:
4  4

Temperatura de saturación adiabática


Analizaremos que ocurre si se pone en contacto una cantidad de líquido en una cámara térmicamente
aislada, de modo que no haya intercambio de calor con el ambiente. Supongamos que el aparato es lo
suficientemente largo como para que el aire salga saturado, es decir que esté en equilibrio con el agua
que se recircula constantemente. En estas condiciones el aire y el agua alcanzan una temperatura
estacionaria, llamada temperatura de saturación adiabática TS.

El gran caudal líquido que recircula constantemente, no varía sus condiciones, pero el aire se ha
enfriado y humidificado. El calor sensible que perdió el aire en su recorrido, se destinó a evaporar agua
que lo saturó.
Balance energético
( . %)  ) &  %  &. *
(
%  &   . %)  )&
*
Donde Ch se lo considera aproximadamente constante para pequeños intervalos de humedad.
Ch = f (H), las líneas de saturación adiabáticas no son rectas, ni paralelas.
Isoentálpicas:
El balance másico de la figura anterior para el agua:
:
9.  0 :  9.  →  %  &
9

4
Alejandro Carlucci - Legajo nº: 09409
Balance de entalpía:
9. + :. ( . ) = 9.  (( = 
 í;    í4  )
Por lo tanto:
:. ( . 
+   =  → ≈ 
9
La entalpia es casi la misma debido a que el segundo término de la izquierda es despreciable. Esto nos
dice que las líneas de saturación adiabática son aproximadamente isoentálpicas.

Teoría del bulbo húmedo


4 = ℎ . %) − ) &< %1&


3 = %= − =&< (2)
%1 − =& 
hy: es el coeficiente de transmisión de calor entre el gas y la superficie del líquido.
Ti: la temperatura de la interfase,
A: el área de la superficie líquida.
NA: velocidad molar del vapor en la interfase.
yi: fracción molar del vapor en la interfase.
ky: coeficiente de transmisión de materia.
(1 - y)L: factor de difusión.
Si la gasa está completamente mojada y no se observan puntos secos, toda el área de la gasa está
disponible tanto para transmisión de calor como para transferencia de materia, igualando (1) con (2):
Ti = Tbh, ya que la temperatura del líquido es constante.
Reemplazamos los yi por humedades:

   
ℎ . %) − )  & = > ? @*  + ( %) − )  &A
%1 − =&  
   

1 1
+  +

Simplificando:
- (1 - y)L ≈ 1
- ( %) − )  & es muy pequeño en comparación con *  y se desprecia.
್೓  
- Los términos y son pequeños en comparación con
ೌ೒ೠೌ ೌ೒ೠೌ ೌ೔ೝ೐

Finalmente:

  − 
ℎ . %) − )  & =  . *  > ?

1

% −   &
%3&
%) − )  &  . *  
ℎ
=−

La ecuación (3) es la ecuación de bulbo húmedo.

5
Alejandro Carlucci - Legajo nº: 09409
Relación de Lewis
Es una relación entre la Tbh y la TS
Sabemos que:
   
 %  
   ú  &
)   ) 8´*
   (
  %í7   
 ó7  á &
)  ) *
Los valores h y K´ son peliculares en el sentido que ambos dependen en igual medida de las condiciones
de flujo. Por ello se considera que h/K´ es constante.
Para el sistema particular aire-agua:

 0,26
8′
Y como habíamos definido:
(  0,24 0 0,46
Se dice que ambas pendientes son iguales (aproximadamente cuando H=0,043) y difieren
considerablemente a humedades y temperaturas elevadas.
Luego en el sistema aire –agua
 
6 ( →  :  1 %:  3º  : H &
8  8´(
En este caso la Tbh resulta igual a Ts y las líneas psicrométricas coinciden con las de saturación adiabática.
El número de Lewis para otros sistemas no es igual a 1. El intervalo en que varía entre 1,3 < Le < 2,5.
Línea de saturación adiabática ≈ línea isoentálpica ≈ línea de bulbo húmedo

Humidificación
Ya hemos dicho que es un proceso de evaporación de un líquido dentro de un gas y consiste en la
transferencia de masa por difusión y convección de moléculas de vapor procedentes de la capa de gas
en contacto con el líquido y que tienen una presión de vapor igual a la de este.
El vapor pasa del líquido al gas por efecto de un gradiente de presión parcial pero el gas puede estar
más frío o caliente que el líquido por lo que el calor sensible puede fluir en uno u otro sentido en la
interfase:
a) Cuando el líquido está más caliente que el gas, el calor total transmitido procede del líquido:

6
Alejandro Carlucci - Legajo nº: 09409
b) Cuando el gas está más caliente que el líquido, se transmite calor sensible del gas al líquido, mientras
que se quita calor latente.
Ti siempre es menor que TL

c) Un caso especial es el humedecimiento adiabático. Este se da cuando la temperatura del gas es muy
poco mayor que la del líquido, por lo que el calor latente es exactamente el calor sensible transferido, y
luego no se transmite ningún calor por intermedio del líquido.
TL es constante, TG > Ti, así puede fluir calor sensible hacia la
interfase.
Hi > H, para que el gas se humidifique.

Enfriamiento de agua y otros líquidos de proceso


- Incluye dos fases y dos componentes.
- El proceso de transferencia puede realizarse a temperatura constante.
- Sin superficies impermeables de intercambio.
- Rendimiento térmico uniforme.
- Variación continua de TG y TL.
- Variación continua de la concentración del líquido en el gas.

Cambios en la condición del aire


Hay cinco procesos posibles:
1) Proceso a calor sensible constante o sea a Tbs = constante
2) Proceso a calor latente constante, indicados por H = constante y Tr = constante
3) Procesos de entalpía constante o adiabáticos → Tbh = constante
4) Procesos de humedad relativa constante (todos los demás parámetros varían, salvo φ = constante)

7
Alejandro Carlucci - Legajo nº: 09409
5) Una modificación en las condiciones del aire que representa una combinación cualquiera de las
anteriores de los anteriores y que no procede a lo largo de las líneas de los procesos anteriores.
Por otra parte en el contacto de un gas con un líquido pueden ocurrir operaciones adiabáticas y no
adiabáticas.
Entre las no adiabáticas citamos dos:
1) Enfriamiento por evaporación
2) Deshumidificación de un gas
Enfriamiento por evaporación
Industrialmente se lo conoce como torre de enfriamiento.
El agua no puede enfriarse por debajo de la temperatura de bulbo húmedo del aire que entra. La
temperatura de saturación adiabática será la mínima que podrá alcanzar el agua, cuando el tiempo de
contacto sea infinito.

Deshumidificación del aire


Si una mezcla templada de vapor–aire se enfría con un líquido frío, y ocurre que la humedad del gas, es
mayor que la interfase gas-líquido, el vapor se difunde hacia el líquido y se deshumidifica el gas.
Teóricamente, se enfría primero la mezcla de aire-vapor de agua (es decir se elimina calor sensible), a lo
largo de una línea de saturación. La posterior eliminación del calor resulta de la condensación del vapor
de agua, extrayéndose agua del aire, al mismo tiempo que sigue reduciéndose la temperatura de bulbo
seco (Tbs) y el proceso se aleja de la línea de saturación en su segunda fase.
HG > Hi → el vapor difunde hacia la interfase.
Ti y Hi representan gas saturado → TG debe ser mayor que Ti
porque sino la masa global del gas estaría sobresaturado con
vapor.

8
Alejandro Carlucci - Legajo nº: 09409
Torres de enfriamiento
Objetivo: enfriar agua mediante evaporación.
Introducción
Cuando un líquido caliente se pone en contacto con un gas no saturado, parte del mismo se evapora y
se enfría.
La temperatura debe ser baja dentro de los límites razonables (no es necesario utilizar agua a 4°C) y la
calidad del agua es importante para evitar incrustaciones, corrosión, ensuciamiento y proliferación de
microorganismos que atacan las instalaciones. Para estos usos se recurre a una fuente de agua dulce (no
potable).
Una vez utilizada el agua no conviene desecharla por varios motivos a saber:
- Evitar el uso indiscriminado de fuentes de agua dulce, ya que se utiliza un recurso natural, en algunos
casos, no renovable, como algunos tipos de acuíferos.
- Evitar la contaminación de suelos, cursos y espejos de agua dulce o salada con agua industrial caliente
que lleva en solución muchas substancias tóxicas que se usaron para el tratamiento de la misma
(biocidas, secuestrantes de oxígeno, aditivos, etc).
- Reducir costos de pretratamiento de agua.
- Reducir el volumen de aguas residuales de proceso y el costo de tratamiento de las mismas para
alcanzar los estándares solicitados por la legislación.
Para ello se utilizan las torres de enfriamiento que ayudan a mantener dentro de la planta un ciclo cuasi
cerrado de agua, no se puede mantener un ciclo cerrado debido a que las torres producen el
enfriamiento por evaporación (se pierde agua) y además pueden producirse pérdidas dentro del
proceso. El relleno de las torres puede ser de madera de ciprés, en Argentina se usa plástico.

Esquema general de proceso


Ej.: torre de enfriamiento que asiste a una batería de intercambiadores de calor.
El agua enfría un líquido dentro de ellos y por lo tanto se calienta a temperatura T1. Con el objeto de
volver a ser utilizada ya que está tratada, se envía a la torre de enfriamiento en donde se pone en
contacto con aire cuya entalpía es i2. El agua cae desde la parte superior de la torre y se enfría hasta la
temperatura T2. Existe una cantidad de agua Lo, que debe adicionarse al sistema para contrarrestar las
pérdidas por evaporación y arrastre fuera de la torre. Esta cantidad L0 ingresa a T0, lógicamente distinta
de T1 y T2. La cantidad de agua L, vuelve a circular por los equipos de transferencia de calor para
completar el ciclo.

9
Alejandro Carlucci - Legajo nº: 09409
Clasificación de las torres de enfriamiento
Torres de circulación natural
- Atmosféricas: aprovecha las corrientes atmosféricas de aire.
Ventajas: costo de operación muy bajo.
Desventajas: como las corrientes penetran en todo el ancho de la torre, se hacen muy angostas. Deben
ser muy largas para una capacidad equivalente a otras. Cuando existen calmas, el rendimiento cae
abruptamente. Pérdidas por arrastre se manifiestan a todo lo largo de la torre y son mayores que en
otros tipos de torre.
- De tiro natural: El aire se calienta en la torre al ponerse en contacto con el agua caliente, de manera
que su densidad baja. La diferencia entre la densidad del aire en la torre y en el exterior origina un flujo
natural de aire frío en la parte inferior y una expulsión del aire caliente menos denso en la parte
superior.
Ventajas: eliminan el costo de la potencia del ventilador.
Desventajas: deben ser altas para promover el efecto chimenea. También deben ser anchas debido a la
baja velocidad con que circula el aire. Consumen más fuerza para el bombeo.
Torres de tiro mecánico
- De tiro inducido: el aire se hace circular a través de la torre mediante un ventilador que succiona desde
la parte superior de la torre.
Ventajas: el aire se descarga a través del ventilador a alta velocidad, evita su descenso. La altura
requerida para la zona de ingreso de aire puede ser más pequeña, ya que el aire puede entrar a lo largo
de una o más paredes de la torre porque no está el ventilador abajo.
Desventajas: mayor caída de presión en la toma del ventilador, se requiere más energía. Las altas
velocidades de descarga producen mayor arrastre de gotas, y por ende, mayor pérdida de agua.
- De tiro forzado: el aire se fuerza por medio de un ventilador ubicado en el fondo de la torre y se
descarga por la parte superior.
Desventajas: el aire entra a través de una abertura circular mediante un ventilador y debido a esto se
debe suministrar una altura de torre adicional ya que este ventilador tiene cierta inefectividad por
debajo del mismo. Además el aire debe girar 90º a gran velocidad. La descarga del aire por la parte
superior se produce a baja velocidad a través de una abertura de gran tamaño en la parte superior. En
estas condiciones el aire posee un frente de velocidad pequeño y tiende a descender cercano a la toma
de entrada, con lo cual, se contamina el aire que rodea la torre con aire parcialmente saturado que ya
ha pasado a través de la torre (recirculación) y reduce la capacidad de trabajo de la torre.
Tipo de flujo de aire:
a) Contraflujo
b) Flujo cruzado
- Sencillo - Perpendicular
- Doble - Paralelo
Tipo de empaque:
a) Con relleno
- Salpiqueo: perpendicular al flujo del aire
- Película: paralelo al flujo de aire
b) Sin relleno

10
Alejandro Carlucci - Legajo nº: 09409
Tipo de fabricación:
a) Montadas en fábrica (paquete)
b) Montadas en campo
Forma:
a) Rectilíneas
b) Redondas
c) Hiperbólicas
d) Octagonales
Tipo de enfriamiento:
a) Evaporativas
b) Secas
c) Húmedo - secas
Por el tipo de estructura:
- Madera
- Concreto
- Fibra de vidrio
- Metálicas

Partes internas de las torres de enfriamiento y función del empaque


Si el agua pasa a través de una boquilla capaz de producir pequeñas gotas,
se dispondrá de una gran superficie para el contacto de aire-agua. Puesto
que la interfase agua-aire es también la superficie de transferencia de calor,
el uso de la boquilla permite alcanzar buenos niveles de eficiencia.
El líquido que se alimenta desciende por gravedad. Si la torre tiene 16 pies
de alto y no se le imparte velocidad inicial a la gota, ésta caerá en un tiempo
aproximado de acuerdo con la ley de caída libre:
1
I  ²
2
Si el líquido se alimenta a razón de una gota por segundo y no hay
obstrucción, siempre habrá presente una gota en la torre y se eliminará
continuamente una gota por segundo. La superficie efectiva de la torre es
la superficie de una gota.
Si introducimos algunas formas geométricas en las que la gota puede
tropezar o desviarse, es posible hacer que la gota tarde cuatro segundos
en recorrer la altura de la torre. Se alimenta una gota por segundo en la
parte superior y una gota se elimina en el fondo en el mismo lapso, pero
en la torre quedan cuatro gotas. La superficie efectiva en esta última es la
de cuatro gotas.
Función del empaque: aumentar la superficie disponible en la torre, ya
sea distribuyendo el líquido sobre una gran superficie o retardando la
caída de gotas a través del aparato (mantengo la gota más tiempo en
contacto con la corriente de aire y aumento la eficiencia de la torre y disminuyo la altura de la misma,
evitando también que haya un arrastre en la ventilación).
En la torre de enfriamiento, debido a los requerimientos de grandes volúmenes de aire y pequeñas
caídas de presión permitidas, es costumbre usar largueros de madera de sección rectangular o
triangular.

11
Alejandro Carlucci - Legajo nº: 09409
Mecanismo de enfriamiento

Para enfriar agua en la torre de enfriamiento se pone en contacto una corriente líquida de agua con aire
ambiente, generalmente en contracorriente según el tipo de torre, de modo que se consigue
vaporización parcial del agua con el consiguiente intercambio de calor sensible y latente con el aire.

En la parte superior de la torre, por donde ingresa el agua y cae en forma de lluvia, se transfiere calor
del agua caliente al aire. Este calor sensible perdido por el agua, aparece como calor sensible y latente
ganado, por la mezcla agua-aire. El agua caliente se pone en contacto con el aire de salida que es más
frío que el agua.
La presión parcial del agua fuera del líquido es mayor que la del aire de salida, mientras que la
temperatura del agua es también mayor que la del aire de salida. Ambos potenciales sirven para bajar la
temperatura del agua por evaporación y transferencia de calor sensible al aire, aumentando la entalpía
del aire.
Dependiendo de la cantidad de aire y del monto de la evaporación, es posible que la temperatura del
agua descienda debajo de la temperatura de bulbo seco del aire de entrada antes de alcanzar el fondo
de la torre por el que entra el aire.

12
Alejandro Carlucci - Legajo nº: 09409
En el fondo de la torre, el agua puede poseer una temperatura igual o menor que la temperatura de
bulbo seco del aire con que se pone en contacto (igual que en el experimento de bulbo húmedo).
El límite al que la temperatura del agua de salida puede llegar en una torre de enfriamiento, es el que
está adiabáticamente en equilibrio con el aire de entrada, es decir, el bulbo húmedo.
Flujo en contracorriente
Nunca va a salir aire más frio que el saturado, porque
necesito una torre infinita.

Teoría de la torre de enfriamiento


Ecuaciones de diseño
- Balance de materia
- Balance de energía
- Relaciones de equilibrio
G: flujo de gas seco por unidad de área.
L: flujo de agua por unidad de superficie (en la parte superior de la torre)
L0: agua de compensación.
La carga total de calor por hora por pie² de piso (q) es la cantidad de calor por hora referida al área de
piso.
Balance en función del gas a temperatura de referencia 0°C:
4 0 : . ( . )  9. %   & %1&
Donde “Cp” es el calor específico del agua e “i” la entalpía del gas.
Balance total de calor en función de la carga de agua:
4  :. ( . %)  ) & 0 : . ( . %)  ) & %2&
Combinando ambas ecuaciones:
9. %   &  :. ( . %)  ) & 0 : . ( . )
La cantidad de agua de compensación requerida por evaporación es:
:  9. %   &
Operando:
4
: 
%   &
 ( . )
%   &

La transferencia total de calor en una torre de enfriamiento es el paso de calor por difusión y convección
(en virtud del ∆T entre ambos) del agua del aire.
4  4 0 4
:. ( . )  9.   8 . %   &. . + %&
KX: es el término de la tasa de transferencia total análogo a UC.
qd: cantidad de calor cedido por difusión del vapor de agua desde la interfase al seno del aire.
a: es la superficie de interfase.

13
Alejandro Carlucci - Legajo nº: 09409
A diferencia de los intercambiadores de calor, en las torres de enfriamiento de agua el valor de “a” no
puede determinarse directamente, ya que está compuesto de disposiciones al azar de gotas y superficie
de película. La imposibilidad de calcular “a” se obvia determinando experimentalmente el producto de
(KX.a) como un solo factor para un tipo particular de empaque a flujos específicos para los fluidos que
componen el sistema. Normalmente se encuentra entre 100 y 600 lb/h. Ft³.
Reacomodando la ecuación (a):
 +
K  8 . 
%   & 9
Esta ecuación no es conveniente ya que se sitúa en la temperatura del agua producida. Multiplicándola
por (G/L):
 +
7  K  8 . 
%   & :
Siendo nd el número de unidades de difusión.
Si se conoce la altura de una unidad de difusión HDU, para un tipo dado de empaque, puede entonces
calcularse la altura total necesaria de la torre para un servicio dado.
La recta de operación se obtiene teniendo en cuenta que:
1- Se desprecia el cambio de L con la altura.
2- Tomando la entalpía del agua como: iX = Cp (TX - T0)
3- Tomando T0 la temperatura de referencia para cuantificar la entalpía, se tiene:
9.   :. ( . )
: :
  . ( . ) →    . ( . %)  ) &
9 9
Teniendo en cuenta que Cp para el caso del agua es 1:
:
   . %)  ) &
9 
La ecuación anterior representa la línea de operación que marca las condiciones en el seno del gas.
La integral:
 +
K  8 . 
%   & :
Se la llama característica de la torre y representa el área de la zona ubicada entre la curva de saturación
(interfase) y la recta de operación (correspondiente a la situación en el seno del gas). Una vez conocido
el valor de la integral, el volumen de enfriamiento puede colocarse como V = Z.1, donde Z es la altura de
la torre y 1 es la unidad de área.
Luego puede despejarse Z para obtener:

7 . :
L 
8 . 

14
Alejandro Carlucci - Legajo nº: 09409

También podría gustarte