Resumen Semiología 2do Parcial CBC Uba 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

MIJAIL BAJTIN - El problema de los géneros discursivos

(Lingüista Ruso S. XX)

Discurso: Toma de posición al hablar. habla ideologizada, ejemplo defendiendo posturas.

Campo de estudio llamado: análisis del discurso.

Le critica a Saussure (que ve el habla como usos de carácter estrictamente individual, consciente,
voluntario, elegido).
Bajtín considera que esto es una simplificación excesivalejado de la realidad, ingenuo (la diferencia
entre lengua y habla). La visión de Saussure pierde de vista las restricciones de carácter social.
Bajtín dice que el habla es social, inconsciente, involuntaria.

Tomar la palabra, implica posicionarse en la sociedad, convenciones social muy fuertes que
regulan todo sobre la toma de la palabra, que determinan los hechos, que son muy estrictas.
ejemplo rol de profesor de universidad y lo que se espera de eso. consonancia con las
reglas/normas propias de la comunidad en la que estamos.

Discurso y Lengua: En el discurso viene los materiales con que se analiza y describe la lengua, ese
vínculo entre discurso y lengua tiene que estar todo el tiempo abierto. se requieren nuevas
unidades de análisis para el discurso, para analizarlo en igualdad con el estudio de la lengua.

Viejas unidades de análisis de la Lengua Nuevas Unidades de Análisis del Discurso

Signos, frases, oraciones, fonemas, sílabas, enunciados, géneros discursivos, nuevo


fonos, combinación. concepto de palabra, lenguaje cómo
dialogismo, polifonía, sentido # significado,
comunicación, sujeto hablante, destinatario.

ENUNCIADO: idea de unidad mínima real, efectiva, de la comunicación, punto de partida del
análisis del discurso. tiene carácter histórico. estamos frente a algo efectivamente dicho. sí se
dijo es una realidad histórica, que es inédita e irrepetible, opuesto a la lengua. los signos/ frases /
oraciones, que son repetibles.

E1 Madre: con quién te juntas esta tarde?


E2 Hija: Con mi amiga. ( dicho entre dientes)
E3 Madre: con quién?
E4 Hija: Con mi amiga!!!! ( dicho con voz enojada) es un nuevo enunciado (E)

Con mi amiga, cada enunciado tiene un significado distinto y es una pieza única, el primero
es un cumplo con decirte algo, el segundo es muestra de enojo.

LÍMITE de un enunciado está en la alternancia de los hablantes. hasta que el hablante cede la
palabra y se abre a una respuesta. Nuestras intervenciones, buscan completar una intención
comunicativa, siempre se está “respondiendo” algo. cada vez tomamos la palabra estamos
reaccionando a intervenciones anteriores y abriéndonos a intervenciones nuevas. (carácter
dialógico). retomar lo que dijo otro.
Todo enunciado tiene un hablante y un destinatario. cada destinatario es un hablante en potencia,
hablante agazapado. todo destinatario que está a la espera para hacer algo. mientras que uno
escucha (destinatario), está pensando, preparando que va a contestar. (ejemplo entrevista laboral).

POLIFONÍA: presencia de otras voces en el enunciado. puede tomar mil formas. incorporar al
propio enunciado las palabras de otro (ECOS - PALABRA AJENA). estamos todo el tiempo
dejando oír ecos de lo que dicen los demás, pueden ser directos o indirectos.

E1 M: vos sos siempre el mismo egoísta


E2 S: sí, soy un egoísta, pero quién te ayuda… (eco, que repite para ridiculizar”)

ECOS: la voz del otro constituye la voz propia. La palabra ajena, tiene un carácter constitutivo
respecto de nuestra propia palabra. (ejemplo madre e hija, que le dice “yo no soy tu amiga”
dimensión polifónica sería lo que se habla ahora en la sociedad, y que la madre lo está
retomando, haciendo eco en su enunciado. Algo que hace unos años atrás eso ni hubiese sido
un tema).
Relación Dialéctica: es la relación entre la palabra ajena y la palabra propia

Diferencia entre enunciado y discurso:

-Enunciado es una unidad comunicativa manifestada por el hablante. Límite de alternancia


entre hablantes. El enunciado se enfoca discursivamente.

- Discurso es una unidad no tan concreta, es un punto de vista. Es encarar los enunciados
como parte de la vida social. asociado con una cultura determinada, con sus imposiciones., algo
social. nuevo cada vez, por su carácter histórico.
Estamos siempre retomando lo que otros dijeron, estamos contestando,de las palabras ajenas se
forma la palabra propia.
La sociedad impone reglas, el discurso también, q puede ser muy estricto (ejemplo cómo un
escribano redacta una compraventa). esa libertad la confiere la sociedad misma.

GÉNEROS DISCURSIVOS:
Los aspectos discursivos de la comunicación: Propiedad que tiene nuestros enunciados, que se
parecen los unos a los otros. no hay enunciados enteramente nuevos (cómo realidad histórica sí
son nuevos), pero siguen pautas, convenciones que los asemejan masivamente todos los aspectos.
(efecto de género)

Cada esferas de la vida social elabora sus géneros discursivos, sus tipos relativamente estables de
enunciados. aspectos que incluyen la noción de género discursivo:
Ppropios de cierto ámbito/esfera social, tienen cierta estabilidad, son heterogéneos por sus
intenciones, extensión, forma, son innumerables, tienden a lo infinito. carácter primero, de
algo previo, es lo primero en la comunicación.

Ejemplo (algunos tienen nombre establecido y otros no) aviso clasificado, CV, exposición de clase,
apunte de clase, telegrama, memo, volante publicitario, tienen denominadores comunes.
Algunos son más rígidos y otros no. Un relato no es un género discursivo.
Ejemplo: Misa: ya nosotros estábamos esperando la exposición del cura, que ya sabemos q va a
tener ciertas características. y sí no lo hacía así, nos hubiese parecido raro..
- Ante el género discursivo de entrada puedo tener una idea de a que apunta. Hacemos una
selección de a que le prestamos atención y que no. ( ejemplo al no leer todos los carteles de la
calle)

Esferas sociales Géneros discursivo

académico expresión docente, apuntes clase,


cuestionarios, monografías, etc.

jurídico leyes, decretos, reglamentos, escritura, etc.

COMPONENTES DEL GÉNERO DISCURSIVO:


1)Contenido temático: Es un factor de peso, de que se puede hablar y de que no. (ejemplo tema
vivienda tomado por revistas política escribanos y cada uno lo hace de manera distinta) cada
género discursivo establece que aspecto se van a ver de ese tema. En que faceta/enfoque se lo
va a tomar.

2)Contenido de estilo: Es la subjetividad en el discurso. Cómo se manifiesta el hablante frente a


su relator, que relación establece con su interlocutor. Si son parejos, simétricos, sí hay disparidad,
intenciones, afectivo, juicios de valor. ejemplo: Aviso clasificado tiene una intención, vender
producto. El que lee está buscando ese producto. Está haciendo consulta. Va a condicionar que el
hablante sea elogioso respecto de su producto. El hablante va monitoreando al destinatario,
chequea sus expresiones. Se tiene en cuenta sus intereses de ambos.

3) Composición: cómo se organiza el enunciado como totalidad, que partes tiene. Distintos
momentos en que se desarrolla. Puede ser muy breve o muy extenso (memo). Cada uno tiene su
estructura interna. Lo podemos reconocer por la composición, su forma de organización. ej
clasificado, receta, cv)

Géneros discursivo primarios vs secundarios:

1)Primarios: (simples) propios de la cotidianeidad. Participamos espontáneamente. Géneros


conversacionales. Orales. No requieren preparación. Formación práctica. Sólo por participar en la
sociedad los usamos, podemos comprenderlos sin dificultad. Son flexibles. Límites difusos.

2)Secundarios: (complejos) son géneros escritos o provienen de una oralidad que es previamente
escrita (respaldo escrito), cómo un discurso. Esferas sofisticadas. Hay un esfuerzo para formar
parte. Preparación. Su producción no es accesible a cualquiera (escribir libro). Tienen nombres más
precisos. Estos incorporan a los simples. Los integran a su propia composición. (cuanto literario o
novela que tiene una charla corriente en el medio).

BENVENISTE - TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN

Lingüista francés relación indirecta con tradición saussureana en años +50


El enunciativismo lingüístico analiza la subjetividad en el lenguaje mediante herramientas de
análisis y los principios para estudiar la presencia de hablantes, destinatarios en el interior del
enunciado, en términos de huellas, marcas que ellos van dejando. Sino que el sujeto hablante y el
destinatario quedan incorporados a nuestros enunciados, a lo que decimos. Es cómo la huella que
dejamos huellas en el construir algo para el otro.

No le interesa estudiar a los signos lingüísticos al modo de Saussure, separado del habla, estudia
cómo se transforman al ser dichas las palabras, al pasar por el proceso de la enunciación, un
proceso de conversión de las unidades virtuales de la lengua, palabras dichas, en habla.
Ejemplo: “Más o menos esto está frío”
Para interpretar hay que poner en contexto, (quién habla (cliente) , a quién se dirige ( mozo), el aquí
(restaurante) y ahora (hora cena).
ASPECTOS DE LA ENUNCIACIÓN (mamushka que contiene estos 4 aspectos): ser activan
cuando enunciamos (hablamos), antes están virtuales/inactivos
1) Fenómeno de la REFERENCIA-DEIXIS: el yo hablante siempre se refiere a sí mismo y a un
otro, a un tiempo y espacio. identificamos los objetos del mundo: ...“ESTO” está frío
2)MODALIDAD opina mientras describe algo, validaciones por el hablante. (los juicios de valor, que
son individuales). toma de posición respecto del hablante: … esto está “FRÍO”
3)POLIFONÍA: como las palabras de otro son retomadas en el propio enunciado. que el hablante
va orquestando diferentes voces. momento en que la enunciación se presenta como una
mamushka (ecos): ...“más o menos”
>Mozo: cómo está todo?
>Cliente: “Más o menos esto está frío”
4)enunciado cómo ACCIONES: que hacemos con nuestras palabras. cual es nuestra intención,
que busca un efecto. somos capaces de felicitar, saludar, insultar, dar orden. esto lo hacemos
buscando un efecto. Ej. cliente está haciendo un reclamo, buscando que el mozo le cambie el plato.
-Fenómeno de actualización. Lo que le pasa a los signos de la lengua virtuales. Lo q cambia
cuando son dichas las palabras. De la virtualidad de la lengua, a cuando se activa las referencias a
algo. (cerrá la ventana).

ARTÍCULO: DE LA SUBJETIVIDAD EN EL LENGUAJE:


- Lenguaje como instrumento: Lo que contiene y las funciones del lenguaje es completamente
natural para los seres humanos, Benveniste dice que es simplista ver al lenguaje como un
instrumento.
- La problemática de la enunciación: Benveniste plantea que es inseparable el lenguaje de
nuestros procesos de pensamiento, del conocimiento, de identidad. Nos entendemos por el
lenguaje. Está en nuestra naturaleza. El desarrollo del ser humano se da en paralelo al desarrollo
del lenguaje.
-"Es en y por el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto" El ego es un dato
lingüístico que está y que tenemos gracias al lenguaje. Sin ese dato, no podríamos por otros
medios alcanzar la subjetividad de conciencia o la identidad. La capacidad que tiene un locutor
(hablante) de plantearse a sí mismo como sujeto. Cualquier posibilidad de pensar como sujetos es
inseparable del lenguaje. Es una propiedad del lenguaje.

- "Es ego quien dice ego" es el fundamento de la subjetividad


- Ego del latín es yo.
- Verbos ser y decir: Aspecto del ser frente al aspecto del decir
- Primer ego: conciencia, subjetividad, en un sujeto distinguible.

- La conciencia de sí sólo es posible experimentarla, por contraste. A través de


diferenciación. Es vivida como fenómeno del lenguaje. Empleo un “YO” dirigiéndome a
alguien (destinatario), que será en mi alocución un “TU”.
” La condición de diálogo es constitutiva de la persona”.
Entre los dos órdenes (del SER Y DECIR) hay una relación de dependencia (EN Y POR).
Implica en reciprocidad que YO me vuelva TU. El juego de los pronombres resulta intercambiable.
Es invertible ( el yo y vos se invierten según quién use la palabra).

- Polaridad de las dos personas, que no tiene equivalencia fuera del lenguaje. Está polaridad no
es simétrica. El YO tiene predominancia sobre el TU. El VOS es instituido por el YO. Pero a la vez
señala que son complementarios, reversibles.

-Realidad dialéctica (subjetividad) propia del intercambio de roles en el diálogo.


-Los pronombres personales (yo - tu - el) se distinguen de todas las designaciones que la
lengua articula, porque no remiten ni a un concepto ni a un individuo. Encuentra en los
pronombres personales un tipo de signo único, palabra especial, ligada con esto de adquirir
conciencia de uno mismo. es un hecho fundamental que está en el interior de la lengua.
-Las palabras tienen dos tipos de designaciones:
- remiten a conceptos (conceptuales) mesa, cafetera
- remiten a individuos (individuales) nombre propio, países, tiempo (son palabras
individualizantes)

Los pronombres personales, son el primer punto de apoyo para este salir a la luz de la subjetividad
en el lenguaje”. pero dependemos de otros pronombres, son los indicadores de la deixis,
demostrativos, adverbios, adjetivos, que organizan las relaciones espaciales y temporales en torno
al sujeto tomado cómo punto de referencia (esto/ aquí/ ahora) (el año pasado… sabemos a cuál
hace referencia porque hay un punto de referencia que es hoy). fijamos al locutor cómo punto de
referencia. (ayer es el día anterior al hoy).

- Los pronombres y signos deícticos hacen referencia, señalan, individualizan, indican por
proximidad
- La temporalidad es inseparable del lenguaje. el acto de alocución que establece un punto de
referencia, el ahora en el que hablamos, a partir de ahí hay pasado y futuro.
El acto de comunicación es lo que nos enseña dos contrastes:
- Las 3 personas: yo - tu - el
- Los 3 tiempos : presente - pasado - futuro

- ” El lenguaje es pues la posibilidad de la subjetividad. El lenguaje propone formas vacías, que


cada locutor se apropia, que se refiere a su “persona”, definiendo al YO-TU, que dura todo lo que
dura el hablar. (el lenguajes nos da el medio para la expresión )

- Otro aspecto de la enunciación, acciones que hacemos al hablar. al decir “esto está frío” hacemos
un segundo acto -> reclamo. sin decir explícitamente yo reclamo… podemos interpretar que sus
palabras valían cómo un reclamo.

-Dos clases de verbos:


1) Descriptivos: cuando lo conjugo no implica que comience una acción: COMER - CAMINAR -
LEER, me describo comiendo, caminando, leyendo ( yo como , yo leo) pero por eso no comienzo la
acción.
2) De cumplimiento/operación: SUPONER- JURAR - CONCLUIR - PRESUMIR - PROMETER -
CERTIFICAR. Producen acciones, su enunciación es un cumplimiento. Basta que un sujeto los
asuma para q se consuma un acto.

Aparato formal de la enunciación


Dos lingüísticas distintas:
Empleo de las formas de los signos lingüísticos: son reglas para la combinación y orden de
esos signos lingüísticos, cual puede ir con cada cual y son estudiados por la gramática
Es el aspecto sintáctico de la lengua, son las reglas de concordancia (género y número)
Son las reglas del régimen: el uso de las proposiciones según el verbo

Empleo de la lengua en el habla: poner a funcionar la lengua mediante el habla, lo que supone un
acto de enunciación. Se activan o actualizan los signos por este acto de enunciación.
Pasan de estado inactivo (como posibilidad) a activo (carácter actualizado)
El acto de enunciación corre por cuenta de un sujeto hablante

Comparación entre discurso y habla


No se pone foco en el enunciado como producto, sino en el acto que lleva a que se produzca ese
enunciado

Modos de estudiar la enunciación:


1 – Fonética: Estudio de la sonoridad lingüística, inseparable del acto del habla, es la relación
entre la enunciación y la realización vocal de la lengua. (sonidos, estudio fonético). Importa el
carácter del hablante

2 – Doble significancia:
El lenguaje es el único sistema de signos que tiene doble singificancia: Semiótica y Semántica

Semiótica: Es la forma de significar de los signos, a cada uno le corresponde un significado,


separados de los otros. (ej. torta de manzana) signo por signo.

Semántica: El carácter semántico en la significación es un sentido global. El sentido que toma la


palabra dependiendo la totalidad del enunciado. (ej. Día duro, hombre duro, palo duro)

3 – El aparato formal de la enunciación:


Expresiones lingüísticas, signos lingüísticos que surgen de la enunciación porque nacen el ella y la
reflejan, existen gracias a ella y que son inseparables del hablante.

Signos lingüísticos que reflejan por su significado el carácter de la enunciación.


Ej. Yo (deíctico), que refleja el carácter de la enunciación.
E. quién es el hablante, cuando se habló.
Pone al locutor como centro, todo alrededor del yo.

La enunciación supone una apropiación por parte del locutor del aparato formal de la enunciación,
se apropia de los deícticos y los fija a su modo.

Signos que forman parte del aparato formal de la enunciación:


Representan al hablante, al interlocutor, al tiempo de manera directa.
Son palabras que solo tienen sentido vinculadas a un acto de comunicación

Indicios de persona:
Pronombres peronales (yo-tu) que se produce en y por la enunciación.
- desinencias de los verbos (morfemas): cantO / cantAS / cantAMOS / etc...

- Indicios de ostensión
- pronombres demostrativos. proximal: este / medial: ese / distal: aquel
se entiende cuando se señala, el gesto que acompaña.
Ej: me llevo este vino (señala)
Ej: este cantante (anafórico, no hace falta señalar)
- signos deícticos: señala componente enunciación. son muy expresivos, son flexible en cuanto a
su referencia, elásticos.

- Deixis secundaria: ej. ¿Cómo andamos? Para referirnos al vos, generalización Compromete al
otro. Lo invita a opinar. A participar. Ej. Vamos a guardar juguetes… y la seño no guarda nada.

Estas formas / signos se nos aparecen cómo individuos lingüísticos que remiten siempre sólo
individuos. El resto de las palabras son conceptuales, se definen x un concepto. Mesa es un tipo de
mueble definible x diccionario

Las formas enunciación yo/ este /aquel diferenciado del grueso de sustantivos de la lengua.
Son palabras individuales que remiten a un individuo. Producen referencia individual.
Carácter único de enunciación, cada vez. Se renuevan.

Actos de enunciación son de carácter semel nativo (una sola vez) cuando hablante toma palabra
hasta que la deja.
Ahora es siempre un instante diferente. Porque lo que diga hoy, no vale lo mismo si lo digo mañana
CADA SIGNO tiene un VALOR DISTINTO CADA VEZ QUE ES ENUNCIADO
Cada enunciado (y sus SIGNOS) “nace” y “muere” cada vez que son Por eso se dice que los
SIGNOS existen EN y POR la enunciación (a esto refiere que la TEMPORALIDAD es
INSEPARABLE de la ENUNCIACIÓN , “el tiempo está contenido en la Lengua”, y gracias a la
enunciación podemos entender pasado-presente-futuro

3) Formas temporales Temporalidad deíctica, inseparable enunciación, instala presentes nuevos


de manera semel nativa. Punto de referencia temporal, lo que va a venir, lo que entendemos cada
vez que usamos la enunciación. podemos entender presente pasado futuro. Tenemos noción del
tiempo gracias al lenguaje.

Las indicaciones temporales se sitúan en:


- en la conjugación de los verbos: se marca en el verbo conjugado cantO / cantABA / cantARÉ.
- en las expresiones adverbiales de tiempos (hoy / ayer / ahora)
- cada hablante se nombra a sí mismo gracias a el YO que los lo apropiamos para referirnos a
nosotros mismos. es metalingüístico, el yo de la realidad y el yo cómo palabra.

2B- Procedimientos accesorios (modales)

1) funciones sintácticas:
- el pizarrón es verde (oración declarativa-declara).
- es verde el pizarrón? (interrogativa-interroga)
- poné esto allá (exhortativa-da órdenes)
la diferencia entre tipos de oraciones, son inexplicables sin hacer intervenir el proceso de
enunciación. son distintos tipos de enunciación. dice -> “el aparato de funciones inseparables del
acto de enunciación”
2) formas de intimación:
- modo imperativo: en el verbo o el uso de vocativos (nombre propio) recursos para llamar la
atención del alocutario. (juan, sacá la basura) - el nombre propio acá es vocativo. el verbo está en
imperativo. oración exhortativa)
- modo vocativo: es de relación inmediata (para “activar” a otro)
3) modalidades: expresión lingüística de actitudes subjetivas
“El hombre no dispone de ningún otro tiempo de vivir el “aquí-ahora” , más que al realizarlo en cada
acto de palabra”. TOMA PUNTO DE REFERENCIA cuando DIGO AHORA en ESE AHORA en que
estoy produciendo el enunciado
Punto de referencia: del momento
* SOLO EXISTEN en la “red de individuos” que EL LOCUTOR CREA (yo-eso-hoy) , son producidos
en la enunciación de ese hablante que se APROPIA de los signos para referirse a ese yo-eso-hoy

María Isabel FILINICH


Ideas importantes de la autora:
1) Diferencia hacer entre el plano de enunciación, el enunciado, y lo enunciado
2) Polifonía
3) Modalidad
4) Deixis del tiempo

1) diferencia estudiar unidades lengua , cómo perteneciente al código, a partir de su gramática, de


sí sintaxis. frente al análisis de un enunciado, que se pregunte por el nivel de la acción. que se está
haciendo con esas palabras. (ejemplo bello día el de hoy) frase gramatical bien armada, varía el
sentido comunicativo. Qué segunda acción se produce además de decir. el sentido introducido al
decir. ( ejemplo del reclamo)

- Cita a Benveniste: en y por el lenguaje cómo el hombre se constituye como sujeto. carácter
fundamental que tienen los signos del aparato formal de la enunciación en la constitución de la
subjetividad. adquirimos conciencia de nosotros mismos, del tiempo, espacio, gracias a los medios
lingüísticos, al introducir una palabra en el mundo, en la realidad, que nos sirve como eje de
referencia para identificar objetos, personas, tiempos.

Diferencia el plano de la enunciación, el plano del enunciado y el plano de lo enunciado:


Cuando decimos acto, implica los 3 planos. condición necesaria de todo enunciado con locutor -
alocutario, son los responsables del acto de enunciación implícito: [YO TE DIGO que]

[YO TE DIGO que] María está triste.


- El nivel enuncivo, lo enunciado: lo que se está describiendo en el texto. ( estado anímico de maria)

[YO TE DIGO que] Yo te aseguro que María está triste


> acto de enunciación implícito: [YO TE DIGO que]
- Enunciación enunciada: Yo te aseguro que
- Enunciado: Yo te aseguro que María está triste
- Sujeto del enunciado: María

[YO TE DIGO que] sinceramente estuviste mal


- El sujeto enunciación es el primer YO. el hablante al hablar está siendo sincero...
[YO TE DIGO que] salió porque está la luz apagada
- El hablante está explicando su decir, yo digo que salió porque veo la luz apagada. es un
comentario sobre la enunciación, su propio acto de decir. no es un comentario sobre las acciones
del enunciado.

- El sujeto de la enunciación y el sujeto del enunciado a veces coincide.


CAPÍTULO 2, pág. 37
foto, hace comentario sobre la foto. todo enunciado tiene detrás un sujeto de enunciación que no se
identifica con el auto empírico de un texto. uno puede comentar una imagen, quién hizo la foto, q
sentido se pone en juego, muchas ideas que despierta a pesar de no saber quién sacó la foto.
- Diferencia entre persona real que habla que trasmite sentido a través de la foto frente a un sujeto
de la enunciación.
- Estudio enunciación, no implica observación empírica perceptiva, que alguien esté hablando,

Se hace a hablar a objetos inanimados:


- Cuadernos comunicaciones chicos con un cartelito que nos dice “ hola soy el cuaderno…”
- El auto que en el vidrio tiene escrito “ lavame sucio” el sujeto es el conductor del auto. el sujeto de
la enunciación es el auto.
- Distinguir planos de análisis, porque hay muchas instancias mediadoras.

Polifonía:
implica dar cuenta de los planos distintos, de la superposición de hablantes.
- DUCROT distingue :
1) al autor empírico de un texto ( persona)
2) locutor ( sujeto enunciación)
3) el enunciador ( es el sujeto modal, a quién se atribuyen las valoraciones que hace un texto)

Enunciados de eco, un hablante repite:

A - [YO TE DIGO que] vos siempre el mismo egoísta


B - [YO TE DIGO que] YO soy un egoísta, pero quién…

- Sujeto del enunciado


- Sujeto de la enunciación
- Autor empírico, el hablante real que habló
- Enunciador, que respalda el “ yo soy un egoísta”, que es una idea del interlocutor A

[YO TE DIGO que]


- Ese TE - > es un a VOS te digo.
- El hablante decide quién es su VOS, quién es el destinatario.

CAPÍTULO 3 - LA ENUNCIACIÓN DEL TIEMPO

Toma autor de referencia Genett. plante categorías de análisis que permiten distinguir :

1) El tiempo de lo enunciado - tiempo enuncivo - tiempo de lo narrado. resortes que maneja el


narrador, para ofrecer perspectivas distintas.
a) Fenómenos de orden: alteraciones que denomina anacronías: un narrador cuando cuenta la
historia cómo quiera, puede alterar el orden. dos procedimientos, alteraciones de orden
fundamentales:
- Retrospección o analepsis ( flash back )
- Las prolepsis ( anticipación de lo que va a venir)
b) Fenómenos de duración: cuánto dura un hecho en la historia y cuanto dura en el texto.
- Pausa: hechos que no avanzan y el texto prosigue.
- Escena: imitación entre texto y acontecimientos, es como muy detallado, minuto a minuto
- Sumario: largo periodo de tiempo se despacha en una frase
- Elipsis: se omiten acontecimientos, asumís que paso x tiempo
c) Fenómenos de frecuencia: evoca categoría de repetición. cuántas veces ocurre algo en las
historia frente a cuantas veces se narra
-relato singulativo: lo que pasó una vez se narra una sola vez (1 a 1)
-relato anafórico algo pasa repetidamente, se lo cuenta todas las veces que ocurre
-relato repetitivo: acontecimiento que ocurrió una vez sola pero se lo narra muchas veces.
-relato iterativo: un acontecimiento ocurre muchas veces y se lo narra una vez sola, cómo una
rutina

2) El tiempo de la enunciación: el plano de narración, distingue grados:


- Relatos ulterior, primero hechos, después narramos, posterior a los acontecimientos
- Relatos anterior: primero cuento lo que va a ocurrir más tarde, presagios
- Relatos intercalados: vivimos acontecimientos y los contamos, cómo un diario íntimo.
- Relato simultáneo: vamos contando lo que está ocurriendo , relato de fútbol

CAPÍTULO 5 - MODALIDADES

Es la manifestación lingüística de validaciones a propósito de nuestras representaciones del


mundo.

El punto de partida es que cuando hablamos, producimos una representación del mundo (plano
enuncivo, lo real) combinación de conceptos. Los conceptos se van a unir para representar una
realidad.
Cómo hablantes producimos todo tipo de validaciones frente a las representaciones.

Dictum la representación idéntica del mundo. Botella con propiedad de estar llena. Reunión de
conceptos. Los 6 enunciados lo tienen en común.

Modus / Modalidad: validaciones diferentes. Validaciones subjetivas. Sujeto enunciación puede


ser distinto al sujeto modal
Para TODAS LAS MODALIDADES HAY 5 GRADOS !!

Del - al + :
- altamente negativo
- negativo
- neutro
- positivo
- altamente positivo

CATEGORÍAS DE MODALIDADES DEL DICTUM lo representado


ENUNCIADO

ALETICA: (verdadero en griego) plano de lo la botella está llena


presentado. verdad objetiva, verdad indiscutible, es
un hecho. Posición del hablante que no la presenta
como discutible. Nos amparamos ante la realidad,
descriptiva
va desde el grado más positivo (posibilidad) al
grado más negativo (imposibilidad- dada por la
contradicción -es imposible porque es falso)
( extremo + / extremo - )
grado intermedio: contingencia

EPISTÉMICA: (conocimiento en griego) basado en creo que la botella está llena


los conocimientos que maneja el hablante
el hablante presenta la verdad como subjetiva. Al
usar verbo creó, esa información es cierta dentro de
su conocimiento que dispone. Creó primer indicio
de duda. Señalan el grado de convicción del
hablante, q lo sacan de afirmar las cosas como
indiscutibles. cuando hacemos apreciaciones sobre
objeto físico medible.
(algo puede ser chico o grande depende
subjetividad individual)
grado mayor de probabilidad: “estoy casi seguro”
grado medio: me parece que…(creo, tal vez)
grado mínimo: incertidumbre (poco probable)

APRECIATIVA: exclamación, introduce sus genial, la botella está llena!


emociones, su afectividad, pasiones, emoción,
sensibilidad, individual. combina atlética más la
emoción. combina descripción de cosas y una
forma de actuar sobre el mundo. Proceso
argumentativo.
aquí, los grados son superlativos (riquísimo,
magnífico), marcan grados de apreciación
grado máximo: esto es riquísimo
grado intermedio: esto no me va ni me viene
grado mínimo: esto es asqueroso

AXIOLÓGICA: (valores en griego) terreno de los es correcto que la botella está llena
valores compartidos colectivamente
opiniones, posiciones en término de lo bueno, lo
malo. Plano de lo ideológico, ético, moral.
depende de la subjetividad colectiva que defiende
todo un grupo. Hablar de lo correcto / adecuado. se
acerca a lo prescriptivo
también tiene los 5 grados

BULÉTICA: (voluntad en griego) voluntad, necesito que la botella esté llena


decisiones, proyectos. desde su subjetividad
individual. cree lo que él quiere. Lo que elije.
proyectado a futuro. sujeto individual. grupo más o
menos. anhelo deseo. indeseable. neutro. acciones
prescriptivas. ( que el mundo se acomode a
nuestros proyectos)
grado mayor: deseo fervientemente de algo
grado neutro: lo que nos da lo mismo decidir
grado menor: algo que es completamente
indeseable

DEÓNTICAS: tiene que ver con el deber la botella debe estar llena
que está prohibido/permitido. Instancia de
validación de carácter institucional.
Reglas impuestas por una institución, carácter
obligatorio Acciones prescriptivas.
Autor que hace los agregados Boselen. enfatiza que la modalidad es un fenómeno de grados. No
son cortes tajantes, es una cuestión gradual, dentro de un continuo. (buenas tardes / buenas
noches. Tibio / frío) comentarios de carácter epistémico, dependen de nuestra valoración.

Plantea 5 grados
1 fuertemente positivo
3 intermedio
5 fuertemente negativo

Idea de fuerza de valoración, que va de grados muy positivos a un extremo muy negativo.

Modalidad alética. Enunciador presenta Algo cómo indiscutibles.


1 algo Necesariamente verdadero, positivo, posibilidad, algo que no puede ser de otra manera
(verdad matemática suma ángulos triángulos)
3 Contingencia. Verdad objetiva que no es ni lógica ni matemática.
5 algo negativo, imposibilidad. (Imposible q viajemos al otro lado del mundo en 30 segundos)
contradicciones.

Modalidad epistémica
Fuerza validación recorre probabilidad,
1 estoy seguro, tengo la certeza.
3 Intermedio ...Creo algo…
5 Grado bajo certidumbre/ improbable...Yo no sé…

Modalidad Apreciativa
Son descriptivas de la interioridad. Diversas porque abarca campo funciones, gustos, emociones.
Los grados van a ser adjetivos. Q son muy subjetivos.
1 riquísimo magnífico genial
3 me da igual, indiferencia
5 horrible repugnante

Modalidad axiológica terreno de los valores compartidos colectivamente, lo político, lo religioso.


Adecuación a la realidad.
1 una persona es intachable
3 sobre eso no opino
5 algo completamente injusto, vergonzoso.

Modalidad bulética
Quiero o deseo, proyectos de como quiero q sea la realidad.
Prescriptiva.
1 anhelo
3 nos da lo mismo, ni queremos ni no
5 indeseable

Modalidad deóntica
El deber, instancia validación institucionales. Leyes reglas normas
1 permitido obligatorio
3 lo que no está legislado
5 prohibido fumar

los RECURSOS SON MUY AMPLIOS


- adjetivos
- adverbios (quizás, acaso, probablemente)
- verbos modales (deber, querer)
- sustantivos
- expresiones (¡uy!, ¡ufa!) interjección

Diferencias al hablar de la modalidad:


1) en lo anterior tomamos la Modalidades del enunciado, que recae sobre el dictum (recae sobre
la descripción del mundo).

2) otro autor… Modalidades de la enunciación, el comentario del hablante recae sobre su propio
acto de decir. encontramos en nuestro enunciado, juicios de valor, opiniones, sobre cómo él está
hablando.

2A) Tipos de oraciones:


-el pizarrón es verde ( declarativa)
-es verde el pizarrón? (interrogación)
el hablante está agregando una toma de posición respecto de cómo quiere ser interpretado. cómo
quiere que se tome su decir. válida su propio decir, cómo teniendo una fuerza determinada ( de
afirmación, pregunta)

2B) Uso verbos realizativos ( orden, promesa, advertencias)


- [YO TE DIGO que] te prometo que voy

2C) uso de adverbios / expresiones equivalentes referidos al decir


- [YO TE DIGO que] sinceramente es un mentiroso
- [YO TE DIGO que] desgraciadamente es un mentiroso

2D) cuando hacemos el marco para una cita, y establecemos quién dijo algo. a través de una
marco de cita (reproducimos la palabra de otro)
ejemplo según Saussure… sirve para establecer un sujeto de la enunciación distinto de nosotros
mismos. es un segundo hablante. una enunciación dentro de la otra. “según “x”, de acuerdo con “x”

DEIXIS DE TIEMPO:
Un aspecto muy importante, tiene que ver con las personas, pronombre personales, deícticos, que
hacer la referencia a la personas. en relación con el tiempo, la deixis, lograr una referencia
individualizante, identificar los tiempos, lo hacemos gracias al lenguaje. las categorías del pasado
presente futuro no están en el plano del ser, sino que dependen del acto de enunciación. no hay
otra forma de entender que no sea indicando un punto del tiempo que sirve de eje para cualquier
otra indicación temporal.
- Desinencia verbos: cant o/ a / amos - encontramos manifestada la temporalidad
presente, pasado, futuro, son los tiempos deícticos.
- Adverbios de tiempo: hoy / ayer / ahora / marca la temporalidad en el lenguaje.
- Deixis propia:
- Deixis segunda: trastocamiento de los tiempos verbales

ALGO MÁS SOBRE LOS TIEMPOS


Genette (narratólogo) divide
A) tiempo de lo enunciado (tiempo enuncivo)
B) tiempo de la enunciación

A) TIEMPO DE LO ENUNCIADO
1) De orden: alteraciones/anacronías. capacidad que tiene alguien cuando narra, de cambiar el
orden del relato (puede empezar por el final)
2) De duración: cuánto dura el hecho narrado y cuánto dura el hecho escrito
- PAUSA: detenimiento de los acontecimientos
- ESCENA: imitación en el texto del ritmo del acontecimiento y del ritmo del texto (cuando el texto
imita la duración de los hechos narrados)
- SUMARIO: cuando un largo período de tiempo se despacha en una frase (“y así estuvieron 5
años”)
- ELIPSIS: cuando se omiten acontecimientos
3) De frecuencia: frecuencia evoca la categoría de repetición (cuantas veces ocurre/cuantas veces
se narra)
- SINGULATIVO: relación 1a1 (pasó 1cosa, se contó 1vez)
- ANAFÓRICO: algo pasó más de 1 vez, y también se cuenta más de 1 vez
- REPETITIVO: algo que pasó 1 vez y se narra muchas veces
- ITERATIVO: algo que ocurre muchas veces, y se narra 1 sola vez

B) TIEMPO DE LA ENUNCIACIÓN/NARRACIÓN
lugar de posterioridad respecto de lo que narra
- RELATO ULTERIOR: posterior a los hechos
- RELATO ANTERIOR: primero cuento lo que va a ocurrir después / adivinación del futuro
- RELATOS INTERCALADOS: vivimos algo y lo contamos, vivimos otra cosa, y también lo
contamos
(ejemplo: diario íntimo) / se intercalan las acciones con los relatos
- RELATO SIMULTÁNEO: relato y suceso simultáneo
Roland Barthes – Mitologías
- Francés (1957)

El concepto de MITO cómo un habla, en griego evoca un tipo cuento o relato. propone todo un
lenguaje propio, sistema mítico. La característica decisiva, es que tiene un lenguaje doble, de dos
caras, que tiene un cierto sistema de significación, una cierta historia. pero a esa historia primero la
vacía de contenido (el habla mítica). en segundo lugar, le agrega un contenido nuevo. hay una
segunda forma de significar que parte de un primer sentido que esta propuesto en otro lenguaje.

Ejemplos:

Frase en latín ( yo me llamo león) hay habla mítica en una frase cualquiera de latín, en la medida en
que pierde su sentido propio. sentido que puede tener parte de un texto romano, manifestación de
su presencia. (sentido inicial) que aparece vaciado cuando esa frase se vuelve simplemente un
ejemplo de una clase. frases extranjeras, están sin su significado propio. idea de que estamos
estudiando latín (significación mítica).

- uso de palabras en inglés, que hay un cierto prestigio asociado a su uso, que lo hace más justo,
interesante. deformación de un sentido original de cada palabra. “Cool” la vaciamos de sentido y le
agregamos uno nuevo. es un sello de distinción.

- casa de estilo típica de una cultura, ubicada en otra ciudad. vaciada de sentido.

- foto de políticos abrazando niños carenciados. lo propio del mito es el vaciamiento del primer
sentido, toda la historia detrás de cada chico humilde, eso parece borrado. y conecta allí con una
significación nueva de un político que no hace distinciones, que está atento a los lugares más
postergados

- restaurante de comida italiana, ubicado en buenos aires. que tiene todos los signos exteriores de
la italianidad, que no genera ninguna duda. toda la exterioridad es la cáscara. es el cómo sí (
falsedad ) es algo que vale por otro.
El mito es una forma de significación, que todo puede ser un mito, que puede tener todo tipo de
objetos. el mito parte de una materia ya trabajada.

ASPECTO SEMIOLÓGICO DEL MITO


Lo propio de la semiología es estudiar las ideas cómo formas. cómo ciertas ideas, que tienen una
motivación ideológica, cómo se depositan en productos de otro lenguaje. (el lenguaje primero que el
mito reelabora de forma y vacía).
La estructura tridimensional del signo que surge de Saussure, (significante, significado y la
totalidad), en el caso del mito aparece duplicada. porque en una única totalidad, está la reunión de
dos lenguajes, cada uno de los cuales, el lenguaje objeto del que se parte (foto, casa, etc.).
sobre ese primer signo, el mito construye otro signo.

1.SIGNIFICANTE 2.SIGNIFICADO LENGUAJE OBJETO

3.SIGNO (pleno I SIGNIFICANTE (se II SIGNIFICADO LENGUAJE MÍTICO


SENTIDO) vuelve una FORMA vacía
en el sistema mítico)

III SIGNIFICACIÓN LENGUAJE MÍTICO

Lo importante es el contraste entre la plenitud de sentido que tiene el signo en el lenguaje objeto
frente a el vaciado que supone de sentido cuando se vuelve forma en el sistema mítico.

Hay una correlación en la significación mítica, xq el signo que se toma como punto de partida, no
funciona aisladamente. Están reunidos en el mito propuesto.

TRES CARAS DEL MITO


1) Forma: empobrecimiento, de regresión. Llega a esa forma implica una regresión. En el paso
antes teníamos signo pleno. Para volverlo mito tiene q empobrecerse, quitarle el sentido que tenía.
Muerte en suspenso. Imagen exterior. (escena del restaurante italiano)
2) Significado: el concepto. El análisis es inseparable del aspecto ideológico, es de carácter
histórico, intencional. Algo q se quiere dar a conocer. (esto es Italia)
Implica una parcial, porque se vincula con una cara de la realidad. El concepto en el mito es algo
difuso, no es algo bien delimitado. Nebulosa. Asociaciones débiles e ilimitadas.
3) Significación en la totalidad. Reunión de las dos partes, en el plano mítico. Lo propio de la
significación mítica es la deformación (entre forma y concepto). (restaurante italiano que lo ubican
en buenos aires). Se le quitan partes, pero se conserva una parte. Usa término alienación. El punto
de partida es un punto de llegada.

El mito cómo habla intencional, tiene que tener de notificación y comprobación. El mito es
imperativo, no se interpela. Nos viene a buscar, no nos deja libres, nos exige atención, y pide
confirmar ese concepto que está instalado como una evidencia, cómo algo indiscutible. Obliga a
reconocer las intenciones que lo motivan. No es arbitrario. Relación de analogía. Implica
fragmentación.

TRES LECTURAS FRENTE AL MITO:


1) Productor: el significante vacío. Cómo Entiende el mito el q lo hace. Ej. El fotógrafo, el que
monta el restaurante. El significante vacío es central. Significación literal. El punto de vista es la
construcción desde el símbolo. Cínico
2) El mitólogo: el analista del mito, el q lo descifra, lo desenmascara. Punto de vista es el
significante lleno, el sentido, xq va a tratar de desenmascarar el vaciamiento. Desmitificante.
3) Consumidor del mito: punto de vista de la totalidad, el mito cómo un todo. Tiende al conjunto.
Actitud de consumo. Lo mide al mito.

ASPECTO IDEOLÓGICO DEL MITO:


La segunda parte del análisis teórico. Denuncia a sociedad burguesa, capitalista, es su fundamento
ideológico detrás de la construcción de los mitos. Lo que hace el mito, es una inflexión, en producir
una naturalización. Lo vuelve indiscutible. Lo q es histórico en el mito se vuelve natural. Se
convierte en razón.
Todo sucede cómo sí la imagen provoca naturalmente el concepto. Es un habla justificadas, de la q
importa su efecto inmediato. Sistema factual, como sistema de hechos, cuando en realidad es una
construcción semiológica.

Barthes sitúa su propia perspectiva en la sociedad predominante de su tiempo, que es la burguesía.


dice: “La burguesía cómo sociedad anónima”. Tiene un doble sentido, nos hace pensar en lo
comercial, en el dinero, ante todo, pero por otro lado considera que la burguesía es una parte de la
sociedad que evita nombrarse a sí misma. El capitalismo no tiene problema en nombrarse cómo
sistema económico. pero el burgués sí rechaza aplicarse a sí mismo ese nombre. el q habla de un
burgués lo hace para criticarlos. el burgués mismo se evita el nombre. rechazo a asumir esa
denominación. clase social que no quiere ser nombrada.

va a haber una interpretación que hace una conexión entre el anonimato y una generalización, q
esa clase social pretende. que se naturalice la idea que todo es burguesía. igualar a todos en una
especie de esencia que se volvería fuera debate donde no habría otra cosa. la burguesía
imponiendo que no hay alternativa. no hay tensiones en la sociedad, no hay otra. Barthes se
encarga de desenmascarar esta construcción fuertemente autoritaria, de no admitir la diferencias y
el hecho de decir que la esencia soy yo, como dice el burgués).

La ideología burguesa pretende cubrir todo. aquello que se aleje, tiene que ser recuperado, se tiene
que reorientar.
Se orienta a análogos eternos de la burguesía, idas cómo hombre arte, abstracciones que evitan
ser más precisos. todo queda subsumido a una misma naturaleza, la burguesa. todo lo
vanguardista va a ser aprobado por la burguesía.

Redirección por el anonimato, ideas públicas de la burguesía, el anonimato es algo valorado. que la
gente se pierda en una muchedumbre. que nadie se destaque.

Cultura burguesa de puro consumo. normalización. lo normal es indiscutible. lo que todos estamos
de acuerdo sin lugar a dudas, pero que esconde que el burgués es el que sostiene eso.

Idea de naturaleza, lo que no puede ser tomado de otro modo porque es así. lo hechos prácticos de
hombre. la sociedad disminuye en la historia, resta sentido a lo que tenía en la primera instancia, al
vaciarlo, se vuelve naturaleza. restar historia y presentar cómo una naturaleza única. cómo hechos
inexorables.

- Seudofisis / falsa naturaleza:


- Antifisis / aislación de la naturaleza. control extremo.
- Leyes evidentes de un orden natural. cuanto más se propagan las evidencias, del capitalismo y la
burguesía, más naturaleza se vuelven. ser alimentan de su propagación.
- La particularidad de la burguesía, queda absorbida, por un universal, una especie de hombre
eterno. hombre eterno que no es ni proletario ni burgués, ni nada, es hombre. el ser hombre es se
burgués pero sin llamarlo así por eso del anonimato. es el único hombre que hay. la burguesía
trata de captar las clases intermedias, de llevarla a su propia lógica. las clases bajas tiene a aceptar
las ideas.
- La ideología burguesa transforma la realidad del mundo en imagen del mundo. imagen esencial,
normalizada, transforma la historia en naturaleza.
- Tiende a verificar hechos, pero nunca explicarlos. inefable.( lo que no puede ser explicado)

Formas retóricas del mito burgués: (página 134 o 247)


Enumeración de técnicas discursivas para llevar adelante cada uno de los mitos, para darle sus
consistencias.

ejemplo: música en los supermercados, cómo que lo tomamos cómo lo más natural del mundo. sí
no hay música hasta nos llamaría la atención. relajante, y uno termina comprando más.

1) La vacuna el mito burgués recurre a esta figura. buscar una inmunización, de posibles males.
viene con una inoculación de negativo, lo peligroso. economía de compensación. ceder un poco,
para obtener mucho más. ( ejemplo mito el escritor en vacaciones.)

2) Privación de la historia. anclar historia, permitir que se pierdan los detalles, (la música de fondo
del súper, que lo que queda es lo relajante que es) el objeto se priva de su historia. todo estaba allí
desde siempre para ser disfrutado por nosotros. todo ya estaba preparado así. eternidad,
determinismo, la misión de las cosas era llegar a esto. interesa poseer objetos nuevos. sin importar
el origen, porque es sucio, no preguntemos detalles.

3) Identificación: aspecto de fondo. tendencia esencialista propia de la burguesía según Barthes


comenta que el burgués se caracteriza por su impotencia para concebir lo otros. de manera que
todo lo que pueda hacer diferente le suena inentendible, y lo ignora o lo niega. o ser lo apropia. todo
se vuelve un espejo. el burgués ser espeja a sí mismo, y fija con eso el criterio de lo que es la
realidad. lo otro es un escándalo que atenta contra la esencia. solo puede permanecer cómo
distinto a modo de espectáculo. para que sea un pasatiempo.

4) Tautología: término que viene de lógica, enunciado que son siempre verdaderos, sea cómo sea
resulta siempre verdadera la proposición. ser usa para una forma especial de construcción del
lenguaje. tautología sería decir, es soltero, no está casado. en los dos lados aparece la misma idea.
es definir lo mismo por lo mismo. cuando no tenemos explicación. caemos en un doble asesinato.
asocia enunciado vacíos con lo que no necesita explicación. hay argumentos de autoridad (es así
porque yo lo digo). hay una muerte detrás, algo q no avanza.

5) Ninismo: no es esto no es aquello. doble negación. se plantean dos contrarios que están
equiparados ambos por igual. se le resta peso específico, se los iguala, ni uno ni otro, se pesa
aquello que incomoda y no se le da razón a ninguna.

6) Cuantificación de la cualidad: Se basa en el par de opuestos filosóficamente estudiados


(cantidad / calidad). privilegio sobre lo cuantitativo. sobre la cualidad. medimos la cualidad, méritos
propiedades según algún valor numérico. toda cualidad ser reduce a la cantidad. economía de la
inteligencia. comprender lo real con el menos gasto de recursos. actitud burguesa frente al arte,
(cantidad espectadores que lleva la obra / semana que está para medir )
7) Verificación rasgo muy general, el mito siempre obliga a una verificación, pide q lo avalamos
.tendencia al proverbio, es la expresiones proverbiales, refranes clichés, aforismos, máximas, que
son funcionales para esta ideología. son eterno esencial, se impone por alguna autoridad.,
evidencia eterna.
-MITO JUGUETES-

- Los juguetes entendiéndose cómo una réplica de los objetos que maneja el adulto, nos lleva a la
IDEA DE IDENTIFICACIÓN
- El niño tiene que ser controlado, y el dispositivo del control, está basado en la idea de
IDENTIFICAR, de volver todo imagen y semejanza de uno mismo (como lo hacia la Burguesía
- Pone todos rasgos negativos. Contra los juguetes actuales. Invitan a la pasividad.
- Son juguetes que tienen significados, porque te condicionan de cierto modo. Las cosas que el
operario adulto tiene que usar en su trabajo.
- Es un pre-entrenamiento para lo que vas a hacer en el futuro. - el niño, con estos juguetes, es
adoctrinado, preparado (la niña para ser una ama de casa, y el niño para ser el oficinista, o
soldado)
- “Esto es una naturaleza”: al chico se le presenta sólo lo que la sociedad de los adultos hace, y
está clara la idea de entrenamiento. Se lo prepara para que acepte esto en su totalidad cómo lo que
es natural (la guerra, la muerte, el ser madre, el ser ama de casa, el ser obrero, etc.) IDEA DE
NATURALIZACIÓN
- El juguete impone situación en la vida diaria. No hay creación. No hay espontaneidad. No permite
la imaginación. El tipo de desarrollo ya está, el juguete viene con el guión de la vida. La escena del
juego está guionada. Detalla cada aspecto de la división del trabajo. Condicionan al niño.
- IDEA DE NATURALIZACIÓN: Semióticamente, el mito quita una historia a lo que toma como
sentido (LE QUITA SENTIDO) y lo asocia con un nuevo significado
- antifisis (anti-naturaleza) la burguesía está empeñada en el control de la naturaleza, que lleva a la
artificialidad de todo, reemplazando la naturaleza auténtica con la naturaleza falsa (seudosifis)
- Es muy sugestivo, el catálogo de lo que no asombra, es lo natural, tenemos que aceptar como
fuera de toda sorpresa lo que aparece en los juegos. ¿El papá que le regala a un niño una
ametralladora, que le está ofreciendo cómo natural? cómo indiscutible? la guerra, violencia. Lo que
no asombra, pero debiera asombrar al adulto. Nos enseña a ser cajera/ oficinista, esa es la
naturaleza inconmovible.
- Hace referencia también a que ahora, los niños tienen muchísimos juguetes y no le dan valor a
ninguno, en cambio antes, tenían pocos, y todos eran valorados por igual (tienen distinta
VALORACIÓN)
- el juguete actual es el de la Burguesía (juguete del ENGAÑO)
- el juguete viejo, es un objeto más CONFIABLE
- insiste en la cuestión consumista, los juguetes son para servirse de ellos, para usarlos y
descartarlos
- se detiene mucho en el material (actual: químico-plástico) a diferencia de antes que eran de
material mas confiable (madera: cálida que plantea continuidad entre la madera, el árbol, el piso,
madera no hace daño, no se descompone, no se gasta, (puede vivir con el niño, está llena de
historia)
- los juguetes actuales son de material grosero, higiénico, que no se ensucia nunca, se pierde el
placer, la suavidad, el tacto (fría artificialidad-descartables-efímeros-que no dejan recuerdo-con los
que uno no tiene ningún compromiso, que están hechos para COMPRAR Y TIRAR –porque están
hechos para tirar) PRIVACIÓN DE LA HISTORIA
- estos juguetes, quieren hacer NIÑOS USUARIOS (niño consumidor), y NO NIÑOS CREADORES
(nos prepara para ser consumidores en el mundo mercantil)
- CUANTIFICACIÓN DE LA CALIDAD, hay una anulación de la cualidad, porque no importa la
calidad, no importa de qué está hecho, no importa lo cuantitativo del juguete (antes, los niños
quizás tenían SOLO 5 JUGUETES EN TODA SU VIDA, ahora en cambio, pueden tener 150 por
año) la cualidad está descuidada
- estamos todo el tiempo resolviendo en términos de CUANTIFICACION DE LA CALIDAD : cuando
alguien te dice: no estoy haciendo muchas materias a la vez, porque “prefiero estudiar de a poco y
muy bien, que mucho y mal”
- por eso nos cae mal cuando alguien nos dice: “estudia mucho y masomenos”

-MITO COCINA ORNAMENTAL-

- se detiene en las fotos de los planos de la revista “Elle” – como presentan la comida-
- está marcando las producciones fotográficas que
- el análisis ideológico es muy directo
- trabaja la idea de “coartada” y la idea de la “magia” son muy insistentes en este ensayo (dice: el
papel de “Elle” consiste en presentar al inmenso publico popular el sueño mismo de lo distinguido, y
de allí surge esta cocina de revestimiento y de la coartada, que siempre se esfuerza por atenuar o
incluso disfrazar la naturaleza primera de los alimentos)
- presenta como aparecen en esta revista: el lujo, el ornamento, la distinción
- está todo orientado al sentido de la vista (el mas distinguido de todos)
- usa el tono irónico para presentar la supuesta elegancia de esta revista
- la vista se opone a los sentidos mas rústicos (gusto, olor- que son los que realmente nos
conmueven frente a un plato de comida)
- todo bien con la vista, pero falta el sabor
- aquí solo tenemos lo ornamental (vinculado con ADORNO-LUJOS)
- cocina ornamental: es una cocina para los OJOS/para adornar
- hace un recorrido por los platos de combinaciones mas exóticas (burlándose de ellas) –le llama
barroco delirante-
- IDEA DE NATURALIZACIÓN: esta ornamentación es la ANTIFISIS (que huye de la naturaleza en
este “barroco delirante”) y pone la imagen de los intentos de reconstituir la naturaleza (x ej.
armando en los adornos un leño, o reconstituyendo el cuerpo del lechón, por mas que haya sido
previamente cortado, le agregan la cabeza después) armando una naturaleza mentirosa (una
seudofisis –aquí menciona que 1ero le sacan la cabeza a los maricos, y luego, para presentarlos,
se las vuelven a poner) entonces, anulan la naturaleza, y al mismo tiempo, plantean una nueva
naturaleza
- IDEA DE IDENTIFICACIÓN: parte importante del análisis ideológico del mito: lo presentan como
si fuera “accesible para todos” cuando en verdad, solo algunos pueden acceder a esa “calidad” de
platos que presenta esta revista
trata de atrapar a las clases mas bajas, haciéndoles creer que están participando del buen vivir de
las clases altas (aquí hay una ilusión que el plantea –ejemplo del almuerzo de Mirtha Legrand)
- tendencia de la Burguesía: que no haya alternativa (alternativa seria la posibilidad de la derrota,
de la decadencia, que se imponga otro orden)
- en el fondo, muestra que no hay alternativas
- la manera de la Burguesía de eternizarse, son todos estos recursos para mostrar que no hay
opciones, que lo esencial, lo natural, es lo que estamos viviendo, que las clases que viven distinto
(que tienen privaciones en el sentido económico, igual son parte de todo este movimiento –de toda
esta buena vida que muestra la Burguesía)
- estos platos exóticos son impagables para la clase social común, configurando una imagen de
algo inalcanzable, inaccesible para las clases populares que son justamente, los consumidores de
esa revista
- de todos modos, la clase social dominante queda hipnotizada, seducida, de algun modo
participando de esa forma de vida ajena (que se le vuelve –por la fuerza de los medios masivos-
que de alguna manera es parte de su vida cotidiana, por mas que no lo vayan a comer nunca)
- en el ultimo párrafo contrapone la revista “Elle” con la revista “L´Express” (cuyo publico
exclusivamente Burgués posee un alto poder de compra, en donde los platos de cocina se
presentan con una cara totalmente distinta, ya que su cocina es real)
- en la revista “L´Express” presentan platos mas reales, de los cuales el Burgués si se sirve “todos
los días” (a diferencia de “Elle”)
- el publico de “Elle” solo tiene derecho a la fabula (a la fantasía-Walt Disney) porque es algo que
no van a tener nunca –concepción de realidad mágica de las cosas- para que “vivan como si”
- la relación de la Burguesía con las clases bajas, es el “como si” se representa de otra forma, que
los populares hagan “como si vivieran las cosas de la alta sociedad”
- concepción de “realidad mágica” es una expresión que se va a repetir en la mayoría de los mitos,
y sobre todo en este

-MITO EL ESCRITOR EN VACACIONES-

- acá se trabaja con la idea que tiene la Burguesía de sus escritores (su relación con el arte)
- dice que esta idea de escritor es falsa, así como lo es también la idea del trabajador porque en
realidad el escritor verdadero no termina nunca de trabajar, se supone que por mas que se vaya de
vacaciones, sus ideas siguen en movimiento
- en el signo primero del mito, en el escritor como artista: tiene la característica de que su trabajo en
verdad no para nunca, ya que la creación no sigue los ritmos de la fábrica (no tiene ni sábados ni
domingos), por lo que hay algo ajeno a la realidad del escritor y el artista en general, respecto de la
actividad de otros oficios, y sin embargo se lo muestra al escritor teniendo aparentemente una vida
como la de cualquier persona (o por lo menos participando de la vida de cualquier persona),
entonces el escritor aparece tomándose unas vacaciones (que representan así como teniendo un
domingo en la semana) esta idea no coincide con los artistas, ya que la ida del artista es que
podrían estar 3 días sin dormir, terminando una obra que los obsesiona, sin estar pendiente de que
día es (lunes, domingo)
- por un lado se lo esta reflejando en esa vida “como la de un trabajador mas”
PERO se plantea en el análisis que es un “falso trabajador” así que también son falsas sus
vacaciones (ya que de vacaciones, no deja de tomar notas, no deja de estar activo, produciendo
constantemente, aprovechando su tiempo para sacar material para su próxima obra)
- el escritor es traído al mundo de los mortales (hace referencia a estos tipos de revista que nos
muestra al escritor usando pijamas, o mostrándonos que queso le gusta), lo que es una forma de
llevarlo a la vida corriente, pero Barthes no se queda ahí, LE DA UNA VUELTA (usando la IDEA
DE VACUNA) planteando la idea de que el hecho de que el escritor se pueda confundir con la
gente común (entonces lo vemos en pijama, o de vacaciones –que en el fondo es algo falso-) lo
endiosa todavía mas, le da un carácter aun mas divino, mas alejado de la gente corriente
- entonces, la vuelta de tuerca que le da es: que uno podría imaginarse al escritor en pijama, y por
esto mismo, aumenta el carácter divino del escritor, el hecho de que se pueda mezclar con todo el
mundo
- el escritor es “tan divino” que no solo puede dominar el mundo de las ideas mas brillantes, sino
que también puede mezclarse con la gente común (entonces, “lo puede todo”) lo que es una forma
de inmunizarse contra la influencia negativa (ya que los artistas siempre están vistos como
rebeldes) PERO si es “un dios”, cuanto mas alejado esté de la tierra, menos va a “hincharnos”,
menos nos va a preocupar
- la idea de “escritor superhombre” se refuerza con que logre mezclarse con los demás
- el poder “ser uno mas” potencia la figura de “ser dios” ya que puede estar en todos lados
- pudiendo dominar lo mas excelente y lo mas cotidiano, lo hace omnipotente: un dios que todo lo
puede
- acá la IDEA DE VACUNA funciona permitiendo un poco de veneno (que se mezcle con los
comunes –a partir de que vacaciona como nosotros, y usa pijamas como nosotros- para que no
prenda otro tipo de presencia del escritor (que siempre el escritor aparezca como “inalcanzable (es
lo que necesita la Burguesía) que nadie sienta que podría ser “el” …cuanto más alejado esté del
común de la gente, mejor, porque el artista es siempre “peligroso”, porque aparece la idea de la
creatividad, y la Burguesía necesita que no se cree mas nada que lo que ellos quieren, entonces
necesitan mostrarlo como “inalcanzable”

-MITO LOS ROMANOS EN EL CINE-

- IDEA DE VERIFICACIÓN: tiene que ver con la tendencia a los proverbios, a los aforismos, a las
máximas, al cliché, los lugares comunes que se repiten todo el tiempo como verdades eternas
- el ensayo juega mucho con la idea de un estereotipo (el de los Romanos)
- dice: “los romanos son romanos por el mas legible de los signos, el legible cabello sobre la frente”
–flequillo-
- Barthes nos habla de cómo en las películas de los Romanos se tienen que ver los personajes
(haciendo una descripción muy graciosa sobre sus flequillos)
- arma frases como “la capilaridad romana”, mencionándolos como algo infaltable en el estereotipo
de los personajes Romanos (dice que no puede haber calvos)
- también encuentra signo en el sudor, todos tienen que sudar “todos los rostros sudan sin
interrupción”: hombres de pueblo, soldados, conspiradores, todos bañan sus rasgos austeros y
crispados con un chorrear abundante (“un sudor que es vaselina”)
- en el sudor encontramos otro atributo intencional (otro cliché), dice que es un signo de la
moralidad, que todo el mundo suda porque en todo algo se debate, en el lugar mismo de la
tragedia, y el sudor se encarga de manifestarlo
- sudar es pensar, incluso la actividad intelectual los hace sudar (si guerrean sudan, si piensan
sudan) cosa que evidentemente descansa sobre el postulado de que pensar es una operación
violenta (aquí aparece la representación de que el hombre de negocios –como lo es el Burgués- es
un hombre de trabajo, entonces está todo el tiempo sudando) y el pensar no interesa demasiado,
todo está identificado con la misma vara: con el trabajo duro que lleva a sudar, entonces lo que se
asocia con estas películas Romanas, es la representación agradable para el público burgués de “un
pueblo de hombres de negocios”
- todo esto lo hacen pasar por natural, lo esconden, cuando en realidad es un artificio total

-MITO ACTOR DE HARDCOURT-

- ensayo que habla de una época en la que no era común sacarse fotos, las fotos familiares x ej. Se
hacían en un estudio, en blanco y negro, luego las pintaban a mano, era todo un acontecimiento,
aparecían en cartulinas, con un marco, era todo un evento que desembocaba en una especie de
cuadro
- estos actores entonces, tenían que pasar por los estudios a sacarse fotos
- hace un detenido análisis de cómo aparecen los actores en la foto para verse como una belleza
esencial, una “belleza ideal” ese actor aparece fotografiado por ese estudio como un ser “altamente
extraordinario”
- aparecía como una obligación de ese tiempo para los actores (todo actor pasaba por allí)
- insiste en la idea del decorado (del “como si”) de inventar una imagen
- cualquier preocupación queda anulada, se lo ve al actor como imagen olímpica
- detiene el tiempo de actividad y de preocupación queda anulada porque en la foto se lo ve en un
lugar celestial
- aparece obligado por su función sacerdotal a representar todo tipo de cosas (a veces la vejes, la
fealdad) por eso es como un “desquite” para el actor poder fotografiarse así, porque si en las
películas tiene que hacer todo tipo de papeles (representando todo tipo de personas y realidades) ,
en el estudio puede aparecer como un “verdadero Dios”
- la Burguesía obliga al actor a actuar de todo tipo de persona (y en las escenas que tienen que
actuar pasan por todo tipo de situaciones) por esto el evento de ser fotografiado por este estudio
(D´Harcourt) es su “venganza” del actor, porque aca el actor usa el estudio y se relaja, y así nos
muestra una imagen totalmente que extraña al hombre común
- comparación con las iconografías, con las imágenes religiosas, armando una especie de
representación de las “estampitas religiosas”
- pertenece a un género angélico –de ángel-
- reproducen al mismo tiempo algún tipo de atributo ciudadano: una pipa (placeres), un perro
(aficiones), anteojos (afecciones), una chimenea (domicilio terrestre) objetos triviales tontos, pero
necesarios para representar la masculinidad
- hay una especie de ciudad reproducida (con esos decorados y con esos personajes
acompañantes que tiene el actor en la foto –pipa/perro) en que la ciudad también es reflejada, y
también idealizada, puesta en el mito sin su historia (IDEA DE PRIVACIÓN DE LA HISTORIA) en
donde la ciudad aparece desprovista de su historia, de su sentido, quedando solo los atributos
externos de la ciudad (típica operación semiótica del mito, que resta historia y asocia a algo nuevo
que primero estaba lleno de historia)
- necesidad de ilusión propia de esta época, de esta clase social (aspecto ideológico) necesidad de
que aparezca reconstruida la ciudad en estas estampitas de los actores en el estudio
- el público burgués está harto de mentiras PERO las necesita, entonces se consume esta especie
de “dios” de “ángel” que arman en ese estudio
- al mismo tiempo esta foto tiene una imagen de eternidad, de algo que se va a perpetuar
- al final, opone estas fotos (como en el mito de la cocina ornamental) con las de otro estudio,
Therese Le Prat o de Agnes Varda que son de vanguardia: que siempre dejan al actor el rostro que
encarnan y lo encierran francamente, con una humildad ejemplar, en su función social que consiste
en “representar” y no en “mentir”
- fotografía de vanguardia: más artística que logra representar.

También podría gustarte