Ensayo Cosmovisiones Científicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA


PROGRAMA LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL
CÓDIGO: 201980026
ESTUDIANTE: VALENTINA GRAJALES HERNANDEZ

COSMOVISIONES CIENTÍFICAS EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES

Durante todo el curso me he cuestionado la importancia de la cosmovisión en mi


formación como docente, ya que al inicio del semestre aún no abandonaba los
imaginarios preestablecidos que tenía sobre la carrera. Al ingresar estaba
preparada para afrontar cálculos, teorías, información concisa sobre temas
científicos, pero la sorpresa me embarga al encontrarme con cosmovisión, la cual
considero una asignatura con alto sentido antropológico, todo ello generó en mí un
cierto choque entre los conocimientos nuevos y los previos, de los cuales la gran
mayoría había obtenido de mi época de educación básica y media, en especial
sobre conceptos científicos.

A medida que el curso avanzó, mi pensamiento crítico y cosmovisión avanzó con


ello, deje de ver la asignatura como la culpable de mi choque conceptual y
comencé a cuestionar mis conocimientos previos, a preguntarme el porqué de mis
fallas y dificultades a la hora de desarrollar mi cosmovisión, al analizar la situación
y llevar a cabo todo el proceso reflexivo del curso, llegue a la conclusión de que el
docente tiene gran influencia a la hora de motivar el surgimiento de una
cosmovisión, motivación que no recibí en la educación media.

Ahora que me encuentro cursando esta carrera y me cuestiono ciertos aspectos,


entre ellos está; él ¿Como un profesor en formación puede desarrollar su
cosmovisión científica y como se va a reflejar esto a la hora de enseñar ciencias?.

Lo que he percibido en las clases y además considero que es lo principal en el


papel de docentes en formación en ciencias naturales, es la forma con la
percibimos la ciencia, desde una visión cosmológica y no desde una ciencia de
fórmulas matemáticas, en sí el pensamiento científico que ha estado presente en
las instituciones educativas durante mucho tiempo.

En el transcurso del curso comprendí que la riqueza de la ciencia no solo consiste


en sus fórmulas, teorías y leyes, la ciencia no es solo información ni es estática, tal
como lo ha querido mostrar la educación tradicional, puesto que esta es el estudio
de las preguntas que nos hacemos sobre la naturaleza, cuando se descubre la
respuesta a esas preguntas pasan a ser parte de la ciencia, pero ¿cómo surgen
esas preguntas?, el modelo de educación tradicional, desde una observación
propia, considero que te hace creer que solo unos pocos tienen el “dominio” del
tema para realizar esas preguntas y aun mas pocos, los que tienen “derecho” a
refutarlas.

A partir de ello “Las personas han tendido siempre a adoptar reglas generales,
convicciones, creencia, ideas e hipótesis sin cuestionar a fondo su validez”(Hewitt,
p. 1999), esto es un claro ejemplo de la carencia de una cosmovisión propia,
puede verse como un reflejo de aquel pensamiento científico de la educación
occidental tradicional, carente de significado más profundo que al de una fórmula,
cálculo o teoría, además algo más cuestionable es el hecho de que a pesar de
refutarse siguen empeñados en “conservarlas incluso mucho tiempo después de
que se han demostrado que son falsas o al menos cuestionables”(Hewitt, p. 1999),
pero ¿cual es el papel del docente en esta situación? en mi opinión este debería
motivar a “Una nueva mirada liberadora, descolonizante que permita el
pensamiento reflexivo y crítico abriendo la puerta a nuevos horizontes de realidad,
nuevas cosmovisiones de mundo”(Guarín, 2014), es esencial que como docentes
tengamos esto presente a la hora de compartir conocimientos, nosotros debemos
priorizar el despertar crítico en nuestros alumnos, para que surja en ellos esa
necesidad de reflexionar sobre lo que aprenden, para que cuestionen las
implicaciones de ello en su entorno y en ellos mismos, para que lo materialicen
con su realidad, desde su comprensión o cosmovisión propia y no en base de la
de alguien más .

En mi formación docente comprendo que “Es el maestro quien como sujeto debe
comenzar por reconocerse y hacerse consciente de su lugar en este momento
socio histórico, asumiendo la responsabilidad del futuro.”(Guarin, 2014) para mi es
necesario el apropiarse del papel de docente desde ahora, el identificarme y
comprender, que aunque estoy en formación y en algún momento voy a ejercer la
profesión y en el trascurso me voy a encontrar compartiendo mis conocimientos y
aprendiendo de los alumnos, la forma en la que eduque en base a mis
aprendizajes es esencial en su formación, eso definir el enfoque de la
trascendencia que deje en ellos.

“Los docentes somos una circunstancia que se forma a partir de una persona. Si la
formación personal es fuerte, sólida, así lo será el docente.”(Díaz , 2006) por ello
es necesario que desde el inicio de nuestra formación las bases de nuestra
cosmovisión científica sean desarrolladas, ya que a la hora de poner en práctica lo
aprendido no nos limitemos a transmitir información o a compartir una sola
cosmovisión científica tal como se expresa en la cita, “Nuestra actuación no
puede, ni debe estar limitada sólo a consumir conocimientos producidos por otros”
(Eliot, 1997).

Tomando como referencia este primer paso hacia el descubrimiento de mi


cosmovisión del que hice parte durante este semestre, destacó un concepto del
que el profesor hace gran énfasis,“La riqueza de la vida radica no sólo en ver el
mundo con los ojos bien abiertos, sino además en percibir las conexiones que
existen entre las cosas” (Hewitt, p. 1999) entendí que aunque es esencial tener
conocimientos básicos sobre la ciencia y la naturaleza, también es necesario
buscar conexiones nuevas y preguntar el por que de ello, y no solamente
quedarme analizado las conexiones percibidas ya por diferentes científicos, si no
también las propias , aquellas que yo puedo percibir.
Algo que rescato de las clases, es la importancia de expandir la cosmovisión
científica, creando nuevos horizontes y no solo teniendo en cuenta el pensamiento
científica tradicional, como antes lo plantee. Esto se dio a través el análisis de de
diversas civilizaciones que se desarrollaron durante la historia, estas “aprendieron
a hacer predicciones con base en estas regularidades y a establecer conexiones
entre cosas que a primera vista parecía no tener relación entre sí”(Hewitt, p.
1999), el objetivo de ello no solo se basó en conocer cuales eran conexiones si no
también comprende su cosmovisión científica y el significado ella en su cultura.

Es grandioso para mi observar y


conocer cómo distintas civilizaciones
han percibido esas regularidades y
relaciones,“una de estas
regularidades fue el aspecto de los
parones que forman estrellas en el
cielo nocturno”(Hewitt. 1999) tal
como los pueblos mesoamericanos, entre ellos los mayas, los cuales “fueron
grandes observadores del cielo, calcularon el movimiento de los astros y midieron
el tiempo”(La Asociación Nacional de Energía Solar, 2009) y no solo eso la
observación de los astros era de vital importancia para el desarrollo de la vida
material y espiritual, estas regularidades la usaron para conocer la influencia de
los astros sobre su entorno, es curioso que a pesar de sus descubrimientos sobre
la astronomía hoy en dia ignoremos todos sus aportes científicos, estos se han
visto opacados a lo largo de la historia, no solo sucede con los mayas si no con
innumerables aportes científicos de diferentes civilizaciones y con otras que aún
siguen produciendo conocimientos, además “Este acervo conocimiento que crece
todo el tiempo, es parte de la ciencia”, pero a pesar de todo eso la parte más
grande de la ciencia que se imparte en la educación son aquellas ecuaciones o
cálculos y textos solo informativos.
Como futura profesora este aprendizaje lo considero esencial, ya que no solo
extiende los límites de mi cosmovisión, si no que me motiva a desarrollar mi
discernimiento y explorar más de una cosmovisión, creando mi propio
pensamiento crítico , tal como dice Zemelman “Y así, avanzar en el
enriquecimiento de nuestra visión de mundo y en la disposición para instalarse
entre lo conocido, entre historia y aventura, bajo el imperativo de construir lo
inédito”(Zemelman, 2006)

Considero que tal como; “Las teorías científicas evolucionan a medida que pasan
por etapas de redefinición y refinamiento” (Pérez, 2016). la formación en la que un
docente evoluciona en lo ideal debería tener en cuenta los errores que cometa y
hacer cambios de ello, por esto estamos en un proceso de aprendizaje, en
especial en primer semestre, donde comienza este viaje por el descubrimiento de
nuestras vocaciones, conocimientos y cosmovisiones propias.

Además el aprendizaje que adquiramos en el transcurso de nuestra carrera no son


fijos, sino que deben estar sujetos a cambios y aceptar los cambios y mejorar esto
lo considero fundamental desde una perspectiva propia ya que el conocimiento ni
la ciencia son estáticos, en esta última;

“la posibilidad de refinar sus teorías es un punto fuerte y no una debilidad de la


misma. Muchas personas sienten que cambiar de opinión es un signo de
debilidad. No obstante, los científicos competentes deben ser expertos en el arte
de cambiar de opinión” (Pérez, 2016).

No solo en la ciencia si no en todos los aspectos de la vida y en la docencia en


especial, debemos comprender que al compartir conocimiento, no solo se da en
una sola dirección, si no que además entramos en el proceso de aprender de
nuestros estudiantes, tomar la diversidad y una postura de constante en
aprendizaje nos permitirá alcanzar una postura crítica y una cosmovisión científica,
en la que nos permita ser docentes bien formados, y dispuestos a motivar el
hambre de saber a aquellos a los que compartamos nuestra visión y comprensión
del mundo .

Puedo concluir que el papel de la cosmovisión científica en la formación de


docentes es esencial para la comprensión del pensamiento científico, el sentido
que le demos a la ciencia y lo críticos que seamos, marcará enormemente el
conocimiento que se comparta a la hora de ejercer, pero para ello debemos
apropiarnos del papel de profesor que comenzamos a construir desde primer
semestre, el identificarse y comprender mi función en el futuro en la docencia,
conocer lo esencial que es construir las herramientas para que los alumnos
encuentren su propia cosmovisión, desarrollen su pensamiento reflexivo y crítico,
es de suma importancia para ellos utilicen sus propias observaciones y hambre
por el saber.

Además tener en cuenta que la docencia se debería ejercer con una disposición al
cambio y el aprendizaje, como un docente diverso y no-estático, en donde no nos
dediquemos solo a transmitir información sino que podamos desarrollar a partir de
las conexiones y observaciones, nuevas preguntas que aporten al crecimiento de
la ciencia y en a través de la pedagogía generar una trascendencia que motive en
los estudiantes el deceso no solo ser científico sino también pedagogos.
REFERENCIAS

Díaz , V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico.


Revista de Educación., 88-109.

Elliot, J. (1997). La investigación – acción en educación. Madrid: Morata

Guarín, G. (2014). El rol del maestro en la vida moderna; dominios simbólicos y


cosmovisiones. Manizales- Caldas: Facultad de ciencias sociales y humanas.

Hewitt, p. (1999). Fisica conceptual. San francisco, california.: Addison Wesley.

La Asociación Nacional de Energía Solar. (2009). Astronomía, funciones


numéricas. México : ANES.

Pérez, J. (21 de Agosto de 2016). Las debilidades de la ciencia. Obtenido de


Cultura cientifica:
https://culturacientifica.com/2016/08/21/las-debilidades-la-ciencia/

Zemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible. México: Talleres


gráficos Instituto Politécnico Nacional.

También podría gustarte