Edfisica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 200

MANUALES UNIVERSITARIOS DE TELEFORMACIÓN, 57

Educación Física
Grado en Educación Primaria

Guillermo Ruíz Llamas


MANUALES UNIVERSITARIOS DE TELEFORMACIÓN, 57

Educación Física
Grado en Educación Primaria

Guillermo Ruíz Llamas

2018
Manuales Universitarios de Teleformación, 57
Educación Física
Grado en Educación Primaria

© del texto:
Guillermo Ruíz Llamas

© de la edición:
Estructura de Teleformación. ULPGC Online
Vicerrectorado de Organización Académica
y Profesorado
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Primera edición impresa, 2012


Primera edición digital, 2018

Queda rigurosamente prohibida, sin la autori-


zación escrita de los titulares del «Copyright»,
bajo las sanciones establecidas por las leyes,
la reproducción parcial o total de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendi-
dos la reprografía y el tratamiento informático.
Índice

PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................9

INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA ............................................................................................11

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA:


COCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, FINES, OBJETIVOS, CONTENIDOS
Y COMPETENCIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR ............................................................13
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................14
OBJETIVOS ..........................................................................................................................................15
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ........................................................................................................16
EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................................16
1.1. Reflexiones en torno al concepto de Educación Física ......................................................16
1.2. Fines de la Educación Física....................................................................................................18
1.3. Objetivos de la Educación Física. Taxonomías de objetivos..............................................21
1.4. Objetivos generales de la Educación Física escolar ............................................................22
1.4.1. Objetivos generales para Educación Primaria..............................................................22
1.5. Los contenidos de la Educación Física escolar ....................................................................24
1.6. Las competencias básicas ........................................................................................................27
1.6.1. Relación de la Educación Física con las competencias básicas ................................ 27
ACTIVIDADES ......................................................................................................................................31
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................32
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ....................................................................................................34
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................36
GLOSARIO ..........................................................................................................................................37

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2. TRATAMIENTO CURRICULAR DE LAS CAPACIDADES


PERCEPTIVAS ......................................................................................................................................41
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................42
OBJETIVOS ..........................................................................................................................................42
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ......................................................................................................43

4
Educación Física

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................................43


2.1. Las capacidades motrices ........................................................................................................43
2.2. Capacidades perceptivo-motrices .......................................................................................... 44
2.2.1. Esquema corporal ............................................................................................................44
2.2.2. Lateralidad..........................................................................................................................46
2.2.3. Actitud ................................................................................................................................48
2.2.4. Respiración ........................................................................................................................48
2.2.5. Relajación ..........................................................................................................................49
2.2.6. Coordinación ....................................................................................................................50
2.2.7. Percepción y estructuración espacial ..............................................................................51
2.2.8. Percepción y estructuración temporal ............................................................................52
2.2.9. Equilibrio............................................................................................................................53
2.3. Etapas en la elaboración del esquema corporal....................................................................55
ACTIVIDADES ......................................................................................................................................58
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................59
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ....................................................................................................60
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................62
GLOSARIO ..........................................................................................................................................63

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. TRATAMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA


EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA: LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS ....................................65
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................66
OBJETIVOS ..........................................................................................................................................66
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ......................................................................................................67
EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................................67
3.1. Definición y análisis ..................................................................................................................67
3.2. Clasificaciones de las habilidades motrices............................................................................69
3.2.1. Las habilidades motrices básicas ....................................................................................71
3.2.2. Las habilidades motrices específicas ..............................................................................72
3.3. Proceso evolutivo de las habilidades motrices......................................................................72
3.3.1. Proceso de información en la ejecución de las tareas motrices ................................73
3.3.2. Estructura de la habilidad motriz....................................................................................75
3.3.3. Naturaleza de la habilidad motriz....................................................................................75
3.3.4. Grado de complejidad de la habilidad motriz ..............................................................76
3.4. Clasificación de las habilidades motrices básicas..................................................................77
3.4.1. Desplazamientos................................................................................................................77
3.4.2. Saltos ..................................................................................................................................79

5
Gullermo Ruíz Llamas

3.4.3. Equilibrio............................................................................................................................79
3.4.4. Giros....................................................................................................................................80
3.4.5. Manejo de objetos ............................................................................................................80
3.5. Pautas de trabajo de las habilidades motrices ........................................................................81
3.5.1. Importancia de las habilidades motrices básicas..........................................................81
3.5.2. Implicaciones didácticas ..................................................................................................82
3.5.3. Un análisis didáctico de la complejidad del aprendizaje de las habilidades
motrices ..............................................................................................................................83
3.6. El trabajo de habilidades motrices en los diferentes ciclos..................................................94
ACTIVIDADES ......................................................................................................................................96
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................97
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ....................................................................................................99
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................101
GLOSARIO ........................................................................................................................................102

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4. Tratamiento curricular de la Educación Física


en la Enseñanza Primaria: los juegos y la iniciación deportiva ......................................104
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................105
OBJETIVOS ........................................................................................................................................105
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ....................................................................................................106
EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................106
4.1. El juego y los principios del aprendizaje ..............................................................................106
4.2. El juego y el aprendizaje-desarrollo fisico y motriz ..........................................................107
4.2.1. Experimentación y acondicionamiento ......................................................................108
4.2.2. Mejora y automatización ................................................................................................108
4.2.3. Especialización y perfeccionamiento ..........................................................................108
4.3. El juego y el desarrollo intelectual........................................................................................109
4.3.1. Juego y construcción de la inteligencia ........................................................................109
4.3.2. Juego y pensamiento estratégico ..................................................................................110
4.4. Juego y desarrollo afectivo y social ......................................................................................111
4.4.1. Juego y desarrollo afectivo ............................................................................................111
4.4.2. Juego y desarrollo social ................................................................................................112
4.5. Juego y metodología................................................................................................................113
4.5.1. El individuo que aprende ..............................................................................................113
4.5.2. La naturaleza de aquello con que se aprende ..............................................................113
4.5.3. El planteamiento metodológico y didáctico ................................................................114
4.5.3.1. El planteamiento metodológico ..........................................................................114

6
Educación Física

4.5.3.2. El planteamiento didáctico ..................................................................................114


4.5.4. El papel del profesor de juegos ....................................................................................116
4.6. Deporte e iniciacion deportiva..............................................................................................116
4.6.1. Concepto de deporte ......................................................................................................117
4.6.2. Clasificaciones del deporte............................................................................................118
4.6.3. Objetivos del deporte educativo ..................................................................................120
4.6.4. Deportes adaptados y alternativos ..............................................................................122
4.6.5. Enseñanza de los deportes en la escuela ....................................................................124
4.6.6. Didactica de los deportes colectivos............................................................................126
4.6.6.1. Concepto ................................................................................................................126
4.6.6.2. Progresion y metodos de enseñanza ..................................................................126
4.6.7. Didactica de los deportes individuales ........................................................................127
ACTIVIDADES ....................................................................................................................................129
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................130
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................................................132
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................134
GLOSARIO ........................................................................................................................................135

UNIDAD DE APRENDIZAJE 5. Tratamiento curricular de la Educación Física


en la Enseñanza Primaria: la condición física y la salud ..................................................137
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................138
OBJETIVOS ........................................................................................................................................139
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ....................................................................................................139
EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................140
5.1. Las capacidades motrices........................................................................................................140
5.2. El desarrollo de las capacidades relativas a la condición física ........................................140
5.2.1. Resistencia........................................................................................................................141
5.2.2. Fuerza................................................................................................................................142
5.2.3. Flexibilidad ......................................................................................................................143
5.2.4. Velocidad..........................................................................................................................144
5.3. Las capacidades físicas básicas en el curriculo de la Educación Primaria .................... 145
5.4. Efectos fisiológicos de la actividad física en la edad evolutiva ........................................146
5.5. Los contenidos de salud en el diseño curricular de primaria ............................................148
5.6. Prescripción de ejercicio físico..............................................................................................150
ACTIVIDADES ....................................................................................................................................152
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................153
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................................................155

7
Gullermo Ruíz Llamas

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................156


GLOSARIO ........................................................................................................................................157

UNIDAD DE APRENDIZAJE 6. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA


DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ............................................................................................................159
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................160
OBJETIVOS ........................................................................................................................................161
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ....................................................................................................162
EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................162
6.1. La didáctica de la educación física ........................................................................................162
6.1.1. La didáctica de la educación física ..............................................................................162
6.1.1.1. Conceptos básicos ..................................................................................................162
6.1.1.2. Principios básicos ....................................................................................................164
6.1.1.3. Enseñanza masiva e individualizada....................................................................165
6.1.2. Análisis didáctico de las tareas motrices ......................................................................166
6.1.3. Bases para la programación de la educación física y el deporte ..............................167
6.1.3.1. Selección de tareas ..................................................................................................168
6.1.3.2. Vinculación de los contenidos de enseñanza con los objetivos
a conseguir.............................................................................................................. 168
6.1.3.3. Utilización adecuada de la transferencia ............................................................169
6.1.3.4. Distribución progresiva de las tareas según su complejidad .......................... 169
6.1.3.5. Distribución progresiva del esfuerzo físico........................................................169
6.1.3.6. Retención de la materia..........................................................................................170
6.1.3.7. La competición como elemento educativo ........................................................170
6.1.3.8. Medios y métodos de enseñanza ..........................................................................171
6.2. Diseño de una unidad didáctica ............................................................................................174
6.3. Metodología de enseñanza de la Educación Física ............................................................176
6.3.1. Estrategia de enseñanza ................................................................................................176
6.3.2. Técnicas de enseñanza ..................................................................................................179
6.4. Organización de clase ..............................................................................................................181
6.4.1. El esquema de la clase ..............................................................................................182
6.4.2. Estructura de la sesión ..............................................................................................183
6.5. La evaluación en educación física ........................................................................................185
ACTIVIDADES ....................................................................................................................................191
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................192
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................................................194
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................197
GLOSARIO ........................................................................................................................................198

8
Presentación

La Estructura de Teleformación ULPGC, centro responsable de impartir las titulaciones ofi-


ciales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en modalidad no presencial, comenzó
su andadura en el año 2004 con una titulación pionera, la Licenciatura en Psicopedagogía. Las nuevas
metodologías docentes combinadas con un funcionamiento eficaz han impulsado la expansión
de un centro que, en el curso 2015/16, ha impartido un total de 7 titulaciones oficiales.
Más de 2000 estudiantes cursan los Grados de Educación Primaria, Turismo, Relaciones Labo-
rales y Recursos Humanos, Trabajo Social y Seguridad y Control de Riesgos, así como el Máster en Prevención
de Riesgos Laborales, atendidos por 150 profesores. La Estructura de Teleformación les facilita su
actividad académica poniendo a su disposición 13 lugares de examen distribuidos en distintos
puntos geográficos con el fin de intentar acercarles los recursos necesarios para el logro de
sus objetivos.
Con esta estructura, la ULPGC da cumplimiento a un principio formulado en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, que considera que la educación constituye, de un lado, uno
de los pilares esenciales de la dignidad y el valor de las personas; y, de otro lado, un factor de-
terminante para lograr la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y para la promoción
del progreso social y la libertad personal.
Responde, asimismo, a uno de los ejes prioritarios de las recomendaciones de la UNESCO,
que considera esencial para el progreso social el desarrollo de medidas que aseguren el acceso
de las personas a la educación y que permitan derribar las barreras que se derivan de las cir-
cunstancias geográficas, de la diversidad funcional, de las obligaciones laborales o familiares,
o de cualquier otra circunstancia que impida el desarrollo del ser humano.
Por todo ello, la Estructura de Teleformación lleva a cabo una importante función al contribuir
de modo esencial a satisfacer las demandas que la sociedad plantea a la Universidad como
Institución de servicio público. En este sentido, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
no solo busca ofrecer una modalidad académica basada en el principio de la accesibilidad,
sino que, al mismo tiempo, quiere poner al alcance de las personas que optan por acceder a
la formación universitaria a través de sus aulas virtuales los instrumentos que las ayuden a al-
canzar sus metas académicas. Los Manuales de Teleformación responden a esos planteamientos.
Estos Manuales nos ayudan a cumplir uno de los deberes de la universidad: ajustar su
oferta de formación a las demandas sociales para conseguir equilibrar los objetivos de desa-
rrollo personal y de empleabilidad. La universidad forma más allá de las estrictas necesidades
del mercado de trabajo porque gran parte de los perfiles del futuro serán, precisamente, crea-

9
Gullermo Ruíz Llamas

dos por nuestros estudiantes universitarios y, como centro de generación de conocimiento y


reflexión, imprime valores y forma a las personas que construirán esa sociedad.
Por tanto, estos Manuales de Teleformación pretenden contribuir a la formación de estudiantes
activos y emprendedores, adiestrados para actuar como personas flexibles, competitivas y
conscientes de la necesidad de formación permanente. Estudiantes a los que esperamos ayudar
en su camino hacia sus metas de crecimiento personal o laboral.
Rafael Robaina Romero
RECTOR

10
Introducción de la asignatura

PRESENTACIÓN

Esta asignatura pretende dotar a los estudiantes de las competencias y capacidades nece-
sarias para poder impartir de forma eficaz el área de Educación Física, como materia escolar
en los tres ciclos de educación primaria.
La Educación Física es sobre todo educación, cuya peculiaridad radica en que se opera a
través del movimiento. En este sentido el fin de la Educación Física, y en concreto en la etapa
de educación primaria, estará relacionada con las capacidades física, las capacidades percep-
tivas, habilidades motrices y con los otros ámbitos de la personalidad, de tipo cognitivo, afec-
tivo, moral, etc.
Los contenidos que se abordarán tienen un papel básico en el desarrollo de los alumnos
de esta etapa y se estructurarán considerando el cuerpo y el movimiento como los ejes fun-
damentales, considerando los actividades físicas y motrices como contenidos escolares que
nos permitirán llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje.
Como materia escolar requiere de la adopción de decisiones en torno a los fines educativos,
selección de contenidos, papel del profesor y del alumno, selección de teorías de aprendizaje,
en definitiva, un conjunto de opciones que se incardinan en un proyecto educativo, para ubi-
carse en un enfoque unitario de la educación, en donde la Educación Física constituye nada
más, pero tampoco nada menos, que un elemento cultural relevante.
El enfoque metodológico de la Educación Física en la enseñanza primaria se hará desde
una perspectiva fundamentalmente lúdica, contando con la motivación natural de los alumnos
hacia el juego y la actividad deportiva, conduciéndola hacia los valores que consideramos funda-
mentales, tales como la cooperación, el respeto a las reglas, el esfuerzo por superar las dificul-
tades, la tolerancia y el respeto a los demás. Fomentando en los alumnos una serie de hábitos
de vida saludables que le permitan también ocupar su tiempo libre y mejorar su estado físico.
Al finalizar la asignatura, el futuro docente conocerá a fondo la Educación Física escolar
para, a través de esta área de conocimiento, proporcionar a sus alumnos una educación motriz
que contribuya a su educación integral como ser humano.

11
Gullermo Ruíz Llamas

OBJETIVOS

• Explicar la evolución de los contenidos de la educación física en el contexto escolar.


• Conocer el desarrollo psicomotor de 6-12 años y su intervención educativa.
• Identificar su modelo didáctico personal y su influencia en la programación de aula
dentro de el área de educación física.
• Diseñar secuencias formativas para su puesta en práctica en la clase de educación física
conociendo los diferentes contenidos que la integran.
• Utilizar los diferentes elementos curriculares del área de educación en las programa-
ciones didácticas de ciclo y aula.
• Diferenciar diferentes estilos de enseñanza en la gestión de la clase de educación física.
• Utilizar diferentes elementos de comunicación, organización y control para la gestión
de la clase de educación física.
• Analizar y reflexionar la actividad docente en la clase de educación física para su mejora
continua.
• Construir su propio aprendizaje a partir del modelo didáctico personal para su desarro-
llo profesional en el contexto escolar.
• Tomar parte en el trabajo de esta materia y presentar los resultados de las tareas realizadas.

ESQUEMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: CONCEPTO


DE EDUCACIÓN FÍSICA. FINES, OBJETIVOS, CONTENIDOS
Y COMPETENCIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR

CONCEPTO FINES OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

TRATAMIENTO CU- TRATAMIENTO CU- TRATAMIENTO CU- TRATAMIENTO CURRI-


RRICULAR DE LAS RRICULAR DE LAS RRICULAR DE LOS CULAR DE LA CONDI-
CAPACIDADES PER- HABILIDADES MOTRI- JUEGOS Y LA INICIA- CIÓN FISICA Y LA
CEPTIVAS: ESQUEMA CES BÁSICAS. SALTOS, CIÓN DEPORTIVA. SALUD CAPACIDADES
CORPORAL, SU GIROS , MANEJO DE JUEGOS Y DEPOR- FÍSICAS: RESISTENCIA,
DESARROLLO Y OBJETOS, DESPLAZA- TES FUERZA, FLEXIBILI-
ELEMENTOS MINETOS Y EQUILI- DAD Y VELOCIDAD.
BRIO HABITOS SALUDABLES
Y E.F.

METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA


PROGRAMACIÓN
METODOLOGÍA Y DISEÑO
ORGANIZACIÓN
EVALUACIÓN

12
Fundamentos de la Educación Física:

1
concepto de Educación Física, fines,
objetivos, contenidos y competencias
de la Educación Física escolar
PRESENTACIÓN

El concepto de Educación Física (EF) no puede desligarse del concepto, siempre vivo de
educación. A partir de los rasgos comunes y diferenciadores de la EF respecto a otras disciplinas
que forman parte del amplio concepto de educación, debemos reconocer la identidad propia
de la EF En consecuencia, para definir el concepto actual de EF es necesario plantear inicial-
mente, a nuestro entender, las siguientes cuestiones: cuál ha sido y cuál es la posición de la
EF respecto de la educación?, cuáles son los fines educativos y los objetivos de la EF? y cómo
se concretan los medios dentro de su marco pedagógico?
Definir la concepción actual de la educación, en la más pura abstracción teórica del término
no es tarea fácil. Las implicaciones filosóficas, psicológicas, sociológicas, biológicas, culturales,
etc., que vienen asociadas al concepto, dificultan un análisis inicial profundo. Por otro lado
hemos de considerar su carácter dinámico y evolucionista, como indica Defontaine (1980):
… la educación no puede ser considerada ni como un instante de un periodo, ni como una noción parcial. Es
el ajuste continuo a la evolución de la vida y su existencia. Necesariamente, la EF ha de estar en con-
sonancia con la concepción de una o varias de las tendencias actuales, y en este sentido pre-
tendemos establecer las relaciones existentes.
La educación, ha ocupado y ocupa un lugar considerable en todas las sociedades. A través
de la educación se transmiten las ideas y adquiere preponderancia el sistema de valores. La
educación puede ser considerada como la acción de formar y ajustar según la concepción que
se tenga del hombre y de su destino. Es un proceso, actualmente institucionalizado, gracias al
cual el hombre desarrolla sus aptitudes y asimila los valores y conocimientos del grupo al que
pertenece y se vuelve miembro de la comunidad donde se educa. La EF no difiere de estos
planteamientos. Pueden existir diferentes matices en cuanto a la utilización de los medios y a
lo que es importante para el hombre, es decir en cuanto a la educación como proceso de socia-
lización; pero la EF mantiene como núcleo común la función de la educación en la Sociedad.
Sin embargo, el concepto educación no ha sido siempre unívocamente entendido, sino
que múltiples corrientes pedagógicas han ido enriqueciendo la lógica del proceso educativo.
Las diferencias, en este sentido, han situado el punto de discusión sobre la concepción del
hombre y la sociedad, o expresado de otra forma, sobre los fines de la relación hombre-so-
ciedad. De este modo, todas las disciplinas directamente relacionadas con la educación han
tenido necesariamente que adoptar y escoger una concepción de educación. La intención de

14
Educación Física

poner límites o fronteras entre las distintas concepciones educativas, en un intento de clarificar
la identidad educativa de la EF, conlleva el riesgo de simplificar en exceso la ordenación de
las principales concepciones educativas que han influido en la EF y obviar las influencias que
unas concepciones determinadas han ejercido sobre concepciones posteriores.
La Educación Física concibe la educación como un ajuste continuo a la evolución de la
vida, y por ello, no puede considerarse a la educación como un periodo o una noción parcial.
La educación es un concepto vivo de los valores implicados en la relación hombre - sociedad.
Concede una gran importancia a la educación como agente socializante y mantenedor de la
cultura. La Educación Física, en lo que a su concepción educativa se refiere, se encuentra in-
fluenciada por los valores educativos del naturalismo. Concibe a la persona como una unidad
en situación donde los aspectos cognitivos, afectivos y motores son dimensiones interdepen-
dientes. Su planteamiento educativo persigue la autonomía de la persona, como capacidad de
conocerse y aceptarse, adaptarse a los cambios y suscitarlos.

OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad de aprendizaje, el alumno deberá haber adquirido los conocimientos
y habilidades que se relacionan a continuación, siendo capaz de:
• Identificar los rasgos fundamentales de las tendencias que en mayor medida han con-
tribuido a la actual concepción de la Educación Física.
• Conocer la orientación pedagógico-escolar de la Educación Física, sus objetivos y los
aspectos esencialmente propios de esta.
• Formular los aspectos prioritarios de la Educación Física, determinando sus fines, prin-
cipios y objetivos.
• Conocer e identificar los parámetros utilizados para valorar el crecimiento infantil.
• Conocer las prácticas de actividad física adecuadas al nivel de desarrollo y maduración
de cada individuo.
• Identificar los factores determinantes de la condición física infantil.
• Definir los fundamentos psicomotores de la Educación Física.
• Razonar las interrelaciones de los fundamentos psicomotores de la Educación Física
como elementos constitutivos de un todo.
• Explicar las etapas básicas del proceso educativo de los fundamentos psicomotores de
la Educación Física.
• Aplicar las bases teóricas de los fundamentos psicomotores de la Educación Física a la
enseñanza de la misma.

15
Gullermo Ruíz Llamas

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS

EDUCACIÓN FÍSICA

CoNCEPto FINES objEtIvoS CoNtENIDoS ComPEtENCIAS

objEtIvoS EDuCACIóN
FíSICA ESCoLAR

EDuCACIóN PRImARIA

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS

1.1. Reflexiones en torno al concepto de Educación Física

El concepto de Educación Física (EF) no puede desligarse del concepto, siempre vivo de
educación. A partir de los rasgos comunes y diferenciadores de la EF respecto a otras disciplinas
que forman parte del amplio concepto de educación, debemos reconocer la identidad propia
de la EF. En consecuencia, para definir el concepto actual de EF es necesario plantear inicial-
mente, a nuestro entender, las siguientes cuestiones: ¿Cuál ha sido y cuál es la posición de la
EF respecto de la educación?, ¿Cuáles son los fines educativos y los objetivos de la EF? y
¿cómo se concretan los medios dentro de su marco pedagógico?
Definir la concepción actual de la educación, en la más pura abstracción teórica del tér-
mino, no es tarea fácil. Las implicaciones filosóficas, psicológicas, sociológicas, biológicas,
culturales, etc., que vienen asociadas al concepto, dificultan un análisis inicial profundo.
Necesariamente, la EF ha de estar en consonancia con la concepción de una o varias de
las tendencias actuales, y en este sentido pretendemos establecer las relaciones existentes.
La educación ha ocupado y ocupa un lugar considerable en todas las sociedades. A través
de la educación se transmiten las ideas y adquiere preponderancia el sistema de valores. La
educación puede ser considerada como la acción de formar y ajustar según la concepción que
se tenga del hombre y de su destino. Es un proceso, actualmente institucionalizado, gracias al
cual el hombre desarrolla sus aptitudes y asimila los valores y conocimientos del grupo al que
pertenece y se vuelve miembro de la comunidad donde se educa. La EF no difiere de estos
planteamientos. Pueden existir diferentes matices en cuanto a la utilización de los medios y a

16
Educación Física

lo que es importante para el hombre, es decir en cuanto a la educación como proceso de socia-
lización; pero la EF mantiene como núcleo común la función de la educación en la Sociedad.
Sin embargo, el concepto educación no ha sido siempre unívocamente entendido, sino
que múltiples corrientes pedagógicas han ido enriqueciendo la lógica del proceso educativo.
Las diferencias, en este sentido, han situado el punto de discusión sobre la concepción del
hombre y la sociedad, o expresado de otra forma, sobre los fines de la relación hombre-so-
ciedad. De este modo, todas las disciplinas directamente relacionadas con la educación han
tenido necesariamente que adoptar y escoger una concepción de educación. La intención de
poner límites o fronteras entre las distintas concepciones educativas, en un intento de clarificar
la identidad educativa de la EF, conlleva el riesgo de simplificar en exceso la ordenación de
las principales concepciones educativas que han influido en la EF y obviar las influencias que
unas concepciones determinadas han ejercido sobre concepciones posteriores.
La Educación Física concibe la educación como un ajuste continuo a la evolución de la
vida, y por ello, no puede considerarse a la educación como un periodo o una noción parcial.
La educación es un concepto vivo de los valores implicados en la relación hombre - sociedad.
Concede una gran importancia a la educación como agente socializante y mantenedor de la
cultura. La Educación Física, en lo que a su concepción educativa se refiere, se encuentra in-
fluenciada por los valores educativos del naturalismo. Concibe a la persona como una unidad
en situación donde los aspectos cognitivos, afectivos y motores son dimensiones interdepen-
dientes. Su planteamiento educativo persigue la autonomía de la persona, como capacidad de
conocerse y aceptarse, adaptarse a los cambios y suscitarlos.
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, educar es “Enseñar, doc-
trinar, dirigir, desarrollar las facultades intelectuales y morales; desarrollar las fuerzas físicas; perfeccionar los
sentidos etc.”.
En sentido etimológico, educar, viene de “educere”, sacar hacia fuera, y en este sentido la
Educación Física sería sacar hacia fuera las capacidades físicas.
toda concepción de la formación y de la educación responde a una determinada imagen
del hombre, que le marca el camino y la dirección que ha de seguir. Por ello cualquier defini-
ción de Educación Física presupone una determinada concepción de la naturaleza del hombre,
especialmente en su relación con el movimiento y con el cuerpo. Las diversas interpretaciones
que se dan a este concepto tienen en común el tomar como objeto al hombre que se mueve,
o en movimiento; como elemento primordial al movimiento humano.
Para Arnold, el núcleo central del significado de la Educación, está en la adquisición del
conocimiento, de la comprensión por medio de procedimientos, moralmente defendibles. Por
lo tanto que la educación física u otra materia deban estar presentes o no en la Educación,
dependerá del “valor educativo intrínseco” de las mismas y no de los “valores extrínsecos o
instrumentales con los que se puede asociar”.
Llegados a este punto, considerando el cuerpo humano como estructura básica de la per-
sonalidad y en expresión de j.m. Cagigal, la Educación Física es fundamentalmente educación
corporal o educación del hombre corporal.
Educar el cuerpo no es cosa fácil; y educar el cuerpo de los demás todavía más complejo.
Es relativamente difícil transmitir ideas, pero es muy difícil transmitir experiencias corporales.

17
Gullermo Ruíz Llamas

La educación del cuerpo significa establecer un modo de relación con él, pasando por su co-
nocimiento y valoración como elemento fundamental de la personalidad.
El movimiento es el primer instrumento de adaptación al medio, a la vida; movimiento y
vida son inseparables, el ser humano lo utiliza para explorar el entorno, actuando en el entorno
físico y en el mundo social a través de él.
Definiciones de Educación Física existen muchas, pero todas tienen en cuenta los dos
puntos tratados anteriormente, el cuerpo y el movimiento. Así podemos encontrar una defi-
nición generalizada que dice: “Educación Física es el conjunto de medios y métodos que utilizando el
movimiento humano como medio, incide sobre el comportamiento y el desarrollo de las capacidades del hombre”.
Para Parlebas la Educación Física se centra en la pedagogía de la Conductas motrices, en-
tendiendo por conductas motrices la organización significativa del comportamiento motor.
La FIEP (Federación Internacional de Educación Física) define la Educación Física como:
“El elemento de la educación que utiliza de una manera sistemática las actividades físicas y la influencia de
los agentes naturales como medios específicos”. (Rev. Apunts Nº1 octubre 1985)
Esta definición demuestra que la finalidad de la Educación Física es la educación, y que el
medio es el movimiento, además del medio físico.
Encontramos una definición de carácter general que dice que la Educación Física es la
ciencia que atiende al desarrollo integral del individuo, utilizando como agente el movimiento
corporal, al ejercicio físico en todas sus formas, siempre y cuando tenga un fin educativo.
Zagalaz Sánchez (1998), cuando se refiere a los límites de la Educación Física, considera
que es interesante realizar una reflexión sobre el contexto educativo en el que está inmersa
para acotar el campo de actuación y así dejar fuera a una serie de actividades muy cercanas a
ella. Considera que la educación suele ser identificada como un proceso, como una serie de
acciones encaminadas a la transmisión de unos conocimientos e introductorias en un contexto
cultural determinado. Aparte debe tener carácter intencional y debe servirse de procedimientos
moralmente defendibles.
Después de analizar numerosas definiciones de Educación Física, Sáenz-López (1997) ad-
vierte que los conceptos que más se repiten en ellas son: el carácter científico y educativo de
la materia, y el objeto de conocimiento, que con diferentes denominaciones, hace referencia
a la motricidad como capacidad de movimiento desde un punto de vista de acción integral;
es decir, implicando también a los ámbitos cognitivos y afectivo-social.

1.2. Fines de la Educación Física

La EF al igual que todas las disciplinas educativas que parten de un planteamiento cohe-
rente, articula su proceso educativo en un marco pedagógico que está definido por unos fines,
unos objetivos intermedios y unos medios y principios metodológicos.
La problemática sobre los fines educativos de la EF aún no ha sido resuelta, y sus raíces
se encuentran profundamente extendidas en la base epistemológica de la EF Si se revisan
programas recientes de EF se puede apreciar que los fines educativos persiguen un desarrollo
de los movimientos fundamentales del hombre, proponiendo para ello actividades deportivas

18
Educación Física

de fuerte arraigo cultural. En cambio, otros autores se han preocupado especialmente por la
construcción de taxonomías en las cuales se aprecia una preocupación por la identificación
de los procesos de adquisición de habilidades.
Los objetivos y finalidades de la educación física son muy amplios, un breve recorrido por
el pensamiento de distintos especialistas que han tratado el tema nos pondrá de manifiesto
esa diversidad, bajo la cual se pueden encontrar puntos comunes entre ellos.
ommo Gruppe(1976) centra los fines de la educación física en el carácter existencial del
movimiento humano y del juego, proponiendo como finalidades:
• obtener experiencias primarias a través del movimiento.
• Desarrollar la salud y las habilidades físicas.
• Promover comportamientos estéticos.
• Desarrollar actitudes sociales deseables.
• Implicarse en el juego como una actividad de vida

jewwet y sus colaboradores (1974) proponen un modelo combinando las tres dimensiones
existenciales del individuo:
• El hombre dueño de sí mismo.
• El hombre en el espacio.
• El hombre en el mundo actual.

Cagigal j.m.(1979) presenta un esquema muy parecido:


• El hombre dueño de su cuerpo.
• El hombre adaptado a través de su cuerpo al entorno.

Annarino (1980) desarrolla cuatro grandes grupos:


• Dominio físico.
• Dominio psicomotor.
• Dominio cognitivo.
• Dominio afectivo.

A pesar de existir diferencias entre todos existen puntos en común, a modo de síntesis, y
siguiendo a benilde vázquez, las finalidades de la educación física se pueden agrupar en tres
grandes apartados:
• Finalidades relacionadas con el desarrollo de las capacidades físicas.
• Finalidades relacionadas con el desarrollo de las habilidades motrices como instrumento
básico de adaptación al medio físico y social.
• Finalidades relacionadas con otros ámbitos de la personalidad: cognitivo, afectivo y
moral-social.

19
Gullermo Ruíz Llamas

Creemos que la EF debe centrarse más en el ser que se mueve que en su movimiento. Si
el hombre es considerado como una unidad en situación, hay que descubrir qué factores cog-
nitivos, afectivos y sociales están implicados en el comportamiento humano. una gran difi-
cultad de este planteamiento estriba en que no se ha conseguido reducir todas las dimensiones
del ser humano a categorías observables. Por otro lado, el conjunto de conocimientos sobre
el hombre es tan amplio, que sintetizar toda la información que proviene de distintos ámbitos
de la ciencia, a su vez con metodologías distintas, resultaría un proceso bastante complicado.
Fernández y Navarro (1989) realizan la fundamentación didáctica del área de Educación
Física escolar sobre la base de cuatro aspectos: aspecto físico, aspecto motriz, aspecto afectivo
y aspecto social. Para estos autores los fines educativos de la EF son educar aptitudes corpo-
rales, por medio de la aptitud física y la aptitud motriz; y formar actitudes de relación, por
medio de la actitud afectiva y la actitud social. Del ámbito de la aptitud física se desprenden
las fases de acondicionar, mejorar y especializar; del ámbito de la aptitud motriz se desprenden
las fases de experimentar, automatizar y perfeccionar; del ámbito de la actitud afectiva se des-
prenden las fases de recepción, respuesta, valoración, organización y caracterización; y del
ámbito de la actitud social se desprenden las fases de participación, actuación, admisión, in-
tegración y autonomía.
El actual sistema educativo español, entiende que el cuerpo y el movimiento son los ejes
sobre los que debe girar el área de Educación Física. El Diseño Curricular del m.E.C. y del
Gobierno de Canarias destacan las siguientes funciones del movimiento:
• Función de conocimiento. El movimiento es uno de los instrumentos cognitivos esenciales
de la persona, tanto para conocerse a sí misma como para conocer su entorno.
• Función anatómico-funcional. El movimiento es un medio para mejorar e incrementar la
capacidad motriz.
• Función estética y expresiva. A través de las manifestaciones artísticas que se basan en la
expresión corporal y el movimiento.
• Función comunicativa y de relación. La persona utiliza su cuerpo y el movimiento para rela-
cionarse con otras personas.
• Función higiénica. El movimiento es un agente en la conservación y mejora de la salud y
del estado físico, así como en la prevención de determinadas enfermedades y disfun-
ciones.
• Función agonística. mediante el movimiento la persona puede demostrar su destreza, en
la competición y superación de las dificultades.
• Funciones catárticas y hedonistas. A través del movimiento se liberan tensiones, se restablece
el equilibrio psíquico, se realizan actividades de ocio y, gracias a todo ello, se disfruta
del propio movimiento y de la eficacia corporal.
• Función de compensación. El movimiento compensa las restricciones del medio y el seden-
tarismo habitual de la sociedad actual.

Por su parte el DCb hace referencia a los fines generales de la Etapa de Primaria, para el
área de Educación Física señalando que:

20
Educación Física

“La Educación Física contribuye al logro de los diversos fines educativos en la Educación Pri-
maria: socialización, autonomía, aprendizajes instrumentales básicos, así como a la mejora de las
posibilidades expresivas, cognitivas, comunicativas, lúdicas y de movimiento” (mEC, 1992 :15).

Estos fines se concretan en el caso de la Comunidad Autónoma Canaria en los siguientes:


• Ámbito físico: la educación física debe favorecer el conocimiento y desarrollo corporal
en el ámbito anatómico y fisiológico, mejorando las cualidades físicas y facilitando la
adquisición de hábitos de salud e higiene.
• Ámbito motor: la educación física debe estimular el conocimiento y el dominio del pro-
pio cuerpo a nivel cinestésico, espacial y temporal, mejorando sus habilidades motrices
y sus capacidades neuropsicológicas para resolver problemas significativos.
• Ámbito afectivo-social: la educación física debe encargarse de facilitar la progresiva au-
tonomía de acción en el medio, así como la caracterización social del alumnado basada
en la adquisición de hábitos de práctica asidua adaptada a sus posibilidades y gustos
personales, y en la consolidación de actitudes de autoaceptación, interés, disfrute, res-
peto, solidaridad y cooperación.

Sobre esta base se entiende que la Educación Física contribuye al logro de los diversos
fines educativos: socialización, autonomía, aprendizajes instrumentales básicos, así como a la
mejora de las posibilidades expresivas, cognitivas, comunicativas, lúdicas y de movimiento.

1.3. Objetivos de la Educación Física. Taxonomías de objetivos

tomando cómo referencia la conocida taxonomía de bloom, los objetivos específicos en


Educación Física son los correspondientes al ámbito psicomotor, este autor desarrolló am-
pliamente los dominios cognoscitivo y afectivo, pero no desarrolló el ámbito psicomotor;
pese a esto, las taxonomías sobre la motricidad han proliferado, siendo la de Harrow, publicada
en 1972, la más próxima al modelo de bloom. Actualmente es considerada como clásica den-
tro de la educación física. Dicha taxonomía considera seis factores como consecutivos de la
educación física:
• Los movimientos reflejos:
– Reflejos segmentales.
– Reflejos intersegmentales.
– Reflejos suprasegmentales
• movimientos básicos-fundamentales (Naturales).
• Habilidades perceptuales (Aptitudes perceptivas).
• Cualidades físicas.
• Habilidades motrices.
• Comunicación motriz.

21
Gullermo Ruíz Llamas

La taxonomía de Harrow sigue el modelo de bloom, incluso en el número de categorías


taxonómicas que presenta; utiliza el criterio de complejidad creciente como base de ordenación
de los movimientos, señalando como argumento científico el hecho de que el niño sólo puede
pasar a los niveles superiores de la taxonomía después de haber desarrollado los anteriores.
jewett, en 1974, establece otra taxonomía dividida en tres categorías:
• movimientos genéricos.
• movimiento organizativo.
• movimiento creativo.

En España, Sánchez bañuelos (1984) ha elaborado una taxonomía combinando las se-
cuencias del aprendizaje motor, con las áreas de contenido que él señala a la educación física,
estableciendo dos grandes áreas de contenido para la educación física:
• Área del desarrollo de la habilidad motriz.
• Área del desarrollo de la condición biológica.

El ámbito de la educación física se presenta como idóneo para elaborar una taxonomía,
integrando los tres ámbitos, cosa que sería de gran utilidad en la práctica educativa dentro de
la etapa escolar.; dentro de estos intentos, hay que resaltar tuckman en 1972 y a valett en 1969.
En nuestro país, el intento más elaborado corresponde a víctor García Hoz (1978), que agru-
pa las categorías en dos etapas básicas de la conducta: perceptiva y reactiva, recogiendo las
conductas formales más usuales.

1.4. Objetivos generales de la Educación Física escolar

La Educación Física escolar no puede sólo ser concebida como una materia de enseñanza
más, sino como un campo de objetivos educativos que le son propios y específicos, aunque
perfectamente armonizados con los objetivos generales de la educación.
En los diferentes diseños curriculares de las Comunidades Autonomas se proponen una
serie de objetivos; a continuación presentaremos los objetivos propuestos por el mEC y por
la Comunidad Autonoma Canaria.

1.4.1. Objetivos generales para Educación Primaria

Siguiendo el Decreto 2211/2007, de 12 de julio, por lo que se establece el currículo y se


regula la ordenación de la Educación Primaria, los niños deberán alcanzar los siguientes ob-
jetivos dentro de la Educación Física a lo largo de la Educación Primaria (objetivos propuestos
por el mEC):
1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute
de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar
el tiempo libre.

22
Educación Física

2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia
uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la
higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.
3. utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura
y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condi-
ciones de cada situación.
4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar
de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-
expresivas.
5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus po-
sibilidades y la naturaleza de la tarea.
6. utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa,
comunicando sensaciones, emociones e ideas.
7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de
cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los con-
flictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales,
de género, sociales y culturales.
8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como ele-
mentos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de partici-
pante como de espectador.

En el Decreto 126/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo


de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias los niños deberán alcanzar
los siguientes objetivos dentro de la Educación Física a lo largo de la Educación Primaria:
1. Conocer, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de exploración, des-
cubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con las demás personas
y como recurso para organizar su tiempo libre.
2. Comprender y valorar los efectos que la práctica de actividades físicas, la higiene, la ali-
mentación y los hábitos posturales tienen sobre la salud, manifestando hábitos de actitud
responsable hacia su propio cuerpo y el de los demás.
3. utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y el conocimiento del cuerpo para
adaptar el movimiento a cada situación motriz.
4. Resolver problemas motores en entornos habituales y naturales, seleccionando y apli-
cando principios y reglas en la práctica de actividades físicas, lúdicas, deportivas y ex-
presivas.
5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus po-
sibilidades y la naturaleza de la tarea motriz.
6. utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento para comunicarse con las
demás personas, aplicándolos también a distintas manifestaciones culturales, rítmicas y
expresivas, con especial atención a las de Canarias.

23
Gullermo Ruíz Llamas

7. Participar con respeto y tolerancia en distintas actividades físicas, evitando discrimina-


ciones y aceptando las reglas establecidas, resolviendo los conflictos mediante el diálogo
y la mediación.
8. Conocer, vivenciar y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas
como elementos culturales, con especial atención a las manifestaciones motrices de Ca-
narias, mostrando una actitud reflexiva, crítica y responsable desde la perspectiva de
participante, espectador y consumidor.

Estos objetivos deben ser entendidos dentro del contexto educativo, escolar considerando los
tres ciclos educativos dentro de la primaria. Como el campo en el cual se desenvuelve el futuro
maestro, principalmente y atendiendo a las características generales de cada etapa y a sus fina-
lidades, aunque siempre entendidos como orientaciones, no como modelos ni recetas, de forma
que ayuden a asumir las situaciones que se presenten a lo largo del proceso educativo escolar.
En la introducción de esta norma se debe a la justificación del área por referencia a la ri-
queza de funciones que la actividad física ha cumplido a lo largo de la historia y la necesidad
de integrarlas en un proyecto educativo. De ahí que se opte por una Educación Física sus-
ceptible de incluir en su seno todo tipo de tendencias aparecidas hasta el momento.

1.5. Los contenidos de la Educación Física escolar

El concepto de contenido, en Educación Física, guarda estrecha relación con la actividad


corporal, en su sentido más amplio. En un sentido más concreto hace alusión a todas las po-
sibilidades motrices que la persona pueda desarrollar y a determinadas formas pedagógicas
de mayor o menor arraigo cultural.
La primera acepción del concepto tiende a considerar todas las posibilidades motrices cor-
porales, como vehículo para la consecución de los objetivos psicomotrices. Desde un punto
de vista sistémico, las posibilidades motrices pueden concretarse en movimientos naturales y mo-
vimientos construidos. Los movimientos naturales están generalmente asociados a los patrones
motores. Estos patrones motores básicos guardan, al mismo tiempo, una estrecha relación
con el desarrollo psicomotor del niño. Como indica Da Fonseca (1984), el desarrollo infantil
del niño se identifica en gran medida con una filogénesis acelerada del hombre: el desarrollo
del niño representa la recapitulación acelerada de la evolución… la metamorfosis del ni o es
el espejo de la historia natural del Hombre.
En este sentido, los movimientos naturales (marcha, carrera, salto, cuadrupedias, trepas,
lanzamientos, recepciones, etc.) son contemplados como medios idóneos en las primeras eta-
pas del desarrollo psicomotor.
En oposición a los movimientos naturales, los movimientos construidos hacen alusión a
todas las posibilidades motrices que no son de carácter filogenético. Responden a movimientos
diseñados por el educador, generalmente, a partir de patrones motores básicos a los que se
puede asociar nuevos elementos motores, disociar automatismos ya adquiridos o invertir es-
pacial o temporalmente la secuencia de movimientos. La EF en la medida que propugna la
vivencia de situaciones nuevas, otorgando un gran valor a la experiencia motriz y a la variabi-

24
Educación Física

lidad de la enseñanza, contempla a los movimientos construidos como medios muy eficaces
para el logro de sus objetivos pedagógicos.
Estos movimientos, que aquí denominamos construidos, no se encuentran asociados a ac-
tividades de arraigo cultural, ya que simplemente responden a una intencionalidad de objetivos
psicomotores.
La segunda acepción del concepto de contenido, se refiere a determinadas formas peda-
gógicas con mayor o menor presencia en nuestra cultura. La EF contempla una serie de acti-
vidades, cuya forma pedagógica está claramente delimitada, como medios útiles para la
consecución de objetivos psicomotores.
Determinados juegos de carácter popular y tradicional, así como la amplísima variedad de
actividades deportivas, responden a estos criterios que anteriormente hemos expuesto. No
obstante, la inclusión de estos contenidos debe estar motivada por un proceso de reflexión
sobre su utilidad y validez para el logro de los objetivos. Como todos los juegos y deportes
se diferencian entre sí por la lógica interna de las conductas motrices que generan, la reflexión
sobre su eficacia debería valorar las implicaciones que su utilización tendría sobre el clima re-
lacional de las clases, el conocimiento que puede aportar la utilización de nuevos objetos y
móviles y los acentos psicomotores que potencialmente pueden estimular.
tal como indican Fernández y Navarro (1989), la EF ha evolucionado tan rápidamente
que ha proporcionado a los medios didácticos nuevas opciones metodológicas, el “juego”
por ejemplo, ha adquirido connotaciones nuevas para la enseñanza, como ha sido la de servir
de vía para la iniciación táctica. Asimismo, la utilización de la “expresión”, en muchos casos,
queda lejos del concepto clásico de expresión corporal. otro caso parecido, lo podemos en-
contrar en el medio “recreación”, en el que se pasa de un recurso metodológico a un trata-
miento organizado de presentación de tareas; es decir, se sustituye el concepto de rendimiento
a secas en la tareas, por el de “rendimiento recreativo” en las mismas. Por consiguiente, el
nivel de recreación perseguido para los alumnos debe centrarse en el dominio cuantitativo-
cualitativo de las tareas, a fin de que sean capaces de organizarse su propia recreación.
Estos autores defienden una mayor relación de los medios con la organización de los con-
tenidos en bloques temáticos, y en mayor concordancia con las tendencias actuales de la EF
De este modo proponen cuatro tipos diferentes: medio Expresivo, medio Lúdico-Deportivo,
medio de Desarrollo de la Condición Física y medio Recreativo.
Contreras jordán (1997) entiende que los contenidos no aparecen como un fin en sí mis-
mos, sino como un medio para el desarrollo de las capacidades de los alumnos. bajo este
prisma, los contenidos se pueden agrupar en los relativos a la mejora de la condición física,
la psicomotricidad, el deporte, la expresión corporal y las actividades en la naturaleza.
De igual manera que con los objetivos nos encontramos con una propuesta de contenidos
por parte de las diferentes Comunidades Autonomas.
El m.E.C. propone los siguientes bloques de contenidos para Educación Primaria:
Los contenidos que se deben de trabajar en cada una de los tres ciclos de Educación Física
en Primaria están divididos en cinco bloques:
El bloque 1, El cuerpo: imagen y percepción, corresponde a los contenidos que permiten
el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices. Está especialmente dirigido a adquirir

25
Gullermo Ruíz Llamas

un conocimiento y un control del propio cuerpo que resulta determinante tanto para el des-
arrollo de la propia imagen corporal como para la adquisición de posteriores aprendizajes
motores.
El bloque 2, Habilidades motrices, reúne aquellos contenidos que permiten al alumnado
moverse con eficacia. Se verán implicadas por tanto adquisiciones relativas al dominio y con-
trol motor. Destacan los contenidos que facilitan la toma de decisiones para la adaptación del
movimiento a nuevas situaciones.
En el bloque 3, Actividades físicas artístico-expresivas, se hallan incorporados los conte-
nidos dirigidos a fomentar la expresividad a través del cuerpo y el movimiento. La comunica-
ción a través del lenguaje corporal se ha tenido también en cuenta en este bloque.
El bloque 4, Actividad física y salud, está constituido por aquellos conocimientos necesarios
para que la actividad física resulte saludable. Además, se incorporan contenidos para la ad-
quisición de hábitos de actividad física a lo largo de la vida como fuente de bienestar. La in-
clusión de un bloque que reúne los contenidos relativos a la salud corporal desde la perspectiva
de la actividad física pretende enfatizar la necesaria adquisición de unos aprendizajes que ob-
viamente se incluyen transversalmente en todos los bloques.
Finalmente, el bloque 5, juegos y actividades deportivas, presenta contenidos relativos al
juego y a las actividades deportivas entendidos como manifestaciones culturales de la motri-
cidad humana. Independientemente de que el juego pueda ser utilizado como estrategia me-
todológica, también se hace necesaria su consideración como contenido por su valor
antropológico y cultural. Por otro lado, la importancia que, en este tipo de contenidos, ad-
quieren los aspectos de relación interpersonal hace destacable aquí la propuesta de actitudes
dirigidas hacia la solidaridad, la cooperación y el respeto a las demás personas.
1. El cuerpo: imagen y percepción.
2. El cuerpo: habilidades motrices.
3. Actividades físicas artístico expresivas.
4. Actividad física y salud.
5. Los juegosy actividades deportivas.

Estos bloques que se particularizan en la Comunidad Canaria en los siguientes para la etapa
de primaria:
Los contenidos a trabajar en cada una de los tres ciclos dentro de la Educación Física en
Primaria están divididos en dos bloques:
• El cuerpo: imagen y percepción.
• El movimiento: habilidad y situación motriz.

El bloque primero que lleva por titulo, “El cuerpo imagen y percepción”, hace referencia
al conocimiento y percepción del propio cuerpo, a sus posibilidades motrices y a las relaciones
espacio-temporales que pueden darse. De igual manera, considera las vivencias emocionales
y afectivas así como la relación con los compañeros de forma que se estructure correctamente
la imagen corporal.

26
Educación Física

El segundo bloque: “Habilidades y situación motríz”, integra el trabajo del desarrollo


motor del sujeto a través de las capacidades coordinativas y de las capacidades físicas, como
medio para adquirir las habilidades básicas y específicas. En el caso concreto de la Comunidad
Canaria engloba también, los juegos y la práctica deportiva.
El bloque de “Expresión y comunicación” hace referencia al gesto, cuerpo y movimiento
como fuente del lenguaje, teniendo cabida desde las actividades más espontáneas y libres hasta
las más técnicas.
Estos bloques, señalan los contenidos básicos y mínimos fijados por la Ley de ordenación
del Sistema Educativo, concretados en el caso de la Comunidad Canaria y que sirven para
orientar el Proyecto Curricular de Centro y la Programación, por lo que gozan de la suficiente
flexibilidad como para que se pueda añadir algún otro tipo, o profundizar más en alguno de
ellos.
Si bien es verdad que existen diferencias entre los bloques propuestos por el mEC y la
adaptación de esta Comunidad Canaria, el diseño permite con su correcta aplicación la susti-
tución de los contenidos de los bloques suprimidos por contenidos de los bloques existentes,
de forma que la formación del alumno sea lo más rigurosa y completa posible.

1.6. Las competencias básicas

Podemos definir las competencias básicas como: La forma en la que cualquier persona
utiliza sus recursos personales (habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para ac-
tuar de manera activa y responsable en la construcción de su proyecto de vida tanto personal
como social. El conjunto de competencias básicas constituye los aprendizajes imprescindibles
para llevar una vida plena. En definitiva, pretenden que se adquieran e integren las tres formas
contemporáneas del saber: Saber teórico (conocimientos) saber, saber práctico (habilidades
y destrezas) saber hacer o saber como hacer, saber ser (actitudes) ser.
Desde el curriculum, se las define como: Conjunto de conocimientos, habilidades y acti-
tudes que debe alcanzar el alumnado al finalizar la enseñanza básica para: Realización y des-
arrollo persona, ejercer debidamente la ciudadanía e incorporarse a la vida adulta Seguir
aprendiendo a lo largo de la vida.
La Educación Física está directamente comprometida con la adquisición del máximo es-
tado de bienestar físico, mental y social posible y es por eso que se trata de la única área desde
donde el trabajo de todas las competencias básicas es posible.

1.6.1. Relación de la Educación Física con las competencias básicas

El área de educación física contribuye al desarrollo de las competencias básicas siguientes:


• Competencia en comunicación lingüística.
La educación física desarrolla esta competencia desde varias perspectivas, pero, en todas
ellas, gracias a la variedad de intercambios comunicativos que permite, a la parte del
vocabulario específico que acerca.

27
Gullermo Ruíz Llamas

• Competencia matemática
Ciertas actividades que se realizan en educación física y contribuyen al desarrollo de la
competencia matemática son:
– Apreciación de distancias, de trayectorias o de velocidades en los lanzamientos, en
las recepciones, en los golpeos y en cualquier tarea de manipulación que se haga con
móviles, desarrollando también la percepción espacial.
– La ocupación del espacio de acción, la dispersión, el agrupamiento… Estos aspectos
influyen en la buena adquisición de las habilidades perceptivas y son importantes en
la mayoría de las actividades que se hacen, especialmente en los deportes.
– La formación de figuras geométricas con el cuerpo, tanto individualmente como en
grupo (juegos de rueda, distribución en filas…) o con distintos materiales (cuerdas,
ladrillos de psicomotricidad…).
– Interpretación de símbolos: como por ejemplo, al trabajar la orientación hay que en-
tender la relación entre lo que está representado en el plano y la realidad, por lo que
resulta imprescindible interpretar los símbolos más básicos.
• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Algunas aportaciones la esta competencia son las siguientes:
– Aumento de la percepción: se busca enriquecer la percepción y el control del propio
cuerpo (esquema corporal), del espacio y del tiempo, mejorando de este modo el co-
nocimiento del mundo que nos rodea y las relaciones con las demás personas y con
los objetos.
– Exploración y conocimiento de otros medios (acuático, natural, nieve…): algunas de
las actividades del área de educación física se realizan en medio natural o incluso en
medio acuático, lo cual ayudará el alumnado a conocer las diferencias, sus caracterís-
ticas, los distintos espacios…
– Avance de la salud y de la calidad de vida: entendida como el estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solo cómo ausencia de enfermedad. El avance
en la condición física especialmente en el tercero ciclo) tiene numerosas repercusiones
en la salud: merma del peso corporal, aumento de las cavidades del corazón, del tono
muscular, de la autoestima… también contribuyen al avance de la salud y de la cali-
dad de vida el trabajo de la higiene corporal, la adquisición de hábitos alimenticios
idóneos, el rechazo de la ingestión de substancias perjudiciales, así como la práctica
de higiene postural en acciones cotidianas y propias de la actividad física.
• Tratamiento de la información y la competencia digital
El área de educación física contribuye la esta competencia desde los siguientes puntos
de vista:
– Por una parte, las niñas y los niños aprenden a valorar críticamente los mensajes re-
feridos al cuerpo, procedentes de los medios de información y de comunicación, que
pueden dañar la imagen corporal. Además deben saber seleccionar la información
importante.

28
Educación Física

– Por otra parte, el alumnado tiene que ser quien de hallar la información usando las
tIC: bases de datos, procesadores de texto, tratamiento de la imagen, utilización de
internet como herramienta de busca… Debe mostrar un dominio básico de diferen-
tes lenguajes (icónica, visual, sonora, gráfica…) y un conocimiento de los tipos de
información, de sus fuentes, de sus posibilidades y de su localización.
• Competencia social e ciudadana
Las características de la educación física, especialmente en el que se refiere a la dinámica
de relaciones, presente en las sesiones, la hacen acomodada para la educación en habi-
lidades sociales:
– Con un acomodado enfoque metodológico y didáctico, se harán grandes acercas la
esta competencia: la busca de objetivos grupales comunes en un juego cooperativo,
el diálogo y la toma de decisiones compartidas, las estrategias de cooperación u opo-
sición en los deportes, la comunicación… son un medio eficaz para facilitar la rela-
ción, la integración, el respeto, la cooperación y la solidaridad.
– La educación física conciencia y ayuda a tener en cuenta a las demás personas en las
actividades propuestas, a confiar en ellas, a participar colectiva y grupalmente, a asu-
mir los diferentes papeles y las reglas del juego, a compartir el éxito y el fracaso del
equipo, a discutir y elegir representantes, normas, funciones: aceptando las posibili-
dades y limitaciones propias y ajenas, independientemente del sexo, de la raza, de las
creencias, de las características físicas:
– Se atenderá al juego limpio, responsabilizándose cada quién de la integridad del resto
de participantes. En el caso de la aparición de conflictos, se resolverán por medio de
la negociación, basada en el diálogo.
• Competencia cultural y artística
La educación física se acerca la esta competencia:
– Apreciando la parte artística de ciertas ejecuciones motrices. Potenciando el desarrollo
estético, la creatividad, la imaginación, a dramatización, la expresión. De este modo,
las manifestaciones artísticas significarán una fuente de gozo y enriquecimiento per-
sonal, valorando críticamente los mensajes difundidos. Entendiendo algunas mani-
festaciones de la motricidad humana como hechos culturales presentes en todas las
culturas y civilizaciones.
• Competencia para aprender a aprender
El logro de esta competencia tiene relación con la metodología y con la manera de pre-
sentar las tareas en la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje:
– Aprender a aprender por medio de las actividades cooperativas, en que el grupoclase
tiene que buscar la colaboración y las aportaciones de todas las personas que lo com-
ponen, favoreciendo el diálogo, la busca, el consenso, el razonamiento y la compren-
sión de las ideas allegadas por las y polos demás.
– El idóneo conocimiento de sí misma y de sí incluso, del propio cuerpo, de las posibi-
lidades de acción, del contorno que nos rodea, de las demás compañeras y compañeros
así como la comprensión de los patrones de movimiento realizados para transferir la
otras acciones que favorezca el conocimiento de las propias capacidades y la autoestima.

29
Gullermo Ruíz Llamas

– Del mismo modo, las estrategias que cada niña y niño desarrollan con respeto al au-
tocontrol y al control de la actividad, regulando sus movimientos y acciones y res-
pondiendo a los objetivos propuestos, favorecerán el hecho de aprender a aprender.
• Autonomía e iniciativa personal
La educación física aborda la autonomía y la iniciativa personal del alumnado desde varias
perspectivas:
– mejorando el conocimiento de su propio cuerpo y del contorno al estructurar el es-
quema corporal, así como la percepción del espacio y del tiempo, de manera que se
gane progresivamente autonomía y se hagan los movimientos más ricos y variados.
– Incrementando el nivel de habilidades y de capacidades y, en consecuencia, la auto-
nomía y la iniciativa personal.
– utilizando una metodología que favorezca la exploración: los estilos de enseñanza
que potencian la busca creando dudas en los conocimientos adquiridos incluso el
momento incrementan la capacidad del alumnado para realizar las acciones con pro-
gresiva autonomía.
– muy relacionada con esta vertiente están aquellas habilidades y actitudes relacionadas
con el liderado de proyectos, que incluyen la confianza en uno mismo incluso, la em-
patía, el espíritu de superación, las habilidades para el diálogo o la cooperación.

30
Educación Física

ACTIVIDADES

1. El alumno desarrollará la relación que la Educación Física en enseñanza primaria, a través


de sus contenidos expresados en conceptos, procedimientos y actitudes, tiene con los di-
versos temas transversales.

2. Reflexionar sobre los propósitos y contenidos de la Educación física, en torno a las ne-
cesidades de aprendizaje fundamentales que constituyen los contenidos básicos que deben
adquirir niños, en función de atender la necesidad de movimiento –al mismo tiempo que
se lleva a cabo el análisis de su desarrollo físico y psicomotor– y encontrar la relación en
torno a los conceptos cuerpo-corporeidad y a la consideración de que la motricidad es un
sistema de actuación inteligente y el objeto de estudio de la educación física.

31
Gullermo Ruíz Llamas

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

blázquez D, Sebastiani E. (2009). Enseñar por competencias en Educación Física. barcelona: Inde.
Camerino, o. y vázquez, b. (2001). Bases educativas de la actividad física y el deporte. madrid: Síntesis.
Castañer m., trigo E. (1995). Globalidad e interdisciplinariedad curricular en la enseñanza primaria.
Propuestas teórico-prácticas. barcelona, Inde.
Contreras jordán o. (1999). Didáctica de la Educación Física, un enfoque constructivista. barcelona.
INDE.
Delgado m.A. (1994). La actividad física en el ámbito educativo. En: Gil j., Delgado m.A.
(Comps.) Psicología y pedagogía de la actividad física y el deporte. madrid, Siglo XXI.
Fraile Aranda, A (Coord.) (2004). Didáctica de la educación física: una perspectiva crítica y transversal,
madrid. biblioteca Nueva.
Fraile Aranda, A (Coord.). López, v.m; Ruiz, j y velázqueZ, C. (2008). La resolución de los con-
flictos en y a través de la educación física. barcelona. Graó.
Galera A.D. (2001). Diseño curricular de centro: propuesta de concrección en la formación
inicial y permanente del profesor de Educación Física. vol I Actas del XvIII Congreso Nacional
del uCLm, Cuenca pp. 293-295.
González muñoz m. (1993) La Educación Física. Fundamentación teórica y pedagógica. En:
Fundamentos de Educación Física para enseñanza primaria. vol. I. barcelona, Inde.
Lagardera, F. (2000). Perspectivas de una formación integral para el siglo XXI. Revista Tándem,
Didáctica de la Educación Física. pp 67-79.
López, F. (2003). Educación física desde una perspectiva interdisciplinar. barcelona. Laboratorio Edu-
cativo.
López Pastor, v. (2003). “metodología, racionalidad curricular y educación física”. En Gon-
zález,E. Y Ruíz, F. Dimensión Europea de la Educación Física y el deporte en edad escolar. Ed. FE-
ADEF – universidad Europea miguel de Cervantes. valladolid.
méndez, A. (2003). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de Educación Física. barce-
lona. Paidotribo.
Pérez Ramírez C. (1993). Evolución histórica de la Educación Física. Apunts. Educación Física
y Deportes, 33: 24-38.
Sáenz-López P. (1997). La Educación Física y su didáctica. Manual para el profesor. Sevilla, Wan-
ceulen Editorial Deportiva, S.L.
Sanchez bañuelos F. (2005). Didáctica de la Educación Física. madrid .Pearson Prentice Hall.
vizuete m. (1997). bases teóricas de la Educación Física. En: Castejón F.j. (Edt) Manual del
maestro especialista en Educación Física. madrid. Pila teleña.
Zagalaz, mª.L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. barcelona, INDE.

32
Educación Física

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Arnold j. (1991). Educación Física, movimiento y currículum. madrid, morata.


Castañer m., Camerino o. (1991). La Educación Física en la enseñanza primaria. barcelona, Inde.
De Landsheere v y G. (1997). Objetivos de la Educación. barcelona, oikos-tau.
Díaz Lucea j. (1994). El currículum de la Educación Física en la reforma educativa. barcelona, Inde.
Fernández G., Navarro v. (1989). Diseño curricular en Educación Física. barcelona. Inde.
Gimeno Sacristán j. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. madrid. morata.
Gruppe o. (1976). teoría pedagógica de la Educación Física. madrid, INEF.
jewett A. (1974). Curriculum desing: pourposes and processes in Physical Education teaching-lerning.
Washington, AAHPERD.
Kirk D. (1991). Educación Física y curriculum. valencia. unviersidad de valencia.
López, v; Fraile, A. Y monjas, R (2004). Los últimos diez años de la Educación Física. universidad
de valladolid.
ministerio de Educación y Ciencia: orden ECI/2211/2007, de 12 de julio, por la que se es-
tablece el Curriculum y se regula la ordenación de la Educación Primaria. boE n.173, vier-
nes 20 de julio de 2007.
Ruiz omeñaca, j.v. (2004). Pedagogía de los valores en Educación Física. madrid. CCS.
Sáenz-López, P. (2002). Educación física y su didáctica: manual para el profesor. Sevilla: Wanceulen.
Normativa básica: Estatal.
Sanchez bañuelos, F. (Coord.) (2002). Didáctica de la Educación Física para Primaria. Prentice
Hall. madrid.
Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
de la Educación Primaria.

33
Gullermo Ruíz Llamas

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuáles es el fin principal de la educación física?


a) Realización de ejercicios.
b) Diversión.
c) Educación integral del sujeto.
d) Educación del tiempo libre.

2. ¿De que fines se sirve la ecuación física?


a) movimiento.
b) Actividades extraescolares.
c) Concienciación.
d) Disciplina.

3. ¿Cuales son bloques de contenidos de la educación física para la etapa de Primaria en Ca-
narias?
a) El cuerpo: imagen y percepción.
b) El cuerpo : deportes y actividades.
c) El cuerpo: actividades en la naturaleza.
d) El cuerpo: habilidades y situación motriz.
e) El cuerpo: condición física.

4. Señala cuales son contenidos propios de bloque Habilidades y destrezas:


a) Desarrollo motor.
b) Capacidades perceptivas.
c) juegos y práctica deportiva.
d) Actividades de expresión.
e) La salud.

5. ¿Cuáles son funciones de la educación física?


a) Catarsis.
b) Anatómico funcional.
c) Potenciadora.
d) Interactiva.
e) Liberadora.

34
Educación Física

6. ommo Gruppe centra los fines de la educación física en:


a) El carácter existencial del movimiento humano.
b) Relación con los demas.
c) Práctica de ejercicio.
d) Generar habitos de higiene.
e) Dominio espacial.

7. El sentido de contenido en educación física hace referencia a:


a) Funcionalidad del movimiento.
b) Posibilidades motrices de la persona.
c) Practica de varias actividades.
d) Comprensión de los ejercicios.
e) Las practicas de las clases.

8. ¿Cuantos factores considera la taxonomia de Harrow como constitutivos de la educación


física?
a) Dos.
b) tres.
c) Seis.
d) uno.
e) Cinco.

9. Los juegos y deportes es un bloque de contenidos propio de primaria que integra activi-
dades:
a) Aprendidas.
b) Libres.
c) Libres y aprendidas.
d) Imitación.
e) Relación.

10. Señala el nombre de uno de los nuevos bloques de contenidos propuestos para la etapa
de primaria:
a) movimiento y salud.
b) Expresión y comunicación.
c) Actividades corporales.
d) Actividad física y salud.
e) movimientos alternativos.

35
Gullermo Ruíz Llamas

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1. c)
2. a)
3. a) y d)
4. c) y a)
5. b) y a)
6. a)
7. b)
8. c)
9. c)
10. d)

36
Educación Física

GLOSARIO

Aprender a aprender: “Adquirir una serie de habilidades y estrategias que posibiliten futuros
aprendizajes de una manera autónoma”.

Aprendizaje: todo aprendizaje supone la interiorización y reelaboración individual de una serie


de significados culturales socialmente compartidos. La interacción con las personas y los
objetos que subyace en todo proceso de aprendizaje, pasa necesariamente por el filtro de
la cultura común y está mediatizada por la utilización de un determinado lenguaje. El apren-
dizaje actúa como motor del desarrollo de las capacidades intelectuales de la persona. Pero
a su vez, y en una relación dialéctica, la posibilidad de asimilación de los contenidos cul-
turales está estrechamente relacionada con el nivel de desarrollo conseguido y los conoci-
mientos elaborados en experiencias anteriores.
El aprendizaje se produce cuando un conocimiento nuevo se integra en los esquemas
de conocimiento previos llegando incluso a modificarlos. Para que esto suceda, el alumno
tiene que ser capaz de establecer relaciones significativas entre el conocimiento nuevo y
los que ya posee.
Esto implica que habrá de producirse un desajuste óptimo entre las competencias y co-
nocimientos previos de los alumnos y la tarea propuesta, es decir, que esta resulte lo sufi-
cientemente difícil como para constituir un desafío pero no tanto que resulte imposible
de realizar.
Áreas curriculares: áreas curriculares son “agrupamientos de los contenidos en ámbitos de ex-
periencia de los niños y niñas.”
En el libro sobre orientaciones Didácticas para la Educación Primaria (pág. 12, mEC
1992) se habla de las áreas curriculares de la manera siguiente: “Considerando las finalida-
des de la Educación Primaria y los objetivos generales que las concretan, se seleccionan y
estructuran los contenidos de aprendizaje en áreas. Esta estructuración tiene por objeto
facilitar al profesor la ordenación y planificación de su actividad docente, así como recoger
los contenidos aportados por las diversas disciplinas que están en la base de cada una de
las áreas. Esto no significa que deban abordarse por separado en las propuestas de trabajo
en el aula. En todo caso, es preciso integrar los contenidos de las distintas áreas en torno
a ejes globalizadores”.
Las áreas curriculares de la Educación Primaria son:
– Conocimiento del medio Natural, Social y Cultural.
– Educación Artística.
– Educación Física.
– Lengua Castellana y Literatura.
– matemáticas.
– Lengua extranjera.

37
Gullermo Ruíz Llamas

“Las áreas curriculares son conjuntos de experiencias o conocimientos de disciplinas


afines, que están interrelacionados y constituyen un ámbito del trabajo escolar”.
Capacidades: las capacidades son aquellas aptitudes que el alumno ha de alcanzar para conseguir
un desarrollo integral como persona. En el currículo de una etapa educativa, los objetivos
generales de etapa y de área vienen expresados en términos de capacidades.
“Aptitud para hacer, conocer, sentir. Los objetivos del curriculum de la Reforma se for-
mulan en términos de capacidades que hay que desarrollar. Estas capacidades deben ser
de distintos tipos: cognitivas, psicomotrices, de autonomía y de equilibrio personal, de in-
terrelación personal, y de inserción social.”
Son cinco:
• Cognitiva.
• Psicomotriz.
• Afectiva.
• Inserción social.
• Comunicación.
Competencias básicas: desde el curriculum, se las define como: Conjunto de conocimientos, ha-
bilidades y actitudes que debe alcanzar el alumnado al finalizar la enseñanza básica para:
Realización y desarrollo persona, ejercer debidamente la ciudadanía e incorporarse a la
vida adulta Seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
Curriculum: según la Logse, titulo preliminar art.4.1 curriculum es el conjunto de objetivos,
contenidos, metodologías y criterios de evaluación de un nivel o etapa educativo.
El curriculum como proyecto en que se concretan las intenciones educativas, une a la
dimensión sociológica y axiológica, una segunda de carácter científico-técnico que lo con-
vierte en un instrumento capaz de guiar eficazmente la práctica educativa del profesorado.
En ese sentido, incluye una serie de prescripciones y orientaciones en relación con las ca-
pacidades que deben desarrollarse en los alumnos y alumnas, los aspectos culturales básicos
para el proceso de socialización, y aquellos elementos y estrategias que faciliten el apren-
dizaje y la evaluación del proceso de enseñanza.
D.C.B: “El diseño Curricular base expresa intenciones educativas. Este Diseño pretende:
• La educación social y moral de los alumnos, en la medida en que contiene una educación
para las actitudes y los valores, que ha de permitir opciones responsables de los niños
y adolescentes dentro del pluralismo característico de la sociedad moderna respetando
al mismo tiempo los valores y creencias de otras personas y otros grupos sociales.
• una educación no discriminatoria, antes al contrario, orientada a la igualdad de las per-
sonas y de sus posibilidades de realización, cualesquiera que sean sus condiciones per-
sonales y sociales, de sexo, capacidad, raza u origen social, tratando de eliminar los
estereotipos sexistas, raciales y otros que persisten todavía en nuestra sociedad.
• La apertura de la escuela al entorno, a las realidades sociales que la rodean, y también
al progreso de la cultura en sus distintas manifestaciones, apertura que aparece en la
incorporación de nuevos contenidos en el currículo, nuevas tecnologías de la educación,
nuevos lenguajes y, en general, atención a las exigencias de una sociedad altamente desa-

38
Educación Física

rrollada. En coherencia con esta línea, el currículo se propone incorporar Las Nuevas
tecnologías de la información como contenido curricular y también como medio di-
dáctico.”
Educación física: “La educación física es la parte de la educación que utiliza de una manera sis-
temática las actividades físicas y la influencia de los agentes naturales como medios espe-
cíficos” (F.I.E.P, 1971. manifiesto mundial sobre la Educación Física.). La acción física se
considera hoy día como medio educativo privilegiado porque compromete al ser en su to-
talidad. El carácter de unicidad de la educación por medio de las actividades físicas es uni-
versalmente reconocido.
Niveles de concreción: son cada uno de los pasos que conducen desde el currículo establecido
por la Administración educativa competente hasta la elaboración detallada de las unidades
didácticas.
• 1er nivel de concreción: tiene carácter prescriptivo de obligado cumplimiento. Lo hace
el mEC o las Comunidades Autónomas. Leyes sobre el curriculum: Logse (Reales De-
cretos), Real Decreto Curricular, DCb.
• 2º nivel de concreción: De centro. Las leyes ya hechas por el ministro pasan ahora a los
centros de enseñanza. El claustro coge las leyes y elaboran un documento llamado pro-
yecto curricular. Aquí se establecen las áreas.
• 3er nivel de concreción: Compete a los profesores. Estos realizan una unidad didáctica
o programación basándose en el proyecto curricular.
Objetivos: los objetivos son el conjunto de aprendizajes que se espera que alcancen unos alum-
nos/as en una etapa, ciclo, nivel o programación educativa concreta.
Pueden plantearse de manera global, constituyendo los objetivos generales de etapa,
definidos en términos de capacidades. Y también de forma más concreta, es decir, los ob-
jetivos didácticos, que nos llevan a la acción directa y son el referente inmediato de la eva-
luación.
Los objetivos se entienden como las intenciones que orientan el diseño y la realización
de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas, esto
es, promover el desarrollo integral del individuo y facilitar la construcción de una sociedad
más justa y solidaria.
La formulación de objetivos habrá  de basarse, pues, en considerar el desarrollo de niños
y niñas con una finalidad educativa, orientando, así, la selección y secuenciación de los con-
tenidos, y la realización de determinadas actividades de acuerdo con las orientaciones me-
todológicas generales que se determinen.
Objetivos didácticos: los objetivos didácticos son “aquellos objetivos más concretos que permiten
relacionar capacidades con contenidos”.
Se concretan a partir de los objetivos terminales. Nos indican las tareas a realizar a corto
plazo.
Objetivos generales: los objetivos terminales “precisan el tipo y grado de aprendizaje que debe
realizar el alumno a propósito de los contenidos seleccionados para adquirir, al finalizar el
ciclo, las capacidades estipuladas por los objetivos generales y de área”.

39
Gullermo Ruíz Llamas

Establecen las capacidades que se espera hayan adquirido los alumnos al finalizar cada
etapa educativa.
Objetivos terminales: explicitan las intenciones educativas de la unidad didáctica y están expre-
sados en términos de capacidades; pero se refieren a contenidos concretos que configuran
la unidad didáctica. Indican los contenidos, métodos, capacidades y/o valores que un
alumno debe conseguir al finalizar el proceso educativo previsto o u.D. Consta de una
destreza o una actitud, un qué (contenido), un cómo (método y/o procedimiento) y un
para qué (capacidad y/o valor).
Se deben elaborar teniendo en cuenta la vinculación con e currículo y las características
el grupo clase.

40
2
Tratamieno curricular de las capacidades
perceptivas
PRESENTACIÓN

Una de las características de la etapa comprendida a partir de loa 6 años es que las capaci-
dades motrices mejoran casi linealmente con la edad. Estas mejoras tienen su origen, en gran
parte, en las transformaciones biológicas que se llevan a cabo en los diferentes sistemas fun-
cionales del individuo. Las personas están en un proceso de crecimiento y maduración cor-
poral cuyas manifestaciones no sólo son sus cambios estructurales, talla y peso, sino también
funcionales.
Este tipo de cambios y transformaciones deben constituir para el docente en el ámbito de
la actividad física y el deporte una referencia ineludible, ya que deben tratar, a través de las
actividades que propongan, de favorecer el crecimiento y el desarrollo funcional de los sujetos
a su cargo. La adopción de hábitos de práctica podrá facilitarse a través de una práctica mo-
tivante y significativa, que además debe llevar consigo los estímulos necesarios para favorecer
el crecimiento.

OBJETIVOS

• Razonar la selección de contenidos de la Educación Física, en base a los mecanismos


implicados en el control motor y de acuerdo a las características evolutivas y los intereses
de los niños.
• Definir los fundamentos psicomotores de la Educación Física.
• Razonar las interrelaciones de los fundamentos psicomotores de la Educación Física
como elementos constitutivos de un todo.
• Explicar las etapas básicas del proceso educativo de los fundamentos psicomotores de
la Educación Física.
• Aplicar las bases teóricas de los fundamentos psicomotores de la Educación Física a la
enseñanza de la misma.

42
Educación Física

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS

RESPIRACIÓN PERCEPCIÓN:
RELAJACIÓN ESPACIO
TIEMPO

ESQUEMA CORPORAL

ACTITUD LATERALIDAD

COORDINACIÓN

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS

2.1. Las capacidades motrices

Las capacidades motrices determinan en buena medida la motricidad del individuo se di-
viden en dos bloques: capacidades coordinativas y las capacidades físicas o condicionales.
El rendimiento y la operatividada motora de cualquier persona dependerá del nivel de desa-
rrollo y adaptación de dichas cualidades.
Las capacidades coordinativas dependen del sistema nervioso y tienen la capacidad de or-
ganizar, controlar y regular todas las acciones motrices. Las capacidades coordinativas básicas
son las que se desarrollan sobre todo entre los 6 y los 12 años y hacen referencia a la capacidad
de aprendizaje de habilidades motrices, el nivel de control de los movimientos y ejercicios, y
la capacidad de adaptación e improvisación ante una situación presentada. Las capacidades
coordinativas específicas determinan un contexto motor más concreto y son las siguientes:
equilibrio, la combinación motora, la orientación y la relación espacio-tiempo, etc.
Entre los contenidos del Área de Educación Física en la Educación Primaria destacan los
referidos a las capacidades perceptivo-motrices o psicomotrices, unas de tipo interno como
el esquema corporal y la lateralidad, otras de tipo externo como el espacio y el tiempo, y otras
que se refieren a las relaciones que se establecen entre ambos a través del movimiento. Estos
contenidos se integran en el bloque de El cuerpo: imagen y percepción.

43
Gullermo Ruíz Llamas

2.2. Capacidades perceptivo-motrices

Se definen como la capacidad que tiene el niño para coordinar los sistemas sensoriales,
con los movimientos del cuerpo o con sus diferentes partes. Gracias a la acción y a la expe-
riencia vivida, el niño puede percibir y construir el mundo que le rodea y establecer relaciones
entre los diferentes elementos de la realidad espacial y temporal, permitiéndole la construcción
de la personalidad y su adaptación social.
El desarrollo perceptivo-motórico del niño se realiza en dos vertientes:
La percepción de uno mismo. Implica la coordinación de todas las partes del cuerpo inte-
gradas en la forma de vida del niño de forma global.
La percepción del entorno. Que para Sánchez Bañuelos se definen dos aspectos:
1. Aspecto funcional: se trata de la utilización del espacio y el tiempo por parte del niño.
2. Aspecto estructural: se refiere a la situación del entorno con relación a nosotros en el
espacio y en el tiempo, pudiendo ser este entorno de dos tipos: entorno fijo o estable
en el que lo principal es la ausencia de movimientos en los objetos o cosas o entorno
cambiante, siendo estas personas u objetos en movimiento no previsibles en relación
con el sujeto.

Estas capacidades precisan de un ajuste psico-sensorial complejo para su ejecución; y de-


penden de las habilidades neuromusculares, sin embargo las capacidades físico-motrices no
precisan de un ajuste psico-sensorial complejo para su ejecución; están relacionadas con la
eficiencia orgánica.
A continuación desarrollaremos brevemente los las principales capacidades perceptivas:
el esquema corporal, lateralidad, actitud, respiración, relajación, coordinación, equilibrio, per-
cepción del espacio y percepción espacio-temporal.

2.2.1. Esquema corporal

Es el resultado y al mismo tiempo el requisito de una ajustada relación entre el individuo


y el medio, es la representación mental que se hace el individuo de su propio cuerpo es la
conciencia que tenemos de cada una de nuestras partes y de la unidad de conjunto.
El Esquema Corporal es la organización psicomotriz global, comprendiendo todos los
mecanismos y procesos de los niveles motores, tónicos, perceptivos y sensoriales, expresivos
(verbal y no verbal), procesos en los cuales, y por los cuales, el nivel afectivo está constante-
mente presente.
Esta imagen o noción corporal es el eje de la sensación de disponibilidad de nuestro cuerpo,
por ello un esquema corporal mal estructurado es un déficit en la relación sujeto-mundo ex-
terno y acarreará problemas no solo en la motricidad del niño.
Este esquema se va desarrollando progresivamente:
1. Diferenciación del yo corporal (2-6).

44
Educación Física

2. Unidad del yo corporal (6-8).


3. Identidad del yo corporal (8-3).
4. Identidad del esquema corporal (3-11/12).

Desarrollo según Le Boulch:


1. El cuerpo vivido (0-3).
2. Discriminación perceptiva (3-7).
3. Cuerpo representado (7-12).

Y se fundamenta en dos grandes apartados: el sistema Interoceptivo que es la información


que recibimos de nuestro propio cuerpo a través de los sistemas:
• Kinestésicos
• Músculos
• Tendones
• Huesos
• Articulaciones
• Visceroceptores
• Terminaciones nerviosas

Y por otro lado por el sistema exteroceptivo el cual nos proporciona información sobre
nuestro entorno básicamente a través de los sentidos.
Un buen desarrollo del esquema corporal se fundamenta básicamente en conocer la forma
externa del cuerpo (somatognosia), como funcionan y como se pueden movilizar cada unas
de las partes del cuerpo (mecanognosia) y conciencia de lo que significa su cuerpo, enten-
diéndose como un todo de mente y cuerpo (iconognosia).
Que el niño domine su esquema corporal le facilitará una mayor riqueza motriz, y le per-
mitirá disponer de una más rica expresión con el cuerpo. Así como una correcta percepción
y control del cuerpo, normas de equilibrio postural, lateralidad bien definida, independencia
segmentaria y un control del la respiración.
Aunque el Esquema Corporal hay que considerarlo como un todo único e indivisible, a
efctos didácticos podemos decir que los elementos que integran la idea del propio cuerpo
son los siguientes:
a. Percepción, conocimiento y control del propio cuerpo
b. La lateralidad
c. La respiración
d. La relajación
e. El desarrollo sensorial
f. La actitud corporal

45
Gullermo Ruíz Llamas

La construcción correcta del Esquema Corporal (Wallón), se realiza cuando se acomodan


las posibilidades motrices con el mundo exterior, cuando se da una correspondencia entre las
impresiones sensoriales recibidas del mundo de los objetos y el factor kinestésico y postural.

Evolución del conocimiento corporal

Para de La Torre (1980), el desarrollo evolutivo del conocimiento del cuerpo pasa por las
siguientes fases:
• 3 años: nombra e indica sus manos, pies, boca, nariz, cabellos, ojos, brazos, piernas, ca-
beza…, siéndole más fácil señalar estas partes sobre un muñeco que sobre su propio
cuerpo.
• 4 años: el niño señala sus hombros, rodillas, frente, dientes, labios, mejillas, barbilla, cue-
llo, pulgar, uñas, talones…
• 5 años: localiza las cejas, pestañas, orificios de la nariz, muñecas, codos…

Como señala de la Torre (1980), el niño encuentra más dificultad en nombrar sobre sí
mismo las diversas partes de su cuerpo que en señalarlas. Nada nos debe extrañar, pues, que
la interiorización del esquema corporal con verbalización de los miembros siga un cierto re-
traso cronológico.
Para niños con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años, este mismo Le Boulch,
(1978) propone:
1) Que debido a la dificultad para obtener la interiorización de un niño de 6 a 8 es necesario
comenzar con la educación de aquellas partes del cuerpo cuyo control le resulta más
fácil, de modo que los primeros ejercicios se relacionarán con los miembros superiores,
especialmente con las manos, y se iniciarán en posición sentada.
2) Cuando la atención interiorizada se haya desarrollado por el trabajo de manos y dedos,
se podrá abordar la toma de conciencia de las demás partes del cuerpo:
• Concienciación de los movimientos globales de los miembros superiores.
• Conciencia de la movilidad del eje corporal: columna vertebral, cabeza, pelvis, omó-
platos.

2.2.2. Lateralidad

Es la traducción de una predominancia motriz llevada sobre los segmentos derecho e iz-
quierdo y en relación con una aceleración de la maduración de los centros sensitivo motores
de los hemisferios cerebrales, lo que significa la localización de los segmentos más eficaces
en a realización de actos motores.
Si bien el predominio lateral no debe tener una influencia directa en el aprendizaje, sí la
puede ejercer de un modo indirecto. La falta de preferencia lateral definida para una u otra
mano inhibe el conocimiento de derecha e izquierda y puede provocar confusiones a la hora

46
Educación Física

de orientar objetos o símbolos en el espacio, tal y como lo demuestran estudios sobre su rela-
ción con la capacidad de aprendizaje. El predominio lateral exige el uso constante de un lado
del cuerpo fortaleciendo los músculos correspondientes, y posiblemente causa un tono mus-
cular diferente. Esta sensación cinestésica particular caracteriza el lado dominante y lleva al
inmediato conocimiento del lado derecho e izquierdo. Los niños que carecen de esta guía ci-
nestésica son deficientes en la adquisición de la direccionalidad (orientación espacial).
Según Le Boulch, la lateralidad evoluciona de la siguiente manera:
• Desde los dos años de edad se va elaborando el predominio lateral
• Hacia los cuatro años se define la preferencia lateral. Así, en esta edad, algunos niños
demuestran un marcado predominio lateral que con el tiempo tiende a afirmarse.
• A los 6-7 años se afirma definitivamente la lateralidad y se orienta el esquema corporal.
• A los 6-8 años, el niño/a orienta los cuerpos de los otros niños/as, los símbolos y obje-
tos (proyección espacial).
• A los 8-12 años, el niño/a resuelve problemas complejos de orientación de espacio-
temporal (relaciones espaciales de varios elementos).

Tipos de Lateralidad: puede ser de Utilización, referida a la preponderancia normal que


una persona realiza en todas sus actividades sociales y espontánea, lateralidad neurológica en
función del predominio de un hemisferio cerebral sobre el otro.
Tanto en un tipo como en otro el predominio manual se manifiesta a tres niveles:
1. Utilización ojo.
2. Utilización mano.
3. Utilización pie.

Apareciendo entonces los siguientes tipos de lateralidad:


1. Predominio homogéneo del lado diestro o zurdo
2. Ambidiestrismo, cuando las acciones se realizan indistintamente con un lado y con el otro.
3. Lateralidad cruzada, cuando la mano y pierna predominante no corresponden al mismo
lado, o la mano y oído.
4. Lateralidad invertida, cuando emplea preferente el lado contrario al genéticamente esta-
blecido Se trata en la mayoría de los casos por un accidente, parálisis o amputación,
que impide la utilización del brazo dominante.

Hace referencia a la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro tanto en miembros
superiores como inferiores. Esta dominancia se precisa en la fuerza, precisión, equilibrio, co-
ordinación, propioceptividad…
Denominandose entonces lateralizados homogéneos (predominancia absoluta de un lado
del cuerpo sobre el otro), lateralidad no integral o heterogénea (lateralidad cruzada, invertidos,
o contrariados) y ambidiestros (no tienen una predominancia marcada). la dominancia

47
Gullermo Ruíz Llamas

2.2.3. Actitud

Es la conquista de una situación o postura habitual, cómoda o susceptible de ser mantenida


con el mínimo de fatiga y sin peligro de provocar desequilibrios óseo articulares.
Considerándola de forma general consiste en una postura en la cual esta influenciada por
aspectos mecánicos dados por un equilibrio e influenciada por aspectos emotivos y afectivos
que influyen en el tono muscular.
Definimos la postura como el resultado del control del tono bajo una forma determinada.
La posición adquirida por el cuerpo en el sentido más físico. Ese control del tono permite al
individuo analizar la cantidad de esfuerzo necesaria para adoptarla, para realizar gestos o para
llevar al cuerpo a otra posición determinada.
Existe un sistema de ajuste postural en cada persona según sus características de madura-
ción psicomotriz, de su fuerza muscular y en general de su hábito de conducta motriz que le
empuja a adoptar determinadas posturas que en muchos casos suelen ser “viciosas” y por
tanto susceptibles de ser corregidas.
A medida que pasan los años, se instala en la persona una actitud postural que se consolida con
sus correspondientes compensaciones musculares, y que responde a necesidades mecánicas, al
peso corporal y al principio de eficacia en el movimiento, junto a ciertas necesidades estéticas.
En el camino de encuentro de una actitud adecuada interesa la función de equilibración
como dato fundamental. Dicha función permite estabilizar la posición de “en pie”, tanto en
reposo como en movimiento, manteniéndose o reequilibrándose en todo momento gracias
al ajuste apropiado de la musculatura, y por tanto del tono.
Intervienen en esta función tanto los reflejos de enderezamiento como los de equilibrio.
Recordando las palabras de Wallon donde se relaciona el tono con las emociones, cabe re-
señar que efectivamente aparte de la postura, se pueden dar modificaciones en el tono por
causas emocionales. Esa parte, en común acción con la postura, va a propiciar en cada indi-
viduo lo que denominamos actitud y que va a ser algo así como las señas de identidad de la
persona en cuanto a su configuración o aspecto exterior corporalmente hablando.
Para Le Boulch, “la educación de la actitud consiste en pasar de la adopción de una actitud glo-
bal a la conquista de una actitud habitual, cómoda y susceptible de ser mantenida con un míni-
mo de fatiga y sin peligro de provocar desequilibrios osteo-articulares”.
La actitud dependerá de factores externos (gravedad, clima, utilización de utensilios) y fac-
tores internos (herencia, estados emocionales, tono muscular y equilibrio). El tono muscular es
un estado de semicontracción constante e involuntario que moderará decisivamente la postura
o actitud; y se puede incidir mediante ejercicios de fuerza adecuados que potenciarán grupos
musculares y elongarán otros grupos musculares antagonistas a los potenciados.

2.2.4. Respiración

El término respiración se aplica tanto a los procesos mediante los cuales el O2 y el CO2
se intercambian con el medio, como para significar la utilización de O2 y la producción de

48
Educación Física

CO2 por cada una de las células. Para el tema que nos ocupa, podemos definir la respiración
como el proceso de entrada y salida del aire de los pulmones, que a su vez está permitido por
la elevación y depresión de la caja torácica y por el ascenso y descenso de la base del tórax.
Si bien la respiración es un acto involuntario, generalmente para conseguir que sea correcta
hay que someter al niño a un trabajo sistemático y voluntario en el que sea consciente de los
tipos (abdominal, torácica, clavicular e integral), fases (inspiración expiración) y vías (nasales
y boca).
Según Vayer (1977), el niño ansioso, agitado o retrasado es incapaz de ventilar correcta-
mente sus pulmones, por estar reducido a ese tipo de respiración corta y bucal, incompatible
con cualquier fijación de la atención. Según Schinca (1980), es frecuente encontrar problemas
de ansiedad, fatiga y de atención, debido a una mala respiración.
La frecuencia respiratoria es el número de respiraciones por minuto, y depende, entre otros
factores, del ejercicio, el estado emocional, el tipo de respiración y la edad. Al nacer oscila
entre 40 y 70 por minuto; a los 5 años, 25 por minuto; a los 15 años, 20 por minuto, y en el
adulto entre 14 y 18 por minuto.

2.2.5. Relajación

Que el niño sea capaz de contraer y relajar los diferentes segmentos de su cuerpo será un
indicador del dominio y percepción de su esquema corporal, es una situación transitoria que
puede alcanzar toda persona, y que se caracteriza por una eliminación de tensiones tanto en
el aspecto físico como en el psíquico.
Desde el punto de vista físico está unida al tono muscular. Según Ajuriaguerra, “la relajación
permite al niño, con la disminución de la tensión muscular; sentirse más a gusto en su cuerpo,
y por ende, en el conjunto de su comportamiento tónico-emocional. No se trata de suprimir
el sostén tónico necesario en los momentos de la acción, sino la hipertonía muscular agotadora
que constituye el fondo del estado tensional y que repercute en el comportamiento”.
Existen dos grandes tipos de trabajo de la relajación ; métodos estáticos (tienen una base cien-
tífico- fisiológica) y métodos dinámicos (tienen menor rigor científico pero utilizan el movimiento)
Le Boulch propone como objetivos del trabajo de relajación los siguientes:
1. Enseñar al alumno a disponer de sus músculos a voluntad; primero de forma localizada y
después total, por medio de la concienciación del estado de contracción o relajación de los grupos
musculares.
2. Por medio de la repetición, enseñarle a liberar tensiones musculares inútiles que producen
fatiga, deformaciones y torpeza en los movimientos.
3. Lograr la distensión psíquica, tan importante para el niño que debe hacer frente a dificul-
tades escolares, fuente de hiperemotividad, ansiedad y timidez.
4. Facilitar una buena educación de la actitud, una más adecuada percepción del propio cuerpo y un
mejor control de la respiración. Todo ello a través de mejorar la atención interiorizada.

49
Gullermo Ruíz Llamas

Existen aparte de los anteriores una serie de factores que hay que considerar ya que su re-
lación con las anteriores capacidades es básica tanto para su desarrollo como para su correcta
estructuración

2.2.6. Coordinación

Le Boulch la define como la interacción del buen funcionamiento del sistema nervioso central y la muscu-
latura esquelética durante el movimiento.
Un movimiento es coordinado cuando se activan los músculos estrictamente necesarios,
se emplea la fuerza justa en cada secuencia de movimientos, se es consciente del movimiento
que se realiza, y se consigue el fin que nos hemos propuesto antes de iniciar la acción.
La podemos clasificar en:
• Coordinación dinámica general: aquella en la que el movimiento a realizar es global; es decir,
implica la acción muscular de varias regiones corporales, no teniendo que hacer coincidir
ningún segmento de nuestro cuerpo con un objeto concreto.
• Coordinación específica o segmentaria: suelen ser movimientos más analíticos, en los
que se suele hacer coincidir algún segmento de nuestro cuerpo con algún objeto que
generalmente se desplaza por el espacio.

Coordinar significa literalmente concertar esfuerzos, medios, etc. para una acción común.
Coordinación motriz, por tanto, es el ordenamiento, la concertación, la organización de accio-
nes motrices orientadas hacia la consecución de un objetivo determinado. Ese ordenamiento
supone la armonización y acomodación de todos los parámetros musculares implicados en
el movimiento que permite el ajuste permanente entre el sujeto y su entorno material.

Tipos de coordinación
• Coordinación óculo-manual. Es la capacidad para ajustar los datos provenientes del campo
visual con la motricidad de la mano, de la cual recibimos información vía cinestésica.
• Coordinación óculo-pie: Es la capacidad para ajustar los datos provenientes del campo visual
con la motricidad del pie , de la cual recibimos información vía cinestésica.

Factores que afectan a la coordinación

1) Referentes a la coordinación general


• Herencia: La herencia (tipo somático, tipo de fibras, sistema nervioso…) condiciona
el conjunto de capacidades motrices de la persona y determina las diferencias entre
individuos.
• La edad: El desarrollo de la coordinación aparece condicionado por las leyes naturales
que regulan la maduración y por el tipo de aprendizaje y experiencias que vaya acu-
mulando durante su vida.

50
Educación Física

– Primeros años. Adquiere la suficiente madurez nerviosa y muscular como para asu-
mir las tareas de manejo del propio cuerpo así como su relación con los objetos
y espacio circundante.
– Infancia. El grado de desarrollo de la coordinación está predeterminado por la ad-
quisición de un perfecto esquema corporal y un buen conocimiento y control del
propio cuerpo.
– Edad prepuberal. Los factores neurosensoriales, que participan en la coordinación,
han sido definitivamente conformados. Es la etapa ideal para la adquisición de
experiencias motrices.
– Pubertad. Debido al crecimiento general del cuerpo se experimenta un retroceso
aparente. Pero se observa un incremento a partir de este período, debido a la me-
jora de las cualidades físicas.
– Edad adulta. Se mantienen las coordinaciones adquiridas en etapas anteriores pero
comienzan problemas relacionados con la asimilación y aprendizaje de habilidades
o destrezas para las que se necesita un elevado grado de coordinación.
• El grado de fatiga: La fatiga comienza a perjudicar la facilidad con que se produce el
proceso de contracción-relajación, pues influye negativamente sobre la capacidad
neuromuscular del organismo. En consecuencia la coordinación también se verá afectada.
• La tensión nerviosa: Una relajación excesiva puede provocar falta de atención y, conse-
cuentemente, bajar la disposición para el movimiento. Por otro lado, un estado de
ansiedad puede elevar la tensión y motivar la producción de movimientos desorga-
nizados, pérdida de equilibrio y temblores.
• La condición física: Una buena condición física mejora la buena ejecución y retrasa la
fatiga.
• El nivel de aprendizaje: Un buen nivel de aprendizaje, manifestado en una exacta auto-
matización del gesto, permite eliminar acciones indeseables y realizar movimientos
más complejos al liberar la atención de los movimientos automatizados.
2) Referentes a la coordinación segmentaria
• Zona del cuerpo: Los diestros son más coordinados con el lado derecho y los zurdos
con el izquierdo.
• Sentido y dirección del Movimiento: Son más precisos los movimientos efectuados hacia
delante, en el plano horizontal, que los efectuados en otros planos y direcciones.
• Aspectos externos: Determinan el éxito o fracaso de las acciones que debamos aco-
meter. Pueden ser: la percepción sensorial (fundamentalmente la visual), las caracte-
rísticas del objeto a manejar, distancia, velocidad y trayectoria de los objetos a manejar,
características de la acción: control, interceptación, captaci5n, lanzamientos…

2.2.7. Percepción y estructuración espacial

El niño al nacer no es capaz de distinguir su propia realidad corporal del entorno. En el ám-
bito de organización espacial necesita orientarse, establecer relaciones espaciales entre objetos,

51
Gullermo Ruíz Llamas

y localizarse el mismo, a las personas y objetos que tiene al alrededor. En este aprendizaje tan ne-
cesario las experiencias motrices ejercidas en su entorno natural juegan un papel fundamental.
Podemos definir al espacio como el elemento en el que se expresa y desarrolla el movi-
miento; el espacio que ocupemos al expresarnos dará un valor emocional diferente a la acción
que realizo.
Los espacios a vivenciar serán el interior (se corresponde al volumen del cuerpo de la per-
sona), individual o próximo (el que se puede ocupar sin desplazarse), total (se puede llegar
mediante el desplazamiento) y simbólico.
Las nociones de dirección, situación y orientación definen la organización espacial.
a) Evolución en la construcción del espacio
Hasta los tres años el niño/a se limita a vivir afectivamente el espacio, y se orienta en
él exclusivamente en función de sus necesidades. Esta exploración comienza cuando el
niño intenta coger un objeto. A esta primera fase manipulativa sigue la fase de locomo-
ción, que le posibilita dirigirse hacia lugares relativamente lejanos. Esto, unido al proceso
de verbalización que le permite designar objetos y organizar el espacio próximo, des-
emboca en una organización vivida del espacio y en el conocimiento de una cierta ge-
ometría topológica que el niño/a construye al relacionar objetos entre sí (alrededor,
dentro, fuera, cerca, lejos, etc.). Es este un espacio sin formas ni dimensiones que se
caracteriza por las relaciones de cercanía, orden y separación.
Entre los tres y ocho años el niño/a tendrá que pasar de un espacio topológico al
espacío euclidiano y al espacio proyectivo. En una primera fase la puesta en relación de
su propio cuerpo con el espacio de los objetos y de las demás personas permite el
acceso a un espacio egocéntrico en el que el cuerpo del niño/a es el elemento de refe-
rencia. A los seis años el niño/a afirma la lateralidad y orienta su esquema corporal (de-
recha, izquierda, delante, detrás). Entre los 6-8 años el niño/a es capaz de orientar los
cuerpos de otras personas, objetos, símbolos, etc., (proyección espacial). A esta repre-
sentación descentralizada, según expresión de Piaget, sigue entre los 8-12 años la posi-
bilidad, por parte del niño/a, de construir relaciones espaciales complejas entre objetos
y personas. Del mismo modo es capaz de tomar distancia de los objetos y de las situa-
ciones, pudiendo ahora representarlas por medio de un símbolo que le permite obrar
sobre un espacio virtual.

2.2.8. Percepción y estructuración temporal

Todo movimiento consume un tiempo. La velocidad con la que se realiza un desplaza-


miento o movimiento dará diferente expresividad a lo que estoy comunicando.
Los niveles de organización temporal son la percepción inmediata (organización espontá-
nea) y representación mental ( puede abarcar las perspectivas temporales pasadas y futuras
que constituyen el propio horizonte temporal del sujeto).
Como ya hemos comentado, espacio, tiempo y movimiento forman un todo indisociable.
Pero mientras la noción de espacio resulta fácil de aprehender, porque es algo que se capta
visualmente, el tiempo sólo existe en sus manifestaciones o maneras de concretizarse: única-

52
Educación Física

mente lo descubrimos al percibir un movimiento en el espacio. Por tanto, uno de los medios
más importantes con que cuenta la educación para concretizar los datos temporales es el mo-
vimiento.
Las nociones de duración (pausa, duración de la pausa…), orden (antes, durante, des-
pués…) y sucesión (simultaneidad…) facilitan la estructuración temporal.
a) Niveles de la organización temporal
Como ocurre en la organización del espacio, la organización del tiempo presenta dos
niveles distintos (Le Boulch, 1984):
• Nivel de la percepción inmediata, no susceptible de ser reducida a otro mecanismo,
y que supone la organización espontánea de fenómenos educativos.
• Nivel de representación mental. A partir del momento en que el sujeto se ubica puede
abarcar las perspectivas temporales pasadas y futuras que constituyen su propio ho-
rizonte temporal.

Según Fraise, la percepción del tiempo consiste fundamentalmente en la percepción de lo


sucesivo como unidad. Este mismo autor diferencia dos aspectos en el tiempo:
• Aspecto cualitativo: distribución cronológica de los cambios o acontecimientos su-
cesivos. Percepción de un orden.
• Aspecto cuantitativo: intervalo de tiempo entre dos momentos. Percepción de una
duración.

El ajuste del espacio en un tiempo determinado mediante la utilización de nuestro cuerpo


dará lugar a las manifestaciones rítmicas. El desarrollo del ritmo será fundamental en edades
tempranas, siendo indispensable en numerosas facetas de nuestra vida.

2.2.9. Equilibrio

Se puede definir como la capacidad de mantener el centro de gravedad en los límites de la


base de sustentación. Las variaciones de ambos elementos implicados dan lugar a ajustes pro-
gresivos, gracias a la información laberíntica, kinestésica, visual y táctil. En el equilibrio también
están implicados factores psicológicos.
El equilibrio es resultado de una correcta percepción del propio cuerpo y del entorno, así
como un buen control postural y está controlado por tres sistemas:
a. Sistema Kinestésico: Terminaciones nerviosas distribuidas por todo el aparato loco-
motor que informan constantemente del estado (posición, tensión) de huesos, múscu-
los, tendones y articulaciones.
b. Sistema macular: Situado en el oído medio e interno, envía información constante sobre
los movimientos de la cabeza, su posición con relación al cuerpo y las aceleraciones y
cambios direccionales de nuestro cuerpo.
c. La visión: Nos proporciona información sobre las distancias y disposición de objetos
en el espacio.

53
Gullermo Ruíz Llamas

La evolución del equilibrio está íntimamente ligada al desarrollo general del individuo y a
las experiencias previas que haya tenido.
En los primeros años de vida se adquiere la capacidad de adoptar la posición bípeda para-
lelamente a la maduración del sistema neurológico y motor. Con la consolidación del sistema
nervioso y neuronal, en la edad prepuberal se alcanzan las máximas posibilidades de trabajo.
La involución que aparece en edades avanzadas responde al deterioro del sistema nervioso
y locomotor; este se acentúa con la inactividad y por supuesto con las enfermedades mús-
culo-articulares.
El equilibrio lo podemos clasificar siguiendo dos grandes aspectos:
En función del grado de control voluntario:
1. Equilibrio reflejo (de tipo estático-postural) que actúa de forma inconsciente.
2. Equilibrio automático, en los movimientos utilitarios, automáticos, de la vida cotidiana,
que a pesar de que puede ser regulado conscientemente, actúa de forma inconsciente
debido al proceso de automatización.
3. Equilibrio voluntario, aplicado a la acción motriz programada, en el cual la información
que aportan estos tres sistemas sensoriales vistos anteriormente se integra formando
un paquete de información que llega hasta el cerebro.

En función de las características motrices:


a. Equilibrio estático: Capacidad de mantener una postura o posturas sin desplazamiento.
b. Equilibrio dinámico: Capacidad de mantener una sucesión de posturas en movimiento.
c. Reequilibrio: Capacidad de corregir la postura frente a una intervención externa que la
varíe o modifique.
d. Equilibraciones: Capacidad de mantener en equilibrio con o sobre diferentes partes del
cuerpo, objetos extraños a él.

Hablaremos de dos formas de manifestación del equilibrio cuando nos referimos a nuestro
cuerpo: Equilibrio estático y equilibrio dinámico.
Equilibrio estático. Ha sido definido como el proceso perceptivo-motor que busca un
ajuste entre la postura y la información sensorial exteroceptiva y propioceptiva, en ausencia
de movimiento.
Lo podemos considerar como la habilidad o facultad del individuo para mantener el cuerpo
en posición erguida sin desplazarse. Dentro de este tipo de equilibrio, podemos considerar al
equilibrio postural, en el cual el sujeto trata de mantener su postura gracias a los reflejos de
enderezamiento, laberínticos, ópticos, táctiles… En todos ellos, el aumento del tono de sostén
de los flexores y extensores permitirá que el cuerpo mantenga su equilibrio contra la acción
de la gravedad. El sistema muscular actúa reponiendo la posición de manera que no se produce
manifestación externa del movimiento.
Equilibrio dinámico. Puede definirse como la habilidad para mantener, en todo mo-
mento, la posición correcta que requiere la actividad a realizar. El centro de gravedad sale de
la verticalidad del cuerpo y, tras una acción equilibrante, vuelve a situarse sobre la base de

54
Educación Física

sustentación, por lo que implica desplazamiento. El equilibrio dinámico difiere del estático o
estable en el sentido de que la situación se modifica constantemente y existen pocas o ninguna
posiciones momentáneas en que se cumplan las condiciones del equilibrio estático expuestas
anteriormente.

2.3. Etapas en la elaboración del esquema corporal

La elaboración del esquema corporal sigue las mismas leyes de la maduración nerviosa:
• Ley céfalo-caudal: el desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza hasta las
extremidades.
• Ley próximo-distal: el desarrollo procede desde el centro hacia la periferia a partir del eje
central del cuerpo.

Siguiendo estas leyes y teniendo en cuenta que su elaboración se realiza a través de un diá-
logo constante Yo-Mundo, Vayer (1977), diferencia las siguientes etapas:
1. Período maternal (0-2 años). El niño pasa desde los primeros reflejos (reflejos nucales) a
la marcha y a las primeras coordinaciones motrices a través de un diálogo tónico madre-
niño (padre-niño/a) muy cerrado al principio, luego cada vez más suelto.
En esta etapa los mayores progresos se dan en el plano postural. Así, del recién na-
cido que no puede mantener su cabeza pasamos, siguiendo las leyes citadas, a que pueda
sostener la cabeza, los hombros, los brazos, las manos, a rastrear, sentarse, gatear, po-
nerse de pie y, finalmente, andar.
Este primer esbozo de esquema corporal es de carácter fragmentario y analítico. El
cuerpo se va delimitando segmento a segmento y, por tanto, la imagen corporal está
parcelada.
2. Período global de aprendizaje y uso de sí (2-5 años). En esta etapa la acción motriz se organiza
a un nivel infraconsciente. El aprendizaje es de índole global y se basa en el tanteo ex-
perimental, en el cual sólo es consciente el objetivo a alcanzar, mientras que la progra-
mación de las diferentes partes del movimiento tienen lugar por debajo del nivel de
vigilancia consciente (ensayo-error).
En esta etapa cobra significación lo que Bartley llama reacción perceptiva, que no
es más que la respuesta inmediata y diversificada del alumno ante su medio y considera
como tales todas las reacciones que se inician a través de un acto motor.
Hasta los cuatro años, los elementos motores y cinestésicos prevalecen sobre los
elementos visuales y topográficos. Según Ajuriaguerra, esta prevalencia se relaciona con
el predominio lateral.
3. Período de transición (5-7 años). El niño/a pasa del estado global anterior a la diferenciación
y el análisis. La asociación de las sensaciones motoras y cinestésicas a los otros datos
sensoriales, especialmente visuales, permiten pasar progresivamente de la acción a la
representación y concienciación del propio cuerpo con la posibilidad de una transpo-
sición de sí mismo a los demás y de los demás a sí mismo.

55
Gullermo Ruíz Llamas

Para Wallon (1974), la ajustada asociación de los campos visual y cinestésico, como
su correcta coordinación, son de capital importancia en lo que respecta a la estructura
del esquema corporal.
Según Ajuriaguerra, el niño a los 6 años afirma su lateralidad y orienta el esquema
corporal. Entre los 6-8 años, va adquiriendo progresiva capacidad para trasladar esta
orientación a los objetos y demás personas (proyecciones espaciales).
Para Vayer (1977), en esta etapa se produce:
• El desarrollo de las posibilidades de control postural y respiratorio.
• La afirmación definitiva de la lateralidad.
• El conocimiento de la derecha y de la izquierda.
• La independencia de brazos con respecto al tronco.
4. Período de elaboración definitiva del esquema corporal (7-12 años). Gracias a la toma de con-
ciencia de los diferentes elementos corporales y el control de su movilización con vistas
a la acción, se desarrollan e instalan:
• Las posibilidades de relajamiento global y segmentario.
• La independencia de los brazos y piernas con respecto al tronco.
• La independencia de la derecha con respecto a la izquierda.
• La independencia funcional de los diversos segmentos corporales.
• La transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás.

Según Le Boulch, e inspirado en los trabajos de Muccielli, Wallon y Ajuriaguerra, plantea


siguientes etapas: en la elaboración del Esquema Corporal
1) Etapa del cuerpo vivido (0-3 años):
Se produce el descubrimiento del propio cuerpo.
• Va delimitando su propio cuerpo del mundo de los objetos y de las personas. Esta
limitación se hace por partes, según la ley céfalo-caudal y próximo-distal.
• Tiene un comportamiento motor global, de manera marcadamente afectiva, como
consecuencia de la satisfacción o no de sus necesidades.
• Al final de la etapa se puede decir que el niño adquiere una toma de conciencia propio
cuerpo y se añaden como dos importantes aspectos la marcha y el lenguaje, que abri-
rán las puertas de un mayor campo de experiencias.
2) Etapa de la discriminación perceptiva o cuerpo percibido (3-7 años):
• Notable predominio en el desarrollo de las estructuras sensoriales y una maduración
más fina de los centros analizadores.
• Mayor campo de exploración y de experiencias.
• Diferencia con más profundidad su cuerpo del entorno y consigue bastante dominio
del espacio y de su orientación en él y en el tiempo.
• Progresivo desarrollo de la orientación del esquema corporal y la afirmación de la
lateralidad.

56
Educación Física

3) Etapa del cuerpo representado en movimiento (7-12 años)


• Se corresponde con el estadio de las operaciones concretas de Piaget. Juega un papel
decisivo el “esquema de acción”, aspecto dinámico del esquema corporal.
• El niño domina su cuerpo y dispone de una gran independencia en sus acciones
Toma mayor conciencia de su motricidad.
• Es la etapa de la unidad somática, tanto afectiva como intelectual.

57
Gullermo Ruíz Llamas

ACTIVIDADES

1. Mediante un cuadro esquemático se debe mostrar la relación entre las diferentes capaci-
dades perecptivas y los elementos que integrán cada una de ellas.

2. Proponer un ejemplo de trabajo de una capacidad motriz a un curso de primaria, indicando


que factores hay que considerar y que elementos fundamentales integrarían ese trabajo.

3. Sobre la base de lo tratado en este capítulo en cuanto al esquema corporal, elabore un


diagrama de la relación de las capacidades que lo integran

4. Estudiadas las características principales de las capacidades perceptivas, defínalas y deli-


mítelas de forma suscinta.

58
Educación Física

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Contreras Jordán O. (1999). Didáctica de la Educación Física, un enfoque constructivista. Barcelona.


INDE.
Devís J., Peiró C. (1993). Educación física y salud en la enseñanza primaria. En: Fundamentos
de Educación Física para enseñanza primaria. Barcelona, Inde.
Díaz Lucea J. (1993). El desarrollo motor y su implicación didáctica. En: Fundamentos de Edu-
cación Física para enseñanza primaria. Barcelona, Inde.
Fraile, A. Coord. (2004). Didáctica de la Educación Física. Madrid. Biblioteca Nueva.
Granda, J. y Alemany, I. (2002). Manual de Aprendizaje y Desarrollo Motor. Barcelona, Paidós.
LaPierre, A. (2000). La reeducación física (6a ed.). Editorial Médica Panamericana.
Oña, A., Martínez, M., Moreno, F. & Ruiz, L.M. (1999). Control y Aprendizaje Motor. Madrid:
Síntesis.
Posada F. (2000). Ideas prácticas para la enseñanza de la Educación Física. Lleida. Agonos.
Ruiz, L.M. (1995). Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en Educación
Física Escolar. Gymnos. Madrid.
Sanchez Bañuelos, F. (Coord.) (2002). Didáctica de la Educación Física para Primaria. Madrid,
PRENTINCE HALL.
Trigo, E. (2000). Fundamentos de la motricidad. Madrid. Gymnos.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Andrade F.J., Previnaire J.G., Sturbois X. (1990). Crecimiento y ejercicio físico. Arch Med Dep,
7 (27): 285-293.
Barbany J.R. (1990). Fundamentos de fisiología del ejercicio y del entrenamiento. Barcelona, Barcanova.
Mora J. (1989) Las capacidades físicas o bases del rendimiento motor. Colección: Educación Física 12, 14
años. Cádiz. Excma. Diputación de Cádiz. Servicio de Deportes.
Oña A. (1977) Desarrollo y motricidad: fundamentos evolutivos de la Educación Física. Granada. C.D.
INEF.

59
Gullermo Ruíz Llamas

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1. Que tipos de coordinacion se consideran:


a) General y específica.
b) Activa y pasiva.
c) Interior y exterior.
d) Visual y auditiva.
e) Anaeróbica y anaerobica.

2. ¿Cuáles son cualidades percétivas?


a) Fuerza.
b) Motricidad.
c) Lateralidad.
d) Coordinación.
e) Respiración.

3. Señala el elemento que se define como la capacidad que tiene el niño para coordinar los
sistemas sensoriales, con los movimientos del cuerpo o con sus diferentes partes
a) Capacidad condicional.
b) Capacidad perceptivo motriz.
c) Movilidad articular.
d) Manifestación motora.
e) Actitud corporal.

4. La traducción de una predominancia motriz llevada sobre los segmentos derecho e iz-
quierdo, lo que significa la localización de los segmentos más eficaces en a realización de
actos motores se denomina:
a) Flexibilidad.
b) Contracción muscular.
d) Lateralidad.
d) Movilidad.
e) Actitud.

60
Educación Física

5. El resultado y al mismo tiempo el requisito de una ajustada relación entre el individuo y


el medio, la representación mental que se hace el individuo de su propio cuerpo es la con-
ciencia que tenemos de cada una de nuestras partes y de la unidad de conjunto, recibe el
nombre de:
a) Lateralidad.
b) Estructura espacial.
c) Coordinación.
d) Esquema corporal.
e) Movilidad espacial.

61
Gullermo Ruíz Llamas

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1. a)
2. c), d) y e)
3. b)
4. c)
5. d)

62
Educación Física

GLOSARIO

Actitud: disposición de ánimo manifestada exteriormente por palabras o hechos. Disposición


mental que ejerce una influencia determinante en las reacciones del individuo ante todos
los objetos y situaciones con que se haya relacionado. Postura del cuerpo humano, especial-
mente cuando es determinada por los movimientos corporales que expresan ánimo, alegría,
dolor, tristeza; o expresa algo con eficacia.
Aptitud: capacidad natural para el desempeño de cualquier actividad. Potencialidad biológica
en atención básica a la organización genética del individuo.
Aptitud física: es la condición natural o innata que tiene un individuo para realizar actividades
físicas en forma eficiente. Depende fundamentalmente de una organización genética, de
una gran capacidad de trabajo físico, de un excelente estado de salud y de una buena actitud
psicológica. La aptitud física es el resultado del óptimo funcionamiento de los órganos,
aparatos y sistemas del cuerpo humano, lo cual le permite al individuo la realización efi-
ciente de diversas actividades físicas, retardándose además la aparición de la fatiga general
o local.
Articulación: conjunto de partes blandas y duras que constituyen la unión entre dos o más hue-
sos próximos. Según su movilidad se clasifican en: móviles, semi-móviles e inmóviles, lla-
madas también diartrosis, anfiartrosis y sinartrosis, respectivamente.
Capacidad aeróbica (resistencia general o resistencia cardiorespiratoria): es la capacidad de realizar
un trabajo físico de larga duración y mediana o baja intensidad utilizando para ello fuentes
aeróbicas (proceso químico con utilización del oxígeno) de producción de energía. El ca-
minar, trotar, montar bicicleta, patinar, son ejemplo de actividades físicas en condiciones
aeróbicas. La ejercitación física sistemática en actividades aeróbicas permiten el desarrollo
y mejoramiento funcional de todo el sistema cardio-respiratorio: factor fundamental de
una salud integral.
Capacidad anaeróbica (Resistencia Anaeróbica, Potencia Anaeróbica, Potencia-Velocidad, Po-
tencia o Resistencia Muscular, Fuerza): es la capacidad de realizar un trabajo físico de alta
intensidad que por sus características tienen una corta duración y utilizan fuentes anaeró-
bicas (proceso químico sin oxígeno) en la producción de energía, retardando la aparición
de la fatiga. La realización de actividades de corta duración y alta intensidad permiten me-
jorar la resistencia, potencia y fuerza muscular.
Cualidades físicas básicas (Capacidades Físicas Básicas): características cualitativas innatas o ad-
quiridas que distinguen a los movimientos. La denominación como cualidades físicas bá-
sicas: coordinación, resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad y agilidad.
Elasticidad muscular: es la capacidad que tiene el músculo de alargarse y volver a su forma ori-
ginal sin que se deforme.
Elongación muscular: aumento de la longitud de un músculo producto de su estiramiento.
Flexibilidad (Movilidad articular - Elongación muscular): es la capacidad física que permite al
individuo la realización de movimientos articulares con gran amplitud y sin riesgo de le-
siones a las partes blandas y duras de las articulaciones utilizadas, combinándose la movi-
lidad de la articulación y la capacidad de elongación de un músculo. La flexibilidad es una

63
Gullermo Ruíz Llamas

capacidad física que influye notablemente en la realización eficiente y armoniosa de las di-
ferentes destrezas deportivas y de la vida. La falta de movimiento reduce la amplitud de la
acción articular y esto hace desventajosa la realización de las actividades cotidianas.
Neuromuscular: perteneciente a la relación entre nervio y músculo.

64
3
Tratamiento curricular de la Educación
Física en la Enseñanza Primaria:
las habilidades motrices básicas
PRESENTACIÓN

Los propósitos generales de la Educación Física puede decirse que son el desarrollo indi-
vidual, la adaptación al ambiente y la interacción social. El ser humano de cualquier edad tiene
esos mismos propósitos en su necesidad de movimiento. Por tanto el valor de la Educación
Física no sólo estriba en que mejora las capacidades y funcionamiento del ser humano a nivel
cognoscitivo, motor e intelectual sino que además con el ejercicio físico y el esfuerzo corporal
de carácter lúdico, constituye un medio y una fuente inagotable de satisfacción para el indivi-
duo, lo cual le aporta un bienestar integral.
El estado físico y la salud representan aspectos importantes de la Educación Física, pero
carecen de sentido a menos que contribuyan al mejoramiento de la función humana. La fun-
ción humana implica expresión y la habilidad para esa expresión involucra habilidades sociales,
recreativas, deportivas, artísticas, etc. Por tanto, un propósito concreto de la Educación Física
es la adquisición de habilidades motrices.

OBJETIVOS

• Asociar los medios con los contenidos y las bases de Educación Física.
• Identificar y clasificar la habilidades motrices básicas.
• Trasladar habilidades motrices básicas a tareas válidas en la enseñanza de la Educación
Física.
• Conocer el desarrollo evolutivo de las habilidades motrices básicas, estableciendo la im-
portancia de la Educación Física en ese desarrollo.
• Diseñar tareas motrices a partir de la concreción de una o varias habilidades y los ob-
jetivos previos.
• Determinar el contenido y el lugar que ocupa en el contexto educativo las actividades
asociadas a las habilides motrices.
• Formular los factores básicos que determinan las características de las habilidades mo-
toras.
• Reconocer los contenidos de enseñanza-aprendizaje propios de las conductas motrices.

66
Educación Física

• Identificar y clasificar los elementos integradores de las habilidades motrices.


• Establecer las fases del proceso educativo de las habilidades motrices identificando los
vehículos expresivos acordes con ellas.
• Reconocer las habilidades motoras como un vehículo de aprendizaje.

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS

HABILIDADES MOTRICES

DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN PROCESOS PAUTAS DE


EVOLUTIVOS TRABAJO

BÁSICAS ESPECÍFICAS INFORMACIÓN ESTRUCTURA

MANEJO OBJETOS
DESPLAZABLES
SALTOS
GIROS
EQUILIBRIO

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS

3.1. Definición y análisis

HABILIDAD MOTRIZ

La memorización de palabras y el razonamiento verbal son habilidades, pero lo son fun-


damentalmente de orden mental. Esto no quiere decir que la habilidad motriz no implique
una actividad mental a la vez que una física, sino que la acción externa es su parte esencial.
En la enseñanza de habilidades motrices, se ha tendido a cargar el acento sobre el aspecto de
conciencia general del cuerpo y de coordinación muscular de los procesos ejecutores, ya que
lo que más salta a la vista al observador, de todo el conjunto de la habilidad, es el acto motor
manifiesto. En cualquier caso no hay que olvidar que las habilidades son senso-motrices y

67
Gullermo Ruíz Llamas

que la información proveniente de los órganos sensoriales y las órdenes del cerebro tienen
tanta importancia como el aspecto motor, ya que son mecanismos previos sin los que muchas
habilidades serían imposibles de realizarse correctamente.
En Educación Física la habilidad motriz puede tomar diferentes sentidos:
• Acto debido en buena medida a un proceso de maduración del organismo (marcha, ca-
rrera, extensión, flexión, etc.). Dado que estos actos, en sus niveles básicos, son en su
mayoría no aprendidos y carecen de una finalidad específica, sería más correcto deno-
minarlos simplemente “movimientos básicos”.
• Acto cuyo objetivo es lograr un patrón de movimiento considerado técnicamente
bueno. En este sentido sería mejor utilizar el término “técnica”, ya que este se define
como el patrón de movimiento determinado para una habilidad concreta y es parte in-
tegrante de la misma pero no equivalente.
• Acto o conjunto de acciones en las que existe un objetivo o una serie de objetivos bien
definidos y que exigen poner de manifiesto determinados mecanismos.

En realidad, estos tres apartados se refieren a una jerarquización en orden a la dificultad


de las habilidades según su complejidad por el mayor número de factores que intervienen en
su adquisición. Para hablar de habilidad motriz en los términos que nos interesa, el último es
el más idóneo ya que abarca las habilidades predominantemente técnicas (ejemplo: lanza-
miento de jabalina), y las que se ven más influidas por el entorno y la situación concreta del
individuo que las realiza (ejemplo: deportes colectivos).
Los criterios que han de juzgar la habilidad es un aspecto que ha dado lugar a gran diver-
sidad de apreciaciones entre los autores. Para muchos, un criterio claro es el grado de coor-
dinación muscular que se logra en la acción. Otros han insistido más en el aspecto perceptivo.
Barlett mantiene que “el mejor y único criterio de habilidad es su grado de constancia y su
capacidad de resistencia frente a condiciones desintegradoras”.
El que un individuo haya adquirido o no una habilidad, dependerá del grado de aproxima-
ción entre los resultados y el objetivo previsto. Los resultados previstos pueden expresarse
en velocidad, precisión, potencia, calidad, dificultad o cualquier combinación de estos ele-
mentos. Pero, como sucede en la competición, el resultado puede ser simplemente lograr la
victoria, en cuyo caso el individuo puede llegar al objetivo final de diferentes formas y utilizar
distintos patrones para responder adecuadamente a situaciones similares.
En general, las habilidades motrices no pueden dictaminarse únicamente por los patrones
motores, ya que gran cantidad de ellas requieren una interpretación de la situación en el en-
torno y una toma de decisión correctas. Así pues, ninguna teoría puede ser considerada buena
como criterio para identificar “toda” habilidad ni agota la definición de habilidad general. Hay
diversas clasificaciones que ayudan a clarificar las tareas que se deben enseñar, según el tipo
de habilidad, la cual parece que se define mejor como “la capacidad aprendida de producir
con el máximo de seguridad unos resultados preestablecidos, frecuentemente con el mínimo
dispendio de tiempo, de energía o de ambas cosas”.
Numerosos autores utilizan el término de habilidad y no menos el de destreza para las
mismas capacidades. Parece ser que lo más correcto es el término “habilidades y destrezas

68
Educación Física

motrices”, el cual cobra su máxima importancia en las edades (7 y 9 años) en las que se supone
que el individuo ha adquirido y domina los movimientos más fundamentales, además de una
habilidad perceptiva operativa. Esto le va a permitir tanto la estabilización, fijación y refina-
miento de los movimientos más conocidos, como formas de movimientos significativamente
diferenciados a los que conocían.

TAREA MOTRIZ

La tarea motriz es el acto específico que se va a realizar para desarrollar y poner de mani-
fiesto determinada habilidad, ya sea receptiva o motora. En definitiva es “la actividad deter-
minada y concreta con cierto grado de obligatoriedad y con vistas a un objetivo”. También
podemos definirla como la concreción máxima del currículo o de los contenidos de enseñanza,
implicándonos de esta manera en el contenido especifico de esta asignatura, Didáctica de la
Educación Física. Representa el punto de partida en la consecución de cualquier habilidad
básica o especifica, siendo por lo tanto necesario conocer la estructura de las tareas tanto
desde el punto de vista de su estructura como de su naturaleza y grado de complejidad.
Las tareas motrices son las que definen los contenidos generales de la materia, y las carac-
terísticas específicas de cada tarea o grupo de tareas son las que determinan la técnica de en-
señanza. Por tanto, a nivel pedagógico, este término es el que más nos interesa, y sus bases y
análisis son de vital importancia por su connotación didáctica. Debemos recordar que tarea
motriz no es un término exactamente igual que ejercicio, ya que la tarea al poseer una conno-
tación didáctica encierra siempre unas consignas referentes al resultado u objetivo que se pre-
tende conseguir, así como a las condiciones de la práctica que encierra dicho objetivo.
Mediante la práctica de una o varias tareas se logra el aprendizaje de una determinada ha-
bilidad motriz; es decir, la realización de las tareas que tienen una misma intencionalidad po-
sibilitan el aprendizaje de habilidades motrices básicas. El conjunto de habilidades motrices
básicas establece en el individuo una base motora que tendrá una posterior repercusión en el
aprendizaje de otras habilidades más especificas, e incluso en actividades propias de la vida
cotidiana.

3.2. Clasificaciones de las habilidades motrices

Como se ha visto, las habilidades motrices abarcan un campo tan amplio y son tan variados
los factores que intervienen en su realización que, para poder definirlas, ha surgido una serie de
clasificaciones. Unas y otras no son excluyentes, sino que además, en algunos casos, se comple-
mentan e interrelacionan. Esto nos permite con mayor facilidad estudiar y analizar una deter -
minada habilidad motriz y la tarea motriz que se ha de realizar y así como proporcionarnos
los criterios básicos para la enseñanza de la misma.
1) Según el grado de participación corporal (CRATTY):
Esta clasificación está realizada desde el punto de vista del movimiento y divide las ac-
tividades en dos tipos: finas y globales.

69
Gullermo Ruíz Llamas

Las habilidades motrices finas no exigen gran esfuerzo ni grandes movimientos, y


no implican la movilización de grandes masas musculares. Sin embargo, requieren un
alto grado de precisión y velocidad quedando en un segundo plano el factor fuerza por
ejemplo. Son actividades como dibujar, escribir a máquina, etc.
Las habilidades motrices globales implican movimientos más amplios en los que in-
tervienen grandes grupos musculares y que suponen un grado de esfuerzo significativo.
En general tienen asignado un valor inferior en cuanto a precisión, y están asociados a
las actividades deportivas de todo tipo.
2) Según el grado de control ambiental (POULTON):
Esta clasificación tiene en cuenta los mecanismos de control del movimiento en relación
con el aspecto perceptivo. La habilidad puede ser de dos tipos: cerrada, o abierta.
La situación del sujeto en el medio donde se encuentra al realizar la tarea, es decir la
demanda situacional, es lo que va a determinar los dos tipos (ejemplo: círculo de lan-
zamiento de peso o campo de rugby).
Tareas motrices cerradas son aquellas que se distinguen por un control de la ejecu-
ción del movimiento predominantemente por los circuitos de feedback interno, es decir
por el conocimiento de la ejecución. Las condiciones y el medio donde el individuo rea-
liza la tarea no varían considerablemente, son estables y estacionarios. El grado de in-
certidumbre es mínimo (ejemplo: levantamiento de pesas, halterofilia).
Tareas motrices abiertas son aquellas en las que, para su realización, es esencialmente
necesario el circuito de feedback externo o periférico; es decir, el conocimiento del re-
sultado, en el que la información visual tiene un papel primordial. El medio donde se
dan este tipo de tareas es variable, inestable, e incierto. Exige gran demanda perceptiva
con inevitable énfasis en los aspectos espacio-temporales (ejemplo: cualquier deporte
colectivo).
3) Según el grado de participación cognitiva (KNAPP):
Avanzando en la misma idea de Poulton, desde el punto de vista de la importancia del
entorno y el grado de percepción necesario, surgen aquí otros dos tipos de tareas, que
no son puras, es decir, que existe un predominio de una o de otras: habituales y percep-
tivas.
Tareas predominantemente habituales son aquellas en las que basta conformarse
con una secuencia estándar de actos motores. Por ejemplo en un lanzamiento de peso
en teoría el mejor especialista será el que tenga un mejor estilo en sentido mecánico, el
que desarrolle mayor potencia y sea capaz de aplicar esta técnica en cualquier circuns-
tancia abstrayéndose del medio externo. Podría definirse como la formación de un nú-
mero de hábitos para responder a condiciones externas.
Tareas predominantemente perceptivas son aquellas en las que en todo momento la
actividad motriz ha de estar regulada por la situación externa y ajustarse a ella, y en las
que la correcta interpretación de los mensajes enviados por los receptores a distancia
es esencial. Por ejemplo, el jugador de rugby. El individuo puede tener unos buenos
patrones motores; pero, si no realiza la acción correcta, y además en el momento opor-
tuno, no sirve para nada. Tiene la necesidad de conectar con el mundo exterior.

70
Educación Física

Para llegar a ser un experto en las habilidades motrices predominantemente habi-


tuales o cerradas, el individuo ha de conseguir unas coordinaciones musculares bien
sincronizadas, que sean casi perfectas, y luego trabajar seriamente el desarrollo de la
fuerza, la potencia y en muchos casos la resistencia y agilidad; ya que no puede disimular
sus deficiencias en habilidad o en cualidades físicas innatas o adquiridas. Por el contrario,
el experto en habilidades motrices predominantemente perceptivas puede compensar
deficiencias en su técnica o capacidades físicas, pero ha de ser capaz para ello de afrontar
una gran variedad de situaciones que, si es hábil, podrá controlar en cierta medida.
4) Según el grado de duración del movimiento (FITTS/POSNER):
La orientación de esta clasificación se vincula, más que a la duración del movimiento
en sí, al patrón temporal del mismo en su totalidad. El patrón dinámico de un movi-
miento incluye el principio y el final, además del grado de continuidad durante dicho
movimiento. Las categorías son tres: discretas o discontinuas, seriadas, y continuas.
Las tareas motrices discretas presentan un movimiento unitario, con principio y final
fijos. Las posibilidades de rectificación del movimiento, una vez iniciado, son escasas.
El conocimiento de resultados (feedback externo) no interviene en esa acción sino en
ocasiones posteriores (ejemplo: lanzamiento de disco, salida de natación).
Las tareas seriadas se componen de una sucesión de movimientos bien especificados
del principio al fin. A estas categorías corresponden todas las tareas denominadas de
carácter cíclico, el mismo esquema de movimientos repetidos “n” veces (ejemplo: andar,
botar). En este tipo de tareas son posibles los ajustes o rectificaciones, considerando
toda la acción en conjunto, no cada unidad esquemática del movimiento.
Las tareas llamadas continuas no tienen orden fijo de los movimientos que las com-
ponen, ni un final estructurado en espacio y tiempo. Tienen un predominio de fluidez
y necesariamente ha de existir la posibilidad de ajuste y rectificación, si no sería impo-
sible su realización (ejemplo: montar en bici, conducir).

3.2.1. Las habilidades motrices básicas

Como podemos ver, existe una serie de movimientos que responden a las necesidades mas
básicas y habituales del individuo, entre los que encontramos caminar, correr, saltar, girar,
reptar, recepcionar, lanzar, golpear, etc. Todo este repertorio constituye junto con sus posibles
variantes un amplio repertorio de habilidades y destrezas motrices básicas. La práctica metó-
dica y sistemática de estas habilidades propicia una mejora de las mismas y contribuye al des-
arrollo de determinadas capacidades perceptivo motrices, así como a una mejora de la
coordinación neuromuscular. Aunque posteriormente trataremos con más detenimiento el
desarrollo de las habilidades, el aprendizaje de estos elementos sigue la secuencia siguiente:
• Percepción de los estímulos.
• Construcción de esquemas de respuesta.
• Desarrollo de estrategias de decisión.

71
Gullermo Ruíz Llamas

Considerando la secuencia anterior, los alumnos deben enfrentarse a tareas y habilidades


que le permitan progresar hacia una mayor complejidad de las mismas, de forma que se dé
paso a habilidades más complejas de movimiento, entre las que encontramos las técnicas y
gestoformas propias de los deportes, actividades en la naturaleza o de expresión denominadas
habilidades específicas.

3.2.2. Las habilidades motrices específicas

Según Sánchez Bañuelos son: “toda aquella actividad de índole físico en torno a la conse-
cución de un objetivo concreto enmarcado por unos condicionamientos previos y bien defi-
nidos en su realización”. Por lo tanto, la primera conclusión que podemos sacar es que, a
diferencia de las habilidades básicas, estas tienen un marcado objetivo de eficiencia y rendi-
miento implícito en ellas, y están centradas en la consecución de unas metas concretas cono-
cidas y bien determinadas. Son por ello una superación constante y progresiva de los diferentes
niveles y estadios que van de los mas simples a los mas complejos. Constituyen, como ya
apuntamos, las diferentes acciones del juego y los deportes, actividades de expresión y ele-
mentos de relación con el entorno natural desde el punto de vista motor.

3.3. Proceso evolutivo de las habilidades motrices

En el caso de la formación de las habilidades motrices debemos señalar una serie de fases
o periodos de tiempo en el proceso de desarrollo de unas características concretas que pro-
pician aprendizajes motores concretos, y que resumimos en cuatro:
• Desarrollo de las habilidades a través de las tareas motrices habituales, buscando una
mejora de las habilidades perceptivas a través de tareas habituales cuya finalidad es la
mejora de los aspectos perceptivos implicados en la ejecución motriz.
• Desarrollo de las habilidades y destrezas motrices básicas. El niño se inicia en la escuela
con unos patrones básicos de movimiento relativamente estructurados y que le permiten
un cierto grado de autonomía y de relación con su entorno. Esta segunda fase se carac-
teriza por la estabilización, fijación y refinamiento de los esquemas motores básicos,
desarrollándose aquí todas las habilidades motrices básicas.
• Iniciación a las habilidades motrices específicas y desarrollo de los factores de condición
física, suponiendo la culminación de las fases anteriores y permitiendo desarrollar todas
aquellas habilidades específicas sobre la base de la transferencia de los aprendizajes an-
teriores.
• Desarrollo de las actividades motrices específicas y desarrollo de la condición física en
general, caracterizándose esta última fase por el desarrollo de gran cantidad de habili-
dades especificas, entre las que sobresalen los deportes.

Podemos considerar otra serie de fases en el aprendizaje siguiendo a la Asociación de Li-


cenciados en Educación Física de la Universidad de Lovaina, los cuales proponen tres fases
diferentes:

72
Educación Física

• Ajuste global, o exploración.


• Disociación.
• Estabilización.

Por su parte, el programa de Formación de Técnicos de Base de la Generalitat de Cataluña,


distingue tres fases en la capacidad de aprendizajes motores:
• Fase de coordinación tosca.
• Fase de coordinación pulida.
• Fase de disponibilidad variable con tres subfases a su vez:
• Estabilización.
• Variación.
• Combinación.

Sea la clasificación que sea, lo importante, como ya hicimos referencia cuando tratamos el
término de tarea motriz, es considerar el proceso de información en las tareas motrices, su
estructura y su naturaleza, como elementos claves para comprender su evolución y sus pos-
teriores planteamientos de aplicación didáctica.

3.3.1. Proceso de información en la ejecución de las tareas motrices

Se ha demostrado que dentro del sistema nervioso existen muchos recorridos circulares y
algunos circuitos de feedback. Cuando se realiza algún acto, puede darse una información re-
troactiva gracias a esos circuitos cerrados. Así pues, la “salida” puede influir en la “entrada”
y esta a su vez ejercer cierto control sobre aquélla. Durante un movimiento se reenvían al cere-
bro impresiones sensoriales que, a su vez, pueden ser utilizadas para regular el movimiento en
curso, siempre que no sea muy rápido, y en caso de errores corregir las operaciones de salida.
Buena parte del feedback continuo procedente de los músculos, tendones y articulaciones,
actúa a niveles que están por debajo de lo consciente; el cuerpo cuenta con gran cantidad de
servomecanismos que pueden actuar sin que intervenga el cerebro. El desarrollo de la teoría
del proceso de información ha dado pie a una nueva forma de interpretar el sistema nervioso
central. En todo sistema de transmisión existe un transmisor alimentado por una fuente de
información, un receptor que pasa la información a su destinatario, y un canal de enlace entre
ambos. En los niveles pedagógicos y didácticos es imprescindible tener en cuenta que la difi-
cultad en el aprendizaje y la ejecución de una habilidad motriz, está directamente relacionada
con el tipo y la cantidad de información que resulta necesario manejar por el sujeto para su
realización.

Modelo Marteniuk

La ejecución motriz está basada fundamentalmente en tres mecanismos: perceptivo, de


decisión y de ejecución, los cuales actúan secuencialmente. Marteniuk reduce a dos los cir-

73
Gullermo Ruíz Llamas

cuitos de feedback: conocimiento de la ejecución y conocimiento de resultados, ya que son


estos los más relevantes a efectos de aplicación práctica y didáctica.
Ejemplo para comprender el significado de cada mecanismo en el modelo: consideramos
un jugador de baloncesto en acción, al que se le acaba de lanzar un pase, puede suceder que
no lo coja de no haber percibido correctamente su trayectoria, en este caso el mecanismo de
percepción habrá fallado; suponiendo que sí haya recibido el pase, puede considerar que está
en buena posición para el tiro pero esta decisión puede mostrarse equivocada al ser bloqueado
por un defensor, el mecanismo de decisión habrá fallado; suponiendo que haya ejecutado el
tiro sin impedimento, puede suceder que falle la canasta a causa de una deficiente técnica en
cuyo caso el que ha fallado es el mecanismo de ejecución.
En el ejemplo vemos que la tarea presentada presenta exigencias en el aprendizaje con-
cernientes a los tres mecanismos, pero no es difícil saber que hay tareas motrices que requieren
tratamiento didáctico diferente, ya que varía también su grado de exigencia en cuanto a uno
u otro mecanismo.

Información que
proviene del entorno

Mecanismo
perceptivo

Mecanismo
de decisión
Conocimiento de Conocimiento del
la ejecución resultado
Mecanismo
efector

Movimiento

Resultado del
movimiento

74
Educación Física

Existe una gran diversidad de tareas motrices. Cuando se va a enseñar una determinada ha-
bilidad motriz, el objetivo es precisamente que el alumno la aprenda, y las características es-
pecíficas de la tarea son las que determinan la técnica de enseñanza que se ha de emplear. El
análisis de las tareas motrices, a efectos de enseñanza, debe ser realizado bajo tres términos:
• Estructura o forma.
• Naturaleza o función.
• Grado de complejidad.

3.3.2. Estructura de la habilidad motriz

Dado que la tarea es en sí la acción o actividad elegida para conseguir un objetivo propuesto
se basará en tres aspectos:
1) Objetivo. Criterio de éxito.
2) Modalidad de acción.
3) Adecuación más o menos estructurada del medio y el material que se ha de utilizar.

Según esta estructura, para el aprendizaje de tareas, en cuanto a aproximaciones pedagó-


gicas (relación profesor-alumno), puede haber tres tipos de tareas que implican a su vez las
técnicas metodológicas:
• DEFINIDAS. Los tres componentes estructurales están claros y especificados. Para ini-
ciar la tarea al alumno se le determina tanto el objetivo como la modalidad y el material.
• SEMIDEFINIDAS. Sólo se determinan los aspectos 1 y 3 de la estructura. La moda-
lidad de acción por tanto queda sujeta a la búsqueda por ensayo del alumno, según el
objetivo y criterio de éxito.
• INDEFINIDAS. No se determina ninguno de los tres aspectos estructurales. Hay gran
libertad, aunque sí ha de estar relacionada, para que cumpla los requisitos de tarea, con
algún objetivo muy general y una aproximación pedagógica.

3.3.3. Naturaleza de la habilidad motriz

Se determina que una habilidad motriz, en cuanto a su naturaleza o función puede ser:
• De predominio bioenérgico.
Si la existencia de un soporte orgánico y un potencial físico adecuado, es muy difícil
manifestar dominio o habilidad en un movimiento, en cuanto este requiere alcanzar
unos niveles de esfuerzo significativos.
La capacidad para ejecutar una habilidad motriz a unos niveles de eficiencia adecua-
dos, durante periodos de tiempo prolongados; la capacidad de reaccionar y actuar con
rapidez y presteza ante una serie condicionantes externos; la capacidad de vencer resis-
tencias que se oponen a la progresión del movimiento; y la capacidad de movilidad que
permite una máxima amplitud de movimientos, son factores de una incidencia primor-

75
Gullermo Ruíz Llamas

dial en el resultado global del movimiento o de la tarea específica. Tanto como la coor-
dinación neuromuscular, que también influye en este apartado.
• De predominio bioexpresivo.
Tareas motrices que exigen el desarrollo de patrones motores efectivos y característicos,
en cuanto a la disposición y uso de las partes del cuerpo de forma sucesiva y armoniosa,
una fluidez que permita conseguir un determinado esquema de movimiento y habilidad.
Este tipo de predominio implica además un proceso de organización, adaptación y re-
finamiento, para ejecutar los movimientos de forma coordinada.
Las tareas de este ámbito tienden hacia el desarrollo de la capacidad de resolver pro-
blemas motores, improvisando respuestas adecuadas y el desarrollo igualmente de la
capacidad de componer elementos motores conocidos, creando respuestas motrices
únicas en su globalidad.

3.3.4. Grado de complejidad de la habilidad motriz

Las tareas motrices deben ser analizadas, sobre todo, en términos de sus exigencias de apren-
dizaje, más que en similitudes de carácter externo. Por ello este punto de análisis es el más
importante de los tres. Las exigencias del aprendizaje en una tarea, como ya se ha visto en las
diversas clasificaciones, se presentan bajo tres mecanismos que permiten su realización:
• MECANISMO PERCEPTIVO.
• MECANISMO DE DECISIÓN.
• MECANISMO DE EJECUCIÓN Y CONTROL.

Conocer qué elemento puede favorecer o entorpecer el aprendizaje de la tarea, en cada


mecanismo, permite el análisis de la acción que se presenta a los alumnos, con vistas a que la
dominen y a que eleven su nivel de habilidad. El número de estímulos presentes, la selección
de los necesarios, la duración de los mismos, su intensidad y la existencia de otros estímulos
conflictivos, se convierten en elementos a tener en cuenta, en cuanto al “mecanismo percep-
tivo” se refiere. El número de decisiones necesarias, las alternativas, la rapidez para decidir y
el orden de las decisiones, son aspectos que inciden directamente en el “mecanismo de deci-
sión”. Las acciones que se deben realizar, su cantidad, su coordinación, precisión, velocidad,
fuerza, etc., son aspectos que importan en la complejidad del “mecanismo de ejecución”. La
cantidad de feedback, su calidad, intensidad, su inmediatez o retraso, y las modalidades sen-
soriales predominantes, son los aspectos que van a influir en el “mecanismo de control”. El
conocimiento de estos factores es lo que va a permitir controlar y adaptar la complejidad de
la tarea que se presente al alumno.
Si comprobamos el sistema de funcionamiento sensomotor en el que está basada la cadena
de proceso de la información (Percepción-Decisión-Acción), y la situación externa sobre la
que se opera, puede ser considerada como un servomecanismo. La ejecución y el resultado
final dependerán de ambas en conjunto. Si se quiere llegar a entender correctamente el grado
de complejidad de la ejecución de una tarea, habrá que especificar y valorar en los mismos
términos las capacidades humanas y las exigencias de la situación.

76
Educación Física

Al principio de cada cadena está el mecanismo perceptivo. Las habilidades de carácter percep-
tivo consisten fundamentalmente en la codificación de forma coherente de una multitud de
estímulos de tipo sensorial, así como relacionar esa información con la existente en la me-
moria, lo que va a permitir al individuo extraer un significado útil en un contexto espacio-
temporal. A este respecto, la capacidad individual es bastante variable. Estas diferencias pueden
atribuirse parcialmente a la experiencia, y a un mejor o peor desarrollo de la capacidad de
atención selectiva que ayuda a comprender más rápido el código sensomotor.
Gran cantidad de tareas motrices se encuentran en íntima relación con el mecanismo cen-
tral de la cadena; es decir, el mecanismo de decisión. Son tareas que tienen alto grado de signifi-
cación cognitiva y que desarrollan la habilidad de decidir rápido y eficientemente qué respuesta
motriz es la más correcta. Considerando niveles altos de, la diferenciación entre dos ejecu-
tantes en este tipo de tareas, vendrá dada por el grado de “lógica motriz” que cada uno tenga
más que del nivel técnico.
En el extremo final de la cadena sensomotriz está el mecanismo de ejecución. Las tareas cuya
mayor exigencia está centrada en este mecanismo son calificadas como fundamentalmente
motrices. Su grado de complejidad reside básicamente en el nivel de coordinación neuromus-
cular y el control sensorio-motriz del individuo, aparte de los factores cuantitativos. Son tareas
en las que la decisión está tomada de antemano, tratándose en general de la reproducción de
un modelo previamente memorizado. Aquí sí influye el grado de entrenamiento individual.

3.4. Clasificación de las habilidades motrices básicas

Siguiendo a Sánchez Bañuelos las habilidades motrices básicas son movimientos básicos
incluidos en dos grandes categorías:
• Movimientos que implican el manejo del propio cuerpo.
• Movimientos en los que la acción fundamental se centra en el manejo de objetos.

Se encuentran dentro del primer grupo las habilidades relacionadas con la locomoción y
con el mantenimiento del equilibrio postural. En la segunda categoría se encuentran todas
las tareas o habilidades que impliquen acciones de tipo manipulativo. En vista de lo expuesto,
y con miras a su aplicación en el entorno escolar nosotros nos decantamos por la siguiente
clasificación, la cual expondremos junto con sus condicionantes didácticos en el proceso de
enseñanza aprendizaje: desplazamientos, saltos, equilibrios, giros y manejo de objetos.

3.4.1. Desplazamientos

Es la progresividad de un punto a otro utilizando como medio el movimiento: caminar,


correr, reptar, trepar.

77
Gullermo Ruíz Llamas

TRABAJO PARA GUIAR TODOS LOS DESPLAZAMIENTOS:

1. TRABAJO DE:
• Velocidad en los desplazamientos:
• Trabajo de ritmo.
• Alternar distintos tipos de paso y cambios de paso.
• Variar las amplitudes de zancadas.
• Realizar cruces con otros compañeros, con elementos, etc.
• Cambios de dirección y de sentido.
• Buscar diferentes formas de apoyo y distintos tipos de educar el movimiento de los
brazos.
• Detenciones y posiciones mantenidas.
• Parada, giros, posiciones invertidas.
• Recorridos predeterminados.
• Transportes y tracciones.
• Movimientos acompañantes con los brazos.
• Movimientos distinta velocidad segmentaria.
• Combinaciones de todos los elementos señalados.
2. ENERGÍA UTILIZADA:
A partir de todo este tipo de trabajo podemos realizar e incidir sobre los desplazamien-
tos con respecto a la energía utilizada: desplazamientos activos y pasivos.
3. MEDIO DE REALIZACIÓN:
Que los niños se acostumbren a correr sobre superficies duras, blandas, rugosas, curvas,
en la playa, sobre una colchoneta, etc.
4. FORMA COMO SE REALIZA:
Caminando, corriendo, marchando, patinando, propulsiones, arrastres, etc.
5. MEDIO QUE SE UTILIZA:
El propio cuerpo o parte de él.
6. FINALIDAD:
Llegar a un punto de destino, llegar a un punto en un tiempo determinado, llegar antes
que los demás, llegar más lejos, esquivar e interceptar.
7. EFICACIA:
Introducir componentes cuantitativos más rápido, mayor distancia, elegir antes, subir
más, etc. El principal problema radica en que cuando se introduce el criterio de eficacia
de forma acelerada la gente pierde calidad, desciende el aspecto cualitativo de lo que
estamos trabajando.
8. SENTIDO Y DIRECCION DEL DESPLAZAMIENTO.
9. FASES DEL DESPLAZAMIENTO:
Puesta en acción, cambios de dirección, velocidad de ejecución, duración, paradas.

78
Educación Física

3.4.2. Saltos

Un despegue del suelo con una fase aérea y caída, con o sin carrera previa. Por lo tanto,
podemos hallar cuatro fases o momentos que se caracterizan por acciones concretas que pue-
den generar distintas tareas en su aprendizaje, primero una carrera previa, la segunda es la
fase de batida, la tercera es el vuelo o desplazamiento vertical, y la cuarta finalmente es la
caída o contacto con el suelo.
Fases:
• Preparación: cierta habilidad motriz en el niño. Condiciona el vuelo.
• Batida: condiciona el vuelo.
• Vuelo: en el aire.
• Caída: viene condicionada por todas las demás.

Directrices fundamentales: se puede trabajar con niños de preescolar, pero hasta los nueve
años no es posible la coordinación rudimentaria de las fases anteriores. Se considera conve-
niente que la primera fase sean sesiones en las que el niño salta hacia abajo (subirse en un es-
calón, plintón, espaldera y saltar) y que el profesor ayude al niño para que se suelte. A partir
de esta fase se introduce: saltos en longitud, saltos en altura.
Elementos que se varían o se trabajan para mejorar los saltos:
1. IMPULSO: anterior a la batida, se puede hacer parado o andando.
2. BATIDA: con una o dos piernas. Se puede utilizar los multiplicadores de batida: tram-
polines (minitramp, ballestas, etc. ). Desde una altura previa.
3. FASE AÉREA: limitación del salto, altura y profundidad.
4. CAÍDA: se tiene que realizar con uno o con los dos pies. La continuidad o no del sujeto,
hace que se enlace la caída con una acción que luego tiene que realizar. La superficie de
contacto o de caída, tiene dos vertientes: superficie idónea (educativa) y donde se va a
saltar y va a caer (psicología). Con los niños hay que tener en cuenta la superficie.
5. DIRECCIÓN DE LOS SALTOS: verticales, en longitud y combinar con saltar de es-
palda, que es más complicado que saltar hacia adelante.
6. OBJETIVOS DE LOS SALTOS:
Buscar altura y distancia, salvar obstáculos, saltar para combinar con otros movimientos.
Los saltos con niños y adultos se han contraindicado mucho por las lesiones. Hay que
hacer una buena preparación. Hay que tomar todas las medidas de precaución para que
la clase salga correcta.

3.4.3. Equilibrio

Puede ser una capacidad perceptiva o motriz, cuando es estático. Mantenimiento de la pos-
tura durante un tiempo determinado. Cuando intervienen desplazamientos (dinámicos) o as-
pectos cualitativos o cuantitativos se llaman habilidades o destrezas.

79
Gullermo Ruíz Llamas

Habilidades perceptivo-motrices. La básica es la que tiende a trabajar el esquema corporal.


El trabajo de equilibrio está relacionado con el grado de control y de orientación del cuerpo
en el espacio y la información que el sujeto recibe. Posibilidades de trabajo:
1. TIPO DE EQUILIBRIO QUE SE PUEDE TRABAJAR:
Dinámico, estático y estático con dificultad.
2. MECANISMOS DE DESEQUILIBRIOS:
Internos, externos, y mixtos.
3. TRABAJO DE EQUILIBRIO:
• Aumentando o disminuyendo la base de sustentación.
• Aumentando o disminuyendo la altura de la base de sustentación.
• Incorporando elementos de riesgo.
• Combinando los elementos anteriores.

Cuando un sujeto se considera equilibrado es que el centro de gravedad, cae en la base de


sustentación.

3.4.4. Giros

Son todos aquellos movimientos que implican una rotación a través de los diferentes ejes
corporales del sujeto. La acción de girar se corresponde con todos aquellos procesos que im-
plican sensaciones acústicas, táctiles y cinestésicas.
Análisis de sus posibilidades educativas:
1. EJES Y TIPOS DE GIROS CORPORALES:
Eje vertical (giros longitudinales), eje anteroposterior (giros laterales) y eje transversal
(giros adelante y atrás).
2. GIROS SEGÚN EL TIPO DE APOYO:
Giros en contacto con el suelo, giros en suspensión, giros con presa constante de manos,
giros con apoyos y suspensiones múltiples y/o sucesivas.
3. DIRECCIÓN DEL GIRO:
Delante, detrás, derecha, izquierda.

3.4.5. Manejo de objetos

Incluye todas aquellas habilidades que implican el control con alguno o algunos segmentos
corporales o implemento de un objeto o móvil, como ocurre en el lanzamiento, chute, golpeo
etc. Desde los primeros meses de vida esta acción está presente de forma involuntaria, para
con el crecimiento volverse voluntario y consciente, desarrollándose estos esquemas con el
aumento de los procesos coordinativos generales, estando ligados a la motricidad de la mano
y pie y a su relación con el campo visual.

80
Educación Física

Posibilidades educativas:
1. POSIBILIDADES DE MANEJO:
Lanzar, recepcionar, parar, interceptar, evitar, desviar, golpear y controlar.
2. SEGMENTO CORPORAL CON EL QUE SE REALIZA LA ACCIÓN:
El cuerpo en general, una o las dos manos, la cabeza, las piernas, las rodillas, los tobillos,
el pecho, la espalda, otras articulaciones.
3. FUNCIÓN DE LA ACCIÓN:
Precisión y logro de distancia.
4. MÓVILES O IMPLEMENTOS QUE SE PUEDEN MANEJAR:
Pelotas de diferentes tipos, palas, sticks, discos, cuerdas u otros implementos.
5. INTERACCIÓN CON LOS OBJETOS INSTRUMENTOS:
Movidos por: acción del hombre, acción externa o medio acción animal, acción mecánica.
Acción: obstaculizadora, de anclaje o apoyo, para superar un obstáculo, protectora.

3.5. Pautas de trabajo de las habilidades motrices

3.5.1. Importancia de las habilidades motrices básicas

Si contemplamos el sistema de funcionamiento senso-motor, veremos que la cadena del


proceso de la información Percepción-Decisión-Acción y la situación externa sobre la que
opera puede ser considerada como un servomecanismo. La ejecución de una habilidad motriz
no podrá desvincularse del contexto situacional en la que la misma va a tener lugar.
En el grado de complejidad de la ejecución de una tarea habrá de especificar y valorar en
los mismos términos las capacidades humanas y las exigencias de la situación. En el principio
de la cadena nos encontramos con el mecanismo perceptivo: habilidad perceptiva que consiste
en organizar los estímulos de tipo sensorial, y relacionar esa información con otra ya existente,
almacenada en la memoria y extraer un significado útil de la misma en un contexto espacio-
temporal. En este aspecto, la capacidad individual es bastante variable. Algunos individuos
perciben las cosas e interpretan su significado mucho más rápidamente que otros.
El profesor tiene que desarrollar en el individuo la capacidad de atención selectiva que
ayuda a comprender el código senso-motor. Es decir, la habilidad perceptiva está vinculada a
la interacción entre el mecanismo perceptivo y la memoria a largo plazo donde tenemos al-
macenados los recuerdos de pasadas experiencias. Hay tareas motrices donde la habilidad
cognitiva es más significativa y se encuentran en íntima relación con el mecanismo de deci-
sión-en estas tareas entra la lógica motriz. La habilidad dentro de este mecanismo reside en
conectar la percepción con la acción conveniente a través de una correcta toma de decisión.
En el extremo final de la cadena senso-motriz está el mecanismo de ejecución, las habilidades
de tipo motriz están es relación con la capacidad de coordinación neuromuscular y el control
sensoriomotriz que posea el individuo.

81
Gullermo Ruíz Llamas

Todas las tareas tienen en cierta dosis un componente de exigencias sobre los tres meca-
nismos de la cadena senso-motriz, pero según el mayor o menor grado en el que participe
uno de los tres componentes, hablaremos de tres tipos de tareas:
1. De dificultad fundamentalmente perceptiva.
2. De dificultad fundamentalmente cognitiva.
3. De dificultad fundamentalmente en su ejecución y control.

Las tareas cuya mayor exigencia está centrada en el mecanismo de ejecución se califican
como fundamentalmente motrices. El grado de complejidad de este tipo de tareas reside fun-
damentalmente en el nivel de coordinación neuromuscular que exijan, aparte de factores cuan-
titativos.

3.5.2. Implicaciones didácticas

Por su relación con los contenidos y los métodos de la enseñanza, las tareas motrices son
de gran importancia, como lo es a nivel práctico, en los diferentes niveles de desarrollo del
individuo. En general, el niño, antes de su entrada en la escuela, desarrolla las habilidades y
destrezas motrices básicas respecto al movimiento. Las tareas habituales que realiza en su vida
cotidiana hacen que adquiera los patrones de ejecución básicos en las habilidades de locomo-
ción y manipulativas. Estas tareas son significativas para él, y las realiza con un proceso autó-
nomo, mediante la imitación y el ensayo error. Este proceso espontáneo puede ser inadecuado
y suponer una limitación en el futuro si no se insiste en la fase escolar. Así pues, no debemos
darlos por aprendidos sino ir vinculando todas estas expectativas pasadas en nuestros plan-
teamientos de enseñanza.
En una primera fase de la etapa escolar, se irán desarrollando progresivamente las con-
ductas motrices principalmente relacionadas con aspectos perceptivos, mediante tareas mo-
trices habituales. Más tarde se tenderá a introducir conductas relacionadas con los factores
de ejecución por medio del desarrollo de las habilidades y destrezas motrices básicas. Después
se incidirá en las conductas con un componente significativo de aspectos de decisión, iniciando
tareas que desarrollen las habilidades y destrezas motrices específicas. También se inicia la
importancia del aspecto cuantitativo, es decir las capacidades físicas. En una última fase habrá
un predominio de lo específico, que va a formar la base para que el individuo pueda realizar
tareas que integren un alto grado de complejidad en todos los aspectos.
Por todo lo anteriormente expuesto y considerando desde el punto de vista didáctico las
habilidades y destrezas como uno más de los contenidos que se han de desarrollar, se debe
intentar crear un fundamento sólido sobre el cual se puedan posteriormente construir otra
serie de aprendizajes específicos y obtener así el potencial máximo del sujeto considerando
por lo tanto la solidez de las bases sobre las que descansarán estos posteriores aprendizajes.
El conocimiento de las características básicas de la evolución del aprendizaje y del desarrollo
motor del individuo en las etapas escolares ha de ser el elemento que oriente nuestra labor
educativa en el caso de las habilidades motrices. Consideramos tres grandes ejes sobre los
que debe descansar la didáctica de estos elementos:

82
Educación Física

• Nuestra labor educativa debe fundamentarse en el conocimiento de las características


del sujeto, de los procesos de maduración y crecimiento y en los principios del apren-
dizaje motor, conocimientos sobre los que se fundamentan la fuente psicológica del
currículo.
• Debemos considerar la fuente epistemológica del currículo, que defiende unos conte-
nidos de enseñanza de las habilidades motrices básicas fundamentados en el análisis y
reflexión de su estructura interna. Del mismo modo, la presencia de la fuente sociocul-
tural del currículo sirve para seleccionar, ordenar, estructurar y presentar aquellos con-
tenidos que más se aproximen a la realidad sociocultural de los alumnos y alumnas
determinados.
• El tercer eje se sustenta en la elaboración de programas adecuados y en una intervención
pedagógica que emana de la fuente pedagógica del diseño curricular, culminándose en
las programaciones en el aula y su posterior y correcta aplicación, considerando los ele-
mentos metodológicos más adecuados.

3.5.3. Un análisis didáctico de la complejidad del aprendizaje de las habilidades motrices

Las características diversas de las tareas motrices ocasionan que el docente se enfrenta a
una problemática muy amplia para su enseñanza. Para poder facilitar de forma eficiente el
aprendizaje la determinación de la dificultad intrínseca que tiene la ejecución de una tarea
motriz, es decir, de sus exigencias específicas, constituye un requisito fundamental.
A partir de los conceptos presentados anteriormente relativos al procesamiento de la in-
formación, la ejecución de las tareas motrices puede ser realizada a través de la activación de
tres funciones básicas: percepción, decisión y ejecución- control. Tomando como referencia
dichas funciones, se va a proceder a continuación a un análisis de la dificultad de las tareas
motrices, y sus implicaciones para la enseñanza. Este planteamiento de análisis ha sido adop-
tado por autores como Sánchez (1986), Billing (1980) y Landers y Boutcher (1975)

Dficultad objetiva

Diversos autores emplean los términos dificultad (Hayes y Marteniuk, 1976 y Alain y Sal-
mela, 1980) y complejidad (Meister, 1976, y Billing, 1980), de acuerdo a sus propias matiza-
ciones sobre incertidumbre situacional y elementos que componen la ejecución. Estos autores
consideran que el incremento de la dificultad objetiva, intrínseca de la tarea, produce un au-
mento de la probabilidad de error, por tanto, implica un mayor obstáculo para avanzar en el
aprendizaje.

Dficultad subjetiva

Si en lugar de referimos a la dificultad de ejecución de una tarea motriz desde el punto de


vista de sus características intrínsecas, nos referimos a su dificultad en términos subjetivos,

83
Gullermo Ruíz Llamas

esta se encontrará en relación con el nivel de habilidad motriz que tenga el sujeto, en un mo-
mento determinado.

Habilidad actual y habilidad requerida.

La diferencia entre el estado o nivel de habilidad actual y el requerido para alcanzar un


mayor nivel de competencia motriz, representa la cantidad de aprendizaje que debe producirse,
para alcanzar la meta propuesta. En consecuencia una de las funciones relevantes del proceso
de la enseñanza de las habilidades motrices es reducir la dificultad subjetiva que supone la
ejecución de la tarea motriz en cuestión.
Dado que la dificultad objetiva o intrínseca, que implica la óptima ejecución de la habilidad
motriz supone una referencia estable, la dificultad subjetiva es algo variable. La evolución de
la dificultad subjetiva no siempre tiene un signo positivo, teniendo en cuenta la naturaleza de
la realización de actividades fisico-deportivas y las exigencias de la misma, ya que a largo plazo,
la dificultad subjetiva puede aumentar en vez de disminuir por una serie de causas, entre las
cuales se pueden citar:
• Olvido.
• Falta de adaptación al esfuerzo requerido.
• Procesos involutivos.
• Aparición de inhibiciones de origen psicológico.

La diferencia entre el nivel deseado y el nivel actual será, por tanto, un parámetro a evaluar
de forma continua, a partir del cual se establecerá la progresión de enseñanza.

Análisis de la dificultad de las tareas motrices respecto al componente perceptivo

De acuerdo con el análisis orientado hacia fines didácticos, realizado por Sánchez (1990),
los factores a tener en cuenta para valorar la dificultad de carácter perceptivo de las tareas
motrices son:

Las condiciones del entorno

Respecto a este aspecto, las tareas motrices pueden ser clasificadas según
Knapp (1963) en las siguientes dos categorías:
• Predominantemente perceptivas.
• Predominantemente habituales.

En las tareas denominadas como “predominantemente perceptivas” como en el tenis, fút-


bol, esgrima, etc., el individuo está mediatizado en su ejecución motriz por los cambios en la
situación que se produzcan en el entorno.

84
Educación Física

Por el contrario, las tareas tales como el salto de altura, el lanzamiento de peso o una carrera
en natación, son denominadas por Knapp (1963) como “predominantemente habituales”,
siendo aquellas en que las condiciones del entorno son supuestamente estables, y por tanto,
previsibles para el sujeto.
Desde el punto de vista de los mecanismos de control del movimiento en relación con el
aspecto perceptivo, Poulton (1957) diferencia las tareas motrices en dos tipos:
• Tareas de carácter abierto.
• Tareas de carácter cerrado.

De forma que, se definen como tareas motrices de carácter abierto aquellas para cuya re-
alización es esencialmente necesario el circuito de retroalimentación externo o periférico. En
donde las informaciones contextuales de tipo visual y auditivo tienen un papel primordial,
como por ejemplo en el fútbol.
Las tareas motrices de carácter cerrado se distinguen por que en ellas la ejecución del mo-
vimiento está controlada de una manera predominante por los circuitos de retroalimentación
de carácter interno, información sensorial de carácter propioceptivo, como por ejemplo en la
halterofilia.
Naturalmente las necesidades de ejecución son mucho más previsibles en el caso de las
tareas “cerradas” que en el caso de las tareas “abiertas”. La importancia de un control del
movimiento perfectamente automatizado, a través de una práctica exhaustiva, en las mismas
condiciones estables de ejecución, es primordial en el caso de las tareas de tipo cerrado. Los
planteamientos metodológicos para la enseñanza de estos dos tipos de tareas tendrán que ser
diferentes. Por ejemplo, para las tareas de tipo abierto la variabilidad de las condiciones de
práctica en la enseñanza es muy importante, mientras que lo es mucho menos para las tareas
de carácter cerrado. No se quiere significar con lo dicho que las tareas de tipo cerrado relativas
a las actividades fisico deportivas tengan excluido de su práctica un cierto contenido de va-
riabilidad, pero si que esta debe tener un sentido contextual.

La regulación temporal del movimiento

Singer (1980) sintetiza bajo la misma idea directriz los análisis de Knapp y Poulton, según
los condicionamientos en la regulación temporal. Para lo que establece las siguientes categorías:
• Tareas de “Regulación externa”
• Tareas de “A utorregulación “.
• Tareas de Regulación Mixta.

Fundamentalmente Singer (1980), más que una clasificación en categorías cerradas, pro-
pone que las tareas motrices pueden ser situadas dentro de un marco conceptual de análisis
dentro de un continuum, de forma que se pueden contemplar desde las tareas, en las cuales
el individuo controla toda la secuencia temporal del movimiento, hasta aquellas otras en las
cuales se ve continuamente mediatizado por factores externos.

85
Gullermo Ruíz Llamas

La competencia motriz y el proceso de enseñanza-aprendizaje

Las tareas motrices que implican la movilización de objetos:

Gran cantidad de actividades fisico- deportivas se basan en el manejo o movilización de ob-


jetos, esta circunstancia tiene una incidencia importante en el componente perceptivo de las
tareas motrices. El sistema de clasificación de las tareas motrices de Gentile (1972), y Gentile
y Col.(l 975), establece en principio dos posibles categorías en las acciones motrices:
1. Mod¿flcación de la postura o posición de uno mismo.
2. Movilización o manipulación de objetos o cosas que se encuentran en el entorno.

Combinando estos componentes con las posibilidades básicas espaciotemporales, Gentile


y sus colaboradores propusieron una clasificación de las tareas motrices, según cuatro cate-
gorías ser representadas en el cuadro siguiente:

Estado inicial del objeto Tarea cerrada Exigencia de cambio de una


a otra respuesta
En reposo Lanzamiento en distancia Sin cambios

En reposo Juego del chito Con cambios

En movimiento Golpeo de una pelota man- Sin Cambios


dada por una máquina de
Tenis

En movimiento Un bloqueo en Voleibol Con cambios

Estado inicial del objeto Tarea abierta Exigencia de cambio de una


a otra respuesta

Asimismo, sobre las acciones que suponen la movilización de objetos, Fitts (1965) propuso
un sistema para analizar las tareas motrices en las cuales se manejan objetos según las siguientes
cuatro categorías:
1. Persona y objeto inicialmente estáticos.
2. Persona estática y objeto en movimiento.
3. Persona en movimiento y objeto estático.
4. Persona y objeto en movimiento.

86
Educación Física

Incertidumbre espacial y temporal de las tareas

Combinando los conceptos de espacio y tiempo, Higgins (1977), aporta una clasificación
de las tareas motrices desde el punto de vista de las condiciones del entorno introduciendo
la noción de “incertidumbre espacial y temporal”. Las dos categorías que este autor establece son:
1. Condicionamientos espaciales de la tarea.
2. Condicionamientos temporales de la tarea.

A partir de estas dos categorías Higgings (1977) deduce cuatro tipos de tareas bien dife-
renciados que son los siguientes:
• Tareas sin grandes condicionamientos ni de tipo espacial ni de tipo temporal desde el punto de vista
perceptivo de la dficultad de las condiciones del entorno estas tareas se pueden considerar fáciles. Por
un ejemplo, realizar un equilibrio de manos en el suelo.
• Tareas con predominio de los condicionamientos de espacio sobre los temporales. Por ejemplo una salida
en la barra fija, ajuste del movimiento al espacio a recorrer para acabar en un estacionamiento per-
fecto.
• Tareas en las que predominan los condicionamientos de tiempo sobre los de espacio. Por ejemplo ganar
un salto entre dos en baloncesto, llegar antes que el otro al balón.
• Tareas con grandes condicionamientos tanto desde el punto de vista espacial como desde el punto de
vista temporal. Por ejemplo una acción de ataque con éxito en esgrima, establecer la distancia justa
ritmo del movimiento adecuado.

Tipo y nivel de estimulación perceptiva

Billing (980) señala que el grado de dificultad perceptiva de una tarea puede variar, de
acuerdo con las características de la estimulación sensorial contextual según los siguientes fac-
tores:
1. El número de estímulos a los que se debe atender.
2. El número de estímulos que se encuentran presentes.
3. La velocidad y la duración del estímulo.
4. La intensidad del estímulo.
5. La extensión en la que el estímulo puede ser conflictivo o confuso.

Teniendo en cuenta estos cinco puntos, se puede hacer una estimación bastante correcta
del grado de complejidad, en este aspecto, de las tareas a enseñar. Esto nos puede dar una
pauta suficientemente precisa respecto a la progresión a seguir en la enseñanza.

87
Gullermo Ruíz Llamas

Análisis de la dificultad de las tareas motrices respecto al componente de toma de


decisión

Así como hemos visto que las características perceptivas de una tarea motriz pueden variar
enormemente, desde tareas cuyo componente perceptivo es escaso a tareas para cuya realiza-
ción el individuo debe ser capaz de integrar en patrones significativos una enorme avalancha
de información sensorial. A continuación se va a analizar, cómo respecto a las demandas
sobre toma de decisión existen tareas motrices de muy escasa exigencia y, tareas en las cuales
el mecanismo de decisión es fundamental, y a que de él depende en gran medida el éxito en
la consecución del objetivo.
Algunos de los aspectos más fundamentales que podemos considerar sobre la dificultad
de la toma de decisión en la realización de las tareas motrices, son los siguientes

Número de decisiones y diversidad de propósitos de la tarea

El primer factor a considerar al respecto es el número, mayor o menor, de decisiones que


es necesario tomar para la ejecución de una tarea motnz. Está claro que cuanto mayor sea el
número de decisiones la complejidad de la tarea a este respecto será mayor. En esto, influye
la duración de la realización de la tarea motriz y la variedad de objetivos y subobjetivos que
pueda plantear su ejecución.

Número de respuestas alternativas en cada decisión

Otro elemento esencial al analizar las tareas motrices respecto a la toma de decisión es el
número de respuestas alternativas posibles para realizarla. En una tarea como la carrera de
100 mts en Atletismo, la alternativa es correr en la dirección que marca la pista Pero no todas
las tareas motrices son de estas características, ya que en gran número de ellas existe el pro-
blema de la elección entre una serie de respuestas motrices alternativas.

Tiempo requerido para la toma de decisión

La rapidez con que una decisión ha de ser tomada es otro aspecto importante a considerar
al intentar hacer un análisis de este factor. Hay tareas motrices en las que el sujeto tiene tiempo
para meditar y repasar mentalmente el movimiento y poder concentrarse adecuadamente. Por
el contrario, otras tareas motrices exigen del individuo que sean tomadas una serie de deci-
siones en unos tiempos muy pequeños. La velocidad con que se tiene que tomar una decisión
mediatiza en innumerables situaciones la misma naturaleza de esta decisión.

Nivel de incertidumbre con el que se toma la decisión

Cuando la ejecución y el desarrollo de una tarea se va a ver afectado por las condiciones
del entorno, no sujetas a control, el grado de certidumbre-incertidumbre con que hay que

88
Educación Física

acometer la decisión es otro de los determinantes del nivel de complejidad de la misma.


Cuando el elemento imprevisible de la tarea motriz está representado por una “oposición in-
teligente”, tal como es el caso de todos los juegos motores de “oposición” existirá tanto mayor
grado de incertidumbre cuanto menos información tengamos de sus estrategias.

Nivel de riesgo que comporta la decisión

El riesgo fisico a que se somete un individuo cuando toma una decisión acerca de la eje-
cución de una tarea motriz, es otro punto importante a considerar acerca de las características
de las tareas motrices respecto al mecanismo de decisión. Para comenzar habrá que destacar
que la sensación de riesgo puede radicar en muchas ocasiones en consideraciones subjetivas.
Esto significa que el riesgo real de una tarea motriz puede que no esté en relación con la va-
loración personal del sujeto. En este contexto,es preciso decir que el riesgo percibido en la
realización de determinadas tareas motrices se reduce considerablemente mediante una ade-
cuada progresión en el aprendizaje. Aquí nos encontramos con el hecho de que lo que ini-
cialmente parece peligroso, con la práctica llega a ser algo normal.

Orden secuencial de las decisiones

La organización, tanto jerárquica como temporal a que tienen que atenerse las decisiones
en la ejecución de una tarea motriz, determina su secuencía y en cierta medida su dificultad.
En este sentido se pueden distinguir las “Tareas de Baja organización” y “Alta organización”
(Singer 1981). Las tareas de “baja organización”, no presentan una secuencia fija en la ejecu-
ción de los elementos que puedan componerla, Por el contrario, las tareas de “alta organiza-
ción” tienen una secuencia de acción fija y, por tanto, suponen un encadenamiento de
decisiones totalmente previsto de antemano.

Número de elementos que es necesario recordar para tomar la decisión

Las exigencias de retención que tenga una tarea motriz para su correcta realización influirán
en el nivel de complejidad de la toma de decisiones. Las tareas para cuya realización sólo es
necesario operar con unos pocos datos tienen una complejidad respecto a la toma de decisión
inferior a aquellas, en las que el sujeto tiene que integrar mucha información para conseguir
una ejecución satisfactoria.
Como resumen global de lo expuesto en los párrafos anteriores se presenta a continuación
un cuadro que sintetiza el grado de complejidad que puede plantear una tarea motriz respecto
al mecanismo de decisión.

89
Gullermo Ruíz Llamas

DIFICULTAD DE LA TOMA DE DECISION EN LA REALIZACION DE UNA


TAREA MOTRIZ

ELEMENTO DE TAREAS DE BAJA TAREAS DE ALTA


ANALISIS DIFICULTAD EN LA DIFICULTAD EN LA
TOMA DE DECISION TOMA DE DECISION
1. Número do decisiones Escaso número de decisiones Gran número de decisiones
que es preciso tomar para
realizar la tarea
2.- Número de diferentes Propósito único Múltiples propósitos
propósitos con que se puede
realizar la tarea
3.- Número de alternativas Alternativa única Alternativas múltiples
motrices para la realización
de la tarea
4.- velocidad requerida en la Mucho tiempo para decidir Poco tiempo para decidir
decisión

5.- Nivel de incertidumbre Previsibilidad de la situación Imprevisibilidad de la situa-


con que se toma la decisión no existe incertidumbre ción alto grado de incerti-
dumbre
6.- Nivel de riesgo fisico que Ausencia de riesgo fisico Posibilidad grande de riesgo
implica la decisión fisico

Carácter de la secuencia de Secuencia fija previamente Secuencia variable que re-


torna de decisiones en la rea- establecida quiere una toma de decisión
lización de la tarea adaptativa
7.- Requerimientos de me- Pocos elementos a recordar Muchos elementos a recordar
moria para la realización de
la tarea

Como consideración de conjunto, se puede añadir, que a través de los aspectos relacionados
con la toma de decisión, el individuo aplica su capacidad cognitiva a las necesidades que le
plantean las diferentes tareas motrices. En contextos donde se pretenda tener una incidencia
real en la formación integral del individuo, la enseñanza relativa a la actividad fisica y el de-
porte, debe favorecer en sus planteamientos didácticos la realización de tareas que tengan un
componente significativo de los aspectos que se tratan en este apartado.

La dificultad de las tareas motrices respecto al mecanismo de ejecución

El componente de ejecución material del movimiento en la cadena sensomotriz es el en-


cargado de que se efectúe el movimiento. De él depende en última instancia que el resultado

90
Educación Física

del proceso esté de acuerdo con el propósito planteado. Para que la ejecución del movimiento
se lleve a cabo, se necesitan tanto la liberación de la energía necesaria para que este se pro-
duzca, como el elemento directamente responsable de la última fase del control motor, es
decir, de la coordinación neurona- músculo.
El aspecto cualitativo en la ejecución del movimiento lo constituye la coordinación neu-
romuscular. Dicho aspecto, está constituido por un complejo conjunto de “mecanismos” que
se ponen en marcha trasladando lo que el individuo ha decidido hacer, “instrucciones cognitivas”
al músculo, mediante los correspondientes impulsos de inervación muscular. El control se
realiza fundamentalmente a través de los diferentes circuitos sensoriales de “feedback” de
que se dispone y que ya han sido mencionados en apartados anteriores. No hace falta reiterar,
que la construcción básica y el desarrollo de la competencia motriz dependen en gran medida
de este aspecto, una enseñanza adecuada en el ámbito de la actividad fisica tiene el deber de
aportar al individuo todo aquello que pueda facilitarle la mejora de su control motor en la re-
alización de las tareas motrices.
De acuerdo con lo expresado en los párrafos anteriores, se considera que las exigencias
que plantean las diferentes tareas motrices respecto al mecanismo de ejecución están sujetas
fundamentalmente a las siguientes dimensiones:
1. La dimensión cuantitativa, que comprende el nivel de adaptación metabólica requerida para el esfuerzo
que haya que realizar.
2. La dimensión cualitativa de la ejecución del movimiento, que esta referida a la coordinación neuromus-
cular requerido para la puesta en acción y realización del movimiento.

La dimensión cuantitativa en la ejecución de las tareas motrices

El aspecto cuantitativo en la ejecución del movimiento, viene dado por el hecho de que se
precisa disponer de energía para producir la movilización corporal. En consecuencia, no se
puede desvincular el nivel de adaptación metabólica al esfuerzo, de los procesos de aprendizaje
que conlíeva el desarrollo de una ejecución adecuada a los fines que se pretenden.
Muchos de los factores de ejecución o “capacidades condicionantes”, son susceptibles de
desarrollo mediante el “acondicionamiento fisico” oportuno, es decir, a través de la ejercita-
ción que conduzca a la progresiva adaptación al esfuerzo requerido. De este aspecto de la ac-
tividad fisica tratan un conjunto de materias dentro del Plan de Estudios, fundamentalmente
“Acondicionamiento Físico Básico”, “Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo”, “Fi-
siología de la Actividad Física y “Fisiología del Esfuerzo
Es preciso hacer notar, que los aprendizajes relativos a la actividad fisica durante la etapa
evolutiva, no están desvinculados del desarrollo motor del individuo. En consecuencia la en-
señanza- aprendizaje de las habilidades motrices básicas, el acondicionamiento fisico y el desa-
rrollo motor no son aspectos aislados sino altamente interrelacionados. En no pocas ocasiones,
la aparición de anomalías en el proceso de desarrollo motor es el motivo de estancamientos
en el aprendizaje (Bouchard y Malina, 1991). En este sentido hay que decir, que es necesario
que el individuo se encuentre con la “disposición fisica” necesaria para poder abordar el apren-
dizaje de las tareas motrices que exigen una determinada adaptación específica al esfuerzo.

91
Gullermo Ruíz Llamas

Bien es verdad, que además de un buen desarrollo de la condición fisica general y especifica,
pueden influir en determinados aspectos del rendimiento motor una serie de características
de origen genético. Se pueden destacar algunas como: el biotipo, el tiempo de reacción, nú-
mero y composición de las fibras musculares, etc. Estas características, no son básicamente
susceptibles de mejora, y más que para la enseñanza constituyen parámetros susceptibles de
ser empleados para la identificación de talentos deportivos con vistas al rendimiento deportivo
(Famose y Durand, 1988).

La dimensión cualitativa de la ejecución del movimiento

En relación con el primer punto, está claro que cuanto mayor sea el grado de coordinación
requerido por una tarea motriz más dificil resultará la realización de la misma y más complejo
su aprendizaje. Según Billing (1980) las variables que definen el mayor o menor grado de co-
ordinación neuromuscular necesaria son:
1. Número de grupos musculares implicados.
2. Estructura del movimiento.
3. Velocidad de ejecución requerida.
4. Precisión requerida en la ejecución.

A continuación, en los siguientes apartados vamos a analizar estos factores, tanto desde el
punto de vista cualitativo como del cuantitativo.
Número de grupos musculares implicados. Cuanto mayor sea el número de grupos musculares y,
por consiguiente, partes del cuerpo implicadas
en la realización de una tarea motriz, tanto más compleja resultará la ejecución de esta. A
este respecto existe una diferenciación dicotómica de las tareas (Kibler y col., 1970) muy ex-
tendida en el ámbito anglosajón, según la cual se establecen las siguientes categorías de tareas
motrices:
1. Habilidades globales, “Gross motor skills”.
2. Habilidades finas, “Fine motor skills”.

Al primer grupo han sido tradicionalmente asignados prácticamente todas las actividades
del ámbito de la práctica de las actividades fisicodeportivas, por lo que en general podemos
considerar que la mayoría de las tareas motrices, de cuya enseñanza se está tratando, corres-
ponden a esta categoría, es decir involucran en su ejecución a un gran número de grupos
musculares. Aunque por supuesto, no faltan excepciones en el ámbito del deporte, como la
que constituyen las especialidades de precisión en el Tiro Olímpico.

La estructura de la tarea motriz

La estructura de la tarea motriz, puede definirse como, la organización jerárquica que im-
plica la movilización de unos músculos concretos en un orden secuencial determinado y con

92
Educación Física

una cierta intensidad, es decir, de la complejidad del programa motor subyacente. Este es otro
aspecto sujeto a un alto grado de variabilidad dentro de la diversidad de las tareas motrices,
que afecta en gran manera su dificultad de ejecución.
La estructura de la tarea motriz está en relación con su carácter contextual, esto es lo que
propone Singer (1980) cuando, sobre este aspecto, establece las siguientes categorías para el
análisis de las tareas motrices:
• Discretas.
• Seriadas
• Continuas.

Una tarea “Discreta” se define como un movimiento de carácter unitario con un comienzo
y un fin determinados y una secuencia fija de ejecución, este tipo de tareas consecuentemente
tiene siempre una estructura altamente organizada. A este tipo de tareas, Farfel (1988), las de-
nomina como tareas de carácter “acíclico”.
Las tareas de tipo “seriado” son aquellas que están compuestas por una encadenamiento
de acciones “discretas”, bien definidas desde su inicio hasta su finalización, en sus compo-
nentes y orden secuencial. Este tipo de tareas tiene, por tanto, una estructura altamente orga-
nizada. Sobre este tipo de tareas, Farfel (1988), distingue las siguientes variedades:
• Cíclicas, como andas correr, nadar, etc.
• Acíclicas en sucesión.
• Cíclicas - Acíclicas combinadas..

Las tareas de tipo “continuo” se diferencian de las anteriores en que aunque también están
compuestas por una encadenamiento de acciones “discretas”, sin embargo no tienen una ter-
minación conocida en el espacio y en el tiempo, ni un orden establecido de los movimientos
que la componen. En consecuencia este tipo de tareas siempre tiene una estructura de baja
organización y un gran nivel de incertidumbre espacial y temporal.
Tanto las tareas seriadas como las continuas puede ser objeto de una serie de ajustes sobre
su propia ejecución, puede decirse, pues, que ambas tienen un carácter adaptativo. Sin embar-
go, respecto a lo que a la toma de decisión se refiere las tareas de tipo seriado se pueden consi-
derar como “programadas”, mientras que las de tipo continuo pueden ser consideradas como
“adaptativas y variables”, ya que este tipo de tareas requiere tomar decisiones constantemente.
La capacidad de ejecutar un movimiento de forma muy rápida constituye un aspecto más
cualitativo que cuantitativo, ya que la dificultad del control motor umenta con la velocidad de
ejecución. De forma que, el problema que se plantea al individuo no es el de no poder moverse
más deprisa, sino de no ser capaz de controlar el movimiento si lo ejecuta más rápido. La li-
mitación no provendrá de la cantidad de velocidad que el individuo pueda imprimir al movi-
miento, sino de la capacidad de control neuromuscular del movimiento en sí.
La precisión con que una tarea tiene que ser realizada es otro componente importante,
que determina el nivel de dificultad de coordinación neuromuscular que implica. Cuando
mayor sea el grado de precisión que requiera una tarea, mayor será la dificultad de ejecución.

93
Gullermo Ruíz Llamas

La exigencia combinada de velocidad y precisión

Cuando en una tarea confluyen exigencias de velocidad y precisión, la combinación de


estos dos aspectos supone un elemento más en la dificultad de la ejecución, que determinará
una serie de condicionamientos para su correcto aprendizaje. En la enseñanza de este tipo de
tareas, al docente, se le puede presentar el dilema de determinar para una adecuada progresión
en la enseñanza, qué prioridad se le concede al factor velocidad, y qué prioridad se le concede
al factor precisión, y en qué orden y secuencia se debe proceder respecto a ellos.
La tendencia que de forma intuitiva se ha adoptado en la enseñanza tradicional, ha sido la
de dar prioridad al factor precisión, en una primera fase, sin conceder importancia a la velo-
cidad de ejecución, para después, progresivamente, ir añadiendo rapidez al movimiento. Esta
idea, aparentemente muy lógica, tiene la contrapartida de que la ejecución inicial está sometida
a unas condiciones muy diferentes, de las que luego en la situación real van a ser exigidas. Por
tanto, este planteamiento es altamente especulativo respecto de las posibilidades de transfe-
rencia. Sobre este tema, los trabajos de investigación que, se han hecho (Fulton, 1945; Solley,
1952; Woods, 1967), indican que la crítica al procedimiento de enseñanza tradicional en estos
casos resulta correcta.
En los anteriores puntos se ha tratado de proporcionar una visión global de los factores
que intervienen en la configuración de la dificultad de las diferentes tareas motrices. Para un
el adecuado desarrollo de la competencia motriz, la enseñanza debe tener en cuenta en sus
planteamientos dichos aspectos, para poder ayudar al individuo tanto en su desarrollo general
como en la satisfacción de sus aspiraciones personales.

3.6. El trabajo de habilidades motrices en los diferentes ciclos

El aprendizaje de habilidades motrices básicas se inicia en la etapa de Educación Primaria


continuando hasta el primer ciclo de la etapa de Secundaria Obligatoria. Por su parte, las ha-
bilidades motrices específicas se inician en la finalización de la primaria para continuar de
forma progresiva en las siguientes etapas educativas. En el siguiente gráfico podemos ver re-
lacionadas las etapas y el tipo de trabajo de cada una organizado en función de los ciclos y
edades.

94
Educación Física

6 años

7 años Primer PRIMARIA Capacidades


Ciclo Perceptivo
Motrices
8 años

9 años Segundo
Ciclo
10 años Habilidades
Motrices
11 años Tercer
Básicas
Ciclo
12 años

13 años Primer E.S.O Iniciación a las


Ciclo Habilidades
Especificas
14 años

15 años Segundo Habilidades


Ciclo Motrices
Especificas

95
Gullermo Ruíz Llamas

ACTIVIDADES

Las actividades prácticas que pretendemos realizar serán:


1. Se mostrará un proceso educativo de la coordinación dinámica general a partir de la mar-
cha. Entre los procedimientos que se utilizarán están: introducción de giros sin alterar la
secuencia de carrera, la posibilidad de realizar apoyos durante la fase aérea, la educación
de la frecuencia y amplitud de los apoyos y la alteración de las correspondencias interseg-
mentarias.

2. El alumno preparara un circuito, lo más original posible, con tareas en las que se combinen:
giros, saltos, equilibrio, desplazamientos... Realizarán una breve exposición sobre como
han aceptado e interiorizado el resto de los grupos la propuesta realizada por suyo.

3. Elaborara un circuito de habilidades con los elementos del gimnasio, distribuyendo los
elementos e investigando sobre la actividad.

96
Educación Física

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Batalla, A. (2000). Habilidades motrices. Barelona: Inde.


Cechini J.A. (1997). Educación Física de Base. En: Castejón F.J. (Coord.). Manual del maestro
especialista en Educación Físca. Madrid, Pila Teleña.
Contreras Jordán O. (1999). Didáctica de la Educación Física, un enfoque constructivista. Barcelona.
INDE.
Fraile, A. (Coord.) (2004). Didáctica de la Educación Física. Madrid. Biblioteca Nueva.
Generelo E., Lapetra S. (1993) Habilidades y destrezas motrices básicas: análisis y evolución.
En: Fundamentos de Educación Física para enseñanza primaria. Barcelona, Inde.
Ruiz, L.M. (1995): Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en Educación
Física Escolar. Gymnos. Madrid.
Sanchez Bañuelos, F. (Coord.) (2002). Didáctica de la Educación Física para Primaria. Madrid,
PRENTINCE HALL.
Trigo E. (1998). Creatividad motriz: crear para aprender. Revista de Educación Física, 12-14.
Trigo, E. (2000). Fundamentos de la motricidad. Madrid. Gymnos.
Ureña, N., Ureña, F., Velandrino, A., & Alarcón, F. (2006). Las habilidades motrices básicas en pri-
maria. Programa de intervención. Barcelona: Inde.
VV.AA. (1983). Educación Física de Base. Dosier pedagógico I, II y III. Madrid, Gymnos.
VV.AA. (1987). La Educación Física de Base en la edad escolar. I y II. Barcelona, Paidotribo.
Wickstrom R.R. (1990). Patrones motores básicos. Madrid, Alianza Deporte.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Arnold R.K.S. (1980). Adquisición de las habilidades motrices. En: La Educación Física en las
enseñanzas medias. Barcelona. Paidotribo.
Blázquez D., Ortega E. (1982). La actividad motriz en el niño de 6 a 8 años. Madrid, Cincel.
Capllonch M. (1994). Unidades didácticas para primaria III. Habilidades y destrezas básicas. Barcelona,
Inde.
Castañer M., Camerino O. (1990). La Educación Física en la enseñanza primaria. Barcelona, Inde.
Cratty B.J. (1982) Desarrollo perceptual y motor en los niños. Buenos Aires, Paidós.
Díaz Lucea J. (1993). El desarrollo motor y su implicación didáctica. En: Fundamentos de Edu-
cación Física para enseñanza primaria. Barcelona, Inde.
Gutierrez, M.(2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona, Paidos.
Knapp B. (1981). La habilidad en el deporte. Valladolid, Miñon.
Lawther J.D. (1978). Aprendizaje de las habilidades motrices. Buenos Aires, Paidós.

97
Gullermo Ruíz Llamas

Le Boulch (1987). La educación psicomotriz en la escuela primaria. Buenos Aires, Paidós.


Pineda J., Pareja J., Lanzas M.J. (1997). Fichero de juegos II. El cuerpo: habilidades y destrezas. Sevilla,
Wanceulen Editorial Deportiva.
Ruiz Pérez L.M. (1994). Deporte y aprendizaje. Madrid, Visor.

98
Educación Física

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1. El acto debido en buena medida a un proceso de maduración del organismo, se denomina:


a) Destreza motora.
b) Movimiento aprendido.
c) Habilidad motriz.
d) Ejercicio.
e) Habilidad cognitiva.

2. ¿Cómo se denomina el acto específico que se desarrolla para poner de manifiesto una ha-
bilidad motriz?
a) Movimiento.
b) Tarea motriz.
c) Destreza.
d) Ejecución.
e) Realización motriz.

3. Las habilidades motrices pueden clasificarse según:


a) El grado de participación del cuerpo.
b) El control ambiental.
c) El grado de participación cognitiva.
d) La duración del movimiento.
e) Todas las anteriores.

4. Toda aquella actividad de índole físico en torno a la consecución de un objetivo concreto


enmarcado por unos condicionantes previos y bien definidos en su realización, se deno-
mina:
a) Habilidad motriz.
b) Habilidad motriz específica.
c) Destreza motora.
d) Habilidad acotada.
e) Habilidad básica.

5. Considerando la estructura de las habilidades motrices, las podemos clasificar en:


a) Definidas, moderadas y abstractas.
b) Definidas, semidefinidas e indefinidas.
c) Energéticas y bioexpresivas.

99
Gullermo Ruíz Llamas

d) Compuestas y sencillas.
e) Complejas y elementales.

6. En todas las habilidades motrices encontramos siempre la presencia del mecanismo de:
a) Decisión.
b) Percepción.
c) Ejecución.
d) Decisión y percepción.
e) Todos los anteriores.

7. La progresividad de un punto a otro utilizando como medio el movimiento se denomina:


a) Salto.
b) Movimiento.
c) Lanzamiento.
d) Desplazamiento.
e) Ninguna de las anteriores.

8. En el trabajo de los saltos es recomendable con niños en primera fase que :


a) Los saltos sean cortos.
b) Se trabaje poco.
c) Los saltos sean hacia abajo.
d) Se salte solo con las dos piernas.
e) No se trabajen los saltos.

9. Cuando consideramos el equilibrio como una habilidad motriz, este debe ser:
a) Estático.
b) De mantenimiento de la postura.
c) Dinámico.
d) Estático y dinámico.
e) Controlado.

10. En el trabajo de habilidades motrices, el trabajo de estas debe comenzarse por aquellas
que impliquen una mayor demanda de:
a) Percepción.
b) Motivación.
c) Decisión.
d) Implicación.
e) Ejecución.

100
Educación Física

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1. c)
2. b)
3. e)
4. b)
5. b)
6. c)
7. d)
8. c)
9. c)
10. a)

101
Gullermo Ruíz Llamas

GLOSARIO

Actitud: disposición de ánimo manifestada exteriormente por palabras o hechos. Disposición


mental que ejerce una influencia determinante en las reacciones del individuo ante todos
los objetos y situaciones con que se haya relacionado. Postura del cuerpo humano, espe-
cialmente cuando es determinada por los movimientos corporales que expresan ánimo,
alegría, dolor, tristeza; o expresa algo con eficacia.
Aptitud: capacidad natural para el desempeño de cualquier actividad. Potencialidad biológica
en atención básica a la organización genética del individuo.
Aptitud física: Es la condición natural o innata que tiene un individuo para realizar actividades
físicas en forma eficiente. Depende fundamentalmente de una organización genética, de
una gran capacidad de trabajo físico, de un excelente estado de salud y de una buena actitud
psicológica. La aptitud física es el resultado del óptimo funcionamiento de los órganos,
aparatos y sistemas del cuerpo humano, lo cual le permite al individuo la realización efi-
ciente de diversas actividades físicas, retardándose además la aparición de la fatiga general
o local.
Corporeidad: Calidad de corpóreo.
Corpóreo: Que tiene cuerpo.
Destreza (de diestro): habilidad, agilidad, arte, propiedad con que se hace una cosa.
Destreza motora: adquisición de un cierto grado de eficiencia en la ejecución de un movimiento
corporal.
Destrezas básicas: son aquellas que constituyen la base para el aprendizaje de destrezas de mo-
vimientos complejos y especializados; están constituidas por movimientos de manejo y
conducción de objetos, desplazamientos y giros corporales variados, equilibrios, ...
Estereotipado, a: dícese de las manifestaciones externas que se adoptan formulariamente o su-
ponen un lugar común. Sonrisa estereotipada.
Estereotipia: Psicol. Repetición inmotivada de palabras, movimientos o actitudes, automática e
inadactada a la situación.
Gradación: serie de cosas ordenadas gradualmente.
Habilidades coordinativas: son aquellas que permiten al sujeto realizar actividades que impliquen
dos o más habilidades perceptuales y conductas motrices. La coordinación ojo-mano
(óculo-manual) y ojo-pie (óculo-podal) se refiere a la habilidad para diferenciar un objeto
del medio que lo rodea coordinando lo percibido visualmente con un movimiento de las
extremidades superiores o inferiores.
Habilidades kinestésicas: movimientos de ubicación y control del cuerpo y sus partes; abarca las
siguientes modalidades de la percepción motora del educando: esquema corporal, bilate-
ralidad, dominancia, direccionalidad y equilibrio. Es la habilidad que le permite al sujeto
conocer la posición de todas las partes de su cuerpo y su ubicación en el espacio.
Habilidades perceptomotoras: son las habilidades necesarias para reconocer, interpretar y responder
a través de un movimiento a estímulos del medio.

102
Educación Física

Holístico: concepto de totalidad. Humano con una concepción holística: humano con una con-
cepción de totalidad.
Neuromuscular: perteneciente a la relación entre nervio y músculo.
Óculo-manual: son movimientos donde se coordina lo percibido por la vista y una acción eje-
cutada por una o ambas manos. Ejemplo: lanzamientos, recepciones (atrapadas), golpes,
rebotes e impulsos de objetos con una o ambas manos.
Óculo-podal: son movimientos donde se coordina lo percibido por la vista y una acción ejecu-
tada por uno o ambos pies. Ejemplo: pase, recepciones (atrapadas), golpes, rebotes e im-
pulsos de objetos con uno o ambos pies.
Ontogenético: relativo a la ontogenia.
Ontogenia: formación y desarrollo del individuo con independencia de la especie. Serie de trans-
formaciones sufridas por el individuo desde la fecundación del óvulo hasta convertirse en
un ser completo.

103
4
Tratamiento curricular de la Educación
Física en la Enseñanza Primaria:
los juegos y la iniciación deportiva
PRESENTACIÓN

El Juego es un excelente medio para los planteamientos didácticos. A través del juego se
favorecen los aspectos caracteriales, las habilidades sociales, los dominios motrices y el desa-
rrollo de las cualidades físicas. Solamente será el matiz metodológico el que decante el plan-
teamiento hacia uno, o más, de estos campos de la formación del individuo.
El juego del niño es el resultado de un proceso de desarrollo y de un aprendizaje que me-
jora sus capacidades, así como también de la vida dentro de su grupo social. Está íntimamente
unido a la imitación del adulto influyendo en gran medida además la capacidad de fantasía
del niño, y añadiéndose mas tarde la adaptación al grupo y a las normas sociales.
Surgen de esta forma los diversos elementos, así el juguete se considera surgido de las pri-
meras capacidades de simbolización. De la capacidad de imitación surge el juego relacionado
con actividades domésticas y de supervivencia. De las capacidades de adaptación social surge
el juego de grupo creativo, de colaboración y de enfrentamiento.

OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad de aprendizaje, el alumno deberá haber adquirido los conocimientos
y habilidades que se relacionan a continuación, siendo capaz de:
• Asociar los medios con los contenidos y las bases de Educación Física.
• Identificar y clasificar los juegos.
• Trasladar juegos conocidos a tareas válidas en la enseñanza de la Educación Física.
• Diseñar juegos a partir de la concreción de una o varias habilidades y los objetivos pre-
vios.
• Determinar el contenido y el lugar que ocupa en el contexto educativo las actividades
asociadas a la iniciación deportiva
• Formular los factores básicos que determinan la iniciación deportiva
• Identificar y clasificar los elementos de la iniciación deportiva escolar.
• Reconocer la naturaleza del juego y la razón de ser del juego.

105
Gullermo Ruíz Llamas

• Identificar las diversas tipologías evolutivas del juego.


• Distinguir las formas más usuales de presentación de los juegos, así como su organiza-
ción para la sistematización.
• Reconocer el juego como un vehículo de aprendizaje.
• Distinguir los factores condicionantes de los planteamientos metodológicos del juego.
• Reconocer las funciones del profesor como animador de juegos y los modelos lúdicos
susceptibles de aprendizaje.
• Valorar las posibilidades educativas de los juegos (transversalidad, interdisciplinariedad,
intradisciplinariedad).
• Planificar la realización de actividades de iniciación deportiva en el contexto escolar.

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS

INICIACIÓN
DEPORTIVA

JUEGOS: DEPORTE:
CARACATERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
FASES CLASIFICACIÓN
METEDOLOGÍA METODOLOGÍA

ADAPTADOS
ALTERNATIVOS

INDIVIDUALES
COLECTIVOS

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS

4.1. El juego y los principios del aprendizaje

La simulación que supone el juego ha servido como entrenamiento y ejercitación para ex-
perimentar y, consecuentemente, aprender y favorecer el desarrollo.

106
Educación Física

El juego entraña una amalgama variadísima de estímulos que acelera el proceso de apren-
dizaje, ya que el individuo se somete, por voluntad propia, a toda aquella actividad que le resul-
ta placentera. La repetición constante que acompaña al juego sensomotor sirve de estimulación
a los receptores, o lo que es lo mismo, nos bombardea con informaciones de nuestro cuerpo
y del exterior.
Por otra parte, el acto motor en el juego comprende un conjunto de procesos de la inteli-
gencia (asociaciones, análisis, discriminaciones, transferencias, anticipaciones…), que dejan
un sustrato de experiencias motrices.
Como vemos, la experimentación es de enorme trascendencia en el acto motor. Ante si-
tuaciones novedosas y de un reducido bagage de experiencias motrices, solamente se pueden
esperar respuestas motrices pobres. De ahí que el hombre, al igual que otras especies, ha ne-
cesitado de una actividad sostenida, donde poder ejercitar todos sus órganos y sistemas. Dicha
actividad no es otra que el juego motor ya que le permite, al margen del trabajo, ensayar una
y otra vez habilidades útiles para el desarrollo, el aprendizaje y la adaptación.
A continuación, siguiendo nuestro análisis previo al conjunto del aprendizaje, también po-
demos distinguir el valor del resultado del acto motor, puesto que la principal facultad del
aprendizaje estriba en su capacidad de retroalimentación. Esta es la explicación de la adapta-
ción, la readaptación. Los juegos son doblemente valiosos, ya no sólo porque entrañen expe-
riencias diversificadas, sino también porque en su propio diseño incluyen la incertidumbre,
que conduce a adaptarse emocional, social y motrizmente.
Por último, la autonomía es el final de todos los caminos a los que conduce el aprendizaje.
A través del juego se puede alcanzar grados de autonomía muy importantes, pues educa: per-
sistencia, autocontrol, benevolencia, valores estéticos, autoconfianza, participación, solidari-
dad, cooperación, integración, independencia, dominios motrices, capacidades físicas, etc.

4.2. El juego y el aprendizaje-desarrollo fisico y motriz

Distintos autores han definido etapas para el dasarrollo de la inteligencia, la maduración


de aspectos psicocinéticos, el desarrollo fisiológico, el desarrollo afectivo y de relación con
los demás, las fases de la Iniciación Deportiva, lo cual, como es lógico, es de difícil manejo,
de forma conjunta, en Educación Física. Por esta razón, consideramos que la clasificación de
Fdez.Calero y Navarro (1989) define con claridad y con utilidad directa, respecto al currículum,
las distintas etapas o fases que se contienen en los ámbitos de la Educación Física Escolar.
Veámoslo, a continuación:

Aptitud Física Aptitud Motriz


1. ACONDICIONAR 1. EXPERIMENTAR
2. MEJORAR 2. AUTOMATIZAR
3. ESPECIALIZAR 3. PERFECCIONAR

107
Gullermo Ruíz Llamas

4.2.1. Experimentación y acondicionamiento

La continua ejercitación que supone el juego, como mencionábamos en el apartado de los


principios del aprendizaje, es el motor que nos da acceso al conocimiento de nosotros mismos
y del mundo que nos rodea, así como a la configuación de nuestros órganos y sistemas de
forma aunada. Estas dos fases, experimentación y acondicionamiento, son paralelas y justifican
que el niño emplee la mayor parte de su tiempo al juego.
La Didáctica, tiene en el juego su principal arma, ya que la experimentación y acondicio-
namiento, mediante una enseñanza de búsqueda por problemas y con juegos, es el diseño de
actividades más perfecto.

4.2.2. Mejora y automatización

La cumplimentación de sucesivas repeticiones de esfuerzos semejantes, de forma aunada


(no especializada) conjuntamente a la maduración de habilidades determinadas, nos conduce
a una mejora, o construcción de las cualidades físicas con tendencia a la diferenciación, y , a
la par, a la automatización motriz.
Muchos juegos contienen situaciones motrices que se repiten con frecuencia, a veces in-
cesantemente debido a la actividad exploratoria, al papel de ficción que desempeña el jugador,
a los intereses estratégicos, o a las exigencias físicas. Por tanto el juego sirve también como
mantenimiento y mejora de las cualidades físicas, así como maduración y consolidación de
respuestas motrices automatizadas.
Desde un punto de vista didáctico, es interesante y necesario que los juegos sean repetidos
en sucesivas sesiones, por las razones antes aducidas, sin olvidar, como posteriormente vere-
mos, el desarrollo del pensamiento estratégico.
Las fases de Mejora y Automatización, son muy susceptibles de una enseñanza más direc-
tiva, ya que sería la forma más rápida de obtención de resultados, pero el planteamiento di-
dáctico se complica desde el momento en que existen otros elementos que intervienen en el
aprendizaje, como son lo interactivo y lo estratégico. La interacción, por ser un condicionante
metodológico y el aprendizaje estratégico por ser el contexto en el que se desarrolla la motri-
cidad y a la cual hemos de atender como docentes.

4.2.3. Especialización y perfeccionamiento

Si bien la fase de Especialización quedaría fuera de los programas para las edades donde
todavía se da el desarrollo, tiene su sitio en el final de la Enseñanza Obligatoria y, por supuesto,
Postobligatoria.
La utilización del juego para la cumplimentación de esta fase es del todo imposible, dado
que tendríamos que remitirnos a exigencias de rendimiento deportivo, que se aleja de la propia
naturaleza del juego.

108
Educación Física

Por el contrario, la fase de Perfeccionamiento es didácticamente factible, porque el fenó-


meno de maduración nerviosa así lo permite.
No es necesario pensar en que esta fase obedece a un nivel elevado de complejidad motriz
ya que existe perfeccionamiento de las habilidades más básicas, seguidas de otras habilidades
específicas y sus conbinaciones. Por tanto, como apuntan Fdez.Calero y Navarro, se da un
carácter polivalente pues la fase define una etapa, pero, a su vez, un comportamiento motor.
En el juego, podemos, evidentemente, alcanzar nuevos objetivos sobre habiliades más
complejas, siempre permitiendo a los jugadores una mayor maduración de su motricidad el
repasar, tecnificar y mostrar anticipación de habilidades ya configuradas.

4.3. El juego y el desarrollo intelectual

4.3.1. Juego y construcción de la inteligencia

A través del juego hemos de canalizar la didáctica hacia una formación integral del individuo.
Por esta razón, sería una Educación Física muy pobre aquella que no integrara en sus progra-
mas el resto de los ámbitos que conforman el núcleo del aprendizaje. Es decir, no hay edu-
cación sin atender a todos las vertientes del individuo, tanto propias del área, Aptitud Física
y Motriz, como colaboradoras, como son el Ámbito del Conocimiento, Afectivo y Social.
De los estudios de Piaget, podemos extraer la conclusión de que la formación del pensa-
miento sigue un proceso evolutivo, en base a estadios, mostrando distintos comportamientos
de juego. También, que la dedicación a un tipo de juego, u otro, tiene estrecha dependencia
con el nivel de desarrollo del pensamiento, siendo este el que, junto a las propias circunstancias
adaptativas, condiciona el comportamiento lúdico. Por consiguiente, el niño desarrollará su
pensamiento utilizando el juego como vehículo de “entrenamiento” de la mente. Recordemos,
que el desarrollo del pensamiento constituía una serie de estadios vinculados a tres fases: de
la inteligencia sensomotriz (juego sensomotor), que comprende desde el nacimiento hasta los
dos años; de la inteligencia preoperatoria y prelógica, que comprende entre los dos y cuatro
y de cuatro a ocho años, respectivamente (juego simbólico, juego de fantasía); de la inteligencia
operativa concreta y operativa formal, que comprende entre los ocho a los doce y entre los
once y los catorce años, respectivamente (juego de reglas).
Son muy diversas las operaciones del pensamiento que el juego puede educar: asociar, dis-
criminar, analizar, sintetizar, transferir, abstraer, reversabilidad, creatividad…
En un primer momento, es el método global el que impregna todo aprendizaje. Decroly
(1914), el padre del método “analítico-sintético” o global, vió en el juego una pedagogía ideal
basada en la iniciativa, libertad y motivación. Así, este autor destacó el “juego educativo”
como una forma de iniciación a la actividad intelectual y motriz.
Diversos autores (Piaget, Freud, Caillois, Elkonin, Claparade…) coinciden en el carácter
ficticio, de fantasía, de ilusión que poseen los juegos, como producto de la libertad de acción
de las ideas. Esta ficción se genera por medio de un proceso inteligente, denominado creati-
vidad y que tiene también un papel muy importante en los juegos de reglas.

109
Gullermo Ruíz Llamas

Para hacer un análisis del fenómeno de la creatividad en el juego, hemos de distinguir: A)


Realidad Cognoscitiva; B) Pensamiento Divergente; y C) Expresión.
A) Realidad Cognoscitiva
El juego es un vehículo de conocimiento de la realidad, tanto del propio cuerpo (juego
sensomotor) como del desarrollo de la inteligencia. Los juegos estimulan las actividades
intelectivas, contenidos ideativos y las operaciones formales.
En el juego de fantasía, se estimula la creatividad a través de la imaginación. Este
estadio de juego va construyendo progresivamente el puente entre la irrealidad y la re-
alidad por medio de simulaciones, sobre todo con papeles del otro, o de los otros, que
conducen a comprender las cosas desde un punto de vista externo.
B) Pensamiento Divergente
El planteamiento de situaciones de juego no dirigidas, son ya, de por sí, divergentes.
Es decir, no se conducen las futuras acciones hacia modelos determinados. La situación
ideal de desarrollo de la creatividad en el juego, estaría en plantear actividades con pro-
blemas concretos donde se permitan, por parte de los jugadores, soluciones de tanteo,
siempre teniendo en cuenta que, en un primer momento, todas las respuestas serían
válidas, y que en juegos posteriores, cuya presentación entrañe un aprendizaje se deberán
reconducir las respuestas sin alterar el proceso de juego.
La riqueza motriz de los juegos permite alcanzar multitud de objetivos sin incidir
directamente sobre el juego. Bastará con seleccionar cuidadosamente las reglas del juego
para conducir este dentro de su propia naturaleza.
C) Expresión
La expresión es otro de los caminos asociados a la creatividad, que por medio de la
imitación, libre o sugerida, de la representación de papeles, donde vivir otras situaciones
y del juguete, creado por el jugador o ya confeccionado, pueden, en forma de juego
simbólico, estimular el desarrollo intelectual.

4.3.2. Juego y pensamiento estratégico

Existe discusión sobre la legitimidad de utilizar el juego con objetivos de Iniciación De-
portiva ya que, se argumenta, que en determinadas etapas (entre 7 y 10 años), los niños deben
disfrutar el juego desde un punto de vista recreativo, o integral, sin imposiciones, sin altera-
ciones del proceso, según sus intereses y no los de un programa que le es ajeno... Estos argu-
mentos, si bien son lo suficientemente sólidos, desde un punto de vista teórico, se tambalean
un poco al enfrentarnos con la práctica. Es decir, es evidente que un juego motriz de capturas,
por ejemplo, puede ser el mismo tanto para “entretener” y “divertir”, como para “aprender”
los balbuceos del deporte (orientaciones, cruces, agrupaciones, dispersiones, permutas, ayudas,
etc). Por tanto, motrizmente no podemos evitar que se alcancen, a la par que juegan libre-
mente, determinados objetivos, a pesar de que estos no se persigan.
Lo cierto, es que el planteamiento del juego como recreación define más bien un estilo de
profesor, un talante pedagógico, mientras que el planteamiento del juego didáctico es, ante
todo, pragmático.

110
Educación Física

Por otra parte, el pensamiento estratégico es una parcela algo olvidada en los programas
escolares, entre los 8 y 10 años, aún siendo una realidad derivada del juego. Hemos de reivin-
dicar este apartado de la inteligencia, que nos permite proporcionar respuestas motrices de
calidad ante situaciones problemas y que permite también crear a partir de ellos.
F. Mahlo (1969), un autor muy incomprendido fuera de los círculos de la Educación Física,
definió tres fases para analizar la acción táctica en el juego: a) percepción y análisis de la si-
tuación; b) solución mental del problema; y, c) solución motriz del problema. Una de las con-
clusiones a las que llegó este autor, es que el pensamiento táctico depende de los
conocimientos previos de esta índole. Como vemos, es inútil no aprovechar el enorme bagage
de juegos que en la actualidad se llevan a cabo en los centros escolares.

4.4. Juego y desarrollo afectivo y social

4.4.1. Juego y desarrollo afectivo

De los seis a los siete años existe una lejana organización de grupo, dado que no encon-
tramos una conciencia de juego, salvo el interés por la diversión personal. Por esto, es una
etapa muy interesante para la aplicación de juegos de atención, y más aún cuando todavía el
adulto es un personaje muy relevante en su institución de juego.
En el período del juego simbólico, el juego sirve como expresión de los miedos y preocu-
paciones y como medio para resolver posibles conflictos personales. A través de esta actividad
ficticia el niño desarrollo sus sentimientos y emociones. El hecho de dramatizar situaciones
es potencialmente una terapia común para todos los participantes.
Otro factor de aprendizaje que tiene un marcado carácter simbólico es el juego de imita-
ción. Nos interesará primero una imitación por medio de espejos, para conocer el propio
cuerpo y reproducir las emociones expresadas. También, una imitación de los objetos; he aquí
la función evidente del juguete durante este período de simbolismo, que tiene su etapa más
acusada entre los 4 y 6 años. Un paso más tardío de la imitación está relacionado con las repro-
ducciones complejas de movimientos y expresiones de sentimientos. Es el espacio comprendido
entre los 7 y 8 años, donde los niños juegan a crear en grupo (nubes, olas, marcha de los ma-
rinos…). Como vemos, el juego de imitación es un vehículo de desarrollo de la afectividad.
Siguiendo la evolución de la afectividad, podemos apreciar cómo a los nueve años, coin-
cidiendo con el acceso a la realidad de las cosas, el niño es capaz de apreciar valores en el
juego. En un primer momento, son valores aislados que comienza a comprender y distingue
como necesarios para el juego. El principal punto de interés es, sin duda, la regla. Esta será el
mecanismo de distinción de los hechos acaecidos en el juego. Como sabemos, se cifra entre
los 10 y 11 años la etapa de conciencia de la regla, por lo que la construcción de valores de
regla en el juego es un proceso que culminará en el discernimiento del conjunto de valores
que encierran las normas de juego.
Por tanto, una vez más queda claro que el acatar la regla no constituye la posesión de un
valor formado respecto a la norma, sino que es un paso previo en la evolución, pues la socia-
lización no incluye, desde su aparición, la aceptación de los valores de las reglas.

111
Gullermo Ruíz Llamas

Por su parte, el juego conduce y reconduce las emociones. Cuando el juego incita a jugar
muestra los sentimientos inmediatos como la alegría, pero el desarrollo del juego también es
capaz de reconducir la emoción para autocontrolarse, para reconocer algo, para complacer...
Todos estos rasgos afectivos encuentran en el juego un motor sin parangón para la formación
del individuo.

4.4.2. Juego y desarrollo social

El juego es medio de conocimiento y de adaptación a la realidad y al entorno social. Pero


el grupo no es empleado por el niño siempre bajo unos mismos intereses. El juego en grupo
interesa al niño de 6 años para extraer de él su beneficio, que podemos concretar en: curiosi-
dad, conseguir resultados gratificantes, intercambiar cosas, experimentar situaciones,... Entre
los 7 y los 8 años, existe cooperación en el juego, pero es una socialización sin conciencia de
la interacción, sin valores de grupo. Podemos decir que entre los 9 y 10 años se da la etapa de
mayor intensidad de aprendizaje social ya que se ha de “encajar” la realidad y adaptarse a las
exigencias de la vida de grupo. Seguidamente, a los 11 años, el desarrollo del pensamiento y
el proceso de aprendizaje conduce al niño a interactuar con calidad para la dinámica del grupo.
Por esta razón, los juegos son exclusivamente de reglas, y en ellos se aprecian verdaderos có-
digos de actuación. Podemos concretar la evolución del proceso social con la Taxonomía del
Ambito Social de Fdez.Calero y Navarro (1989), que puede ser útil, en este caso, para com-
probar la evolución de los grupos de juego:

AMBITO DE LA ACTITUD SOCIAL


1. Participación.
1.1. Asistir
1.2. Participar
2. Actuación.
2.1. Actuar (instrumental; equilibrada)
2.2. Aportar (individual; grupal)
3. Admisión.
3.1. Asumir (acepta el grupo; participa del grupo)
4. Integración.
4.1. Colaborar (aporta valores; coopera)
4.2. Integrarse (favorece la dinámica; modifica la dinámica)
5. Autonomía.
5.1. Autonomizar (construye dinámicas; independencia)

112
Educación Física

4.5. Juego y metodología

Parece un contrasentido hablar de juego y método cuando el juego es, en sí mismo, todo
un método. El problema radica en que el juego educativo está condicionado por los programas
que persiguen, a su vez, aprendizaje. ¿Cómo podemos cumplir los presupuestos pedagógicos
y a la vez no abandonar la naturaleza del juego?
Para responder a la pregunta anterior, hemos de tener presente que no es posible propor-
cionar una respuesta taxativa, porque toda la enseñanza está mediatizada por un sin fín de
factores, como: tiempo limitado para llevar a cabo los procesos, estado de ánimo de los alum-
nos, vida del grupo, experiencia del profesor, material didáctico… Por tanto, la única forma
de responder a esta pregunta estaría en el estudio del método y sus condicionantes más di-
rectos.
Podemos distinguir cuatro apartados: 1) El individuo que aprende; 2) La naturaleza de
aquello con que se aprende; 3) El planteamiento metodológico y didáctico; y, 4) El papel del
profesor de juegos.

4.5.1. El individuo que aprende

En este apartado, debemos tener en cuenta:


• el grado de maduración y desarrollo.
• el grado de experiencias motrices que posee el alumno.
• el grado de motivación.

Así, los juegos deben seleccionarse con relación a la edad, tomando esta como el mejor
indicador y a los intereses.

4.5.2. La naturaleza de aquello con que se aprende

La naturaleza del juego entraña: libertad, espontaneidad, placer… Sabemos que estas ca-
racterísticas no siempre están presentes en las actividades; por ejemplo, la clase de Educación
Física está sujeta a un horario determinado. Dejar de jugar es un “imposible” en el desarrollo
de la sesión, y el que un juego no sea del agrado de algún, o algunos alumnos, es siempre un
hecho. Pero, lo cierto es que no hay una sóla actividad normalizada en nuestra sociedad que,
estando condicionada por el sistema al que pertenezca (en este caso la enseñanza reglada),
sea totalmente libre.
Por consiguiente aceptamos como juego, en toda su extensión, el juego educativo, siempre
que se presente con un método adecuado.

113
Gullermo Ruíz Llamas

4.5.3. El planteamiento metodológico y didáctico

4.5.3.1. El planteamiento metodológico

El juego, por su naturaleza, necesita ir acompañado de una metodología no directiva donde


el alumno pueda tantear y proporcionar las respuestas que crea oportunas. De esta forma,
hemos de atender a dos aspectos de la metodología:
• La forma de presentación de la actividad.
• La “estrategia de enseñanza”.

La forma de presentación de la actividad, o también “estrategia en la práctica”, se refiere


a si la tarea será presentada de manera global, analítica, o mixta. En los juegos, no hay lugar
al modelo analítico puesto que rompe la fluidez y sentido lógico del juego, como tampoco a
ningún modelo mixto. Por el contrario, sobre todo en las edades más pequeñas, el método
global es el más acertado ya que permite la creatividad y presenta la actividad de una forma
abierta.
Respecto a los estilos de enseñanza que están más acordes con la naturaleza del juego po-
demos citar a la denominada “Enseñanza mediante la Búsqueda”, y, dentro de ella, el estilo
de “Resolución de Problemas”. Los problemas que plantea el juego son un continuo ejercicio
de averiguación y adaptación para todos los participantes.
En lo que concierne al estilo de “Descubrimiento Guiado”, no podemos afirmar que esté
claramente en la naturaleza del juego ya que introducir cambios normalizados en la dinámica
de la actividad desnaturaliza la fluidez el juego.
De las “Estrategias de Enseñanza” (Fdez.Calero y Navarro.1989), destacaremos que cual-
quiera de ellas son susceptibles de llevarse a cabo con juegos. Veamos, la estrategia “instruc-
tiva” puede aplicarse por medio de repeticiones de un mismo juego, que produzca, en los
participantes, un dominio básico que le permita acceder a interactuar por medio de la tarea
que se domine; la estrategia “participativa”, es claramente aplicable con juegos, debido a que
estos inducen e invitan a jugar, así como a la interacción; y, por último, la estrategia “emanci-
pativa”, que es del todo evidente su aplicación por medio de juegos ya que el jugador se forma
de un modo independiente y natural, adaptándose gradualmente y participando activamente
en la dinámica del grupo, al igual que motrizmente el juego permite un amplio abanico de
respuestas que son elegidas independientemente por los jugadores. Por tanto, la secuencia cí-
clica de aplicación de las estrategias de enseñanza, instructiva-participativa-emancipativa, para
ordenar los estilos de enseñanza es posible llevarlas a cabo por medio de juegos.

4.5.3.2. El planteamiento didáctico

En este apartado vamos a atender a cómo concretar el juego en el programa y, fundamen-


talmente, a la selección de juegos, a la utilización de estos en la sesión de Educación Física y
a la evaluación.

114
Educación Física

Los juegos pueden ser seleccionados desde dos puntos de vista: con relación a los objetivos
y con relación a la etapa evolutiva.
Cuando se plantee una pedagogía por objetivos se deberá buscar qué juego, o juegos, son
los que potencialmente acometen con mayor fuerza el objetivo. Por ejemplo, si hubiéramos
definido un objetivo de esta forma: “alcanzar actitudes de cooperación en el grupo”, qué
duda cabe que emplearíamos juegos cooperativos. Si tuviéramos un objetivo relacionado con
la representación de papeles, o la imitación, tendríamos en el juego de fantasía nuestro prin-
cipal medio. También, los juegos pueden ser seleccionados por su adecuación a los intereses
y al desarrollo de una edad determinada. Así, sabemos que los juegos de proeza corresponden
desde los 5 6 a los 10 años, los juegos de fantasía son clásicos entre los 4 y los 8 años, los
juegos de competición a partir de los 7 8 años, los juegos de reglas codificadas a partir de los
10 11 años, los juegos de construcción desde el primer años de vida hasta la senectud, etc.
El juego en la sesión de Educación Física atiende a una verdadera tecnología, porque ha
de tenerse en cuenta qué tipo de juegos tienen cabida, así como qué factores son los que re-
gulan la presentación de estos.
Cuando queramos llevar a la práctica una sesión con juegos de fantasía, hemos de tener
bien presente que es conveniente desarrollar un sólo juego, a lo sumo dos, dado que este tipo
de juegos no tiene nunca límite de tiempo. También, porque la fantasía necesita una conside-
rable puesta en escena, siendo costoso en esfuerzo para el profesor. De esta forma, persegui-
remos una máxima ambientación (sala de expresión, música, decoración…) según la historia
que se va a presentar a los alumnos para que ellos construyan. Recordemos que el diseño del
plan, para este tipo de juegos, comprende: trama, personajes, lugar, situación motriz, posible
duración y resultados probables.
El juego de fantasía, más atrás de los 8 años, puede cumplir objetivos relacionados con la
Expresión Corporal, siendo su principal distinción didáctica, respecto a la etapa habitual de
simbolización, que puede admitir varios juegos reducidos de expresión pues existe una mayor
conciencia de la actividad.
Respecto a los juegos de reglas, primero hemos de destacar los tipos de juegos que se em-
plean dentro de la estructura, o partes, de la sesión. Así, existe un juego denominado “juego
de animación”, que tiene por objeto introducir y motivar a los participantes. El juego de ani-
mación es un juego breve, que no termina y sencillo de estructura. Este modelo se aplica en
la primera parte de la sesión.
En la segunda parte de la sesión, que como sabemos es la principal, reuniremos el núcleo
de juegos por medio de los cuales conseguiremos algún objetivo ya establecido. Pero los juegos
de esta parte de la sesión no pueden aplicarse indiscriminadamente. Los criterios para el es-
tablecimiento de la estructura de juegos en la sesión son el índice de motivación y la estructura
del juego.
Imaginemos que tenemos seleccionados, al margen de los juegos de animación, tres juegos,
cada cual con su nivel de diversión y, a su vez, con su correspondiente nivel de participación
de jugadores, de complejidad de espacios, de precisión en las habilidades, etc. En conclusión,
sería un gran error didáctico situar en primer lugar el juego más divertido de cuantos habíamos
seleccionado, al igual que comenzar con los juegos más complejos de estructura. Otro tanto

115
Gullermo Ruíz Llamas

ocurre con la utilización de las variantes de los juegos; estas han de obedecer también a un
índice de motivación-diversión y a un índice de complejidad de su estructura.
En otro orden de cosas, en el juego se ha visto más una diversión que no un medio integral
didáctico , a través del cual evaluar. Quizá sea la dificultad que entraña una actividad compleja,
en la que están presentes, a la vez, habilidades motrices, capacidades físicas y habilidades afec-
tivo-sociales. Es evidente, que el juego nunca podrá detener su proceso para medir o cuanti-
ficar algo, por lo que es imprescindible el dominio de técnicas de observación cualitativa para
llevar a cabo una evaluación adecuada.

4.5.4. El papel del profesor de juegos

El papel fundamental que ha de desempeñar un profesor de juegos ha de ser el de anima-


dor. Este concepto comprende un conjunto de valores personales, de método adecuado, y de
pedagogía de situaciones.
El error principal del llamado “juego educativo” ha residido en el dirigismo del juego, en
un afán de transmitir conocimientos para resolver convenientemente los problemas de juego,
en un constante intento de cumplimentar aprendizajes, o en una disposición raquítica de
tiempo para el desarrollo del juego y las dinámicas a las que diera lugar.
El profesor-animador de juegos es un concepto teóricamente imposible, puesto que define
dos perspectivas opuestas: aprendizaje y recreación. No cabe más que profundizar en el método
y encontrar un desarrollo de la técnica más adecuada y descansar, una vez más, un gran peso
de nuestros planteamientos en el arte. Este aspecto de la enseñanza, no se aprende en ninguna
escuela ni facultad, es un valor personal que emana del talante o estilo propio del profesor.
El profesor-animador de juegos debe dominar la tecnología del diseño de todo tipo de
juegos. Esta habilidad le proporcionará un mayor marco de recursos y le permitirá centrar su
labor más en la calidad humana de sus intervenciones. Este es un aspecto más del dominio
del método, que aunque parezca natural, no siempre lo es.
El perfil de un profesor-animador de juegos ha de ser: abierto, flexible, motivador, suges-
tivo, dialogante… junto a, como decíamos, gran dominador del método y poseedor de recursos.

4.6. Deporte e iniciacion deportiva

El origen y la esencia del deporte es el juego, pues desde temprana edad los niños van in-
cluyendo en él progresivamente los diversos componentes que lo definen, hasta llegar a una
práctica libre y adaptada a sus posibilidades. Podemos considerar pues la iniciación deportiva
como una avolución del juego, empezando por la adquisición de unas destrezas básicas, para
pasar luego a asimilar habilidades específicas y poner así en práctica las actividades deportivas
propiamente dichas, que una vez asimiladas podrán dar lugar al entrenamiento del deporte
en cuestión en una situación real de juego, y con toda complejidad.
Según las edades y características de los juegos, podemos considerar que a la edad de seis
años se dan los juegos libres, con poca comunicación motriz, normas sencillas y espacios

116
Educación Física

poco delimitados. Entre los siete y ocho años, los juegos individuales y de grupo, en los que
no existe grupo adversario pero se da una mayor reglamentación y limitación de los espacios.
Y a partir de los nueve años en adelante se llega a los juegos y deportes colectivos en equipos
en los que el deporte se desarrolla completamente como tal.
Se entiende por iniciación deportiva el proceso de enseñanza-aprendizaje seguido por un
individuo, par la adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un de-
porte, desde que toma contacto con él, hasta que es capaz de practicarlo con adecuación a su
técnica, su táctica y su reglamento. Dentro de este proceso se pueden distinguir varias fases
fundamentales que están intimamente ligadas con el proceso de desarrollo del individuo. Estas
son: la fase de estructuración ó génesis, la de inicio ó básica (para completar los aspectos del
dominio motor relacionados con la psicomotricidad y la educación básica), la de desarrollo
(aprendizaje técnico y táctico de los movimientos constitutivos del deporte de forma con-
creta), la de perfeccionamiento (aprendizaje especifico y perfeccionamiento de la técnica y
práctica concreta), y la de mantenimiento; siendo fundamentales las tres centrales.
La enseñanza deportiva en los programas de E.F. posee un significado propio y diferente
al que toma la iniciación deportiva en el deporte extraescolar o en los clubs.
En la E.F. el deporte constituye un contenido que se utiliza fundamentalmente como medio
de formación. En este sentido la práctica deportiva constituye un soporte para alcanzar ob-
jetivos educativos.
Por encima de la búsqueda del rendimiento se sitúa la creación de hábitos y actitudes po-
sitivas y favorables a la práctica deportiva. Para conseguirlo, se deben eliminar aquellas prác-
ticas de excesivo rigor técnico, fomentando en cambio aquellas otras que resultan más
motivantes en su desarrollo.

4.6.1. Concepto de deporte

La palabra deporte proviene del término inglés “sport” que a su vez viene del francés an-
tiguo “desport” que deriva del verbo “se déport” que significa “divertirse, distraerse”.
Hasta finales del s. XIX el deporte era fundamentalmente recreación y ha ido variando a
actividad competitiva con ejercicio físico.
En la década de los 70 se intenta que sea un elemento de calidad de vida: deporte para
todos, recuperando su carácter lúdico. “Ejercicio físico, o juego en que se hace ejercicio físico
con o sin competición y con sujeción a ciertas reglas”
Para Pierre de Coubertin el deporte es Iniciativa, perseverancia, intensidad, búsqueda del
perfeccionamiento, menosprecio del peligro (es decir, superación y riesgo).
José Mª Cagigal o define como diversión liberal, espontanea, desinteresada, expansión del
espíritu y del cuerpo, generalmente en forma de lucha, por medio de ejercicios físicos más o
menos sometidos a reglas. (ejercicio físico, lucha y reglas), por ultimo Pierre Parlebas lo define
como una Situación motriz de competición institucionalizada.
Pero si analizamos la mayor parte de las definiciones podemos encontrar una serie de ras-
gos definitorios como son: la existencia de competición, el esfuerzo físico y las normas o re-

117
Gullermo Ruíz Llamas

glas. Siendo la competición el ejercicio físico y el juego los elementos que constituyen el de-
porte.
Desde el punto de vista educativo primará el ejercicio físico y el juego, dejando aparte la
competición, en cuanto a darle importancia se refiere.

4.6.2. Clasificaciones del deporte

Son diversas las clasificaciones o taxonomías de los deportes que han sido propuestas por
diferentes autores siguiendo distintos criterios, en unos casos internos y en otros externos a
la propia estructura del deporte.
Bouet (1968), partiendo del criterio de la experiencia vivida por el participante presenta la
siguiente clasificación:
• Deportes de combate.
• Deportes de balón o pelota.
• Deportes atléticos y gimnásticos.
• Deportes en la naturaleza (riesgo y aventura)
• Deportes mecánicos (el hombre controla y dirige)

Durand (1969), empleando un criterio pedagógico, distingue los cuatro grupos siguientes:
• Deportes individuales.
• Deportes de equipo.
• Deportes de combate.
• Deportes en la naturaleza.

Aunque estas clasificaciones son fáciles de entender creemos que son muy heterogéneas
ya que toman distintos criterios para una misma clasificación: la situación del jugador, la forma
de la actividad o el marco donde esta se desarrolla.
Tal vez la clasificación más elemental y clásica sería la de considerar a los deportes en fun-
ción del número de personas que participan y la interacción entre ellas: Deportes individuales
(es un solo jugador quien se pone en liza con otro u otros igualmente solos, como es el caso
los saltos, lanzamientos, natación, etc) o Deportes colectivos (es la acción del grupo o equipo la
que se pone en lucha con otro equipo)
Las clasificaciones más rigurosas son las que proponen Matveiev, Sánchez Bañuelos, Par-
lebas, Hernández y Blázquez.
Matveiev (1981) utiliza en su clasificación un criterio basado en el tipo de esfuerzo reque-
rido en cada deporte y su periodización en el entrenamiento. Establece cinco grupos:
1. Deportes acíclicos (predomina la fuerza veloz y los movimientos de máxima intensidad:
saltos, lanzamientos, halterofilia…).
2. Deportes con predominio de la capacidad de resistencia.

118
Educación Física

3. Deportes de equipo (deportes de alta intensidad con posibilidad de ser abandonado, o de


deportes de considerable duración con pocas interrupciones).
4. Deportes de combate.
5. Deportes complejos y pruebas múltiples (triatlón, pentatlón, gimnasia deportiva…).

Sánchez Bañuelos (1984), al considerar los aspectos didácticos de cada deporte establece
dos categorías:
1. Deportes Básicos. Se encuentran relacionados con las habilidades y destrezas motrices bá-
sicas. Se desarrollan en entornos estables y de alta exigencia en los mecanismos de eje-
cución. Es el caso del atletismo, la natación o la gimnasia.
2. Deportes Complejos. Son los casos del fútbol, esgrima, voleibol, baloncesto, etc. Tienen
carácter de competencia con un adversario y se desarrollan en entornos cambiantes.
Las exigencias respecto a los mecanismos de percepción, decisión y ejecución es elevada
ya que estos deportes tienen un gran número de componentes de ejecución y el orden
secuencial en el que se han de ejecutar depende de la circunstancia del juego.

Parlebas (1988) clasifica los deportes considerando que cualquier situación motriz como
un sistema de interacción global entre el individuo que se mueve, el entorno físico en el que
se realiza y los otros participantes.
El factor que determina las características de cada situación motriz es la noción de incer-
tidumbre y su existencia o no. Dicha incertidumbre puede ser debida al entorno físico (I), a
los compañeros (C), que actúan de forma conjunta, o a los adversarios (A), de forma con-
junta o separada. Por ello, Parlebas, diferencia dos tipos de situaciones: aquellas en las que el
individuo actúa solo, situaciones psicomotrices, y aquellas en las que el individuo actúa con
otros, situaciones sociomotríces.
Partiendo de todo esto, establece ocho categorías, en las que cuando hay ausencia de incer-
tidumbre en alguno de los elementos, este se subraya por la parte superior (“sin”):
• Situaciones psicomotrices (acción en solitario):
1º. C A I: natación en piscinas, carreras de atletismo en pista…
2º. C A I: esquí alpino, carreras de atletismo en pista…
• Situaciones sociomotrices (cooperación con compañeros):
3º. C A I: patinaje por parejas, remo, bobsleigh, etc.
4º. C A I: alpinismo en cordada, vela con compañero, etc.
• Situaciones sociomotrices (oposición contra adversarios):
5º. C A I: lucha, esgrima, judo…
6º. C A I: esquí de fondo, motocross, etc.
• Situaciones sociomotrices (cooperación/oposición):
7º. C A I: ciclismo en carretera por equipos…
8º. C A I: fútbol, baloncesto, voleibol…

119
Gullermo Ruíz Llamas

Hernández y Blázquez (1994), añaden a la clasificación de Parlebas dos nuevos elementos:


la forma en que se hace uso del espacio por los participantes (común o separado), y la inter-
vención de los jugadores sobre el móvil (simultánea o alternativa). Así, estos autores obtienen
tres grupos de diferentes deportes de equipo:
• Grupo I: deportes en los que el espacio de cada equipo está separado por una red y la
intervención sobre el móvil se produce de forma alternativa (voleibol, tenis por pare-
jas…).
• Grupo II: deportes donde los participantes actúan en un espacio común, pero la inter-
vención sobre el móvil es de forma alternativa (pelota, frontón, etc.).
• Grupo III: deportes que se desarrollan en un espacio común para los dos equipos y la
intervención sobre el móvil es simultánea (fútbol, balonmano, baloncesto, etc.).

4.6.3. Objetivos del deporte educativo

La actividad deportiva se puede orientar bajo tres vertientes:


• Educativa. Esta ocupa un espacio fundamental en la escuela; centrándose en la mejora
de las capacidades motrices y de otra naturaleza (sociales, cognitivas, afectivas), que son
objetivo de la educación, y no en función del resultado de la actividad (ganar o perder).
Los métodos y medios que se utilizan deben tener como principio básico la participa-
ción de todos y la cooperación.
• Recreativa. Es una vertiente que siempre debe ir unida a la educación, pues posibilita un
acceso fácil a todos, e inculca la práctica de actividades físico-deportivas de cara a la
ocupación del tiempo libre y el ocio.
• De rendimiento o de elite. Esta faceta es muy selectiva y por eso hace que pocos tengan ac-
ceso a ella. Incluye las categorías superiores del deporte federado y del profesional.
Nunca debe buscarse en el ámbito educativo.

El carácter educativo del deporte se ha puesto en duda, entre otras cuestiones, por repetir
o calcar el modelo competitivo, e incluso alienante, del deporte a la escuela. Incluso, como
señala Contreras (1998), se cuestiona el valor formativo del deporte ya que puede desempeñar
una función socializadora de valores tales como la obediencia, la docilidad, la aceptación de
la regla y el puesto, la idealización de la meritocracia y el esfuerzo y el sufrimiento como forma
de vida, además de aplastar la diversidad cultural. A todo este aspecto ideológico habría que
añadir la forma en que se enseñan los deportes en la Escuela, casi siempre mecanicista y bus-
cando exclusivamente la eficiencia del gesto técnico; y por otro lado que predomine los fac-
tores no deseables de la competividad deportiva en lugar de desarrollar principios de
cooperación, inteligencia y reponsabilidad personal.
No obstante, el deporte posee un profundo valor educativo ya que pretende el desarrollo
individual, la adaptación al medio en el que se mueve el sujeto y la interacción social. Todo
dependerá de la orientación que le de el docente en la escuela al empleo del deporte como
medio educativo o de rendimiento, donde primen más los objetivos educativos que los es-
trictamente deportivos.

120
Educación Física

En el Diseño Curricular del Área de Educación Física se advierte que el deporte, tal como
es socialmente apreciado, corresponde a planteamientos competitivos, selectivos y restringidos
a un numero limitado de especialidades, que no siempre son compatibles con las intenciones
educativas del currículo.

Tratamiento del deporte como actividad educativa

Establecidos los grandes objetivos educativos del deporte conviene establecer algunas con-
sideraciones para llevarlo a cabo en la Educación Primaria:
• Se ha de enfocar hacia la adquisición y desarrollo de capacidades motrices y de otra na-
turaleza (sociales, cognitivas...);
• Debe tener un carácter abierto, es decir, la participación no puede supeditarse a carac-
terísticas de sexo, niveles de habilidad u otros criterios de discriminación;
• No debe partir de planteamientos cuya finalidad sea obtener un resultado (ganar);
• Debe enfocarse hacia la consecución de hábitos perdurables, dando a conocer activi-
dades deportivas que se puedan practicar durante toda la vida;
• Debe ayudar a descubrir y desarrollar el placer por la actividad físico-deportiva;
• Debe transmitir, en combinación con la vivencia práctica, el conocimiento por los efec-
tos para el organismo de cada deporte o actividad motriz, y la importancia y repercusión
de las mismas en la salud;
• Debe considerar a los alumnos/as con necesidades educativas especiales. enseñándoles
a tomar las medidas oportunas cualitativas y cuantitativas para la práctica deportiva y
dar el estímulo de seguirlas.

Durante la Educación Primaria se ha de hablar, más que de deporte, de juegos de iniciación


deportiva o de deportes adaptados a las características psicoevolutivas de los niños y niñas.
A lo largo de esta etapa los juegos tienen una evolución “que va desde las formas más es-
pontáneas del primer ciclo, a formas más regladas y especializadas del último ciclo, donde
tiene un peso específico el concepto cultural de deporte, y los juegos pasan a ser deportes ju-
gados”. (M.E.C., 1992). En el tercer ciclo los contenidos deben incluir actividades de iniciación
deportiva adaptadas a su edad, teniendo las mismas un carácter más multifuncional y de re-
creación que de aprendizaje de una disciplina deportiva concreta. En esta etapa ha de primar
la diversificación sobre la profundización en tipos de actividades deportivas.
El maestro, teniendo en cuenta las consideraciones antes expuestas sobre el tratamiento
de las actividades deportivas en la Educación Primaria, contribuirá a la formación global del
alumnado, ya que este tipo de actividades hacen posible el desarrollo de los tres tipos de con-
tenidos inmersos en el bloque de contenidos de El cuerpo: Habilidades y situación motriz
(cuando se trata de Canarias) o de los Juegos y deportes (si las directrices son del MEC).
• Conocimiento de la propia actividad, sus reglas, características técnicas y estratégicas,
etc.

121
Gullermo Ruíz Llamas

• A través de las actividades deportivas se logra un enriquecimiento y ampliación de las


capacidades físicas (y a su vez de las capacidades funcionales: eficiencia cardiorrespira-
toria, mecánica y neuromuscular), de las habilidades y destrezas, de la coordinación, de
las percepciones, de la capacidad de toma de decisiones, etc.
• Valoración de las propias capacidades y de las situaciones de riesgo que se deriven si
no se hace una práctica adecuada; estimulación de la fuerza de voluntad, perseverancia
y confianza en sí mismo; cooperación y respeto a los demás; aceptación de la derrota,
juego limpio, deportividad; etc.

4.6.4. Deportes adaptados y alternativos

Deporte adaptado es el juego dirigido como simplificación del deporte, eliminando nor-
mas demasiado complejas que dificultarían su aprendizaje.
En las clases de Educación Física lo que se pretende es que el alumno adquiera una habi-
lidad motriz básica que le permita el posterior aprendizaje de los diferentes deportes. Es por
ello que se puede considerar provechosa la adaptación de un deporte, y existen varios argu-
mentos que defienden su uso:
• Los juegos deben ser enseñados de forma simplificada para poder ser comprendidos
por alumnos principiantes.
• A los alumnos aventajados se les pueden enseñar habilidades y comportamientos es-
peciales.
• El juego debe ser formado socialmente por modificaciones de las reglas oficiales.

La modificación se puede hacer en las reglas “exteriores” y en las “interiores”. Entre las
primeras se distinguen: la modificación del campo de juego, número de jugadores, duración,
estructura base del juego etc. Con respecto a los cambios en las reglas internas pueden ser:
modificaciones en el uso del recurso técnico, en la interpretación de las reglas, en la determi-
nación del resultado del juego, en las estructuras tácticas del juego en el equipo, etc.
Los deportes alternativos son aquellos utilizados en el ámbito escolar sin ser objeto de
programación en la asignatura de Educación Física, aunque con el mismo valor educativo. Se
practican muchas veces por falta o limitaciones de material ó instalaciones para otros deportes
mas convencionales. También se usan por ser muchas veces mas originales y motivadores que
otros.
Entre ellos están la indiaca, el freesbee, malabarismo, zancos y gran variedad de juegos.
Las consideraciones metodológicas que se deben hacer están próximas a:
• Motivación para todos.
• Adaptación a los niveles individuales y capacidades de cada alumno. Enseñanza globa-
lizada con juegos de aplicación.
• Suficiente número de alternativas o actividades.

122
Educación Física

Las actividades adaptadas toman importancia al darnos cuenta de la validez que tiene acer-
car el deporte al niño y no obligar al niño a acomodarse al deporte. Evidentemente, en este
contexto de iniciación deportiva, es más importante lo primero que lo segundo, y de ahí el
interés de los deportes adaptados. Eso, sin añadir que en muchas ocasiones las instalaciones
existentes no son de ninguna manera las requeridas por el deporte en su versión federada.
A la hora de adaptar los deportes a la edad y características evolutivas de nuestros alumnos,
podemos variar:
• Las pretensiones de los objetivos.
• Las dimensiones del terreno de juego, las medidas y pesos del material (balones, raque-
tas…).
• Los tiempos de duración de los juegos.
• El número de jugadores.
• La simplificación de las reglas.

La realización de deportes adaptados pasaría por las fases siguientes:


• Ejercicios de familiarización, como:
– Manipular el móvil libremente, conducir; elevar; lanzar, botar, recepcionar de dife-
rentes formas, a distintas velocidades, haciendo combinaciones, variantes de grupos.
• Ejercicios de acciones técnicas, como:
– Diferentes tipos de conducción del balón, con obstáculos, de forma libre, con opo-
nentes, con compañeros…
– Jugar al deporte pero variando las reglas y aumentando la exigencia en ciertas acciones
técnicas (n° de pases, botes, tiros…).
• Ejercicios de acciones tácticas elementales, como:
– Jugar modificando reglas de número de jugadores, espacios de juego, zonas prohibidas.
– Resolver una situación táctica concreta con limitaciones técnicas (sólo en determi-
nadas partes del campo, sin botes, marcando dos goles se consigue un punto, normas
menos exigentes para el equipo más débil…).

En el camino de búsqueda de nuevas opciones que superen las actividades tradicionales


de los archiconocidos deportes colectivos, aparecen unas actividades mitad juego, mitad de-
porte que tienen tintes innovadores. Son los deportes alternativos, que, a modo de cajón de
sastre incluyen una modalidad de actividades poco conocidas, con raíces tradicionales o de
nuevo cuño, que están colaborando a dar una nueva imagen de la Educación Física escolar.
Los juegos malabares, la indiaca, el frisbi y una variedad de juegos de pala, tienen un sentido
popular. Otros son adaptaciones de deportes conocidos: voley a dos, floorball,.. o todo un
campo de nuevas modalidades por investigar como la utilidad de la bicicleta, de los patines,
monopatines, etc., en la escuela.

123
Gullermo Ruíz Llamas

4.6.5. Enseñanza de los deportes en la escuela

La Iniciación deportiva es un proceso de enseñanza/aprendizaje seguido por un sujeto


para adquirir el conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un deporte, desde que
toma contacto con el mismo, hasta que es capaz de practicarlo con adecuación a su técnica,
su táctica y su reglamento (Hernández, 1994).
La iniciación deportiva puede tener una triple orientación: educativa, recreativa o de ren-
dimiento deportivo. En cualquiera de los tres planteamientos creemos que la misma debe tra-
tar de cubrir los mismos objetivos en consonancia con lo que ya se establece en el diseño
curricular actual:
• El desarrollo de las capacidades y habilidades instrumentales que perfeccionan y au-
mentan las posibilidades de movimiento de los alumnos y alumnas.
• La profundización en el conocimiento de la conducta motriz como organización sig-
nificante del comportamiento humano y
• A asumir actitudes, valores y normas con referencia al cuerpo y la conducta motriz.

Mientras que los contenidos propios referidos a los juegos y deportes vemos se concretan
en:
Para la Educación Primaria
• Tipos de juegos y actividades deportivas y su regulación.
• Recursos para la práctica del juego y las actividades deportivas en el entorno inmediato.

Creemos conveniente incorporar a las curricula de la enseñanza obligatoria los juegos y


deportes propios del entorno cultural en el que se ejerce la docencia, y dar una mayor amplitud
a los contenidos propios de los deportes haciendo que el alumno conozca además de la acción
de juego el fenómeno social que en deporte encierra, las conductas humanas que a través del
mismo se pueden adquirir. Sin olvidar en ningún caso, el enorme bagaje de riqueza motriz
que el deporte proporciona al individuo como tal actividad.

Fases de la formación deportiva

Las fases del desarrollo de la iniciación deportiva son:


1. Etapa de inicio o básica: (7-8 años)
• Relacionada con la educación física de base y el aprendizaje de las habilidades y
destrezas básicas.
2. Etapa de desarrollo: (9-10 años)
• Enseña elementos fundamentales: técnicas básicas, de forma global. Aspectos
comunes de los deportes colectivos.

124
Educación Física

3. Etapa de perfeccionamiento: (11-12 años)


• Introduce progresivamente elementos más complejos.
• Aprendizajes específicos de técnicas y tácticas.
• Conseguir un buen nivel de ejecución.
• Ejercicio de asimilación y perfeccionamiento.
• Se introduce la competición como esquema de fijación de técnicas y estrategias.

Orientaciones didácticas

Uno de los errores metodológicos más comunes sobre la enseñanza tradicional del deporte
llevada a cabo por profesores o entrenadores, insuficientemente preparados en cuanto a los
fundamentos científicos del deporte, ha estado basado en el exclusivo trabajo de la técnica,
en situaciones cerradas, sin poder comprender que las interacciones que se producen en las
situaciones reales de juego son muy abiertas y variables. Por el contrario, deberían formar a
los alumnos/jugadores en la capacidad para tomar decisiones motrices, más que en el desa-
rrollo de las propias habilidades.
Vamos a enumerar algunas orientaciones metodológicas, que deberían considerarse a la
hora de enseñar:
• Utilizar situaciones de juego. Aprender jugando.
• Disponer del tiempo necesario para el aprendizaje. Programar las sesiones y organizar
las actividades permitiendo la máxima participación. Recordar que no hay sustituto a la
práctica en los aprendizajes motrices.
• Motivar continuamente a los aprendices.
• Tener en cuenta las diferencias individuales.
• Buscar aprendizajes significativos e integrados. Emplear estrategias en la práctica glo-
bales.
• Tener en cuenta la estructura de cada deporte. Iniciemos pensando en su aplicación fu-
tura. Atender a los tres mecanismos del acto motor: percepción, decisión y ejecución,
en función de la importancia que cada uno tiene, en el deporte que enseñamos.
• Plantear situaciones problema a través de actividades globales y reales. Utilizar la técnica
de enseñanza de resolución de problemas, y el estilo de descubrimiento guiado.
• Presentar modelos adecuados en el momento y en las tareas que así lo exijan.
• En iniciación el material puede y, en ocasiones, debe ser inespecífico, y siempre adaptado
al nivel de los niños/as.
• Dar informaciones breves.
• Crear un clima afectivo favorable en el grupo, con una actitud de paciencia, y comuni-
cación positiva.

125
Gullermo Ruíz Llamas

4.6.6. Didactica de los deportes colectivos

4.6.6.1. Concepto

El deporte colectivo es el juego de conjunto, de carácter lúdico y de entrenamiento, pre-


viamente concretado por un reglamento oficial y que acoge a varios sujetos de determinadas
características, enfrentándoles a otro conjunto o equipo que se forma bajo las mismas bases,
para la obtención de un resultado, expresado en puntos ó en diferencia de tiempo.
Los deportes colectivos tienen unas características determinadas en base al número de
alumnos, el espacio, el tiempo de juego y el medio donde se desarrolla.
Estos deportes tienen varias aportaciones dentro de la Educación Física. Entre ellas po-
demos destacar:
• A nivel mecánico, el aprendizaje de las acciones sirve como modelo a los problemas
que el deporte plantea en cada momento al individuo. Inciden principalmente en los
mecanismos de decisión como medio de adiestramiento en los procesos de estímulo-
respuesta.
• A nivel psicomotriz, mejora la condición del individuo;
• A nivel moral, ayuda a conocer las capacidades personales, el propio límite de dolor y
de fatiga, y las posibilidades personales;
• A nivel intelectual ofrece un enriquecimiento del comportamiento psíquico y motriz
del individuo. Además vincula los intereses particulares a los del grupo, enseñando la
integración en él.

4.6.6.2. Progresion y metodos de enseñanza

En la enseñanza de los deportes colectivos hay que tener en cuenta tanto las características
propias del individuo que forma parte del equipo de juego, como las características del con-
junto que forma dicho grupo. Por ello se deberá atender al aprendizaje y desarrollo motor y
táctico tanto individual como colectivo. Será necesario el conocimiento de un perfil íntegro
del alumno para dar el nivel de exigencia adecuado, y para decidir en base a ello la división
del tiempo de trabajo.
La progresión de enseñanza se compone de una serie de tareas que podemos dividir en dos:
• Formación elemental, que integra el desarrollo de las condiciones físicas y psicológicas
y la formación de habilidades motrices.
• Formación de capacidades tácticas, como son el pensamiento táctico basado en expe-
riencias anteriores y el pensamiento táctico creador.

En la formación técnico-táctica las etapas metodológicas son:


• Desarrollo de la técnica.
• Desarrollo de las combinaciones gestuales.

126
Educación Física

• Desarrollo de la táctica individual.


• Desarrollo de la táctica colectiva.
• Desarrollo de la acciones de táctica grupal y variantes posibles.

Las progresiones pedagógicas deberán ser plasmadas en planes de trabajo que respondan
a unos objetivos, debiendo tener en cuenta para planificarlas las condiciones físicas, psíquicas,
técnicas y tácticas. Los objetivos señalados podrán ser propuestos a largo plazo (metas gene-
rales) o específicos (en función del calendario de competición).
Los métodos de enseñanza en la iniciación deportiva deberán ser utilizados en función de
las características del alumno al que vayan dirigidos, como son su edad, inteligencia, expe-
riencias anteriores etc. Solo así se logrará una mayor eficacia en el proceso de aprendizaje.
En la didáctica de los elementos que configuran la estructura de los deportes colectivos
podemos considerar los siguientes puntos: el reglamento, el espacio, la comunicación, la es-
trategia y la técnica

4.6.7. Didactica de los deportes individuales

Los deportes individuales son aquellos en los que el practicante se encuentra solo en el es-
pacio, donde ha de vencer determinadas dificultades, superándose a sí mismo en relación a
un tiempo, una distancia ó unas ejecuciones técnicas que pueden ser comparadas con otros,
que también las ejecutan en igualdad de condiciones.
Cuando la dificultad a vencer es otro individuo, se considera como deporte de adversario.
Se considera deporte individual cuando un solo jugador se encuentra implicado y dirige su
manera de realizarlo, principalmente contra un elemento neutro, aunque a veces sea contra
uno o varios adversarios.
Podemos señalar, como características básicas de los deportes individuales, las siguientes:
• El carácter competitivo se centra fundamentalmente en la superación de uno mismo.
• Facilitan el conocimiento de una mismo y la autovaloración personal.
• Exigen gran complejidad en el funcionamiento del mecanismo de ejecución.
• La eficacia en su realización depende fundamentalmente del nivel alcanzado en el do-
minio técnico y en las cualidades físicas.

En el aprendizaje de los deportes individuales se debe atender tanto al aspecto técnico


como al táctico, si bien este último no está tan marcado como en los colectivos.
Entre los aspectos técnicos se deberá atender a una división en el espacio y en el tiempo
bien definida, una división dinámica temporal bien señalada, y un buen curso y precisión del
movimiento. Las técnicas que constituyen los distintos deportes individuales están determi-
nadas por el espacio en que se desarrollan, los materiales empleados y las normas del regla-
mento. Los aspectos técnicos estarán basados en la mejora de las condiciones físicas y la
adquisición de gestos técnicos, y la estabilidad de la técnica frente a las modificaciones internas
o externas que se puedan dar.

127
Gullermo Ruíz Llamas

Los planteamientos tácticos tendrán como fin la obtención de un resultado exitoso. Para
ello se deberán seguir tres fases: una percepción y análisis de la situación, una solución teórica
de la misma, y una solución práctica o motriz.
En cuanto a los aspectos didácticos de los deportes individuales hay que distinguir varios
elementos que intervienen en el proceso:
• El alumno, con sus características y condiciones, como elemento central del proceso
educativo.
• El profesor o elemento docente.
• Los objetivos ó conductas finales que esperamos conseguir.
• Los contenidos ó medios en el proceso de enseñanza para conseguir los objetivos pre-
vistos.
• Los métodos de enseñanza ó recursos didácticos utilizados para la consecución de los
objetivos fijados.

Será el profesor de Educación Física el encargado de utilizar los recursos metodológicos


apropiados para un eficaz aprendizaje.

128
Educación Física

ACTIVIDADES

Las actividades prácticas a realizar serán:


1. Realización de un fichero de juegos. Los alumnos realizarán una ficha de juegos donde
deberán considerarse: clave de distinción, nombre del juego, objetivo/s, representación
gráfica, sentido y función del juego, desarrollo, posibles variantes, material, tipo de
juego, edad adecuada y observaciones.

2. Con anterioridad, los alumnos habrán realizado una búsqueda de ficheros de juegos, con
la que habrán obtenido los fundamentos e ideas con la que desarrollar esta actividad.

3. Se propondrán diferentes juegos, con objetivos diferentes. Los alumnos deberán desa-
rrollar variantes de ellos para adaptarlos a los diferentes niveles de la enseñanza primaria.

4. Tomando como punto de partida un deporte colectivo, se realizarán, a modo de ejemplo,


juegos genéricos, juegos específicos y deportes reducidos.

129
Gullermo Ruíz Llamas

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Castejón F.J., López Ros V. (1997) Iniciación deportiva. En: Castejón F.J. (Coord.) Manual del
Maestro Especialista en Educación Física. Madrid, Pila Teleña.
Contreras Jordán O. (1999). Didáctica de la Educación Física, un enfoque constructivista. Barcelona.
INDE.
Contreras, O. R.; De La Torre, E.; Velásquez, R. (2001). Iniciación deportiva. Ed. Síntesis. Madrid.
Fraile, A. Coord. (2004). Didáctica de la Educación Física. Madrid. Biblioteca Nueva.
Gil Morales P. (2001). Metodología Didáctica de las Actividades Físicas y Deportivas. Cádiz: Fundación
Vipren.
Giménez, F., Sáenz-López, P. y Díaz, M. (2005). Educar a través del deporte. Huelva: Universidad
de Huelva.
Hernández Moreno, J.(Dir.) (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. INDE.
Barcelona.
La Tarusa, Grupo (2001). Educación Física en primaria a través del juego. Primer ciclo. Barcelona:
Inde.
Martín Acero, R. y Lago Peñas, C. (2005). Deportes de equipo. Comprender la complejidad para elevar
el rendimiento. Ed. Inde. Barcelona.
Méndez, A. (2003). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de Educación Física. Barce-
lona. Paidotribo.
Navarro V. (1993). El juego infantil. En: Fundamentos de Educación Física para la enseñanza primaria.
Barcelona, Inde.
Navarro V. (1993). Aprender a jugar y aprender jugando. En: Fundamentos de Educación Física
para la enseñanza primaria. Barcelona, Inde.
Omeñaca, R., Puyuelo, E. y Ruiz, J.V. (2001). Explorar, jugar, cooperar. Barcelona. Paidotribo.
Orlick T. (1996). Juegos cooperativos. Madrid, Popular.
Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Barcelona. Paidotribo.
Pineda J., Pareja J., Lanzas M.J. (1997). Fichero de juegos I. El cuerpo: imagen y percepción. Sevilla,
Wanceulen.
Posada F. (2000). Ideas prácticas para la enseñanza de la Educación Física. Lleida. Agonos.
Rica de la, M.J. (1993). El deporte en la Educación Física. En: Fundamentos de Educación Física
para la enseñanza primaria. Barcelona, Inde.
Rusch, Horst y Weineck, Jürgen (2004). Entrenamiento y práctica deportiva escolar. Ed. Paidotribo.
Barcelona.
Sanchez Bañuelos F. (2005). Didáctica de la Educación Física. Madrid .Pearson Prentice Hall.
VVAA (1998). Los juegos en la Educación Física de los 6 a los 12 años. INDE. Barcelona.

130
Educación Física

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bantulá J. (1998) Juegos motrices cooperativos. Barcelona, Paidotribo.


Blázquez D. (1996) Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona, Martínez Roca.
Devis J., Peiró C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en EducaciónFísica: la salud y los juegos mo-
dificados. Barcelona, Inde.
Devis J., Peiró C. (1995). La enseñanza de los deportes de equipo: la comprensión en la ini-
ciación de los juegos deportivos. En. Blaquez D. (Comp) La iniciación deportiva y el deporte es-
colar. Barcelona, Inde.
Estape E. (1993). La iniciación deportiva en la escuela. Las habilidades gimnásticas. En: Fun-
damentos de Educación Física para la enseñanza primaria. Barcelona, Inde.
Garaigordobil M. (1992). Juego cooperativo y socialización en el aula. Madrid, Seco-Olea.
Gil F. (1993). La iniciación deportiva en la escuela. El atletismo. En: Fundamentos de Educación
Física para la enseñanza primaria. Barcelona, Inde.
Hernández Moreno J. (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo.
Barcelona, Inde.
Jarés X.R. (1992). El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid, CCS.
Moyles J.R. (1990). El juego en la educación infantil y primaria. Madrid, Morata.
Rica de la, M.J. (1993). La iniciación deportiva en la escuela. Los deportes colectivos. En: Fun-
damentos de Educación Física para la enseñanza primaria. Barcelona, Inde.
Ruiz, L.M. y Sánchez Bañuelos, F. (1997). Rendimiento deportivo. Claves para la optimización de los
aprendizajes. Gymnos. Madrid

131
Gullermo Ruíz Llamas

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1. Señala una de las características principales del juego:


a) Voluntario.
b) Formal.
c) Interactivo.
d) Comprensión.
e) Modelo.

2. En el juego infantil las fases de experimentación y acondicionamiento son:


a) Indiferentes.
b) Consecutivas.
c) Paralelas.
d) Alternativas.
e) No existen.

3. El planteamiento del juego didáctico ha de ser ante todo:


a) Divertido.
b) Onteresante.
c) Participativo.
d) Pragmático.
e) Ocasional.

4. Señala cual de las siguientes actividades se puede considerar como origen y esencia del
deporte:
a) Condición física.
b) Trabajo.
c) Juego.
d) Competición.
e) Negocio.

5. A que edad podemos considerar que comienza a darse el juego libre en los niños:
a) Ocho años.
b) Cinco años.
c) Seis años.
d) Desde el nacimiento.
e) Diez años.

132
Educación Física

6. El periodo que va desde que toma contacto con un deporte, hasta que es capaz de prac-
ticarlo con adecuación a su técnica, su táctica y su reglamento, se denomina:
a) Práctica deportiva.
b) Funcionalidad motora.
c) Operatividad deportiva.
d) Iniciación deportiva.
e) Comprensión deportiva.

7. ¿Qué es el deporte adaptado?


a) Es un juego dirigido.
b) Es un deporte pequeño.
c) Es un deporte para alumnos con deficiencias.
d) Es un deporte para determinados espacios.
e) Son deportes poco conocidos.

8. Los juegos y deportes colectivos, pueden ser:


a) Solo de combate.
b) Solo de oposición.
c) Solo de colaboración.
d) Solo de colaboración y oposición.
e) Todas las anteriores.

9. Señala cual es una característica básica de los deportes individuales


a) Gran complejidad en el mecanismo de ejecución.
b) Soledad.
c) Grandes fundamentos tácticos.
d) Importancia de la condición física.
e) Motivación.

10. En las enseñanza de los juegos, en una primera fase que método de enseñanza debe im-
pregnar el aprendizaje:
a) Sintético.
b) Analítico.
c) Global.
d) Mixto.
e) Todos los anteriores.

133
Gullermo Ruíz Llamas

SOLUCIONES A LOS EJERCICIÓN DE AUTOEVALUACIÓN

1. a)
2. c)
3. d)
4. c)
5. c)
6. d)
7. a)
8. e)
9. a)
10. c)

134
Educación Física

GLOSARIO

Cíclico: relativo a un ciclo (Período Cíclico).


Ciclo: sucesión de fenómenos que se repiten en un orden determinado. Sucesión de hechos
que forman un todo.
Corporeidad: calidad de corpóreo.
Corpóreo: que tiene cuerpo.
Deporte escolar: actividad física de carácter lúdico cuya reglamentación, instalación y equipos
son adaptados a las características de los educandos. El deporte escolar además de res-
ponder a la necesidad y derecho que todo niño tiene de jugar, permite al docente canalizar
adecuadamente la competencia y durante su práctica propiciar la adquisición de actitudes
y valores que enriquecen la interacción social del educando.
Destreza (De diestro): habilidad, agilidad, arte, propiedad con que se hace una cosa.
Destreza motora: adquisición de un cierto grado de eficiencia en la ejecución de un movimiento
corporal.
Destrezas básicas: son aquellas que constituyen la base para el aprendizaje de destrezas de mo-
vimientos complejos y especializados; están constituidas por movimientos de manejo y
conducción de objetos, desplazamientos y giros corporales variados, equilibrios, ...
Estereotipado, a: dícese de las manifestaciones externas que se adoptan formulariamente o su-
ponen un lugar común. Sonrisa estereotipada.
Estereotipia: Psicol. Repetición inmotivada de palabras, movimientos o actitudes, automática e
inadactada a la situación.
Formas jugadas: actividades que conducen al logro de objetivos educativos, consecuencia de
acciones en forma de juegos.
Gradación: serie de cosas ordenadas gradualmente.
Habilidades coordinativas: son aquellas que permiten al sujeto realizar actividades que impliquen
dos o más habilidades perceptuales y conductas motrices. La coordinación ojo-mano
(oculo-manual) y ojo-pie (oculo-podal) se refiere a la habilidad para diferenciar un objeto
del medio que lo rodea coordinando lo percibido visualmente con un movimiento de las
extremidades superiores o inferiores.
Holístico: concepto de totalidad. Humano con una concepción holística: humano con una con-
cepción de totalidad.
Juego dramático: es una actividad que persigue mejorar la posibilidad de comunicación con los
compañeros/as a través del trabajo simultáneo del grupo con los cinco papeles o roles po-
sibles: autor, actor, escenógrafo, espectador y critico. Una forma de expresión corporal es
la dramatización.
Juegos cognoscitivos: son aquellos juegos con énfasis en los procesos mentales de los educandos.
Juegos sociales: son juegos que atienden principalmente aspectos afectivos y de integración grupal
de los educandos.

135
Gullermo Ruíz Llamas

Juegos tradicionales (Autóctonos): son aquellos donde se utilizan los movimientos básicos o pre-
deportivos y que forman parte de las tradiciones culturales de cada región.
Lúdico: relativo al juego: actividad lúdica.
Mimo: con él tratamos de comunicar mensajes a través de gestos corporales, especialmente
de la cara. En el mimo no se utiliza la palabra.
Onomatopeya: Empleo de vocablos para imitar el sonido de las cosas con ellos significadas. So-
nidos Onomatopéyicos: imitación de sonidos (tren, carro, avión; de animales: perro, gato,
gallo, pájaros…).
Pantomima: es una escenificación de una situación con argumento donde utilizamos todo el
lenguaje corporal sin palabra.
Recreación: es el conjunto de actividades agradables, realizadas en forma espontánea que per-
miten el uso positivo del tiempo libre de los educandos; contribuyen además, al pleno desa-
rrollo de su potencialidad individual.

136
5
Tratamiento curricular de la Educación
Física en la Enseñanza Primaria:
la condición física y la salud
PRESENTACIÓN

Una de las características de la etapa comprendida a partir de los 6 años es que las capaci-
dades motrices mejoran casi linealmente con la edad. Estas mejoras tienen su origen, en gran
parte, en las transformaciones biológicas que se llevan a cabo en los diferentes sistemas fun-
cionales del individuo. Las personas están en un proceso de crecimiento y maduración cor-
poral cuyas manifestaciones no sólo son sus cambios estructurales, talla y peso, sino también
funcionales. Las aptitudes fisicas están en un progresivo proceso de diferenciación que posi-
bilita que los sujetos manifiesten mayores rendimientos en las tareas de velocidad, fuerza, re-
sistencia, flexibilidad, equilibrio.
Por otro lado los contenidos de la Educación para la Salud han adquirido gran importancia
en los últimos años, tanto en Europa como en el resto del mundo, sobre todo porque se ha
constatado que las enfermedades causantes de más muertes prematuras están relacionadas
con estilos de vida y hábitos individuales. Se sabe, por otra parte, que es en la infancia donde
se van modelando las conductas que dañan la salud; de ahí que el período de enseñanza obli-
gatoria resulte el más adecuado para tratar de potenciar desde el sistema educativo los estilos
de vida saludables. Se contribuirá así a que, en el futuro, se alarguen los períodos de bienestar
personal y disminuya la incidencia de las enfermedades ligadas en mayor medida al tipo de vida
y a la conducta de cada individuo.
Se deduce de lo dicho que una buena condicicón fisica debe pretender que los alumnos
desarrollen hábitos y costumbres sanos, que los valoren como uno de los aspectos básicos de
la calidad de vida y que rechacen las pautas de comportamiento que no conducen a la adqui-
sición de un bienestar físico y mental.
Este tipo de cambios y transformaciones deben constituir para el docente en el ámbito de
la actividad fisica y el deporte una referencia ineludible, ya que deben tratar, a través de las
actividades que propongan, de favorecer el crecimiento y el desarrollo funcional de los sujetos
a su cargo. La adopción de hábitos de práctica podrá facilitarse a través de una práctica mo-
tivante y significativa, que además debe llevar consigo los estímulos necesarios para favorecer
el crecimiento.
A lo largo de toda la edad evolutiva el cuerpo del ser humano crece aunque no a un ritmo
lineal y sostenido, las mayores tasas de crecimiento se registran en el primer año de vida y a
partir de los 9 y 10 años, las curvas de crecimiento fisico reflejan muy bien esta pauta.

138
Educación Física

OBJETIVOS

• Definir las cualidades condicionales básicas.


• Explicar el desarrollo de la cualidades condicionales básicas.
• Aplicar los principios del acondicionamiento físico a la enseñanza de la Educación
Física en enseñanza primaria.
• Comprender los modelos explicativos del comportamiento motor y sus implicaciones
en la enseñanza de la Educación Física.
• Establecer las directrices para una planificación del desarrollo de la condición física y
la salud en la enseñanza primaria en concordancia con el desarrollo motor del niño.
• Razonar la selección de contenidos de la Educación Física, en base a los mecanismos
implicados en el control motor y de acuerdo a las características evolutivas y los intereses
de los niños.
• Definir los fundamentos de las capacidades física en la etapa de primaria.
• Razonar las interrelaciones de los fundamentos psicomotores de la Educación Física
como elementos constitutivos de un todo.
• Explicar las etapas básicas del proceso educativo de las capacidades fisicas y la salud en
la Educación Física.
• Aplicar las bases teóricas de los fundamentos psicomotores de la Educación Física a la
enseñanza de la misma.

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS

EFECTOS FISIOLÓGICOS ACAPACIDADES FÍSICAS


DEL TRABAJO FÍSICO BÁSICAS

RESISTENCIA
VELOCIDAD
FLEXIBILIDAD
FUERZA
LA SALUD EN EL DISEÑO DESARROLLO
CURRICULAR DE PRIMARIA ENTRENAMIENTO

139
Gullermo Ruíz Llamas

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS

5.1. Las capacidades motrices

Las capacidades motrices determinan la condición física del individuo se dividen en dos
bloques: capacidades coordinativas y las capacidades físicas o condicionales.
El rendimiento motor de cualquier persona dependerá del nivel de desarrollo y adaptación
de dichas cualidades.
Las capacidades coordinativas dependen del sistema nervioso y tienen la capacidad de or-
ganizar, controlar y regular todas las acciones motrices. Las capacidades coordinativas básicas
son las que se desarrollan sobre todo entre los 6 y los 12 años y hacen referencia a la capacidad
de aprendizaje de habilidades motrices, el nivel de control de los movimientos y ejercicios, y
la capacidad de adaptación e improvisación ante una situación presentada. Las capacidades
coordinativas específicas determinan un contexto motor más concreto y son las siguientes:
equilibrio, la combinación motora, la orientación y la relación espacio-tiempo, etc.
Las capacidades físicas o condicionales son las que determinan la condición física del in-
dividuo dependen de la capacidad o fuerza en el ámbito muscular, de la resistencia para man-
tener dicha fuerza en el tiempo y, en tercer lugar de la capacidad del corazón y los pulmones
para aportar energía a la musculatura. Tener una adecuada condición física y una buena salud
es imprescindible para adaptarnos a la vida cotidiana. Las cualidades que determinan la con-
dición física son: la resistencia, la fuerza, la velocidad y flexibilidad.

5.2. El desarrollo de las capacidades relativas a la condición física

Las capacidades físicas básicas son aquellas capacidades que configuran la condición física
del sujeto, constituyendo los puntos de partida del movimiento y son factibles de medida, en-
trenamiento y mejora.
La mayoría de los autores (Grosser, Starischa, Manno, Alvarez, García Manso, Navarro,
etc.) consideran que las capacidades físicas básicas son la Fuerza, Resistencia, velocidad y Mo-
vilidad/Flexibilidad,. Aunque todo este conjunto de capacidades están interconectadas y aso-
ciadas entre sí vamos a estudiarlas de forma simplificada y didáctica por separado
Durante la edad evolutiva, para las personas, la alimentación y la práctica adecuada de la
actividad fisica constituyen dos factores clave para el desarrollo fisico. La evolución y des-
arrollo de las capacidades fisicas relativas a la condición fisica es uno de los aspectos impor-
tantes sobre la dimensión del desarrollo motor del niño.
En las Orientaciones metodológicas del área de Educación Física para la Enseñanza Pri-
maria dada por el Ministerio de Educación y Ciencia (1992) se dice:

El maestro debe enfocar la condición física, en la etapa de primaria, como elemento cuantitativo
y condicionante para el desarrollo de las habilidades y destrezas básicas, pero teniendo claro que
nunca puede ser impedimento para su realización. La condición física será desarrollada no de

140
Educación Física

forma específica, sino globalizada en cada una de las habilidades y destrezas básicas. Así, la con-
dición física que requiera una tarea, ni debe impedir que algunos alumnos y alumnas queden al
margen de los aprendizajes ni debe conducir a que bastantes alumnos y alumnas adquieran errores
posturales, que posteriormente sean difícilmente corregibles…

Por lo que a continuación se presenta un breve análisis del papel de dichas capacidades.

5.2.1. Resistencia

Podemos definirla como: Capacidad de “soportar” y “oponerse a la fatiga” o la Capacidad


para efectuar esfuerzos de > ó < intensidad.
Hay muchas formas de clasificar las diferentes manifestaciones de la Resistencia.
En función de la cantidad de masa muscular implicada (Hettinger y Hollman, cfr. Zintl,
1991):
• Resistencia muscular general, cuando se implica mas de 1/6-1/7 de toda la musculatura es-
quelética
• Resistencia muscular local, cuando hace referencia a grupos musculares concretos

En función a la via energética predominante:


• Resistencia aeróbica. Hace referencia a la capacidad de oponerse a la fatiga en esfuerzos
prolongados de media y baja intensidad, en los que el aporte energético se obtiene pre-
dominante por vía aeróbica, a través de la oxidación de la glucosa o a partir de los ácidos
grasos libres en sangre. Tambien se la denomina General, orgánica o endurence con la
cual se mejora la capacidad de absorción de 02 por el organismo ya que se mejora el sistema
circulatorio mediante.
– Aumento del volumen cardiaco.
– Incremento de la capilarización
• Resistencia anaeróbica. Es la capacidad de oponerse a la fatiga en esfuerzos cortos de alta
intensidad, en los que el suministro de energía se produce fundamentalmente por vía
anaeróbica, a través del sistema del ácido láctico y las reservas de fosfágenos. Específica,
local o resistente. Nos va a permitir mantener un esfuerzo en anaerobiosis (sin oxígeno).
Mediante este entrenamiento se acostumbra al organismo a soportar la elevada deuda que
se produce durante un esfuerzo intenso y prolongado.

Hay que mantener en actividad óptima para entrenar la resistencia específica a todas las cua-
lidades básicas: Velocidad, Resistencia a la fuerza, flexibilidad…
Según esta clasificación, la resistencia será aquella cualidad física que va a permitir al deportista
una realización técnica y física perfecta, durante el tiempo que dure la actividad, manteniendo el
máximo de fuerza y velocidad. El desarrollo de la resistencia es el fortalecimiento de las estruc-
turas del S.N.C., circulatorio y respiratorio, donde se orientan los complicados mecanismos de
regulación del funcionamiento orgánico cuya inhibición produce el efecto denominado fatiga.

141
Gullermo Ruíz Llamas

La evolución en las pruebas de resitencia a lo largo de la edad escolar comienza sobre los
8 ó 9 años con un aumento significativo en su rendimiento. Este aumento es paralelo en niños
u niñas, aunque los primeros muestran, por término edio, un nivel ligeramente superior a las
segundas.
Según algunos autores, se produce, hacia los 11 años de edad (un poço antes en las niñas),
un relativo estancamiento de esta cualidad; más patente en los sujetos entrenados que en los
no entrenados. Tras esta pausa y hasta los 13 años aproximadamente se sigue mejoraudo esta
cualidad de forma paralela en chicos y chicas. A partir de esta edad, se comprueba que los
chicos sufren un gran aumento de esta cualidad mientras que las chicas no sólo no la aumentan
significativamente, sino que, en muchos casos se estancan o incluso sufren un descenso en su
nivel de resistencia. Las causas posibles de este hecho cabe buscarlas no solo en aspectos fi-
siológicos y hormonales (aumento del peso graso en las chicas a partir de la pubertad, menor
masa muscular…) sino también en causas culturales y sociales como por ejemplo el escaso
nivel de práctica de práctica de actividades físico-deportivas entre la población femenina ado-
lescente
Los estudios sobre rendimiento fisico y motor basados en la realización de tareas motrices
de características muy variadas, indican que los individuos mejoran notablemente en estas
edades en actividades que demanden resistencia aeróbica. El organismo se transforma per-
mitiendo que el aporte de oxigeno responda mejor a las exigencias de las actividades fisica y
deportivas que se van abordando. El ritmo cardiaco, la capacidad vital y el consumo de oxigeno
mejora como consecuencia de los procesos biológicos del crecimiento y maduración. Dichos
procesos se ven muy favorecidos por la práctica de actividades fisicas de una cierta duración
y de intensidad moderada. Este tipo de tareas de mayor duración y de ritmo pausado no es
muy motivante para los individuos, por lo que este es un aspecto que constituye un reto para
la enseñanza, es preciso pues buscar para la enseñanza estrategias de intervención que pro-
voquen el interés suficiente y aporten un significado

5.2.2. Fuerza

Capacidad para vencer resistencias o contrarrestarlas por medio de la acción muscular o


también es la tensión que es capaz de realizar un músculo cuando es estimulado. Tanto en el
ámbito educativo como en el deportivo o recretaivo, la fuerza es la más representativa de las
capacidades motrices básicas, estando presente en la ejecución de todas las actividades co-
munes, en el mantenimiento de la postura corporal o en cualquier habilidad motriz., pudiendo
manifestarse de dos maneras:
• Manifestación activa de la fuerza siendo esta la tensión capaz de generar un músculo
por acción de una contracción muscular voluntaria.
Dentro de la manifestación activa de la fuerza podemos hablar de manifestaciones de
la fuerza en función de su magnitud, su velocidad de ejecución y de su tiempo de du-
ración:
– Fuerza máxima: Es fuerza más alta que un individuo puede ejercer con una contrac-
ción voluntaria de los músculos.

142
Educación Física

– Fuerza-Velocidad o Fuerza explosiva: Es capacidad del sistema neuromuscular de


vencer una resistencia a la mayor velocidad de contracción posible.
– Fuerza-Resistencia: Es capacidad de resistir contra el cansancio en rendimientos de
fuerza de larga duración o repetitivos.
• Manifestación reactiva de la Fuerza que es la capacidad de fuerza que realiza un músculo
como reacción a una fuerza externa que modifica o altera su propia estructura.
La Fuerza Reactiva se caracteriza por producirse tras un ciclo de estiramiento-acorta-
miento de un grupo muscular, como sucede en las acciones de frenado o de multisaltos.

Existe una estrecha relación entre la fuerza y la edad y tambien entre la fuerza y el sexo,
siendo las características más importantes las siguientes:
La fuerza evoluciona progresivamente y de forma muy lenta hasta los 11 años y de forma
parecida en niños y niñas.
En las niñas, hacia los 11, 12 años incrementa rápidamente la fuerza debido a los cambios
hormonales, mientras que en el varón lo hace a partir de los 13 años debido al gran incrte-
mento del volumen corporal y concretamente del tejido muscular, llegando a su punto óptimo
entre los 20 y 25 asños de edad.
Estudios al respecto muestran que el ejercicio fisico provoca una mayor hipertrofia mus-
cular, algo que se observa cuando se comparan niños activos con inactivos. La fuerza de los
individuos mejora cuando se ofrecen actividades que necesiten utilizar esta cualidad, así saltar,
correr o lanzar, son actividades en las que principalmente se maneja el propio peso corporal
y son un buen ejercicio para el desarrollo de esta capacidad. No obstante, proponer actividades
demasiado intensas puede resultar inadecuado y tener un impacto negativo en una serie de
factores, como la maduración ósea.

5.2.3. Flexibilidad

Es la capacidad que, con base en la movilidad articular y elasticidad muscular, permite re-
alizar movimientos con una gran amplitud. Capacidad que tiene un músculo para estirarse y
volver a recuperar su tamaño original sin que produzca ninguna lesión.
Se puede clasificar en:
• movilidad dinámica o activa, cuando la amplitud del movimiento se consigue por la
propia acción muscular
• movilidad estática o pasiva, cuando la amplitud de movimiento se consigue por la propia
acción muscular y la fuerza adicional de un compañero.
• mixta o pnf: Cuando se ponen de manifiesta la Activa con la pasiva.

También se suele hablar de:


• Flexibilidad general: hace referencia a la movilidad de los grandes sistemas articulares.
• Flexibilidad específica: aquella que se acentúa sobre una articulación determinada y
que suele ser clave en un determinado gesto.

143
Gullermo Ruíz Llamas

La movilidad es la única cualidad básica que en lugar de presentar una progresión paralela
al desarrollo motor del sujeto tiene una regresión desde los primeros años de vida (2-3 años).
Por tanto sería el objetivo fundamental no la mejora sino intentar que la involución fuese lo
más pausada posible.
Hasta la pubertad el descenso no es muy importante pero en el período de 12-14 años,
debido a los cambios hormonales y al aumento espectacular de las medidas antropométricas,
se abre una brecha que traduce la lenta regresión en una curva de importante inclinación des-
cendente.
A los 20-22 años sólo le resta un 75% de la flexibilidad máxima, continuando el descenso
hasta los 30 pero de forma más lenta gracias a la estabilización de los valores de fuerza. A
partir de aquí el descenso estará relacionado con la actividad que realice el sujeto y con su
particular constitución.
Sin embargo, no podemos olvidar que este comportamiento no se produce exactamente
igual en los dos sexos. Por regla general, las mujeres presentan valores de movilidad superiores
a la de los hombres. Anatómicamente están mejor dotadas para lograr un mayor rango de
movimiento de sus articulaciones, especialmente en la cadera.
Esta cualidad tiene la peculiaridad, de que se manifiesta de forma temprana en unos niveles
elevados, pero a partir de un cierto momento se produce una disminución progresiva de esta
capacidad. De forma que, el organismo infantil es más flexible que el del adolescente el joven
o el adulto, sin embargo, se observan muchas diferencias individuales, ya que no todos los
sujetos son igualmente elásticos ni flexibles. Este efecto puede verse paliado en gran medida
mediante una adecuada intervención desde la enseñanza, evitando así un excesivo deterioro
de esta capacidad a lo largo de la edad evolutiva. Por otra parte, la maleabilidad de las estruc-
turas óseas infantiles unida a una mayor elasticidad de los tejidos hace, en ocasiones, que su
entrenamiento para determinadas actividades deportivas vaya más allá del uso racional.

5.2.4. Velocidad

Desde el punto de vista deportivo, la velocidad representa la capacidad de un sujeto para


realizar acciones motoras en un mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia, o también
como la capacidad para realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible, a un
ritmo de ejecución máximo y durante un breve periodo de tiempo que no provoque fatiga, la
velocidad es una cualidad híbrida que se encuentra condicionada por la Fuerza y la Resistencia
además de la técnica de ejecución de los movimientos.
Podemos clasificar la velocidad en:
• Velocidad de reacción: capacidad de efectuar una respuesta motriz a un estímulo en el
menor tiempo posible.
• Velocidad gestual o de acción: capacidad para realizar un movimiento segmentario o
global en el menor tiempo posible.
• Velocidad de desplazamiento: capacidad para recorrer una distancia en el menor tiempo
posible.

144
Educación Física

La Velocidad tambien se puede manifestar en movimientos complejos como:


• Velocidad acíclica: Movimientos encadenados y desarrollados con la máxima rapidez.
Por ejemplo: regates, cambios de ritmo con o sin oposición, etc. El acento se sitúa en
las capacidades coordinativas y en la toma de decisión.
• Velocidad Cíclica: Mayor número de veces en un mismo movimiento en una unidad
de tiempo (natación, carrera, pedaleo, palada…).

Entendida la velocidad como una capacidad en la que interviene el sistema nervioso, su


evolución irá ligada a la de los factores neurofisiológicos, que por otra parte están determina-
dos con mucha probabilidad genéticamente. También es lógico pensar que mientras el sistema
nervioso central no se haya desarrollado, no podrán mejorarse aspectos relacionados con la
velocidad.
Los niños pequeños se mueven aún con bastante lentitud, mejorando en la edad escolar la
velocidad general y llegando a un primer máximo a la edad de 10 años Así para Köhler (citado
por Hahn, 1988) a la edad de 7 a 9 años se observa una nítida mejora de la velocidad de acción.
Los movimientos acíclicos de años anteriores se completan hacia movimientos diferenciados,
la frecuencia motriz mejora notablemente.
Henry y Rogers (citados por Porta, 1988) dicen que de los 8 a los 12 años se da un aumento
de la velocidad de movimientos, y señalan que un niño de 12 años es de un 52 a un 54% más
rápido que otro de 8 años.
Para la velocidad de desplazamiento, algunos autores indican que en las niñas esta se des-
arrolla de un modo muy anárquico:
• Se desarrolla a los 12-13 años.
• Decrece entre los 14 y 15.
• Mejora hasta estancarse en los 18.

En los niños hay dos épocas ideales para incrementarla:


• A los 12-13 años.
• De los 15 a los 18 años.

También conviene aclarar que el desarrollo de la velocidad de desplazamiento se debe en


parte al desarrollo de la fuerza. Hasta los 20 años se estabiliza para empezar a decrecer a partir
de los 25; depende de la actividad del individuo el que este descenso sea más o menos rápido.

5.3. Las capacidades físicas básicas en el curriculo de la Educación Primaria

En las Orientaciones metodológicas del area de Educación Física para la Enseñanza Pri-
maria dada por el Ministerio de Educación y Ciencia (1992) se dice:

El maestro debe enfocar la condición física, en la etapa de primaria, como elemento cuantitativo

145
Gullermo Ruíz Llamas

y condicionante para el desarrollo de las habilidades y destrezas básicas, pero tieniendo claro que
nunca puede ser impedimento para su realización. La condición física será desarrollada no de
forma específica, sino globalizada en cada una de las habilidades y destrezas básicas. Así, la con-
dición física que requiera una tarea, ni debe impedir que algunos alumnos y alumnas queden al
margen de los aprendizajes ni debe conducir a que bastantes alumnos y alumnas adquieran errores
posturales, que posteriormente sean difícilmente corregibles…

Con ello es evidente que, aunque la Condición Física no constituye un bloque de contenido es-
pecífico para la Enseñanza Primaria, este aspecto del movimiento está inmerso y es fundamental
para facilitar el desarrollo, aprendizaje y mejora de las habilidades motrices, aunque teniendo en
cuenta que en las clases de Educación Física para los alumnos/as de estas edades, predominaran
los aspectos cualitativos del movimiento (“saber hacer”) que los cuantitativos (“poder hacer”).

En el Area de Educación Física se deben desarrollar las capacidades y habilidades instrunmentales


que perfeccionen y aumenten las posibilidades motrices de los alumnos/as, y dentro de estas ca-
pacidades se encuentran las denominadas capacidades físicas básicas. Y expresamente, en el 5º
objetivo del Area figura.

Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la


estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento
a las circunstancias y condiciones de cada situación.
Por lo tanto, el tratamiento que debemos dar a las capacidades físicas como contenido a
desarrollar es esta etapa son:
• El acondicionamiento físico general será ejercitado globalmente en todos los contenidos
del Área de Educación Física de la Enseñanza Primaria.
• Tener en cuenta el desarrollo psicoevolutivo del niño/a a lo largo de la etapa.
• El bloque de contenidos más apto para el desarrollo de la condición física es el de ha-
bilidades”, ya que alberga los aspectos cuantitativos del movimiento. Su desarrollo se
hará de forma progresiva desde el primer al tercer ciclo de Primaria.
• A los componentes de la condición física que se le prestarán mas atención serán la flexi-
bilidad, la velocidad (reacción y gestual) y la resistencia aeróbica, a través del juego o de
formas jugadas y controlando los niveles de intensidad (estímulos suficientes, ejercicios
globales y descansos óptimos).
• No conviene plantear la condición física desde actividades o ejercicios específicos, re-
petitivos o progresivos, encaminados a la mejora de los factores de ejecución, sino que
el desarrollo de la condición física se producirá globalmente, mediante la realización de
diferentes tipos de juegos o tareas jugadas.

5.4. Efectos fisiológicos de la actividad física en la edad evolutiva

La práctica sistemática y regular de ejercicio físico contribuye a reducir la aparición de cier-


tas enfermedades denominada genéricamente hipocinéticas, por lo que adquirir hábitos per-
manentes de práctica de ejercicio físico van a contribuir a la reducción de la morbi-mortalidad.

146
Educación Física

Muchas investigaciones, han constatado una mayor longevidad en aquellas personas que
han incorporado a sus hábitos de vida la practica regular del ejercicio físico, alcanzando un
buen nivel de condición física.
En líneas generales, podríamos concretar que las aplicaciones del ejercicio físico en relación
a la salud suelen tener dos orientaciones:
• Función rehabilitadora:
– Enfermedades cardiovasculares.
– Enfermedades metabólicas.
– Alteraciones del aparato locomotor.
– Estrés y enfermedad.
• Función preventiva:
– Hábitos de vida saludables.
– Morbilidad.
– Mortalidad.

Acerca de los efectos y beneficios de tipo fisiológico que pueden derivarse de la actividad
fisica en la edad evolutiva, se pueden destacar la idea de la utilidad del ejercicio fisico como
elemento mediador, favorecedor de los procesos de desarrollo y crecimiento que se producen
a lo largo de esta etapa. Es evidente que existe una diversidad de aspectos de carácter fisioló-
gico vinculados con el desarrollo del individuo, que pueden verse influidos por la práctica del
ejercicio fisico. Los aspectos más importantes que han sido identificados, que se van a analizar
a continuación, son los siguientes:
• Desarrollo cardiovascular.
• Crecimiento óseo.
• Composición corporal y obesidad
• Presión sanguínea.
• Niveles de colesterol.

Desarrollo cardiovascular: la condición fisica de carácter aeróbico ha sido relacionada de forma


consistente con el desarrollo cardiovascular y además puede servir de agente mediador sobre
otros efectos. Uno de los factores más importantes que pueden tener positiva en este sentido
es la práctica del ejercicio fisico. Específicamente en relación con la práctica de la actividad
fisica, el tipo de actividad fisica requerido para la prevención temprana de enfermedades car-
diovasculares debe ser de una intensidad moderada, y realizado con una frecuencia preferen-
temente diaria y de una duración aproximada de 30 minutos.
Crecimiento óseo: la masa ósea se desarrolla durante la edad evolutiva y de una forma especial
durante la adolescencia. La actividad fisica parece tener un papel importante en la reducción
de riesgos de osteoporosis a lo largo de la vida, afirmándose que mediante el ejercicio fisico se
produce una optimización del desarrollo óseo, de manera que los sujetos activos tienen un me-
jor desarrollo esquelético que los menos activos.

147
Gullermo Ruíz Llamas

Composición corporal y obesidad: estudios recientes indican la existencia de una tendencia de


incremento de la adiposidad en la población de infantil y adolescente, esto sugiere que se ne-
cesita de unos niveles mayores de práctica de actividad fisica. Otros estudios que analizan la
problemática del escolar obeso señalan que este tipo de individuos sufren a causa de su so-
brepeso, una mayor propensión a la fatigabilidad, disminución de la capacidad aeróbica y ciertas
repercusiones negativas sobre el aparato locomotor como son el pie plano y el “genu varus”.
Hay que tener en cuenta sobre este problema el total de calorías consumidas e ingeridas.
Presión arterial: se ha comprobado que para los adolescentes con un alto riesgo de padecer
hipertensión el ejercicio fisico constituye un medio adecuado para el mantenimiento de los
niveles normales de la pre sión sanguínea. En estos casos la prescripción concreta de ejercicio
fisico es la realización de un ejercicio frecuente y de carácter aeróbico.
Niveles de colesterol: algunos estudios basados en la observación de carácter cínico indican
una asociación entre el ejercicio fisico y la reducción de colesterol. Las prescripciones de ejer-
cicio, para que se obtenga algún efecto, de acuerdo con los especialistas, es de una adherencia
al tratamiento de práctica de la actividad fisica de al menos seis meses, con una práctica fre-
cuente y una intensidad del esfuerzo moderada y media

Efectos negativos del ejercicio en estas edades

Acerca del riesgo de realizar demasiado ejercicio fisico, a partir de los trabajos realizados,
se manifiestan que según los datos compilados las lesiones por accidente constituyen la causa
mayoritaria de la mortalidad entre los niños y adolescentes. De estos accidentes, sólo se ha
registrado un 5% que tienen su origen en actividades de carácter fisico-deportivo, por lo cual
no se puede concluir que las lesiones debidas al ejercicio fisico tengan a escala cuantitativa
una incidencia perjudicial.
Las lesiones de carácter óseo durante los años de crecimiento constituyen, no obstante,
un motivo de especial preocupación, debido a lo vulnerables que son las zonas de crecimiento
en los huesos largos y los daños irreversibles que se han registrado en algunos casos a causa
de choques traumáticos o de ejercicio intensívo.
En líneas generales se puede decir que las contrapartidas negativas del ejercicio fisico en
los individuos en la edad evolutiva, lesiones, sobreejercitación, etc., son pocas y estadística-
mente de una incidencia muy limitada.

5.5. Los contenidos de salud en el diseño curricular de primaria

En el articulo 13 de la L.O.G.S.E. o en Art. 4.k del Decreto 46/1993 del Gobierno de Ca-
narias) y que se concreta el siguiente enunciado: “Conocer y apreciar el propio cuerpo y con-
tribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones
de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida”.
Como podemos observar, el fin último de los objetivos del Área de Educación Física están
íntimamente relacionado con la obtención de hábitos de salud y bienestar a través de la prác-
tica regular y continua de ejercicio físico.

148
Educación Física

En el bloque de contenido de El cuerpo: Imagen y percepción, se integran todos aquellos


conceptos, procedimientos y actitudes que están relacionados con el cuerpo, y se concreta
como contenido conceptual: La salud. La atención al cuerpo para una vida más sana. Como
objetivos procedimentales destacan: Interiorización y control del cuerpo en relación con la
tensión, la relajación, la respiración y la actitud postural., Facilitar un crecimiento y desarrollo
equilibrado y la promoción de una vida activa , Adquisición de hábitos de vida sana y de ca-
lidad de vida y la adquisición de una correcta actitud corporal . Y, de forma integra, todos los
contenidos actitudinales hacen referencia a la Salud Corporal, siendo entre otros los siguientes:
1. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones,
y disposición favorable a la superación y el esfuerzo.
2. Actitud de respeto hacia el propio cuerpo y su desarrollo.
3. Asumir hábitos de vida sana y de calidad de vida.
4. Seguridad, confianza en sí mismo y autonomía personal.
5. Aceptación de las transformaciones de su cuerpo y de la necesidad de configurar una
imagen propia y una forma de relación interpersonal equilibrada.
6. Actitud crítica de la presión social que ejercen los patrones estéticos del cuerpo en los
escolares.
7. Respeto de las normas de prevención de disminuciones funcionales derivadas de de-
terminadas conductas posturales, actividades habituales y escolares, etc.

En el bloque de El movimiento: Habilidad y Situación motríz, se integran todos aquellos


conceptos, procedimientos y actitudes que, fundamentalmente relacionados con el compo-
nente cualitativo de la conducta motriz, tienen que ver con la organización, el control y el
ajuste de la motricidad a la función y finalidad de una tarea, donde el alumnado debe entender
la contribución de la actividad física a una vida más sana.. Por otro lado, en los contenidos
procedimentales se buscará: Exploración y utilización de sus potencialidades de esfuerzo y
trabajo físico, en función de su desarrollo psico-biológico, mediante actividades de carácter
global y genérico que estimulen los diferentes órganos y sistemas funcionales, e Incorporación
de actividades dirigidas a evitar situaciones de riesgo y conductas nocivas, individuales y co-
lectivas, que puedan afectar a la salud y calidad de vida. Y, finalmente, los contenidos actitu-
dinales que hacen referencia a la Salud son:
1. Valoración del esfuerzo ante la habilidad motriz.
2. Actitud favorable a la autosuperación y autoexigencia sobre la base de la aceptación de
las propias posibilidades y limitaciones.
4. Interés por el ejercicio, reconociendo su valor como un medio de aumentar el potencial
personal de salud.
6. Actitud de respeto y responsabilidad hacia el propio cuerpo y valoración de la impor-
tancia de la práctica de actividades físicas para el desarrollo equilibrado de la salud.
7. Disfrute en la realización de actividades motrices.
9. Favorecer la existencia de ambientes colectivos de vida sana.

149
Gullermo Ruíz Llamas

5.6. Prescripción de ejercicio físico

Con relación al desarrollo y mantenimiento de una condición fisica que facilite un mejor
desarrollo motor, se han hecho pronunciamientos institucionales, uno de ellos es el “Mani-
fiesto de Consenso de la Asociación Médica Americana” Este Manifiesto, comprende dos di-
rectrices:

Directriz primera: “Todos los adolescentes deberían estar fis icamente activos a diario o casi a
diario, como parte de sus juegos, deportes, trabajo, transporte, recreación, educación fis ica o
ejercicio planificado, en el contexto de la familia, en la escuela y en las actividades de carácter co-
munitario.”

Esta directriz implica, que aunque la actividad fisica que se lleva a cabo a diario tenga una
duración breve, tiene una importancia crítica durante la edad evolutiva para el desarrollo óseo.
Por otra parte, se promueve un mayor gasto calórico diario para reducir el riesgo de obesidad.
La intensidad y la duración de la actividad fisica pasarían a un segundo término ante el
hecho de que suponen, en conjunto, un gasto de energía significativo y contribuyen a que se
establezcan hábitos de práctica del ejercicio fisico.

Directriz segunda: “Los adolescentes deberían realizar tres o más sesiones semanales de activi-
dades que duren 20 minutos o más y que requieran unos niveles de esfuerzo de moderado a vi-
goroso.”

Esta directriz esta en función de la relación que existe entre el ejercicio fisico, el bienestar
psicológico, el incremento en el colesterol HDL, y la mejora de la condición fisica cardiovas-
cular. Se recomienda una variedad de actividades que involucran a grandes grupos musculares,
como por ejemplo la marcha rápida, o la carrera suave, subir escaleras, el baloncesto, los de-
portes de raqueta, el fútbol, la natación, la danza, etc.
Se constata, pues, los efectos beneficiosos y saludables de la práctica de actividades fisicas
en las edades de crecimiento.
Se considera que el ejercicio físico debe reunir las siguientes condiciones para producir los
beneficios antes enunciados:
• La actividad deberá ser adecuada a las posibilidades y características del niño. Maestros
y padres deberán conocer y respetar las limitaciones del niño y la diversidad de entre
ellos.
• Para obtener beneficios de cara a la salud se debe realizar actividad física de forma con-
tinuada, sin interrupciones largas que anularían los efectos conseguidos. Se recomienda
hacer al menos tres horas semanales de actividad física.
• El incremento de dificultad de la actividad, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo
se debe hacer progresivamente, tanto dentro de una sesión como en un período más
amplio de tiempo.

150
Educación Física

• Para conseguir un desarrollo armónico en estas edades se deberán hacer actividades de


tipo global que incidan sobre flexibilidad, movilidad articular, resistencia aeróbica, ve-
locidad de reacción y movilizar todos los músculos del cuerpo de forma general, evi-
tando sobrecargas.
• La actividad física para mejorar la salud se caracteriza por ser agradable y de carácter
lúdico y tiene objetivos totalmente distintos a la de carácter competitiva donde la ma-
yoría de las veces predomina la obsesión de la victoria y el limite del esfuerzo.

151
Gullermo Ruíz Llamas

ACTIVIDADES

1. Definir qué son las capacidades físicas, cómo se relacionan con las socio-motrices, y de
qué tipo son las principales diferencias entre estas. A partir de las reflexiones desarrollar
las siguientes actividades.
• Realizar un cuadro de clasificación que incluya capacidades físicas y sus tipos.
• Elaborar un mapa conceptual de las capacidades físico-motrices y. Comparar y clarificar
la influencia de cada una.
• Realizar en forma práctica ejemplos que permitan comprender qué son las capacidades
físico-motrices.

2. Conocer qué son las capacidades físicas y cuáles los factores que pueden determinar su
evolución. Con esa información, desarrollar los siguientes puntos:
• Definir cada una de las capacidades físicas y sus características.
• Comentar qué aportan esas capacidades al desarrollo corporal y motor.
• Realizar un esquema o cuadro donde se concentren la evolución de las capacidades fí-
sicas y los factores que las determinan.
• Diseñar y aplicar actividades o ejercicios que desarrollen las capacidades físicas con el
grupo. Utilizar diferentes estrategias didácticas como: circuitos, formas jugadas, esta-
ciones, etcétera.

152
Educación Física

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Cantera Garde, M. A. & Devís Devís, J. (2002). La promoción de la actividad física relacionada
con la salud en el ámbito escolar. Implicaciones y propuestas a partir de un estudio reali-
zado entre adolescentes. Apunts: Educación Física y Deportes, 67, 54-62.
Garcia-Manso, JM, Navarro, M., Ruiz, JA. (1996). Bases Teóricas del entrenamiento deportivo.
Gymnos Editorial. Madrid.
Generelo E., Plana C. (1997). Teoría y práctica del acondicionamiento físico. En: Castejón
F.J. (Edt) Manual del maestro especialista en Educación Física. Madrid, Pila Teleña.
Devís, J. (Coord.) (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Inde.
Fraile Aranda, A (Coord.) (2004). Actividad física y salud en Educación Primaria. Junta de Castilla
y León
Gutiérrez A. (1995). El ejercicio y el niño. En: Mora V. (Coor) Teoría del entrenamiento y del acon-
dicionamiento físico. COPLEF Andalucía.
Ministerio de Educación, España (2009). Ganar para la salud en la escuela: guía para conseguirlo.
Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación. Madrid.
Posada F. (2000). Ideas prácticas para la enseñanza de la Educación Física. Lleida. Agonos
Rodríguez, P.L. (2006). Educación Física y Salud en Primaria: Hacia una educación corporal significativa
y autónoma. Barcelona: Inde.
Rusch, Horst y Weineck, Jürgen (2004). Entrenamiento y práctica deportiva escolar. Ed. Paidotribo.
Barcelona.
Sanchez Bañuelos F. (2005). Didáctica de la Educación Física. Madrid .Pearson Prentice Hall.
Serra, J.R., & Bagur, C. (Coord.) (2004). Prescripción de ejercicio físico para la salud. Barcelona:
Paidotribo.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Barbany J.R. (1990). Fundamentos de fisiología del ejercicio y del entrenamiento. Barcelona, Barcanova.
Castejón F.J. (1995). Fundamentos de iniciación deportiva y actividades físicas organizadas.Madrid,
Dykinson.
Delgado M. (1995). Evolución de los factores y parámetros condicionantes de la resistencia
en el niño y el adolescente. Aplicaciones prácticas para el entrenamiento. Revista de Entre-
namiento Deportivo, 9-2: 21-25.
Devís J., Peiró C. (1993). Educación física y salud en la enseñanza primaria.En: Fundamentos
de Educación Física para enseñanza primaria. Barcelona, Inde.
Devis J. y Peiró C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos
modificados. Barcelona, Inde.

153
Gullermo Ruíz Llamas

García Manso J.M., Navarro M., Ruiz J.A. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid.
Gymnos.
Marín B., Marín A., Marín M. (1992). El ejercicio físico y el deporte durante el crecimiento.
Arch Med Dep, 9 (34): 131-141.
Martínez R. (1996). Desarrollo de la resistencia en el niño.Barcelona, Inde.
Rius J. (1995). Formación de jóvenes deportistas. Madrid, Ediciones Pedagógicas.

154
Educación Física

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1. Que tipos de resistencia se consideran:


a) Corporal.
b) Activa.
c) Aeróbica.
d) Láctica.
e) Anaeróbica.

2. ¿Cuáles son cualidades fisicas o condicionales?


a) Fuerza.
b) Motricidad.
c) Lateralidad.
d) Coordinación.
e) Respiración.

3. Señala el elemento que se define como la capacidad que tiene el niño para coordinar los
sistemas sensoriales, con los movimientos del cuerpo o con sus diferentes partes:
a) Capacidad condicional.
b) Capacidad perceptivo motriz.
c) Movilidad articular.
d) Manifestación motora.
e) Actitud corporal.

4. La tensión capaz de generar un músculo por acción de una contracción muscular volun-
taria recibe el nombre de:
a) Flexibilidad.
b) Contracción muscular.
c) Fuerza.
d) Movilidad.
e) Resisitencia.

5. La velocidad que nos permite realizar un movimiento segmentario o global en el menor


tiempo posible se denomina:
a) Ciclica.
b) De desplazamiento.
c) Gestual.
d) Gestual
e) Total.

155
Gullermo Ruíz Llamas

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1. c) y e)
2. a)
3. b)
4. c)
5. d)

156
Educación Física

GLOSARIO

Actitud: disposición de ánimo manifestada exteriormente por palabras o hechos. Disposición


mental que ejerce una influencia determinante en las reacciones del individuo ante todos
los objetos y situaciones con que se haya relacionado. Postura del cuerpo humano, espe-
cialmente cuando es determinada por los movimientos corporales que expresan ánimo,
alegría, dolor, tristeza; o expresa algo con eficacia.
Aptitud: capacidad natural para el desempeño de cualquier actividad. Potencialidad biológica
en atención básica a la organización genética del individuo.
Aptitud física: es la condición natural o innata que tiene un individuo para realizar actividades
físicas en forma eficiente. Depende fundamentalmente de una organización genética, de
una gran capacidad de trabajo físico, de un excelente estado de salud y de una buena actitud
psicológica. La aptitud física es el resultado del óptimo funcionamiento de los órganos,
aparatos y sistemas del cuerpo humano, lo cual le permite al individuo la realización efi-
ciente de diversas actividades físicas, retardándose además la aparición de la fatiga general
o local.
Articulación: conjunto de partes blandas y duras que constituyen la unión entre dos o más hue-
sos próximos. Según su movilidad se clasifican en: móviles, semi-móviles e inmóviles, lla-
madas también diartrosis, anfiartrosis y sinartrosis, respectivamente.
Capacidad aeróbica (resistencia general o resistencia cardiorespiratoria): es la capacidad de realizar
un trabajo físico de larga duración y mediana o baja intensidad utilizando para ello fuentes
aeróbicas (proceso químico con utilización del oxígeno) de producción de energía. El ca-
minar, trotar, montar bicicleta, patinar, son ejemplo de actividades físicas en condiciones
aeróbicas. La ejercitación física sistemática en actividades aeróbicas permiten el desarrollo
y mejoramiento funcional de todo el sistema cardio-respiratorio: factor fundamental de
una salud integral.
Capacidad anaeróbica (Resistencia Anaeróbica, Potencia Anaeróbica, Potencia-Velocidad, Po-
tencia o Resistencia Muscular, Fuerza): es la capacidad de realizar un trabajo físico de alta
intensidad que por sus características tienen una corta duración y utilizan fuentes anaeró-
bicas (proceso químico sin oxígeno) en la producción de energía, retardando la aparición
de la fatiga. La realización de actividades de corta duración y alta intensidad permiten me-
jorar la resistencia, potencia y fuerza muscular.
Cualidades físicas básicas (Capacidades Físicas Básicas): características cualitativas innatas o ad-
quiridas que distinguen a los movimientos. La denominación como cualidades físicas bá-
sicas: coordinación, resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad y agilidad.
Elasticidad muscular: es la capacidad que tiene el músculo de alargarse y volver a su forma ori-
ginal sin que se deforme.
Elongación muscular: aumento de la longitud de un músculo producto de su estiramiento.
Flexibilidad: (Movilidad articular - Elongación muscular). Es la capacidad física que permite al
individuo la realización de movimientos articulares con gran amplitud y sin riesgo de le-
siones a las partes blandas y duras de las articulaciones utilizadas, combinándose la movi-
lidad de la articulación y la capacidad de elongación de un músculo. La flexibilidad es una

157
Gullermo Ruíz Llamas

capacidad física que influye notablemente en la realización eficiente y armoniosa de las di-
ferentes destrezas deportivas y de la vida. La falta de movimiento reduce la amplitud de la
acción articular y esto hace desventajosa la realización de las actividades cotidianas.
Neuromuscular: perteneciente a la relación entre nervio y músculo.

158
6
Metodología de la enseñanza
de la Educación Física
PRESENTACIÓN

Sánchez Bañuelos, en su libro Didáctica de la Educación Física y el Deporte, incide en las dife-
rencias que se producen en algunas circunstancias en las que se desenvuelve la Educación Fí-
sica y las correspondientes a la enseñanza en el aula. Dadas las peculiaridades de los métodos
de trabajo y la singularidad de los contenidos de la Educación Física, esta necesita de unos
planteamientos de enseñanza distintos.
La tarea motriz es la unidad básica en la enseñanza de la Educación Física. Mediante las
tareas motrices se realizan las actividades de aprendizaje. Estas actividades de aprendizaje
serán las que definirán los contenidos mediante los cuales se pretende conseguir los diferentes
objetivos. Por ello, consideramos de especial importancia que el alumno (futuro profesor) co-
nozca la diversidad de tareas motrices y actividades de aprendizaje de las que puede disponer
en el proceso de enseñanza. El alumno debe conocer, de forma global, los modos y formas
posibles de abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física., de manera
que el alumno pueda entender las combinaciones posibles entre unos y otros, aunque se mos-
trarán las relaciones más lógicas y operativas.
El principal motivo de preocupación en los profesores que se inician en la profesión, es la
organización y el control de la clase. Además de los aspectos técnicos, afectivos y motivacio-
nales, el diseño de la enseñanza (tareas, actividades, sesión, etc.) será determinante para el
éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La programación de aula ha de considerar los elementos que componen los currículos ofi-
ciales de la etapa correspondiente, denominado primer nivel de concreción.
En cuanto a la evaluación, la Educación Física se coloca en lugar preferente respecto a
otras asignaturas que tradicionalmente se han limitado a la evaluación de objetivos cognosci-
tivos. La Educación Física parte de la evaluación del alumno en su totalidad. Por ello, los
alumnos deben conocer las técnicas, características, fines, etc. propios de la evaluación en
Educación Física.

160
Educación Física

OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad de aprendizaje, el alumno deberá haber adquirido los conocimientos
y habilidades que se relacionan a continuación, siendo capaz de:
• Conocer la orientación pedagógico-escolar de la Educación Física, sus objetivos y los
aspectos esencialmente propios de esta.
• Conocer y unificar la terminología propia de la Didáctica de la Educación Física.
• Razonar la importancia de la sistematización de la enseñanza de la Educación Física.
• Concienciar al alumno de la diversidad de tareas motrices, de sus características espe-
cíficas y de las posibilidades de diseñar tareas de aprendizaje mediante su adecuada uti-
lización.
• Adecuar las tareas motrices en enseñanza primaria al carácter integrador y globalizador
de la etapa.
• Seleccionar y estructurar las tareas motrices adecuadas a los diferentes ciclos de la en-
señanza primaria y a cada objetivo planteado.
• Clasificar e identificar la metodología de la Educación Física
• Conocer los recursos didácticos en Educación Física.
• Conocer los diferentes recursos y estrategias de organización de la enseñanza de la Edu-
cación Física.
• Elegir de forma razonada el sistema de organización y control de la enseñanza de Edu-
cación Física.
• Conocer el modo de concretar el currículum hasta la actividad docente.
• Conocer los elementos a programar en una Unidad Didáctica.
• Programar una sesión de Educación Física.
• Conocer el contenido y la estructura de los posibles criterios para la evaluación de la
Educación Física.
• Distinguir, clasificar y dar sentido a los modelos de evaluación en Educación Física.
• Distinguir las posibilidades de evaluación en el ámbito motor con respecto a conceptos,
procedimientos y actitudes.
• Aplicar los criterios de evaluación adecuados a las características de la Educación Física
en enseñanza primaria.

161
Gullermo Ruíz Llamas

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS

DIDÁCTICA DE LA E.F.

CONCEPTO EVALUACIÓN

PRINCIPIOS LA CLASE
BASICOS
PRINCIPIOS METODOLOGÍA
PROGRAMACION

ESTRATEGIAS TÉCNICAS

UNIDAD
DIDÁCTICA

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS

6.1. La didáctica de la Educación Física

6.1.1. La didáctica de la Educación Física

6.1.1.1. Conceptos básicos

El marco conceptual del término “Didáctica” actualmente rebasa ampliamente su sentido


etimológico, (arte de enseñar), incardinándose plenamente dentro de la referencia más mo-
derna de “Ciencias de la Educación”. La didáctica aparece como una ciencia, técnica o tec-
nología con una clara orientación hacia la práctica que se expresa en términos tales como
normativizar, optimizar u orientar, cuyo objeto es la enzañanza, la instrucción o el aprendizaje;
de ahí que se pueda afirmar que la didáctica es un saber especulativo en sus formas y esen-
cialmente práctico.
Todo sistema de enseñanza planteado desde una perspectiva actual, tiene que proponerse
como objetivo la eficiencia global del sistema, proceso-producto. El proceso debe suponer
para el individuo una serie de experiencias y vivencias beneficiosas y enriquecedoras, pero
también propiciar ineludiblemente unos aprendizajes significativos materializados en la con-
secución de los resultados propuestos.

162
Educación Física

Todo contenido de enseñanza debe derivarse de una necesidad educativa; por tanto, si la
enseñanza falla en la consecución de sus fines, el planteamiento educativo global fallaría asi-
mismo. En la enseñanza, la eficiencia en la consecución de resultados puede delimitarse de
una manera precisa en los siguientes puntos:
• Alto nivel de asimilación.
• Economía en el tiempo de enseñanza.
• Enseñanza que beneficia a muchos.

Todo esto quiere decir que se debe tender a que el alumno alcance el más alto nivel de
aprendizaje en el menor tiempo posible. Por otra parte, la Educación Física en los niveles bá-
sicos, por las tremendas limitaciones del horario asignado a las clases, impone igualmente
unos planteamientos muy finos cuando se pretende llegar a resultados significativos. Se intenta
que la totalidad de los componentes del grupo de clase tengan la oportunidad de un apren-
dizaje digno, lo cual supone en primer lugar, un principio de inclusión y, luego, un principio
de individualización.
La función del profesor de cualquier asignatura es la de poner en relación las condiciones
temporales, espaciales y materiales para que el alumno tenga las máximas oportunidades de
aprender. Para ello el profesor debe tener los suficientes conocimientos de la materia, de la
pedagogía y del contenido del currículum.
La didáctica de la Educación Física puede diferenciarse en dos sentidos
• Sentido restringido: se refiere al conjunto de actividades, procedimientos y medios que
permiten conseguir un fin educativo desde el área.
• Sentido amplio: las actividades están dirigidas a una concepción más profunda de la acción
educativa que requiere del profesor su posicionamiento en el ámbito cultural y científico.
Requiere decisiones en torno a los fines educativos, selección de los contenidos, papel
del profesor y del alumno, selección de teorías del aprendizaje, y en definitiva, un con-
junto de opciones que se incardinan en la axiología de un proyecto educativo.

En esta visión del profesor, como un procesador activo de la información, que toma deci-
siones, que realiza prácticas reflexivas, que resuelve problemas, ha tenido una gran influencia
el enfoque constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje. García Ruso (1997) entiende
que las principales teorías que han aportado nuevos conceptos a la Didáctica de la Educación
Física son:
• La teoría genética de Piaget y la Escuela de Ginebra. Especialmente, los aspectos relativos a:
1. El aprendizaje no puede entenderse como una recepción pasiva de conocimiento,
sino como un proceso activo de elaboración por parte del sujeto, quien, a través de su
acción, construye su propio conocimiento; y 2. El sujeto construye su conocimiento,
no como una copia de la realidad, sino como un producto de transformación y asimi-
lación a sus propias estructuras mentales.
• La teoría sociocultural basada en Vygótsky. Especialmente el considerar que la transferencia
en el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza a través y en el curso de procesos de
interacción.

163
Gullermo Ruíz Llamas

• La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Las condiciones que debe reunir todo apren-
dizaje calificado como significativo son: 1. El nuevo material de aprendizaje debe tener
significatividad lógica; es decir, que los datos y los contenidos del aprendizaje deben
poseer una estructura y un significado en sí mismos, o bien sean potencialmente signi-
ficativos; 2. En la estructura cognitiva del alumno debe existir la base conceptual necesa-
ria para asimilar los nuevos contenidos; 3. Actitud activa del alumno hacia el aprendizaje.
• La teoría de la elaboración de Reigeluth y Merrill. De los siete componentes de estrategias
instruccionales (secuencia elaborativa, secuencia de prerrequisitos de aprendizaje, re-
súmenes, síntesis, analogías, activadores de la estrategia cognitiva, formato de control
del aprendizaje) las de mayor asociación con la didáctica de la EF. son las que hacen re-
ferencia a la manera de organizar y secuenciar los contenidos del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

La didáctica de la Educación Física se puede observar desde dos perspectivas: antropoló-


gica y hermenéutica.
Desde una perspectiva antropológica, la didáctica de la E.F. analiza las experiencias corpo-
rales básicas, las dispersiones psicomotrices que preceden a la acción y sus modalidades, a fin
de definir el efecto de las acciones corporales y de las realizaciones motrices.
Desde una perspectiva hermenéutica se ocupa ante todo de los contenidos de la enseñanza
y del aprendizaje, explora la tipología de las actividades físicas con finalidad educativa, se in-
terroga sobre las estructuras, los valores y los significados inmanentes de los contenidos, así
como sobre el proceso actualizador de transmisión.
Ante lo expuesto anteriormente, hay que decir que las condiciones en que se suele desen-
volver la enseñanza de la Educación Física y el Deporte en nuestro país, distan mucho de ser
las ideales. La enseñanza a grupos numerosos, con tiempo limitado para las clases, con pobreza
de medios materiales y mucha materia que impartir, está a la orden del día. Estas circunstancias
hacen que el uso de una metodología adecuada sea imperativo, ya que cuando las circunstancias
son difíciles, las distribución de la información. La organización y los procedimientos de con-
trol, tienen que estar muy bien estudiados y adecuados para conseguir los resultados deseados.

6.1.1.2. Principios básicos

Para que un sistema de enseñanza dé lugar a un proceso educativo enriquecedor para el


individuo, es necesario que tenga como punto de partida un ideario básico que lo propicie.
Una didáctica de la Educación Física progresista debe ser fiel a un ideario, que vamos a
sintetizar en unos principios:
• Enseñanza para el mejor conocimiento de uno mismo.
• Enseñanza activa.
• Enseñanza emancipatoria.

164
Educación Física

A través del ejercicio físico la persona debe aprender a conocerse mejor, tomar conciencia
del alcance de sus posibilidades y sus limitaciones y, en consecuencia, poder llegar a aceptarse
tal cual es.
La noción de enseñanza activa implica la consideración del alumno como un ente activo,
que para llegar a soluciones y resultados tiene que ser capaz de movilizar sus capacidades de
percepción, cognición y ejecución.
Por enseñanza emancipatoria se entiende aquella que tiende a conceder al alumno, en cada
momento, un nivel de responsabilidad y capacidad de toma de decisión acorde con sus posi-
bilidades.

6.1.1.3. Enseñanza masiva e individualizada

La enseñanza al grupo de clase como un todo es un procedimiento didáctico antiguo y


que, aún hoy en día, se sigue practicando de una manera generalizada. Según este plantea-
miento, el nivel de enseñanza se establece de acuerdo a las posibilidades de un hipotético
alumno medio o tipo. La enseñanza se plantea, en consecuencia, en función de ese hipotético
alumno y, a efectos operativos, la clase se considera como un todo homogéneo y a cada com-
ponente se le atribuye una capacidad igual o muy similar a la de cualquier otro.
La expectativa es que los alumnos por debajo o por encima del nivel de enseñanza esta-
blecido, participen con interés y entusiasmo, incluso si las tareas que se proponen para su re-
alización resultan tan difíciles que pueden producir frustración para los menos dotados, o tan
fáciles que no planteen la más mínima motivación y aburran a los más capacitados.
La enseñanza a la clase como un todo implica que el profesor ha establecido un único nivel
de enseñanza para todos los alumnos. Se puede afirmar, sin lugar a dudas, que un profesor
está aplicando un único nivel de enseñanza cuando, para todos los alumnos de un grupo, el
profesor utiliza los mismos:
• Objetivos por tiempo de enseñanza.
• Programa.
• Carga de esfuerzo físico.

La enseñanza masiva, además, implica que en la clase se está desarrollando una única ac-
tividad. El término mediante el cual se denomina a este tipo de planteamiento didáctico, es el
de enseñanza masiva.
Frente al concepto de enseñanza masiva, la alternativa que parece en primer lugar más evi-
dente, es la de plantear la enseñanza según una diversificación en sus niveles dentro del mismo
grupo. Podemos diversificar el programa en todo aquello que antes era único, es decir:
• Actividad que se ha de realizar.
• Objetivos.
• Ritmo propuesto de aprendizaje.
• Programas.
• Carga de esfuerzo.

165
Gullermo Ruíz Llamas

Si la enseñanza masiva supone un planteamiento de mínima individualización con la apli-


cación de un único nivel de enseñanza, el máximo de individualización en la enseñanza en
una dimensión determinada, se conseguirá estableciendo un nivel de enseñanza diferenciado
para cada alumno. Entre no tener en cuenta en absoluto las diferencias individuales de los
alumnos y empezar a tenerlas en cuenta, aunque sea de una manera limitada, existe una gran
diferencia; la de tener voluntad de renovación pedagógicas o no tenerla.
Para la diversificación de los niveles de enseñanza con el propósito de una enseñanza más
individualizada, como en principio se ha visto, el profesor puede moverse a lo largo de dos
dimensiones.
1. Contenido diferenciador de los niveles de enseñanza.
2. Número de niveles de enseñanza diferentes, que va a aplicar a un mismo grupo de clase.

El gran problema de la individualización de la enseñanza afecta a factores de tipo meto-


dológico, ya que la técnica de enseñanza que se emplea básicamente en los métodos de ense-
ñanza centrada en el profesor o masiva y enseñanza individualizada es la misma, es decir,
instrucción directa, ya que el alumno va a seguir en ambos casos una secuencia en la ejecución
concreta predeterminada por el profesor.

6.1.2. Análisis didáctico de las tareas motrices

Cuando vamos a enseñar una tarea motriz y nuestro objetivo es precisamente que el
alumno la aprenda, las características específicas de la tarea a aprender, son las que deben de-
terminar la técnica de enseñanza que se debe emplear, y no consideraciones de carácter general
basadas en unas u otras tendencias ideológicas y doctrinales.
Las diversas técnicas de enseñanza no serán excluyentes entre sí, sino que deben ser coheren-
tes con las características de la tarea que se ha de enseñar. Si partimos de la premisa, de que
fundamentalmente el tipo de tarea que se ha de enseñar está en relación con la edad y posibi-
lidades del alumno, tendremos asimismo que admitir la premisa de que la técnica de enseñanza
estará en íntima relación con la tarea que se ha de enseñar.

Análisis de las Tareas Motrices

Todas las tareas motrices desembocarán con mayor o menor complejidad en el mecanismo
de ejecución. Al igual que podríamos decir que no todas las tareas motrices tienen un com-
ponente significativo del mecanismo de percepción ni del mecanismo de decisión.
A efectos de enseñanza, las tareas motrices deben ser analizadas y clasificadas en términos
de sus exigencias de aprendizaje, más que en función de similitudes o diferencias de carácter
externo.
La peculiar problemática de aprendizaje de cada tarea motriz, debe ser punto de partida
para un correcto planteamiento de la enseñanza misma. Sobre este respecto, las exigencias
de aprendizaje según los modelos presentados, pueden realizarse en los tres mecanismos que
permiten la ejecución de las diferentes tareas motrices y son:

166
Educación Física

• Mecanismo Perceptivo.
• Mecanismo de Decisión.
• Mecanismo de Ejecución.

Según Knapp, las tareas motrices pueden ser clasificadas como predominantemente “per-
ceptivas” o predominantemente “habituales”. Las tareas denominadas como “predominan-
temente perceptivas”, serían aquellas en las que el individuo está mediatizado en su ejecución
motriz por los cambios que se produzcan en el entorno, ya que estos cambios son consus-
tanciales a la naturaleza de este tipo de tareas. Por el contrario, las tareas denominadas como
“predominantemente habituales”, son aquellas en las que las condiciones del entorno son su-
puestamente estables y pueden ser evaluadas con detenimiento por el individuo, antes de
tomar una decisión sobre su ejecución.
Con respecto al mecanismo de decisión, existen tareas motrices de componente práctica-
mente nulo y tareas en las cuales el mecanismo de decisión es fundamental, y de él depende
principalmente el éxito en la consecución del objetivo de las mismas. En este caso habrá que
considerar como primer factor el número de decisiones diferentes que es necesario tomar
para la ejecución eficiente de una tarea motriz. Está claro que cuanto mayor sea el número de
decisiones, la complejidad de la tarea a este respecto será mayor. Asimismo influyen la duración
de la realización de la tarea motriz y la variedad de objetivos y subobjetivos, que pueda plantear
la ejecución de la misma. Tareas de breve duración no dan lugar a muchas decisiones y tareas
con un objetivo muy concreto y único, con un esquema de movimiento para conseguirlo muy
estudiado y fijo, o exigen tampoco un número elevado de decisiones.
El mecanismo de ejecución es en última instancia el encargado de la realización del movi-
miento; de él depende el que el resultado del proceso esté de acuerdo con el propósito de la
tarea motriz. En síntesis, podemos decir que el mecanismo de ejecución es el motor del mo-
vimiento, una compleja máquina que se pone en marcha siguiendo las instrucciones del indi-
viduo y cuyo control está a cargo de una serie de circuitos de “feed-back” que nos informan
constantemente, tanto del movimiento que está produciendo como del resultado del mismo.
Esta información posibilita que en forma consciente o automática se produzcan las correcciones
oportunas en la ejecución, para ajustar esta a las desviaciones que puedan surgir. Las exigencias
que plantean las diferentes tareas motrices respecto a este mecanismo tienen fundamentalmen-
te dos vertientes:
• Los aspectos cualitativos de la ejecución del movimiento, que definen el nivel de coor-
dinación neuromuscular requerido.
• Los aspectos cuantitativos de la ejecución del movimiento, que definen el nivel de con-
dición física requerido.

6.1.3. Bases para la programación de la Educación Física y el deporte

Es fundamental disponer de unas directrices o soportes, respecto a como deben ser distri-
buidos los contenidos de enseñanza en el ámbito de la Educación Física. El cumplimiento de

167
Gullermo Ruíz Llamas

este objetivo supone un proceso de selección que implique una distribución a través del tiempo
y las etapas educativas, de una serie de contenidos de una forma progresiva.
La puesta en práctica de lo dicho lleva consigo, una serie de pasos que constituyen los ins-
trumentos necesarios para poder llevar a cabo las programaciones, de igual forma que es in-
dispensable establecer una serie de referencias que en conjunto delimitarán las reglas del juego,
a las que atenerse. Esto supone la definición de una serie de criterios de actuación fundamen-
tales en la investigación.
Los criterios que se establecen, siguiendo a Sánchez Bañuelos, se van a centrar fundamen-
talmente alrededor de aspectos a los que en nuestra materia se debe atender para la construc-
ción de contenidos. Estos aspectos, pues, definirán las formas específicas de nuestra actuación
didáctica y son:
• Selección de las tareas que se han de enseñar, en función de la utilización óptima de las
capacidades motrices básicas del individuo.
• Vinculación de los contenidos de enseñanza, con los objetivos que se han de conseguir.
• Utilización adecuada de la transferencia.
• Distribución progresiva de las tareas, según su complejidad.
• Distribución progresiva de las tareas, según su grado de esfuerzo físico que impliquen.
• Asignación del tiempo necesario a los contenidos, en función de lograr una retención
significativa.
• Introducción progresiva y adecuada de la competición como elemento didáctico.

6.1.3.1. Selección de tareas

El desarrollo de una manera integral de las posibilidades de utilización de las capacidades


motrices del individuo, nos lleva a establecer como criterio básico, un principio de globaliza-
ción. Las situaciones de la vida real proponen al individuo problemas de “percepción - deci-
sión - ejecución” y, asimismo, ocurre con el deporte; las enseñanzas en las escuelas en nuestro
ámbito educativo tienen que cumplir ineludiblemente este principio, si realmente queremos
trabajar en pro de una educación integral de la persona humana.

6.1.3.2. Vinculación de los contenidos de enseñanza con los objetivos a conseguir

Todo contenido de enseñanza fundamenta su justificación en la hipótesis de que a través


de la asimilación de este por el alumno va a alcanzar una serie de objetivos previamente pro-
puestos. El criterio didáctico que se presenta es muy concreto, los medios que se utilizará en
las clases y entrenamientos, tienen que estar en función de los objetivos, nunca los objetivos
que se esperan alcanzar tienen que estar mediatizados, por el empleo a ultranza de uno u otro
medio.

168
Educación Física

6.1.3.3. Utilización adecuada de la transferencia

La transferencia en el aprendizaje implica la aplicación o el uso de tareas aprendidas en una


situación a otra situación nueva o en una circunstancia diferente.
La transferencia no ocurre tan automáticamente ni en forma tan fácil como parece supo-
nerse. La mayoría está de acuerdo en que la transferencia puede ser negativa o positiva, sin
bien Gagné añade que pueden ser clasificadas en lateral o vertical, según se trate de ejercicios
de similitud o de unos ejercicios que sirven de base para otros.
De cualquier forma, al hacer la programación, debemos asegurarnos de que en el diseño
de programas, tanto la selección de elementos como la ordenación de los mismos, tengan ga-
rantías de producir los efectos de transferencia que se asuman para la consecución de los ob-
jetivos finales.

6.1.3.4. Distribución progresiva de las tareas según su complejidad

La distribución a lo largo de unos programas de las tareas motrices en forma progresiva,


según su grado de complejidad, es una necesidad didáctica relativa a la estructuración de los
contenidos en la Educación Física. Esto tiene su fundamento en que antes que el mecanismo
de decisión pueda realmente entrar en juego en la realización de ciertas tareas, es necesario
que en la ejecución se hayan superado determinados niveles. Por tanto, esto aconseja un orden
lógico en la presentación de las tareas. En primer lugar, habrá que introducir las tareas según
su nivel de complejidad en el mecanismo de ejecución neuromuscular moderada, para ir incre-
mentando la dificultad. Y por último, una vez el individuo vaya superando a niveles adecuados
los problemas de tipo perceptivo y de ejecución, podrá entrar de lleno en la problemática de
tipo cognoscitiva y desarrollar la lógica motriz, que lleve consigo la realización de las tareas
motrices de alta complejidad.
Sobre este apartado, son varios los autores que establecen una distribución progresiva,
entre ellos: Picq y Vayer, Bucher, La Pierre y Aucouturier, Martínez y Núñez, y Ramos.

6.1.3.5. Distribución progresiva del esfuerzo físico

El esfuerzo físico necesario para la realización de una tarea es otro aspecto fundamental a
dosificar en la necesaria progresión didáctica. El desarrollo de la condición física, es una de
las metas que se esperán alcanzar dentro de nuestro ámbito educativo, y ha sido y es un ele-
mento preponderante en los planteamientos didácticos de una serie de países.
Una buena condición física es conveniente para el individuo, porque además de capacitarle
para una buena ejecución en gran número de ejercicios, puede proporcionarle una serie de
beneficios concretos y comprobados respecto a su salud, además de los beneficios de tipo
psicológico, que en su caso se pueden derivar.
En un principio, los problemas de movimiento en el ámbito cualitativo y cuantitativo, van
armonizando paralelamente en forma natural. En segunda etapa, los problemas del individuo

169
Gullermo Ruíz Llamas

son fundamentalmente cualitativos. En una tercera etapa, se va a producir progresivamente un


equilibrio entre la exigencia de tipo cualitativo y de tipo cuantitativo.
En una última fase, en la cual el individuo ha llegado a unos niveles de coordinación bas-
tante elevados, los aspectos cuantitativos adquirirán una mayor preponderancia.

6.1.3.6. Retención de la materia

La retención será mayor cuanto mayor sea el nivel inicial de aprendizaje y, más aún, si des-
pués del aprendizaje inicial ha existido un “sobre aprendizaje”. El proceso de enseñanza lleva
consigo la realización de un esfuerzo considerable por cada una de las partes implicadas, alum-
nos, profesores, y la sociedad en general. Para que este esfuerzo dé lugar a sus frutos, para
que se materialice una aplicación útil una vez que el individuo esté fuera de la escuela, es evi-
dente la importancia del factor retención, pues no podremos valernos de algo que hemos ol-
vidado. La enseñanza debe estar estructurada en función de esto. Para poder cumplir el criterio
antes expuesto, será necesario tener muy presente a la hora de estructurar los contenidos,
asignar a cada parte de la materia, tiempo suficiente para que el nivel inicial de aprendizaje
sea significativo, y la retención de la materia en el futuro también.

6.1.3.7. La competición como elemento educativo

Bouet destaca una serie de valores positivos de la competición en el deporte, pero que es
perfectamente aplicable a la actividad física en general, como son los siguientes:
• Tendencia a implicar a los demás, en acciones que no son posibles de emprender por
uno mismo. Es decir, en el juego competitivo colectivo está fuertemente involucrado
un principio fundamental de solidaridad, de cooperación.
• El juego competitivo es un instrumento a través del cual el individuo aprende a some-
terse a unas reglas libremente aceptadas y a valorar el significado de las mismas, con
vistas a un entendimiento básico.
• El juego competitivo le proporciona una ocasión inestimable al individuo, para auto
valorarse en una serie de aspectos y poder conocer mejor así tanto sus posibilidades
como sus limitaciones.

El juego competitivo es un elemento educativo valioso, no sólo por lo que puede tener de
preparación hacia una posterior práctica deportiva, sino porque el binomio cooperación-com-
petición se encuentra en la base de la vida misma y de la supervivencia del hombre como in-
dividuo y como especie. Por tanto, debe ser incluido en todo planteamiento didáctico de la
Educación Física. Sin embargo deberá estar de acuerdo con una progresión que tenga en
cuenta las consideraciones que a lo largo de este apartado hemos visto.

170
Educación Física

6.1.3.8. Medios y métodos de enseñanza

El arte y la ciencia de saber comunicarse son algo que el profesor tiene, inexcusablemente,
que llegar a dominar; sólo así podrá salvar la diferencia que existe entre el que “sabe” y el que
además “sabe enseñar”. Si consideramos en principio al profesor, como “fuente de informa-
ción” veremos que el punto de arranque que va a posibilitar la comunicación es el “saber”; es
decir, el conocimiento por parte del profesor de la información necesaria sobre los contenidos
que se va a impartir. Nadie puede transmitir una información que no posee, para el profesor,
el “almacén” de información en el momento de comunicarse, es su memoria. Esto por sí solo
no garantiza que la docencia vaya a ser buena, pero sí constituye la condición inicial necesaria.
A partir de aquí, van a entrar en juego una serie de factores determinantes de la calidad de la
enseñanza, a estos factores los agrupamos bajo el calificativo común de didácticos.
Así pues, en principio, podemos distinguir dos grandes factores de comunicación docente:
• El factor conocimiento.
• El factor didáctico.

Dando por supuesto el factor conocimiento, vamos a adentrarnos en el análisis del factor
didáctico, respecto a la comunicación en la enseñanza. Para poder proceder a la elaboración
de mensajes docentes de una manera progresiva y adecuada, al profesor tendrá que tener una
organización mental de sus conocimientos en función de la estructura programática de la ma-
teria, que resulte lógica y eficiente. Esta estructura deber ser fruto de una reflexión y encon-
trarse construida con anterioridad al momento de materializarse la enseñanza. A partir de
esta estructuración didáctica de la materia, el profesor podrá seleccionar en un momento de-
terminado, cuál es la información que resulta procedente transmitir. Sobre la base del cono-
cimiento suficiente de la materia deben operar, pues, dos aspectos relativos al factor didáctico:
• Estructura didáctica de los contenidos
• Selección de la información, de acuerdo con esa estructura, las características, y el nivel
del alumno.

A efectos prácticos, los canales de comunicación de que disponemos para la acción docente
son fundamentales:
• Visual.
• Auditivo.
• Kinestésico-táctil.

Información transmitida por el Canal Visual

El canal visual constituye, en el caso que nos ocupa de la enseñanza de movimientos, un


medio rápido y directo para dar información, ya que ofrece la posibilidad de presentar la “ima-
gen de la acción” de forma inmediata. Dentro de la información transmitida a través del canal

171
Gullermo Ruíz Llamas

visual, podemos distinguir las siguientes formas fundamentales de expresión de mensajes do-
centes:
A.Demostraciones, es decir, realización del movimiento que intentamos enseñar.
B. Ayuda visual; es decir, toda aquella información que proporciona el profesor sobre la
ejecución del movimiento que quiere enseñar, sin que esta implique, por su parte, la rea-
lización global del mismo con todas sus consecuencias.
C. Medios visuales auxiliares. La diferencia básica con las otras dos formas es que las an-
teriores no implican el estar en posesión de determinados medios materiales, y basta la
simple presencia del profesor.

Información transmitida por el Canal Auditivo

La información transmitida por este canal puede ser analizada respecto a que tenga o no
un contenido verbal. Generalmente, en la enseñanza se utiliza con un contenido verbal. Po-
demos enumerar las siguientes formas de comunicación:
A.Descripciones. Consiste en que a través de un conjunto de palabras, pretendemos que
se forme la imagen mental en el alumno.
B. Explicaciones. Significa exponer una serie de razonamientos que justifiquen el porqué
de la ejecución. Para poder hacer esto, es necesario que el profesor haya efectuado un
análisis de tipo causa-efecto sobre la funcionalidad del movimiento que pretende enseñar.

Información transmitida por el canal Kinestésico-Táctil

Si este medio se usa de forma extensiva y continuada por parte del docente, tal como señala
Singer, puede dar lugar a una dependencia del alumno, y esta dependencia, puede ser causa
de que este no sea capaz de ejecutar correctamente cuando este tipo de información esté au-
sente. Las formas de expresión que pueden ser utilizadas en este canal son fundamentalmente
las siguientes:
A. Ayuda manual. Se llama así a las acciones que de una forma directa el profesor pueda
realizar sobre el alumno para “guiar manualmente” y producirle una toma de conciencia
sobre una serie de sensaciones que este debe asociar con la ejecución correcta del mo-
vimiento.
B. Ayuda automática. Se define así a toda la información de carácter Kinestésica que se
derive de una manera indirecta, como resultado de una alteración en las condiciones
normales de ejecución, con vistas a poner de relieve y hacer al alumno más consciente
de ciertos elementos directamente relacionados con información que proviene de este
canal.

172
Educación Física

La comunicación Profesor-Alumno

La enseñanza-aprendizaje de tareas motrices supone un proceso de comunicación entre


las partes involucradas en él, docente y discente. La relación entre estas dos partes, se desen-
vuelve normalmente en una situación de grupo, pero dentro de esta situación de colectiviza-
ción de la enseñanza cada alumno tiene su propio proceso de aprendizaje, sobre el cual la
acción del docente ha tenido como objetivo facilitarlo incidiendo positivamente en el mismo.
Por tanto, aunque el contexto general de la enseñanza tenga carácter colectivo, cada alumno
representa una unidad con entidad propia respecto al aprendizaje, para cada alumno en con-
creto lo importante es su propio progreso, el profesor en consecuencia no debe conformarse
con constatar un progreso global en el grupo, sino que debe preocuparle el progreso de cada
alumno.
Cuando a efectos de enseñanza se considera al conjunto de alumnos que componen un
grupo de clase como un todo indiferenciado, se puede plantear la enseñanza como si nos di-
rigiéramos a un “alumno genérico” o tipo. Las expectativas acerca de este alumno son atención
total y constante hacia la exposición del profesor, de la cual se asume que produce también
de forma genérica una asimilación efectiva. La didáctica tradicional de aula y la metodología
inicial de la Educación Física estaban en consonancia con este planteamiento, al cual deno-
minamos “Exposición magistral”.
A continuación vamos a hacer mención sobre la enseñanza, mediante Instrucción Directa
o mediante la Búsqueda:
A. Enseñanza mediante Instrucción Directa: existen problemas motores cuya solución
eficiente se concreta en una alternativa de ejecución motriz que puede ser bien definida.
Cuando el profesor, ante la enseñanza de este tipo de problemas motores, proporciona
al alumno una información directa sobre la solución de ese problema, concretándole
cómo debe realizar su ejecución, diremos que está utilizando una técnica de enseñanza
mediante Instrucción Directa. Esta técnica, define un procedimiento de enseñanza muy
concreto y bien conocido, con dos puntos de arranque que pueden sintetizarse de la si-
guiente forma:
1. Existencia de una solución de probado rendimiento y bien definida.
2. Comunicación por parte del profesorado al alumno de esa solución.
Como se puede deducir, esta técnica de enseñanza es, en principio aplicable solamente a
la resolución de aquellos problemas motores que cumplan la premisa expuesta en el
primer punto, sin la cual no se podría proceder lógicamente al segundo.
B. Enseñanza mediante la Búsqueda. Es una idea interesante y muy sugestiva para el do-
cente dentro del campo de la Educación Física, ya que ofrece las siguientes ventajas:
• Establece una relación clara entre actividad física y actividad cognitiva.
• Destaca aspectos de la Educación Física de carácter intelectual.
• Justifica la idea de que la Educación Física no está preocupada solamente por el desa-
rrollo corporal.

173
Gullermo Ruíz Llamas

• Favorece un proceso emancipatorio, concediendo al alumno una capacidad de deci-


sión significativa.
• Amplía el campo de acción de la docencia en la Educación Física a aspectos no tenidos
en cuenta hasta la aparición de este concepto de enseñanza.
• Individualiza la enseñanza.

6.2. Diseño de una unidad didáctica

La Unidad Didáctica es la interrelación de todos los elementos que intervienen en todo el


proceso de enseñanza aprendizaje con una coherencia interna metodológica y por un período
de tiempo determinado.
Está comprendida dentro del PCC. Y además debe estar en consonancia con este. La Uni-
dad Didáctica es la unidad de programación y actuación docente que está configurada por un
conjunto de actividades que se desarrollan para conseguir unos objetivos didácticos siendo
estos unos objetivos concretos que relacionan capacidades con los contenidos.
Introducción: Resumen de la unidad a tratar.
Ideas previas del alumnado.
Durante la LODE los objetivos estaban muy claros:
Se empieza de lo que el alumno sabe y se evalúa en función del proceso de construcción
y en función del punto del que se empezó. Está muy poco claro el tipo de actividades que de-
bemos utilizar, existe más libertad, menos límites a nuestra creación o a nuestra influencia
sobre el alumnado.
Diseño propiamente dicho.
• Descripción técnica de la Unidad.
• U.D. En el P.C.C.
• Objetivos.

Estarán formulados como capacidades a conseguir por el sujeto. Capacidad es la aptitud


para hacer, conocer o sentir. Podrán ser de varios tipos:
• Cognoscitivos.
• Psicomotrices.
• Autónomos.
• De equilibrio personal.
• De interrelación personal.
• Inserción Social.

Los objetivos deben estar relacionados con los resultados para que no exista el fracaso al
igual que los contenidos con las necesidades del niño.
• Contenidos.

174
Educación Física

Tienen que estar relacionados con los expresados según el DCB.


• Competencias básicas: expresando su relación con la propia UD.
• Temporalización.

Si trabajamos linealmente, las U.D. se abren cuando acabamos con la anterior, es decir, no
puedo empezar la U.D. número 2 hasta que no acabe la número 1.
Si trabajamos paralelamente podemos tener abiertas tantas como horas de clase tengamos.
Por ejemplo, si tenemos 2 horas a la semana de Educación Física, sólo podemos tener abiertas
2 unidades.
• Recursos Materiales. Hace referencia a los elementos a utilizar. No se indica cantida-
des, sólo los materiales y los espacios que se necesitan.
• Metodología.

Parte de la organización de la Unidad Didáctica, luego las estrategias y las técnicas y después
el estilo que voy a emplear y estrategia en la práctica y recursos de enseñanza.
Debe ser flexible y no profundizar en cada uno de los pasos, ya que nos podemos encontrar
con una serie de contingencias (menos balones, colchonetas rotas, alumnos sin base, etc.)
Desarrollo de la Unidad.
• Actividades a desarrollar.
Actividades de E-A (sesiones o actividades de esa Unidad)
• Actividades de Evaluación . Especificar:
a) Evaluación de alumnos:
– Actividades de evaluación.
– En qué momentos la vamos a realizar (inicial, formativa, final).
– Técnica a utilizar.
– Instrumentos de los que nos valemos.
– Criterios y aspectos del tema a evaluar.
– Cómo nos planteamos las recuperaciones.
b) Evaluación de la Unidad: es recomendable no evaluar cada sesión puesto que se per-
dería mucho tiempo. Ahora sí, de vez en cuando se hará una evaluación de lo más
importante. Se puede hacer pasando un test a los alumnos para valorar si la unidad
ha sido mala o buena, si nuestra actitud ha sido la correcta, etc.

Adaptaciones Curriculares

Debemos considerar la adaptación a la diversidad tanto desde el punto de vista de las adap-
taciones curriculares, como bajo la consideración de adaptaciones de la práctica que estamos
realizando
– Programaciones especiales.
– Adaptaciones curriculares.

175
Gullermo Ruíz Llamas

Hay que explicar qué hay que hacer para niños con necesidades educativas especiales.
• Adaptaciones curriculares a los alumnos. Son las más utilizadas.
– Según intereses (muy importante). Se adapta la U.D. en función de lo que los alumnos
quieran. Ejemplo, aprender el diábolo cuando está de moda en el barrio.
– Según necesidades.
– Según características.
• Adaptaciones curriculares en la práctica.
– Propia: adaptar la práctica de un alumno o grupo porque no son capaces de hacer lo
que se les pide.
– Inmediata (es obligatoria): es la generalidad de un grupo lo que falla y tenemos que
hacer una adaptación inmediata porque lo que habíamos programado no sirve.

Los anexos

Apartado opcional que da calidad a la U. D. Aquí se incorpora toda información, docu-


mentos importantes que se trabajan en la Unidad.
• Se incorporan materiales (descripción, información, etc.).
• Explicaciones oportunas sobre ejercicios determinados.
• Bibliografía de la Unidad (fuentes: internet, vídeos, etc.).

6.3. Metodología de enseñanza de la Educación Física

La metodología hace referencia a las herramientas de las que nos vamos a valer para llevar
a cabo nuestra labor docente, con vistas a mejorar el proceso de E-A. Nosotros consideramos
una serie de elementos dentro de este bloque metodológico que son.
1. Estrategia de enseñanza.
2. Técnica de enseñanza.

6.3.1. Estrategia de enseñanza

Es un concepto nuevo que se puede definir como una orientación contextualizadora de


las técnicas de enseñanza, de la forma de presentación de las tareas, de la organización, de la
evaluación y del carácter de las actividades.
La naturaleza de este concepto es circunstancial y proporcional, lo que quiere decir que la
estrategia esta íntimamente ligada a otros planteamientos didácticos. Son comunes a todos los
ciclos de Enseñanza y orientan el proceso porque conducen el planteamiento didáctico de
acuerdo a un determinado paradigma. El paradigma que se busca es funcional y emancipador.
Las estrategias buscan ser una estructura que regule y sirva de orientación para conjugar
tres variables:

176
Educación Física

1. Persecución de métodos activos


2. Ordenación de estilos y técnicas
3. Significación en la instrucción o formación de la información y su medida.

1. Hay que emplear métodos activos en los cuales el alumno participe activamente
2. Hay que ordenar los estilos y las técnicas de acuerdo a un parámetro exterior por ejem-
plo la conducta del profesor.
3. Mediante las estrategias yo quiero que el aprendizaje sea significativo. La instrucción
debe ser significativa. Se ha de saber como voy a estructurar las informaciones que voy
a dar.

Podríamos considerar:

Métodos de enseñanza ≈ Estrategia de enseñanza

Esta estrategia conduce todo lo que el profesor va a hacer para conseguir los fines pro-
puestos.
Siguiendo a Navarro, V. y Fernández Calero, G. Podemos considerar tres tipos:
a. Instructiva: el profesor toma mayor parte de las decisiones en el proceso de enseñanza
debido a:
• El carácter novedoso de la tarea.
• El riesgo que conlleva el aprendizaje.
• La incapacidad motriz de los alumnos.
b. Participativa: participación del alumno en el proceso de E-A
• Con los alumnos, profesor.
• Elección de los contenidos.
Ejemplo: Estrategias de tipo cooperativo (tareas).
c. Emancipativa: El alumno puede intervenir en todo el proceso participando, progresiva-
mente, en la elección de contenidos, organización y evaluación.

Freire defiende que hay que educar la emancipación por medio de búsqueda. Es un campo
por explorar en E.F.
Se busca que el alumno puede intervenir en todo el proceso eligiendo, participando, eva-
luando, organizando… Es el punto final perseguido.
Los tres intentan perseguir métodos activos, ordenan los estilos y la técnica, y son signifi-
cativos en cuanto a la instrucción y formación de los alumnos. Es posible combinarlas con
los criterios de globalidad, especificidad e interdisciplinariedad, según lo que persigamos. A
continuación en el cuadro resumen podemos observar los puntos fundamentales de esta com-
binación:

177
Gullermo Ruíz Llamas

Cuadro resumen

GLOBALIZADORA ESPECIFICIDAD INTERDISCIPLINAR

ESTRATEGIA Métodos mas tiempo a El pensamiento se Relación entre conteni-


INSTRUCTIVA la tarea y más repeti- construye sobre domi- dos Específicos de dis-
ciones nios concretos tintas áreas
ESTRATEGIA PAR- Tareas comprensivas y Saltos en el aprendi- Relación entre concep-
TICIPATIVA experimentales zaje, predisposición y tos de distintas áreas
satisfacción
ESTRATEGIA Desarrollo del pensa- Tareas libres de repaso, Experiencias enrique-
EMANCIPATIVA miento y la creatividad, formas jugadas cedoras de otras mate-
juegos rias

Las tres estrategias se pueden relacionar con tres apartados distintos:


• INSTRUCTIVA
– Globalizadamente: todas las decisiones sobre un determinado ejercicio, aunque deja
libertad para que el alumno trabaje a su modo.
Ejemplo: Enseñar un elemento general.
– Específica: lo que se debe hacer.
– Interdisciplinar: unión de contenidos de distintos campos.
Ejemplo: Elementos comunes a deportes de equipo.
• PARTICIPATIVA
– Globalizadamente: El alumno participa en la elección de temas, participación.
– Específica: El profesor acepta los saltos en el aprendizaje porque si dejamos que el
alumno decida lo que quiere hacer no va a llevar una secuenciación.
Ejemplo: Los juegos o conceptos técnicos de deportes.
– Interdisciplinar: Poco tratado en el curriculum. Relacionar distintos tipos de campos
entre los cuales los alumnos decidirán cuál es el campo que se ha de trabajar.
• EMANCIPATIVA
– Globalizadamente: Será el fin, lo que perseguimos. Tareas de investigación, experi-
mentación, creación…
Ejemplo: En los deportes, el jugador genial crea siempre algo nuevo.
– Específica: Es difícil.
Ejemplo: Tareas de repaso.
– Interdisciplinar: El alumno decide todo lo que quiere aprender, evaluar, relacionarse
con distintas materias, no tiene aplicación en el entorno escolar.

178
Educación Física

ESTRATEGIAS INSTRUCTIVA PARTICIPATIVA EMANCIPATIVA


Técnicas de Enseñanza dirigida Participación do- Enseñanza investiga-
Enseñanza cente tiva

Estilos de Enseñanza Enseñanza por mo- Participación Creativa creativos in-


delo (Mando directo) dividuales

Organización prac- Masiva Grupos Individual


tica

El profesor tiene que decidir qué tipo de estrategia va a utilizar y lo hará en función de:
• Características personales.
• Características de los alumnos.
• Objetivos que se persigue.
• Material que se ha de utilizar.

Podríamos definir estrategia como el camino que se va a seguir viendo después cómo se
recorre ese camino.

6.3.2. Técnicas de enseñanza

Son vehículos de ejecución del programa que más tarde se van a transformar en actividades.
Existen varias clasificaciones, entre las cuales señalamos la de:
Según Fernández Calero - 89:
• Dirigida
• Participación Docente
• Investigación

Según Siedendop -76:


• Enseñanza masiva.
• Enseñanza individualizada.
• Enseñanza búsqueda.

Nosotros consideramos como elemento fundamental las dos partes que la integran
a. Información Inicial: Es la información que se le da a los alumnos antes de que inicien
la práctica.

179
Gullermo Ruíz Llamas

Esta información puede ser:


a.1. Individualizada: es aquella que reciben particularmente, y por lo tanto más adaptada a
sus características.
a.2. Masiva: aquella que reciben el grupo de alumnos.

Por otro lado podemos distinguir dos vertientes en cuanto al tipo de información inicial:
• Demostración: Ejecutar, es exhibir la tarea que se les pide a los practicantes. La de-
mostración tiene que estar correctamente realizada y recalcar los puntos importantes.
• Explicación: Describir la tarea mediante palabras, complementa en muchos casos la
demostración

b. Conocimiento de los resultados o feed-back:


Puede ser interno o externo, el interno es aquel que recibimos siempre, fruto de nuestra propia ejecución,
mientras que el externo es aquel que viene dado por un agente o elemento exterior a nosotros. Dentro
del externo distinguimos:
• Informativos: Le da una idea al ejecutante de lo que ha hecho. Este conocimiento
de resultados debe existir siempre.
• Castigo: Aparece cuando se intenta eliminar conductas no deseadas pero que el su-
jeto ya tiene.
• Refuerzo: Reforzar determinadas conductas en el individuo.
• Motivación: Es intranscendente desde el punto de vista motriz. Persigue que el
alumno siga motivado. Todos los feed-backs se deben dominar. Estos son externos,
es decir, los proporciona alguien o algo (persona, vídeo…).

La técnica de enseñanza se clasifica en una triple vertiente según la L.O.G.S.E.:


• Dirigida: Se relaciona con la enseñanza instructiva. Caracterizada por variadas formas
de información inicial y por varias formas de feed-back en sus distintas modalidades.
– Normalmente para llevarlo a la práctica correctamente se da una información inicial
de tipo masivo y conocimientos de resultados individual.
– La adaptación de este tipo de enseñanza permite que el alumno elija el tiempo (ritmo)
y lugar para realizar el ejercicio.
• Participativa: Caracterizada porque otorga a los alumnos un papel en la toma de decisiones,
es decir, a veces no va a haber información inicial y sí conocimientos de los resultados
o viceversa.
• Investigativa: Relacionada con la estrategia emancipativa. Asociada a los fines de descu-
brimiento.
– Intentó conseguir disonancia cognitiva.
– Entraña dificultad para el profesor en cuanto a organización, programación y con-
trol.

180
Educación Física

– Está caracterizada porque no posee información inicial.


– Relacionada con investigación de la acción.
– Las ventajas son: Aumento de la potencia intelectual, aumento de la motivación,
aumento de la capacidad de retención.
– Los inconvenientes son: Es lenta, no es eficaz ante tareas mecánicas.
– Considerando el concepto técnica de enseñanza en conjunción con los factores or-
ganizativos, encontramos dos conceptos, uno referido únicamente al modelo de or-
ganización y otro que considera además la actuación particular de los elementos
docentes-discentes y que es el estilo de enseñanza

6.4. Organización de clase

Siguiendo a Miguel Ángel Delgado Noguera (1991), en el proceso de enseñanza-aprendi-


zaje se dan tres tipo de interacciones:
1. Tipo técnico.
2. Tipo organización y control.
3. Tipo afectivo.

Con este trabajo, queremos centrarnos en los aspectos que rodean a la organización y el
control en la enseñanza de la Educación Física. Del Villar (1993) afirma que este es el principal
motivo de preocupación de los profesores/as de educación Física durante sus primeras ex-
periencias docentes. Para profundizar en un tema, cuyas referencias bibliográficas en Educa-
ción Física son mínimas, queremos detenernos en aclarar algunos términos.
La dirección de la clase abarca numerosos aspectos (técnicos, motivaciones, etc.), pero uno
de los más importantes es la organización y disciplina; sin esta no se pueden lograr los obje-
tivos y las clases serán desordenadas, y el mayor tiempo lo empleará el profesor/a en “luchar”
contra los aumnos/as, con lo que su frustración será grande. La disciplina no tiene por qué
ser de tipo militarista, se puede conseguir con otras estrategias más educativas.
En las diversas definiciones del término “organización” se suelen citar algunas palabras
clave como:
• Utilizar procedimientos formales.
• Buscar una enseñanza más efectiva.
• Alcanzar los objetivos planteados.
• Procurar la mayor participación posible.
• Facilitar relaciones positivas entre los participantes.

Por tanto, la organización debe tener presente los siguientes aspectos:


• Estar supeditada a los objetivos de aprendizaje.
• Requerir conocimientos y estrategias.

181
Gullermo Ruíz Llamas

• Permitir una alta participación.


• Facilitar la individualización.
• Crear un clima favorable.

6.4.1. El esquema de la clase

El tiempo de que dispone el docente para lograr los objetivos es muy limitado, es decir, el
tiempo de que dispone el docente para lograr los objetivos es muy limitado. Esto hace que la
concreción en los planteamientos sea absolutamente necesaria, las clases tendrán que ser muy
específicas respecto a las metas propuestas, como resulta evidente en 20-25 minutos de par-
ticipación activa por clase no hay lugar para la multiplicación ni la dispersión de contenidos.
Dentro de esta idea de concreción y especificidad, el esquema de la clase tiene que ser con-
cedido como una globalidad encaminada en conjunto a un mejor aprovechamiento del tiempo,
para cubrir no sobre el papel sino sobre la realidad los fines propuestos. Por supuesto que
una buena clases debe saber progresar en intensidad, dificultad y motivación y que por lo
tanto el desarrollo de la clase debe responder a un “desarrollo progresivo de la actividad”. La
clase concebida de esta forma se presentará como un todo continuo sin partes que supongan
una solución de continuidad, aunque no suponga esto que deba de carecer de fases funda-
mentalmente en lo que se refiere a una puesta en acción progresiva inicial (no un calentamiento
genérico inespecífico) pensada como un período de adaptación fisiológica y psicológica a la
temática de la clase.
A continuación presentaremos el modelo de una ficha de clase:

Nombre: ................................................................................................
Colegio: .................................................................................................
Fecha: ................ Nº de alumnos: ................... Curso: ..........................
Actividad a desarrollar: .........................................................................
.....................................................................................................................
Objetivos terminales (muy concretos): .................................................
.....................................................................................................................
Material a emplear: ...............................................................................
.....................................................................................................................

SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD ORGANIZACIÓN TIEMPO OBSERVACIONES


A REALIZAR REPETICIONES

182
Educación Física

6.4.2. Estructura de la sesión

Podemos indicar algunas de las preguntas que todo enseñante debería plantearse antes de
iniciar una sesión:
1. ¿Qué actividades proponer (elección en función de los objetivos): dosificación, número
de repeticiones, duración de los intervalos de reposo?
2. ¿Cómo presentar la actividad, cómo fomentar la motivación de los alumnos, qué mo-
delos emplear: demostración, secuencias fotográficas o vídeo?
3. ¿Cuáles son las posibilidades de aumentar o reducir las dificultades de las actividades,
para que correspondan lo mejor posible a las características individuales de los alumno?
4. ¿Qué estilo de enseñanza adoptar en las actividades?
5. ¿Cómo definir los criterios de éxito?
6. ¿Cómo controlar la eficacia de la enseñanza?
7. ¿Qué disposiciones voy a adoptar para la práctica? ¿Qué formaciones? ¿Cómo voy a
distribuir los diferentes puestos de trabajo?

El esquema de la clases que se va a impartir es un tema que ha preocupado durante mucho


tiempo a los teóricos de la educación física. Estos justifican a menudo la ordenación de los
ejercicios durante la clase, basándose en una curva de intensidad o en criterios racionales, o
también an las clasificaciones o sistemáticas de ejercicios en los métodos preconizados.
La lección puede dividirse en tres partes esenciales:
• Una parte preparatoria también llamada calentamiento o “puesta en acción”: nosotros
le damos un significado que sobrepasa ampliamente este simple objetivo.
• La parte fundamental de la leción: algunos emplean, para designarla, la expresión
“cuerpo de la lección”.
• La vuelta a la calma.

Se puede perfectamente mantener esta estructura de sesión en tres partes, siempre que se
tenga en mente al carácter unitario de toda la lección.

La parte preparatoria

Distinguiremos dos fases en esta parte de la sesión.


• Primera fase. Lo que precede la entrada en la sala de deportes o en el campo de juego: la
llegada de los alumnos al vestuario, el tiempo que allí está para ponerse se ropa de de-
portes.
• Segunda fase. Comienza en el momento de entrar en la sala. A su vez, esta fase se divide
en dos partes, la primera verbal (introducción del tema, objetivos generales y específicos,
contenido de la sesión, tipos de organización), a modo de presentación de la clase, y la

183
Gullermo Ruíz Llamas

segunda consistente en acciones motrices (parte activa del periodo preparatorio): pe-
queños saltos, flexiones, inclinaciones y rotaciones de tronco, ejercicios por pareja. En
este caso y simplemente por razones de eficacia, las técnicas de mando directo para la
realización de los ejercicios, suelen dar buen resultado.
Por consiguiente, no se puede asimilar la parte preparatoria de la lección a un simple ca-
lentamiento, aún cunado el objetivo principal siga siendo la preparación fisiológica para la ac-
tividad.
La parte preparatoria está relacionada con la continuación de la sesión. La elección de va-
rios ejercicios de esta parte preparatoria deberá corresponder a los mecanismos de coordina-
ción y al tipo de esfuerzo que se vayan a imponer después. Por ejemplo, en gimnasia, el
calentamiento responderá a las exigencias comunes a todos los aparatos: equilibrio, fuerza,
movilización de la columna vertebral. Por otra parte, servirá de preparación para las activida-
des específicas que se desarrollen posteriormente.

La parte fundamental de la sesión

Se establece en función del tema central de la sesión. Asimismo, puede dividirse según los
objetivos operacionales que se pretenden alcanzar.
Tanto la capacidad de trabajo como la atención voluntaria de los alumnos, sólo puede mante-
nerse durante un tiempo relativamente corto. Deberá tenerse en cuenta esta circunstancia al
proponer actividades complejas o la adquisición de nuevas técnicas o formas de movimiento.

La parte final

Es la que facilita la vuelta progresiva a la calma; pero no se limita necesariamente a unos


pocos ejercicios respiratorios como se ha pensado durante mucho tiempo. En efecto, después
de una sesión particularmente intensa, es necesario realizar ejercicios de relajación y estira-
miento.
El profesor podrá dedicar un tiempo muy breve para sacar conclusiones provechosas de las
actividades realizadas, buscar las insuficiencias y preparar las actividades de la siguiente sesión.
Esta conclusión de la sesión puede también presentar componentes afectivos y cognitivos:
• Afectivos: Manifestar su satisfacción o descontento sobre la forma de participación de
los alumnos en las actividades de la sesión.
• Cognitivos: Ofrecer una retroacción colectiva y específica.

“Uno de los objetivos que había fijado era la aplicación de la pantalla para facilitar el tiro
del jugador situado en la parte lateral. En diez minutos de partido, lo he observado 6 veces
en el equipo A y 8 veces en el equipo B: Está muy bien, tenéis que seguir así”.
Asimismo podrá aprovecharse esta parte de la lección para conocer la opinión de los alum-
nos acerca de una actividad, para darse cuenta de la intensidad de la sesión, tal como ellos la
han percibido.

184
Educación Física

Esta conclusión de la sesión ha de ser siempre corta. Algunas observaciones o palabras de


ánimo en casos individuales, pueden hacerse todavía en el vestuario, al concluir la actividad.

6.5. La evaluación en Educación Física

La evaluación de la Educación Física debe proporcionarnos lo siguiente:

Conocer el rendimiento del alumno

La comprobación del rendimiento era tradicionalmente la finalidad única de la evaluación.


se usaba casi exclusivamente para la atribución de notas. La aceptación de los principios de la
educación personalizada nos llevará a valorar el aprovechamiento de cada alumno, su rendi-
miento en relación con el currículum por él desarrollado.
Al final de cada período de enseñanza-aprendizaje comprobaremos si el alumno posee el
dominio suficiente de los “objetivos previstos” para abordar el siguiente.

Diagnosticar

Por diagnóstico se entiende el primer momento del proceso de evaluación, que pretende
determinar el nivel de una situación o de un individuo en relación con determinados parámetros.
En Educación Física escolar, el diagnóstico debe comprender tres modalidades:
a) El diagnóstico genérico, que debe realizarse al inicio del curso, con objeto de determinar
el nivel de aptitud física y motriz de los alumnos y de recoger otros datos de información
individual requeridos por la naturaleza particular del trabajo programado. Supone la
toma de contacto directo del profesor con sus alumnos. En función de las características
que se detectan en la población de alumnos, existe la posibilidad de revisar y replantear
los objetivos programados teóricamente. De entre los parámetros que hay que valorar,
S. Bañuelos destaca los siguientes:
• Características somáticas.
• Condición física.
• Nivel de ejecución y experiencia previa en las actividades que se van a desarrollar.
• Motivación e interés hacia la práctica de las actividades seleccionadas.
b) El diagnóstico específico, elaborado para las diferentes unidades de trabajo e inmedia-
tamente anterior a su desarrollo didáctico. El número de diagnósticos específicos rea-
lizados a lo largo de un año lectivo debería coincidir, como es obvio, con el número de
unidades didácticas, ciclos de actividades o bloques temáticos tratados por el profesor.
En la mayoría de los casos, esto es imposible de efectuar, y que no queda más solución
que diagnosticar según otros criterios más intuitivos.
c) El diagnóstico de los puntos débiles de los alumnos. Para poder corregir cualquier de-
ficiencia en el proceso de aprendizaje, la primera condición es descubrirla para estudiar

185
Gullermo Ruíz Llamas

las causas que la producen y poner los remedios apropiados. Una de las principales fi-
nalidades de la evaluación consiste en detectar los fallos del alumno, pero no para emitir
una valoración acerca de sus deficiencias o incapacidades. A eso se reducían los exá-
menes tradicionales y precisamente por ese motivo han sido tan severamente criticados
por los educadores. Lo fundamental es utilizar un sistema de evaluación que permita
conocer las deficiencias del alumno para planteas los remedios. Este descubrimiento
de deficiencias ha de hacerse a tiempo de aplicar soluciones, y no al final, cuando sólo
hay lugar a un juicio sancionador. Esas deficiencias pueden provenir de la falta de base
o de trabajo del alumno, en cuyo caso el profesor programa la recuperación que permite
al alumno ponerse al día e incorporarse a la marcha general.
Larrea estima que el proceso de diagnóstico educativo comprende cinco pasos:
1) Identificación de los alumnos que experimentan dificultades.
2) Identificación de la naturaleza específica de la dificultad.
3) Determinación de las causas o factores de la dificultad.
4) Formulación de un plan de enseñanza correctiva.
5) Utilización de los resultados obtenidos para la previsión de dificultades similares ul-
teriores.

Valorar la eficacia del sistema de enseñanza

Si la mayoría de los alumnos no satisface las metas prescritas por los profesores o por los
programas, pueden aducirse dos justificaciones: o los objetivos no han sido los adecuados a
las posibilidades de los alumnos, o los métodos de enseñanza adoptados no son los más con-
venientes. En cualquiera de los dos casos, la evaluación del rendimiento de los alumnos ofrece
también al profesor un motivo de reflexión sobre el currículum elegido, las condiciones de
trabajo y el procedimiento de enseñanza utilizado.
La flexibilidad de los programas ha de permitir su modificación cuando el aprovechamiento
de los alumnos lo aconseje; incluso los instrumentos de evaluación han de ser revisados por
si no han sido los más apropiados, no vaya a suceder que la falta de preparación de los mismos
o su inadecuación a la evaluación sean la causa de los fallos detectados.
Las deficiencias no siempre son del alumno; también pueden ser consecuencia de la situa-
ción educativa. La evaluación permite al profesor la rectificación de su forma de trabajo.

Pronosticar las posibilidades del alumno y orientar

El pronóstico de las posibilidades de los alumnos se basa en el conocimiento de su rendi-


miento, de sus capacidades e intereses, de sus dificultades en el aprendizaje y de los factores
personales, familiares y ambientales.
A la vista de los resultados y de las deficiencias conocidas, el profesor predice la mejora de
rendimiento y la superación de deficiencias con unos medios de los que dispone y según
planes que aconseja a sus alumnos.

186
Educación Física

El buen conocimiento que la evaluación hace posible, pone al profesor en las mejores con-
diciones para realizar, como culminación de sus funciones, una verdadera orientación.

Motivar e incentivar al alumno

Saber que sus logros son constatados y que es informado de sus fallos y de sus éxitos cons-
tituye un estímulo para el alumno, que ve a su profesor atento a la marcha de su trabajo.
Uno de los procedimientos de motivación es la proposición de tareas para las que el alumno
está preparado, con el fin de utilizar el éxito como estímulo para la realización de tareas con
mayor dificultad. Este feedback es decisivo para el progreso en el rendimiento.

Agrupar o clasificar

El sistema tradicional de agrupamiento para el desarrollo del proceso de aprendizaje, con-


siste en distribuir a los escolares en grupos cerrados, establecidos de acuerdo con un criterio,
normalmente de afinidad. Sin embargo, la investigación pedagógica no se conforma con ese
criterio y fija los niveles de homogeneidad de una forma mucho más objetiva.
La dificultad surge de la heterogeneidad de los alumnos del grupo, de la singularidad de
cada uno. En el orden operativo, la mayor dificultad del docente está en la individualización.
La agrupación o clasificación de los alumnos según un criterio de homogeneidad que
atienda a su eficiencia o habilidad motriz tiene por finalidad proponer a cada grupo niveles
similares en la actividad en cuestión.
Como la homogeneidad exige uniformidad, o gran parecido entre los alumnos del grupo,
respecto a alguna característica o rasgo, no se puede aceptar la agrupación permanente de los
mismos alumnos para el desarrollo de todas las actividades. Por eso, en lugar de la agrupación
única e inalterable de los alumnos durante todos el curso, se va extendiendo la práctica de la
agrupación flexible.
Esas reagrupaciones periódicas, las realizan los profesores en función de la situación real
del alumno. para ello es preciso conocer esa situación en cada momento, al menos antes de
cada reagrupación. La evaluación hace posible ese conocimiento ya que ofrece los datos sobre
los que se han de basar esas agrupaciones y el conocimiento de las capacidades de los alumnos,
de su rendimiento e intereses; presta además un especial servicio para la organización de cada
curso.

Asignar calificaciones a los alumnos

Su objetivo es dar información a padres y alumnos sobre el desarrollo de la formación. Es


importante que esa información tienda a restar diferencias entre alumnos y a disminuir la pre-
sión de los padres sobre los hijos.

187
Gullermo Ruíz Llamas

Obtener datos para la investigación

Uno de los servicios más importantes que los profesores de Educación Física pueden pres-
tar a la ciencia y práctica educativas, consiste en la recogida de datos a partir de los cuales po-
damos caracterizar la posición de los alumnos en relación con rasgos biológicos ( estatura,
peso…), físicomotores (nivel de rendimiento físico y de las conductas perceptivo motrices),
psicológicos (aptitudes, intereses…) y sociales. Los datos recogidos pueden servir para la ela-
boración de cuadros o tablas de carácter local, regional y nacional. Con ellos será posible me-
jorar la enseñanza, hacerla más científica y eficaz.
En otros ámbitos de la actividad físico deportiva, alejados de la escuela, la evaluación cum-
ple funciones diferentes. Podemos distinguir dos campos de actuación de la evaluación: el
ámbito deportivo y el mantenimiento de la condición física.

En el ámbito deportivo

Las finalidades de la evaluación revisten aquí una importancia particular, dado que pueden
contribuir a:

Detección y selección de talentos

Una de las misiones de federaciones y de clubes deportivos es la de conseguir su élite. Si


bien esta actividad puede plantear problemas éticos, no es menos cierto que hoy en día cons-
tituye una realidad indiscutible y por ello debe realizarse en las mejores condiciones.
A partir del potencial motriz del joven, de su desarrollo evolutivo y de las cualidades re-
queridas para cada actividad deportiva, se le puede aconsejar uy guiar hacia la práctica depor-
tiva más adecuada.

Control e individualización del entrenamiento

El control del deportista trae consigo importantes y múltiples datos acerca de la dirección del
entrenamiento. Para conseguir ajustar las cargas de entrenamiento a las posibilidades del depor-
tista es necesario evaluar sistemáticamente el grado de evolución y recuperación del organismo.
El control y la individualización del entrenamiento resultan muy complejos y requieren de
una coordinación estrecha entre entrenador y médico especialista. No obstante, es evidente
que constituyen un elemento fundamental del proceso de planificación deportiva.

En el mantenimiento de la condición física

Las finalidades de la evaluación en este caso deben dirigirse hacia:


• Administración óptima del capital motor fijando objetivos accesibles en relación a su
nivel actual.

188
Educación Física

• Diagnóstico de las deficiencias para poder orientar mejor su actuación.


• Prescripción de programas adaptados, determinando las cargas de entrenamiento en
función a su capacidad.
• Seguimiento de la evolución de la condición física.
• Motivar.

Las diferencias individuales, en cuanto a los aspectos físicos, aptitudinales e intereses, plan-
tean problemas respecto a la referencia mediante la cual se da significado a las medidas y se
contrastan para emitir un juicio de valor. ¿Evaluar según la norma o el criterio?
a) Evaluación referida a la norma: Corresponde a la intención de comparar el resultado
del individuo con los resultados de una población o de un grupo al que pertenece. La
norma utilizada podrá ser más o menos amplia: local, insular, regional, nacional o in-
ternacional, en función de los percentiles o baremos utilizados.
En este clima “normativo”, la referencia aparece como exterior al individuo, en la
medida que la escala utilizada le es impuesta desde fuera, sin tener en cuenta las condi-
ciones de su aprendizaje.
Las funciones que cumple este tipo de evaluación son:
• Asignar un lugar de orden en el grupo.
• Certificar un nivel conseguido.
• Predecir futuros resultados.
b) Evaluación referida al criterio: En este enfoque de 1a evaluación, el resultado obte-
nido por el individuo se compara con otros resultados realizados por él mismo, en las
mismas pruebas o respecto a un criterio fijado de antemano.
Este tipo de evaluación parece adecuada a la denominada evaluación formativa, en
la que importa menos indicar al alumno el lugar que ocupa, que destacar el progreso
realizado individualmente hacia el dominio del aprendizaje.
Las funciones que cumple este tipo de evaluación son las siguientes:
• Hacer balance con respecto a los objetivos.
• Diagnosticar las dificultades.
• Determinar si la estrategia de enseñanza - aprendizaje ha sido adecuada.

Situar al alumno en una escala comparativa con respecto a un criterio normativo, o valorar
el progreso realizado hacia el objetivo propuesto, son dos aspectos complementarios de la
evaluación en la Educación Física Escolar. El peso de cada uno de estos aspectos dependerá
del enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje elegido, así como de las características y
etapa escolar de los alumnos a evaluar, prevaleciendo la referencia no comparativa (criterio)
en la Enseñanza Primaria y en los primeros años de la Secundaria Obligatoria.
Particularizando en la educación física existen un aserie de factores que emanan de los ob-
jetivos generales de área y deben ayudar a valorar el desarrollo de las capacidades propuestas.

189
Gullermo Ruíz Llamas

• Sobre creatividad en el desarrollo de la actividad, comprobando el grado de ajuste y


creatividad de sus movimientos corporales en relación a otros compañeros y a las con-
diciones externas.
• Sobre la coordinación dinámica del propio cuerpo, relacionada con los distintos tipos
de actividades físicas que se realicen, y analizando como interaccionan los distintos mo-
vimientos.
• Sobre la adecuación respecto a factores externos, considerándose la forma en que el
alumno/a adapta el propio movimiento al ritmo exigido por la actividad que se está re-
alizando.
• Sobre las competencias físicas básicas, valorándolas desde un punto de vista más cua-
litativo que cuantitativo, apreciando la progresión de cada individuo en lugar de com-
parar con grupos de su edad.
• Sobre la expresión corporal, comprobando la utilización de recursos expresivos cor-
porales para comunicarse; constatando cómo a través de gestos y posturas corporales,
los alumno/as consiguen transmitir sentimientos o representar situaciones de forma
espontánea y creativa.
• Sobre la concienciación acerca de los efectos de la actividad física. Se tendrá en cuenta
el grado de ajuste de la actividad a las posibilidades propias y de los demás. Se compro-
bará a través de la reflexión, cómo conocen la capacidad para realizar las actividades fí-
sicas y los efectos positivos que tienen sobre la salud.
• Sobre el desarrollo de actitudes sociales, se valorará el desarrollo de actitudes que po-
tencien la actividad física grupal como la cooperación, la tolerancia o el respeto a nor-
mas. Debe considerarse la progresiva implantación de normas aceptadas como
necesarias para regular el funcionamiento de una actividad en grupo.

190
Educación Física

ACTIVIDADES

Las actividades prácticas a realizar en este tema serán:

1. Los alumnos, deberán diseñar dos tipos de intervención didáctica diferente (estilo, técnica,
recursos, tareas, etc.), indicando de forma razonada cual de ellas la consideran más ade-
cuada, para una actividad concreta.

2. Los alumnos optarán por utilizar alguna de las estrategias en la práctica y determinarán el
tipo de evaluación que utilizaran para un contenido de uno de los bloques propuestos
para la enseñanza primaria.

191
Gullermo Ruíz Llamas

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFíA BáSICA

Blández, J. (2000). Unidades Didácticas de Educación Física a partir de entornos de aprendizaje. Barce-
lona. Inde.
Blázquez Sánchez, D. (2001). La Educación Física. Barcelona, INDE
Blázquez D, Sebastiani E. (2009). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona: Inde.
Cabrera, S. & Ruiz, G. (2005). Educación Física y su Didáctica. Colección: Manuales docentes de
Educación Primaria. Nº 4. ULPGC. Gran Canaria.
Camerino, O. y Vázquez, B. (2001). Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid: Sín-
tesis.
Castillo, S. (2007). Programar por competencias. Madrid. Prentice-Hall.
Contreras Jordán O. (1999). Didáctica de la Educación Física, un enfoque constructivista. Barcelona.
INDE.
Delgado Noguera M.A. (1993) Los métodos didácticos en Educación Física. En: Fundamentos
de Educación Física para Enseñanza Primaria. Barcelona, Inde.
Fernández García, E.; Cecchini Estrada,J.A.; Zagalaz Sánchez, M.L. (2002). Didáctica de la edu-
cación física en la Educación Primaria. Madrid, Editorial Síntesis, S.
Fraile Aranda, A (Coord.) (2004). Didáctica de la educación física: una perspectiva crítica y transversal,
Madrid. Biblioteca Nueva.
Mazón, V. (2007). Programación de la Educación Física en Primaria (1º a 6º de Primaria). Barcelona:
Inde.
Posada F.(2000). Ideas prácticas para la enseñanza de la Educación Física. Lleida. Agonos.
Sáenz-López, P. (2002). Educación física y su didáctica: manual para el profesor. Sevilla: Wanceulen.
Normativa Básica: Estatal.
Sanchez Bañuelos F. (2005). Didáctica de la Educación Física. Madrid. Pearson Prentice Hall.
Sindentop, D. (2002). Aprender a enseñar Educación Física. Barcelona: Inde.

BIBLIOGRAFíA COMPLEMENTARIA

Blández J. (1995). La utilización del material y del espacio en Educación Física. Propuestas y recursos di-
dácticos. Barcelona, Inde.
Devís, J. (1996). Educación Física, deporte y currículum. Investigación y desarrollo curricular. Madrid,
Editorial Visor.
Devís, J. y Peiró, C. (2004). “Los materiales curriculares en EF”. En Fraile Aranda, A. Didáctica
de la Educación Física: una perspectiva crítica y transversal. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid. (263-94).
Díaz Lucea, J. (1994). El currículo de la Educación Física en la reforma educativa. Barcelona, INDE.

192
Educación Física

Frost, R. B. y Sims, E. J.(2003). En Gutiérrez, M. Manual sobre educación física y el deporte, Barce-
lona, Paidos.
Mosston M., Ashworth S. (1993). La enseñanza de la Educación Física. La reforma de los estilos de
enseñanza. Barcelona, Hispano Europea.
Sicilia, A. y Delgado, M.A. (2002). Educación Física y estilos de enseñanza. Barcelona. INDE. (In-
troducción y capítulo I: pp. 11-50).
Tinning, R. (1992). Educación Física: la escuela y sus profesores. Valencia, Universitat de Valencia.

193
Gullermo Ruíz Llamas

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1. En la programación de la educación física y los deportes los medios que se utilizarán en


las clases tienen que estar en función de:
a) Los materiales disponibles.
b) Las actividades lúdicas.
c) Los objetivos propuestos.
d) Los criterios de evaluación.
e) Las decisiones del profesor.

2. La información inicial y el conocimiento de los resultados son las partes que integran la:
a) Estrategia de enseñanza.
b) Técnica de enseñanza.
c) Metodología.
d) Estrategia de la práctica.
e) Estilo de enseñanza.

3. La interrelación de todos los elementos que intervienen en todo el proceso de enseñanza


aprendizaje con una coherencia interna metodológica y por un período de tiempo deter-
minado se denomina:
a) Programación de centro.
b) Sesión de clase.
c) Unidad didáctica.
d) Proyecto curricular.
e) Secuencia de programación.

4. El elemento que conduce todo lo que el profesor va a hacer para conseguir los fines pro-
puestos se denomina:
a) Estrategia.
b) Técnica.
c) Metodología.
d) Acto didáctico.
e) Programación.

194
Educación Física

5. El desarrollo progresivo de la actividad debe ser una de las prioridades del profesor al es-
tructurar:
a) La evaluación.
b) La sesión.
c) No debe serlo nunca.
d)La metodología de enseñanza.
e) Los espacios de ejecución.

6. ¿En cuantas partes se divide una sesión de clase de educación física?


a) Cuatro.
b) Dos.
c) No hay división.
d) Tres.
e) Cinco.

7. El diagnóstico genérico, específico y de los puntos débiles es una de las misiones de la:
a) Evaluación en educación física.
b) Evaluación inicial en educación física.
c) Programación.
d) Orientación del profesor.
e) De ninguna de las anteriores.

8. La intención de comparar el resultado del individuo con los resultados de una población
o de un grupo al que pertenece es lo que persigue:
a) La evaluación criterial.
b) La evaluación normativa.
c) La evaluación continua.
d) La evaluación sumatíva.
e) Todas las evaluaciones.

9. La dirección de la clase abarca numerosos aspectos (técnicos, motivaciones, etc.), pero


uno de los más importantes es la:
a) Estructuración temporal.
b) Diversión de los alumnos.
c) La correcta demostración de los ejercicios.
d) Organización y disciplina.
e) Control del material.

195
Gullermo Ruíz Llamas

10. La estrategia de enseñanza en la que el profesor toma mayor parte de las decisiones en el
proceso se denomina:
a) Participativa.
b) Instructiva.
c) Dirigida.
d) Controladora.
e) Unica.

196
Educación Física

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1. c)
2. b)
3. c)
4. a)
5. b)
6. d)
7. b)
8. b)
9. d)
10. c)

197
Gullermo Ruíz Llamas

GLOSARIO

Aprendizaje: todo aprendizaje supone la interiorización y reelaboración individual de una serie


de significados culturales socialmente compartidos. La interacción con las personas y los
objetos que subyace en todo proceso de aprendizaje, pasa necesariamente por el filtro de
la cultura común y está  mediatizada por la utilización de un determinado lenguaje. El
aprendizaje actúa como motor del desarrollo de las capacidades intelectuales de la persona.
Pero a su vez, y en una relación dialéctica, la posibilidad de asimilación de los contenidos
culturales está estrechamente relacionada con el nivel de desarrollo conseguido y los co-
nocimientos elaborados en experiencias anteriores.
El aprendizaje se produce cuando un conocimiento nuevo se integra en los esquemas
de conocimiento previos llegando incluso a modificarlos. Para que esto suceda, el alumno
tiene que ser capaz de establecer relaciones significativas entre el conocimiento nuevo y
los que ya posee.
Aprendizaje por descubrimiento: “Aprendizaje en el que el alumno construye sus conocimientos
de forma autónoma, sin la ayuda permanente del enseñante. Esta forma de entender el
aprendizaje requiere un método de búsqueda activa por parte del que aprende, bien si-
guiendo un método inductivo, bien hipotético-deductivo.”
Aprendizaje significativo: “Construcción de aprendizajes por parte del alumno, con la ayuda de
la intervención del profesor, que relaciona de forma no arbitraria la nueva información
con lo que el alumno sabe.”
Carácter abierto: el carácter abierto del curriculum concede gran importancia a las diferencias
individuales y al contexto social, cultural y geográfico en el que se aplica el programa. Se
basa en una interacción permanente en el sistema y su entorno, integrando las diferencias
externas en el propio desarrollo del proceso educativo, que está abierto a un continuo pro-
ceso de revisión y reorganización. Un curriculum abierto tiene la ventaja de garantizar el
respeto a los diferentes contextos de aplicación a la vez que implica creativamente al pro-
fesor en el desempeño de su labor profesional.
Criterios de evaluación: los criterios de evaluación proporcionan una información sobre los as-
pectos a considerar para determinar el tipo y grado de aprendizaje que hayan alcanzado
los alumnos y alumnas, en cada uno de los momentos del proceso, con respecto al avance
en la adquisición de las capacidades establecidas en el curriculum. El nivel de cumplimiento
de los objetivos no ha de ser establecido de manera rígida o mecánica a través de una mera
contrastación inmediata, sino con la flexibilidad, diversidad y riqueza de matices que se
derivan de una observación minuciosa de las diversas circunstancias y contextos socio-
culturales y personales en que se produce la evolución de los distintos alumnos dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Deben tener en cuenta los distintos tipos de contenidos
de manera integrada (conceptuales, procedimentales, actitudinales) y han de guiar la con-
creción y secuenciación de criterios en cada ciclo y aula, según lo que expliciten los pro-
yectos curriculares realizados por la comunidad escolar y, así mismo, deben ser aplicados
considerando la diversidad de características personales y socioculturales de alumnos y
alumnas. En función de todo ello, su aplicación hará posible matizar las diversas posibili-
dades de acercamiento óptimo a los objetivos y capacidades que prescribe el curriculum.

198
Educación Física

Los criterios de evaluación deben funcionar, pues, como reguladores de las estrategias
de enseñanza puestas en juego, según las necesidades o desajustes detectados, y como in-
dicadores de la evolución de los sucesivos niveles de aprendizaje de los alumnos.
Curriculum implícito: además de las intenciones explícitamente formuladas en el currículo hay
otros elementos no explícitamente formulados que constituyen el currículo implícito. Está
constituido por todo aquello que la escuela ofrece, o deja de ofrecer, al margen de las inten-
ciones de las instancias que determinan del currículo, o al margen, al menos, de las decla-
raciones e tales intenciones. Los elementos curriculares implícitos no deben ser siempre
negativamente valorados.
Evaluación: la evaluación constituye el elemento clave para orientar las decisiones curriculares,
definir los problemas educativos, acometer actuaciones concretas, emprender procesos de
investigación didáctica, generar dinámicas de formación permanente del profesorado y,
en definitiva, regular el proceso de adaptación y contextualización del curriculum en cada
comunidad educativa.
La evaluación se entiende como una actividad básicamente valorativa e investigadora y,
por ello, facilitadora de cambio educativo y desarrollo profesional docente. Afecta no sólo
a los procesos de aprendizaje de los alumnos, sino también a los procesos de enseñanza
desarrollados por los profesores y a los proyectos curriculares de centro en los que aquellos
se inscriben.
Evaluación inicial: la evaluación inicial es un proceso que debe preceder a la introducción de
toda unidad didáctica y tiene como finalidad obtener información acerca de los conocimien-
tos, habilidades y actitudes que poseen los alumnos/as a quienes va dirigida la enseñanza.
El resultado de esta evaluación nos da idea de los aprendizajes previos de los alumnos/as,
adaptando así la unidad didáctica correspondiente a sus conocimientos.
Evaluación continua: “Pretende superar la relación evaluación-exámen o calificación final de los
alumnos/as, centrando el interés en los aspectos que se consideren importantes para la
mejora del proceso. Esta evaluación se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje,
siendo su objetivo describir e interpretar, no medir ni clasificar”.
Evaluación final: “Aquella que tiene por objetivo conocer y valorar los resultados conseguidos
por el alumno al finalizar un proceso de enseñanza-aprendizaje, para poder orientarle pos-
teriormente”.
Metodología: la metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que organizan, de
forma global, la acción didáctica en el aula: papel que juegan los alumnos y profesores,
utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización de los tiempos y espa-
cios, agrupamientos, secuenciación y tipo de tareas, etc. Este conjunto de decisiones se
derivar  de la caracterización realizada en cada uno de los elementos curriculares, objetivos,
contenidos, evaluación, medios, y de la peculiar forma de concretarlos en un determinado
contexto educativo, llegando a conformar un singular estilo educativo y un ambiente de
aula, cuyo objetivo más general ser  el de facilitar el desarrollo de los procesos de enseñan-
za-aprendizaje expresados en las intenciones educativas.
Secuenciación de contenidos: la secuenciación de contenidos que se establezca a lo largo de la en-
señanza obligatoria, debe propiciar una creciente complejidad de los esquemas de cono-

199
Gullermo Ruíz Llamas

cimiento del alumno, que lo aproxime, gradualmente, a las estructuras conceptuales de los
distintos cuerpos de conocimiento. Para que esto sea posible, la secuencia debe respetar
las líneas generales del desarrollo cognitivo señaladas, ampliando progresivamente el campo
de los contenidos que se han de trabajar y ofreciendo formulaciones conceptuales de dis-
tintos niveles de complejidad a lo largo de la etapa.

200

También podría gustarte