Plan de Trabajo Posgrado Didactica 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

DIPLOMADO
MODULO: DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ENFOQUE
SISTÉMICO DEL PROCESO PEDAGÓGICO

PLAN DE TRABAJO

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN: Universidad Pública de El Alto


DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DIPLOMADO DIDÁCTICA Y ENFOQUE SISTÉMICO DEL
PROCESO PEDAGÓGICO.
DIRECTOR DE POSGRADO : M.Sc. Richard Torrez Juniquina
DOCENTE Ing. Peter David Alanoca Mamani
MODULO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
SEDE ACADÉMICA CENTRAL - Villa Esperanza El Alto

II. JUSTIFICACIÓN

La importancia de asumir la Docencia en Educación Superior y Enfoque Sistémico del


Proceso Pedagógico hace énfasis dentro las principales acciones a fin de establecer
lineamientos, dentro de ellas se enmarcan sus propuestas y realizaciones que se llevan
a cabo en el marco del proceso de enseñanza – aprendizaje en la formación pos gradual,
es decir, se centran en el estudio de los problemas que emergen en los que haceres y
funcionamiento de los centros y organizaciones educativas.
El programa está orientado a académicos no pedagogos que ejercen funciones docentes,
de manera que sean capaces de promover y valorar los modelos pedagógicos centrados
en el alumno y en el aprendizaje en el aula y en su entorno académico, habilitándolos
para ejercer el rol de docente que demandan los modelos actuales de la Educación
terciaria. A su vez, este programa se articula con el objetivo estratégico de la Universidad
Pública de El Alto relacionado con la consolidación de la instalación del modelo educativo
institucional, el que requiere de académicos competentes tanto en el ámbito pedagógico
como disciplinar.
III. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar competencias docentes en los académicos para que desempeñen docencia


en el nivel de educación terciaria en los principios y prácticas de una pedagogía
universitaria de calidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Conocer las aportaciones conceptuales, teóricas y prácticas más importantes


relacionadas con los conceptos básicos del módulo: II Didáctica en Educación
Superior, Aprendizaje, Evaluación, cambio, desarrollo y análisis institucional.

b. Desarrollar competencias en los ámbitos de la didáctica, el currículum y la


evaluación, con el fin de que los académicos enfrenten los desafíos del proceso de
enseñanza y aprendizaje centrado en el estudiante.

c. Favorecer la reflexión y el análisis crítico sobre problemas relevantes del rol


educativo.

d. Conocer y utilizar Recurso, modelos, técnicas y estrategias existentes para la


práctica de la aplicación de la Didáctica Educativa dentro el rol educativo.

e. Reflexionar críticamente sobre las características de Didáctica Educativa entendida


como proceso de perfeccionamiento y mejora.

IV. COMPETENCIAS ADQUIRIDAS

1. Planificar el proceso de enseñanza - aprendizaje, considerando los


resultados de aprendizaje comprometidos para los estudiantes.

2. Evaluar el proceso de enseñanza – aprendizaje a través de diversos


Procedimientos e instrumentos.
3. Demostrar el manejo de aspectos actuales de la educación universitaria.
4. Incorporar las TIC como medio eficaz de interacción pedagógica,
superando su dimensión meramente instrumental.

TENDENCIAS ACTUALES DE LA DOCENCIA E EDUCACIÓN SUPERIOR

Los objetivos de esta fuente son examinar críticamente una serie de saberes sobre
algunas de las corrientes actuales de la educación superior, y analizar cómo los
diferentes enfoques docentes han contribuido, desde su propia perspectiva, en el
entendimiento de la naturaleza de la enseñanza y el aprendizaje en la educación terciaria.

ENFOQUES ORIENTADOS AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Dentro de los modelos educativos más recientes destacan dos propuestas para mejorar
la pertinencia y relevancia de la educación. La primera plantea un cambio en el énfasis
puesto tradicionalmente en la enseñanza, hacia el aprendizaje. La segunda propuesta se
orienta hacia la búsqueda de una educación más significativa. El modelo por
competencias profesionales integradas requiere centrar la formación en el aprendizaje y
no en la enseñanza. La propuesta de las competencias profesionales integradas
constituye un modelo que permite incorporar las actuales demandas laborales sin
descuidar la formación integral de los estudiantes en los ámbitos humano, profesional y
disciplinar.

TEORÍAS COGNITIVAS Y CONSTRUCTIVAS DE APRENDIZAJE

Las teorías del aprendizaje buscan explicar la manera en que se articulan las
modificaciones en las estructuras simbólicas internas, al recibir datos del exterior. Dentro
de ellas está la opción constructivista donde la atención se concentra en la elaboración
de significados y en la construcción del conocimiento, no en la memorización de la
información. Entre las teorías de aprendizaje a las que adhiere esta propuesta curricular
están:

Aprendizaje por descubrimiento


Aprendizaje significativo
Aprendizaje por indagación y basado en problemas
Aprendizaje cooperativo Aprendizaje metacognitivo
Aprendizaje situado

LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Ofrecen una variedad de medios y herramientas que, utilizados adecuadamente, pueden


enriquecer significativamente la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior. Los
desafíos actuales se centran en la adecuada integración de estas nuevas herramientas,
con el fin de mejorar los actuales diseños de enseñanza y apoyar significativamente el
aprendizaje.

V.CONTENIDOS MÍNIMOS

 CONTEXTO Y DESAFÍO PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA


 DISEÑO CURRICULAR ORIENTADO AL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS
 DISEÑO DE ASIGNATURAS Y PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
 ESTRATEGIA DIDÁCTICAS INNOVADORAS
 TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL
APRENDIZAJE EFECTIVOS
 EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE Y CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
 Electivo de profundización

VI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

UNIDADES TEMATICAS SEMAN SEMAN SEMAN 3 SEMAN


1 2 4
CONTEXTO Y DESAFÍO PARA LA DOCENCIA
UNIVERSITARIA
DISEÑO DE ASIGNATURAS Y PLANIFICACIÓN
DIDÁCTICA
ESTRATEGIA DIDÁCTICAS INNOVADORAS
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA
ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EFECTIVOS
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE Y
CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN

Durante el desarrollo de las unidades didácticas se aplicara, métodos lógicos y


didácticos.
El docente será el responsable de propiciar la reflexión del grupo orientado al desarrollo
del grupo.
El curso incluye la lectura el análisis y la decisión de artículos, textos de lectura, controles
de lectura, desarrollo de práctica – técnica de oratoria, la lectura de artículos de revistas
especializadas relacionadas con la temática.

VII. METODOLOGÍA

DIAGNOSTICA

El aprendizaje es un proceso activo en que los participantes construyen nuevas ideas o


conceptos basados en sus conocimientos actuales y pasados. El participante debe
seleccionar y transformar la información, construir hipótesis y tomar decisiones
apoyándose, para hacerlo, en su estructura cognitiva. La estructura proporcionará
significado y organización a las experiencias y le permitirá evaluar la información recibida.
En lo que concierne a la enseñanza, el docente del Diplomado deberá intentar que los
participantes descubran principios por sí mismos. Docente y participante deberán
implicarse en un diálogo y reflexión activa; en las horas no presenciales este diálogo y
reflexión activa se conducirán de manera asincrónica. La tarea del docente es presentar
la información que debe ser aprendida en un formato adecuado para la comprensión del
participante y para el desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior como lo son
la evaluación y la reflexión crítica.
En este sentido, este programa fomentará el uso de las siguientes estrategias
metodológicas:

 Construcción de ensayos
 Técnicas de organización de la información: lluvias de ideas, preguntas guía,
cuadros sinópticos, diagramas, cuadros comparativos, matrices de clasificación,
cronologías, etc. Mapas semánticos y conceptuales
 Resumen
 Técnicas de autoaprendizaje
 Diarios de reflexión
 Evaluaciones críticas de literatura de investigación

A nivel de estrategias grupales se emplearán:


 Debates
 Mesas redondas
 Foros
 Seminarios
 Estudios de caso
 Tutorías
 Resolución de problemas
 Desarrollo de proyectos
 Construcción de portafolios electrónicos
 Diseño de simulaciones
 Pósters
 Informes escritos
 Pautas de autoevaluación y co-evaluación
 Disertaciones
 Observaciones e intervenciones en terreno
 Uso de tecnologías para el desarrollo del aprendizaje colaborativo: blogs,
Facebook, twitter, foros, entre otros.

EVALUCIÓN

En base al control de un examen y los trabajos realizados en los procesos de aplicación


de conocimientos en las evaluaciones parciales.

SUMATIVA FINAL

Determinamos en el nivel del logro de las competencias propuestas para un periodo


determinado que se traducen en calificaciones.
Este tipo de evoluciones nos permita en el participante un proceso continuo sistemático
diagnosticar los procesos pedagógicos didácticos de los participantes sin embargo se
debe tomar en cuenta algunas características propias de la evolución que a continuación
se detalla.

Revisar su hoja record y de aprovechamiento, trabajos, participación en clases los cuales


pueden ser ponderados en base al conocimiento del participante.

EVALUACIÓN DE NECESIDADES

Nº DESCRIPCIÓN FECHAS PONDERACIÓN


1 1ra Evaluación Formativa 21 - M. Sobre 25%
2 2ra Evaluación Formativa 04 - M. Sobre 25%
3 Evaluación final 11 - M. Sobre 50%

100% de contenido avanzados y evaluados TOTAL: 100 % Puntos.

Docente: Ing. Peter David Alanoca Mamani


NOMBRE DE LA ASIGNATURA
TALLER DE SOLDADURA I
1. DATOS GENERALES

INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN : Universidad Pública de El Alto

AREA / DECANATO : Área Ciencias y Tecnología

CARRERA : Ingeniería de Gas y Petroquímica

NIVEL DE FORMACIÓN : Ingeniería de Gas y Petroquímica

ÁREA CURRICULAR : Taller-Teórico

PLAN DE ESTUDIOS : Semestral

SIGLA Y CÓDIGO : TS – 151

SEMESTRE/ AÑOS DE ESTUDIO : Cuarto Semestre

CARGA HORARIA : 8 Hrs. Semanales/ 32 Hrs mes 160 Hrs. Semestre.

NÚMERO DE MESES : 6 Meses

Docente : Ing. Peter David Alanoca Mamani

2. INTRODUCCIÓN

La asignatura de Taller de Soldadura I, pretende formar al estudiante en temas fundamentales


relacionados tanto como teórico y práctico, para su aplicación en el ámbito del sector
hidrocarburifero, instalaciones internas de gas y también como soldadura de ductos,
desarrollando capacidades, conocimientos, actitudes y habilidades a través de los diferentes
métodos, técnicas y herramientas que posibilita esta materia en el logro de su formación
integral de los estudiantes.

El estudiante en esta materia adquiere conocimientos sobre interpretación, elaboración de


planos isométricos, soldadura de tubos, manejo de planos, y fases para su elaboración, que le
permitirán contribuir a la solución de necesidades o problemáticas de la realidad que se vive en
la sociedad.
3. JUSTIFICACIÓN

En el proceso de formación profesional de cualquier área del saber humano, es necesario


sistematizar una idea o una necesidad, el taller de soldadura I proporcionara al estudiante la
metodología, las técnicas para ese cometido.

Son los propios estudiantes y docentes quienes deberán buscar los métodos y técnicas que
permitan desarrollar la idea (soldadura), desde la identificación, aplicación, ejecución y
evaluación de las actividades de Soldadura; de ahí la necesidad de desarrollar el Taller de
Soldadura en los procesos de formación profesional en la Carreara Ingeniería de Gas y
Petroquímica de la Universidad Pública de El Alto.

4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Generar en los/as estudiantes conocimientos, métodos y técnicas de soldadura tanto teórico I,


como herramientas para intuir y lograr nuevas ideas para las necesidades de la sociedad,
promoviendo desarrollo socio educativo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar una introducción a la teoría de Taller de Soldadura I, Clasificando y


definiendo los tipos de soldadura, normas de instalación que permitirá en el estudiante
orden y sistematización de la idea planteada dentro del aula.

 Proporcionar la metodología practico-teórico y las etapas de elaboración de un


proyecto de Instalación de viviendas unifamiliares, tomando en cuenta las
características de cada uno de sus elementos.

 Cumplir con los reglamentos vigentes que rige en la actualidad para una buena
soldadura e instalación de gas domiciliario (Anexo V), empleando todos los
conocimientos que se le proporcione al estudiante.

5. CONTENIDOS MÍNIMOS – ANALÍTICOS

Introducción a la teoría de Taller de Soldadura

 Generalidades del Gas Natural


 Acometida de Gas Natural
 La Presión y manómetros
 Los gases combustibles
 Reguladores
 Medidores
 Agua

Reglamentos y normas

 Reglamento de instalación de aparatos a gas


 Reglamento de instalaciones de tuberías de gas

Quemadores de cocinas

 Quemadores
 La cocina y el cambio de gas

Seguridad industrial

 Riesgos debido al uso de gas


 Extinción de incendios

Soldadura oxiacetilénica

 Generalidades
 Equipo
 Tipos de llamas
 Técnica de soldadura
 Protección personal

Tuberías de acero

 Generalidades
 Objetivo
 Ensambladuras
 Tubos
 Pruebas en fabrica
 Protección de tuberías enterradas
 Características principales de la cinta protectora

Dibujo isométrico

 Dimensión de las hojas de dibujo


 Dibujo isométrico
6. CONTENIDOS MÍNIMOS – PRÁCTICO

 Soldadura de planchas
 Soldadura de tubo acero galvanizado
 Soldadura de cobre-acero galvanizado
7. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Para el proceso de actividades, los contenidos se organizan por unidades temáticas. Se trabajará
con la modalidad de clases magistrales, sesiones expositivas - practicas, donde el docente
expondrá y aclarará conceptos teórico-prácticos, utilizando, al mismo tiempo, ejemplos
concretos. Asimismo, se facilitará lecturas fragmentadas, textos e instrumentos a usarse en el
taller, y otros. Se hará conocer la modalidad de trabajos de soldadura, galvánica, cobre y
tarrajado de tuberías.

8. RECURSOS DIDÁCTICOS

Nº Lista de materiales a utilizarse la teoría.

1 Pizarra
2 Marcadores
3 Papelógrafos
4 Fotocopias
5 Computadora
6 Data Show
7 Pizarra Digital Interactiva

Nº Lista de materiales a utilizarse en taller.

1 Pizarra
2 Marcadores
3 Plancha de 0.3 mm
4 Tubería de acero galvanizado
5 Barrilla de bronce
6 Carburo
7 Alambre de amare
8 Accesorios
9 Equipo de protección personal

9. RECURSOS HUMANOS
 Profesional en Ingeniería de Gas y Petroquímica
 Estudiantes de Ingeniería de Gas y Petroquímica.

10. INVESTIGACIONES

Nº TIPOS DE INVESTIGACIONES PRODUCTOS


1 Clasificación de normas de instalación (Individual Redacción de informes.
– grupal. (Guiadas por el docente)

2 Elaboración de planos isométricos (Individual – Redacción en hojas milimetradas.


grupal. (Guiadas por el Docente)

3 Elaboración proyecto de instalación. (Guiadas por Documento elaborado a través de un


el docente) soft ware de proyectos.

11. INTERACCIÓN SOCIAL

Nº ACTIVIDADES A REALIZARSE
1 Participación en ferias educativas
2 Visita a centros educativos
3 Visita a otras instituciones
4 Integración con otros paralelos de la Carrera de Ingeniería de
Gas y Petroquímica

12. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Se propone un sistema de evaluación que toma en cuenta los siguientes criterios:

 Evaluación Diagnóstica. Conocer los conocimientos previos de las y los estudiantes


sobre la materia.
 Evaluación Procesual. Participación en clases, presentación de trabajos prácticos e
investigación, pruebas parciales escritas individuales y grupales.
 Evaluación final. Examen final y defensa de trabajo.

La evaluación se ponderará sobre 100%, la mínima nota de aprobación es de 51 puntos y para


el segundo turno se habilitarán a partir de los 41 puntos de calificación.

13. BIBLIOGRAFÍA
 Anexo V, normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de G.N.,
Superintendencia de Hidrocarburos, La Paz, Bolivia
 Castillo, Neira Percy, combustión y aplicaciones de GLP y Gas Natural, Lima Perú, 2003.
 CF Lyon Gerland, Le Gaz et la Sécurité T2, Lyon, Francia, 1991
 Charlent, Henri, Traité Pratique de Plomberie, Ed Dunod, París, Francia, 1984.
 Gibert Armengol, Vicente, Gas y Electricidad, Ed. Océano, Vol. 4, 5, 6, Barcelona, España,
1992.
 Llobera, Raul, Tratado general del gas, Ed. Cesarini, Buenos Aires, Argentina, 1971.
 Sofregaz-YPFB, especificaciones técnicas para la distribución de gas natural, Volumen
A1, La Paz, Bolivia, 1990.
 Sofregaz-YPFB, especificaciones técnicas para la distribución de gas natural,
Construcción de canalizaciones y especificaciones de equipos, Volumen A2, La Paz,
Bolivia 1990.
 YPFB, Yacimientos 2012.
 Sofregaz-YPFB, especificaciones técnicas para la distribución de gas natural, Volumen D,
La Paz, Bolivia, 1990.
 Streeter Wylie, Víctor, Mecanica de los fluidos, McGraw-Hill, México, México D.F., 1979

14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (SEMESTRAL)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
AVANCE DE MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
CONTENIDOS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 3
Avance de
Contenidos
Primer parcial
Avance de
Contenidos
Segundo parcial
Avance de
Contenidos
Evaluación final
y segundo turno

También podría gustarte