0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas113 páginas

Unidad II

El documento resume la historia y evolución de las redes telefónicas desde su inicio hasta las redes actuales de nueva generación. Explica que Alexander Graham Bell inventó el teléfono en 1876 y desde entonces las redes telefónicas han evolucionado de analógicas a digitales e inalámbricas, utilizando tecnologías como la fibra óptica, los satélites y los circuitos integrados. También describe algunos hitos clave en el desarrollo de las telecomunicaciones en México.

Cargado por

EdsonOrellana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas113 páginas

Unidad II

El documento resume la historia y evolución de las redes telefónicas desde su inicio hasta las redes actuales de nueva generación. Explica que Alexander Graham Bell inventó el teléfono en 1876 y desde entonces las redes telefónicas han evolucionado de analógicas a digitales e inalámbricas, utilizando tecnologías como la fibra óptica, los satélites y los circuitos integrados. También describe algunos hitos clave en el desarrollo de las telecomunicaciones en México.

Cargado por

EdsonOrellana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 113

UNIDAD 2.

REDES TELEFÓNICAS
Y SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
Por Leonardo Vargas Peña
Objetivo
• Entender el proceso evolutivo de las redes telefónicas desde sus
inicios hasta las redes actuales de nueva Generación.
Introducción
• La revolución de las telecomunicaciones se ha manifestado en todos los aspectos
tecnológicos, comerciales y normativos de la industria. De ella ningún rincón de
nuestro planeta, e incluso del espacio exterior ha quedado olvidado.
• El principal indicador de todos los cambios sucedidos en las últimas décadas es
internet, pero existen razones para afirmar que es el terreno de la telefonía
donde los cambios en materia de comunicaciones se han dado con más fuerza.
• Aunque el tráfico de datos ha crecido muy por encima del tráfico de voz, siguen
siendo las redes telefónicas las más grandes; basta recordar que su
infraestructura se extiende a millones de hogares y oficinas en prácticamente
todas las ciudades del mundo; en nuestro país, aun en las regiones más alejadas y
con difícil acceso se cuenta con telefonía rural, que cubre un sector de la
población que no ha logrado ser cubierto por internet, tecnología que, a su vez,
ha crecido en gran medida utilizando las grandes redes telefónicas existentes.
Introducción
• En el mundo actual ….
1. Fundamentos de la telefonía.
Definición de Telefonía
• La palabra telefonía viene de TELE(lejos) y FONIA(sonidos), por lo que se puede
definir telefonía como la ciencia que tiene por objeto la transmisión de sonidos a
distancia, estando incluidos en esta ciencia todos los medios y procedimientos
empleados para la transmisión, transporte y recepción de sonidos. Por tanto, las
administraciones telefónicas tienen la obligación de transmitir sonidos
entregados por sus clientes en la dirección que estos les indiquen y con el mínimo
deterioro posible.
• La telefonía en un principio se baso en la electricidad y en la transmisión de
señales eléctricas, actualmente se han incorporado tecnologías electrónicas e
informáticas.
• Según los medios empleados para la transmisión de sonidos podemos realizar la
siguiente clasificación:
• Telefonía Alámbrica (Con hilos)
• Telefonía Inalámbrica – Radiotelefonía (Sin hilos)
1. Fundamentos de la telefonía.
HISTORIA DE LAS TELECOMUNICACIONES
• “Te llamaré más tarde”. Esta frase la hemos oído en infinidad de ocasiones. Pero,
¿qué sucede cuando marcamos algún número o cuando terminamos una llamada
telefónica? Nunca pensamos en esto porque el teléfono se ha convertido en un
elemento tan común en nuestras vidas que lo aceptamos como algo natural.
• Hace unos 10 años en una conversación telefónica nunca preguntábamos
“¿dónde te encuentras?”, pues asumíamos que la persona con la que hablábamos
estaba en su casa o en su oficina; en ese entonces la telefonía móvil era
incipiente. Constantemente, el teléfono ha ido mejorándose y modificándose
para satisfacer las necesidades, cada vez más demandantes, del hombre.
• Durante más de un siglo, desde el nacimiento del primer teléfono, el cual surgió
por medio de una serie de experimentos de telegrafía, el sistema telefónico ha
representado la infraestructura principal para la comunicación a nivel
internacional.
1. Fundamentos de la telefonía.
• Desde sus inicios las redes telefónicas han funcionado basándose en una técnica
conocida como “conmutación de circuitos”. Un circuito conmutado es un canal
que se reserva para ser usado en forma exclusiva para una sola sesión de
comunicación: cuando una persona “descuelga” su teléfono y marca un número,
en el otro extremo alguien más también descuelga su teléfono, así, el sistema
telefónico asigna un enlace dedicado de extremo a extremo y lo mantendrá
reservado mientras dure la conversación.
• Este sistema, diseñado para transmisiones analógicas de voz, es inadecuado para
las necesidades modernas de comunicación (transmisión de datos, facsímiles y
video), lo que ha establecido un compromiso internacional para sustituir una
parte del sistema telefónico por un sistema digital avanzado conocido como red
digital de servicios integrados (RDSI). Las investigaciones han dado paso a la
telefonía digital, que consiste en la codificación de la voz en forma binaria gracias
a los avances de la computación.
1. Fundamentos de la telefonía.
• En 1873 Alexander Graham Bell, quien daba la cátedra de
filosofía vocal en la Universidad de Boston, comenzó a
interesarse en el estudio de la telegrafía múltiple. Él pudo
concebir la idea de lo que llamó “telégrafo armónico”, capaz de
enviar mensajes simultáneamente, es decir, distintos mensajes
por un solo cable, utilizando para ello varios pares de resortes
de acero. Graham Bell diría estas palabras: “Si pudiera hacer
que una corriente eléctrica variara en intensidad precisamente
como el aire varía en densidad durante la producción del
sonido, podría transmitir la palabra telegráficamente” iniciando
así la idea de lo que hoy llamamos teléfono. Su sueño pudo
materializarse en 1876, con una conversación entre él y el
también científico Tomas A. Watson, transmitida de una
habitación a otra por medio de un aparato. Por primera vez se
escucharon las palabras: “Señor Watson, venga, le necesito”.
Esta transmisión se considera como el surgimiento del teléfono.
1. Fundamentos de la telefonía.
• En 1854 el inventor francés Charles Bourseul planteó la posibilidad de
utilizar las vibraciones causadas por la voz sobre un disco flexible o
diafragma con el fin de activar y desactivar un circuito eléctrico y
producir unas vibraciones similares en un diafragma situado en un
lugar remoto que reproduciría el sonido original.
• Algunos años más tarde el físico alemán Johann Philip Reis inventó un
instrumento que transmitía ondas musicales pero no era capaz de
reproducir la voz humana.
1. Fundamentos de la telefonía.
• Anteriormente en 1871 Antonio Meucci presentó una breve
descripción de un aparato que llamó teletrófono, que había probado
para comunicarse entre dos niveles dentro del edificio que habitaba y
que usaba también como oficina, pero que no pudo patentarlo por
problemas económicos.
• Fue el 14 de febrero de 1876 que Alexander Graham Bell patentó en
los Estados Unidos de América, su descubrimiento para la transmisión
del sonido con el nombre de: “teléfono electromagnético”, el cual ha
tenido un desarrollo vertiginoso e impactante que ha derivado en lo
que hoy llamamos telefonía celular.
1. Fundamentos de la telefonía.
• En 1877, tras haber descubierto que para transmitir la voz solo se podía utilizar
corriente continua, el inventor norteamericano Alexander Graham Bell construyó
el primer teléfono capaz de transmitir y recibir voz humana con toda su calidad y
su timbre.
• El conjunto básico del invento de Bell estaba formado por un emisor, un receptor
y un único cable de conexión. El emisor y el receptor eran idénticos y contenían
un diafragma metálico flexible y un imán con forma de herradura dentro de una
bobina. Las ondas sonoras que incidían sobre el diafragma lo hacían vibrar dentro
del campo del imán. Esta vibración inducía una corriente eléctrica en la bobina
que variaba según las vibraciones del diafragma. La corriente viajaba por el cable
hasta el receptor, donde generaba fluctuaciones de la intensidad del campo
magnético de este, haciendo que su diafragma vibrase y reprodujese el sonido
original.
• Este tipo de teléfono permitía comunicar a una persona con otra, pero solo a una
hora determinada, porque los equipos iniciales no disponían de ningún
dispositivo que avisase que alguien quiere establecer una comunicación al otro
extremo.
1. Fundamentos de la telefonía.
• Los principales acontecimientos en la historia de la telefonía en general y
en México (Referencia latinoamericana), en particular, son:
• 1876, invención del teléfono por Alexander Graham Bell.
• 1878, se inicia la construcción de una red telefónica en México para
comunicar las oficinas de la policía.
• 1882, se funda Compañía Telefónica Mexicana (Mextelco).
• 1883, se realiza en México la primera llamada internacional desde la ciudad
de Matamoros Tamaulipas y la ciudad de Brownsville Texas en los Estados
Unidos.
• 1889, descubrimiento de las ondas electromagnéticas que, a futuro,
permitirían la comunicación inalámbrica a distancia.
1. Fundamentos de la telefonía.
• 1906, invención del tubo de vacío.
• 1909, primera transmisión de radio.
• 1919, se inicia la interconexión automática de centrales.
• 1924, invención del teletipo.
• 1936, primera transmisión de TV.
• 1938, Alec Reever patentó en Francia la codificación “Pulse Code
Modulation” (PCM) que en español se conoce como modulación por
impulsos codificados (MIC), sistema consistente en la transmisión y
transcripción de información por medio de dígitos binarios.
1. Fundamentos de la telefonía.
• 1940, existencia de 20 cables trasatlánticos para comunicaciones
mundiales.
• 1946, Presentación de ENIAC (Electronic Numerical Integrator And
Computer) que es considerada coma la primera computadora electrónica.
• 1947, se funda Teléfonos de México, (Telmex) iniciando operaciones en
1948.
• 1948, primer enlace de microondas, con lo que se logra la transmisión de
señales a grandes distancias sin necesidad de realizar cableados.
• 1957, lanzamiento del Sputnik 1.que fue el primer satélite artificial puesto
en órbita por el hombre.
1. Fundamentos de la telefonía.
• 1960, nacimiento del circuito integrado con lo que se logra reducir el
tamaño y el consumo eléctrico de computadoras y sistemas de
comunicaciones.
• 1968, primera transmisión digital.
• 1970, México cuenta con servicio de conmutación automática de larga
distancia y con plataformas de microondas de alta mediana y baja
capacidad.
• 1975, descubrimiento de la fibra óptica.
• 1975, se contaba en México con dos redes de telecomunicaciones públicas:
la red telefónica y la red de Telex, esta última es una red switcheada para el
envío de mensajes de texto.
• 1977, se realiza la primera transmisión telefónica utilizando fibra óptica,
dicha transmisión se llevó a cabo en los Estados Unidos.
1. Fundamentos de la telefonía.
• 1977, se dicta en México, la conferencia: “Principios y alternativas en
tecnología para la Red Mexicana de Telefonía Rural” cobrando gran
auge la telefonía rural.
• 1978, se diseña el conjunto de protocolos TCP/IP.
• 1979, definición del modelo OSI de la ISO.
• 1980, TELMEX inicia el uso de sistemas digitales.
• 1983, el Departamento de Defensa (DoD) de los EUA adopta TCP/IP
como un conjunto de protocolos estándar para comunicación de
datos siendo la base de la comunicación de la Internet.
1. Fundamentos de la telefonía.
• 1987, un circuito integrado contenía un millón de transistores.
• 1988, Primer cable transatlántico submarino realizado con fibra
óptica (TAT-8). Tenía una capacidad de cuarenta mil llamadas
simultáneas, comunicaba Estados Unidos, Inglaterra y Francia. Su
costo fue de 335 millones de dólares.
• 1989, surgimiento de la Jerarquía Digital Síncrona (SDH), la cual
revoluciona los sistemas de transmisión con la utilización de la fibra
óptica, sistemas más flexibles y con un gran ancho de banda.
• 1996, creación de la en México de la Comisión Federal de
Telecomunicaciones (Cofetel), el cual es organismo gubernamental
encargado, en México, de regir las telecomunicaciones.
1. Fundamentos de la telefonía.
EL PROBLEMA BÁSICO DE LAS TELECOMUNICACIONES
• La información nace en un sitio llamado “fuente”; cuando se
transmite debe llegar a un punto diferente, el “destino”, y viajar como
un mensaje utilizando un medio, el “canal de comunicación”. La
distancia entre la fuente y el destino puede ser de unos pocos
centímetros (por ejemplo cuando hablamos frente a otra persona)
hasta miles de kilómetros (como ocurre en el caso de las
transmisiones telefónicas entre la Tierra y la estación espacial
nternacional, o para poder controlar las sondas espaciales que han
recorrido nuestro sistema solar). Por todo lo anterior, es posible
mencionar que el problema central de las telecomunicaciones radica
en que éstas deben ser:
1. Fundamentos de la telefonía.
• Rápidas. Cualquier información pierde su valor con el paso del tiempo, por
lo que debe llegar lo más rápidamente posible desde su origen hasta su
destino, aunque éste se encuentre a miles de kilómetros de distancia. Si la
información tarda demasiado en llegar puede perder por completo su
valor.
• Seguras. Se debe garantizar que la información no caiga en manos de
alguien que haga mal uso de ella, o para que no llegue a quien
simplemente no estaba destinada y que el destinatario reciba toda la
información enviada y no sólo una parte.
• Veraces. Es importante garantizar que en el proceso de transmisión no se
altere el contenido de la información.
• Accesible en costos. Para garantizar que lo que invertimos en hacer llegar la
información de la fuente a su destino sea costeable.
1. Fundamentos de la telefonía.
Claude Elwood Shannon (ingeniero y matemático estadounidense conocido
como “el padre de la teoría de la información”) define muy claramente el
problema de las telecomunicaciones, y establece en sus estudios que un
sistema de comunicaciones consta de cinco componentes:
1. Fuente de información.
2. Transmisor de información. Su función consiste en depositar la
información proveniente de la fuente en un canal de comunicación.
3. Medio físico de enlace o “canal de comunicación”. A través de él debe
viajar la información desde la fuente hasta su destino.
4. Receptor. Es quien debe recibir y extraer la información del medio o
canal para entregarla al destinatario final, cumple la función inversa del
transmisor.
5. Destino final o destinatario
1. Fundamentos de la telefonía.
• Se debe usar un mensaje para que la información llegue desde una
fuente hasta un destino, pero es preciso recordar que nunca un
mensaje será lo mismo que la información que éste contiene.
1. Fundamentos de la telefonía.
ALTERNATIVAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN
• La red telefónica mundial fue planeada por medio de jerarquías. Las
centrales locales conforman el nivel inferior, se forman por el conjunto de
nodos que reciben las conexiones de los usuarios del sistema, llamados
abonados. Cada nivel superior está formado por centrales enlazados de
manera tal, que cuanto mayor sea la capacidad que las enlaza mayor será
su jerarquía.
• Este trabajo se realiza de forma automática, proporcionando diversas rutas
a los usuarios para que éstos lleven a cabo sus llamadas, y es manejado
directamente por las centrales. La selección de la mejor ruta se basa en
criterios preestablecidos en los sistemas de control de las centrales,
tratando siempre de enlazar la llamada por la mejor ruta existente; una
llamada debe ser establecida sólo por aquellos nodos y canales
indispensables para ser completada (minimizar el número de canales y
nodos utilizados por una llamada es uno de los trabajos principales
desarrollados dentro de las centrales telefónicas).
1. Fundamentos de la telefonía.
• Una central telefónica identifica (en el número seleccionado por el
abonado que inicia la llamada), la central a la cual está conectado el
abonado con el que se requiere establecer la llamada, y fija una ruta
hacia dicha central, es decir debe enrutar la llamada entre la central
del abonado origen hacia la central del abonado destino. La central
del abonado destino le indicará a éste, por medio de una señal sonora
(timbre), que está recibiendo una llamada.
1. Fundamentos de la telefonía.
• Cuando una central ubica el destino debe reservar una trayectoria
entre ambos abonados para poder iniciar la conversación. Dicha
trayectoria permanecerá en estado de ocupada hasta que los
abonados den por terminada la llamada.
1. Fundamentos de la telefonía.
• Las llamadas consecutivas entre los mismos abonados no garantizan que
utilizarán la misma trayectoria: ésta depende de la disponibilidad, en el
momento de realizarse cada llamada y de los canales libres entre ambas
centrales. Es muy probable que dos llamadas entre los mismos abonados
ocupen diferentes rutas; este cambio de ruta refleja también un cambio en la
calidad de cada llamada.
• Resumiendo, las redes telefónicas están construidas por varios tipos de
centrales telefónicas, cada una es utilizada por el tipo de llamada requerida por
los usuarios. Una clasificación de los tipos de centrales es la siguiente:
• Central con capacidad de usuario (CCA).
• Central con capacidad de enlace (CCE).
• Central de tránsito urbano (CTU).
• Central de tránsito internacional (CTI).
• Central Internacional (CI).
• Central mundial (CM).
1. Fundamentos de la telefonía.
• Debido a la dispersión geográfica de la red telefónica y sus usuarios, existen
varias centrales locales, enlazadas entre sí por medio de canales de mayor
capacidad, de manera que cuando ocurren situaciones de alto tráfico no
hay bloqueo entre las centrales. También hay una jerarquía entre las
diferentes centrales que le permite a cada una de ellas enrutar las llamadas
de acuerdo con los tráficos que se presenten.
• Normalmente se utilizan cables de cobre para los enlaces entre los
abonados y las centrales locales; sin embargo, en la actualidad, en muchos
países ya existe la posibilidad de enlazar con fibra óptica hasta los
abonados (enlace de última milla). Las centrales, debido al alto tráfico
entre ellas, deben comunicarse entre sí por medio de enlaces de fibras
ópticas, de cable coaxial o de canales de microondas terrestres o
satelitales.
1. Fundamentos de la telefonía.
TIPOS DE SISTEMAS TELEFÓNICOS
• Cerca de los años setenta del siglo pasado, la red telefónica usada en
todas las ciudades consistió en conmutadores analógicos conectados
por sistemas de transmisión analógica.
1. Fundamentos de la telefonía.
• Desde la introducción de redes de larga distancia en los años treinta, nuevos problemas
aparecieron en la red telefónica: el ruido y la pérdida de señal de transmisión, mismos
que reducían la calidad de la red de larga distancia a niveles inaceptables. Como
resultado, las compañías telefónicas iniciaron la búsqueda de sistemas que permitieran
transmitir datos sin introducir ruido y manteniendo niveles de señal aceptables. Una de
las soluciones para este problema se encontró en los años setenta con la introducción de
la transmisión digital dentro de las redes telefónicas. El primer sistema comercial de este
tipo llegó a estar disponible ya avanzada la década de 1960; la red telefónica analógica
fue lentamente evolucionando hacia la red híbrida.
1. Fundamentos de la telefonía.
• Con la comercialización de las centrales digitales en los años de 1980, se abrió el camino
para la introducción de nuevas redes telefónicas con una excelente relación
costo/eficiencia. Durante los primeros años del siglo pasado, el papel de la industria
telefónica fue el de suministrar una red mundial de telecomunicaciones, principalmente
para comunicación de voz. Para tal propósito, se desarrollaron nodos y medios de
transmisión analógicos y digitales. Con la aparición de nuevas tecnologías, como las
computadoras y gracias a la integración de circuitos digitales de gran capacidad, se han
propiciado grandes cambios.
1. Fundamentos de la telefonía.
• Estos cambios implican, por un lado, la automatización de las redes
telefónicas mediante la incorporación de nodos de conmutación con
programas almacenados y mecanismos de transmisión digital.
• Por otro lado, han dado lugar al surgimiento de necesidades de
comunicación no relacionadas con voz: datos, imágenes, etc., las cuales en
su momento causan un efecto en el diseño y desarrollo de las redes de
comunicación.
• Por tanto, para el momento actual, se han creado una serie de redes
alternativas. Estas nuevas redes deben soportar la interconexión entre
ellas, tomando en cuenta las normas y estrategias internacionales, con el
objetivo de crear una única red de servicios integrados.
1. Fundamentos de la telefonía.
• También podemos mencionar que existen dos tipos de redes
telefónicas:
• Redes públicas, ya sean fijas o móviles.
• Redes privadas, formadas por un conmutador.
• Las redes públicas permiten la comunicación entre dos abonados
cualesquiera, y las redes privadas son utilizadas por compañías para
lograr cubrir sus necesidades de comunicación particulares.
1. Fundamentos de la telefonía.
UNIDADES CONSTITUTIVAS DE UNA CENTRAL TELEFÓNICA
Los principales componentes de una central telefónica son los
siguientes:
• Galerías subterráneas: los cables que provienen de los abonados
acceden a la central por medio de dichas galerías.
1. Fundamentos de la telefonía.
• Repartidor principal o MDF: es donde terminan los cables del
abonado y por medio de puentes, realizados manualmente, se unen a
cada uno de los servicios contratados por cada abonado.
1. Fundamentos de la telefonía.
• Equipos de conmutación digitales o analógicos: atienden la telefonía
convencional o RTB – Red Telefónica Básica; los equipos digitales
también soportan la red digital de servicios integrados RDSI. Las
centrales digitales son un paso más en la evolución que se ha tenido
desde las antiguas centrales manuales y, posteriormente, de las
centrales automáticas analógicas electromagnéticas.
1. Fundamentos de la telefonía.
• Multiplexor de acceso a la línea digital de abonado (DSLAM Digital
Subscriber Line Access Multiplexer): este equipo se utiliza si el cliente
requiere servicios de banda ancha, desde el repartidor principal se le
“inyecta” una señal que proviene del equipo DSLAM; este equipo se
puede considerar como un módem que, por un lado, se conecta al
equipo del abonado y, por el otro, a internet.
1. Fundamentos de la telefonía.
• Equipos de transmisión o transporte: sirven para interconectar
centrales. distribuyen por medio de fibra óptica los flujos de datos
hacia su destino. Actualmente la transmisión tiende a integrarse con
los servicios y redes de datos. Cuando se enlazan centrales ubicadas
en diferentes ciudades, además de los cables de fibra óptica se
utilizan enlaces satelitales.
1. Fundamentos de la telefonía.
• Baterías en flotación: la gran mayoría de los equipos telefónicos se
alimentan con un voltaje de -48V de corriente continua suministrada
por estas baterías.
1. Fundamentos de la telefonía.
• Generadores de energía: para asegurar un funcionamiento continuo
libre de cortes de la red eléctrica tienen más de un suministrador de
energía (UPS) y generadores propios para evitar que las baterías
lleguen a niveles críticos de descarga.
1. Fundamentos de la telefonía.
Desarrollo Técnico
• Por lo que hemos visto solo era posible establecer una
comunicación entre dos usuarios, a una hora concertada y con
una distancia de 2 a 3 Km como máximo dependiendo de la
sección de línea empleada. Ante las innumerables ventajas y
aplicaciones del nuevo invento y la necesidad de comunicar a más
distancia se van perfeccionando e incorporando nuevos
elementos al invento inicial.
• Ese mismo año se incorporan al teléfono el timbre y un aparato
para producir corriente para llamar que se denomina magneto.
Los teléfonos antiguos usaban un único dispositivo como
transmisor y receptor, estos equipos eran capaces de reproducir
la voz, aunque tan débilmente que eran poco más que un juguete,
por lo que fueron evolucionando hacia receptores separados de
los transmisores. Esta disposición permite colocar al transmisor
cerca de los labios para recoger el máximo de energía sonora y el
receptor en el auricular, lo cual elimina los molestos ruidos de
fondo.
1. Fundamentos de la telefonía.
• Una vez comprobadas las ventajas que supuso la comunicación a distancia
se empezó a pensar en ampliar el número de interlocutores, por lo que
después de estudiarse diferentes opciones y ver los problemas que se
presentan, se solucionó posibilitando la comunicación del usuario que
originaba la llamada con cualquier destinatario del colectivo mediante la
intervención de otra persona que canalizaba dichas llamadas. Esta función
dio origen a la central telefónica elemental.
1. Fundamentos de la telefonía.
• Todas las líneas telefónicas iban a parar a un local equidistante de todos los
teléfonos, al objeto de que la distancia sea mínima entre todos, allí por medio de
unos dispositivos la operadora detectaba la llamada de uno de los teléfonos,
atendía la llamada, "registraba" con quien quería hablar el usuario, llamaba al
destinatario y una vez en comunicación los ponía en conversación mediante otros
dispositivos llamados circuitos de cordón, al finalizar la conversación cualquiera
de los usuarios volvía a llamar a la operadora que procedía entonces a quitar el
circuito de cordón quedando ambos usuarios en disposición de volver a utilizar el
servicio. Todas estas operaciones realizadas por la operadora son lo que se
denomina como telefonía manual.
• Al aumentar el número de teléfonos fue necesario aumentar el número de
operadoras por lo que se empezó a complicar tanto económicamente como
técnicamente la interconexión entre usuarios atendidos por diferentes
operadoras. Con el fin de reducir estos costes se empieza a investigar la forma de
sustituir la operadora por dispositivos electromecánicos, con lo que aparece lo
que conocemos como telefonía automática, en la que todas las operaciones
realizadas por la operadora hasta ese momento son efectuadas por diversos
órganos en la central automática.
1. Fundamentos de la telefonía.
Fases de una comunicación
Para poder establecer una comunicación entre dos usuarios telefónicos
es necesario pasar por una serie de fases, que pasamos a describir a
continuación.
• Atención al usuario que llama, necesitamos un dispositivo que
detecte que un usuario quiere conectarse con alguien.
• Conexión con el usuario que llama, tenemos que indicarle al usuario
que llama que estamos en disposición de atenderle, bien de viva voz
por medio de la operadora en la telefonía manual o mediante una
señal convenida en la automática
1. Fundamentos de la telefonía.
• Conexión con un elemento "registrador", elemento que sea capaz de
memorizar lo que el usuario solicita, bien por la atención de una operadora
o mediante una máquina que registre el número que nos envía el usuario
por medio del disco o teclado de su teléfono.
• Selección, hay que seleccionar entre todos los usuarios aquel con el que
quiere conectarse el usuario que llama.
• Comprobación de línea libre, una vez seleccionado el usuario llamado es
necesario comprobar si este se encuentra libre o no.
• Envío de corriente de llamada, en caso de estar libre se le debe indicar que
le llaman mediante el envío de la corriente de llamada.
• Señal de ocupado, en caso de estar ocupado se debe indicar al usuario que
llama esta circunstancia.
1. Fundamentos de la telefonía.
• Conexión con el usuario llamando, es necesario realizar una
serie de operaciones cuando descuelgue el usuario llamado:
• Cortar la corriente de llamada.
• Establecer la conexión entre ambos usuarios.
• Realizar la posible tarificación.
• Fin de conversación, es necesario estar supervisando la
comunicación establecida para que cuando esta finalice,
proceder a la desconexión de los elementos que han
intervenido en la misma para que puedan ser usados en
otras futuras conexiones.
1. Fundamentos de la telefonía.
PROCESO DE LLAMADO BÁSICO
En una red telefónica cada una de las centrales realiza las siguientes siete
funciones básicas, además pueden realizar funciones digitales adicionales:
• 1. Cuando un abonado levanta el auricular de su aparato telefónico, la
central a la cual está conectado el usuario lo identifica y le envía una
"invitación" a marcar con un tono en su teléfono.
• 2. La central espera a recibir el número seleccionado, y con base en el
número recibido debe seleccionar una ruta del usuario fuente al usuario
destino.
• 3. Si la línea de abonado del usuario destino está ocupada (está en otra
llamada), la central lo detecta y le envía al usuario fuente una señal con un
tono de ocupado.
1. Fundamentos de la telefonía.
• 4. Si la línea del usuario destino no está ocupada, la central a la cual
está conectado dicho usuario genera una señal para indicarle, por
medio de un tono (timbre), al destino, la presencia de una llamada.
• 5. Al contestar la llamada el usuario destino, se suspende la
generación de dichas señales.
• 6. Al concluir la conversación entre el usuario fuente y el usuario
destino, las centrales deben desconectar la llamada y poner los
canales a la disposición de quien coloque nuevas llamadas a partir de
ese momento, es decir, deben liberar los enlaces utilizados durante la
llamada.
• 7. Al concluir la llamada se debe contabilizar su costo, para que al
final del periodo de facturación se le cobre al usuario que la inició.
1. Fundamentos de la telefonía.
CONCEPTO DE TRÁFICO Y CONGESTIÓN
• Se conoce como “tráfico” al hecho de que un circuito telefónico esté
ocupado, es decir, cuando está siendo utilizado por o para establecer
una llamada telefónica. El tráfico es la cantidad de información
transmitida por una vía de comunicación, en las redes digitales se
puede medir como “bits/s” y en las redes de voz como “erlangs”.
• Cada llamada telefónica realizada entre dos abonados ocupa:
• Los aparatos telefónicos de ambos abonados y el cableado llamado “de última
milla entre la central y el domicilio del abonado.
• Un conjunto de circuitos intermedios ubicados en las centrales telefónicas y
en las uniones entre dichas centrales.
1. Fundamentos de la telefonía.
• Estos circuitos intermedios también llevan tráfico cuando están ocupados, por lo
que no pueden utilizarse para establecer otra llamada. Al terminar la llamada
entre los dos abonados, todos los circuitos intermedios deben ser liberados para
poder ser utilizados para otra llamada. En este punto, el tráfico telefónico
depende del número de llamadas y su duración.
• Si todos los enlaces en la dirección deseada están ocupados, la llamada que se
desea realizar fracasa por congestión, pues no existen circuitos disponibles que
puedan utilizarse para comunicar a un abonado con un destino final. Un ejemplo
claro de una congestión telefónica puede ocurrir después de una situación de
emergencia, por ejemplo, después de un sismo: en los minutos siguientes una
gran cantidad de abonados tratarán de comunicarse con sus seres queridos, lo
que ocasionará un alto tráfico en la red telefónica que podría llegar, incluso a
congestionar las centrales. Aunque éstas y los circuitos que las interconectan no
hayan sufrido daño, las comunicaciones no pueden establecerse por congestión
del sistema telefónico.
1. Fundamentos de la telefonía.
TARIFICACIÓN Y NUMERACIÓN
• El método por el cual se determina el costo de una llamada de voz se
conoce como “tarificación”. Actualmente, es automático y se lleva
cabo por grandes computadoras que contienen las tablas de costos;
éstas se conectan directamente a las centrales telefónicas que
brindan el servicio a los abonados. Con la información que obtienen
de ellas, se generan los costos que deberá cubrir cada abonado.
1. Fundamentos de la telefonía.
• Estos costos se dividen en dos:
• Costos fijos: corresponden a los abonos del servicio, se
reflejan en una renta mensual que se paga por tener el
servicio telefónico, incluye cierta cantidad de llamadas a
teléfonos fijos, celulares o de larga distancia.
• Costos variables: dependen directamente del consumo
efectuado por el abonado, y se aplican a los servicios que
sobrepasan los servicios brindados dentro de los costos
fijos.
1. Fundamentos de la telefonía.
Las dos formas más comunes para calcular estos costos son:
• 1. Por minuto de llamada: se cobra por la duración de cada
una de las llamadas realizadas por el abonado.
• 2. Por llamada realizada: en esta modalidad no importa la
duración, por ejemplo, se toman como base 100 llamadas
locales.

Se conoce como “tarifa plana” la modalidad en la que no se


cobra el componente de costos variables.
1. Fundamentos de la telefonía.
• El número de teléfono es una secuencia de números decimales (del 1
al 9 y el cero), que sirve para identificar de manera única a un
abonado (punto de terminación de red) en cualquier parte del
mundo; contiene la información necesaria para poder identificar al
destino sin importar su ubicación ni el equipo conectado en dicho
destino, como pueden ser teléfonos, faxes o módems.
• Cada uno de los destinos posibles en una red pública de telefonía
conmutada se identifica por medio de un número telefónico único,
que no puede repetirse en toda la red mundial. Por esta razón es muy
importante que la numeración telefónica cumpla con estándares
internacionales.
1. Fundamentos de la telefonía.
• Dentro de dichos estándares está homologada la longitud de los
números telefónicos, por lo menos para las líneas normales.
• Actualmente se brinda el servicio de numeración abreviada, en el que
cada abonado tiene un conjunto de números más cortos para sus
destinos más frecuentes; sin embargo, estos números abreviados son
traducidos de forma automática a números de teléfonos únicos, antes
de establecerse la llamada dentro de las redes telefónicas.
• Ciertos servicios importantes tienen números cortos, como sucede
con los números de urgencias, por ejemplo:
1. Fundamentos de la telefonía.
• En los Estados Unidos de Norteamérica el 911es utilizado como número de
emergencia.
• En el Distrito Federal, el número 066 sirve para marcar a emergencias de la
Secretaría de Seguridad Pública, el 068 llama a los bomberos, el 065 a la Cruz
Roja, etcétera.
• En Santa Cruz – Bolivia, 110 sirve para llamar a la patrulla policial.
• Los números abreviados dependen de cada país e incluso de cada
zona o ciudad. Muchos sistemas telefónicos permiten establecer
todas las llamadas locales sin marcar el llamado “prefijo local” de los
números telefónicos.
1. Fundamentos de la telefonía.
• Actualmente la mayoría de las redes telefónicas están interconectadas en
la llamada “red telefónica internacional”; en ella, el formato de los
números de teléfono ha sido estandarizado por la Unión Internacional de
las Telecomunicaciones (ITU), que en su sector de normalización (ITU-T) o
ITU-T por sus siglas en inglés, en su recomendación E.164 “Plan
internacional de numeración de telecomunicaciones públicas”,
proporciona la estructura del número y la funcionalidad de las cinco
categorías de números utilizadas para las telecomunicaciones públicas
internacionales.
• Especifica, entre otras cosas, que un número telefónico completo siempre
debe constar de 15 dígitos y debe comenzar con un prefijo nacional que
identifica al país y es un número único dentro de la marcación telefónica
mundial.
1. Fundamentos de la telefonía.
1. Fundamentos de la telefonía.
• Se debe recordar que todas las recomendaciones dadas por la ITU-T, como
la mencionada en el párrafo anterior, son estándares que deben aplicarse
mundialmente, ya que una llamada que inicia en cualquier lugar del mundo
puede terminar en un destino ubicado en otra ciudad e, incluso, en otro
país; por ello es necesario, en muchas ocasiones interconectarse con la
llamada “red telefónica internacional”.
• En casi todos los países, este prefijo nacional es seguido por un número o
prefijo de zona o de ciudad y, finalmente, por el número telefónico del
abonado que puede contener el código de una central telefónica concreta.
• Adicionalmente la recomendación “E.123” de la ITU-T estandariza cómo
debe escribirse un número telefónico internacional: siempre debe
comenzar con el símbolo más (+) seguido por el código del país. Para
establecer una llamada con un número internacional desde una línea fija,
el "+" debe ser sustituido por el prefijo internacional del país que origina la
llamada. Por el operador telefónico.
1. Fundamentos de la telefonía.
APARATO TELEFÓNICO
• El aparato telefónico es el elemento de comunicación utilizado por los
abonados, y en las últimas décadas también ha sufrido una gran evolución.
Originalmente, estos aparatos debían conectarse a las líneas telefónicas y
no podían moverse con facilidad; en el presente, una base se puede
conectar a la línea y el teléfono puede moverse decenas de metros
alrededor de dicha base, dándole más libertad a los abonados (teléfonos
inalámbricos).
• Con la aparición de la telefonía celular el abonado ha podido desplazarse a
cualquier lugar junto son su teléfono pues la comunicación que se ofrece es
totalmente inalámbrica. Este punto se verá más adelante.
1. Fundamentos de la telefonía.
El teléfono convencional se compone de los siguientes circuitos que
funcionan en conjunto para establecer una llamada:
• Circuito de conversación, que es la parte analógica del aparato.
• Circuito de marcación, encargado de manejar la marcación de cada
una de las llamadas realizadas y de la llamada misma.

Es importante mencionar que las señales de voz, las de marcación y las


de llamada y la alimentación del teléfono, se realizan a través de un par
de cables.
1. Fundamentos de la telefonía.
• En los principios de la telefonía los “circuitos de marcación” eran de
pulsos, éstos se conformaban con la numeración del 0 al 9 en un
disco de marcado, que es puesto en funcionamiento por el abonado
al hacer girar un número del disco hasta un tope y al regresar dicho
disco a su posición original. Así se generaban pulsos que
correspondían al número marcado; por ejemplo al número 1 se le
asignaba un pulso, al número 2 se le asignaban dos pulsos y al
número 0 se le asignaban 10 pulsos, actualmente este circuito ha
evolucionado a circuitos de marcación por tonos.
1. Fundamentos de la telefonía.
LA RED EXTERNA
• También conocida como planta externa, se conforma por todos los
medios que se encargan de realizar el enlace desde una central
telefónica con cada uno de los abonados. Se compone principalmente
por:
• El bucle de abonado.
• Los cables de cobre o de fibra óptica.
• Las cajas de empalme.
• Las bobinas, etcétera.
• La llamada red externa son todos los componentes que se encuentran
entre el repartidor principal (MDF, Main Distribution Frame) ubicado
en la central telefónica y el domicilio del abonado.
1. Fundamentos de la telefonía.
• COMPONENTES DE UN APARATO TELEFÓNICO (Diagrama de los
circuitos)
1. Fundamentos de la telefonía.
• Llave de gancho: tiene como función principal activar o desactivar el
circuito de la voz o timbre, y cuando el monófono se encuentra colocado
en el gancho, desactiva el circuito de la voz. Esta llave, también es conocida
como conmutador, comparándola con una llave push botón.
• Timbre: su función es avisarle al usuario que el está siendo llamado. El
timbre que se usa en los aparatos es tipo electrónico, presentando un
tamaño reducido, eficiencia y bajo consumo, posee además una
modulación de volumen.
• Teclado: Su función es transmitirle a la central el número digitado por el
usuario. Puede ser de dos tipos:
• Decádica: la corriente de la línea será interrumpida de acuerdo al número marcado.
• Multifrecuencial: para cada número existen dos frecuencias que se corresponden. En
el momento que se digita algún número, el teclado anula el circuito de la voz, de
manera que el usuario no escuchará los sonidos producidos por la marcación.
1. Fundamentos de la telefonía.
• Ecualizador: Su función especíica es mantener al teléfono con un
desempeño parejo, inclusive con una línea variando entre 0 y 5 Km,
es decir, si el usuario estuviera próximo de la central, la intensidad de
la señal recibida será alta y el ecualizador la atenuará. Por otro lado, si
está lejos de la central (5Km o más) la intensidad de la señal será
débil, siendo reforzada por el ecualizador.
• Híbrida (Supresor de EL): Su función es separar las señales emitidas,
de las propiamente recibidas, permitiendo que el usuario escuche a la
persona con quien está hablando, sin oír la reproducción de su propia
voz.
• OBSERVACIÓN: El fenómeno ocurrido en aparatos telefónicos, donde el
usuario escucha muy alta su propia voz, recibe el nombre de efecto local.
1. Fundamentos de la telefonía.
• Conversor Electroacústico: su función es convertir la señal de la voz
en señales eléctricas (electretos) y las señales eléctricas recibidas en
señales de voz (cápsula receptora). Esta capsula es siempre del tipo
dinámica.
• Otros componentes del Aparato Telefónico:
• Circuito rectificador: tiene como objetivo impedir que la inversión de la
polaridad, que pudiera ocurrir en la línea, dificulte el funcionamiento del
teléfono.
• Protección contra transientes: evita los picos de tensión que puedan ocurrir
en la línea.
2. Sistemas de conmutación telefónica.
• CONMUTACION TELEFONICA :ES LA INTERCONEXION MANUAL O
AUTOMATICA NECESARIA PARA ESTABLECER LA COMUNICACION
ENTRE DOS APARATOS TELEFONICOS.
2. Sistemas de conmutación telefónica.
• CLASE DE LLAMADAS

• LOCAL : ES AQUELLA EN LA QUE TANTO EL USUARIO QUE REALIZA LA


LLAMADA COMO AL QUE VA DIRIGIDA PERTENECEN A LA MISMA CENTRAL.

• SALIENTE : ES AQUELLA QUE VA DIRIGIDA A UN USUARIO QUE PERTENECE


A UNA CENTRAL DISTINTA A LA DEL USUSARIO QUE LLAMA.

• ENTRANTE : ES AQUELLA QUE REALIZAN UN USUARIO DE OTRA CENTRAL Y


VA DIRIGIDA A UN USUSARUI DE NUESTRA PROPIA CENTRAL.
2. Sistemas de conmutación telefónica.
ETAPAS DE CONMUTACION
• ETAPA DE CONCENTRACIÓN : A ESTA ETAPA VAN A ESTAR CONECTADAS TODAS LAS LINEAS DE LOS
USUSARIOS POR UN LADO Y LOS CAMINOS DE CONVERSACION POR OTRO.COMO EL NÚMERO DE
LINEAS ES MAYOR QUE EL NÚMERO DE CAMINOS , SI TODOS LOS USUARIOS QUISIERAN REALIZAR
UNA LLAMADA AL MISMO TIEMPO NO PODRIAN HACERLO POR LO QUE PODEMOS DECIR QUE
EXISTE UNA CONCENTRACIÓN , ESTO ES DEBIDO A 2 RAZONES FUNDAMENTALES: NO TODOS LOS
USUARIOS QUIEREN ESTABLECER UNA COMUNICACIÓN AL MISMO TIEMPO,POR LO QUE NO ES
NECESARIO PROPORCIONALES CAMINO DE CONVERSACIÓN Y POR OTRO SI ESTO FUERA
NECESARIO TÉCNICAMENTE SERÍA MUY COMPLEJO Y ANTIECONÓMICO.
• ETAPA DE DISTRIBUCIÓN : ES EL CONJUNTO DE CAMINOS DE CONVERSACIÓN.EL OBJETIVO DE
ESTA ETAPA ES PROPORCIONAR UN CAMINO DE CONVERSACIÓN QUE SEA CAPAZ DE UNIR A
CUALQUIER USUARIO DE LA CENTRAL CON CUALQUIER OTRO USUARIO DE ESA CENTRAL ASÍ
COMO CON CUALQUIER ENLACE DE SALIDA O LLEGADA.
• ETAPA DE EXPANSIÓN : A ESTA ETAPA AL IGUAL QUE EN LA ETAPA DE CONCENTRACION VAN
CONECTADAS LAS LINEAS DE USUSARIO Y LOS CAMINOS DE CONVERSACION,CONOCIDO ESTO
NOS PODRIAMOS PREGUNTAR LA RAZON DE LA EXISTENCIA DE ESTAS DOS ETAPAS, Y NO ES OTRA
QUE LA SIGUIENTE: LOS ORGANOS FISICOS DONDE ESTAN CONECTADAS LAS LINEAS DE USUARIOS
SON LOS MISMOS EN AMBAS ETAPAS, POR LO QUE VAMOS A HABLAR DE CONCENTRACION O DE
EXPANSION DEPENDIENDO DE LA DIRECCION DE LA COMUNICACION,ES DECIR EN CASO DEL
USUARIO QUE LLAMA, HABLAREMOS DE ETAPA DE CONCENTRACION Y ETAPA DE EXPANSION EN
CASO DE USUARIO LLAMADO.
2. Sistemas de conmutación telefónica.
CENTRALES TELEFONICAS

• CENTRALES MANUALES : SON AQUELLAS QUE PARA ESTABLECER UNA


COMUNICACION ENTRE DOS USUARIOS , NECESITAN DE LA INTERVENCION
DE UNA TERCERA PERSONA, LA OPERADORA.

• CENTRALES AUTOMATICAS : SON AQUELLAS EN LAS QUE TODAS LAS


OPERACIONES EFECTUADAS POR LA OPERADORA PARA ESTABLECER UNA
COMUNICACION ENTRE DOS USUARIOS SON EFECTUADAS POR
DISPOSITIVOS ELECTROMECANICOS O INTEGRADOS DIGITALES.
2. Sistemas de conmutación telefónica.
ORGANOS DE UNA CENTRAL

• RED DE CONEXION : ES LA ENCARGADA DE SOPORTAR EL


ESTABLECIMIENTO FISICO DE LAS COMUNICACIONES DE LOS
USUSARIOS.

• UNIDAD DE CONTROL : ES LA ENCARGADA DE CONTROLAR Y


SUPERVISAR A LA RED DE CONVERSACION ATENDIENDO A LAS
PETICIONES EFECTUADAS POR LOS USUARIOS.
2. Sistemas de conmutación telefónica.
CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS AUTOMATICOS

• SISTEMAS ELECTROMECANICOS : SON AQUELLOS EN LOS QUE TANTO LA RED DE


CONEXION COMO LA UNIDAD DE CONTROL ESTAN FORMADOS POR
COMPONENTES ELECTROMECANICOS.

• SISTEMAS SEMI ELECTRONICOS : SON AQUELLOS EN LOS QUE LA RED DE


CONEXION UTILIZA COMPONENTES ELECTROMECANICOS Y LA UNIDAD DE
CONTROL COMPONENTES ELECTRONICOS.

• SISTEMAS ELECTRONICOS : SON AQUELLOS EN LOS QUE TANTO LA RED DE


CONEXION COMO LA UNIDAD DE CONTROL ESTAN FORMADOS POR
COMPONENTES ELECTRONICOS.
3. Configuración de las redes telefónicas locales
Red Telefónica:
• La red telefónica es la de mayor cobertura geográfica, la que mayor número de usuarios tiene, y
ocasionalmente se ha afirmado que es "el sistema más complejo del que dispone la humanidad". Permite
establecer una llamada entre dos usuarios en cualquier parte del planeta de manera distribuida,
automática, prácticamente instantánea. Este es el ejemplo más importante de una red con conmutación
de circuitos.
• Una llamada iniciada por el usuario origen llega a la red por medio de un canal de muy baja capacidad, el
canal de acceso, dedicado precisamente a ese usuario denominado línea de abonado. En un extremo de la
línea de abonado se encuentra el aparato terminal del usuario (teléfono o fax) y el otro está conectado al
primer nodo de la red, que en este caso se llamó central local. La función de una central consiste en
identificar en el número seleccionado, la central a la cual está conectado el usuario destino y enrutar la
llamada hacia dicha central, con el objeto que ésta le indique al usuario destino, por medio de una señal
de timbre, que tiene una llamada. Al identificar la ubicación del destino reserva una trayectoria entre
ambos usuarios para poder iniciar la conversación. La trayectoria o ruta no siempre es la misma en
llamadas consecutivas, ya que ésta depende de la disponibilidad instantánea de canales entre las distintas
centrales.
• Existen 2 tipos de redes telefónicas, las redes publicas que a su vez se dividen en red publica móvil y red
publica fija. Y también existen las redes telefónicas privadas que están básicamente formadas por un
conmutador.
3. Configuración de las redes telefónicas
locales
Red Urbana
Se aplica a las instalaciones exteriores de líneas de abonados y de circuitos de enlace de la parte de
la red nacional .
• Central local : Centras a la que se conectan los abonados.
• Línea de abonado : Circuito que une los aparatos de abonado con las centrales locales
• Central Tandem : Central empleada para conectar centrales locales dentro de una red
metropolitana
• Troncal : Circuito que une las centrales locales de una red local.
• Interconexión : Circuito que enlaza centrales locales con centro primario.
• Centro primario : Centro al que están conectadas las centrales locales y por conducto del cual se
estable en las comunicaciones interurbanas.
• Distribuidor principal : De una central telefónica, es el órgano de conexión al que llegan, por un
lado, los cables que contienen los pares de las líneas de abonado y por el otro, el multiplaje de la
central. Esta concebido de tal forma que cualquiera de los pares en el cable se pueda conectar
con cualquiera de las posiciones del multiplaje.
3. Configuración de las redes telefónicas
locales
Elementos de la planta - zonas de central :
• Punto de distribución : Órgano de conexión pasivo entre la red primaria y la
red secundaria también llamado ARMARIO
• Red primaria : Circuitos que unen los bloques del distribuidor general con
los bloques primarios de los armarios.
• Red Secundaria : Circuitos que enlazan los bloques secundarios de los
ARMARIOS con los puntos de dispersión O CAJA
• Punto de dispersión : Ultimo punto de la red local de cables a partir de los
cuales se distribuyen los pares que van a los domicilios de los abonados.
• Zona de servicio directo : zona en que los pares de abonado están
conectados directamente a la central sin pasar por un punto de
distribución.
3. Configuración de las redes telefónicas
locales
Elementos de la red local.
• Línea de acometida : parte de la línea de abonado que va del punto
de dispersión al inmueble del abonado.
• Zona de dispersión : Zona servida por un punto de distribución.
• Central Satélite : Es una variante de la central no atendida. Cuando se
emplea una central satélite, un elemento de conmutación parcial y
alejado, de servicio a una serie de números tomados entre los
asignados a la central principal.
3. Configuración de las redes telefónicas
locales
4. Digitalización de la voz humana.
El proceso de digitalización de la voz consta de las siguientes etapas:
Muestreo
• El proceso de ―muestreo‖ consiste en tomar muestras de la señal
vocal a intervalos regulares. El muestreo (en inglés, sampling)
consiste en tomar muestras periódicas de la amplitud de onda. La
velocidad con que se toma esta muestra, es decir, el número de
muestras por segundo, es lo que se conoce como frecuencia de
muestreo.
4. Digitalización de la voz humana.
• Retención (en inglés, hold)
• Las muestras tomadas han de ser retenidas (retención) por un circuito
de retención (hold), el tiempo suficiente para permitir evaluar su nivel
(cuantificación). Desde el punto de vista matemático este proceso no
se contempla, ya que se trata de un recurso técnico debido a
limitaciones prácticas, y carece, por tanto, de modelo matemático.
4. Digitalización de la voz humana.
Cuantificación
• El proceso de cuantificación convierte las muestras analógicas en muestras
que pueden tomar un conjunto discreto de valores. De esta manera, los
valores de las muestras se ―cuantifican‖ en cantidades discretas. En el
proceso de cuantificación se mide el nivel de voltaje de cada una de las
muestras. Consiste en asignar un margen de valor de una señal analizada a un
único nivel de salida. Incluso en su versión ideal, añade, como resultado, una
señal indeseada a la señal de entrada: el ruido de cuantificación.
4. Digitalización de la voz humana.
Codificación
• Para poder procesar los valores discretos obtenidos en cada muestra, es
necesario ―codificarlos‖, es decir, asignarles valores numéricos. Existen
codificadores basados en la reproducción de la forma de onda y
codificadores basados en modelar aspectos específicos del fenómeno
codificado, en este caso, la voz.
• La codificación consiste en traducir los valores obtenidos durante la
cuantificación al código binario. Hay que tener presente que el código
binario es el más utilizado, pero también existen otros tipos de códigos que
también son utilizados.
• Los dispositivos de codificación y decodificación se denominan CoDec
(Codificadores / Decodificadores).
5. Múltiplexación digital de señales :
TDM,FDM
FDM
• FDM es una técnica analógica que se puede aplicar cuando el BW de
un enlace es mayor que los BW combinados de las señales a
transmitir. Cada fuente genera una señal con un rango de frecuencia
similar. Dentro del MUX, estas señales similares se modulan
sobre distintas frecuencias portadoras (f1, f2 y f3).
5. Múltiplexación digital de señales :
TDM,FDM
PROCESO DE MULTIPLEXACION
• El DEMUX usa filtros para descomponer la señal multiplexada en las
señales componentes que la constituyen. Las señales individuales se
pasan después a un demodulador que las separa de sus portadoras y
las pasa a líneas de salida.
5. Múltiplexación digital de señales :
TDM,FDM
• Se puede considerar a FDM como una
técnica de multiplexación analógica; sin
embargo, esto no significa que FDM no se
pueda utilizar para combinar fuentes que
envían señales digitales. Una señal digital
se puede convertir a una señal analógica
antes de que FDM se utilice
para multiplexarlas.
5. Múltiplexación digital de señales :
TDM,FDM
TDM
• ("Time División Múltiple Access") es común en los sistemas de
telefonía fija. Las últimas tecnologías en los sistemas de radio son la
codificación de la voz y la compresión de datos, que eliminan
redundancia y periodos de silencio y decrementan el tiempo
necesario en representar un periodo de voz. Los usuarios acceden a
un canal de acuerdo con un esquema temporal. Aunque no hay
ningún requerimiento técnico para ello, los sistemas celulares, que
emplean técnicas TDMA, siempre usan TDMA sobre una estructura
FDMA. Un sistema puro TDMA tendría sólo una frecuencia de
operación, y no sería un sistema útil. TDMA es un concepto bastante
antiguo en los sistemas de radio.
5. Múltiplexación digital de señales :
TDM,FDM
5. Múltiplexación digital de señales :
TDM,FDM
CMD
• Multiplexación por división en Código. Un tipo de multiplexación bastante compleja, basada en el uso de
distintas codificaciones para cada canal, que pueden ser transmitidos compartiendo tiempo y frecuencia
simultáneamente. Hacen uso de complejos algoritmos de codificación. Utilizado en medios digitales
complejos.
• CDM significa - "Acceso Múltiple por División de Código. " -En los sistemas CDM todos los usuarios
transmiten en el mismo ancho de banda simultáneamente, a los sistemas que utilizan este concepto se les
denomina "sistemas de espectro disperso". En esta técnica de transmisión, el espectro de frecuencias de una
señal de datos es esparcido usando un código no relacionado con dicha señal. Como resultado el ancho de
banda es mucho mayor. En vez de utilizar las ranuras de tiempo o frecuencias, como lo hacen las tecnologías
tradicionales, usa códigos matemáticos para transmitir y distinguir entre conversaciones inalámbricas
múltiples. Los códigos usados para el esparcimiento tienen valores pequeños de correlación y son únicos
para cada usuario. Esta es la razón por la que el receptor de un determinado transmisor, es capaz de
seleccionar la señal deseada.
• Uno de los problemas más importantes en el diseño de un sistema de comunicaciones inalámbricas consiste
en proveer facilidades de comunicación a diferentes usuarios, de tal forma que el espectro de
radiofrecuencias sea aprovechado de una forma óptima y a un costo razonable. Teniendo en cuenta que el
espectro de frecuencias es un recurso limitado es necesario diseñar estrategias de acceso múltiple, de tal
forma que se puedan asignar, dentro de las debidas restricciones económicas de un ancho de banda
previamente asignado.
5. Múltiplexación digital de señales :
TDM,FDM
6. Sistemas de transmisión : vía línea física,
radio y radio satélite
• Vía física (guiada o cableada): Cable de cobre de par trenzado, fibra
óptica, cable coaxial, etc.
• Vía radio: VHF, UHF, Microondas (redes inalámbricas y
comunicaciones móviles).
• Satélite: GEO, LEO, MEO, HEO y SSO. Bandas: C, Ka, Ku.

TAREA: investigar en dos hojas (4 planas) lo contenido en esta


diapositiva + Sistemas de transmisión por fibra PON y FTTx en otra hoja.
7. Sistemas de transmisión por fibra óptica
• Los sistemas de transmisión de fibra óptica utilizan enlaces de datos que
funcionan de forma similar a la que se ilustra en el diagrama de arriba.
Cada enlace de fibra consta de un transmisor en un extremo de la fibra y de
un receptor en el otro. La mayoría de los sistemas operan transmitiendo en
una dirección a través de una fibra y en la dirección opuesta a través de
otra fibra para así tener una transmisión bidireccional. Es posible transmitir
en ambas direcciones a través de una sola fibra pero se necesitan
acopladores para hacerlo, y la fibra es menos costosa que ellos. Una red
FTTH óptica pasiva (PON) es el único sistema que utiliza transmisión
bidireccional sobre una sola fibra porque su arquitectura de red ya utiliza
acopladores como base.
7. Sistemas de transmisión por fibra óptica
• La mayoría de los sistemas utilizan un "transceiver" que incluye tanto
un transmisor como un receptor en un sólo módulo. El transmisor
toma un impulso eléctrico y lo convierte en una salida óptica a partir
de un diodo láser o un LED. La luz del transmisor se acopla a la fibra
con un conector y se transmite a través de la red de cables de fibra
óptica. La luz del final de la fibra se acopla al receptor, donde un
detector convierte la luz en una señal eléctrica que luego se
acondiciona de forma tal que pueda utilizarse en el equipo receptor.
7. Sistemas de transmisión por fibra óptica
Analógico o digital
• Las señales analógicas son continuamente variables y la información
contenida en ellas está en la amplitud de la señal con respecto al
tiempo. Las señales digitales se muestrean a intervalos de tiempo
regulares y la amplitud se convierte a bytes digitales, por lo tanto la
información es un número digital. Las señales analógicas son la forma
más común de transmisión de datos, pero sufren degradación por el
ruido presente en el sistema de transmisión. Debido a que la señal
analógica se atenúa en un cable, la relación señal-ruido empeora y en
consecuencia la calidad de la señal se degrada. Las señales digitales
pueden transmitirse en largas distancias sin que se degraden ya que
son menos sensibles al ruido.
7. Sistemas de transmisión por fibra óptica
• La transmisión de datos por fibra óptica puede ser analógica o digital, aunque es
mayormente digital. Las redes informáticas y de telefonía son digitales, la
televisión por cable actualmente es analógica pero está migrando a digital, y los
sistemas de CCTV posiblemente también lo hagan.
• Tanto las transmisiones analógicas como las digitales tienen algunos parámetros
comunes y diferencias importantes. Para ambos tipos de transmisión, el margen
de pérdida óptica o el presupuesto de potencia óptica es lo más importante. Las
transmisiones de datos analógicas se prueban mediante la medición de la
relación señal-ruido para determinar el margen de enlace, mientras que las
transmisiones digitales utilizan la tasa de bits erróneos para medir el
rendimiento. Ambas transmisiones deben probarse sobre todo el ancho de banda
especificado para la operación; sin embargo, actualmente la mayoría de los
enlaces son específicos para una aplicación de red, como CATV AM o monitores a
color RGB para transmisiones analógicas y SONET, Ethernet o canal de fibra para
transmisiones digitales.
8. Elementos de un sistema de transmisión de
datos
• Un sistema de transmisión de datos se constituye en el canal que
permite la transmisión de información entre dos terminales o más
terminales. Para transmitir información entre computadoras se hace
necesario la instalación previa de redes para cumplir dicha misión.
• Para que la transmisión de datos sea posible es necesario tener en
cuenta los siguientes elementos:
• Elementos Hardware: Se basa en todos los componentes finales e
intermediarios o equipos inalámbricos y, cableados.
• Elementos Software: Programas que se basan en la administración y
funcionamiento entre hardware y usuarios finales.
8. Elementos de un sistema de transmisión de
datos
• Es el intercambio de ceros y unos, entre 2 dispositivos a través de alguna
forma de medio de transmisión, la transmisión de datos se considera local
si los dispositivos de comunicación están en el mismo edificio o en un área
geográfica restringida y remota si los dispositivos están conectados a una
distancia que supera el área geográfica de la local. Para que la transmisión
de datos sea posible los dispositivos de comunicación deben ser parte de
un sistema de comunicación formado por Hardware y Software. La
efectividad depende de:
• Entrega: Dispositivo correcto
• Exactitud: Datos sin alterar
• Puntualidad: Sin retardos considerables en la transmisión de datos
• Retardo Variable Jitter: Es el cambio o la variación referente a la cantidad de latencia
entre paquetes de datos que se reciben.
8. Elementos de un sistema de transmisión de
datos
• Para comprender los componentes presentes en un sistema de
transmisión de datos es preciso ilustrarlo, por ende ello se ve
claramente en la Figura
8. Elementos de un sistema de transmisión de
datos
• Una vez ilustrado el modo en el que se transmiten datos, es importante
mencionar cada uno de los factores o componentes que hacen parte de
dicho sistema, a continuación se mencionan los componentes principales
en la transmisión de datos:
• Mensaje: Es el intercambio de información o datos a transmitir, se puede dar con una
diversificación de formatos entre ellos: texto, numéricos, gráficos, video y audio.
• Emisor: Dispositivo el cual se encarga de enviar los datos del mensaje hacia un
receptor, dicho mensajes pueden ser enviados por medio de: computadoras,
teléfonos, videocámaras, etc.
• Receptor: Dispositivo que recibe o recepta el mensaje que es enviado por el emisor,
dicho mensaje es recibido con la ayuda de componentes tecnológicos como:
computadoras, teléfonos, videocámaras, etc.
• Medio: Camino físico por el cual viaja el mensaje del emisor hacia el receptor: cable
coaxial, fibra óptica y, ondas de radio.
• Protocolo: Reglas que gobiernan la transmisión de datos. Representan un enlace
entre los dispositivos que se comunican. Sin el protocolo no sería posible el enlace
de comunicación entre dos dispositivos, ya que pueden estar conectados pero no
listos para el envió de información.
9. Codificación de la información
• La información se transmite en forma de señales, por lo que debe ser
transformada antes de poder ser transportada a través de un medio
de comunicación físico. Cómo transformar la información depende de
su formato original y del formato usado por el hardware de
comunicaciones. El primer paso es traducir la información a patrones
digitales acordados (codificación de la información original) para ser
almacenada en una computadora en forma digital (unos y ceros), para
transportarlos fuera de la computadora es necesaria convertirlos en
señales digitales, esto es una conversión digital a digital o codificación
de los datos digitales dentro de una señal digital.
9. Codificación de la información
Conversión digital a digital
• La conversión digital a digital, codifica los unos y ceros en una
secuencia de pulsos de tensión que se puedan propagar por un medio
de transmisión.
9. Codificación de la información
• De todos los mecanismos usados para la codificación digital a digital,
se van a tratar los más utilizados para la transmisión de datos, que se
pueden agrupar en tres amplias categorías: Codificación Unipolar que
usa una sola técnica; Codificación Polar, que tiene tres subcategorías
NRZ, RZ y bifásica; y la codificación bipolar que tiene tres variantes
AMI, B8ZS y HDB3.
9. Codificación de la información
Codificación unipolar
• La codificación es sencilla y primitiva, el sistema de transmisión funciona
enviando pulsos de tensión por el medio de transmisión, habitualmente un
hilo, hay un nivel de tensión para el 0 binario y otro nivel para el 1 binario.
La polaridad del impulso indica si es positivo o negativo. La codificación se
denomina unipolar porque usa únicamente una polaridad, esta polaridad
se asigna a uno de los estados binarios, habitualmente el 1, el otro estado
binario, el 0, se representa por el nivel 0 de tensión. La imagen representa
esta codificación, los 1 se codifican con valor positivo y los 0 con valor cero.
Esta codificación es muy sencilla y tiene una implementación barata.
• Sin embargo la codificación unipolar tiene, al menos, dos problemas que la
hacen poco deseable: una componente de corriente continua DC y la
sincronización.
9. Codificación de la información
Codificación unipolar
9. Codificación de la información
Componente DC
• La amplitud media de una señal con codificación unipolar no es cero,
eso crea lo que se llama una componente de corriente continua
(señal de frecuencia cero). Cuando una señal contiene una
componente continua, no puede viajar a través de medios que no
pueden gestionar este tipo de componentes.
Sincronización
• Cuando una señal no varía, el receptor no puede determinar el
principio y el final de cada bit, por tanto la codificación unipolar
puede tener problemas de sincronización siempre que el flujo de
datos contenga una larga serie ininterrumpida de ceros o unos.
9. Codificación de la información
Codificación Polar
• La codificación polar usa dos niveles de tensión, uno positivo y otro
negativo, gracias al uso de dos niveles, en la mayoría de los métodos de
codificación polar se reduce el nivel de tensión medio de la línea y se alivia
el problema de la componente DC existente en la codificación unipolar, en
incluso anulándola completamente.
• De las muchas variantes existentes, las más populares son: Sin Retorno a
Cero (NRZ, Nor Return to Zero), Retorno a Cero (RZ Return to Zero) y
bifásica. La codificación NRZ incluye dos métodos: sin retorno a cero, nivel
(NRZ-L) y sin retorno a cero invertido (NRZ-I). El método bifásico también
tiene dos variantes: Manchester y Manchester diferencial.
9. Codificación de la información
Sin Retorno a Cero (NRZ)
• En la codificación NRZ, el nivel de la
señal es siempre positivo o negativo, los
dos métodos más usuales son:
• NZR-L. En esta codificación, el nivel de
la señal depende del tipo de bit que
representa, habitualmente un valor de
tensión positiva indica que el bit es un 0
y un valor de tensión negativa indica
que el bit es un 1 (o viceversa), por
tanto el nivel de la señal depente del
estado del bit. Pero cuando hay un flujo
grande de ceros o unos en los datos
puede surgir el problema de la
sincronización.
9. Codificación de la información
• NZR-I. En esta codificación, una inversión de la tensión representa un
bit, es la transición entre el valor de la tensión positiva y negativa, no
la tensión en si misma, lo que representa un bit. Un bit 0 se
representa sin ningún cambio. NZR-I es mejor que NZR-L debido a la
sincronización implícita provista por el cambio de señal cada vez que
se encuentra un 1. La existencia de unos en el flujo de datos permite
al receptor sincronizar su temporizador con la llegada real de la
transmisión. Las tiras de ceros todavía pueden causar problemas.
9. Codificación de la información
Con retorno a cero (RZ)
• Si los datos originales contienen tiras de unos o ceros, el receptor puede
sufrir pérdidas por sincronización. Otra de las soluciones es incluir de
alguna forma la sincronización dentro de la señal codificada, algo similar a
la solución de NZR-I pero capaz de manejar tiras de unos y de ceros.
• Para asegurar la sincronización debe haber un cambio de señal para cada
bit, sea éste un 1 o un 0, el receptor puede usar estos cambios para
construir, sincronizar o actualizar su reloj. La codificación RZ usa tres
valores, una tensión positiva, una negativa y el nivel nulo de tensión. En RZ,
la señal cambia durante cada bit, de modo que al igual que en NZR-L un
nivel positivo indica un 1 y un nivel negativo un 0, pero, a diferencia de
NZR-L, a mitad del bit, la señal vuelve al nivel nulo de tensión. Por tanto un
1 se representa por una transición del nivel +V a 0V, y un bit 0 por la
transición del nivel -V a 0V. La principal desventaja de la codificación RZ es
que necesita dos cambios de señal para codificar un bit.
9. Codificación de la información
Bifásica
• En este método, la señal cambia en medio del intervalo de bit pero no
vuelve al nivel nulo de tensión, sino que continua al nivel opuesto. Estas
transiciones intermedias permiten la sincronización. En esta codificación
existen dos métodos: Manchester y Manchester diferencial.
• Manchester. La codificación Manchester usa la inversión en mitad de cada
intervalo de bit para sincronizar y representar los bits. Una transición de
positivo a negativo indica un 1 y una de negativo a positivo un 0. La
codificación Manchester logra el mismo nivel de sincronización que RZ pero
con sólo dos valores de tensión.
• Manchester diferencial. En esta codificación, la inversión en la mitad del bit
se usa para la sincronización pero la presencia o ausencia de una transición
al principio del intervalo se usa para identificar al bit: una transición indica
un 0 mientras que la ausencia indica un 1.
9. Codificación de la información
Codificación Bipolar
• La Codificación bipolar usa tres niveles de tensión como la Polar RZ:
positivo, nulo y negativo. Pero, a diferencia de ésta, el nivel tensión
cero se usa para representar el bit 0. El bit 1 se representa alternando
los niveles positivos y negativos, de forma que si el primer 1 se indica
con tensión positiva, el segundo 1 tendrá tensión negativa, y el
tercero volvería a tener tensión positiva. Hay tres tipos de
codificación bipolar:
9. Codificación de la información
Bipolar con inversión de marca alternada AMI
• Esta codificación bipolar es la más sencilla, en el nombre ―inversión de
marca alternada‖, la palabra marca viene de la telegrafía y significa 1, por
lo que AMI significa inversión a 1 alterno, siendo el valor de tensión nula o
cero el bit 0, la figura muestra un ejemplo de esta codificación.
• Existe una variante de esta codificación AMI bipolar denominada
pseudoternaria en la que el bit 0 alterna entre valores positivos y
negativos. Sin embargo si bien la codificación AMI resuelve el problema de
la componente DC, y la sincronización cuando hay una larga serie de bits 1,
no lo hace cuando la serie es de bits 0. Por ello se han desarrollado dos
variantes para resolver este problema especialmente en las transmisiones a
larga distancia, la primera se usa en Norteamérica y se denomina bipolar
con sustitución de 8 ceros B8ZS, y la segunda, usada en Europa y Japón,
denominada bipolar 3 de alta densidad HDB3.
10. Modos de operación: simplex, Hald-
duplex y full-duplex
• Un método de caracterizar líneas, dispositivos terminales,
computadoras y modems es por su modo de transmisión o de
comunicación.
• Las tres clases de modos de transmisión son simplex, half-duplex y
full-duplex.
10. Modos de operación: simplex, Hald-
duplex y full-duplex
• La transmisión simplex (sx) o unidireccional es aquella que ocurre en
una dirección solamente, deshabilitando al receptor de responder al
transmisor. Normalmente la transmisión simplex no se utiliza donde
se requiere interacción humano-máquina. Ejemplos de transmisisón
simplex son: La radiodifusión (broadcast) de TV y radio, el paging
unidireccional, etc.
10. Modos de operación: simplex, Hald-
duplex y full-duplex
• La transmisión half-duplex (hdx) permite transmitir en ambas direcciones;
sin embargo, la transmisión puede ocurrir solmente en una dirección a la
vez. Tamto transmisor y receptor comparten una sola frecuencia. Un ejemplo
típico de half-duplex es el radio de banda civil (CB) donde el operador puede
transmitir o recibir, no pero puede realizar ambas funciones
simultaneamente por el mismo canal. Cuando el operador ha completado la
transmisión, la otra parte debe ser avisada que puede empezar a transmitir
(e.g. diciendo "cambio").
10. Modos de operación: simplex, Hald-
duplex y full-duplex
• La transmisión full-duplex (fdx) permite transmitir en ambas
dirección, pero simultáneamente por el mismo canal. Existen dos
frecuencias una para transmitir y otra para recibir. Ejemplos de este
tipo abundan en el terreno de las telecomunicaciones, el caso más
típico es la telefonía, donde el transmisor y el receptor se comunican
simultaneamente utilizando el mismo canal, pero usando dos
frecuencias.

También podría gustarte