Nacionalidad La Nacionalidad Es Una Situación Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Nacionalidad

La nacionalidad es una situación social, cultural y espacial en la que influyen


numerosos elementos que definen el escenario político y organizacional de un grupo
determinado de personas. Por ser la nacionalidad un hecho social, no puede ser
estudiado como un concepto aislado, y no puede entenderse de manera unilateral,
por lo que requiere ser entrelazada con muchos otros conceptos de la materia
sociológica, de manera que el tema pueda acercarse lo más posible a un concepto
palpable.
Nacionalidad significa también la pertenencia de una persona a un ordenamiento
jurídico concreto. Este vínculo del individuo con un Estado concreto le genera
derechos y deberes recíprocos. Este tipo de nacionalidad referida a un país se
mezcla conceptual y prácticamente con el concepto de nacionalidad como situación
social, y podría perfectamente analizarse por separado o como una parte de la
nacionalidad social, pues las leyes son inevitablemente un hecho social.

- Más información en: Nacionalidad (Sociología) © https://glosarios.servidor-


alicante.com

Nacionalidad 2.2
Es un atributo jurídico y político que relaciona a un individuo con el estado al que
pertenece y se manifiesta como un vínculo entre un sujeto de derecho con un
estado, que obliga al individuo a quedar sometido a las normas y a su vez recibir su
protección, otorgando derechos e imponiendo obligaciones.

Para que exista el anterior vinculo jurídico es necesario que un ordenamiento


jurídico sea el que de nacimiento a la relación de nacionalidad y además, es
necesario que, previamente, se haya constituido el Estado.

https://es.slideshare.net/Pleomax75/la-nacionalidad-de-las-personas-morales-y-de-las-
cosas
NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS MORALES:
Existen diferentes teorías que intentan establecer cual será la nacionalidad de las
personas morales:

Teorías Afirmativas.
Las teorías afirmativas se dividen en dos tendencias: una que identifica la
nacionalidad de las sociedades a la de los individuos; y otra que aplica a las
sociedades analógicamente el concepto de nacionalidad de la persona física
aunque adoptándolo a la naturaleza diferente de las personas morales. Pero llegan
a la conclusión de que existe una cierta analogía entre ambas que permite hablar
de una nacionalidad de las sociedades mercantiles.
Teorías Negativas.
En esta teoría se intenta establecer los argumentos en virtud de los cuales hay
impedimento para considerar que las personas morales carecen de nacionalidad.
Algunos teoricos debaten acerca de que las sociedades poseen o carecen de
nacionalidad.

Teorías Mixtas
Son aquellas que sostienen que la sociedad tiene dos nacionalidades (una de
Derecho Público y otra de Derecho Privado) y otras que restringen el concepto de
nacionalidad en otras materias.

ADQUISICIÓN DE LA NACIONALIDAD MEXICANA.


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 30,
establece que la nacionalidad Mexicana puede ser obtenida por nacimiento o por
naturalización.

Nacionalidad por Nacimiento.


Son consideradas mexicanos aquellos que:

 Nazcan en territorio Mexicano, sin importar cuál sea la nacionalidad de sus


padres.
 Los nacidos en el extranjero, cuando sean hijos de padres mexicanos nacidos en
territorio nacional.
 Aquellos que nazcan en el extranjero, hijos de padres que obtuvieren
anteriormente la nacionalidad por naturalización.
 Aquellos que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean
de guerra o comercio.

Nacionalidad por Naturalización.

 Aquellos extranjeros que mediante el procedimiento correspondiente obtengan


de la Secretaría de Relaciones carta de naturalización.
 Aquellos hombres o mujeres con calidad de extranjeros que contraigan
matrimonio con hombre o mujer mexicanos, que su domicilio dentro del territorio
nacional y cumplan con los requisitos que contemplados en el reglamento de la
ley de nacionalidad.
 LEY DE NACIONALIDAD

2.5 PERDIDA DE LA NACIONALIDAD


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es la encargada de
establecer aquellos supuestos sobre la perdida de la nacionalidad mexicana. El
el art. 37 inciso A;dispone que ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado
de su nacionalidad.

Supuestos de pérdida de la nacionalidad mexicana.

 La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes casos:


 Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en
cualquier instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte extranjero,
o por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen su misión a un Estado
extranjero, y
 Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.

La ciudadanía mexicana se pierde.

 Por acepar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros;


 Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero sin
permiso del Congreso Federal o de su Comisión Permanente;
 Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Congreso
Federal o de su Comisión Permanente;
 Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previa licencia del
Congreso Federal o de su Comisión Permanente, exceptuando los
 títulos literarios, científicos o humanitarios que pueden aceptarse libremente;
 Por ayudar, en contra de la Nación, a un extranjero, o a un gobierno extranjero,
en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional, y
 En los demás casos que fijan las leyes.
LA NACIONALIDAD Y LOS CONFLICTOS PARA RESOLVER ASUNTOS
RELATIVOS A LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONA

Definición
El Derecho Internacional Privado es la rama del derecho que se ocupa del
estudio del llamado derecho de gentes o derecho que regula la situación
jurídica de las personas en el ámbito internacional.
El objeto de estudio del Derecho Internacional Privado son las normas
internas de los estados en materia civil, los tratados internacionales, los
convenios y acuerdos entre las naciones, así como el papel que desempeñan
los organismos internacionales en materia de regulación del derecho de las
personas.

Diferencia entre tratado y convenio o pacto


De conformidad con el artículo 89 fracción X de la Constitución, los tratados
internacionales se crean como acuerdos entre el Presidente de la República
y los mandatarios competentes de otras naciones para resolver situaciones
jurídicas que interesan a ambas naciones. Para que sea válido el Tratado
requiere la ratificación del Senado una vez formalizado adquiere carácter
de norma constitucional.
Los pactos o convenios sin embargo son solo convenciones suscritas de
buena fe por representantes de dos o más estados, carecen de forma legal,
por lo que sólo se le imponen moralmente a quienes lo firman por lo que no
se puede hacer uso de la fuerza para su ejecución.

Las personas y el derecho internacional


Los atributos de las personas físicas y morales son: el Nombre, el Domicilio,
el Patrimonio; la Capacidad, el Estado Civil; el estado civil contempla no
solamente una relación familiar, incluye igualmente la situación política así
como la jurídica que una persona puede guardar respecto al estado, a esto
se la da el nombre de nacionalidad.
De acuerdo a la nacionalidad de la persona se aplicará a ésta así como a su
esfera jurídica de atribuciones un sistema jurídico determinado.
En general existen dos maneras de presumir la nacionalidad:
a) Ius Sanguinii.- Es el llamado derecho de sangre, comprende a la
ascendencia y descendencia de una persona.
b) Ius Domicilii.- Es el animo de hacer de un lugar el sitio de residencia, esta
integrado por dos elementos: el corpus y el animus.

Estatuto personal.
Es una figura reconocida en el derecho internacional y se refiere a aplicar a
una persona el sistema jurídico correspondiente al país del cual es originario.
Además del estatuto personal existe también el estatuto real que se refiere a
aplicar normas jurídicas de determinada nación sobre ciertos bienes.
Su objeto es resolver el régimen jurídico aplicable respecto a un ente
determinado:
a) Estatuto Real.- Se aplica a objetos muebles en todos los casos y a objetos
inmuebles sólo en el caso de existir sucesiones.
b) Estatuto Personal.- Se aplica a las personas físicas y jurídico colectivas
(morales).
ESTATUTO = Serie de normas de un país aplicables a un caso en concreto.
El estatuto se compone de todas las normas jurídicas de un país que siguen
al individuo o al objeto y que se deben de aplicar en el caso de que exista
una controversia.
Los tribunales deben por lo tanto aplicar las normas jurídicas de otros países
respecto a las personas y a los bienes extranjeros siempre que su estatuto
no contravenga las disposiciones de la Constitución Federal.

El principio de respeto a la Ley extranjera


El estatuto se rige por respeto al principio de la Ley Extranjera. El principio
de respeto a la Ley Extranjera es un principio reconocido internacionalmente
y se sustenta en la reciprocidad que debe existir entre las naciones.
Cuando un estatuto reconoce a otro reconoce también la validez de sus
normas jurídicas así como el que sus ciudadanos se encuentran tutelados
por normas distintas a las del país que hace el reconocimiento.
El reconocimiento de la Ley Extranjera se realiza en el momento en que el
Poder Ejecutivo acepta las cartas credenciales de los embajadores de otras
naciones.

LA NACIONALIDAD
a)Definición de Estado.-
Se define por Estado al conjunto de personas que se encuentran en un
territorio definido unidas por un sentimiento común denominado nacionalismo
y cuentan con la facultad de autodeterminar sus propias leyes así como su
forma de gobierno de manera soberana.
b)Elementos del Estado.-
Son por lo tanto:
1.Población,
2.Territorio,
3.Gobierno y
4.Soberanía.
c)Capacidad Jurídica de las Personas.-
Goce --- ser viable --- 72 horas o Registro Civil
Capacidad 18 años
Derecho Civil Ejercicio
Derecho Romano Emancipación --- Es la declaración de un juez sobre la obtención de bienes
que son fruto de su trabajo.
Nacionalidad:
*Concepto que surgió en el siglo XVIII en Francia.
*Es un derecho político.
*Se deriva del nacionalismo.
*Nacionalismo es un sentimiento de pertenencia a un Estado-Nación (estado
psicológico).
*Su finalidad es proteger al Estado.
*Sólo el ciudadano nacional puede intervenir en las decisiones políticas de
su gobierno.
La capacidad jurídica es un atributo de la personalidad, la personalidad de
cada individuo en el ámbito internacional se reconoce como regulada
conforme a las leyes establecidas en el país de origen.
La capacidad es una noción de carácter civil y establece las facultades de los
individuos para realizar actos del orden civil, sin embargo para que las
personas puedan ejercer actos de carácter político no es suficiente con la
capacidad.
d)Nacionalidad.-
La nacionalidad es un atributo jurídico y político de las personas reconocida
tanto por el derecho privado como por el derecho público. Su origen se
remonta al siglo XVIII en Europa.
La causa de la nacionalidad fue el reservar al Estado-Nación que se estaba
conformando en ese siglo.
El reconocimiento de la nacionalidad de las personas otorga a estos
derechos políticos especiales para intervenir en las cuestiones y problemas
internos de carácter político en su Estado.
La capacidad es en todas las personas una regla, la nacionalidad es la
excepción.

LA NACIONALIDAD Y LOS CONFLICTOS PARA RESOLVER ASUNTOS


RELATIVOS A LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONA.
Los atributos de las personas son:
1.Nombre
2.Domicilio
3.Estado civil
4.Nacionalidad
5.Patrimonio
6.Capacidad
Existen dos teorías para regular los atributos de la persona, estas son: La
TEORIA NACIONALISTA que se divide en la Teoría Nacionalista Pura y
la Teoría Nacionalista Voluntarista; y la TEORIA DEL FORO.

La TEORIA NACIONALISTA surge en el siglo XIX en Francia, primero en su


carácter de Teoría Nacionalista Pura y posteriormente en su carácter de
Teoría Nacionalista Voluntarista.
La Teoría Nacionalista Pura consagro que el estatuto personal de un
ciudadano debía regirse en el exterior de su país única y exclusivamente por
las normas del lugar de donde fuera originario
En el siglo XIX Francia era una potencia e impuso esta norma en todas las
naciones conquistadas como en aquellas donde los franceses hacían
intercambios comerciales.
La teoría nacionalista pura surgió por lo tanto como una norma unilateral que
generaba conflictos internacionales que incluso condujeron en diversas
ocasiones a la guerra a naciones a donde emigraban franceses quienes
requerían la protección de su país.
Posteriormente en el siglo XIX esta teoría nacionalista pura adquirió carácter
bilateral reconociéndose el derecho de cualquier persona originaria de
cualquier otro país a requerir que en su estatuto se aplicaran las normas
jurídicas de su país de origen.
Esta teoría fue adoptada en México hasta 1928 y actualmente rige la
aplicación de las normas en Europa.
Históricamente la siguiente teoría en surgir fue la TEORÍA DEL FORO.
El origen de la teoría del foro es Latinoamericano, apareció en suramerica en
Argentina, Uruguay, Chile y Brasil. Esta teoría resolvió varios conflictos
generados por la teoría nacionalista voluntarista, considerándose que para
resolver los conflictos relativos a los atributos de la persona deberá aplicarse
el sistema jurídico vigente en el domicilio del juez del lugar donde se origine
el conflicto.
El Código Civil vigente en el Distrito Federal (CCDF) establece que el estado
y capacidad de las personas se rige por el derecho del lugar de su domicilio,
adoptándose así en nuestro país este sistema para la resolución de
controversias jurídicas.
La Teoría Nacionalista Voluntarista reconoce la facultad del individuo para
someterse expresamente a resolver las controversias que afecten su esfera
jurídica de atribuciones de acuerdo a las normas del Estado en que tiene su
domicilio.

a)La norma aplicable para resolver conflictos jurídicos respecto al


nombre.
En México se sigue una teoría mixta para solucionar los conflictos que se
susciten respecto al nombre de las personas.
Respecto al procedimiento se aplica la ley vigente en el domicilio en donde
se encuentra la persona y respecto al fondo se aplica la ley que corresponde
de acuerdo al lugar del nacimiento de la misma.
En materia de derecho de autor el registro de obras de una persona
extranjera en nuestro país se regula de conformidad a las leyes de autor
nacionales, toda vez que se trata de una norma de derecho público cuyo
objeto es dar seguridad jurídica a los derechos registrados.
Para que un juez pueda iniciar un procedimiento de cambio de nombre en
nuestro país se requiere que la ley del lugar de nacimiento del interesado
permita la modificación, pues en caso contrario no se puede realizar el juicio.

b)La Regulación del Matrimonio en el Derecho Internacional.


En el extranjero se reconoce que independientemente al lugar donde se
celebre el matrimonio, la resolución de cualquier controversia se tiene que
ventilar conforme a las leyes del último domicilio conyugal y no conforme a
las leyes de la nacionalidad, ni conforme a las leyes donde se haya celebrado
el contrato.
El divorcio de acuerdo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
en jurisprudencia visible en la pagina 1557 de la Tercera Sala, quinta época,
tomo XXV visible bajo el rubro LEY-DOMICILIO, la cual previene que en el
divorcio será aplicable la ley del último domicilio.
Una vez dictada la sentencia es obligación del juez local enviar mediante
exhorto a través de la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) copia
certificada de la resolución al consulado del país donde se haya celebrado el
matrimonio para que el cónsul lo haga llegar al juez extranjero y se puedan
asentar en actas la sentencia que se haya dictado.

c)La norma aplicable en materia de adopción.


México es un país participante en las convenciones para la solución de
conflictos en materia de adopción de menores.
En virtud de dichas convenciones se han establecido las reglas siguientes:
1.- El juez competente para conocer el tramite de adopción es aquel del lugar
donde reside el menor, lo mismo respecto a la ley aplicable al procedimiento
y al fondo.
De acuerdo a las convenciones, la finalidad de este principio es que la ley
local proteja y tutele los intereses del menor, se espera que el juez tenga una
relación directa con el adoptado, conozca las circunstancias en las que se
encuentra y proteja sus intereses.
2.- Respecto a los requisitos de los adoptantes en cuanto a la capacidad de
adoptar se apliquen las normas de procedencia y en todo caso aunque la ley
de los adoptantes permita a uno de los miembros realizar la adopción se
requiera el consentimiento del otro.
3.- Como requisito esencial de la adopción, de acuerdo al convenio de la
Convención Interamericana para la Resolución de Conflictos de Leyes en
Materia de Adopción, se requiere esencialmente el consentimiento del otro
cónyuge aunque la ley interna del estatuto personal del adoptante no lo
requiera.

d) Las causas de extinción de la persona física en el ámbito


internacional.
Existen dos causas de extinción de la persona física: la Muerte y la Ausencia.
La muerte por ausencia requiere la existencia de la declaración de ausencia.
En el ámbito internacional no existe algún convenio que sirva para aclarar
cuáles deben ser las reglas de procedimiento en esta materia.
En México el criterio que se sigue para que se pueda iniciar la declaración de
ausencia es la de aplicar el término más largo de ausencia según el país
donde se presume puede encontrarse el ausente.
Por ejemplo en México se requieren 2 meses para la declaración pero en
España se requieren 6 meses de ausencia para hacer la declaración se
tendrán que esperar 6 meses si se presume que el ausente esta en España.
Después de la declaración se tiene que esperar el término que fije el estatuto
personal del ausente para declararlo muerto.
Se tendrá que insertar cada año de ausencia los 2 edictos correspondientes
en un diario de amplía circulación en el lugar donde se presume la estancia
de la persona.
Una vez realizada la declaración de muerte, el juez debe ordenar que la
resolución se envíe al consulado mexicano donde se presume puede estar
la persona para que se hagan los asientos correspondientes.

e) El reconocimiento de hijos.
Para el reconocimiento y la afiliación de los hijos se requiere aplicar la norma
jurídica vigente en el domicilio del menor.

f) La Emancipación.
Se trata de una resolución judicial por la que se otorgan a los menores de
edad las facultades para administrar los bienes adquiridos por el esfuerzo de
su propio trabajo, mientras que las donaciones, legados y herencias serán
administrados por sus tutores, aun en el caso del matrimonio.
Por norma en México se considera que un menor que haya obtenido la
emancipación en el exterior puede obrar en nuestro país como si tuviera
capacidad de ejercicio.

g) El Domicilio.
El domicilio de las personas en México tiene dos elementos para
perfeccionarse: el Corpus y el Animus.
El corpus es el lugar de residencia; y el animus es una situación psicológica
que consiste en el deseo de la persona de arraigar en un lugar determinado
para establecer su hogar, negocio, ocupación, etc.
El artículo 29 del Código Civil del Distrito Federal (CCDF) establece que el
domicilio de una persona física es el lugar donde reside una persona con el
animo de establecerse en él.
En caso de inexistencia del domicilio, se contemplara por éste, al principal
asiento en que se ubiquen los negocios de la persona. Y en caso de no
lograrse ésta presunción, al lugar donde la misma se haya.
En el caso de las personas morales, se tendrá por domicilio el lugar donde
se encuentre su administración.
De acuerdo al domicilio de las personas morales, éste se puede dividir en
tres aspectos:
a) El Domicilio Corporativo.- Es el lugar donde se haya la administración y
que se puede coincidir con el domicilio social;
1 b) El Domicilio Social o Legal.- Es el lugar donde regularmente la entidad
realiza actos relativos con su objeto; y
c) El Domicilio Voluntario o Convencional.- Es el lugar que señala para el
cumplimiento de determinadas situaciones jurídicas.
En México el domicilio es determinante para fijar la nacionalidad de las
personas jurídico colectivas (morales), la Ley General de Sociedades
Mercantiles (LGSM) previene que para considerar a una sociedad como
mexicana debe conformarse de acuerdo a las leyes mexicanas y establecer
su domicilio en el territorio nacional.
En México el domicilio de los extranjeros debe registrarse en el Registro de
los Extranjeros aunque se internen en calidad de migrantes.

LAS RELACIONES FAMILIARES, EL MATRIMONIO Y EL CONCUBINATO


EN EL ÍNDOLE INTERNACIONAL.
En nuestro país solamente se reconocen dos estados civiles ambos vinculan
al individuo con la familia: Soltero y Casado.
El estatuto personal es una noción que surge en el Código Napoleónico de
1802, reconocido en el derecho internacional, su objeto es vincular al
individuo con la norma aplicable para resolver conflictos relativos a su
persona, el matrimonio y el estado civil son instituciones contempladas por
dicho estatuto, el artículo 24 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito
Federal (CPCDF) establece cuales son las acciones derivadas del estado
civil y relativas a las cuestiones del nacimiento, defunción, matrimonio y su
nulidad, filiación, reconocimiento, emancipación, tutela, adopción, divorcio y
ausencia; quedan fuera de las acciones del estado civil el concubinato, el
amaciato, la soltería, los alimentos, la convivencia con menores y su
sustracción de la familia.
En nuestro país el estado civil es parte del estatuto personal y las relaciones
de familia quedan contempladas en éste como el estado familiar.
El estado familiar tiene diferentes grados y sólo uno está reconocido por el
derecho mexicano, así, se menciona el estado de casados, el estado de
viudez, de amantes o de adulterio.
El principio general para el estado familiar es aplicar a la resolución de los
conflictos las normas del foro, es decir, del domicilio de la familia, salvo en
algunas excepciones.
De acuerdo al artículo 51 del Código Civil del Distrito Federal (CCDF) por
ejemplo, se considera valido el matrimonio que adquieran los mexicanos
fuera de la República, siendo suficiente que se presenten las constancias
relativas y que las mismas se registren en la Oficina Registradora del Distrito
Federal o de alguno de los Estados.
Históricamente el matrimonio es considerado como el centro de la vida
familiar. La regulación de ésta institución nos proviene de Roma con el
nombre de “Justas Nupcias”, se trataba más bien de un acto ceremonial
que era preparado incluso desde el nacimiento de los hijos.
Los esponsales era el acto por el cual los padres prometían que sus hijos
establecerían un vinculo matrimonial a futuro.
El fundamento de los esponsales era el asegurar sobre todo la transmisión
del patrimonio y el establecimiento de lazos políticos.
En la actualidad ésta institución lógicamente se encuentra en desuso de
acuerdo al artículo 1 sobre la Convención de las Naciones Unidas respecto
al consentimiento de contraer matrimonio del 25 de octubre de 1979 el cual
prohibe los esponsales por considerarlos como practicas reprobatorias de la
sociedad.
En nuestro Código Civil del Distrito Federal (CCDF) se regula a ésta
institución como una forma de convenio a futuro, sin embargo dicho convenio
no genera obligaciones a futuro, pues el acto matrimonial sólo adquiere
validez al celebrarse con las debidas solemnidades de ley.

Aunque existan naciones que contemplen el pago de daños y perjuicios


contra el futuro cónyuge que incumpla los esponsales como en el caso de
Nicaragua y Honduras, el juez en México, podría alegar el carácter público
del derecho familiar en nuestro país y dejar sin efectos en nuestro ámbito
territorial de validez dicha sentencia en virtud de que somos un estado
soberano, aunque dicha sentencia si podrá cumplirse en dichas naciones.
A partir del siglo XIX (l856) se regula constitucionalmente la existencia del
Registro Civil.
Antes de dicha Constitución la institución era materia de regulación del
Derecho Canónico.
En la Constitución de 1857 fue considerada un acto ceremonial, y en la de
1917, el artículo 130, la consideraba un contrato, aunque en la actualidad la
Constitución no hace referencia a la naturaleza de ésta institución, sólo el
Código Civil la regula aun como un contrato.
Existen países donde en la actualidad la iglesia católica sigue siendo la
entidad que lleva los registros de los actos civiles.
Por ejemplo en España y en Colombia el matrimonio se considera un
sacramento y un acto jurídico.
Correspondiendo a la iglesia expedir las cédulas en las que conste el vinculo
matrimonial. En México, no obstante que la iglesia no lleva esos registros, se
reconoce que los matrimonios en otros países donde a éste órgano se le
confieran las facultades regístrales, deberán ser considerados como válidos
en México, debiéndose, en todo caso, para que sea formalmente en nuestro
país, asentarse la existencia de éste acto ente el Oficial del Registro Civil
respectivo, exhibiéndose la constancia que acredite el vinculo.
En materia internacional entonces se considera como autoridad competente
para celebrar un matrimonio a aquella que señalen las leyes civiles del lugar
en que se encuentren las partes, y el reconocimiento en otros países es una
forma de extraterritorialidad de la ley.
En nuestro país para que los extranjeros puedan contraer matrimonio se
requiere primero que se tramite una autorización ante la Secretaría de
Gobernación (SEGOB).
El objeto de la autorización es que el acto se registre en la Clave Unica de
Registro de Población (CURP) del extranjero.
Si se omitiera realizar el registro, los efectos serán administrativos pero no
civiles, pues el matrimonio se tendrá por legalmente establecido y se
presumirá como valido, pero el extranjero se podrá hacer acreedor de
requerimientos y apercibimientos administrativos.
En materia diplomática se reconoce que un matrimonio podrá ser celebrado
ante los cónsules de países extranjeros sin autorización.

LA FORMA DE CELEBRACIóN DEL MATRIMONIO EN EL DERECHO


INTERNACIONAL
Se debe distinguir entre la forma y el acto del matrimonio.
El acto matrimonial consiste en la voluntad de establecer entre los
contrayentes derechos y obligaciones específicos y se perfecciona cuando
se celebra ante la autoridad competente, en nuestro caso el Juez del Registro
Civil, quien realiza la ceremonia y da fe de la celebración.
La forma es el documento o instrumento en el que se hace constar la
voluntad de las partes así como la fe que dio el juez al realizarse el acto.
La finalidad de las formas regístrales es la de dar certeza de los actos
jurídicos celebrados así como el facilitar una reproducción de la constancia
en caso de ser necesario.
ACTO MATRIMONIAL FORMA
Elementos de la solemnidad: Registro o constancia en
1.-Voluntad de las partes, la que se da certeza del
2.-Juez del Registro Civil, acto matrimonial celebrado.
3.-Testigos,
4.-Derechos y obligaciones,
5.-Capacidad, etc.
Para que un matrimonio extranjero sea reconocido en nuestro país la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha sostenido que es
suficiente con que este haya sido celebrado ante las autoridades legalmente
competentes, cumpliendo con los requisitos de capacidad, voluntad y
solemnidad, haciéndose constar en los documentos con las contraseñas que
en aquel país sean válidas legalmente para que el matrimonio también sea
válido legalmente en nuestro país, bastando sólo su registro para que surta
efectos.

LA CAPACIDAD PARA CONTRAER MATRIMONIO.


La capacidad es uno de los principales requisitos para contraer matrimonio.
En México la edad mínima para contraer matrimonio es de 16 años en los
varones y de 14 años en las mujeres.
De acuerdo a la Convención sobre el Consentimiento para Contraer
Matrimonio la ley aplicable en el exterior para que una persona pueda
contraer nupcias es aquella que rija en el lugar donde se celebra el
matrimonio. Esta convención se encuentra asignada por nuestro país.
No obstante lo anterior, la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
dispone que la autoridad que celebre el matrimonio puede otorgar una
dispensa con el propósito de que los contrayentes puedan realizar el
contrato, siempre que el juez que realice el acto considere que existe una
causa justificada y que la misma justifique los intereses de las partes.
La Convención de las Naciones Unidas (ONU) de la que México es parte
otorga competencia a los jueces para que puedan realizar el matrimonio
aplicando reglas de naciones extranjeras.

LA VOLUNTAD DE LAS PARTES O CONSENTIMIENTO


Tanto la Legislación Mexicana como la Convención de las Naciones Unidas
consideran que el acto matrimonial es puramente consensual, es decir, que
corresponde únicamente a los contrayentes dar el consentimiento para que
se celebre el acto y se repudia la posibilidad de que la familia pueda intervenir
en la celebración del matrimonio.
En algunos otros países las leyes internas consagran que el matrimonio
puede realizarse con el consentimiento de la familia.
El problema en México es si se le da o no el reconocimiento aun matrimonio
de éste tipo.

EL ELEMENTO DEL SEXO COMO ELEMENTO DE VALIDEZ EN EL


MATRIMONIO.
En países como Estados Unidos, Dinamarca, Islandia, Noruega, Suecia,
Hungría e Inglaterra existen ya reconocimientos legales para que se celebre
la unión de personas con el mismo sexo, en algunos de éstos países dicha
unión es reconocida como verdadero matrimonio, en otros sólo como una
institución que reconoce la transmisión del patrimonio, en la mayoría de los
países se han establecido prohibiciones para que la pareja pueda adoptar
sólo en los casos de minoría de edad.
En México no existe regulación al respecto así como tampoco existe
convención en el ámbito internacional que resuelva los problemas que se
pueden presentar cuando personas unidas en un país que lo permite
establezcan sin embargo su domicilio en una nación en donde no existe tal
reconocimiento, en éste caso caben tres supuestos:
a) El que una pareja originaria de un país en donde no existe el
reconocimiento y que se une en otro donde si lo hay pero vuelve al país de
origen, en éste caso, la unión puede considerarse invalida por tratarse de un
evidente fraude a la ley.
b) La unión de personas cuyo país de origen reconoce la unión y se
establecen en un país que no la reconoce.
En este mismo sentido, la unión no deberá surtir efectos en el país en donde
se establecen las personas por contravenir su orden jurídico.
c) En caso de personas unidas en un país que permite el vinculo y que se
establecen en otro que también lo permite, en éste caso, debe reconocerse
la unión pero para las obligaciones de las partes se aplicaran las normas
vigentes en el domicilio de unión.

EL MATRIMONIO MEDIANTE PODER O APODERADO LEGAL.


Tanto en nuestro país así como en la Convención de las Naciones Unidas
sobre el consentimiento para el matrimonio se reconoce la posibilidad de que
las partes puedan firmar un poder para que se contraiga en vinculo
matrimonial, situación que es aceptada.
Sin embargo en Finlandia, Noruega, Filipinas, Rumania, Hungría,
Guatemala, República Dominicana y Dinamarca no existe, de acuerdo a la
ley interna, posibilidad de contraer nupcias mediante poder.
En nuestro país se reconoce que un mexicano puede contraer nupcias dentro
o fuera de nuestro país mediante representante.
Pero los extranjeros requieren, aun haciéndolo mediante representante, la
autorización previa de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).
En México para las personas que tienen votos religiosos no existen
impedimentos para que contraigan nupcias, aunque existen otros países,
como España, en donde se prohibe a los sacerdotes contraer un matrimonio
civil.
De tal manera que en nuestro país si una persona siendo sacerdote en otro
país y con impedimento legal para casarse y por ésta causa viniera al nuestro
y contrajera nupcias en nuestro país, no habría impedimento y el individuo
podría establecer el vinculo ejerciendo su libertad.

EL MATRIMONIO CONSULAR.
La Convención de Viena sobre relaciones consulares establece la facultad
de los cónsules de los países miembros para que éstos puedan realizar
matrimonios en sus Consulados, como si los estuvieran celebrando en el país
de origen.
En el artículo 5 de la Convención de Viena se otorgan a los cónsules las
siguientes facultades:
a) La facultad de actuar como juez del Registro Civil,
b) La facultad de registrar dicho matrimonio,
c) La facultad de expedir la constancia respectiva,
Para que el cónsul pueda celebrar el matrimonio se requiere que ambos
individuos sean nacionales del país de dicho Consulado.
Un requisito más para la celebración del matrimonio es que el domicilio de
los cónyuges se encuentre en el país de origen.

LOS REGISTROS DE LOS MATRIMONIOS


Existen en el sistema internacional reconocidos cuatro tipos diferentes de
registro del matrimonio y son: el Acta de Matrimonio, la Cédula o Constancia
Religiosa, el Registro de Matrimonio contraído en el Extranjero y el Registro
Consular.
a) En nuestro país se maneja el Acta Matrimonial, la cual es expedida por
un juez del Registro Civil que registra la celebración y da fe de la misma.
En el ámbito internacional se le otorga reconocimiento a éste tipo de registro
de matrimonio.
b) Respecto a la Cédula Religiosa se requiere que la ley interna del país de
origen otorgue al religioso que celebro el matrimonio facultades de
registrador público, para que a su vez se pueda dar a dicho documento
validez en el ámbito internacional.
Si no se otorgan facultades al religioso de registrador el matrimonio no podrá
ser reconocido ni registrado.
En esta misma circunstancia se encuentran los matrimonios consulares que
requieren de que la ley interna les otorgue la facultad de registradores de tal
manera que el matrimonio quede circunstanciado en los archivos del
Consulado. Los matrimonios consulares no requieren ser registrados en la
Secretaría de Gobernación (SEGOB) o al menos no lo exige así la ley.
c) Cuando se trata del Registro del Matrimonio celebrado en el
Extranjero, en México se le dará reconocimiento de la siguiente manera:
1.- Si uno de los contrayentes es mexicano, para que el matrimonio sea
válido, tiene que registrarse ante la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y
en el Registro Civil del lugar donde la pareja establezca su domicilio.
2.- Si la pareja es extranjera, el registro ante la SEGOB se exige a los 9
meses de la llegada de los extranjeros al país pues se presume que desean
establecer aquí su residencia, o bien, antes si en definitiva establecen aquí
su domicilio conyugal.
Si el matrimonio no se registra en ambos casos se establecen multas para
los contrayentes.
El Código Civil del Distrito Federal (CCDF) en su artículo 161 establece la
obligación de los cónyuges de registrar el matrimonio:
“Los mexicanos que se casen en el extranjero, se presentarán ante el
Registro Civil para la inscripción de su acta de matrimonio dentro de los
primeros tres meses de su radicación en el Distrito Federal.”
En caso de que el matrimonio sea celebrado en México entre un mexicano y
un extranjero, el matrimonio debe registrarse en el Registro Civil Nacional de
Extranjeros de acuerdo al artículo 68 de la Ley General de Población.
d) El Registro Consular es válido y surte todos sus efectos en tanto el
estado receptor no contemple normas que nieguen la validez de dicho tipo
de matrimonio.

LOS EFECTOS DE LOS REGISTROS MATRIMONIALES


El matrimonio produce dos efectos: Personales y Patrimoniales. Los efectos
patrimoniales se producen exclusivamente entre los cónyuges y se refieren
a la obligación que ambos tienen de guardarse fidelidad mutua.
En general existe sanción penal cuando se produce la bigamia por el hecho
de contraer segundas nupcias sin haberse disuelto la primer relación
En el Distrito Federal fue derogado, en el 2001, el delito de adulterio; el
adulterio sólo produce consecuencias civiles para quienes lo cometen.
Respecto de los efectos Patrimoniales entre los cónyuges no es necesario el
registro, pero, si lo es cuando dichos efectos afecten a terceras personas.
EL RECONOCIMIENTO DEL MATRIMONIO
CONTRAÍDO EN EL EXTRANJERO.
Internacionalmente se reconocen todos los matrimonios celebrados
conforme a la ley del estado de origen
El problema, más bien, es registrar los divorcios en el sentido de que deben
hacerse los registros de las sentencias de divorcio antes de la celebración de
la nueva relación matrimonial.
Sólo los matrimonios religiosos y el matrimonio poligámico son los que
causan perjuicios y dudas en los sistemas jurídicos internacionales.
Respecto al matrimonio religioso, como el que regula la ley española o
venezolana, en México no se les da el reconocimiento de matrimonio legal,
si no de un acto jurídico de unión con carácter licito y que tiene por objeto la
preservación de la especie, y también, se le considera un impedimento para
contraer nupcias.

EL MATRIMONIO POLIGáMICO.
En el ámbito internacional ha existido una serie de problemas en materia del
matrimonio poligámico, principalmente respecto a los hijos y respecto a la
validez del mismo.
Se acepta que las personas de un país con tradición poligámica (Arabia, Iraq,
etc.) cuando sufren migración de sus habitantes se respeten a éstos las
normas relativas a su estatuto personal, de tal manera que sus hijos en otra
nación, aunque fueran producto de un matrimonio poligámico, hereden todo
como si se tratara de hijos de un matrimonio legitimo, sin embargo, no se le
da reconocimiento al matrimonio poligámico por ser una cuestión de orden
público en todos los países.

EL FRAUDE A LA LEY.
Existen ocasiones en que las personas al conocer el sistema jurídico de otros
países evaden el propio con el propósito de evitar un impedimento vigente
en su propia nación.
En éstos casos, se desconoce la validez del matrimonio, desconociéndose
sus efectos por comisión de fraude a la ley.
No se trata de una nulidad, pues el juez en México no está facultado para
declarar nulo un matrimonio en el extranjero, simplemente se niegan los
efectos de éste.

EL CONCUBINATO.
En México el principal problema del concubinato se presenta en los
migrantes.
Las actuales reformas a los Códigos Civiles del país regulan al concubinato
como un matrimonio de hecho, pues, prácticamente producen los mismos
efectos jurídicos que una relación matrimonial.
Esta tradición también se esta siguiendo en los países de suramerica, sin
embargo, en otros países con tradición sajona (Estados Unidos y Canadá) el
concubinato no tiene ningún efecto.
Entre estos países rige la Convención de las Naciones Unidas que exige a
los 183 países miembros, en materia del consentimiento para el matrimonio,
que el matrimonio se registre y que haya consentimiento con la formalidad
de celebrarse ante la autoridad competente y con los testigos de cargo
correspondientes.
Por lo que un concubinato mexicano, en un país donde no se reconozcan
efectos a la unión, no surtirá efectos entre las partes, aun cuando en México
las reformas tienden materialmente a reconocerlo como una forma de estado
civil.
En México, aun siendo extranjeros, cuando adquieran la residencia los
concubinos adquirirán los derechos que les otorga el sistema jurídico
mexicano (seguridad social, pensión alimenticia, presunción de legitimidad
de los hijos, entre otros).
TRATADOS INTER………………….

https://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/Nationality.aspx

También podría gustarte