TG UNEM José Mariño
TG UNEM José Mariño
TG UNEM José Mariño
Asesor: MSc. Heissman. Lenin Sánchez Autor: MSc. José E. Mariño Ch.
C.I. V.- 12.195.400 C.I. V.- 11.304.966
1
SUMARIO DE LA INVESTIGACIÓN
2
INTRODUCCIÓN Y/O TEJIDO DE LA INVESTIGACIÓN
3
AGRADECIMIENTOS
A Dios, porque el Señor mandó que me esforzara y fuera valiente; sin temer
a nada ni a nadie, que no desmayara, porque mi Dios estará conmigo en
dondequiera que vaya. A él todo honor y toda la Gloria por esta meta
alcanzada, porque permitió que así lo lograra.
A mis hijos, fruto y bendición del Espíritu Santo, porque son lo mejor que ha
sucedido en la vida, por ti mi Yosneiker, porque contigo Dios me permitió
enmendarme como padre, para encaminarles por el camino del bien, junto a
mis nietos. Porque son el principal motivo de preparación como profesional,
para que encuentren en mí ese apoyo que necesitan en la vida, para poderles
guiar y orientar en todo. Los amo.
4
RECONOCIMIENTOS
5
INDICE DE CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN
Pp.
Portada 1
Sumario 2
Introducción y Tejido del relato 3
Agradecimiento y Reconocimiento 4
Índice o Tabla de Contenido 6
Momentos del Relato a nivel Filosófico, Metodológico, Organizativo y
Comunicacional 7
Reflexiones 17
Recomendaciones y/o Proposiciones 18
Evidencias 20
Referencias Consultadas 34
6
MOMENTOS DEL RELATO A NIVEL FILOSÓFICO, METODOLÓGICO,
ORGANIZATIVO Y COMUNICACIONAL
Lo filosófico
7
necesarias para acompañar a los niños, niñas y adolescentes en su proceso
formativo; es por esto, que los docentes están llamados a fomentar la
integración de los representantes a través de estrategias que beneficien el
intercambio de información y provean de las orientaciones necesarias para
lograr el apoyo de estos, tanto en la escuela como en el hogar, por lo que
docentes y representantes deben ir de la mano en este proceso, beneficiando
el rendimiento estudiantil.
Es por ello, que en el Liceo Bolivariano “Fernando Calzadilla Valdez”.
plantea la visita domiciliaria como instrumento ideal para conocer este medio
en el que vive la familia, y que influyen en la educación y aprendizaje de
quienes habitan en la vivienda; ya que, es en el domicilio, el lugar donde el
hombre se alimenta, descansa, ocupa el tiempo de ocio y se relaciona con su
núcleo primario, el cual se ve afectado por factores familiares que perturban al
niño, niña y jóvenes que necesitan ese apoyo familiar, incrementar el vínculo
padres - hijos, mejorar actitudes parentales, reforzar estilos educativos y
relaciones familiares, entre otras acciones. Por esto, se plantea la siguiente
investigación conducente a la revisión de estudios relacionados con la visita
domiciliaria en instituciones de educación secundaria y su relación en el
mejoramiento de la convivencia escolar.
Todas estas observaciones se relacionan con lo que acontece actualmente
en las instituciones educativas venezolanas; pues existen serios problemas
conductuales en los estudiantes; ya que, existen situaciones graves como:
secuestro, riñas, bullying, robos, amenazas, consumo de licor, consumo de
drogas, actividad sexual en las aulas de clases, en fin la falta de respeto con
otros estudiantes, docentes, directivos, secretarias o cualquier otro miembro
de la comunidad educativa está presentando elevados índices de incidencias,
hacen caso omiso a las normas de convivencia, entre muchas otras acciones.
Cabe destacar, que en planteles se obvia ese servicio de promoción y
defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes sin profundizar en los
8
orígenes de las problemáticas estudiantiles que los llevan a comportamientos
inadecuados y al bajo rendimiento académico. En otras palabras, no se
efectúan visitas domiciliarias a los padres de los estudiantes para que se
involucren en el aprendizaje de sus hijos; ya que, lo usual es que al convocar
al representante de estos educandos, generalmente no asisten al plantel. Es
importante señalar incluso que hay padres y madres que solo van a inscribir a
sus hijos y ni siquiera se preocupan por buscar los tres boletines informativos
durante el año escolar: Queriendo decir con esto, que los problemas que
tienen dichos estudiantes muchas veces se originan en las relaciones
familiares, en la manera de comunicarse entre sus miembros, en el modo de
interactuar, convivir, entre otras acciones.
Lo anterior, descrito lleva establecer lo que se necesita: una educación
integral, de calidad, como lo reseña el artículo 102 de la Constitución Nacional
de la República Bolivariana de Venezuela: … “fundamentada en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, para desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa en la transformación social”. De allí se considera como una alternativa
de solución implementar las visitas domiciliarias para brindar un ambiente que
fomente el desarrollo de niños, niñas y adolescentes un ambiente educativo
adecuado.
Si bien es cierto, que un buen clima laboral no es fácil de conseguir, pues
no depende de una persona sola, sino de un conjunto; también lo es el hecho,
que tampoco depende de la cantidad de dinero recibida, aunque sea
influyente. Es de resaltar que, un clima laboral negativo, con un ambiente
insoportable, sin interacción entre compañeros y un jefe coaccionado por la
situación crítica de la época, minimizará las ganas de trabajar y el entusiasmo
en la institución será nulo. Por eso es importante crear y mantener un buen
clima laboral.
9
Caracterización Reflexivo – Participativo
Gráfico 1. Árbol del problema conducente a la caracterización reflexiva participativa. Fuente: Elaboración propia.
6
En vista de que el problema se resume en el desmejoramiento del clima
escolar por el manifiesto de actitudes inadecuadas de comunicación y
comportamientos inapropiados en las relaciones interpersonales entre
estudiantes, docentes y familiares para interactuar y convivir en el entorno
educativo, el sueño transformador es generar uno favorable, que representa
un clima abierto, participativo, ideal, coherente, en el cual existiría, mayor
posibilidad para la formación integral del educando, desde el punto de vista
académico, social y emocional, puesto que existiría más oportunidades para
la convivencia armónica.
7
Calzadilla Valdés”, parte del conocer las acciones necesarias para la
implementación de las visitas domiciliarias, esto requiere de una
fundamentación teórica previa, y una delimitación práctica que permita
profundizar y ampliar cómo se efectúa la visita domiciliaria a padres y
representantes de los estudiantes.
Es relevante socialmente porque se crearía una alianza necesaria entre la
coordinación de orientación educativa, con la colaboración entre las y los
actores de la institución para cumplir las metas comunes, especialmente con
padres, estudiantes y profesores por el protagonismo que tienen en el
modelamiento de los aprendizajes. En este sentido, la atención domiciliaria es
el servicio que se realizará en la casa del estudiante, con la finalidad de
detectar, valorar, dar soporte y seguimiento a los problemas educativos,
conjuntamente con su familia, potenciando así su autonomía, reduciendo las
crisis educativa por la cual él o la dicente es remitido (a) al departamento de
orientación del centro educativo.
Entre los aportes filosóficos que se han hecho a través del tiempo a la
Educación destacan: La filosofía de Simón Rodríguez la cual esboza una
educación práctica y social, que sustenta todo el sistema y preestablece los
vínculos individuo-sociedad como instrumentos de formación de ciudadanos.
Concibe el saber cómo saber experiencial, para aprender, del conocimiento
para hacer, producir y crear. La filosofía de Piaget, Vigotsky, y otros versan
sobre la visión humanista social: plantea que el desarrollo social de la persona
determina la condición humana. Sostiene que las particularidades del individuo
en un ambiente que le provea de actividades y experiencias de vida humana
de aprendizaje, dan lugar al desarrollo social y emocional del individuo, lo cual
constituye la base del desarrollo integral de éste.
En lo práctico busca abordar las problemáticas y situaciones que se presentan
en el plantel donde el desafío central de los Docentes Orientadores y
Trabajadores Sociales es incidir en esas condiciones sociales donde impera la
8
relación con el entorno y los sujetos, la cual debe ser vista no en fragmentaciones
o reduccionismos sino ubicando cada aspecto o situación en la dimensión global.
Asimismo, se lograría obtener la participación de los padres en la ayuda a los
profesores a conducir los programas educativos del liceo de manera más efectiva,
que conduzca a estudiantes más exitosos.
Lo innovador del estudio es que a nivel de Educación Media General no se ha
hecho visita domiciliaria con el propósito que se tiene plasmado o proyectado. Por
lo tanto, con este trabajo investigativo valora el fortalecimiento en investigación y
su avance en conocimientos y aprendizajes gracias al contacto con la realidad en
que está enmarcada la Visita Domiciliaria, vista teórica y metodológicamente
desde la intervención de Trabajo Social.
Finalmente con respecto al aporte de la línea de investigación: educación,
pedagogía y didáctica, el investigador considera que es un importante
componente de naturaleza teórica que contribuye a la organización y desarrollo
de la investigación dentro de marcos conceptuales, metodológicos y
procedimentales que direccionan la actividad investigativa. Respalda a la
construcción de conocimiento pedagógico y educativo, desde el cual se pueda
responder a las tendencias actuales de investigación y formación de educadores
en contextos de globalización e internacionalización de la educación.
Confrontando la realidad
9
De ahí que, se deba tener en cuenta las particularidades psicológicas de la
edad en la atención a la formación y desarrollo de la conducta. Por cuanto en
la medida que crecen esos niños y niñas, llegan a ser adolescentes que aún
no están en plena fase de maduración y desarrollo, provistas de una enorme
sensibilidad para asimilar la experiencia social. Tal proceso ocurre en una
directa relación con las condiciones mentales y las particularidades concretas
situacionales en las que se desenvuelve su vida. Pero biológicamente, existen
comportamientos que son normales para cada etapa de desarrollo.
Para Vigotsky (1989) “no existen niños difíciles, sí niños diferentes unos de
otros, se plantea el término por conveniencia práctica o desconocimiento”.
Esta reflexión resulta más acertada. Solo conociendo las particularidades del
desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, sus necesidades, y organizando
un correcto horario de vida, conjuntamente con la atención a las
individualidades, para desarrollarlos de forma integral, es que se puede tener
acceso a conocimientos necesarios para llevar a cabo la tarea de educarlos; y
es en núcleo familiar donde está llamada a cumplir este noble propósito. Y en
el centro educativo se perfecciona.
Referentes Teóricos
10
superar el estancamiento y lograr ampliar las posibilidades de la unidad de
análisis, es decir de los estudiantes que incurren en faltas graves, mostrando
alternativas nuevas y distintas de acción con la construcción de significados e
historias distintas para interpretar la realidad del niño, niña, o adolescente.
Desde esta visión, el docente como observador se constituye, al entrar al
sistema, como un miembro más, que interactúa en una dinámica de
retroalimentación y que con su aporte al sistema lo puede modificar. Es decir
el problema debe tratarse como un sistema, o el abordaje de la realidad debe
darse desde el Modelo Sistémico porque supone el análisis de una articulación
dinámica y holística (que englobe todo) de cada uno de los elementos
constitutivos del sistema con su conjunto familiar, interno y externo,
reconociendo la presencia del todo en las partes y de estas en él. De la misma
manera asume a realidad como un permanente proceso de construcción
donde pasado, presente y futuro se interrelacionan, y situaciones de la realidad
social que permanecen ocultos encarcelando mentes conciencias y
corazones.
Desde el enfoque sistémico se considera la familia como un sistema
integrador de subsistemas, que a la vez hace parte de un sistema general que
es la sociedad y visualizada desde el enfoque sistémico. Para el enfoque
sistémico y dentro del sistema familiar, uno de los componentes esenciales es
la comunicación, factor importante que determina el tipo de relaciones que se
generan con los demás para poder sobrevivir. Considerando: “la comunicación
como el proceso de dar y recibir información; de los procesos que intervienen
como la conducta verbal y no verbal; de las técnicas para interactuar, los
modos para obtener, procesar y emitir información de acuerdo a distintas
finalidades”. (Casallas y otros, 2006, p. 27).
La comprensión del rol protagónico de la familia y la institución en la
educación integral del niño, niña y adolescente, requiere del conocimiento
profundo de cómo ocurre su proceso educativo, que se asuma que la
11
educación promueve, guía, conduce e impulsa ese desarrollo, y que se tienen
que observar determinados requerimientos que son indispensables, tanto en
el hogar como en la institución.
12
presentación verbal del profesional, socializar los objetivos de la visita,
confirmar domicilio y ruta de acceso, establecer día y hora de la visita.
La Fase de Ejecución de la Visita Domiciliaria: comienza desde el egreso
de las dependencias institucionales por parte del o la profesional en dirección
al domicilio, incluyendo la observación de la ruta de acceso y la dinámica del
sector. Al ejecutar la visita domiciliaria se tiene por objetivo realizar una
investigación diagnóstica y/o de intervención en el contexto domiciliario,
mediante la aplicación de técnicas de entrevista y observación, entre otras. A
su vez, esta fase contempla al menos tres subfases que permiten fluir desde
el primer momento de contacto interpersonal hasta la despedida. Ellas son:
(a) Subfase social: La interacción entre las y los actores involucrados es
principalmente social, es decir: saludos iniciales, presentación de las y
los actores, contextualización de la visita domiciliaria, conversación
informal respecto a cotidianeidad, ubicación del espacio adecuado para
realizar la entrevista en la vivienda.
(b) Subfase profesional: compartir el objetivo de la visita, escuchar la opinión
de la familia con respecto al objetivo, desarrollo de objetivo de
investigación y/o intervención, retroalimentación con respecto a la
intervención.
(c) Subfase cierre: esta Subfase integra momentos como: compartir
proyecciones de la intervención profesional: días de atención, fechas de
encuentros, resultados esperados de acuerdo a diagnostico preliminar,
comentarios de cordialidad respecto a cotidianeidad familiar,
agradecimientos y despedida.
La Fase de Evaluación: surge al momento de volver a dependencias
institucionales para registrar la práctica profesional, y tiene por finalidad
evaluar el proceso y resultado de la visita domiciliaria, a través de la
sistematización de antecedentes pesquisados, grado de objetivos alcanzados
y posibles proyecciones del quehacer profesional. Se constituye en los
13
siguientes momentos: registro de la visita en los documentos destinados a ello,
intercambio de resultados con el equipo interdisciplinar, evaluación de las
proyecciones de la intervención.
Lo metodológico
14
Esquema 1. Marco metodológico. Fuente: Elaboración propia
15
La decisión de emplear los métodos mixtos sólo es apropiada cuando “se
agrega valor al estudio en comparación con utilizar un único enfoque, porque
regularmente implica la necesidad de mayores recursos económicos, de
involucramiento de personas, conocimientos y tiempo” (Hernández y otros,
2014, p.536). Adicionalmente, la investigación se apoya en lo epistemológico
introspectivo vivencial. Por lo que es importante acotar que la epistemología
significa ciencia o teoría de la ciencia; es conocer las cosas en su esencia y
en sus causas. Rivero (1998), asevera que: “los enfoques epistemológicos son
estrictamente, los mismos estilos de pensamiento sobre una base de
socialización y sistematización; son también universales: existieron y existirán
siempre” (p. 313). Es decir, el enfoque de la presente investigación también se
relaciona con lo epistemológico introspectivo vivencial.
Lo organizativo y comunicacional
(Ver anexos A - G)
16
Reflexiones
17
aspectos relevantes a evaluar, se logra conmover directamente sobre la
cultura organizacional de manera recíproca, institución – estudiante – familia.
Sin embargo, las visitas domiciliarias generan tensiones, porque muchos
estudiantes niegan a sus padres la realidad educativa y dificultades presentes
en el plantel, por temor a las reacciones y reprimendas que asumen, hay
quienes optan por retirar al estudiante del plantel y que se dedique a trabajar,
pero en ambos casos no asumen responsabilidades, se encontró en los casos
estudiados, que la mayoría de esos estudiantes con conductas disruptivas
provienen de casos serios de violencia intrafamiliar, alcoholismo; otros ni
siquiera viven con sus padres, sino con los abuelos, la crisis familiar aunado a
las carencias de todo tipo, conducen a estos jóvenes a comportamientos
hostiles.
En torno a los efectos de la implementación de la visita domiciliaria en
atención al mejoramiento del clima escolar en el Liceo Bolivariano “Fernando
Calzadilla Valdés”, Guasdualito, municipio Páez del distrito Alto Apure, es
evidente que favorece la salud mental de la madre y las familias al proporcionar
ayuda directa, efectivamente impacta en actitudes y comportamientos
parentales; sin embargo se observa como mejoran las interacciones entre la
madre y el hijo o hija. Al estudiante se observa como mejora el desarrollo
cognitivo, emocional y social; pero lo más importante es que se ayuda en la
prevención del abuso y maltrato intrafamiliar, favoreciendo la autosuficiencia
de la madres.
Recomendaciones
18
- Sensibilizar a las familias para ayudar a los docentes con relación a sus
estudiantes y mejorar las relaciones Liceo - Familia como una medida de
calidad de la enseñanza y prevención del fracaso escolar.
- Establecer la finalidad de cada visita domiciliaria
- Seguir las fases o pasos previos a la visita domiciliaria.
- Evaluar la visita para continuar o modificar la planificación de atención de
la situación presentada y los efectos, detectar las dificultades, revisar los
objetivos y planificar otros nuevos.
19
Evidencias
Anexo A – 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
SAMUEL ROBINSON (UNEM)
ESPECIALIZACIÓN: DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA
GUASDUALITO – ESTADO APURE
Instrucciones:
Por favor, lea detenidamente cada planteamiento antes de marcar la respuesta.
Emita un juicio cuya respuesta corresponda con su opinión.
En caso de duda consultar con el investigador.
_________________________________
MSc. José Eustaquio Mariño Chacón
C.I. V.- 11.304.966
N° Ítem Respuesta
1 ¿Has realizado visita
domiciliaria a los estudiantes
con dificultades que han sido
remitidos a la Coordinación
de orientación?
2 ¿Tienen diseñado los
objetivos finales para hacer la
visita domiciliaria?
3 ¿Conoce las ventajas y
desventajas de la visita
domiciliaria?
4 ¿Están establecidos los
criterios para la selección de
la familia para la visita
domiciliaria?
20
5 ¿Podría mencionar los
criterios o razones que
requieren que un docente
orientador efectúe una visita
domiciliaria?
6 ¿Se encuentra seleccionados
los problemas que requieren
atención para detectar,
valorar, apoyar y controlar las
conductas disruptivas para
mejorar el clima escolar de
los estudiantes a nivel
individual y familiar del
LBFCV?
21
Anexo A - 2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
SAMUEL ROBINSON (UNEM)
ESPECIALIZACIÓN: DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA
GUASDUALITO – ESTADO APURE
_________________________________
MSc. José Eustaquio Mariño Chacón
C.I. V.- 11.304.966
N° Ítem Si No
1 ¿Te han visitado en tu vivienda los docentes de la Coordinación de
Orientación?
2 ¿Conoces para qué se hace una visita domiciliaria?
3 ¿Consideras ventajoso que te hagan una visita domiciliaria los
orientadores del plantel?
4 ¿Conoces las razones que requieren que el docente orientador ejecute la
visita domiciliaria?
5 ¿Consideras que es posible controlar las conductas disruptivas para
mejorar el clima escolar de los estudiantes a nivel individual y familiar del
LBFCV?
22
Anexo B
Fases del Diseño de la Investigación (Lo organizativo y lo comunicacional)
Fase ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué?
I Diseño general Mejorar el clima Minimizar las Implementación Primer y segundo LB “Fernando Guion de visita
del proyecto escolar conductas de las visitas lapso académico Calzadilla domiciliaria
disruptivas domiciliarias 2018 - 2019 Valdés”
II Identificación Mal Conocer las causas Profundizando Primer y segundo Viviendas de los Guion de visita
del problema comportamiento del problema con las madres, lapso académico estudiantes que domiciliaria
importante padres y/o 2018 - 2019 mayormente lo
representante requieran
III Comprensión Conocer el Transformar la Seleccionando Primer y segundo La familia del Acuerdo de
del problema origen del realidad acciones para lapso académico estudiante convivencia
problema mejorar la 2018 - 2019
calidad de vida
del estudiante
IV Formulación de Proponer Alcanzar el Con acuerdos Primer y segundo LB “Fernando Árbol del problema
cursos de alternativas de consenso de cómo abordar lapso académico Calzadilla causa - efecto
acción soluciones la problemática. 2018 - 2019 Valdés”
factibles
V Recolección de Evidenciar Para trazar metas a Análisis crítico Primer y segundo LB “Fernando Matriz de objetivos
la información debilidades en alcanzar de la situación lapso académico Calzadilla
necesaria el espacio 2018 - 2019 Valdés”
interno
VI Estructuración Categorizar y Para visualizar la Diseñando Primer y segundo LB “Fernando Selección de
teórica de la estructurar los causa incidente acciones lapso académico Calzadilla prioridades
información problemas 2018 - 2019 Valdés”
encontrados
VII Diseño e Proponer un Solucionar el Implementando Primer y segundo LB “Fernando Plan integral de
implementación plan de acción problema acciones lapso académico Calzadilla acción
de un plan para transformar 2018 - 2019 Valdés”
integral de la situación
acción actual.
Fuente: elaboración propia.
25
Anexo C
Identificación de categorías y sub categorías develadas en el registro o sistematización de la
información del instrumento aplicado a docentes de la Coordinación de Orientación
Categoría Subcategorías Unidades de significado
Visita Dificultades o problemas Inconveniente, brete o aprieto que surge cuando una persona intenta lograr
domiciliaria estudiantiles algo. Las dificultades, por lo tanto, son inconvenientes o barreras que hay
que superar para conseguir un determinado objetivo.
Propósitos Intención o el ánimo de hacer o dejar de hacer algo.
Ventajas Superioridad o una mejoría de algo o alguien respecto de otra cosa
o persona. Puede definirse como una condición favorable que algo o alguien
tiene.
Desventajas Situación de inferioridad con respecto a otros.
Inconveniente que dificulta o impide algo
Criterios de selección Son experiencias, capacidades, atributos personales, calificaciones,
conocimientos y habilidades necesarias para desempeñar algo. El término
selección se utiliza para hacer referencia al acto de elegir, seleccionar una
cosa, objeto o individuo entre un conjunto de elementos o individuos
similares.
Controlar las conductas Medidas o acciones para evitar un comportamiento que daña el proceso de
disruptivas enseñanza y aprendizaje en los alumnos.
Mejorar el clima escolar Acciones conducentes a favorecer el conjunto de características
psicosociales de una escuela, determinadas por aquellos factores o
elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que,
integrados, confieren un estilo propio a dicha escuela, condicionante a la vez
de los distintos procesos educativos.
Fuente: elaboración propia
26
Anexo D
Estructura de los Informantes
Dificultades de estudiantes:
Irresponsabilidad, falta de
concentración, pérdida de
valores, presencia de pandillas
Mejoramiento del clima y sustancias nocivas
escolar: Propósitos:
Respetar, saber Mejorar el clima escolar,
comunicar, fomentar la el rendimiento e integrar
convivencia, solucionar la comunidad:
malentendidos. LA VISITA DOMICILIARIA
EN ATENCIÓN AL
MEJORAMIENTO DEL
CLIMA ESCOLAR EN EL
LB. “FERNANDO
CALZADILLA VALDÉS”
Criterios de selección:
Desventajas:
Vulnerabilidad
No hay recursos, si es
socioeconomica y
inoportupo hay
geografica, mayor
rechazo familiar:
necesidad de atención
27
Anexo E
Distribución de frecuencia de las respuestas dicentes del ítem 1 al 5 del
instrumento aplicado. Opinión de discentes sobre la visita domiciliaria
Si No
N° Ítem
Fr % Fr %
1 ¿Te han visitado en tu vivienda los docentes de
0 0 10 100
la Coordinación de Orientación?
2 ¿Conoces para qué se hace una visita
0 0 10 100
domiciliaria?
3 ¿Consideras ventajoso que te hagan una visita
6 60 4 40
domiciliaria los orientadores del plantel?
4 ¿Conoces las razones que requieren que el
7 70 3 30
docente orientador ejecute la visita domiciliaria?
5 ¿Consideras que es posible controlar las
conductas disruptivas para mejorar el clima
6 60 4 40
escolar de los estudiantes a nivel individual y
familiar del LBFCV?
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los discentes (marzo, 2018).
Si No
31
Anexo F
Muestras del hacer pedagógico comunitario y socio productivo
realizado en el proceso docente investigativo
32
Anexo G
Acciones necesarias para la Coordinación de Orientación a objeto de
mejorar el clima escolar de los estudiantes del Liceo Bolivariano “Fernando
Calzadilla Valdés”, Guasdualito, municipio Páez del distrito Alto Apure.
Matriz de Estrategias
Fuentes de
Objetivos Indicadores Supuestos
Verificación
Fin: Lograr la participación en el manejo de 70% de uso adecuado Registros del libro de actas Sensibilización de los
conductas disruptivas de la conducta que se encuentra en la 10 casos y familias
Coord. De Orientación del más afectadas
LBFCV
Resultado esperado: Mejoramiento del clima 80% de mejora en las Observación directa Cambio de actitud
escolar relaciones
interpersonales
33
Referencias
Casallas Contreras, Mª. A.; Condía López, A.M.; Medina Cruz, D.A. & Torres
Velásquez, L. (2006). Caracterización de la Visita domiciliaria como
técnica de Interacción Social en instituciones de Salud, Empresas y
Comisarias de Familias. Universidad de la Salle. Bogotá. D.C. Colombia.
Disponible en: https://studylib.es/doc/6426376/caracterizacion-de-la-visita-
domiciliaria-como-tecnica. [Consultado: septiembre 13, 2019]
Fundación Pro ANTIOQUIA (2017) Hacia una educación para el siglo XXI
en Antioquia: Seis líneas para la dinamización educativa regional en
la educación básica y media. Medellín. Documento en línea localizado
en: https://proantioquia-
my.sharepoint.com/personal/rmeneses_proantioquia
_org_co/Documents/Datos%20adjuntos%20de%20correo%20electrónico/
Doc.%20Educacion.pdf. [Consulta septiembre 8, 2019]
UNESCO (2012). Análisis del clima escolar. ¿Poderoso factor que explica
el aprendizaje en América Latina y el Caribe?- Documento en línea
localizado en: ttp://www.Unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santia
go/pdf/analisis-del-clima-escolar.pdf [Consulta agosto 18, 2019].
34