TG UNEM José Mariño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Básica


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

LA VISITA DOMICILIARIA EN ATENCIÓN AL MEJORAMIENTO DEL


CLIMA ESCOLAR EN EL LICEO BOLIVARIANA FERNANDO CALZADILLA
VALDÉS

Trabajo de Grado para optar el Título de Especialista en Educación


Mención: Dirección y Supervisión Educativa

Asesor: MSc. Heissman. Lenin Sánchez Autor: MSc. José E. Mariño Ch.
C.I. V.- 12.195.400 C.I. V.- 11.304.966

Guasdualito, enero de 2020

1
SUMARIO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene como objetivo proponer la visita domiciliaria en


atención al mejoramiento del clima escolar en el Liceo Bolivariano “Fernando
Calzadilla Valdés”, Guasdualito, municipio Páez del distrito Alto Apure, en vista
que dicho departamento tiene 87 casos de estudiantes remitidos por
conductas disruptivas, originando hostigamiento en la comunidad educativa al
incentivar desobediencia, desacato a las normas, irrespeto a la autoridad y
compañeros de clases, entre otros aspectos relevantes. El estudio se deriva
de una investigación que presenta una metodología orientada al paradigma
mixto (cualicuantitativo), con el método de investigación acción participativa y
transformadora (IAPT). La técnica de recolección empleada fue el
cuestionario; y, como instrumentos se utilizaron entrevistas y encuestas. La
población estudiada fue 87 casos de estudiantes y 4 coordinadores, la muestra
de 10 estudiantes y 4 coordinadores. El disertación se efectuó durante seis
meses (dos lapsos), durante el desarrollo del año escolar 2018 - 2019. En el
análisis de la información se concordó que la Coordinación de Orientación
nunca ha efectuado la visita domiciliaria a los padres y representantes de los
estudiantes del Liceo Bolivariano “Fernando Calzadilla Valdés”. Se concluye
que definitivamente es ineludible diseñar acciones necesarias conducentes al
mejoramiento del clima escolar en dicha institución.

Palabras claves: visita domiciliaria- clima escolar – rol docente como


orientador - orientación familiar.

Línea de investigación: educación, pedagogía y didáctica.


Categorías descriptivas: Ventajas y desventajas de la VD, Criterios de
selección para VD. Control de conductas disruptivas y Estrategias para
mejorar clima escolar.

2
INTRODUCCIÓN Y/O TEJIDO DE LA INVESTIGACIÓN

Las visitas domiciliarias se diseñan y ejecutan en función de que las familias


puedan brindar un ambiente que fomente el desarrollo integral de niños, niñas
y adolescentes; de manera que se les pueda orientar en casos particulares y
determinados momentos, con fin de establecer y mantener un ambiente
adecuado. Para efectuar una visita domiciliaria desde un plano educativo se
deben seguir ciertos pasos o fases que conducen la orientación familiar que
son preliminar, ejecución y evaluación.
Precisamente, la presente investigación trata de la visita domiciliaria en
atención al mejoramiento del clima escolar en el Liceo Bolivariano “Fernando
Calzadilla Valdés”, y tiene como propósito considerar la visita domiciliaria en
atención al mejoramiento del clima escolar en dicha institución educativa,
ubicada en Guasdualito, municipio Páez del estado Apure, para poder disponer
de una serie de acciones necesarias con el fin de implementarlas por parte del
personal que labora en la Coordinación de Orientación a objeto de mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes.
El trabajo se encuentra estructurado en tres partes a saber: Momento I.
Aproximaciones Iniciales Reflexivas, que comprende las necesidades
pedagógicas o acercamientos iniciales al posible problema o los nudos críticos
a la situación vivencial, geohistórico, sociocultural socio comunitaria, e
institucional. El Momento II. Reconstrucción de lo vivido o desarrollo de la
acción transformadora. El Momento III. Reflexiones del autor, trata de las
aproximaciones discursivas; esto es, avances, logros y acuerdos, desafíos,
retos, hallazgos, tensiones, construyendo los supuestos teóricos que surgen
de la interpretación crítica de la realidad. Finalmente se encuentra las
referencias y los anexos.

3
AGRADECIMIENTOS

A Dios, porque el Señor mandó que me esforzara y fuera valiente; sin temer
a nada ni a nadie, que no desmayara, porque mi Dios estará conmigo en
dondequiera que vaya. A él todo honor y toda la Gloria por esta meta
alcanzada, porque permitió que así lo lograra.

A mi madre, porque la amo inmensamente, porque lo que en la vida me


formó ella me condujo para que los momento difíciles fuera mi ambiente de
aprendizaje.

A la memoria de mi padre, porque se lo orgulloso que estarías en este


momento, porque te amaré por siempre. Gracias papito lindo.

A mi esposa, porque Dios me permitió enamore de ti dos veces, porque


hemos luchado en los altibajos de la vida. Gracias por el apoyo, comprensión,
por ser mi amor.

A mis hijos, fruto y bendición del Espíritu Santo, porque son lo mejor que ha
sucedido en la vida, por ti mi Yosneiker, porque contigo Dios me permitió
enmendarme como padre, para encaminarles por el camino del bien, junto a
mis nietos. Porque son el principal motivo de preparación como profesional,
para que encuentren en mí ese apoyo que necesitan en la vida, para poderles
guiar y orientar en todo. Los amo.

A mi amiga y hermana en la fe hacia a Dios Padre Todopoderoso, Yoleima


Molina, por transmitirme sus conocimientos, y apoyarme incondicionalmente,
Dios le bendiga.

4
RECONOCIMIENTOS

A la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”,


por ser la casa de estudios que me ha formado como Magister en Educación
Mención Dirección y Supervisión Educativa

A mi tutor: MSc. Heissman Sánchez, por su dirección, en especial por su


estimulo durante todo el proceso hasta al final del mismo.

Igualmente se agradece a los mentores de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”, sede Guasdualito, porque el
Señor permitió que fuesen mis maestros y maestras, incluso a otros docentes
y compañeros de clases, con los que en el transcurrir de la vida, nos hemos
formado más en la practico, hoy día son amigos, Con todos comparto este
triunfo.

5
INDICE DE CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN

Pp.
Portada 1
Sumario 2
Introducción y Tejido del relato 3
Agradecimiento y Reconocimiento 4
Índice o Tabla de Contenido 6
Momentos del Relato a nivel Filosófico, Metodológico, Organizativo y
Comunicacional 7
Reflexiones 17
Recomendaciones y/o Proposiciones 18
Evidencias 20
Referencias Consultadas 34

6
MOMENTOS DEL RELATO A NIVEL FILOSÓFICO, METODOLÓGICO,
ORGANIZATIVO Y COMUNICACIONAL

Lo filosófico

En Venezuela la educación es comprendida como un fenómeno colectivo


de participación e integración de los sujetos que forman parte de la vida
popular. En este escenario, la formación es vista como el medio ideal donde
se forjan los recursos humanos que ayudarán a promover el desarrollo
socioeconómico, histórico, ético y político del país. Es por tal razón, que hoy
en el Sistema Educativo Bolivariano se pretenda consolidar las relaciones
entre escuela, familia y comunidad, donde la interculturalidad, el trabajo
liberador y el contexto histórico social son pretextos para involucrar
posibilidades pedagógicas con la finalidad de estructurar una educación que
consolide un individuo crítico, participativo, reflexivo, democrático, para actuar
conscientemente frente al compromiso histórico que se traza.
Cabe considerar por otra parte, el compromiso de la Zona Educativa del
Estado Apure, en lo que respecta concretamente a las familias, son elementos
relevantes la influencia que supone el estilo de crianza, cuidado y educación
de las hijas e hijos en el entorno del hogar, y la conexión que se establece con
el centro escolar y otros ámbitos educativos no formales. Desde esta
perspectiva, la participación de los padres y representantes en el ámbito
escolar constituye un indiscutible factor de calidad, toda vez que incide
positivamente sobre el rendimiento académico y sobre la mejora del clima
escolar.
En atención a la referida problemática, en la parroquia Guasdualito
Municipio Páez, se desarrollan políticas de participación de la triada en función
de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y clima escolar. Cabe
destacar que, querer participar no es suficiente si no se tienen las herramientas

7
necesarias para acompañar a los niños, niñas y adolescentes en su proceso
formativo; es por esto, que los docentes están llamados a fomentar la
integración de los representantes a través de estrategias que beneficien el
intercambio de información y provean de las orientaciones necesarias para
lograr el apoyo de estos, tanto en la escuela como en el hogar, por lo que
docentes y representantes deben ir de la mano en este proceso, beneficiando
el rendimiento estudiantil.
Es por ello, que en el Liceo Bolivariano “Fernando Calzadilla Valdez”.
plantea la visita domiciliaria como instrumento ideal para conocer este medio
en el que vive la familia, y que influyen en la educación y aprendizaje de
quienes habitan en la vivienda; ya que, es en el domicilio, el lugar donde el
hombre se alimenta, descansa, ocupa el tiempo de ocio y se relaciona con su
núcleo primario, el cual se ve afectado por factores familiares que perturban al
niño, niña y jóvenes que necesitan ese apoyo familiar, incrementar el vínculo
padres - hijos, mejorar actitudes parentales, reforzar estilos educativos y
relaciones familiares, entre otras acciones. Por esto, se plantea la siguiente
investigación conducente a la revisión de estudios relacionados con la visita
domiciliaria en instituciones de educación secundaria y su relación en el
mejoramiento de la convivencia escolar.
Todas estas observaciones se relacionan con lo que acontece actualmente
en las instituciones educativas venezolanas; pues existen serios problemas
conductuales en los estudiantes; ya que, existen situaciones graves como:
secuestro, riñas, bullying, robos, amenazas, consumo de licor, consumo de
drogas, actividad sexual en las aulas de clases, en fin la falta de respeto con
otros estudiantes, docentes, directivos, secretarias o cualquier otro miembro
de la comunidad educativa está presentando elevados índices de incidencias,
hacen caso omiso a las normas de convivencia, entre muchas otras acciones.
Cabe destacar, que en planteles se obvia ese servicio de promoción y
defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes sin profundizar en los

8
orígenes de las problemáticas estudiantiles que los llevan a comportamientos
inadecuados y al bajo rendimiento académico. En otras palabras, no se
efectúan visitas domiciliarias a los padres de los estudiantes para que se
involucren en el aprendizaje de sus hijos; ya que, lo usual es que al convocar
al representante de estos educandos, generalmente no asisten al plantel. Es
importante señalar incluso que hay padres y madres que solo van a inscribir a
sus hijos y ni siquiera se preocupan por buscar los tres boletines informativos
durante el año escolar: Queriendo decir con esto, que los problemas que
tienen dichos estudiantes muchas veces se originan en las relaciones
familiares, en la manera de comunicarse entre sus miembros, en el modo de
interactuar, convivir, entre otras acciones.
Lo anterior, descrito lleva establecer lo que se necesita: una educación
integral, de calidad, como lo reseña el artículo 102 de la Constitución Nacional
de la República Bolivariana de Venezuela: … “fundamentada en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, para desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa en la transformación social”. De allí se considera como una alternativa
de solución implementar las visitas domiciliarias para brindar un ambiente que
fomente el desarrollo de niños, niñas y adolescentes un ambiente educativo
adecuado.
Si bien es cierto, que un buen clima laboral no es fácil de conseguir, pues
no depende de una persona sola, sino de un conjunto; también lo es el hecho,
que tampoco depende de la cantidad de dinero recibida, aunque sea
influyente. Es de resaltar que, un clima laboral negativo, con un ambiente
insoportable, sin interacción entre compañeros y un jefe coaccionado por la
situación crítica de la época, minimizará las ganas de trabajar y el entusiasmo
en la institución será nulo. Por eso es importante crear y mantener un buen
clima laboral.

9
Caracterización Reflexivo – Participativo

Gráfico 1. Árbol del problema conducente a la caracterización reflexiva participativa. Fuente: Elaboración propia.

6
En vista de que el problema se resume en el desmejoramiento del clima
escolar por el manifiesto de actitudes inadecuadas de comunicación y
comportamientos inapropiados en las relaciones interpersonales entre
estudiantes, docentes y familiares para interactuar y convivir en el entorno
educativo, el sueño transformador es generar uno favorable, que representa
un clima abierto, participativo, ideal, coherente, en el cual existiría, mayor
posibilidad para la formación integral del educando, desde el punto de vista
académico, social y emocional, puesto que existiría más oportunidades para
la convivencia armónica.

Propósitos de acción transformadora

Reflexionar sobre los efectos de la implementación de la visita domiciliaria


en atención al mejoramiento del clima escolar en el Liceo Bolivariano
“Fernando Calzadilla Valdés”, Guasdualito, municipio Páez del distrito Alto
Apure.
Interpretar los referentes éticos, teóricos y vivenciales que respaldan el
objeto de estudio.
Identificar las etapas de intervención para la visita domiciliaria como
herramienta de orientación familiar domiciliaria en atención al mejoramiento
del clima escolar en el Liceo Bolivariano “Fernando Calzadilla Valdés”.
Expresar acciones necesarias para la Coordinación de Orientación a objeto
de mejorar el clima escolar de los estudiantes del Liceo Bolivariano “Fernando
Calzadilla Valdés”, Guasdualito, municipio Páez del distrito Alto Apure.

Reflexión y Mirada Socio Crítica

Para la profesión docente, en relación a la labor en la Coordinación de


Orientación; y, específicamente en el caso del Liceo Bolivariano “Fernando

7
Calzadilla Valdés”, parte del conocer las acciones necesarias para la
implementación de las visitas domiciliarias, esto requiere de una
fundamentación teórica previa, y una delimitación práctica que permita
profundizar y ampliar cómo se efectúa la visita domiciliaria a padres y
representantes de los estudiantes.
Es relevante socialmente porque se crearía una alianza necesaria entre la
coordinación de orientación educativa, con la colaboración entre las y los
actores de la institución para cumplir las metas comunes, especialmente con
padres, estudiantes y profesores por el protagonismo que tienen en el
modelamiento de los aprendizajes. En este sentido, la atención domiciliaria es
el servicio que se realizará en la casa del estudiante, con la finalidad de
detectar, valorar, dar soporte y seguimiento a los problemas educativos,
conjuntamente con su familia, potenciando así su autonomía, reduciendo las
crisis educativa por la cual él o la dicente es remitido (a) al departamento de
orientación del centro educativo.
Entre los aportes filosóficos que se han hecho a través del tiempo a la
Educación destacan: La filosofía de Simón Rodríguez la cual esboza una
educación práctica y social, que sustenta todo el sistema y preestablece los
vínculos individuo-sociedad como instrumentos de formación de ciudadanos.
Concibe el saber cómo saber experiencial, para aprender, del conocimiento
para hacer, producir y crear. La filosofía de Piaget, Vigotsky, y otros versan
sobre la visión humanista social: plantea que el desarrollo social de la persona
determina la condición humana. Sostiene que las particularidades del individuo
en un ambiente que le provea de actividades y experiencias de vida humana
de aprendizaje, dan lugar al desarrollo social y emocional del individuo, lo cual
constituye la base del desarrollo integral de éste.
En lo práctico busca abordar las problemáticas y situaciones que se presentan
en el plantel donde el desafío central de los Docentes Orientadores y
Trabajadores Sociales es incidir en esas condiciones sociales donde impera la

8
relación con el entorno y los sujetos, la cual debe ser vista no en fragmentaciones
o reduccionismos sino ubicando cada aspecto o situación en la dimensión global.
Asimismo, se lograría obtener la participación de los padres en la ayuda a los
profesores a conducir los programas educativos del liceo de manera más efectiva,
que conduzca a estudiantes más exitosos.
Lo innovador del estudio es que a nivel de Educación Media General no se ha
hecho visita domiciliaria con el propósito que se tiene plasmado o proyectado. Por
lo tanto, con este trabajo investigativo valora el fortalecimiento en investigación y
su avance en conocimientos y aprendizajes gracias al contacto con la realidad en
que está enmarcada la Visita Domiciliaria, vista teórica y metodológicamente
desde la intervención de Trabajo Social.
Finalmente con respecto al aporte de la línea de investigación: educación,
pedagogía y didáctica, el investigador considera que es un importante
componente de naturaleza teórica que contribuye a la organización y desarrollo
de la investigación dentro de marcos conceptuales, metodológicos y
procedimentales que direccionan la actividad investigativa. Respalda a la
construcción de conocimiento pedagógico y educativo, desde el cual se pueda
responder a las tendencias actuales de investigación y formación de educadores
en contextos de globalización e internacionalización de la educación.

Confrontando la realidad

La educación se inicia en la familia desde la concepción del niño, está


basada en experiencias, y en el ideal que se tiene de niño; sin embargo, este
escenario no siempre determina el comportamiento y actuación porque
ocasionalmente no siempre se constituyen como los adecuados a nivel social,
queriendo decir con esto, que lo que es consentimiento, amor hacia los hijos
se pueden ver como malcriadez, dadas sus características individuales.

9
De ahí que, se deba tener en cuenta las particularidades psicológicas de la
edad en la atención a la formación y desarrollo de la conducta. Por cuanto en
la medida que crecen esos niños y niñas, llegan a ser adolescentes que aún
no están en plena fase de maduración y desarrollo, provistas de una enorme
sensibilidad para asimilar la experiencia social. Tal proceso ocurre en una
directa relación con las condiciones mentales y las particularidades concretas
situacionales en las que se desenvuelve su vida. Pero biológicamente, existen
comportamientos que son normales para cada etapa de desarrollo.
Para Vigotsky (1989) “no existen niños difíciles, sí niños diferentes unos de
otros, se plantea el término por conveniencia práctica o desconocimiento”.
Esta reflexión resulta más acertada. Solo conociendo las particularidades del
desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, sus necesidades, y organizando
un correcto horario de vida, conjuntamente con la atención a las
individualidades, para desarrollarlos de forma integral, es que se puede tener
acceso a conocimientos necesarios para llevar a cabo la tarea de educarlos; y
es en núcleo familiar donde está llamada a cumplir este noble propósito. Y en
el centro educativo se perfecciona.

Referentes Teóricos

El ser humano posee pensamientos, emociones y conductas, a la vez que


tiene una idea de sí mismo (autoconcepto) la cual mediatiza su
comportamiento. Por lo tanto, en torno al catalizador visita domiciliaria, la
teoría del desarrollo humano respalda la presente investigación, por cuanto la
persona es un sistema en sí misma que forma parte de sistemas más amplios
como la familia. Desde el punto de vista teórico este trabajo tiene un enfoque
sistémico, pues el docente u orientador debe asumir un rol de trabajador social
para efectuar una gestión que genere acciones de cambio, y en el cual las
conexiones y relaciones que se establecen en interacción son vitales para

10
superar el estancamiento y lograr ampliar las posibilidades de la unidad de
análisis, es decir de los estudiantes que incurren en faltas graves, mostrando
alternativas nuevas y distintas de acción con la construcción de significados e
historias distintas para interpretar la realidad del niño, niña, o adolescente.
Desde esta visión, el docente como observador se constituye, al entrar al
sistema, como un miembro más, que interactúa en una dinámica de
retroalimentación y que con su aporte al sistema lo puede modificar. Es decir
el problema debe tratarse como un sistema, o el abordaje de la realidad debe
darse desde el Modelo Sistémico porque supone el análisis de una articulación
dinámica y holística (que englobe todo) de cada uno de los elementos
constitutivos del sistema con su conjunto familiar, interno y externo,
reconociendo la presencia del todo en las partes y de estas en él. De la misma
manera asume a realidad como un permanente proceso de construcción
donde pasado, presente y futuro se interrelacionan, y situaciones de la realidad
social que permanecen ocultos encarcelando mentes conciencias y
corazones.
Desde el enfoque sistémico se considera la familia como un sistema
integrador de subsistemas, que a la vez hace parte de un sistema general que
es la sociedad y visualizada desde el enfoque sistémico. Para el enfoque
sistémico y dentro del sistema familiar, uno de los componentes esenciales es
la comunicación, factor importante que determina el tipo de relaciones que se
generan con los demás para poder sobrevivir. Considerando: “la comunicación
como el proceso de dar y recibir información; de los procesos que intervienen
como la conducta verbal y no verbal; de las técnicas para interactuar, los
modos para obtener, procesar y emitir información de acuerdo a distintas
finalidades”. (Casallas y otros, 2006, p. 27).
La comprensión del rol protagónico de la familia y la institución en la
educación integral del niño, niña y adolescente, requiere del conocimiento
profundo de cómo ocurre su proceso educativo, que se asuma que la

11
educación promueve, guía, conduce e impulsa ese desarrollo, y que se tienen
que observar determinados requerimientos que son indispensables, tanto en
el hogar como en la institución.

Visita Domiciliaria: De acuerdo a Roca y Úbeda (2000), la visita


domiciliaria es el conjunto de actividades de carácter social y/o sanitario que
se presta en el domicilio a las personas. Esta atención permite detectar,
valorar, apoyar y controlar los problemas de salud, sociales, económicos,
culturales, afectivos u otros del individuo y la familia, potenciando la autonomía
y mejorando la calidad de vida de las personas (p.195).

Etapas o Fases de la Visita Domiciliaria


La Fase Preliminar de la Visita Domiciliaria: comienza desde el momento
en que es asignada la realización de la visita domiciliaria, lo que puede
generarse a causa del criterio del propio profesional, a solicitud del equipo
interno de trabajo o a petición de la red intersectorial. Se realiza en el contexto
institucional, previo a la salida a terreno, teniendo por objetivo preparar los
aspectos técnicos y logísticos de la visita domiciliaria, mediante el uso del
análisis documental y la entrevista a informantes claves. En este sentido, es
de responsabilidad profesional el desarrollar las acciones que apunten a
recopilar el máximo de información sobre el caso y su grupo familiar,
desglosándose de la siguiente manera:
En cuanto a información necesaria: (a) Información básica: antecedentes
generales del caso, antecedentes generales del grupo familiar, domicilio (ruta,
locomoción, entre otros), teléfono, horarios de ubicación de la familia. (b)
Información avanzada: aspectos biopsicosociales recogidos por equipo
interdisciplinario, principales problemáticas vigentes, historia del grupo
familiar, análisis de factibilidad de intervención con equipo interdisciplinario. En
cuanto a contacto previo con la familia: establecer contacto telefónico,

12
presentación verbal del profesional, socializar los objetivos de la visita,
confirmar domicilio y ruta de acceso, establecer día y hora de la visita.
La Fase de Ejecución de la Visita Domiciliaria: comienza desde el egreso
de las dependencias institucionales por parte del o la profesional en dirección
al domicilio, incluyendo la observación de la ruta de acceso y la dinámica del
sector. Al ejecutar la visita domiciliaria se tiene por objetivo realizar una
investigación diagnóstica y/o de intervención en el contexto domiciliario,
mediante la aplicación de técnicas de entrevista y observación, entre otras. A
su vez, esta fase contempla al menos tres subfases que permiten fluir desde
el primer momento de contacto interpersonal hasta la despedida. Ellas son:
(a) Subfase social: La interacción entre las y los actores involucrados es
principalmente social, es decir: saludos iniciales, presentación de las y
los actores, contextualización de la visita domiciliaria, conversación
informal respecto a cotidianeidad, ubicación del espacio adecuado para
realizar la entrevista en la vivienda.
(b) Subfase profesional: compartir el objetivo de la visita, escuchar la opinión
de la familia con respecto al objetivo, desarrollo de objetivo de
investigación y/o intervención, retroalimentación con respecto a la
intervención.
(c) Subfase cierre: esta Subfase integra momentos como: compartir
proyecciones de la intervención profesional: días de atención, fechas de
encuentros, resultados esperados de acuerdo a diagnostico preliminar,
comentarios de cordialidad respecto a cotidianeidad familiar,
agradecimientos y despedida.
La Fase de Evaluación: surge al momento de volver a dependencias
institucionales para registrar la práctica profesional, y tiene por finalidad
evaluar el proceso y resultado de la visita domiciliaria, a través de la
sistematización de antecedentes pesquisados, grado de objetivos alcanzados
y posibles proyecciones del quehacer profesional. Se constituye en los

13
siguientes momentos: registro de la visita en los documentos destinados a ello,
intercambio de resultados con el equipo interdisciplinar, evaluación de las
proyecciones de la intervención.

Clima Escolar: Unesco (2012) hace especial énfasis en la relevancia del


clima escolar, porque existe una asociación directa entre buenas condiciones
de esta variable y los aprendizajes; el rendimiento académico y el logro.
Adicionalmente, Fundación Pro Antioquia (2017) señala que: “el clima escolar
incide en la construcción de ambientes propicios para el intercambio de ideas
y saberes, la formación ciudadana y el desarrollo de prácticas escolares
coherentes con el contexto” (p.51).
En concordancia con lo expuesto, el sistema educativo actual y la sociedad
en general se enfrentan al enorme reto de mejorar el clima escolar en las aulas.
Un adecuado clima escolar repercute muy positivamente en todos los aspectos
relacionados con el plantel, el profesorado y el alumnado; inversamente, un
clima escolar inadecuado contribuye a una disminución del rendimiento
académico del alumno, influir negativamente en el adecuado desarrollo social
del educando, puede aumentar la desmotivación del profesorado, entre otros.

Lo metodológico

Todo proceso de construcción de conocimiento requiere de establecer los


criterios metodológicos con base en los cuales se realizó, por lo tanto este
apartado, como su nombre lo indica, retoma dichos elementos que determinan
la confiabilidad y validez en el proceso de recolección de información durante
la visita domiciliaria en atención al mejoramiento del clima escolar en el Liceo
Bolivariana “Fernando Calzadilla Valdés”, ubicado en el sector las Carpas,
parroquia Guasdualito, municipio Páez del estado Apure, el cual se muestra
en el siguiente esquema:

14
Esquema 1. Marco metodológico. Fuente: Elaboración propia

En esta investigación se utilizó el paradigma mixto, es decir, la combinación


de los enfoques cuantitativos y cualitativos, ya que ambos emplean procesos
cuidadosos, sistemáticos y empíricos. En este caso la investigación requiere
del involucramiento de los docentes adjuntos a la coordinación de orientación
y los casos de los estudiantes atendidos por el departamento. Adicionalmente,
la investigación se apoya en lo epistemológico introspectivo vivencial. Por lo
que es importante acotar que la epistemología significa ciencia o teoría de la
ciencia; es conocer las cosas en su esencia y en sus causas.

15
La decisión de emplear los métodos mixtos sólo es apropiada cuando “se
agrega valor al estudio en comparación con utilizar un único enfoque, porque
regularmente implica la necesidad de mayores recursos económicos, de
involucramiento de personas, conocimientos y tiempo” (Hernández y otros,
2014, p.536). Adicionalmente, la investigación se apoya en lo epistemológico
introspectivo vivencial. Por lo que es importante acotar que la epistemología
significa ciencia o teoría de la ciencia; es conocer las cosas en su esencia y
en sus causas. Rivero (1998), asevera que: “los enfoques epistemológicos son
estrictamente, los mismos estilos de pensamiento sobre una base de
socialización y sistematización; son también universales: existieron y existirán
siempre” (p. 313). Es decir, el enfoque de la presente investigación también se
relaciona con lo epistemológico introspectivo vivencial.

Lo organizativo y comunicacional
(Ver anexos A - G)

16
Reflexiones

El avance logrado es generar la inquietud de elaborar un programa de


visitas domiciliarias en liceos, pues se reflexiona acerca de las estrategia de
prevención que proporcionan una gama de servicios estructurados a niños,
niñas y adolescentes y a su familia en el entorno del hogar, los cuales son
implementados por un proveedor de servicios capacitado. Estos servicios
estructurados incluyen el manejo de casos, referencia a servicios comunitarios
existentes, crianza, educación y apoyo socioeducativos, entre otros.
Las metas principales de la mayoría de programas de visitas domiciliarias
consisten en mejorar las percepciones de los padres sobre la crianza de los
hijos y su participación en las actividades escolares, necesidad de apoyo en
cuanto a ciertas dificultades del conocimiento y la capacidad de proveer un
entorno positivo para sus hijos. Al tenderles la mano a las familias, quienes de
otro modo no buscan servicios de apoyo, estos programas tienen el potencial
de mejorar las habilidades parentales y de reducir resultados adversos a corto,
mediano y largo plazo en la educación y el desarrollo de los estudiantes.
Hasta el presente se logró discernir problema en sí, causas y efectos,
proyectando así una matriz de estrategias, se reflexiona que los acuerdos
deben ser establecidos en función de cada caso, a la vez significa
verdaderamente un desafío porque el plantel tiene1.452 estudiantes, aunque
de ellos el 6% tienen expedientes en la coordinación de orientación (87 casos),
se atendieron 10 casos por criterio de selección necesidad de atención
(condición socio económica y geográfica), atender ese 100% de estudiantes
es un reto verdadero.
Los hallazgos encontrados demuestran que es generadora de impacto en
el ambiente educativo, puesto que al verificar la composición del núcleo
familiar, nivel socioeconómico del individuo, distribución de espacios sociales,
análisis del entorno familiar y social, conducta personal y familiar; entre otros

17
aspectos relevantes a evaluar, se logra conmover directamente sobre la
cultura organizacional de manera recíproca, institución – estudiante – familia.
Sin embargo, las visitas domiciliarias generan tensiones, porque muchos
estudiantes niegan a sus padres la realidad educativa y dificultades presentes
en el plantel, por temor a las reacciones y reprimendas que asumen, hay
quienes optan por retirar al estudiante del plantel y que se dedique a trabajar,
pero en ambos casos no asumen responsabilidades, se encontró en los casos
estudiados, que la mayoría de esos estudiantes con conductas disruptivas
provienen de casos serios de violencia intrafamiliar, alcoholismo; otros ni
siquiera viven con sus padres, sino con los abuelos, la crisis familiar aunado a
las carencias de todo tipo, conducen a estos jóvenes a comportamientos
hostiles.
En torno a los efectos de la implementación de la visita domiciliaria en
atención al mejoramiento del clima escolar en el Liceo Bolivariano “Fernando
Calzadilla Valdés”, Guasdualito, municipio Páez del distrito Alto Apure, es
evidente que favorece la salud mental de la madre y las familias al proporcionar
ayuda directa, efectivamente impacta en actitudes y comportamientos
parentales; sin embargo se observa como mejoran las interacciones entre la
madre y el hijo o hija. Al estudiante se observa como mejora el desarrollo
cognitivo, emocional y social; pero lo más importante es que se ayuda en la
prevención del abuso y maltrato intrafamiliar, favoreciendo la autosuficiencia
de la madres.
Recomendaciones

- Efectuar visita domiciliaria a los padres y representantes de los


estudiantes del Liceo Bolivariano “Fernando Calzadilla Valdés”,
Guasdualito, municipio Páez del estado Apure; por todos aquellos
docentes implicados en problemáticas con los estudiantes para concertar
acuerdos y dar solución a las dificultades encontradas.

18
- Sensibilizar a las familias para ayudar a los docentes con relación a sus
estudiantes y mejorar las relaciones Liceo - Familia como una medida de
calidad de la enseñanza y prevención del fracaso escolar.
- Establecer la finalidad de cada visita domiciliaria
- Seguir las fases o pasos previos a la visita domiciliaria.
- Evaluar la visita para continuar o modificar la planificación de atención de
la situación presentada y los efectos, detectar las dificultades, revisar los
objetivos y planificar otros nuevos.

19
Evidencias
Anexo A – 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
SAMUEL ROBINSON (UNEM)
ESPECIALIZACIÓN: DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA
GUASDUALITO – ESTADO APURE

Instrumento para Docentes

Estimado (a) docente:

El presente entrevista se aplicará con la finalidad de recabar información relacionada con


la visita domiciliaria en atención al mejoramiento del clima escolar en el Liceo Bolivariano
“Fernando Calzadilla Valdés”, Guasdualito, municipio Páez del distrito Alto Apure. La misma
será utilizada en el desarrollo del trabajo de investigación que realiza como requisito parcial
para optar al grado de Especialista en Dirección y Supervisión Educativa, que otorga la
Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson (UNEM) De acuerdo a su
consideración y objetividad responda de manera concreta a las formulaciones presentadas.
Agradeciendo su valioso aporte en relación a la información suministrada.

Instrucciones:
 Por favor, lea detenidamente cada planteamiento antes de marcar la respuesta.
 Emita un juicio cuya respuesta corresponda con su opinión.
 En caso de duda consultar con el investigador.

_________________________________
MSc. José Eustaquio Mariño Chacón
C.I. V.- 11.304.966

N° Ítem Respuesta
1 ¿Has realizado visita
domiciliaria a los estudiantes
con dificultades que han sido
remitidos a la Coordinación
de orientación?
2 ¿Tienen diseñado los
objetivos finales para hacer la
visita domiciliaria?
3 ¿Conoce las ventajas y
desventajas de la visita
domiciliaria?
4 ¿Están establecidos los
criterios para la selección de
la familia para la visita
domiciliaria?

20
5 ¿Podría mencionar los
criterios o razones que
requieren que un docente
orientador efectúe una visita
domiciliaria?
6 ¿Se encuentra seleccionados
los problemas que requieren
atención para detectar,
valorar, apoyar y controlar las
conductas disruptivas para
mejorar el clima escolar de
los estudiantes a nivel
individual y familiar del
LBFCV?

21
Anexo A - 2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
SAMUEL ROBINSON (UNEM)
ESPECIALIZACIÓN: DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA
GUASDUALITO – ESTADO APURE

Cuestionario para los Estudiantes.

Estimado (a) Estudiante:

El presente cuestionario se aplicará con la finalidad de recabar información relacionada


con la visita domiciliaria en atención al mejoramiento del clima escolar en el Liceo Bolivariano
“Fernando Calzadilla Valdés”, Guasdualito, municipio Páez del distrito Alto Apure. La misma
será utilizada en el desarrollo del trabajo de investigación que realiza como requisito parcial
para optar al grado de Especialista en Dirección y Supervisión Educativa, que otorga la
Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson (UNEM) De acuerdo a su
consideración y objetividad responda de manera concreta a las formulaciones presentadas.
Agradeciendo su valioso aporte en relación a la información suministrada.

Instrucciones: Por favor, lea detenidamente cada planteamiento antes de marcar la


respuesta. Seleccione solo una respuesta por cada interrogante. Marque con una equis (X) la
respuesta que corresponda con su opinión. En caso de duda consultar con el investigador.
Las alternativas de respuestas son: Si – No. No deje proposiciones sin responder.

_________________________________
MSc. José Eustaquio Mariño Chacón
C.I. V.- 11.304.966

N° Ítem Si No
1 ¿Te han visitado en tu vivienda los docentes de la Coordinación de
Orientación?
2 ¿Conoces para qué se hace una visita domiciliaria?
3 ¿Consideras ventajoso que te hagan una visita domiciliaria los
orientadores del plantel?
4 ¿Conoces las razones que requieren que el docente orientador ejecute la
visita domiciliaria?
5 ¿Consideras que es posible controlar las conductas disruptivas para
mejorar el clima escolar de los estudiantes a nivel individual y familiar del
LBFCV?

22
Anexo B
Fases del Diseño de la Investigación (Lo organizativo y lo comunicacional)
Fase ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué?

I Diseño general Mejorar el clima Minimizar las Implementación Primer y segundo LB “Fernando Guion de visita
del proyecto escolar conductas de las visitas lapso académico Calzadilla domiciliaria
disruptivas domiciliarias 2018 - 2019 Valdés”
II Identificación Mal Conocer las causas Profundizando Primer y segundo Viviendas de los Guion de visita
del problema comportamiento del problema con las madres, lapso académico estudiantes que domiciliaria
importante padres y/o 2018 - 2019 mayormente lo
representante requieran
III Comprensión Conocer el Transformar la Seleccionando Primer y segundo La familia del Acuerdo de
del problema origen del realidad acciones para lapso académico estudiante convivencia
problema mejorar la 2018 - 2019
calidad de vida
del estudiante
IV Formulación de Proponer Alcanzar el Con acuerdos Primer y segundo LB “Fernando Árbol del problema
cursos de alternativas de consenso de cómo abordar lapso académico Calzadilla causa - efecto
acción soluciones la problemática. 2018 - 2019 Valdés”
factibles
V Recolección de Evidenciar Para trazar metas a Análisis crítico Primer y segundo LB “Fernando Matriz de objetivos
la información debilidades en alcanzar de la situación lapso académico Calzadilla
necesaria el espacio 2018 - 2019 Valdés”
interno
VI Estructuración Categorizar y Para visualizar la Diseñando Primer y segundo LB “Fernando Selección de
teórica de la estructurar los causa incidente acciones lapso académico Calzadilla prioridades
información problemas 2018 - 2019 Valdés”
encontrados
VII Diseño e Proponer un Solucionar el Implementando Primer y segundo LB “Fernando Plan integral de
implementación plan de acción problema acciones lapso académico Calzadilla acción
de un plan para transformar 2018 - 2019 Valdés”
integral de la situación
acción actual.
Fuente: elaboración propia.

25
Anexo C
Identificación de categorías y sub categorías develadas en el registro o sistematización de la
información del instrumento aplicado a docentes de la Coordinación de Orientación
Categoría Subcategorías Unidades de significado
Visita Dificultades o problemas Inconveniente, brete o aprieto que surge cuando una persona intenta lograr
domiciliaria estudiantiles algo. Las dificultades, por lo tanto, son inconvenientes o barreras que hay
que superar para conseguir un determinado objetivo.
Propósitos Intención o el ánimo de hacer o dejar de hacer algo.
Ventajas Superioridad o una mejoría de algo o alguien respecto de otra cosa
o persona. Puede definirse como una condición favorable que algo o alguien
tiene.
Desventajas Situación de inferioridad con respecto a otros.
Inconveniente que dificulta o impide algo
Criterios de selección Son experiencias, capacidades, atributos personales, calificaciones,
conocimientos y habilidades necesarias para desempeñar algo. El término
selección se utiliza para hacer referencia al acto de elegir, seleccionar una
cosa, objeto o individuo entre un conjunto de elementos o individuos
similares.
Controlar las conductas Medidas o acciones para evitar un comportamiento que daña el proceso de
disruptivas enseñanza y aprendizaje en los alumnos.
Mejorar el clima escolar Acciones conducentes a favorecer el conjunto de características
psicosociales de una escuela, determinadas por aquellos factores o
elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que,
integrados, confieren un estilo propio a dicha escuela, condicionante a la vez
de los distintos procesos educativos.
Fuente: elaboración propia

26
Anexo D
Estructura de los Informantes

Dificultades de estudiantes:
Irresponsabilidad, falta de
concentración, pérdida de
valores, presencia de pandillas
Mejoramiento del clima y sustancias nocivas
escolar: Propósitos:
Respetar, saber Mejorar el clima escolar,
comunicar, fomentar la el rendimiento e integrar
convivencia, solucionar la comunidad:
malentendidos. LA VISITA DOMICILIARIA
EN ATENCIÓN AL
MEJORAMIENTO DEL
CLIMA ESCOLAR EN EL
LB. “FERNANDO
CALZADILLA VALDÉS”

Control de conductas: Ventajas:


Fomentar la reflexión Genera confianza -
grupal, servir de modelo, comprende el
entre otras problema:

Criterios de selección:
Desventajas:
Vulnerabilidad
No hay recursos, si es
socioeconomica y
inoportupo hay
geografica, mayor
rechazo familiar:
necesidad de atención

Fuente: elaboración propia.

27
Anexo E
Distribución de frecuencia de las respuestas dicentes del ítem 1 al 5 del
instrumento aplicado. Opinión de discentes sobre la visita domiciliaria

Si No
N° Ítem
Fr % Fr %
1 ¿Te han visitado en tu vivienda los docentes de
0 0 10 100
la Coordinación de Orientación?
2 ¿Conoces para qué se hace una visita
0 0 10 100
domiciliaria?
3 ¿Consideras ventajoso que te hagan una visita
6 60 4 40
domiciliaria los orientadores del plantel?
4 ¿Conoces las razones que requieren que el
7 70 3 30
docente orientador ejecute la visita domiciliaria?
5 ¿Consideras que es posible controlar las
conductas disruptivas para mejorar el clima
6 60 4 40
escolar de los estudiantes a nivel individual y
familiar del LBFCV?
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los discentes (marzo, 2018).

Opinión de discentes sobre la visita domiciliaria


100% 100%
100%
90%
80% 70%
70% 60% 60%
60%
50% 40% 40%
40% 30%
30%
20%
10% 0% 0%
0%
Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5

Si No

Gráfico 1. Opinión de discentes sobre la visita domiciliaria. Fuente: elaboración propia.

31
Anexo F
Muestras del hacer pedagógico comunitario y socio productivo
realizado en el proceso docente investigativo

Fotografía 1. Conversatorio sobre las acciones a tomar con los estudiantes


con mayor déficit de atención (Orientadores del plantel)

Fotografía 2. Presentación del proyecto sobre la visita domiciliaria en


atención al mejoramiento del clima escolar en el Liceo Bolivariana Fernando
Calzadilla Valdés en Defensoría Educativa (Municipio Escolar Nº 4), para su
aprobación y aplicación.

Fotografías 3 y 4. Evidencias de las visitas domiciliarias.

32
Anexo G
Acciones necesarias para la Coordinación de Orientación a objeto de
mejorar el clima escolar de los estudiantes del Liceo Bolivariano “Fernando
Calzadilla Valdés”, Guasdualito, municipio Páez del distrito Alto Apure.

Matriz de Estrategias
Fuentes de
Objetivos Indicadores Supuestos
Verificación
Fin: Lograr la participación en el manejo de 70% de uso adecuado Registros del libro de actas Sensibilización de los
conductas disruptivas de la conducta que se encuentra en la 10 casos y familias
Coord. De Orientación del más afectadas
LBFCV

Propósito: Disminución en los casos de 5% de incremento de Comparación de Registros actualizados


incidencia y reincidencia de comportamientos casos nuevos estadísticas de los últimos para el tercer lapso
inapropiados en las instalaciones del plantel tres meses con la población 2018 - 2019
atendida en los tres meses
subsiguientes

Resultado esperado: Mejoramiento del clima 80% de mejora en las Observación directa Cambio de actitud
escolar relaciones
interpersonales

Actividades Por actividad Carencia de


- Conformación de equipos de 80% de las cumplido (Registro o recursos
atención directa actividades informe de Otros.
- Diseño de los formatos de visitas cumplidas. actividades
domiciliarias cumplidas
- Hacer un directorio de las familias trimestralmente por
con necesidad de atención por caso el departamento o
remitido a la coordinación coordinación)
- Llevar registros en el libro de actas Cartelera informativa
- Establecer criterios para la visita Evidencias
domiciliaria fotográficas
- Llenar fichas descriptivas. Demás formatos
- Preparar la visita concertando el día elaborados y llenado
y la hora con la familia. durante las
- Efectuar la presentación en el actividades en las
domicilio con la familia. visitas domiciliarias
- Valorar a los miembros y al grupo
familiar.
- Planificar las actividades de la
situación con necesidad de
atención en el niño, niña o
adolescente.
- Elaborar y aplicar un plan de
atención a los casos
seleccionados.
- Diseñar talleres que proporcionen
de estrategias docentes de cómo
tratar un discente rebelde,
- Ejecución de charlas a la
comunidad
- Elaboración y entrega de trípticos

33
Referencias

Casallas Contreras, Mª. A.; Condía López, A.M.; Medina Cruz, D.A. & Torres
Velásquez, L. (2006). Caracterización de la Visita domiciliaria como
técnica de Interacción Social en instituciones de Salud, Empresas y
Comisarias de Familias. Universidad de la Salle. Bogotá. D.C. Colombia.
Disponible en: https://studylib.es/doc/6426376/caracterizacion-de-la-visita-
domiciliaria-como-tecnica. [Consultado: septiembre 13, 2019]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No


36.860. De fecha: 30 de Diciembre de 1999

Fundación Pro ANTIOQUIA (2017) Hacia una educación para el siglo XXI
en Antioquia: Seis líneas para la dinamización educativa regional en
la educación básica y media. Medellín. Documento en línea localizado
en: https://proantioquia-
my.sharepoint.com/personal/rmeneses_proantioquia
_org_co/Documents/Datos%20adjuntos%20de%20correo%20electrónico/
Doc.%20Educacion.pdf. [Consulta septiembre 8, 2019]

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la


Investigación. 5ª Edición. Editorial Mc Graw Hill, México.

Rivero, N. (1998): Enfoques Epistemológicos y Estilos de Pensamiento.


Tesis Doctoral en curso. Caracas: USR

Roca M. y Úbeda I. (2000) Atención Domiciliaria. Tomo 3. España. Editorial


McGraw-Hill / Interamericana S. A.

Salazar de V. C. (1993) La Visita Domiciliaria en el Programa de Atención


Integral Familiar. Consejo de Publicaciones. Universidad de los Andes.
Mérida, Venezuela

UNESCO (2012). Análisis del clima escolar. ¿Poderoso factor que explica
el aprendizaje en América Latina y el Caribe?- Documento en línea
localizado en: ttp://www.Unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santia
go/pdf/analisis-del-clima-escolar.pdf [Consulta agosto 18, 2019].

Vigotsky, L. S. (1989). Obras Completas. Tomo V. Fundamentos de


Defectología. La infancia difícil. Ciudad de la Habana. Ed: Pueblo y
Educación.

34

También podría gustarte