Siki

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 198

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS

“MODELAMIENTO GEOESPACIAL PARA LA


CARACTERIZACIÓN FÍSICO, BIÓTICO Y
SOCIOECONÓMICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO
SANTA-ANCASH”

Presentada por:
JUANA IRIS VILLAFANI VEGA

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE


MAGISTER SCIENTIAE EN GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS

Lima - Perú
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
LA MOLINA

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS

“MODELAMIENTO GEOESPACIAL PARA LA


CARACTERIZACIÓN FÍSICO, BIÓTICO Y
SOCIOECONÓMICO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO
SANTA-ANCASH”

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE


MAGISTER SCIENTIAE

Presentada por:
JUANA IRIS VILLAFANI VEGA

Sustentada y aprobada ante el siguiente jurado:

Mg.Sc. Jorge Luis Díaz Rimarachin Dr. Néstor Montalvo Arquíñigo


PRESIDENTE PATROCINADOR

Dra. Lía Ramos Fernández Dr. Absalón Vásquez Villanueva


MIEMBRO MIEMBRO
DEDICATORIA:

A Dios que me ha dado la vida y fortaleza


para terminar esta tesis.
A mis Padres por estar ahí cuando más los
necesité; en especial a mi madre por su
ayuda y constante cooperación.
AGRADECIMIENTOS

Este trabajo de tesis realizado en la Universidad Nacional Agraria de La Molina es un


esfuerzo que directamente o indirectamente, participaron distintas personas opinando,
teniéndome paciencia, dando ánimo, acompañando en los momentos difíciles. Con este
trabajo me ha permitido aprovechar la competencia y la experiencia de muchas personas
que deseo agradecer en este apartado.

En primer lugar, a mi patrocinador de tesis Dr. Néstor Montalvo Arquiñigo, mi más


amplio agradecimiento por su paciencia ante mi inconsistencia, por su valiosa dirección
y apoyo para hacer este trabajo de tesis y llegar a la conclusión del mismo. Cuya
experiencia han sido mi fuerte de motivación y de curiosidad durante este tiempo.

Todos mis compañeros y amigos, se merecen buenas palabras, ya que con ellos he
compartido incontables horas de trabajo y buenos momentos. Por todo el tiempo que me
han dado, por las conversaciones científicas de las que tanto he aprovechado, por el
respaldo y la amistad. Gracias por los buenos y malos momentos, por aguantarme y por
escucharme.

Todo esto nunca hubiera sido posible sin el amparo incondicional y el cariño que me
dieron mis padres, porque entendieron mis ausencias y mis malos momentos. Las palabras
nunca serán suficientes para testimoniar mi aprecio y mi agradecimiento.

A todos ustedes, mi mayor reconocimiento y gratitud.


ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ..........................................................................................................................viii
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
1.1 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 2
1.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 3
1.3 PROBLEMÁTICA ...................................................................................................... 4
1.4 OBJETIVOS ................................................................................................................ 5
1.4.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 5
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 5
II. REVISIÓN DE INFORMACIÓN .................................................................................. 6
2.1 REVISIÓN DEL TEMA .............................................................................................. 6
2.2 ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA ........................................................ 9
2.3 ORDENAMIENTO TERRITORIAL .......................................................................... 9
2.4 PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ............................................................................ 9
2.5 ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL............................................................. 10
2.6 MODELAMIENTO GEOESPACIAL....................................................................... 10
2.7 BASE LEGAL ........................................................................................................... 11
III. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 16
3.1 DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA ........................................................................... 16
3.2 ASPECTOS FÍSICOS ................................................................................................ 18
3.2.1 HIDROGRAFÍA ................................................................................................. 18
3.2.2 CLIMA ................................................................................................................ 21
3.2.3 GEOLOGÍA ........................................................................................................ 26
3.2.4 GEODINÁMICA ................................................................................................ 28
3.2.5 GEOMORFOLOGÍA .......................................................................................... 30
3.2.6 SUELOS .............................................................................................................. 32
3.2.7 USO ACTUAL DEL SUELO ............................................................................. 34
3.3 ASPECTOS BIOECOLÓGICOS .............................................................................. 41
3.3.1 ZONAS DE VIDA .............................................................................................. 41
3.3.2 FAUNA ............................................................................................................... 42
3.3.3 FLORA ................................................................................................................ 44

i
3.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ........................................................................ 51
3.4.1 POBLACIÓN ...................................................................................................... 51
3.4.2 NIVEL DE VIDA................................................................................................ 53
3.4.3 EDUCACIÓN ..................................................................................................... 54
3.4.4 SALUD................................................................................................................ 55
3.4.5 SERVICIOS BÁSICOS ...................................................................................... 56
3.4.6 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ..................................................................... 59
3.4.7 TURISMO ........................................................................................................... 67
3.5 CALIDAD DE LOS RECURSOS Y PROCESOS DE DETERIORO ...................... 74
3.5.1 CALIDAD DE AGUA ........................................................................................ 74
3.5.2 ACTIVIDADES DE DETERIORO .................................................................... 74
3.6 MATERIALES .......................................................................................................... 84
3.6.1 CARTOGRAFÍA ................................................................................................ 84
3.6.2 ESTADÍSTICA ................................................................................................... 85
3.6.3 SOCIOECONÓMICA ......................................................................................... 85
3.7 EQUIPOS UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO .................. 85
3.8 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO .................................................................. 86
3.8.1 FASE DE PRE CAMPO ..................................................................................... 86
3.8.2 FASE DE CAMPO.............................................................................................. 86
3.8.3 FASE DE GABINETE ........................................................................................ 86
3.9 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ........................................................................... 88
3.10 ELABORACIÓN DE PROPUESTA ....................................................................... 92
IV. RESULTADOS ........................................................................................................... 111
4.1 UNIDADES ECOLÓGICAS Y ECONÓMICAS ................................................... 111
4.1.1 UNIDADES ECOLÓGICAS ............................................................................ 111
4.2 CARACTERIZACIÓN FÍSICO, BIÓTICO Y SOCIOECONÓMICO DE LA
CUENCA ALTA DEL RÍO SANTA ............................................................................ 139
4.3 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO SANTA
........................................................................................................................................ 148
V. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 162
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 165
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 167
VIII. ANEXOS .................................................................................................................. 173

ii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Características del sistema hidrográfico del río Santa. ....................................... 21


Cuadro 2: Clasificación climática de la cuenca alta del río Santa. ...................................... 22
Cuadro 3: Precipitación y temperaturas mensuales máximas medias desde 1964-2005. .... 24
Cuadro 4: Estaciones hidrometeorológicos de la cuenca alta del río Santa. ....................... 25
Cuadro 5: Columna estratigráfica de la cuenca alta del río Santa. ...................................... 27
Cuadro 6: Grandes grupos de suelos: clasificación FAO y clasificación taxonómica. ....... 33
Cuadro 7: Superficies regables con sistema hídrico de la cuenca alta del río Santa. .......... 33
Cuadro 8: Distribución de los principales cultivos de la cuenca alta del río Santa. ............ 35
Cuadro 9: Minas y Plantas concentradoras en la cuenca alta del río Santa. ........................ 39
Cuadro 10: Formaciones ecológicas según clasificación zona de vida Holdridge de la cuenca
alta del río Santa .................................................................................................................. 41
Cuadro 11: Resumen de la riqueza fauna – Phylum Chordata del Parque Nacional Huascarán.
............................................................................................................................................. 43
Cuadro 12: Resumen de fauna – invertebrados del Parque Nacional Huascarán. ............... 44
Cuadro 13: Biodiversidad acuática. ..................................................................................... 44
Cuadro 14: Resumen de la flora del Parque Nacional Huascarán ....................................... 47
Cuadro 15: Especies amenazadas en la cuenca alta del río Santa. ...................................... 48
Cuadro 16: Los principales recursos forestales de la región Huaraz. .................................. 50
Cuadro 17: Superficie y población 2015 de la cuenca alta del río Santa. ........................... 52
Cuadro 18: PEA mayores de 15 años por categoría de ocupación cuenca alta del río Santa.
............................................................................................................................................. 52
Cuadro 19: Evolución del nivel de Pobreza y pobreza extrema en Ancash. ....................... 53
Cuadro 20: Modalidad de centros educativos de la cuenca alta del río Santa. .................... 54
Cuadro 21: Centros de salud en la cuenca alta del río Santa. .............................................. 55
Cuadro 22: Proyectos de inversión de centros de salud en la cuenca alta del río Santa. ..... 55
Cuadro 23: Servicios básicos en la cuenca alta del río Santa. ............................................. 57
Cuadro 24: Número de alpacas en la cuenca alta del río Santa. .......................................... 61
Cuadro 25: Número de Ganado ovino en la cuenca alta del río Santa. ............................... 61
Cuadro 26: Número de Ganado porcino en la cuenca alta del río Santa. ............................ 62
Cuadro 27: Número de Ganado vacuno en la cuenca alta del río Santa. ............................. 62

iii
Cuadro 28: Número de aves de corral en la cuenca alta del río Santa. ............................... 62
Cuadro 29: Número de colmenas de abejas instaladas en la cuenca alta del río Santa. ...... 62
Cuadro 30: Distribución de la tenencia de la tierra en la cuenca alta del río Santa. ........... 66
Cuadro 31: Parcelas en la cuenca alta del río Santa. ........................................................... 66
Cuadro 32: Sitios turísticos en la cuenca alta del río Santa. ................................................ 67
Cuadro 33: Conflictos socioambientales en cuenca alta del río Santa. ............................... 77
Cuadro 34: Eventos ocurridos de los años 2003-2012 en la cuenca alta del río Santa. ...... 82
Cuadro 35: Lista maestra de información utilizada para el análisis. ................................... 84
Cuadro 36: Ponderación de los factores de la aptitud productiva de la cuenca alta del río
Santa. ................................................................................................................................. 112
Cuadro 37: Aptitud productivas de la cuenca alta del río Santa. ....................................... 114
Cuadro 38: Ponderación de los factores del valor bioecológica de la cuenca alta del río Santa.
........................................................................................................................................... 117
Cuadro 39: Valor bioecológica de la cuenca alta del río Santa. ........................................ 118
Cuadro 40: Ponderación de los factores de la vulnerabilidad física de la cuenca alta del río
Santa. ................................................................................................................................. 122
Cuadro 41: Vulnerabilidad física de la cuenca alta del río Santa. ..................................... 123
Cuadro 42: Matriz de conflicto de uso de la cuenca alta del río Santa. ............................. 126
Cuadro 43: Conflicto de uso de la cuenca alta del río Santa. ............................................ 126
Cuadro 44: Ponderación de los factores del valor histórico cultural de la cuenca alta del río
Santa. ................................................................................................................................. 128
Cuadro 45: Valor histórico cultural de la cuenca alta del río Santa. ................................. 129
Cuadro 46: Ponderación de los factores de la aptitud urbana industrial de la cuenca alta del
río Santa. ............................................................................................................................ 131
Cuadro 47: Aptitud urbano industrial de la cuenca alta del río Santa. .............................. 132
Cuadro 48: Ponderación de los factores del potencial socioeconómico de la cuenca alta del
río Santa. ............................................................................................................................ 136
Cuadro 49: Potencialidades socioeconómicas de la cuenca alta del río Santa. ................. 137
Cuadro 50: Caracterización físico, biótico y socioeconómico de la cuenca alta del río Santa.
........................................................................................................................................... 141
Cuadro 51: Limitantes y potencialidades de la cuenca alta del río Santa. ......................... 144
Cuadro 52: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la zona de protección y
conservación ecológica. ..................................................................................................... 148

iv
Cuadro 53: Proyectos propuestos en la zona de protección y conservación ecológica
asignados por microcuencas. ............................................................................................. 149
Cuadro 54: Microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos en la
zona de protección y conservación ecológica.................................................................... 150
Cuadro 55: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la zona de recuperación.
........................................................................................................................................... 151
Cuadro 56: Proyectos propuestos en la zona de recuperación asignados por microcuencas.
........................................................................................................................................... 151
Cuadro 57: Microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos en la
zona de recuperación. ........................................................................................................ 152
Cuadro 58: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la zona de tratamiento
especial (Turismo). ............................................................................................................ 153
Cuadro 59: Proyectos propuestos en la zona de tratamiento especial (Turismo) asignados por
microcuencas. .................................................................................................................... 154
Cuadro 60: Microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos en la
zona de tratamiento especial (Turismo)............................................................................. 155
Cuadro 61: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la zona de vocación urbano
industrial. ........................................................................................................................... 156
Cuadro 62: Proyectos propuestos en la zona de vocación urbano industrial asignados por
microcuencas. .................................................................................................................... 157
Cuadro 63: Microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos en la
zona de vocación urbano industrial. .................................................................................. 157
Cuadro 64: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la zona productivas... 158
Cuadro 65: Proyectos propuestos en la zona productivas asignados por microcuencas. .. 159
Cuadro 66: Microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos en la
zona productivas. ............................................................................................................... 160

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Diagrama de flujo del proceso para identificar las zonas prioritarias mediante un
análisis multicriterio basado en el SIG (Zhang et al., 2013). ................................................ 7
Figura 2: Distribución de las clases de cobertura del suelo como WSL: madera y matorral,
IGC: Ichu y cereal, CVP: cultivos de pastos, BSA: suelo desnudo, SET: asentamientos
(Haller, 2012) en diferentes pisos altitudinales andinos como quechua, suni y puna (Pulgar,
1983) en 1988, 1998 y 2008 .................................................................................................. 8
Figura 3: Modelamiento geoespacial mediante análisis e integración de los mapas (capas
temáticas). ............................................................................................................................ 11
Figura 4: Ubicación de la cuenca alta del río Santa. ........................................................... 17
Figura 5: Diagrama fluvial de la cuenca alta río Santa ........................................................ 20
Figura 6: Depósitos glaciales del nevado Huascarán. ......................................................... 28
Figura 7: Rocas sedimentarias en la parte alta de la cuenca alta del río Santa. ................... 29
Figura 8: Relieve con fuertes pendiente en el margen derecho de la cuenca alta del río Santa.
............................................................................................................................................. 32
Figura 9: Parcelas en la cuenca alta del río Santa. ............................................................... 40
Figura 10: Puya Raymondi en la cuenca alta del río Santa. ................................................ 49
Figura 11: Pajonal en la cuenca alta del río Santa. .............................................................. 51
Figura 12: Cuidad de Carhuaz, provincia Huaylas, departamento Ancash. ........................ 58
Figura 13: Cuidad de Caraz, provincia Huaylas, departamento Ancash. ............................ 58
Figura 14: Producción de maíz choclo en la región Ancash ............................................... 60
Figura 15: Producción de ave en la región Ancash. ............................................................ 61
Figura 16: Producción de zinc en la región Ancash. ........................................................... 64
Figura 17: Producción de cobre en la región Ancash. ......................................................... 65
Figura 18: Campo Santo de Yungay.................................................................................... 72
Figura 19: Laguna de Llanganuco, provincia Yungay. ....................................................... 73
Figura 20: Nevado Pastoruri, provincia Recuay. ................................................................. 73
Figura 21: Contaminación por residuos sólidos en la quebrada Quilcay efluente del río alta
del río Santa (distrito Huaraz, provincia Huaraz, departamento Ancash). .......................... 75
Figura 22: Esquema metodológico para la caracterización físico, biótico y socioeconómico
de la cuenca alta del río Santa. ............................................................................................ 91
Figura 23: Esquema de la formulación de los submodelos. ................................................ 92

vi
Figura 24: Porcentaje de aptitud productiva en la cuenca alta del río Santa. .................... 114
Figura 25: Porcentaje de valor bioecológico de la cuenca alta del río Santa. ................... 118
Figura 26: Porcentaje de vulnerabilidad física de la cuenca alta del río Santa. ................ 123
Figura 27: Porcentaje de conflicto de uso de la cuenca alta del río Santa. ........................ 126
Figura 28: Porcentaje de valor histórico cultural de la cuenca alta del río Santa. ............. 130
Figura 29: Porcentaje de aptitud urbano industrial de la cuenca alta del río Santa. .......... 132
Figura 30: Porcentaje de potencialidades socioeconómicos de la cuenca alta del río Santa.
........................................................................................................................................... 137
Figura 31: Método de selección exclusión sucesiva para la caracterización físico, biótico y
socioeconómico de la cuenca alta del río Santa. ............................................................... 140
Figura 32: Caracterización físico, biótico y socioeconómico de la cuenca alta del río Santa,
representación gráfica de unidades (%). ............................................................................ 141
Figura 33: Porcentaje de los limitantes y potencialidades de la cuenca alta del río Santa.146

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Ponderación de los componentes de cada factor determinante utilizadas para la


obtención de las unidades ecológicas y económicas ......................................................... 173
Anexo 2: Cuadros de porcentaje de los submodelos ......................................................... 179
Anexo 3: Zonas ecológicas – socioeconómicas en relación a las microcuencas de la cuenca
alta del río Santa ................................................................................................................ 183
Anexo 4: Lista maestro de datos de entrada – LMDE (completa) .................................... 184

vii
RESUMEN

La caracterización físico, biótico y socioeconómico de la cuenca alta del río Santa mediante
el modelamiento geoespacial fue realizada en el Callejón de Huaylas (Provincia Recuay,
Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas y Bolognesi). El desarrollo de la tesis consistió en tres
etapas desarrollando cada objetivo propuesto. La información referente de aspectos físicos
y bióticos procedentes del MINAM, SERNANP, MINAG, ANA, COFOPRI, SENAMHI,
etc., han sido sistematizados, consolidados y complementados.

La información de los aspectos socioeconómicos se obtuvo por recopilación de datos de


campo, realizando mediante entrevistas a la población para identificar las condiciones de
vida, a partir de la información proporcionada por el INEI, Censos Nacionales 2007: XI de
Población y VI de Viviendas como información base.

Con la información recopilada, sistematizada, consolidada y complementada de los aspectos


físicos, bióticos y socioeconómicos, se generaron los submodelos de conflicto de uso,
vulnerabilidad, valor bioecológico, aptitud productiva, valor histórico cultural, aptitud
urbano industrial y potencial socioeconómicos, que a la vez se realizó una comprobación en
campo identificando el estado actual de cada sector, y con ello realizar el modelo de la
caracterización físico, biótico y socioeconómico de la cuenca alta del río Santa.

La caracterización físico, biótico y socioeconómico de la cuenca alta del río Santa fue
generado con las variables físicos, bióticos y socioeconómicos empleando técnicas de
sistema de información geográfica, al cual se obtuvo como resultado cuatro tipos de zonas:
protección y conservación ecológica, recuperación, vocación urbana industrial y tratamiento
especial (Turismo).

Finalmente, se dieron las recomendaciones adecuadas a cada zona para mejor uso, manejo y
conservación de la cuenca alta del río Santa, que deberían ser tomadas en cuenta para un
mejor desarrollo de la conservación y protección de los recursos naturales de la cuenca alta
del río Santa. Medidas que si son tomadas en cuenta ayudaran en el mejoramiento de la
calidad de vida de todos los habitantes de la zona de estudio.

viii
I. INTRODUCCIÓN

Los efectos negativos en el ambiente son causados por las diferentes actividades antrópicas,
que obliga a formular nuevas leyes con las cuales se pueda crear una conciencia ambiental
y al mismo tiempo regular el uso racional a nuestros recursos. Mediante el diseño de
mecanismos y herramientas, ayuda a prevenir, controlar y reducir los efectos negativos, que
puede causar las diferentes actividades que el hombre realiza sobre el ambiente. Por eso, es
necesario fomentar la educación ambiental dentro de la sociedad, ya que los pobladores de
las distintas comunidades campesinas alto andinas realizan actividades socioeconómicas sin
medidas de control, ocasionando el deterioro de su ambiente (GORE Ancash, 2008).

La caracterización físico, biótico y socioeconómico consiste en un proceso de delimitación


de espacios homogéneos al interior de un territorio con el objetivo de identificar las diversas
alternativas de usos sostenidos en concordancia con sus potencialidades y limitaciones
(Velásquez, 2004).

La cuenca alta del río Santa ha sido ocupada con fines de poblamiento y aprovechamiento
de diversos recursos naturales en forma espontánea y obedeciendo a coyunturas políticas,
sociales y económicas nacionales e internacionales, que han generado inestabilidad social
del Callejón de Huaylas (Cruz, 2009). Además, la diversidad de la cuenca alta del río Santa,
conlleva a la realización de un estudio de la cuenca con la finalidad de conocer su
problemática, vocación, potencial, que ayudarán a formular la caracterización físico, biótico
y socioeconómico mediante el Modelamiento Geoespacial, y lograr de esta manera que los
pobladores que hacen uso de estos ambientes, desarrollen sus diferentes actividades acorde
a la vocación y potencial de la cuenca, sin causar un efecto adverso en el ambiente, es decir
de forma sostenible.

1
1.1 ANTECEDENTES
Cada vez más es urgente mejorar la sostenibilidad de las ciudades existentes, por eso el
diseño de una ciudad debe contar con mecanismos para identificar los componentes que
pueden favorecer en las transformaciones sostenibles. En comparación con las ciudades
existentes, una mejor integración de los procesos ecológicos puede ser más exitoso en
ciudades emergentes (Pickett et al., 2013).

La zonificación del área protegida es un enfoque que puede reducir el conflicto dividiendo
el paisaje en diferentes unidades del uso de la tierra que se manejan para los diferentes
niveles de la actividad humana (Zhang et al., 2013).

La difusión de herramientas y métodos orientados a mejorar la gestión y el proceso de toma


de decisiones para las áreas protegidas en diferentes escenarios. Por tal razón, la ejecución
de un sistema de información geográfica participativa (IGP) para obtener información sobre
datos de familias, viviendas, zonas agrícolas, la cría de animales, sitios de pesca, sitios de
caza y sitios de extracción dentro de un corto período de tiempo y con costos accesibles. Al
cual, se clasifican las actividades y se utilizan los puntos, las zonas de presión más fuertes y
los puntos de acceso para conservación (Bernard and Carvalho, 2010).

Para discutir los conceptos de competitividad logística de una ciudad, evaluar la


competitividad de la logística dentro de una red de ciudades megapolitanas, y mejorar las
políticas públicas y estrategias para la gestión territorial en una región y facilitar la
distribución física de los productos de un mercado de millones de habitantes (varias
ciudades), se considera los conceptos de la logística, competitividad territorial de las
corporaciones y de las políticas públicas de logística (Alarcón et al., 2012).

Los planificadores rurales, urbanos y políticos, tienen el reto de centrarse en los múltiples
impactos de la globalización, en el uso de la tierra por el hombre en todos los pisos
altitudinales de la zona de influencia de la ciudad andina: hacia el desarrollo sostenible de
las montañas que conforman los aspectos sociales y físicos (Haller, 2012).

Finalmente se define que la región Ancash al igual que otras regiones del país,
históricamente ha sido ocupado con fines de poblamiento y aprovechamiento de sus recursos

2
naturales en forma espontánea y obedeciendo a coyunturas políticas, sociales, económicas,
nacionales e internacionales; que ha generado como consecuencia desequilibrios territoriales
a favor del Callejón de Huaylas, en detrimento del área andina. Lo anterior sirve como marco
de referencia para hacer un diagnóstico geográfico político- administrativo-socioeconómico-
poblacional, que confirma que la demarcación política de los distritos y provincias de este
departamento se encuentran indefinidos e imprecisos en algunos casos, lo que condiciona y
dificulta una buena gestión, generando problemas territoriales; en donde el ordenamiento
territorial como instrumento de planificación ayuda a corregir estas inestabilidades y
fomenta la integración en base a las condiciones geográficas, histórico-socioeconómico-
culturales de los pueblos (Cruz and Fray, 2009).

La construcción de una visión regional compartida debe realizarse a partir de la apuesta por
las potencialidades de cada territorio al interior de la cuenca alta del río Santa. La
construcción de la visión de desarrollo de la cuenca alta del río Santa se dificulta cuando el
bienestar no llega a la mayoría de la población.

1.2 JUSTIFICACIÓN
La cuenca alta del río Santa es un territorio con economía de relaciones comerciales a
mercado regional y nacional, especialmente en frutas y hortalizas, así como comercio y
actividades turísticas. El territorio presenta diversos pisos ecológicos para la producción
rentable de productos agrícolas, además de subcuencas y microcuencas con microclimas
apropiados para el desarrollo de actividades agropecuarias, forestales e hidrobiológicas.
También, se reconoce la existencia de recursos naturales con amplia biodiversidad e
importante reserva de agua dulce, la disponibilidad significativa de recursos mineros en
proceso de exploración y explotación que da el incremento del canon, sobre canon y regalías
por el incremento del precio de los minerales, la diversidad de recursos turísticos con
importante pasado histórico y riqueza gastronómica regional, la existencia de centro de
formación superior y la infraestructura vial. Para solventar esta situación, es necesario
fortalecer la participación ciudadana y la organización social de los habitantes de la cuenca
alta del río Santa. Desde esta perspectiva, toda herramienta de toma de decisiones debe ser
flexible para incorporar de manera permanente, democrática de visiones por los aportes que
provienen de actores institucionales y ciudadanos que incidan en ella (GORE Ancash, 2008).

3
La caracterización físico, biótico y socioeconómico a través del modelamiento geoespacial,
se logra obtener la información sobre las potencialidades y limitaciones de la cuenca alta del
río Santa, permitiendo diseñar e implementar mejor las políticas, planes y programas;
identificar qué proyectos adecuados de acuerdo a la ocupación se deben ejecutar en el
territorio. Lográndose, que las organizaciones locales cuenten con capacidades y
herramientas para realizar un plan de ordenamiento territorial, las políticas locales vayan a
favor de la participación efectiva de las organizaciones locales y se experimenten
mecanismos de participación en la planificación ordenada. Además, se logrará conciliar los
intereses de la conservación del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo
y de ordenamiento territorial en el ámbito, proveer información técnica y el marco referencial
para promover y orientar la inversión pública y privada de la cuenca alta del río Santa (GORE
Ancash, 2008).

1.3 PROBLEMÁTICA
En la cuenca alta del río Santa existe tres zonas muy características, siendo una de ellas, la
zona con mayor desarrollo socioeconómico, está constituida por las provincias de Huaraz,
Caraz y Yungay, localizadas en la sierra; la misma que ha logrado una dinámica creciente
de desarrollo, gracias a su base productiva industrial, mercantil, manufacturera y a los
servicios administrativo-financieros que brindan. Las zonas con regular desarrollo
socioeconómico, corresponden a los distritos más olvidados o rezagados de las provincias
de Recuay y Carhuaz, los cuales necesitan urgente priorización en cuanto a sus actividades.
Estas zonas podrían ver incrementadas su capacidad productiva si se lograse una adecuada
transitabilidad de sus vías de acceso hacia la ciudad capital Huaraz y Lima en particular. Las
zonas con bajo desarrollo socioeconómico, se considera a la provincia de Bolognesi, debido
a su escasa accesibilidad y comunicación, difícil topografía, territorios desocupados y
economías de subsistencias, esta provincia mantiene relaciones comerciales con Huaraz y
Lima.

La cuenca alta del río Santa se encuentra contaminada debido a los residuos sólidos, residuos
orgánicos, residuos líquidos y elementos químicos tóxicos que son vertidas de las mineras.
Asimismo, no existe un manejo óptimo del recurso hídrico, persiste una agricultura de
subsistencia debido que la agricultura es pobre porque los suelos tienen problemas de

4
erosión, ocasionado por el uso irracional que se le práctica. Además, se ejecutan labores
agrícolas en suelos con capacidad forestal o de pasturas dando como resultado una baja
producción y productividad agropecuaria (GORE Ancash, 2008).

1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Realizar la caracterización físico, biótico y socioeconómico de la cuenca alta del río Santa
mediante el modelamiento geoespacial para generar planes de ordenamiento y desarrollo
sostenible.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Identificar los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos de la cuenca alta del río
Santa.
 Determinar las incidencias de las variables físicas, bióticas y socioeconómicas de la
cuenca alta del río Santa para categorizar sus potencialidades y limitaciones.
 Presentar propuestas de medidas de conservación en la cuenca alta del río Santa.

5
II. REVISIÓN DE INFORMACIÓN

2.1 REVISIÓN DEL TEMA


Los modelamientos geoespaciales son generados con su propio formato de almacenamiento
de datos respecto a los objetos geoespaciales existentes en el mundo real; mediante un
Sistema de Información Geográfica (SIG), se combina diferentes métodos de análisis, como
la superposición de mapas y reclasificación (combinación de datos espaciales y
alfanuméricos integrados), para toma de decisiones según al interés de un caso de estudio
(Garea y Larin, 2013).

La zonificación ecológica económica es una metodología con un análisis multidisciplinario


e interdisciplinario de la realidad porque consiste en identificar y caracterizar las unidades
espaciales relativamente homogéneas, integrando espacialmente las variables físicas,
biológicas, sociales, económicas y culturales, evaluándose las unidades ecológicas
económicas como el valor productivo, valor bioecológico, valor histórico-cultural,
vulnerabilidad, conflictos de uso y aptitud urbano-industrial (MINAM, 2004).

La cuenca hidrográfica es un espacio ecológico y social producto del conjunto de relaciones


e interacciones entre procesos físicos, bióticos y sociales de apropiación y uso de los recursos
naturales contenidos dentro del espacio territorial de la cuenca, siendo un sistema contenido
dentro de otro sistema (entorno o ambiente), constituido también por las interacciones entre
otros subsistemas (biofísico, social, económico, etc.). Por eso, una mejor manera de afrontar
la gestión de los recursos naturales, sería reconocer a las cuencas hidrográficas como las
unidades espaciales idóneas para organizar la gestión de los recursos naturales; pues bajo
este enfoque sistémico, será posible obtener una cuenca como un todo integrado en un
paisaje complejo; por eso se requiere de la aportación de recursos económicos por parte de
autoridades, además que estos operen bajo marcos espaciales de una cuenca y no estén
limitados en la gestión de los recursos naturales (Vásquez, 2011). Los centros urbanos de
las cuencas hidrográficas se vuelven menos densos, porque existe una oportunidad para
revitalizar los procesos ecológicos (medio ambiente), dentro de sus barrios logrando
beneficios a los ciudadanos. Por lo tanto, todas las antiguas y nuevas ciudades pueden ser
más sostenibles, debido a la idea social de la gestión sostenible de una ciudad como un

6
proceso de transición y espacialmente un modelo complejo y dinámico a la meta de una
ciudad que enfoque a la gestión social y ecológica (Pickett et al., 2013).

En la conservación de la naturaleza, el desarrollo de turismo y el desarrollo social, se utiliza


Sistemas de Información Geográfica (SIG), siendo la técnica de análisis de decisión
multicriterio (MCDA) en donde se considera criterios y factores obtenidos en un proceso
participativo para identificarlos y ponderarlos de acuerdo a las opiniones de los tomadores
de decisiones, así como las características del paisaje. Este proceso ayuda a generar un
conocimiento global de las necesidades y preocupaciones de los actores sociales que
incorporan en un modelo para desarrollar un paisaje integrado basado en zonas prioritarias,
así evaluar y actualizar los planes de zonificación actuales utilizados para el ordenamiento
territorial (Zhang et al., 2013).

Desarrollo de Turismo

Análisis de Decisión Criterios y factores Zonas Desarrollo Social


Multicriterio (MCDA) (Mapas temáticos) Prioritarias
Conservación de la
Naturaleza

Figura 1: Diagrama de flujo del proceso para identificar las zonas prioritarias mediante un
análisis multicriterio basado en el SIG (Zhang et al., 2013).

Las acciones para la conservación del territorio es la recolección y mapeo de la información


socio-económica de los sitios de interés como las viviendas, las coberturas vegetales, la caza,
la pesca, etc., mediante un SIG participativo con los centros poblados, siendo un requisito
previo antes de la creación de las ciudades (Bernard et al., 2011). El enfoque metodológico
en nodos logísticos estratégicos pueden promover la planificación territorial regional y la
infraestructura logística con el fin de reducir los costos de logística; y así, mejorar el servicio
a los pobladores y la gestión de la logística, en un contexto de un marco de sustentabilidad
(Alarcón et al., 2012).

Mediante la incorporación de un modelo de zonificación altitudinal regional, las


observaciones directas de campo y análisis SIG de datos de teledetección a largo plazo, son
utilizados. Al cual, se logra determinar el rápido crecimiento urbano en un determinado

7
periodo debido a la intensificación de la agricultura y condominización peri-urbana en el
fondo del valle (quechua: entre los 2300 y los 3500 msnm) y desde el comienzo de la era
neoliberal del Perú. Por otra parte, con respecto a las fuertes pendientes contiguas (suni:
entre los 3,500 msnm y los 4,100 msnm) y ecosistemas de pastizales (puna: 4000 msnm), se
presenta las trayectorias de cambio de cobertura que muestran claramente una expansión del
uso humano de la tierra, tales como la reforestación para la producción; la quema de madera
para el pastoreo de ganado en altas altitudes (Haller, 2012).

Figura 2: Distribución de las clases de cobertura del suelo como WSL: madera y matorral,
IGC: Ichu y cereal, CVP: cultivos de pastos, BSA: suelo desnudo, SET: asentamientos
(Haller, 2012) en diferentes pisos altitudinales andinos como quechua, suni y puna (Pulgar,
1983) en 1988, 1998 y 2008.

8
2.2 ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA
La zonificación ecológica económica es una metodología con un análisis multidisciplinario
e interdisciplinario de la realidad que identifica y caracteriza las unidades espaciales
relativamente homogéneas, integrando espacialmente las variables físicas, biológicas,
sociales, económicas y culturales, evaluándose las unidades ecológicas económicas como el
valor productivo, valor bioecológico, valor histórico-cultural, vulnerabilidad, conflictos de
uso y aptitud urbano-industrial. Teniendo un enfoque integral, sistémico, flexible,
participativo y descentralizado (MINAM, 2004).

2.3 ORDENAMIENTO TERRITORIAL


El ordenamiento territorial es una política de Estado, un proceso político y técnico
administrativo de toma decisiones concertadas con los actores sociales, económicos,
políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación
y promoción de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos; de las
actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial sobre la base de la
identificación de las potencialidades y limitaciones, considerando criterios ambientales,
económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos. Asimismo, hace posible el
desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida (MINAM,
2010).

2.4 PLANIFICACIÓN TERRITORIAL


Es un proceso dinámico de actualización constante que permite encaminar la organización
de la sociedad, de conformidad con la concepción que orienta el desarrollo de ésta. Esto
significa que la planificación es integral, es decir, incorpora a todos los factores: económicos,
sociales, espaciales, políticos, administrativos, etc. Además, la planificación tiene un
carácter instrumental, porque posee diversas connotaciones que dependen de los niveles y
categorías a tratar.

Según al geográfico, se abarca la planificación nacional, regional, micro regional, local o


urbano, así como también tiende a ser sectorial y en el tiempo, a corto, mediano y largo
plazo. Sin embargo, el común denominador es que todos persiguen como único fin, el
desarrollo (Cruz, 1998).

9
2.5 ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Es el instrumento técnico-normativo de planificación física integral en el ámbito provincial
que orienta y regula la organización físico-espacial de las actividades humanas en cuanto a
la distribución, jerarquía, roles y funciones de los centros poblados en los ámbitos urbano y
rural; la conservación, protección del recurso, patrimonio natural y cultural; el desarrollo de
la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial; y, la
ocupación y uso planificado del territorio, para lograr el mejoramiento de los niveles y
calidad de vida de la población urbana y rural, bajo el enfoque territorial prospectivo,
competitivo y de sostenibilidad (MVCS, 2011).

2.6 MODELAMIENTO GEOESPACIAL


El modelamiento geoespacial permite estudiar las relaciones espaciales mediante la
combinación de mapas digitales en el orden de procesos que asisten a la toma de decisiones
según a los criterios de selección especificados, es como hacer análisis de ubicación de áreas,
localizar el tipo de vegetación predominante, encontrar áreas susceptibles de extinción por
algunos fenómenos geográficos como los huracanes, los temblores o por el hombre.

De acuerdo al Decreto Consejo Directivo N° 010-2006-CONAM, que aprueba la


Metodología sobre Zonificación Ecológica Económica - ZEE, el MINAM asume que el
modelamiento es “la manipulación interactiva de los mapas a través de diferentes
submodelos preparados y organizados de acuerdo a una hipótesis planteada (Quispe, 2010).
La importancia del proceso de modelamiento en los procesos de Zonificación Ecológica y
Económica (ZEE) constituye, la determinación de la evaluación del territorio para obtener
las potencialidades y limitaciones del territorio a través de la representación de los modelos.

10
Conflicto de uso
Valor histórico cultural
Vulnerabilidad física Caracterización
Aptitud urbana industrial biofísica y
socioeconómica
Aptitud productiva

Valor Bioecológico

Unidades territoriales

Figura 3: Modelamiento geoespacial mediante análisis e integración de los mapas (capas


temáticas).

2.7 BASE LEGAL


 En la Constitución Política del Perú se declara que toda persona tiene derecho a la
paz y a la tranquilidad, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida (Artículo 2º inciso 22). Por tanto, quién procura dotar de un
ambiente idóneo para su desenvolvimiento. Esa es, justamente, la tarea del
ordenamiento territorial.
 Según el Artículo Nº1 del Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica,
aprobado por el Decreto Supremo Nº087- 2004- PCM, la Zonificación Ecológica y
Económica – ZEE: “Es un proceso dinámico y flexible para la identificación de
diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la
evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos,
sociales, económicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte en un
instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos
naturales”.
 Decreto del Consejo Directivo Nº 010- 2006- CONAM/CD. Esta directiva señala de
manera detallada la metodología para la elaboración de la Zonificación Ecológica
Económica- ZEE.
 Decreto Legislativo Nº 1013 - Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente: El Ministerio del Ambiente- MINAM, es la autoridad
ambiental nacional y tiene entre sus funciones rectoras: formular, planificar,

11
dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del ambiente
aplicable a todos los niveles de gobierno, así como función es establecer la política,
los criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter general par a el
ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las entidades
correspondientes y conducir su proceso”, según lo estipulado en el artículo 7º, inciso
C.
 La Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611. La presente ley, en su artículo 20°,
expone que la planificación y el ordenamiento territorial tienen por finalidad
complementar la planificación económica, social y ambiental con la dimensión
territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su
conservación y aprovechamiento sostenible. En el artículo 21°, se estipula “que la
asignación de usos del territorio se basa en la evaluación de sus potencialidades y
limitaciones, utilizando, entre otros; criterios físicos, biológicos, ambientales,
sociales, económicos y culturales, mediante el proceso de zonificación ecológica y
económica”.
 Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial - Resolución Ministerial
N° 026-2010-MINAM. Establecen los objetivos, lineamientos y acciones de política
para el Ordenamiento Territorial en el Perú, que constan de doce folios con objetivos,
lineamientos y acciones priorizadas para impulsar los procesos de Ordenamiento
Territorial sobre la base de la Zonificación Ecológica Económica, ZEE; responden
a la necesidad que tienen las autoridades de los gobiernos regionales y locales de
reorientar las diversas actividades económicas que desarrollan en su territorio
evitando los conflictos socio ambientales por superposición de títulos y usos
inapropiados dentro de su territorio.
 Ley 27783 – Ley de Bases de la Descentralización. Indica que el Perú como Estado
es uno e indivisible (Artículo 43º); por tanto, su territorio al ser un componente
estatal, también goza de tales características (Artículo 54º). Su división política sólo
pretende una buena administración, ya que no es factible una división real.
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales. Ley
Nº26821 Artículo 11: ZEE para los recursos naturales: La ZEE del país se aprueba
como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición
de títulos y usos inapropiados y demás afines. Dicha Zonificación se realiza en base
a áreas prioritarias conciliando los intereses nacionales de la conservación del

12
patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Conservación de recursos naturales a través de delimitación de áreas.
 Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972. El artículo 73° establece que
dentro del marco de las competencias y funciones específicas establecidas en la
ley, el rol de las municipalidades provinciales comprende: (a) Planificar
integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial
. Las municipalidades provinciales son responsables de promover e impulsar el
proceso de planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al ámbito de su
provincia, recogiendo las prioridades propuestas en los procesos de planeación de
desarrollo local de carácter distrital .
 Ley 27687, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Formular, aprobar, ejecutar,
evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y
de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales.
 La Ley 26505 que establece Promover la inversión privada en el desarrollo de las
actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades
campesinas y nativas.
 Leg. 757 y D. Leg. 662 Ley 29060; que promueven la inversión pública y privada.
 Ley 26839, Ley Orgánica sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica. En cumplimiento de lo establecido en el art. 69 de la
Constitución Política del Perú - CPP, se debe promover la incorporación de criterios
ecológicos para la conservación de la diversidad biológica en los procesos de
ordenamiento ambiental y territorial.
 Ley 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, la Zonificación Forestal se realiza en
base a la Zonificación Ecológica Económica.
 D.S. 045-2001-PCM. Declara de interés nacional el ordenamiento territorial
ambiental en todo el País. Crea la Comisión Nacional de Ordenamiento Territorial
Ambiental.
 D.S. 068-2001-PCM, Reglamento de la Ley 26839, el ordenamiento ambiental, se
basará en la ZEE.
 D.S. Nº 027-2003-VIVIENDA - Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano, aborda exclusivamente las competencias de las municipalidades
en materia del planeamiento urbano. El Plan de Acondicionamiento Territorial se
define, en el artículo 4, como el instrumento de planificación que permite el

13
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribución equilibrada de
la población y el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano
y rural del territorio provincial.
 D.S. 021-2008-VIVIENDA, Reglamento de la Ley que autoriza a las
Municipalidades a formalizar terrenos ribereños y fajas marginales de propiedad del
Estado ubicados en Zonas de Selva.
 Ley 28245, Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, el MINAM debe
asegurar la transectorialidad y la debida coordinación de la aplicación de
instrumentos de gestión y planificación como el establecimiento de políticas,
criterios, metodologías y directrices para el ordenamiento territorial.
 Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural, se establecen las políticas de
protección, promoción, propiedad y régimen legal de los bienes muebles e inmuebles
integrantes del patrimonio cultural, identificado en la zonificación ecológica
económica.
 Ley N° 28522, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN y su reglamento el D.S. N° 054-
2005-PCM, tiene por la finalidad conducir y organizar la participación de los
diversos organismos del Sector Público en los tres niveles de Gobierno para que
concertadamente con el sector privado y la sociedad civil se diseñe, aplique y se
realice el monitoreo de los planes, programas, proyectos y objetivos estratégicos de
desarrollo en los niveles nacional, regional y local.
 Ley 28804, Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental, la
identificación de zonas de alto riesgo para las poblaciones, así como la protección de
la vulnerabilidad y singularidad de los espacios naturales.
 Decreto Supremo Nº 072-2006-AG sobre Lineamientos de Política para el Desarrollo
Agrario y la Vida Rural. D.S. 008-2008-MINAM, Reglamento de Organización y
Funciones del MINAM, D. L. 1013-2008, todo lo concerniente a la ZEE y el
Ordenamiento Territorial, se coordinará con el MINAM.
 D.S. 031-2008-AG, Reglamento del D.L. 997, Ley de Organización y Funciones del
MINAG, los Gobiernos Regionales y Locales, deben hacer de conocimiento sobre la
ZEE de nivel macro y meso al MINAG y directamente a las oficinas específicas con
funciones vinculadas a utilizar la herramienta.

14
 D.S. 020-2008-AG, Reglamento del D. L. 994 que promueve la inversión privada en
proyectos de irrigación para la ampliación de la frontera agrícola. La ZEE
proporcionará la información al MINAG para clasificar las tierras eriazas.
 D.S. 017-2009-AG, Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
Mayor La Ley del Turismo Nº 29408 que cuenta como uno de sus principios el
desarrollo sostenible, estableciendo las zonas de desarrollo turístico prioritario a
nivel regional con la finalidad de promover el ordenamiento y organización del
territorio, priorizando las zonas con mayor potencial turístico.
 R.M. 020-2010, Lineamientos de Políticas de Ordenamiento Territorial
 Ley de Recursos Hídricos 29338. Las Comunidades Campesinas y Nativas se
organizan en torno a sus fuentes naturales, microcuencas y subcuencas de acuerdo a
sus usos y costumbres. Establece la importancia de la planificación de la gestión del
agua en la Amazonía.
 Ley 29785-2011 Consulta Previa. Convenio 169. OIT. Por nuestro propio desarrollo
económico, social y cultural. Dichos pueblos deberán participar de los planes y
programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.
El gobierno peruano suscribió en el mes de setiembre del 2007 la “Declaración de
las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas”, en la que reconoce
de que el control por los pueblos indígenas de los acontecimientos que los afecten a
ellos y a sus tierras, territorios y recursos les permitirá mantener y reforzar sus
instituciones, culturas y tradiciones y promover su desarrollo de acuerdo con sus
aspiraciones y necesidades.

15
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA


La cuenca alta del río Santa código 13769, aprobado por R.M. 033-2008-AG (subcuencas
Pachacoto, Yanayacu, Olleros, Calcayhuanca, Honda, Punyarure, Buin, Santo Toribio,
Ranrahirca, Pojri, Huashca, Llullan, Puca, Yuracma y microcuencas Patishgo, Shiqui,
Tururu), se ubica en los andes norte del Perú, pertenece a la vertiente del Pacífico y drena
un área total de 4961.84 km2, fijada por encima de 4,000 m.s.n.m.

Políticamente, se localiza en la región Norte – Centro del Perú, abarcando total o


parcialmente a las provincias de Bolognesi, Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas
del departamento de Ancash.

Geográficamente sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 10º08’ y 8º80’ de
Latitud Sur y entre los 77º84’ y 77º12’ de Longitud Oeste.

Altitudinalmente, se extiende en la línea de cumbre de la Cordillera Occidental de los


Andes, cuyos puntos más elevados están sobre los 4,000 m.s.n.m., que constituye la
divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Marañón y Santa (Cordillera Blanca) y
cuyo punto más alto comprende al Nevado Huascarán Sur (6,768 m.s.n.m.); y por el lado
Oeste con la Cordillera Negra, que es la divisoria con las cuencas Fortaleza, Huarmey,
Casma, Sechín, Nepeña y Lacramarca.

16
Figura 4: Ubicación de la cuenca alta del río Santa.

17
3.2 ASPECTOS FÍSICOS
3.2.1 HIDROGRAFÍA
La cuenca del río Santa es una de las más grandes de la costa peruana y que tanto por la
magnitud de sus recursos hídricos como por sus características fisiográficas tan
particulares, ha sido y es objeto de numerosos estudios. El río Santa es uno de los más
caudalosos de la Vertiente del Pacífico.

El río Santa tiene su origen en la Laguna Aguash, la cual se halla ubicada en el extremo
Sureste del Callejón de Huaylas, a una altura aproximada de 3,944 msnm. Esta laguna a
su vez, vuelca sus aguas a través del río Tuco a la laguna Conococha y discurre en
dirección SE-NO, hasta aproximadamente la confluencia del río Manta, a partir del cual
cambia su curso hacia el Oeste, para luego desembocar al Océano Pacífico

El río Santa cuenta con un desarrollo longitudinal aproximado de 316 Km. desde su
naciente hasta su desembocadura, presentando una pendiente promedio de 1.4%, la que
se hace más pronunciada en el sector de 13 km. de longitud comprendido entre la
desembocadura de las quebradas Los Cedros y Quitaracsa, denominada “Cañón del Pato”,
en donde alcanzan una pendiente del 4%. Desde sus nacientes, gran parte de su recorrido
se verifica en un valle de origen tectónico, que en su sector superior se denomina Callejón
de Huaylas, encontrándose el río encajonado por la margen derecha con la Cordillera
Blanca y por la margen izquierda con la Cordillera Negra. El valle de este río en su sector
superior se denomina Callejón de Huaylas, limitado por su margen izquierda con la
Cordillera Negra y por su margen derecha con la Cordillera Blanca.

La Cordillera Blanca es un macizo rocoso que se extiende en una longitud aproximada de


180 km y contiene los picos nevados más altos del país. Los deshielos de estos nevados
contribuyen a regular los caudales naturales del río aunque todavía no se ha llegado a
cuantificar este fenómeno en forma precisa.

El escurrimiento superficial del río Santa se origina de las precipitaciones que ocurren en
su cuenca alta, además, como se ha mencionado, también de los deshielos de los nevados
de la Cordillera Blanca, cuyos aportes contribuyen a mantener una considerable descarga

18
aún en época de estiaje, lo cual hace del río Santa uno de los ríos más regulares de la
Costa del Perú. El sistema hidrográfico del río Santa está conformado por 19 tributarios
más importantes de las cuales 17 provienen de la margen derecha y 02 de la margen
izquierda.

El área total de glaciares inventariada por el Instituto Andino de Glaciología y Geo-


ambiente en la Cordillera Blanca es de 724 Km 2, que almacenan un volumen estimado de
22,600 MMC de agua, pero debido a procesos de ablación (acción erosiva del hielo) en
los últimos 50 años se habrían reducido en 15% de acuerdo al inventario de 1997
ejecutado por imágenes de satélite. La cuenca alta del río Santa tiene un área de glaciares
de 314.48 Km2. Cabe mencionar que la presencia de numerosas lagunas en esta parte de
la cordillera, junto con el fenómeno de desglaciación y la actividad sísmica, constituye
un peligro potencial para todas las localidades de la zona.

Los últimos aluviones, especialmente el de Yungay ocurrido en el año de 1970, son una
muestra del potencial destructivo de estos glaciares.

La cuenca alta del río Santa está representado por un área de 4961.8372 km2, abarcando
las parte de las provincias de Bolognesi Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas,
considerado como el Callejón de Huaylas.

19
Km. 316+000
Km. 314+000
RIO PAC
HACOTO
Km. 288+000
Km. 284+500
RIO YAN
AYACU
Km. 259+000
Km. 270+000
RIO OLL
DIAGRAMA FLUVIAL DE LA CUENCA DEL SANTA

EROS
Km. 246+000
ZONA DE GLACIARES
CORDILLERA BLANCA

Km. 254+000
RIO QU
ELCAYH
UANCA
Km. 227+000
Km. 236+000 RIO QD
A

A. HON
DA
Km. 202+000
Km. 218+000
RIO BU
Cuenca Alta Río Santa

IN
T

Km. 190.000
Km. 201+000 RIO RAN
RAHIRC
N

A
Km. 176+000
Km. 181+600
CORDILLERA NEGRA
ASHCA
QDA. HU
A

Km. 182+000 RIO PAR


ON
Km. 164+000

20
Km. 158+000
S

Km. 172+000
QDA. YU
RACM AYO
Km. 154+500 QDA. D
E LOS C Km. 140+000
EDROS
Km. 169+000 Km. 134+000
R IO QUIT
ARACSA
Km. 125+000

Figura 5: Diagrama fluvial de la cuenca alta río Santa.


RI
O

O
Km. 147+000 UR
CO
N
RIO M
Km. 169+500 ANTA I
Km. 142+400
S

Km. 103+000
HUCO

Km. 145+200
Km. 118+300
A
OS

CABAN
CONC

ACHA
LAGAT

R
700

COS
2+200

CAYC
RIO

CA DE
400

Km. 140+
QDA. PE

RIO AN
9+200

Km. 104+500
0

HUAY)
0
116+20

NDE (QUI
Km. 14

RIO SA

40
Km. 167+

RIO GRA
RIO BO

RIO PLAT
7+

+300
A
11

Km. 10

Km. 80+500
.
800 Km.

00
Km

Km. 91
+2 RIN
000

48 A
. 1 IO S
Km. 136+

GO
CA

Km R RIO TABL
IA
AR

ACHACA
Km. 113+

A
CUENCA DEL RIO

NT

AC Km. 67+500
SM

Km. 157+800
AL

CH
SA

CO Km. 66+000 ESTACION HIDROMETRICA


TABLACHACA

OB
GO

PIS
O

CONDORCERRO
RI

OR

RIO
AN
L

CH
MA

Km. 165+500
RIO
CU

RIO
A

Km. 159+400
AC
.O

CH

Km. 129+800
RIO HUARON
A
QD

AY

RIO CHACAMAS
HU
O
RI

Km. 159+700
FIGURA Nº : 3.5.1

Km. 158+200
Km. 160+100
Km.0+000
OCEANO PACIFICO
Cuadro 1: Características del sistema hidrográfico del río Santa.
Área (km2) Longitud Pendiente
Sub- Cuencas
Húmeda Seca Total (km) (%)
1. Santa (hasta desembocadura) s/d 2000,0 12200,0 294,0 1,4
2. Santa ( hasta Condorcerro) s/d 611,0 10654,0 227,0 s/d
3. Santa ( hasta Balsa ) s/d 6,0 4793,0 s/d s/d
4. Santa ( hasta Recreta ) s/d s/d 308,0 10,0 s/d
a. Pachacoto 200,0 s/d 200,0 28,0 4,6
b. Querococha ( hasta desembocadura s/d s/d 0,0 s/d s/d
Río Santa) 283,0 s/d 283,0 24,0 3,8
Querococha( hasta la estación de aforos 59,0 s/d 59,0 s/d s/d
c. Olleros( hasta la desembocadura río Santa 172,0 s/d 172,0 24,0 5,0
Olleros( hasta estación de aforos) 167,0 s/d 167,0 s/d s/d
d. Quilcay ( hasta la desembocadura en río 251,0 s/d 251,0 25,0 6,9
e. Chancos( hasta la desembocadura río Santa)
Santa) 285,0 s/d 285,0 37,0 4,3
Chancos ( hasta la estación de aforos) 216,0 s/d 216,0 s/d s/d
f. Llanganuco (hasta la desembocadura río 178,0 s/d 178,0 25,0 7,4
Llanganuco ( hasta la estación de aforos)
Santa) 89,0 s/d 89,0 s/d s/d
g. Parón( hasta la desembocadura río Santa) 153,0 s/d 153,0 24,0 9,0
Parón ( hasta la estación de aforos ) 38,0 s/d 38,0 s/d s/d
h. Colcas ( hasta desembocadura río Santa) 235,0 s/d 235,0 32,0 7,8
Colcas ( hasta la estación de aforos ) 220,0 s/d 220,0 s/d s/d
i. Cedros ( hasta desembocadura río Santa) 108,0 s/d 108,0 19,0 13,4
j. Quitaracsa( hasta desembocadura río Santa) 381,0 6,0 387,0 40,0 8,0
K. Manta( hasta desembocadura río Santa) 792,0 51,0 843,0 40,0 9,0
Manta( hasta estación de aforos ) 603,0 9,0 612,0 s/d s/d
l. Chuquicara ( hasta desembocadura río Santa) 2940,0 257,0 3197,0 94,0 3,6
Chuquicara( hasta estación de aforos) 2927,0 257,0 3184,0 s/d s/d
ll. Quita Sueño( hasta desembocadura río Santa)
98,0 337,0 435,0 42,0 9,0

FUENTE: ONERN (1972) Inventario, Evaluación y uso Racional de los Recursos


Naturales de la Costa.

3.2.2 CLIMA
Los tipos de climas son muy importantes para tener una clara idea del comportamiento
de los principales elementos del clima, con la finalidad de realizar una zonificación de
cultivos que permita cumplir para cada cultivo sus necesidades climáticas desde el punto
de vista de la temperatura y necesidades hídricas. Esta identificación climática se obtuvo
aplicando el sistema de clasificación climática propuesta por Warren Thornthwaite, con
las modificaciones introducidas por el Ing. Alfonso Contreras, explicado en su obra
“Clasificación de Climas”. Este método de clasificación se fundamenta al gradiente de
favorabilidad de humedad y de temperatura ambiental para el desarrollo de las plantas.

21
Los cálculos de los índices climáticos para las estaciones meteorológicas de la cuenca del
río Santa determinados de acuerdo a los criterios mencionados anteriormente y que han
servido para realizar el mapa climático para esta cuenca alta del río Santa. Teniendo en
cuenta que las cuencas vecinas de Virú y Chao siguen un comportamiento similar por sus
características ecológicas de temperatura y precipitación de acuerdo al estudio realizado
por ONERN, la clasificación climática es similar para estas cuencas.

Cuadro 2: Clasificación climática de la cuenca alta del río Santa.


Altitud
Símbolo Descripción
m.s.n.m.
Clima muy seco (E) y Cálido (A’), deficiente de lluvias en
E i A’ a’ 500 a 2 000
invierno (i) y sin cambio térmico invernal bien definido (a’).
Clima Sub-húmedo (C) y Semi-frío (B3’), deficiente de lluvias
Ci B3’ a’ 2 000 a 3 500
en invierno (i) y sin cambio termino invernal bien definido (a’).
Clima Húmedo (B) y Frío (C’), deficiente de lluvias en invierno
Bi C’ a’ 3 500 a 4 500
(i) y sin cambio térmico invernal bien definido (a’).
Npg 4 500 a más Clima tipo Pluvial Gélido
FUENTE: Senamhi, 2012.

La red de estaciones meteorológicas están distribuidas a lo largo y ancho de la cuenca alta


del río Santa, en la actualidad se encuentran funcionando 19 estaciones meteorológicas
de las cuales 11 son estaciones climatológicas y 8 son estaciones pluviométricas. La
operación de dichas estaciones está a cargo del SENAMHI y de la Empresa Duke Energy
Internacional que opera la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato.

A. Precipitación Pluvial
En el área situada por encima de los 4 800 m.s.n.m, ubicada mayormente en la Cordillera
Blanca, no tiene información meteorológica, sin embargo se estima que la precipitación
bordea los 1 000 mm anuales y que en mayor porcentaje cae en estado sólido. En el sector
de la puna, limitado por la cota 4 800 m.s.n.m, por encima de este nivel se presentan
mayormente precipitaciones sólidas (nieve). Entre los 3 800 y 4 800 m.s.n.m, la lluvia se
hace más intensa, sobre todo en la Cordillera Blanca, estimándose una precipitación
promedio de 900 mm al año. Para la zona Sureste, Cordillera Negra y zona Norte se
estima una precipitación promedio de 800 mm. Entre los 3 200 y 3 800 m.s.n.m., el
promedio de la precipitación es cercana a los 650 mm; con excepción del Callejón de
Huaylas donde el promedio se aproxima a los 750 mm al año. En el área comprendida

22
entre los 2 000 y 3 200 m.s.n.m., las lluvias son más abundantes con un promedio cercano
a los 400 mm al año.

B. Temperatura
Este parámetro varía en forma descendente con la altitud, en la costa a nivel del mar, las
temperaturas en promedio están cercanas a 21,0º C y en los nevados a 4 800 m.s.n.m., las
temperaturas son cercanas a 0º C. De la red meteorológica existente, 10 estaciones
cuentan con datos de temperatura. En el sector altitudinal comprendida entre 2 000 y 3
200 m.s.n.m., la temperatura promedio fluctúa entre 16º C y 12º C. En el sector altitudinal
de 3 200 a 3 800 m.s.n.m., el promedio anual de temperatura es de 11º C, variando muy
poco a lo largo del año. En el sector comprendido entre los 3 800 y 4 800 m.s.n.m., el
promedio anual varía de 5,3 a 7,6 º C, llegando el promedio máximo mensual a 13,5 ºC,
y el promedio mínimo mensual a –5,0 º C.

C. Humedad Relativa
En la Sierra baja la humedad promedio anual es próxima a 67% y tiene un régimen de
distribución inverso, es decir, mayor durante el verano (80%) y menor durante el invierno
(55%).

D. Horas de Sol
La información de este parámetro procede de 07 estaciones, ubicadas en la Cuenca. En el
sector Sierra, el promedio anual es de 2 700 horas, registrados en las estaciones de Huaraz.
Presentándose mayores horas de sol en el invierno, 253 horas de sol y menores en el
verano 194 horas de sol. Los totales máximos y mínimos mensuales extremos, varían de
348 a 104 horas de sol, respectivamente.

En el sector puna, se tiene un promedio anual de 2 214 horas de sol. Es mayor en el


invierno, alcanzando un promedio mensual de 217 horas de sol (7 horas día) y es menor
en el verano con un promedio mensual de 140 horas de sol (5 horas día).

23
E. Evaporación
La información de este parámetro procede de 06 estaciones distribuidas: 03 en la sierra y
03 en la puna. En el sector Sierra la evaporación promedio anual varía de 880,7 a 1 914
mm, aceptándose un promedio de 1 400 mm. En el sector puna, la evaporación promedio
anual varía de 1 212,3 mm a 1 025 mm; aceptándose en promedio 1 100 mm.

F. Nubosidad
La información procede de 04 estaciones ubicadas en la Cuenca Santa. En la Sierra baja,
se nota un promedio anual de 5/8, es decir igual a la costa, pero con una variación de 3/8.
En los meses de verano la nubosidad en promedio es 6/8 y en invierno 4/8. En la Sierra
alta, se observa un promedio anual de 5/8, con un régimen de distribución similar al sector
de Sierra baja.

Cuadro 3: Precipitación y temperaturas mensuales máximas medias desde 1964-


2005.
Estación Huaraz-Colegio La
Estación / Caract. Climática

Estación de la Rinconada

Estación de Lampas Alto


Estación de Querococha
Estación Hidroeléctrica

Estación de Quitacocha

Estación de Ticapampa

Estación de Conococha

Estación de Parón
Estación Yungay

Estación Huaraz

Estación Recuay
Estación Santa

Libertad

Temperatura ºC 21.2 22.4 24.7 295.8 13.8 12 s/d s/d s/d s/d 6.1 5.6 s/d

Precipitación mm. 0.3 5.2 174.4 s/d 567.3 96.5 700.4 799.7 740.3 1055.7 736.4 606 864.6

Húmeda Relativa % 80.8 73 s/d s/d 69 53 s/d s/d s/d 65 s/d 71 s/d

Evapotranspiración
910.6 964 s/d s/d 1362 s/d s/d s/d s/d 1025.2 1094 s/d s/d
mm.
FUENTE: SENAMHI 2013-2014, Gobierno Regional Ancash 2008, ONERN, 1972.

24
Cuadro 4: Estaciones hidrometeorológicos de la cuenca alta del río Santa.
Tipo de Tipo de
Estación Condición Provincia Distrito Altitud Río
Estación Subestación
Los Cedros Hidrométrica Limnimetrica Cerrado Huaylas Yuracmarca 1990 s/d
Colcas Hidrométrica Limnimetrica Cerrado Huaylas Santa Cruz 2050 Colcas
Balsa Hidrométrica Limnimetrica Cerrado Huaylas Santa Cruz 1880 Santa
Parón Hidrométrica Limnimetrica Cerrado Huaylas Caraz 4100 Llullan
Llanganuco Hidrométrica Limnimetrica Cerrado Yungay Yungay 3850 Llanganuco
Chancos Hidrométrica Limnimetrica Cerrado Carhuaz Marcara 2940 Marcara
Quillcay Hidrométrica Limnimetrica Cerrado Huaraz Independencia 3052 Quillcay
Olleros Hidrométrica Limnimetrica Cerrado Huaraz Olleros 3550 Olleros
Querococha Hidrométrica Limnimetrica Cerrado Recuay Recuay 3980 Yanayacu
Pachacoto Hidrométrica Limnimetrica Cerrado Recuay Catac 3700 Pachacoto
Recreta Hidrométrica Limnimetrica Cerrado Recuay Catac 3990 Santa
Tocanca Climática s/d Cerrado Huaylas Huallanca 4600 s/d
Los Cedros Climática Pluviométrica Cerrado Huaylas Santa Cruz 1800 s/d
Climática
Caraz Climática Cerrado Huaylas Caraz 2205 s/d
ordinaria
Caraz Climática Pluviométrica Cerrado Huaylas Caraz 2255 s/d
Parón Climática Pluviométrica Cerrado Huaylas Caraz 4100 s/d
Santiago
Climática
Antúnez de Climática Paralizado Huaylas Caraz 2244 s/d
ordinaria
Mayolo
Llanganuco Climática Pluviométrica Cerrado Yungay Yungay 3800 s/d
Climática
Yungay Climática Funcionando Yungay Yungay 2537 s/d
ordinaria
Yungay Climática Pluviométrica Paralizado Yungay Matacoto 2537 s/d
Tingua Climática Climática ordinaria Cerrado Yungay Mancos 2488 s/d
Chancos Climática Pluviométrica Cerrado Carhuaz Marcara 2668 s/d
Anta Climática Sinóptica Cerrado Carhuaz Anta 2748 s/d
Huaraz - Meteorológica
Climática Funcionando Huaraz Independencia 3052 s/d
UNASAM agrícola principal
Huaraz Climática s/d Paralizado Huaraz Huaraz 3052 s/d
Huaraz Climática Pluviométrica Paralizado Huaraz Huaraz 3052 s/d
Querococha # 4 Climática Climática ordinaria Cerrado Recuay Ticapampa 3955 s/d
San Lorenzo # 5 Climática Climática ordinaria Cerrado Recuay Ticapampa 3750 s/d
Shacaypampa Climática Pluviométrica Cerrado Recuay Ticapampa 3762 s/d
Ticapampa Climática Pluviométrica Cerrado Recuay Ticapampa 3456 s/d
Quiruncancha Climática Pluviométrica Cerrado Recuay Recuay 4280 s/d
Climática
Recuay Climática Funcionando Recuay Recuay 3394 s/d
ordinaria
Laguna Ututo Climática Pluviométrica Paralizado Recuay Recuay 4200 s/d
Collota Climática Pluviométrica Cerrado Recuay Catac 3800 s/d
Lampas Alto #
Climática Climática ordinaria Cerrado Recuay Catac 4030 s/d
2
Milpo Climática Pluviométrica Funcionando Recuay Catac 4400 s/d
Pachacoto Climática Pluviométrica Cerrado Recuay Catac 3750 s/d

«continuación»

25
Recreta Climática Pluviométrica Cerrado Recuay Catac 4000 s/d
Conococha Climática Pluviométrica Cerrado Recuay Catac 4080 s/d
Yanacocha Climática Pluviométrica Cerrado Bolognesi Aquia 4400 s/d
Punta Mojón Climática Pluviométrica Cerrado Bolognesi Chiquian 4390 s/d
FUENTE: SENAMHI, 2013.

3.2.3 GEOLOGÍA
La geología regional de la cuenca alta comprende una secuencia de rocas sedimentarias,
volcánicas e intrusivas cuyas edades varían desde el jurásico superior hasta el cuaternario
reciente.

En la cuenca alta del río Santa, los depósitos cuaternarios en general forman los conos de
deyección de los ríos y quebradas de las altiplanicies y montañas, por su origen, éstas son:
eólicas, fluviales, aluviales, marinos, morrénicos y coluviales.

a. Rocas volcánicas
Las rocas volcánicas están constituidas por andesitas piroclásticas y brechas de color
gris verdoso, de textura porfirítica, que conforman terrenos aceptables para la ubicación
de obras de ingeniería, estos depósitos tienen su mayor distribución dentro de la cuenca
alta. Esta unidad agrupa a los denominados volcánicos Calipuy cuya mayor exposición
se observa en el área de las partes altas del río Tablachaca.

b. Depósitos Sedimentarios
Los depósitos sedimentarios comprenden unidades antiguas, de edad jurásico
superior, cretáceo inferior y cretáceo superior. Las rocas jurásicas están representadas por
lutita de color negro, gris, verdoso y rojizo, algunas veces carbonosas (grupo Chicama),
y en algunos sectores se hallan intercaladas con horizontes delgados de cuarcitas gris
blanquecina; por su poca resistencia a los agentes de intemperismo da lugar a un relieve
de formas topográficas suaves, como afloramiento típico. Las rocas del cretáceo medio
están representadas por paquetes gruesos de areniscas, cuarcitas blancas grises a pardas,
intercaladas con lutitas pizarrosas, resistentes a la erosión lo que determina formaciones
de cerros prominentes que destacan en la topografía de la región; esta formación
geológica representa interés económico por encontrarse en ella depósitos de carbón

26
(grupo Goyllarisquizga). Acompañando a las rocas anteriormente mencionadas, se
encuentra en la cuenca alta rocas calizas oscuras, intercaladas con lutitas negras a grises
oscuras, lutitas arenosas pardo rojizas, limolitas marrón rojizas en capas gruesas y
medianas, areniscas cuarzosas de color gris, componentes de las formaciones Chulec-
Pariatambo. Las rocas de cretáceo superior consisten en una serie de conglomerados,
areniscas y lutitas (formación Huaylas) de aproximadamente 300 metros de grosor.

c. Rocas Ígneas
Las rocas intrusivas en la cuenca alta del río santa forman parte del Batolito Andino
y sus afloramientos tienen gran amplitud de distribución. Estas rocas varían en
composición desde Diorita a granodiorita, con variaciones a adamelita y tonalita: son de
grano medio a grueso y su textura varía desde equigranular a porfiríticas, existen
afloramientos de granodiorita típicas.

Cuadro 5: Columna estratigráfica de la cuenca alta del río Santa.


Edad Unidad Estratigráfica Rocas Intrusivas Litología
Arena de grano fino a medio
Depósitos eólicos (Q-e)
CUATERNARIO

inconsolidados
Cantos, gravas, bloques subredondeados en
Depósitos fluviales (Q-fl)
matriz areno – limosa
s/d
Depósitos aluviales (Q-al) Bloques, cantos, gravas en matriz arenosa.
Bloques, gravas cantos subangulosos,
Depósitos glaciares Q-g
matriz limo-arcillosa-arenosa
Depósitos marinos Q-m Conglomerados poligénicos, gravas, arenas
Tufos andesíticos, derrames, piroclastos y
Diorita Kti-di
brechas
Gris claro a oscuro, estructura marina,
TERCIARIO

Granodiorita Kti-gr
grano medio a fina.
INFERIOR

Volcánicos Calipuy Kti-Vca


Gris a ligeramente rosado, equigranular,
grano medio a grueso.
Granito Kti-gr
Gris leucocrata, estructura maciza, granular
a porfirítica
Cretáceo Conglomerados, areniscas y lutitas bien
Fm. Huaylas Ks-h s/d
Superior estratificadas
Derrames de andesita y riolita, horizontes
Fm. Casma Ki-Cas
de lava y metavolcánicos.
Cretáceo
F.Santa-Carhuaz Ki-Saca s/d Lutitas negras a gris y calizas arcillosas
Inferior
Cuarcitas blancas, grises, grano fino a
Fm. Chimú Ki-Chim
grueso, lutitas y areniscas.
Jurásico Lutitas gris verdosas, rojizas, laminares
Fm. Chicama Js-Chic s/d
Superior intercaladas con cuarcitas.
FUENTE: INGEMMET, 2014.

27
Figura 6: Depósitos glaciales del nevado Huascarán.

3.2.4 GEODINÁMICA
En la cuenca alta del río Santa, los rasgos estructurales están en estrecha relación con las
características de las rocas aflorantes; producto de los esfuerzos producidos durante la
Orogenía Andina, a la que se han sumado los efectos del posterior emplazamiento del
Batolito y el movimiento epirogénico de los Andes.

Las rocas sedimentarias, principalmente las que afloran en la parte alta de la cuenca se
hallan fuertemente plegadas y falladas, en cambio las rocas de raíces volcánicas que se
emplazan al lado Oriente presentan moderadas ondulaciones y pequeños fallamientos
locales. Las rocas intrusivas que forman gran parte de la cuenca presentan formas
alargadas que coinciden con la orientación de los andes, presentando diversos sistemas
de diaclasamiento que muchas veces originan la separación en bloques.

a. Plegamientos
Estas estructuras se relacionan a las lutitas Chicama de naturaleza plástica y a los
volcánicos de la formación Casma; los primeros son de rumbo E-O, con emplazamientos

28
y fallas; en cambio la formación Casma presenta rumbos NO-SE con pliegues amplios y
abiertos. Existe un anticlinal asimétrico en la formación Chicama con eje orientado SE-
NO, la cumbre del anticlinal es relativamente suave, desarrollado hacia ambos lados,
sinclinales cuyos flancos buzan entre 40° y 45°, a su vez con presencia de pliegos menores
y fallas de poco desplazamiento.

b. Fallamientos
Las rocas sedimentarias e ígneas que afloran en la cuenca alta, están afectadas
especialmente por fallas tanto de tipo inverso como normal, siendo el fallamiento inverso
él más importante, y con la misma orientación que los pliegues; los planos de falla
generalmente se inclinan hacia el SO; coincidiendo con la asimetría de los pliegues, lo
cual nos sugiere que la orientación de los esfuerzos comprensivos ha sido de Sur Oeste a
Noreste. Las fallas de tipo normal tienen rumbo promedio a los N40°E y afectan tanto a
los pliegues como a las fallas inversas causando desplazamientos.

Figura 7: Rocas sedimentarias en la parte alta de la cuenca alta del río Santa.

29
3.2.5 GEOMORFOLOGÍA
La cuenca alta del río Santa pertenece a la cuenca del pacífico y comprende el sector de
los andes del departamento Ancash, se pueden diferenciar dos macro unidades
geomorfológicas:

a. Flanco occidental de los Andes: El flanco occidental varía desde altitudes promedio
a los 200 msnm a los 3500 msnm, se caracteriza por unidades geológicas de fuerte
pendiente y por estar intensamente disectada por numerosos valles profundos.

b. Altiplano: La unidad del Altiplano se desarrolla en la sección oriental de la cuenca,


aproximadamente desde los 3500 msnm, se caracteriza por su topografía suave y más o
menos ondulada.

Los principales rasgos geomorfológicos de la cuenca alta se han dividido


sistemáticamente en relación con su disposición estructural, tipo de roca o suelo y efectos
de erosión. Se han diferenciado los siguientes ambientes geomorfológicos:
 Estribaciones del frente andino: Las estribaciones del frente andino están entre
las altitudes de 200 a 400 msnm. Correspondiendo a cerros que se ubican al Norte
y Este, sobre el llano aluvial y pampas costaneras, se caracterizan por un relieve
moderado con pendientes entre 5° y 25°.
 Valle del río Santa y quebrada tributaria: La unidad de valle y quebradas
tributarias ocupa la mayor parte de la cuenca y está comprendido entre altitudes
de 400 a 3800 msnm, se caracteriza por presentar una topografía muy variada, con
pendientes naturales comprendidas entre 5° a 35°, localmente pueden tener mayor
pendiente. Los valles en sección transversal presentan un perfil en forma de “V”
y sus flancos muestran inestabilidad de taludes bajo condiciones naturales por lo
que es considerada el área de mayor riesgo de geodinámica externa.
 Altiplanicies: La unidad de altiplanicies está comprendida entre las altitudes de
3800 a 4000 msnm, son de relieve moderado, disectada por la naciente de los ríos
y quebradas, el área es estable en condiciones naturales.
 Área glaciada: La unidad de áreas glaciadas se encuentran entre los 4000 msnm,
hasta la divisoria de aguas de la cuenca a 4253 msnm, presenta una morfología

30
moderada a abrupta, producto del modelado glacial y fluvioglacial, en condiciones
naturales es estable.

La cuenca alta del río Santa tiene índices morfométricos que relacionan sus características
físicas con el comportamiento hidrológico de la misma, los principales parámetros
geomorfológicos establecidos son:
 Superficie de la cuenca: Como superficie total de cuenca alta del río Santa se
tiene con un área de 4961.84 km2.
 Forma de la cuenca: La forma de la cuenca es sinuosa y alargada cuyos
crecientes son consecuencia de las precipitaciones en la parte alta y con un factor
de forma de 0.06.
 Sistema de drenaje: El sistema de drenaje lo establece el río Santa y sus
tributarios, considerándose como un sistema poco desarrollado, con una densidad
de drenaje equivalente a 0.10 m/km2 y con una extensión media de escurrimiento
superficial de 133 850.03 m.
 Elevación de los terrenos: En cuanto a elevación de los terrenos referidos al nivel
de mar se tiene como altitud media de la cuenca 4341.97 msnm.
 Coeficientes denudacional y torrencialidad: El coeficiente denudacional es de
0.88 m/km2 expresándose que el valor de terrenos llanos es menor que en los
abruptos y en cuanto al coeficiente de torrencialidad es de 0.02 min/km 2
implicando la capacidad erosiva de 1 cuenca de un grado de leve a moderado.

31
Figura 8: Relieve con fuertes pendiente en el margen derecho de la cuenca alta del río
Santa.

3.2.6 SUELOS
La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) en 1972, ejecutó el
estudio exploratorio de la capacidad de uso de los suelos de las Cuencas de los ríos Santa,
Lacramarca, Nepeña, Casma, Culebras y Huarmey, identificando según la clasificación
de FAO, 14 Asociaciones de grandes grupos de suelos, representando cada una de ellas,
una superficie geográfica dominada por dos o más grandes grupos de suelos
significativos. Los grandes grupos de suelos identificados son 3 en la cuenca alta del río
Santa, los cuales se detallan en el Cuadro 6 clasificación FAO y correspondiente
clasificación taxonómica.

32
Cuadro 6: Grandes grupos de suelos: clasificación FAO y clasificación taxonómica.

Clasificación FAO Clasificación taxonómica


1. Fluvisoles 1. Fluvents
1.1 Fluvisol eútrico (irrigado) 1.1. Typic Ustifluvents
1.2 Fluvisol éutrico (seco)
1.3 Fluvisol gleico. 2. Umbrepts
1.4 Fluvisol éutrico (andino) 2.1 Typic Criumbrepts
2.2. Typic Criochrepts
2. 2.2. Umbrepts
2.1 Typic Criumbrepts 3. Formación lítica
2.2 Typic Criochrepts

3. 3. Formación Lítica
FUENTE: ONERN (1972) Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos
Naturales de la Costa: Cuencas de Santa-Lacramarca, Nepeña, Casma, Culebras y
Huarmey.

3.2.7 CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO


Los suelos en la cuenca alta del río Santa tienen una distribución característica, en relación
directa con los factores geológicos y climáticos. Existe una gran diversidad de suelos que
van desde los suelos de roca pobre de clima nival hasta los ricos suelos del grupo fluvial,
capaz de proporcionar 02 cosechas al año.

Conforme se va descendiendo de la Cordillera se pasa por suelos limitados para usos


pecuarios, luego de suelos de pastizales, hasta llegar a los suelos de las llanuras
aluvionales y de inundación, de mejores condiciones agrícolas. Las superficies de riego
de la cuenca alta del río Santa cubren un área de 16,000 ha a la sub cuenca de Tablachaca.

Cuadro 7: Superficies regables con sistema hídrico de la cuenca alta del río Santa.

Superficie Regable (ha)


Proyecto/Cuenca
Mejorada Total
CUENCA ALTA SANTA
39,800 39,800
Distrito de Riego Huaraz
Total 39,800 39,800
FUENTE: Proyectos Especiales CHAVIMOCHIC y CHINECAS, 2001.

El suelo se clasifica de acuerdo al Uso Mayor en 08 (ocho) Clases que se agrupan en 03


(tres) Grupos, que son: A, C y E.

33
Grupo A: Comprende las clases I, II, III y IV, que son tierras aptas para Agricultura
Intensiva.
Grupo C: Comprende las clases V, VI, y VII, que son tierras aptas para Pastos y Bosques.
Grupo E: Comprende la clase VIII, que son tierras aptas para Protección Forestal.

En la cuenca alta del río Santa la clasificación del Suelo por grandes grupos es como
sigue:
 Grupo A: Clases I y II, extensión 181 402.60 Has. Suelos apropiados para cultivo
en Limpio, intensiva limitación por suelo, requieren riego.
 Grupo C: Clases V, VI y VII, extensión 226 019.43 Has. Suelos apropiados para
Pastoreo, limitación por suelo clima y erosión.
 Grupo E: Clase VIII, extensión 88 761.97 Has. Suelos apropiados para pastoreo
temporal, pastoreo y protección forestal, limitación por suelo y erosión.

3.2.7 USO ACTUAL DEL SUELO


En la cuenca alta del río Santa se desarrollan en forma intensiva actividades agropecuarias
y mineras. Las primeras ocurren en el valle del Callejón de Huaylas y la parte media y
las altiplanicies de la Cordillera Negra; las segundas se desarrollan en la parte media alta
de las Cordilleras Negra y Blanca.

A continuación se presenta una descripción de los usos predominantes de la tierra en las


cuencas:

a. Uso Agrícola
En la parte alta de las cuencas normalmente se práctica la agricultura en secano,
aprovechando el período de lluvias, con excepción de las áreas cercanas a los ríos o
manantiales que tienen posibilidades de riego complementario o de auxilio. Los cultivos
predominantes son anuales y temporales.

 Cultivos Intensivos: Se detalla la cantidad y distribución espacial de los


principales cultivos en la cuenca alta del río Santa.

34
Cuadro 8: Distribución de los principales cultivos de la cuenca alta del río Santa.

Cuenca alta del río Santa


Cultivo
Ha %
Avena grano 46.22 0.160
Cebada grano 2689.19 9.322
Centena grano 19.67 0.068
Kiwicha 554.49 1.922
Maíz amarillo duro 587.73 2.037
Maíz amiláceo 1755.49 6.085
Maíz choclo 4348.67 15.074
Maíz morado 241.24 0.836
Quinua 94.40 0.327
Trigo 6903.60 23.930
Maní para fruta 2.83 0.010
Fresa 2.25 0.008
Maracuyá 2.50 0.009
Pepino fruta 74.41 0.258
Sandia 0.50 0.002
Acelga 0.21 0.001
Ají 13.02 0.045
Ajo 14.55 0.050
Apio 10.09 0.035
Albahaca 0.88 0.003
Alcachofa 59.49 0.206
Beterraga 15.55 0.054
Brócoli 19.80 0.069
Caigua 3.09 0.011
Calabaza 3.76 0.013
Cebolla 33.97 0.118
Cebolla china 14.24 0.049
Col 130.17 0.451
Coliflor 17.11 0.059
Culantro 9.04 0.031
Espinaca 6.13 0.021
Hierba buena 0.86 0.003
Huacatay 2.08 0.007
Lechuga 82.01 0.284
Manzanilla 7.63 0.026
Menta 2.02 0.007
Nabo 0.60 0.002
Pimiento 3.75 0.013
Poro 3.28 0.011
Rábano 0.43 0.001
Rocoto 40.83 0.142
Ruda 2.52 0.009
Tomate 47.96 0.166

«continuación»
35
Vergel hortícola 78.16 0.271
Zanahoria 64.21 0.223
Zapallo 63.46 0.220
Arveja grano verde 688.30 2.386
Arvejón grano verde 0.05 0.000
Frijol grano verde 70.96 0.246
Garbanzo grano verde 2.25 0.008
Habas grano verde 1001.34 3.471
Ho lan tao 144.27 0.500
Lenteja grano verde 10.10 0.035
Tarhui 131.83 0.457
Vainita 183.8 0.637
Arracacha 2.35 0.008
Camote 60.33 0.209
Mashua 18.17 0.063
Oca 503.16 1.744
Olluco 466.43 1.617
Papa amarga 0.03 0.000
Papa amarilla 203.42 0.705
Papa blanca 5900.06 20.451
Papa huayro 52.74 0.183
Papa nativa 366.51 1.270
Yacon 2.75 0.010
Yuca 68.93 0.239
Avena forrajera 116.22 0.403
Camote forrajero 1.01 0.004
Cebada forrajera 47.31 0.164
Centeno forrajero 0.89 0.003
Maíz chala 459.01 1.591
Sorgo forrajero 0.19 0.001
Anís 3.33 0.012
Hierba luisa 1.02 0.004
Linaza 74.88 0.260
Maní para aceite 0.25 0.001
Achilea 0.78 0.003
Aster 1.09 0.004
Astromeria 46.69 0.162
Clavel 52.37 0.182
Clavelina 0.35 0.001
Crisantemo 0.92 0.003
Flores varias 0.44 0.002
Gladiolo 6.25 0.022
Gypsophila 19.5 0.068

«continuación»
36
Hiperico 44.02 0.153
Liatrus 0.8 0.003
Lirio 0.48 0.002
Manzanillon 0.8 0.003
Margarita days 1.4 0.005
Margarita vara 0.5 0.002
Montecasino 15.9 0.055
Statice 0.44 0.002
Rosa 0.41 0.001
Área cosechada 28849.12 100
Área física 496184.00 100
FUENTE: Censo agropecuario 2012, INEI

 Pajonales: En las franjas altitudinales bajas (1 500 - 3 000 m s.n.m.), predominan


los pastos naturales estacionales, con actividades de pastoreo que pueden generar
una sobreexplotación, como en el caso del pastoreo de ganado caprino. Varios
tipos de matorrales se desarrollan en estas franjas, desde matorrales secos (zonas
bajas), con transiciones a matorrales sub-húmedos y húmedos (zonas intermedias
y altas).
En una franja altitudinal intermedia (3 000 - 3 800 m.s.n.m.), se presenta una
mezcla de pastos naturales permanentes y estacionales, mezclándose con
remanentes de matorrales y zonas de cultivo característicos de la región
altoandina.
 Pajonal Césped de Puna: La franja altitudinal alta (>3 800 m.s.n.m.) presenta
pastos naturales. Predominan los pajonales o plantas perennes de páramos y
punas, con resistencia a bajas temperaturas, alta precipitación y radiación intensa.
Los pajonales se desarrollan en laderas de montañas y colinas con pendiente
variables.
 Bofedales: En las zonas altas se presentan bofedales o ecosistemas hidromórficos,
los cuales proporcionan humedad constante aún durante la época de sequía.
 Tierras Alto Andinas sin Uso: Generalmente comprende tierras de topografía
accidentada, de altitud superior a los 5 000 m.s.n.m. Están constituidas
principalmente de rocas (Cordillera Negra) o glaciares (Cordillera Blanca). Su uso
está muy restringido, sirviendo más bien como áreas de protección y turismo. Son
superficies sin ninguna cobertura vegetal.

37
 Bosques: en la parte alta existen algunos bosques sobre todo en el Callejón de
Huaylas, resaltando las plantaciones de eucaliptos.
 Matorral: Ocupa una considerable extensión dentro las cuencas. Se localiza a
partir de los 2 100 m.s.n.m., y se caracteriza por presentar una topografía
accidentada, cubierta por escasa vegetación arbustiva. En estas unidades, en forma
anual y con la presencia de las lluvias, se producen los deslizamientos, cuya
acumulación y posterior arrastre, ocasiona en las partes bajas los fenómenos
denominados “huaycos”.
 Estribaciones de los Andes: Se ubica entre los 500 a 2 000 m.s.n.m., se
caracteriza por su topografía accidentada, con vegetación xerofítica (cactus), con
escasa precipitación pluvial y con temperaturas de 22 ºC en promedio. Por sus
condiciones adversas, estas áreas no presentan uso definido.

b. Usos urbano
En la cuenca alta del río Santa, se tiene en cuenta ciudades Recuay, Huaraz, Carhuaz,
Yungay y Huaylas. Huaraz como centro de servicios, comercio e intercambio de todo el
subsistema de ciudades de la cuenca alta del río Santa.

c. Uso Minero
En la cuenca alta del río Santa se ha desarrollado una intensa actividad minera por
ser una zona donde existen minas de muy alta ley, el banco minero dispone de la
instalación de plantas concentradoras para el procesamiento de los minerales que se
transportan desde las minas. Una parte importante de la actividad minera en la cuenca alta
del río Santa se encuentra representada por la llamada pequeña y micro minería de
polimetálicos, estas minas y plantas llegan a extraer y procesar cantidades de mineral
hasta 150,00 ton/día.

38
Cuadro 9: Minas y Plantas concentradoras en la cuenca alta del río Santa.

Minas plantas concentradoras


En operación En abandono En operación En abandono
Garroza Pushaquilca Jangas Alianza
Toma la Mano El Triunfo Mesapata Santo Toribio
Condormina La Florida Patay Huancapetí
Arequipa Santa Toribio Pasto Bueno Chauapampa
Santón Zoila Nueva California El Mojón
Nueva California San Salvador La Romina Santón
Magistral La Galgada Pushaquilca
Parrayo Mongol Tungsteno Peruano
Mina Pierina Apachica Gran Bretaña
Jesús Aislado Díaz Diez Hermanos Pelayo y Leoncio
Alva Madre de Dios Virgen del Pilar
Compañía Minera Santa Elenita Santa Elenita
Caudalosa S.A. Nivel tres Montecristo
San roque f.m. S.A.C. San Julio
Ernesto Reyes Magistral SMRL
Egusquiza Mayacuyan
S.M.R.L. Lumbreras II Walter Eduardo Landa
S.M.R.L. San Isidro Tomaylla
AE Nº3 de Huaraz Wilfredo Jhon Soto Soto
Raphael Enrique Compañía de Minas
Ramírez moreno Buenaventura S.A.
Teck Perú S.A. S.M.R.L. Los Milla
Pompeyo Máximo Carlos Alberto Calongos
Mejía salas Mori y otros
Luis Vicente Milla Jessica Elizabeth Vargas
Alba Rojas
Fuda Mining S.A. Rossi Victoria Huamán
Super Strong Mining Maguiña
S.A.C. Satf S.R.L.
Mangan S.A.C. Odilio Hermes Norabuena
Compañía minera Montes y otros
Tripsa s.a. Oswaldo Fabio Livia
Golden Ideal Gold Ramírez
Mining S.A.C. armando Moisés Mamani
Halcon Gold Mining bellido
Company S.A.C. empresa de servicios
Mistr SA. mineros Caserío
Irene Mercedes Ucushpampa
Maguiña Fernandez Minera Barrick
Jesús Juan Milla Misquichilca S.A.
Alegre S.A.C. Clímaco Ulises Vivanco
Grimalda Marina Luna
Romero Caballero Delia Pelagia Quispe
Golden Ideal Gold Huashuayo
Mining S.A.C. Minera Focus S.A.C.
Vicente Wilfredo Minera Focus S.A.C.
Alegre Ángeles Greenex S.A.C.

«continuación»

39
Esperanza Rosaura Román Marcelino Yanac
Marrou Paredes Norabuena
Minera Barrick Felipe Alejo Beltrán
Misquichilca S.A. S.M.R.L. Calcita 1-100
Esperanza Rosaura Corporación Cardini
Marrou Paredes S.A.C
Minería y Empresa Santa Cruz de
Construcción Vicos Sector
Gambusino E.I.R.L. Cachipachan S.A.
Compañía Minera Donato Marcos Alvarado
Tripsa S.A. Dueñas y Otros
S.M.R.L. CIA Minera comunidad campesina
Guadalupe SIRL "vicos"
Minera Huallanca S.A. Compañía Minera santo
Molinos Calcareos Toribio S.A.
S.R.L. S.M.R.L. El Vientecito
Coronet Metals Perú
S.A.C.
Compañía Minera
Milpo S.A.A.
Compañía de Minas
Pueblo Libre S.A.C.
Empresa Minera Zeus
S.A.C.
Minera Barrick
Misquichilca S.A.
FUENTE: UNASAM (1999) Monitoreo de las Aguas de la Cuenca del Río Santa,
INGEMMET (2015) Catastro Minero de la Cuenca Alta del Río Santa.

Figura 9: Parcelas en la cuenca alta del río Santa.

40
3.3 ASPECTOS BIOECOLÓGICOS
3.3.1 ZONAS DE VIDA
La ONERN (1972) en el Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales
de la Costa, indica que las Cuencas Santa, Lacramarca, Nepeña y Casma tienen una
configuración ambiental muy variada.

Cuadro 10: Formaciones ecológicas según clasificación zona de vida Holdridge de la


cuenca alta del río Santa.

Formaciones T P
Unidades Clima Uso potencial
ecológicas ( ºc) (mm)
Agricultura de
secano (tuberosas, Buen potencial
leguminosas para cultivos
Bosque húmedo-
comestibles y 7.30- 498- criofilicos.
montano tropical Clima templado frío
algunos cereales 13.10 1154 Favorable para
(bh-MT)
de grano chico). plantaciones
Ganadería forestales.
extensiva.
Potencial muy bajo
para fines
Uso agrícola muy
agrícolas y
limitado.
Bosque muy pecuarios por
Ganadería 6.50- 838.40-
húmedo-montano Clima templado cálido limitaciones
extensiva a base de 10.90 1722
tropical (bmh-MT) topográficas y
pastos naturales y
climáticas. Mayor
cultivados.
vocación: Bosque
de Protección.
Buen potencial
Agricultura de
Estepa-montano 9.50- 244.5- para cultivos
secano (cereales de Clima templado cálido
tropical (e-MT) 14.10 541.8 criofílicos con
grano chico)
riego.
Potencial regular
Agricultura muy debido a
Estepa espinosa-
limitada solo con 12.10- 231.30- limitaciones
montano bajo Clima templado frío
riego. Pastoreo 18.20 522.40 topográficas y
tropical (ee-MBT)
estacional. deficiencia de
agua.
Bajo potencial por
Agricultura de
Matorral desértico- limitaciones
subsistencia y bajo
montano bajo Clima templado frío 0-17 0-179.6 topográficas
riego. Pastoreo
tropical (md-MBT) disponibilidad de
estacional
agua.

«continuación»

41
Su mayor vocación
Agricultura en
es para actividad
pequeña escala y
ganadera y
Matorral desértico- pastoreo
22.30- 242.10- aprovechamiento
premontano estacional. Clima subtropical
25.50 100.90 racional del
tropical (md-PT) Aprovechamiento
recurso forestal.
del bosque como
Requiere riego
recurso maderero.
suplementario.
Muy buen
potencial para la
Agricultura
actividad
intensiva, pastoreo
122.60- agropecuaria y
Matorral desértico- estacional y 22.40-
Clima tropical 125 aprovechamiento
tropical (md-T) aprovechamiento 24.60
racional del
del bosque como
recurso forestal.
recurso maderero
Requiere riego
permanente.
Como recurso
500- hidrobiológico y
Nival tropical (NT) Sin uso Clima polar 0-1.5
1000 para el desarrollo
del turismo
Ganadería lanar
Páramo muy Buen potencial
extensiva a base de 584.20-
húmedo-subalpino Clima boreal 3.8-6 para actividad
pastos naturales 1254.80
tropical (pmh-SaT) ganadera
altoandinos
Páramo pluvial- Bajo potencial
Actividad 1754-
subalpino tropical Clima boreal 3-6 para el desarrollo
ganadera limitada 1819
(pp-SaT) pecuario
Bajo potencial y
Tundra pluvial- Ganadería lanar
687.90- actualmente muy
alpino tropical (tp- (ovino y Clima subpolar 0-3.2
1020.20 degradado por
AT) auquénidos)
sobrepastoreo
FUENTE: INRENA (1995).

3.3.2 FAUNA
La distribución de la fauna en la cuenca está directamente relacionada con la altitud y las
comunidades vegetales existentes.

La información referente a la fauna, tiene énfasis en vertebrados. Existen muy pocos datos
en relación a los macro invertebrados que es un grupo importante en la cuenca alta del río
Santa. Se tiene un total de 241 especies verificadas en su existencia con un grupo
mayoritario de aves (210), seguido por mamíferos (25), reptiles (4) y anfibios (2). Se
requieren más estudios para completar la información de la fauna.

42
En la cuenca alta del río Santa destacan las especies como el pato cordillerano, gaviota
andina, yanavico, huallata, china linda y el cóndor. Dentro del Parque Nacional
Huascarán se presentan en una gran diversidad identificándose 137 especies de avifauna
(Villanueva Ramírez, 2008).

En la parte alta de la cuenca alta de la cuenca del río Santa, especialmente dentro del
Parque Nacional Huascarán se registran las siguientes especies: zorro andino, puma,
comadreja, oso de anteojos, venado, vizcacha, vicuña, taruka, gato montés, muca, alpaca,
zorrillo (Villanueva Ramírez, 2008).

Según la lista oficial de especies amenazadas y en peligro de extinción aprobada por


Decreto Supremo Nº034-2004-AG, se encuentran a nivel de la cuenca alta del río Santa
se tienen las siguientes especies amenazadas:

En peligro: gato andino (Oreailurus jacobita), oso de anteojos (Tremarctos ornatus),


condor andino (Vultur gyphus), monterita (Poospiza alticola), Dominique (Poospiza
rubecula), tirano rayado (Agriornis andicola), guanaco (Lama guanicoe).

Vulnerable: taruka (Hippocamelus antisensis), ibis de cara negra (Theristicus), Cotinga


de mejilla blanca (Zaratornis stresemanni).

Casi Amenazado: vicuña (Vicugna vicugna), puma (Puma concolor).

Cuadro 11: Resumen de la riqueza fauna – Phylum Chordata del Parque Nacional
Huascarán.

Clase Orden Familia Género Especie


Aves 15 37 126 210
Mammalia 6 12 22 25
Amphibia 1 2 2 2
Reptilia 1 1 4 4
Total 23 52 154 241
FUENTE: PNH-SERNANP, 2009.

43
Cuadro 12: Resumen de fauna – invertebrados del Parque Nacional Huascarán.

Clase Orden Familia Género Especie


Gasteropoda 1 2 5 6
Oligochaeta 1 1 3 3
Total 2 3 8 9
Clase Orden Familia Género Especie
Phylum Crustaceae 1 1 1
Artropoda Miriapoda 1 1 1
Insecta 13 19
Arachnida 2 2
Total 3 17 23 2
FUENTE: PNH-SERNANP, 2009.

Cuadro 13: Biodiversidad acuática.


Nombre Científico Nombre Vulgar Distribución Estado
Astroblepus simonsii Bagre Muy escaso
Orestias agasi Carachi Escaso
Por encima de
Orestias hardini Carachi No determinado
los 2000
Basilicthys semotilus Pejerrey Extinguido
m.s.n.m.
Muy escaso, solo aguas
Onkorhynchus mikiss Trucha arcoiris
arriba de Recuay
FUENTE: Asesores Técnicos Asociados, 2002.

3.3.3 FLORA
En la cuenca alta del río Santa se registra 901 especies, distribuidas en 114 familias, 374
géneros. Formalmente está reportada una sola briohyta (Sphagun). El grupo de los
helechos (pteridophyta) alcanza un total de 68 especies y las gimnospermas (grupo de
plantas cuyas semillas no están protegidas por un ovario) están representadas por una sola
especie (Ephedra rupestres Benth). El grupo mayoritario son las angiospermas (plantas
cuyas semillas están encerradas en un ovario) que cuenta con un total 831 especies;
destacando los pastizales, árboles nativos, plantas aromático medicinales y plantas
ornamentales.

Sobre los 3800 msnm a 4000 msnm, y se integran con los bosques ribereños. Los arbustos
característicos de este tipo de formación son Baccharis tricuneata, Gynoxys caracensis y
Miconia salicifolia (la más abundante), conjuntamente con otras especies que muestran
una fuerte conexión con la ceja de selva: Escallonia resinosa, Fuchsia denticulada,
Myrica pubescens, Myrsine dependens, Symplocos aff. Sandiae, Vallea stipularis y

44
Weinmannia aff. Laxiflora. Las especies de Diplostephium pueden encontrarse tanto en
matorrales altos como en los de estrato bajo (matorrales secos). Arbustos pequeños casi
siempre verdes, entre los que destacan Alonsoa linearis, Calceolaria, Margyricarpus
pinnatus (Lam.) Kuntze (Canglla, Calish o Canlla queuña), Baccharis sp. (Tola
arrosetada), Hipericum laricifolium (chinchango).

Entre los 4300 y 5000 m.s.n.m., se desarrollan especies vegetales hemicriptofíticas


almohadilladas o arrosetadas, entremezcladas con algunas gramíneas de desarrollo muy
reducido. Destacan especies de los géneros Culcitium, Senecio. También notamos la
presencia de Pycnophyllum, Plettkea y Arenaria. Formando formaciones almohadilladas
se nota la presencia de Distichia muscoides (champa). Entre los líquenes predominantes
sobre rocas están las de tallo crustáceo, foliáceo del género Gyrophora. También podemos
notar la presencia de plantas medicinales y con potencial ornamental: Chuquiraga spinosa
(huamanpinta), Senecio, Bomarea. El retroceso glaciar pone en evidencia el gran
potencial de adaptación de las plantas al ir colonizando y provocando la sucesión
ecológica; destacándose entre estas los líquenes y musgos.

Entre los 4500 y 5000 msnm., la vegetación se caracteriza por presentar pastos naturales
dispersos que alternan con áreas desnudas. El pajonal alterna también con Margiricarpus
y especies de Baccharis. Pueden observarse también Werneria, y miembros de la familia
Ranunculaceae.

Entre los pastizales, se pueden observan herbáceas postradas y de tallo alto. Entre estas
últimas, destacan representantes de las familias Polygonaceae: Muehlenbeckia volcanica
(Benth.) Endl. (Mullaca), Rumex sp. (Chuchuqora) y Rumex acetosella L. (Puca qora).
Rosaceae: Alchemilla pinnata Ruiz López & Pavón (Acashpa quirum, Sillupilli)
Alchemilla orbiculata y Kageneckia lanceolata Ruiz López & pavón (Lloque). Solana-
ceae: Salpichroa hirsuta (Shupllac, China shupta) y Salpichora glandulosa (Hook.) Miers
(Papa qora), Asteraceae: Bidens andicola Kunth (Shilco), Senecio comosus Schultz-Bip.
(Wamash de flores amarillas), Sonchus oleraceus L. (Casha caña, Cerraja brava), Tagetes
multiflora (L) (Shinsho), Taraxacum officinale Weber (Diente de león), Sonchus

45
oleraceus L. (Cerraja) y Werneria nubigena Kunth (Cóndor cebolla). Fabaceae: Astra-
galus Garbancillo Cav. (Garbancillo), Astragalus uniflorus DC (Patsa garbanzo),
Lupinus sp. (Tallwish, Taulli, Tauri), Trifolium repens L. (Trébol blanco) y Trifolium
pratense L. (Trébol rojo). Iridaceae: Orthrosanthus, Tigridia.

Los estratos puros de Gynoxys oleifolia se encuentran en las laderas de la cara norte; los
de Polylepis weberbaueri prefieren las zonas más altas y frías, especialmente hacia la cara
sur; y los bosques mixtos se encuentran en hábitats intermedios. Estos han permitido un
buen desarrollo de hierbas subyacentes de Arenaria lanuginosa, Stellaria ovata, Senecio
arachnolomus, Senecio klattii, formando colonias extensas. Muchas especies de tuberosas
de Solanum se encuentran creciendo en la parte subyacente de los hoyos de suelos.

Los arbustos, aunque raros, están representados por Ribes aff. magellanica, Solanum
nitidum y Vaccinium floribundum, y las enredaderas están representadas por Salpichroa
glandulosa y Solanum oxycoccoides, o menos común por Passiflora trifoliata. Dos es-
pecies de parásitos, Tristerix chodatianus y Tristerix pubescens, son elementos muy
notables en estos bosques. Ocasionalmente, Miconia alpina, un árbol pequeño, se en-
cuentra en pequeñas áreas de estos bosques.

Por encima de los 5000 msnm, las formas de vida que se observan se restringen a líquenes
y musgos que crecen sobre las rocas. En los límites inferiores del nival y muy cerca a la
formación tundra; además de pequeñas formaciones de musgos y algunas algas sobre la
nieve.

Por debajo de los 3850 msnm, Entre las especies que predominan se tiene a Alnus
acuminata (aliso) en los bordes de los ríos. Myrica pubescens, Vallea stipularis y
Weinmania aff. laxiflora, que puede constituir ya sea grandes arbustos o pequeños
árboles, como otra comunidad que forma parte de los arbustos ribereños. Citharxylum
dentatum y Duranta mandonii también constituyen los arbustos que dominan otros
escenarios ribereños.

46
Cuadro 14: Resumen de la flora del Parque Nacional Huascarán

Familia Género Especie


Taxón
N° % N° % N° %
Briophytas 1 0.88 1 0.27 1 0.11
Pteridophytas 1 12.20 34 9.09 68 7.55
Gymnospermas 1 0.88 1 0.27 1 0.11
Angyospermas 98 85.96 338 90.4 831 92.23
Total 114 100 374 100 901 100
FUENTE: PNH-SERNANP, 2009

Se han identificado coberturas de importancia en la diversidad florística de la cuenca alta


del río Santa: humedales, forestales nativos, matorrales y pasturas. La diversidad florística
de la cuenca alta del río Santa está determinada por su diversidad de ecosistemas con gran
influencia altitudinal.

La provincia altoandina, se caracteriza por vegetación de hojas angostas así como


presencia de pelos. Se distingue la Comunidad de césped de Puna donde predominan
muchas especies de gramíneas. La Comunidad de Pajonales corresponde en su mayor
parte a los géneros Calamagrostis, Festuca y Stipa, así como el choclo silvestre, diversas
especies del género Gentianella y Valeriana, así como cactáceas. Se tienen también
Comunidades de turberas en zonas de humedal con especies como el cóndor cebolla,
wuakur weta, champa, etc. Otras comunidades importantes son las comunidades de rocas
y predegales, las comunidades de Polylepis y Escallonia donde predominan los
quenuales. También existen comunidades de cuerpos de agua y áreas rurales y rodales de
Puya Raimondi. A nivel del Parque Nacional Huascarán se tienen identificados 901
especies d flora.

La provincia de los valles interandinos, corresponde al Callejón de Huaylas la que, en sus


pisos inferior, medio y superior, presenta vegetación Xerofítica, arbustiva o arbórea
achaparrada con un estrato herbáceo que se densifica en pisos superiores. Predominan
especies como el palo santo, quishuar, ratania del Perú, huanarpo hembra, huanarpo
macho, especies de cactáceas, chirimoya silvestre, tara, tsakpa, bejuco.

47
En base al Decreto Supremo N°043-2006-AG que aprueba la categorización de especies
amenazas de flora silvestre, se encuentran a nivel de la cuenca alta del río Santa, las
siguientes especies categorizadas como amenazadas:

Cuadro 15: Especies amenazadas en la cuenca alta del río Santa.

Nombre Común Nombre Científico


En peligro crítico
Japru Gynoxis dilloniana
Quishuar Buddleia incana, Buddleia coriácea, Buddleia longifolia
Palo Santo Bursera graveolens
Mito Carica candicans
Pinco-pinco Ephedra rupestris
Malvacea Nototriche lpezii
Lloque Kageneckia lanceoata
Rima Rima Ranunculus macropetalus
Quenual Polylepis incana, Polylepis racemosa
Papa Silvestre Solanum sp.
Cactácea Haageocereus pacalaensis
Orquídea Masdevalia sp.
En Peligro
Puya Puya raimondii
Ratania Krameria lappacea
Quenual Polylepis microphylla, Polylepis multijuga
Orquídea Masdevalia sp.
Cactácea Haageocereus sp.
Vulnerable
Yareta Azorella compacta, Azorella diapensioides
Contrayerba Perez ia pinnatifida
Huamanripa Senecio violaefolius
Huanarpo hembra Cridoso lus basiacanthus
Huanarpo macho Jatropha macrantha
Japan shacoc Gentianella thyrsoidea
Solanacea Solanum sp
Chacacomo Escallonia sp
Quenual Polylepis sp
Curicasha Matucana haynei
FUENTE: Decreto Supremo N°043-2006-AG.

48
Figura 10: Puya Raymondi en la cuenca alta del río Santa.

3.3.4 Forestal
Los bosques naturales de la región se distribuyen según la configuración geográfica de la
zona donde se desarrollan, sea en la costa o en el espacio andino. Los bosques de la costa
presentan conformaciones homogéneas, y también heterogéneas, mientras que en la sierra
casi todas son homogéneas.

Así tenemos que en la costa existen reducidos bosques aislados de algarrobo localizados
en los valles, y también bosques de galería en los fondos de valles interandinos. En las
punas, abundancia de gramíneas, con predominio de ichu, yodales de Puya Raymondi y
escasos bosques de queñuales y quishurales que crecen hasta altitudes superiores a 4,000
m. También se observan bosques de eucalipto y pinos producto de la reforestación, crecen
hasta el límite inferior de las punas. Los troncos de eucalipto tienen variados usos tanto
para minería como para construcción de viviendas y la artesanía de madera labrada. Los
artesanos de Chacas son un buen ejemplo del trabajo asociativo y técnico para el
aprovechamiento adecuado de este recurso abundante en la región andina. La máxima
producción de madera aserrada se produjo en 1,893 con un volumen de 7,835 m3. La
región Huaraz cuenta con un gran potencial de bosques y tierras para plantaciones
forestales y reforestaciones, pero que no están desarrolladas adecuadamente debido a la
falta de tecnificación en su manejo y explotación.

49
Cuadro 16: Los principales recursos forestales de la región Huaraz.

Nombre Vulgar Nombre Científico


Eucalipto Eucaliptus globulus
Pino Pinus Radiata
Molle Schinus Molle
Tara Caesalpinea Tintorea
Capuli Prunus Capuli
Quenual Plylepis sp.
Quishuar Budela sp.
Nogal Juglanes sp.
Aliso Alnus jurullensis
Sauce Saliz sp.
Ciprés Cupressus sp.
FUENTE: Anuario Geográfico Departamental Perfil Antro geográfico de Ancash–
Sociedad Geográfica de Lima–1990.

Según el Mapa Forestal (INRENA 1995) la región presenta Formaciones Vegetales,


siendo las principales, las siguientes:
 Matorral Seco (Ms): se encuentra desde las primeras elevaciones de la vertiente
occidental hasta los 3,900 m. Esta formación vegetal es importante, ya que sus
matorrales contribuyen a la conservación de los suelos y al control del régimen
hídrico de las cuencas altas de los ríos de la vertiente occidental.
 Matorral Sub Húmedo (Msh): franja angosta que recorre las porciones medias
y altas del flanco occidental andino, entre los 2,900 y 3,500 msnm, con una
vegetación de asociaciones arbustivas siempre verdes y algunas especies arbóreas
perennifolias, como el molle, tara, nogal, boliche, etc. Aparte del rol ecológico
que cumplen, brindan beneficios directos al poblador rural proporcionando leña
como energía doméstica, madera para construcción de viviendas, productos para
consumo humano y medicina folklórica.
 Pajonal (Pj): se distribuye en las partes altas y frías de la Cordillera de los Andes
sobre los 3,800 msnm. Compuesta por comunidades herbáceas altoandinas
distribuidas formando densas agrupaciones mayormente gramíneas de hojas duras
conocidas como paja; se encuentran en Recuay, Huaraz y Huaylas.
 Matorral Húmedo (Mh): se localiza en las alturas de la Cordillera de los Andes,
entre los 3,800 a 3,900 msnm. Corresponde a la transición entre los bosques

50
húmedos de montaña y pajonales alto andinos. Entre las especies más importantes
tenemos a la sheflera, maqui, mutuy, llanli, unca, tarhui, roque, etc.

Según el MINAM 2008, existe un gran potencial de reforestación aún por aprovechar, en
Ancash se tiene 554016 ha aptas para reforestar (Ministerio del Ambiente, 2010).

La Reserva de Biosfera Huascarán tiene superficie de pastizales, zonas rocosas, bosques


nativos y matorrales, donde se desarrolla una biodiversidad singular y de importancia,
destacando las plantas alimenticias, orquídeas, avifauna, tarucas, vizcachas, venados,
osos de anteojo y otros mamíferos de importancia. La riqueza en flora alcanza un total de
901 especies y de fauna 241 especies (Parque Nacional Huascarán, 2010).

Figura 11: Pajonal en la cuenca alta del río Santa.

3.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS


3.4.1 POBLACIÓN
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) y la proyección en
el 2015, la cuenca alta del río Santa tendría una población de 374 230 habitantes.

51
Cuadro 17: Superficie y población 2015 de la cuenca alta del río Santa.
Superficie Densidad Poblacional
Provincia Población (Hab)
(Km2) (hab/ Km2)
Huaraz 2493 161447 3253.80
Bolognesi 3155 32507 655.14
Carhuaz 804 46514 937.45
Huaylas 2293 56176 1132.18
Recuay 2304 19521 393.44
Yungay 1361 58064 1170.22
FUENTE: INEI 2007– SIRTOD y elaboración propia.

Población económicamente activa


Es importante el análisis del nivel y tipo de participación de la población en la actividad
económica, debido a que el proceso recesivo que ha venido sufriendo el país, trae
consecuencias innegables en el mercado de trabajo y por ende en el grado de bienestar de
los hogares. La Población Económicamente Activa de 15 años a más en el ámbito del
estudio y considerando la categoría de ocupación presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 18: PEA mayores de 15 años por categoría de ocupación cuenca alta del río
Santa.
Número Número Número Número Número Número
Personas- Personas- Personas- Personas- Personas- Personas-
Categoría Prov.
Prov. Prov. Prov. Prov. Prov.
Huaylas Yungay Carhuaz Huaraz Recuay Bolognesi
Miembros Poder
Ejecutivo y Legislativo
directamente 0 2 3 86 2 1
administrador público y
empleador
Profesores, científicos e
90 108 141 5277 352 119
intelectuales
Técnico de nivel medio y
28 30 53 1710 112 32
trabajador asimilados
Jefes y empleados de
40 30 41 1774 91 48
oficina
Trabajador de servicio
personal y vendedor del 85 71 182 5028 269 114
comerciante y mercado
Agricultor, trabajador
calificado agropecuario y 25 43 80 6172 48 21
pesquero
Obrero y operario de
43 11 91 3699 167 78
minas, canteras,

«continuación»

52
industria, manufactura y
otros
Trabajo no calificado de
servicio, peón, vendedor 145 130 248 10182 370 175
y afines
Otras ocupaciones 14 12 27 788 30 15
Total 470 437 866 34716 1441 603
FUENTE: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Viviendas.

3.4.2 NIVEL DE VIDA


La ciudad de Huaraz es el centro político y administrativo del departamento Ancash. La
ciudad que le sigue en importancia es la ciudad de Caraz, la que no fue afectada
mayormente por el terremoto. Por su clima ideal, debería tener un desarrollo más
importante que el hasta hoy alcanzado. La población rural de la cuenca alta del río Santa
ha quedado disminuida muy considerablemente después del sismo del 70, por la
migración masiva del hombre del campo hacia las ciudades, lo cual ha congestionado las
ciudades mayores, como Huaraz y Chimbote. Las provincias predominante quechua
hablantes son: Carhuaz, Yungay, Huaylas, Recuay, Huaraz. El dominio del castellano en
las áreas urbanas es alto (Ministerio del Ambiente, 2009).

Pobreza
Uno de los aspectos prioritarios a atender a nivel mundial es la superación de la pobreza.
A nivel del departamento de Ancash según los datos del INEI, se tienen las siguientes
estadísticas de evolución de la pobreza (Villanueva Ramírez, 2008).

Cuadro 19: Evolución del nivel de Pobreza y pobreza extrema en Ancash.

Año 2004 2005 2006 2007 Meta 2015


Pobreza 53.3% 48.4% 42.0% 42.6% 28.0%
Pobreza extrema 23.3% 25.0% 20.8% 17.2% 12.5%
FUENTE: Villanueva Ramírez, 2008.

Las tendencias indican que sería posible alcanzar los objetivos trazados para el Perú como
parte de los Objetivos del Milenio. Empleando los indicadores del índice de carencias
elaborado por FONCODES el año 2006 (1=más pobre, 5= menos pobre) y el índice de
Desarrollo Humano del PNUD del 2006, se tiene que los distritos con menores niveles de

53
pobreza en la cuenca alta del Santa se encuentran en las provincias de Recuay y Huaraz,
con quintiles de carencias indicadores de baja pobreza, salvo en los distritos de Recuay
(Villanueva Ramírez, 2008).

3.4.3 EDUCACIÓN
En la cuenca alta del río Santa se tiene 1606 centros educativos considerándose las
modalidades CETPRO, Educación básica alternativa, Educación especial, Educación
superior-ESFA, Educación superior pedagógica-IESP, Inicial-cuna, Inicial-cuna-jardín,
Inicial-jardín, Inicial no escolarizado, Primaria y Secundaria.

Cuadro 20: Modalidad de centros educativos de la cuenca alta del río Santa.

Nº Nº
Nº Centros Nº Centros
Nº Centros Centros Nº Centros Centros
educativos educativos-
educativos- Prov. educativ educativos- educativo
Modalidad - Prov. Prov.
Yungay os- Prov. Prov. Huaraz s- Prov.
Huaylas Recuay
Carhuaz Bolognesi
CETPRO 2 3 3 10 3 1
Educación
básica 5 2 2 8 3 0
alternativa
Educación
1 0 0 2 0 0
especial
Educación
superior- 0 0 0 1 0 0
ESFA
Educación
superior
0 1 0 1 0 1
pedagógica
-IESP
Educación
superior
1 1 1 9 1 2
tecnológica
-IEST
Inicial-cuna 0 0 0 3 0 0
Incial-cuna-
2 0 0 32 0 0
jardín
Inicial-
85 85 76 127 31 15
jardín
Inicial no
escolarizad 49 35 23 132 24 5
o
Primaria 130 138 77 191 48 23
Secundaria 39 42 31 74 12 7
Total 314 307 213 599 119 54
FUENTE: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Viviendas.

54
3.4.4 SALUD
En cuanto a la cobertura de atención a la salud, es muy preocupante que el 66% de la
población tenga acceso a ningún tipo de seguro de salud, agravándose aún más en la
población rural (Villanueva Ramírez, 2008).

Cuadro 21: Centros de salud en la cuenca alta del río Santa.

Prov. Prov. Prov. Prov. Prov. Prov.


Categoría
Huaylas Yungay Carhuaz Huaraz Recuay Bolognesi
Establecimiento
26 31 28 47 11 10
de Salud
FUENTE: Ministerio de Salud, 2015.

Cuadro 22: Proyectos de inversión de centros de salud en la cuenca alta del río
Santa.

Proyecto 1
Año: 2013
Código SNIP: 110820
Código SIAF: 2110842
Nombre del Proyecto: Construcción y equipamiento del Hospital Nivel III-1 Víctor Ramos
Guardia-Huaraz-Distrito de Huaraz-Provincia de Huaraz-Región Ancash.
Monto de Inversión: S/. 197304181
PIM: S/.87745888
Proyecto 2
Año: 2012
Código SNIP: 170153
Código SIAF: 2132631
Nombre del Proyecto: Mejoramiento de los Servicios de Salud del Centro de Salud Monterrey,
Distrito de Independencia, Provincia de Huaraz, Ancash.
Monto de Inversión: S/. 2905540
PIM: S/. 236156700
Proyecto 3
Año: 2012
Código SNIP: 7959
Código SIAF: 2031612
Nombre del Proyecto: Mejoramiento de los Servicios de Salud del Hospital de apoyo Nuestra
Señora de las Mercedes de Carhuaz-Red Carhuaz.
Monto de Inversión: S/. 9603077
PIM: S/. 8982495
Proyecto 4
Año: 2012
Código SNIP: 55674
Código SIAF: 2059291
Nombre del Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa del Centro de Salud Marcará-
Microred Marcará, Red Callejón de Huaylas, Dirección de Salud de
Ancash.
Monto de Inversión: S/. 1025385
PIM: S/. 2870878

«continuación»
55
Proyecto 5
Año: 2012
Código SNIP: 55674
Código SIAF: 2059291
Nombre del Proyecto: Mejoramiento de la capacidad operativa del Centro de Salud Marcará-
Microred Marcará, Red Callejón de Huaylas, Dirección Regional de Salud
de Ancash.
Monto de Inversión: S/. 1025385
PIM: S/. 2870878
Proyecto 6
Año: 2012
Código SNIP: 81396
Código SIAF: 2131214
Nombre del Proyecto: Construcción y mejoramiento de los servicios del Puesto de Salud
Pariahuanca, Distrito de Pariahuanca, Provincia de Carhuaz, Región
Ancash.
Monto de Inversión: S/. 2564339
PIM: S/. 3590248
FUENTE: Ministerio de Salud, 2015.

3.4.5 SERVICIOS BÁSICOS


Según el censo 2007, la población de la cuenca alta del río Santa tiene acceso a: agua
68%, energía eléctrica 76% y a los servicios higiénicos 52 %. (Villanueva Ramírez, 2008)
Se estima que la hidroeléctrica del Cañón del Pato posee una potencia energética instalada
del orden de los 150Mw, susceptible de ser ampliada con los nuevos proyectos de El
Chorro de 150 a 300 Mw y Pampa Blanca con 65, 100 y 67 Mw respectivamente, además
existe un posible aprovechamiento de 220 Mw provenientes de la Central de Quitarasca.
Por otro lado, existen proyectos para la implementación de tres centrales sucesivas de la
cuenca del río Fortaleza con aguas trasvasadas de una hipotética presa en la zona de
Recreta que generarían unos 192, 92 y 86 Mw, respectivamente (Olivera, 2008). Según
el atlas del potencial hidroeléctrico del Perú, la cuenca del Santa tiene 3904 Mw de
potencial teórico y 1374 Mw de potencial técnico aprovechable. Atlas (MEM, 2011).
La producción de energía eléctrica, en diciembre de 2013, aumentó en 7,4% en relación
a similar mes del año anterior, debido a la mayor generación de energía de origen
hidráulica.

56
Cuadro 23: Servicios básicos en la cuenca alta del río Santa.

Número Número Número Número Número Número


Vivienda- Vivienda- Vivienda- Vivienda- Vivienda- Vivienda-
Servicio
Prov. Prov. Prov. Prov. Prov. Prov.
Huaylas Yungay Carhuaz Huaraz Recuay Bolognesi
Red pública dentro
de la vivienda(Agua 69344 29744 74620 261874 75062 36910
potable)
Red pública de
Servicio Agua Potable

vivienda pero dentro 21636 1660 13454 42022 11926 4536


de la edificación
Pilón de uso público
1792 1528 1099 3432 1406 422
(Agua potable)
Camión-cisterna u
0 38 0 560 42 0
otro similar
Pozo 1892 1386 2016 12466 2092 1394
Río, acequia,
33666 10924 14014 29578 39134 26406
manantial o similar
Vecino 3076 1512 3872 7824 4012 2296
Otro 788 512 498 1758 256 666
Red pública de
desagüe (dentro de la 31192 24096 33220 200782 16506 23386
vivienda)
Servicios Higiénicos

Red pública de
desagüe (fuera de la
4154 2972 3112 25770 768 2406
vivienda pero dentro
de la edificación)
Pozo séptico 4918 10814 6202 12010 1508 1924
Pozo ciego o
43428 61002 22718 51604 3078 4118
negro/letrina
Río, acequia o canal 2816 1726 2442 6310 1086 1804
No tiene 45686 33320 41874 63038 24358 38992
Dispone de
alumbrado eléctrico 83776 72116 84900 301084 31948 50174
Eléctrico
Servicio

por red pública


No dispone de
alumbrado eléctrico 48418 61814 24668 58430 15356 22456
por red pública
FUENTE: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Viviendas.

57
Figura 12: Cuidad de Carhuaz, provincia Huaylas, departamento Ancash.

Figura 13: Cuidad de Caraz, provincia Huaylas, departamento Ancash.

58
3.4.6 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
a. Agropecuario
La actividad agropecuaria de Ancash representó el 6,4 por ciento del VAB agropecuario
departamental en el año 2011 y registró un crecimiento promedio anual de 2,1 por ciento,
en los últimos diez años. En la sierra mantiene la siembra de cultivos orientados
básicamente al autoconsumo, a excepción de la papa, como el trigo, cebada, maíz
amiláceo, entre otros.

Según los resultados preliminares del IV Censo Nacional Agropecuario 2012, elaborado
por el INEI, existen en el departamento Ancash 176,7 mil unidades agropecuarias, 54.4
por ciento más, respecto al censo de 1994. El promedio de parcelas por unidad
agropecuaria pasó de 3,2 en 1994 a 2,9 en 2012.

La vulnerabilidad del agro a las variaciones hidroclimáticas se acentúa aún más por la
escasa y deficiente infraestructura de riego, que determina que las grandes extensiones de
tierras no sean empleadas en su real aptitud de uso y no respondan a su verdadera
capacidad de producción.

En la cuenca alta de río Santa, dos son los cultivos de mayor importancia: papa y alfalfa
en la sierra. También destacan, pero en menor escala, los cultivos de maíz amiláceo, trigo,
cebada, frijol y arveja. En el sector pecuario, la actividad avícola ha ganado importancia
en los últimos años, además se manifiesta un ligero crecimiento correspondiente a
vacunos, alpacas, huevos y leche, notándose un decremento en caprinos y porcinos.

La producción de papa se desarrolla en el espacio andino en una extensión de 10 mil


hectáreas aproximadamente. A diferencia de los otros cultivos andinos, cuya orientación
es básicamente el autoconsumo, la papa se comercializa en los principales mercados de
la costa, principalmente Lima. En el año 2012 se produjeron 106 mil toneladas, el cual
generó el 14 ciento del VBP agrícola de Ancash.

La producción de maíz choclo, en diciembre de 2013, registró 6 mil 685 toneladas y


aumentó en 150,6% en relación a diciembre 2012 que fue 2 mil 668 toneladas.

59
Asimismo, presentaron variaciones positivas la producción de maíz amiláceo (96,4%),
mango (82,8%), zapallo (77,3%), membrillo (75,0%), limón (65,6%), arveja grano verde
(42,8%), maíz amarillo duro (40,0%), camote (27,7%), papa (25,6%) y caña de azúcar
(12,9%), entre otros. Por otro lado, mostraron variaciones negativas la producción de
frijol grano seco (-75,7%), tarhui o choco (-71,4%), palta (-60,0%), cebolla (-28,2%),
frijol grano verde (-26,7%), zanahoria (-18,7%), maracuyá (-17,0%), alfalfa (-7,4%) y
espárrago (-4,2%), entre los principales. En el subsector pecuario, la producción de ave
registró 3 mil 177 toneladas de peso vivo y se redujo en 16,5% en relación a lo reportado
en diciembre 2012 que fue 3 mil 804 toneladas. Asimismo, decreció la producción de
alpaca (-38,9%), huevo (-6,3%) y leche fresca (-2,5%). No obstante, aumentó la
producción de caprino (10,1%), vacuno (8,2%), porcino (7,1%) y ovino (5,7%), entre los
principales.
Miles de tonelada

Figura 14: Producción de maíz choclo en la región Ancash

FUENTE: Ministerio de Agricultura y Riego, 2013.

60
Miles de tonelada

Figura 15: Producción de ave en la región Ancash.

FUENTE: Ministerio de Agricultura y Riego, 2013.

Cuadro 24: Número de alpacas en la cuenca alta del río Santa.

Prov. Prov. Prov. Prov. Prov. Prov.


Alpacas
Huaraz Bolognesi Recuay Carhuaz Yungay Huaylas
Crías 98 82 92 10 695 10
Madres 270 251 364 6 2455 6
Tuis macho 95 35 51 7 567 4
Tuis hembra 92 65 105 16 728 4
Capones 15 30 2 12 210 12
Padrillos 45 3 2 0 467 2
FUENTE: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

Cuadro 25: Número de Ganado ovino en la cuenca alta del río Santa.

Prov. Prov. Prov. Prov. Prov. Prov.


Ganado Ovino
Huaraz Bolognesi Recuay Carhuaz Yungay Huaylas
Corderos(as) 11918 5446 14611 7030 8190 8153
Borregillas 7768 3854 9589 5892 6548 4873
Borregas 17152 11905 24586 13916 16673 14719
Carnerillos 3982 2063 5520 2181 3061 2791
Carneros 11031 1208 5411 5794 6222 6416
Capones 255 3 822 210 343 79
FUENTE: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

61
Cuadro 26: Número de Ganado porcino en la cuenca alta del río Santa.

Ganado Prov. Prov. Prov. Prov. Prov. Prov.


Porcino Huaraz Bolognesi Recuay Carhuaz Yungay Huaylas
Lechones 9955 361 1560 8898 9920 7784
Gorrinas 1782 85 248 2280 2883 1606
Marranas 2693 131 519 3410 3830 2620
Gorrinos 967 40 131 735 1252 781
Verracos 1517 33 561 1450 1897 1114
FUENTE: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

Cuadro 27: Número de Ganado vacuno en la cuenca alta del río Santa.
Prov. Prov. Prov. Prov. Prov. Prov.
Ganado Vacuno
Huaraz Bolognesi Recuay Carhuaz Yungay Huaylas
Terneros(as) 3082 2349 3952 1479 2014 3103
Vaquillas 1367 945 1415 676 707 1153
Vaquillonas 1100 717 1525 506 690 1083
Vacas 6851 3222 6847 3215 4227 5481
Toretes 1805 437 1112 844 1128 1133
Toros 9183 311 1402 5764 7192 5210
Bueyes 210 12 14 77 900 233
FUENTE: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

Cuadro 28: Número de aves de corral en la cuenca alta del río Santa.
Prov. Prov. Prov. Prov. Prov.
Aves de corral Prov. Huaylas
Huaraz Bolognesi Recuay Carhuaz Yungay
Pollos y pollas
7850 629 407 7102 1510770 2619
de engorde
Gallinas 42499 2286 5986 42543 478121 34567
Gallos 6664 327 844 8994 105403 6205
Pavos 588 75 99 343 27015 786
Patos 3486 122 335 2058 80285 2808
FUENTE: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

Cuadro 29: Número de colmenas de abejas instaladas en la cuenca alta del río
Santa.
Tiene
colmenas Prov. Prov. Prov. Prov. Prov.
Prov. Huaylas
de abejas Huaraz Bolognesi Recuay Carhuaz Yungay
instaladas
Si 1747 159 169 2029 1158 958
FUENTE: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

62
b. Minería
El sector minero destaca por ser polimetálico (cobre, oro, plata y molibdeno) y por su
importante contribución al VAB departamental (23 por ciento). Asimismo, la actividad
minera del departamento es el que más contribuye a la generación del VAB del sector a
nivel nacional (13,9 por ciento). De otro lado, en cuanto a dinamismo, el sector creció a
un ritmo promedio anual de 2,7 por ciento en los últimos diez años.

Según el Ministerio de Energía y Minas, las reservas probadas y probables de zinc y plata
en Ancash sumaron 9,2 millones de toneladas y 18,4 millones de kilogramos,
respectivamente, situando al departamento en el primer lugar a nivel nacional. De otro
lado, las reservas probadas y probables de cobre, plomo y oro totalizaron 7,9 millones de
toneladas, 1,8 millones de toneladas y 1,4 millones de onzas, en cada caso.

Ancash es el primer productor nacional de cobre (36,2 por ciento), molibdeno (32,6 por
ciento) y zinc (25,8 por ciento); segundo productor de plata (15,3 por ciento), cuarto
productor de plomo (8,2 por ciento) y octavo productor de oro (2,2 por ciento).

La conformación geológica de la cuenca alta del río Santa le ha dado condiciones muy
favorables para la ocurrencia de yacimientos metálicos y no metálicos. La existencia de
substratos sedimentarios con coberturas e intrusiones volcánicas y plutónicas ha
originado diversos depósitos y la acumulación de minerales en tres zonas (Oliveros, 2008)

Zona norte, geológicamente los yacimientos están constituidos por rocas de las
formaciones existentes en Carhuaz, de areniscas, pizarras, cuarcitas y calizas intruidas
por el Batolito y algunas apófisis de la Cordillera Blanca.

Zona de la cordillera negra, se encuentran yacimientos especialmente de tipo


polimetálico, que se distribuyen entre la provincia de Huaylas y de Recuay, cuyas
principales minas son las siguientes: Polimetálicos: Colquipocro, El Extraño, Buena
Cashma, Fray Martín, Santo Toribio , Jangas, Mercedita, Argentina, Rosario, Huancapetí,
Collaracra, Madre de Dios, Santa Elenita, San Salvador y algunas nuevas minas en
reciente explosión. Minas de Cobre: El Aviador, La Florida y Rescate.

63
Zona de la cordillera blanca, el potencial minero de la Cordillera Blanca, se encuentra
principalmente en el flanco oriental de la cuenca del río Marañón, aunque en su flanco
Occidental se hallan algunas minas: Estos yacimientos se encuentran en gran proporción
dentro de los límites del Parque Nacional Huascarán y en muchos casos son explotados
de manera informal o constituyen pasivos ambientales mineros.

La producción de zinc, en diciembre 2013, totalizó 27 mil 673 toneladas y se incrementó


en 7,4% comparado con similar mes del año 2012, que fue de 25 mil 769 toneladas.
También, la producción de cobre aumentó en 10,8%, respecto al volumen obtenido en
diciembre 2012, debido a la mayor producción en las unidades mineras Antamina, Nyrstar
Áncash y Santa Luisa. Además, se incrementó la producción de plata (30,9%), molibdeno
(29,4%) y plomo (12,4%). Por otro lado, decreció la producción de oro (-93,3%) y
tungsteno (-99,9%).
Miles de tonelada

Figura 16: Producción de zinc en la región Ancash.

FUENTE: Ministerio de Agricultura y Riego, 2013.

64
Miles de tonelada

Figura 17: Producción de cobre en la región Ancash.

FUENTE: Ministerio de Agricultura y Riego, 2013.

Tenencia de la tierra
La tenencia de las tierras en el Perú, es un aspecto que en la actualidad, se está
regularizando por intermedio del Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro
Rural (PETT). Se tiene conocimiento que en el ámbito de la cuenca motivo de
diagnóstico, se está realizando el catastro y titulación principalmente en los valles del
Callejón de Huaylas.

Considerando que una unidad predial es equivalente a la unidad agropecuaria, el número


de predios rurales registrados por el PETT son mayores a los del CENAGRO (2012), esto
es posible que se deba a que en los últimos años COFOPRI, ha regularizado la tenencia
de las tierras de mayores productores del campo.

En los valles predominan las pequeñas propiedades, le siguen los propietarios medianos
y arrendatarios quienes explotan las tierras bajo diferentes modalidades, la forma más
común de arriendo es el alquiler temporal por una campaña agrícola o año calendario.

65
Cuadro 30: Distribución de la tenencia de la tierra en la cuenca alta del río Santa.
Número Número Número Número Número Número
Régimen de Personas- Personas- Personas- Personas- Personas- Personas-
tenencia Prov. Prov. Prov. Prov. Prov. Prov.
Huaylas Yungay Carhuaz Huaraz Recuay Bolognesi
Propietario/a 42748 34277 23638 39482 184320 16776
Comunero/a 15591 15420 13736 3338 1616 163
Arrendatario/a 592 1179 1706 927 1304 172
Posesionario/a 2714 345 366 967 501 13
Otro 6274 703 1165 10867 1978 45
Total 67919 51924 40611 55581 189719 17169
FUENTE: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

Cuadro 31: Parcelas en la cuenca alta del río Santa.


Tamaño de la

responsabilid

responsabilid
Individual de
agropecuaria

cerrada SAC

abierta SAA

Cooperativa
Sociedad de

Comunidad
ad limitada

ad limitada

campesina
Empresa
Sociedad

Sociedad
anónima

anónima
Persona
natural

agraria
unidad

EIRL

Otro
SRL
(ha)

Menos de 0,5 113901 4 1 1 0 1 3 284


0,5 - 0,9 31869 0 0 0 0 2 1 57
1,0 - 1,9 32678 2 0 1 0 0 4 56
2,0 - 2,9 16513 3 0 0 0 0 2 8
3,0 - 3,9 9096 0 0 0 0 0 3 4
4,0 - 4,9 5230 2 0 0 0 0 4 23
5,0 - 5,9 3563 0 0 0 0 0 3 6
6,0 - 9,9 5118 3 0 0 0 0 1 19
10,0 - 14,9 1920 1 0 0 0 0 11 3
15,0 - 19,9 675 4 0 0 0 0 30 8
20,0 - 24,9 208 5 0 0 0 0 4 37
25,9 - 29,9 119 4 0 0 0 0 8 0
30,9 - 34,9 167 3 0 0 0 0 6 0
35,0 - 39,9 71 0 0 0 0 0 0 0
40,0 - 49,9 138 10 0 0 0 0 12 0
50,0 - 99,9 133 1 0 0 0 0 32 3
100,0 - 199,9 74 0 0 0 1 0 32 31
200,0 - 299,9 26 0 0 0 0 0 6 2
300,0 - 499,9 51 0 0 0 0 0 22 2
500,0 - 999,9 30 0 0 0 0 0 17 6
1000,0 - 40 0 0 0 0 0 14 0
2499,9
2500,0 - 7 0 0 0 0 0 1 0
2999,9
3000,0 a más 20 0 0 0 0 0 40 0
Total 221647 42 1 1 1 3 256 529
FUENTE: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

66
Recaudación SUNAT
En el duodécimo mes del año 2013, los ingresos recaudados por tributos internos,
reportaron 35 millones 272 mil nuevos soles y disminuyeron en 16,1%, en relación a igual
mes de 2012.

3.4.7 TURISMO
La cuenca alta del río Santa posee diversos recursos naturales y arqueológicos que
sustentan el sector turístico y a la vez su mega diversidad (flora y fauna) que se puede
apreciar en el Parque Nacional Huascarán, la existencia de culturas vivas y riqueza
gastronómica, y turismo de naturaleza (zonas para práctica de canotaje y andinismo).

Los principales circuitos turísticos de la cuenca alta del río Santa como Cañón del Pato,
Nevado Pastoruri, que parten desde Huaraz, no alcanzan el nivel de productos turísticos
por el bajo desarrollo de los servicios requeridos por esta actividad.

Cuadro 32: Sitios turísticos en la cuenca alta del río Santa.

Provincia Sitios turísticos


Artesanía De Las Esculturas De Piedra De Rumichuco
Baños Termales De Monterrey
Carnaval Huaracino
Cerro Hualon
Complejo Arqueológico Ichic Willcahuaín
Complejo Arqueológico Waullac
Complejo Arqueológico Willcahuaín
Danza Los Shacshas
Fiesta Patronal De La Virgen De Las Mercedes
Jirón José Olaya
Laguna De Churup
Laguna Llaca
Laguna Willcacocha
Huaraz
Mirador De Quitapampa
Mirador De Rataquenua
Mirador Natural Balcón De Judas
Mirador Natural Pukaventana
Mirador Natural Punta Callan
Museo Arqueológico De Ancash
Nevado Churup
Nevado Ishinca
Nevado Maparaju
Nevado Ocshapalca
Nevado Palcaraju
Nevado Ranrapalca
Nevado Rúrec

«continuación»
67
Nevado San Juan
Nevado Tocllaraju
Nevado Urus
Nevado Vallunaraju
Parque Nacional Huascarán
Qhapaq Ñan (Inca Nani)
Quebrada Cachiruri
Quebrada Cójup
Quebrada Llaca
Quebrada Quehuanruri
Quebrada Quilcayhuanca
Quebrada Rayushca
Rio Santa
Semana Santa Huaracina
Sitio Arqueológico De Pumacayán
Templo Del Señor De La Soledad
Cascada De Usgor
Danza Los Negritos De Chiquian
Fiesta Patronal De Santa Rosa De Lima En Chiquian
Industrial Lácteos Monterreal
Laguna Yanaraju
Mirador San Juan Cruz
Plaza De Armas De Chiquián
Plazuela Luís Pardo Novoa
Producción Ganadera En Chiquián
Tejidos De San Marcelo De Chiquián
Baños Termales De Chancos
Bebida Típica Pomelo Carhuacino Cocktail
Camino Pintoresco Uran Cancha
Cascada Bruja Armanan
Cerro Tuspin
Complejo Arqueológico Honcopampa
Comunidad De Vicos
Danza Los Huanquillas (Wankillas) De Pariacaca
Dulce Típico Tusi Carhuacino
Bolognesi
Fiesta Patronal En Honor a la Santísima Virgen de Las Mercedes
Laguna 513
Laguna Auquiscocha
Laguna Lejiacocha
Laguna Rajupaquinan
Laguna Winoyo
Mirador Natural Chancho Punta
Mirador Natural Condorhuaín
Mirador Natural De Huamanvilca
Mirador Turístico Virgen De Las Mercedes
Mirador Turístico Mulana
Molino De Piedra Santa Catalina
Nevado Copa
Nevado Hualcán
Pampas De Shonquilpampa
Plato Típico Aca Cashqui
Pueblo De Marcará
Quebrada Honda
Quebrada Hualcán
«continuación»

68
Quebrada Paccharuri
Quebrada Ulta
Sitio Arqueológico Pichactanan
Aguas Gasificadas de Pumapampa
Bosque De Piedra Hatun Machay
Danza Las Pallas De Tapacocha
Esculturas En Piedra Recuay
Gruta De San Patricio
Laguna Acococha
Laguna De Antacocha
Laguna Huayracocha
Laguna Igudococha
Laguna Mororococha
Recuay Laguna Patococha
Laguna Querococha
Laguna Queshquecocha
Manantial Pumapashimín
Nevado Mururaju
Nevado Pastoruri
Pinturas Rupestres De Carpa
Pueblo De Recuay
Quebrada Queshque
Sitio Arqueológico Castillo Punta
Sitio Arqueológico Pueblo Viejo
Baños Termales De Chancos
Bebida Típica Pomelo Carhuacino Cocktail
Camino Pintoresco Uran Cancha
Cascada Bruja Armanan
Cerro Tuspin
Complejo Arqueológico Honcopampa
Comunidad De Vicos
Danza Los Huanquillas (Wankillas) De Pariacaca
Dulce Típico Tusi Carhuacino
Fiesta Patronal En Honor a la Santísima Virgen de Las Mercedes
Laguna 513
Laguna Auquiscocha
Laguna Lejiacocha
Laguna Rajupaquinan
Laguna Winoyo
Carhuaz
Mirador Natural Chancho Punta
Mirador Natural Condorhuaín
Mirador Natural De Huamanvilca
Mirador Turistico Virgen De Las Mercedes
Mirador Turístico Mulana
Molino De Piedra Santa Catalina
Nevado Copa
Nevado Hualcán
Pampas De Shonquilpampa
Plato Típico Aca Cashqui
Pueblo De Marcará
Quebrada Honda
Quebrada Hualcan
Quebrada Paccharuri
Quebrada Ulta
«continuación»

69
Sitio Arqueológico Pichactanan
Campo Santo De Yungay
Cerro Pan De Azúcar
Cueva De Guitarrero
Laguna 69
Laguna De Llanganuco
Laguna Ulta Grande
Mirador De Portachuelo Llanganuco
Yungay Mirador Natural De Huayllan
Museo De Arqueología E Historia Natural De Yungay-Ranrahirca
Nevado Chopicalqui
Nevado Huandoy
Nevado Huascarán
Nevado Paccharuri
Nevado Pisco
Restos Arqueológicos De Quishuar
Aniversario De La Provincia De Huaylas
Capilla De Chiquinquirá
Carnaval Huaylino
Cañón Del Pato
Club Unión De Caraz
Danza Los Chapetones
Feria De Flores De Caraz
Fiesta De Corpus Cristi
Fiesta De La Virgen De Asunción De Huata
Fiesta Patronal De La Virgen De Guadalupe
Fiesta Patronal De La Virgen Del Rosario De Chiquinquirá
Laguna Artesoncocha
Laguna Cullicocha
Laguna Parón
Mirador Cerro San Juan
Mirador Turistico-Catucancha
Mirador Yanayko
Huaylas
Nevado Alpamayo
Nevado Artesonraju
Nevado Chacraraju
Nevado Pirámide De Garcilaso
Nevado Santa Cruz
Plaza De Armas De Caraz
Pluma Danza
Puyas De Winchus-Pueblo Libre
Quebrada Huancatepampa
Quebrada Los Cedros
Quebrada Parón
Quebrada Santa Cruz
Santuario Virgen De La Asunción De Huata
Sitio Arqueologico Wandy (Pueblo Viejo)
Sitio Arqueológico De Baños
Sitio Arqueológico De Tumshukaiko
Templo De Piedra De Caraz
FUENTE: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo 2015.

70
Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el año 2012 arribaron al
departamento de Ancash 1,0 millón de visitantes, de los cuales el 3,0 por ciento fueron
extranjeros. Asimismo, en el 2011, según cifras del Ministerio de Cultura, los visitantes
a monumentos arqueológicos, museo de sitio y museos ascendieron a 180,9 mil personas
(140,2 mil nacionales y 40,7 mil extranjeros). Respecto a infraestructura turística, según
el MINCETUR, el departamento cuenta con 654 establecimientos de hospedaje, con una
capacidad de 16,4 mil camas disponibles. El potencial turístico de Ancash se fundamenta
en la herencia de la cultura prehispánica y en las bellezas naturales presentes en el
territorio. La importancia económica del sector radica en su aporte como captador de
divisas para el país y de explotación de la actividad terciaria para el territorio.

La hermosa vista de la Cordillera Blanca, con cientos de lagunas y vistosos paisajes, es


propicia para el turismo de caminata. Las diversas rutas del Callejón de Huaylas invitan
al caminante a proseguir por senderos de increíble belleza. Si se trata de andinismo, la
Cordillera Blanca ofrece nevados diversos, entre los cuales destaca el Alpamayo y el
Huascarán. Para canotaje, el río Santa, que recorre el Callejón de Huaylas, es ideal
inclusive para novatos en el deporte. Si se trata de fuentes termales, están los Baños de
Monterrey, recomendables para afecciones digestivas y de piel. Si se trata, de turismo de
aventura, el Parque Nacional (PN) Huascarán es propicio para la pesca deportiva, el paseo
a caballo, el parapente, el vuelo libre, esquí, camping, bicicleta de montaña entre otros.

El PN Huascarán, flanqueado por las Cordilleras Blanca y Negra, refleja paisajes de


contrastes que se observa en este lugar. La Cordillera Negra presenta el color de la tierra,
en tanto que al frente, la Cordillera Blanca exhibe majestuosos nevados. El PN Huascarán
comprende toda la Cordillera Blanca.

Los glaciares de la Cordillera Blanca forman un conjunto de lagunas azuladas o verdosas,


según el color de las rocas del fondo. Se calculan 260 lagunas, todas por encima de los
4,000 msnm. 185 de ellas ocupan la vertiente occidental y 75 la vertiente oriental.

Parón es la más grande y la más bella, se ubica en el lado norte del nevado Huandoy.
Otras lagunas son las de Llanganuco de color verde-turquesa, al pie del Huascarán; las

71
de Pusac Cochas (ocho lagunas seguidas), forman un rosario al pie de los nevados Rosco
Grande; y las dos lagunas Santa Cruz Chica y Grande,, al pie de los nevados Artensauraju
y Alpamayo..

Entre los majestuosos nevados de la Cordillera Blanca destacan el Huascarán,


considerada la cumbre más alta del Perú y segunda de América cuyo pico sur alcanza los
6,768 msnm y el pico norte 6655. Le siguen los nevados de Tunsho 6,369 m, Huandoy
6,359 m, Rurimachay 6,309 m, Pomabamba 6,258 m, Pucaraju 6,241 m, Carhuatacac
6,176 m, Punpuyac 6,166 m, Rajopaquina 6,122 m, Alpamayo 6,120 m, Pucachirca 6,100
m, Jirijanca 6,094 m, Mataraju 6,074 m, Canchas 6,049 m, Quitaraju 6,036 m y Rasac
6,017 m.

Estas cumbres de las cordilleras ancashinas, desde hace dos décadas por lo menos, son el
gran imán que atrae a andinistas de todas partes del mundo. La afluencia de andinistas,
ansiosos de internarse en las cumbres de las cordilleras, es fuente de ingresos para la
región. Actualmente, para el uso de los andinistas, existen dentro del PN Huascarán dos
refugios, uno situado a 4,300 m a orillas de la laguna Parón y el otro en las inmediaciones
de la laguna Llanganuco a una altura de 4,200 m.

Figura 18: Campo Santo de Yungay.

72
Figura 19: Laguna de Llanganuco, provincia Yungay.

Figura 20: Nevado Pastoruri, provincia Recuay.

73
3.5 CALIDAD DE LOS RECURSOS Y PROCESOS DE DETERIORO
3.5.1 CALIDAD DE AGUA
Las aguas de la cuenca alta del río Santa se encuentran contaminadas por la presencia de
aguas servidas en los distritos de Huaraz, Jangas, Mancos, Marcará, Olleros, Recuay,
Tarica, Ticapampa y Yungay, también la presencia de arsénico, hierro, zinc, cadmio,
cobre y plomo en las aguas de la cuenca alta del río Santa. Además, existe 18 relaves
mineros en los distritos Ranrahirca, Jangas, Independencia, Recuay, Ticapampa, Catac y
Aquia de la cuenca alta del río Santa, no obstante las concesiones mineras se encuentran
en todo el ámbito de la cuenca alta del río Santa. En tal sentido, los contaminantes son
provenientes de las minas y plantas operativas formales, siendo los siguientes:
A. Efluentes: drenaje de canchas de relaves y planta de neutralización
B. Aguas de mina
C. Residuos, relaves, precipitados y desmonte de mina
D. Desechos industriales: aceites, grasas, combustibles
E. Residuos sólidos domésticos
F. Aguas residuales domésticas

3.5.2 ACTIVIDADES DE DETERIORO


Los factores de presión y amenaza en la cuenca alta del río Santa son los siguientes:

a. Antropogénicos directos
Las diversas actividades humanas que se desarrollan en la cuenca alta del río Santa
son en mayor o menor grado, responsables de la alteración de las condiciones naturales
de los ecosistemas. Entre las actividades más impactantes en la cuenca y que ejercen
impactos directos sobre los ecosistemas tenemos (Parque Nacional Huascarán, 2010):
 La actividad minera principalmente la informal
 El sobrepastoreo de praderas alto andinas
 El cambio de uso de suelo por crecimiento de las áreas agropecuarias, crecimiento
urbano y desarrollo de infraestructura.
 Incendios forestales
 Deficientes sistemas d saneamiento (tratamiento de aguas servidas y residuos
sólidos)

74
 Caza y pesca furtiva
 Actividad turística informal
 Empleo de agroquímicos

b. Antropogénicos indirectos
El proceso de cambio climático se ha documentado en la cuenca alta del río Santa,
cuenca considerada entre las cinco más vulnerables del Perú frente a los impactos del
cambio climático, según los resultados de la Primera Comunicación de las Naciones
Unidas al Perú frente al Cambio Climático – MINAM. Según el SENAMHI se ha
observado que la temperatura máxima promedio anual en el extremo sur de la cuenca alta
del río Santa se ha incrementado por encima de los 6°C en los últimos 42 años
(SENAMHI, 2010).

Figura 21: Contaminación por residuos sólidos en la quebrada Quilcay efluente del río
alta del río Santa (distrito Huaraz, provincia Huaraz, departamento Ancash).

c. Impactos ambientales
El año 2008 la cuenca poseía un total de 342.8 km2de glaciares en retroceso. Todos los
glaciares de la Cordillera Blanca desde varios años vienen atravesando por un proceso de
desglaciación acelerada, según la unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la ANA,

75
entre 1995 y 2007, el glaciar de Pasto Ruri perdió el 40% de su superficie glacial, pasó
de tener 1.8 km2 en 1995 al 1.4 km2 en 2001 y 1.1 km2 en 2007. Los efectos de este
proceso irreversible serán drásticos no solo para los recursos hídricos indispensables para
las actividades humanas en la cuenca sino también sobre el nivel de riesgo físico natural
y la dinámica de los ecosistemas (Villanueva Ramírez, 2008).

Los afluentes del río Santa, están siendo seriamente contaminados por prácticas mineras
inadecuadas, pasivos ambientales mineros, así como por efluentes urbanos no procesados
o tratados y residuos sólidos que llegan a alterar la calidad de las aguas de la cuenca. Se
han medido concentraciones importantes de metales pesados como fierro, plomo, zinc,
cobre, cadmio, arsénico y antimonio en zonas afectadas con relaves mineros como
Ticapampa (Romero, et al 2010). La carga de sedimentos producto de la erosión en los
sectores altos y medios de la cuenca produce problemas en la infraestructura de riego en
proyectos como CHAVIMOCHIC. A medida que el río Santa discurre hacia el norte ve
incrementada su carga orgánica habiéndose registrado valores altos de nutrientes
(nitratos) y una alta carga bacteriológica según los resultados del estudio de calidad del
agua MONICA Santa de la UNASAM (Asesores Técnicos Asociados, 2002).

El sobrepastoreo no solamente reduce significativamente la cobertura vegetal, también


compacta el suelo, evita la normal recuperación de la cobertura vegetal, interrumpe el
ciclo bilógico de las plantas no permitiéndolas fructificar y renovar plantas nuevas con
genes nuevos. El sobrepastoreo, en la cuenca alta de la cuenca del río Santa, se da a
consecuencia de la crianza del ganado vacuno, equino y lanar. Los incendios que se
producen tanto en la Cordillera Negra como Blanca, están muy ligados a las condiciones
de sequedad del clima, así como a las costumbres de los pobladores rurales respecto a la
renovación de pastos. En el caso del Parque Nacional Huascarán, las llamas se inician en
las zonas de amortiguamiento pero terminan consumiendo bosques, rodales de puya
Raimondi, vegetación de paredones, matorrales y pastizales de la zona núcleo del Parque
Nacional Huascarán. En el reporte realizado por el SERNANP-PNH 2010, entre los años
2005 y 2009, la superficie incendiada fue de 4193.83 ha.

76
d. Conflictos ambientales
Según el reporte de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo, en el mes de marzo
del 2015, el departamento de Ancash se ubica en el segundo lugar con 17 años, de los
cuales 14 son activos y 8 latentes, considerándose por 1 conflicto activo por Asuntos de
Gobierno Local, 1 conflicto latente por Asuntos de Gobierno Regional, 12 conflictos
activos y 7 conflictos latentes por socioambientales y 1 conflicto activo por otro asunto
(Defensoría del Pueblo, 2015).

Cuadro 33: Conflictos socioambientales en cuenca alta del río Santa.


Descripción Estado Actual
Tipo: Socioambiental.

Caso: Pobladores de la comunidad campesina Kiman


Ayllu señalan que desde agosto de 2010 a propósito
de la suscripción de convenio de servidumbre con la
empresa Enersur, esta empresa se comprometió a
construir un canal de regadío al sector Pachma, sin
embargo no ha cumplido. Hay diálogo
La Oficina General de Gestión Social del
Ubicación: Comunidad campesina Kiman Ayllu, Ministerio del Ambiente informó que se
distrito Yuracmarca, provincia Huaylas, región realizó una reunión el 3 de marzo en la que
Áncash. Enersur se comprometió a ejecutar la
construcción del Canal de Pachma en tres
Actores primarios: Pobladores de la comunidad tramos.
campesina Kiman Ayllu, empresa Enersur.

Actores secundarios: Ministerio de Energía y Minas


(MINEM).

Actores terciarios: Gobernador distrital de


Yuracmarca, Defensoría del Pueblo.
Tipo: Socioambiental.

Caso: La comunidad campesina Alpamayo de Colcas Hay diálogo


demanda que se establezca una mesa de diálogo para El 12 de marzo, en el local de la PCM, se
modificar el convenio existente con la empresa llevó a cabo la reunión de la mesa de
Hidroeléctrica Santa Cruz S.A.C., revisar el Estudio diálogo. En esta reunión se trataron temas
de Impacto Ambiental y establecer acuerdos de como el pago del acuerdo integral, el canal
responsabilidad social. También demandan que se les de Carboncucho, la presentación de OEFA
entregue una copia del Estudio de Impacto Ambiental del reporte público sobre la supervisión
de la Hidroeléctrica Santa Cruz S.A.C. (físico y especial realizada a la empresa, la
virtual) cuya entrega debió realizarse el 10 de mayo verificación por parte del ALA Huaraz de
de 2014 en su local comunal. todos los usuarios de la cuenca del río
Blanco y el proyecto de ampliación del
Ubicación: Comunidad campesina Alpamayo de servicio de agua y sistema de riego de
Colcas, distrito Santa cruz, provincia Huaylas, región Macuna.
Áncash.

«continuación»
77
Actores primarios: Comunidad Campesina
Alpamayo de Colcas, Empresa GCZ Energía S.A.C.
(Empresa Hidroeléctrica Santa Cruz S.A.C.),
Federación Agraria Departamental de Áncash
“Atusparia – Uchcu Pedro”.

Actores secundarios: Ministerio de Energía y


Minas, Ministerio Público y Policía Nacional del
Perú.

Actores terciarios: Oficina Nacional de Diálogo y


Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de
Ministros (ONDS-PCM), Defensoría del Pueblo.
Tipo: Socioambiental.

Caso: El presidente de la Asociación de


Municipalidades de Centros Poblados (AMUCEPS)
de Huari convocó a una paralización en la provincia
de Huari en contra de las empresas mineras Antamina
Hay diálogo
S.A. y Nyrstar, quienes no estarían cumpliendo con
El MINEM informó que el 4 de marzo se
sus compromisos de responsabilidad social, así como
realizó la presentación del documento de
por los impactos generados en el medio ambiente. Por
balance elaborado por la OGGS del
su parte pobladores de la provincia de Recuay
MINEM para que los asistentes puedan
coincidieron con dicha paralización pero plantearon
hacer las observaciones a la redacción que
sus reclamos a fin de ser considerados dentro de la
consideren necesarias. En esta reunión se
zona de influencia de Antamina.
acordó insertar en el anexo 1 el detalle de la
agenda programática (a solicitud de la
Ubicación: Comunidad campesina Cátac, provincias
asesora de AMUCEPS). La información
de Huari y Recuay, región Áncash.
para el anexo 2 será remitida por el
representante de Antamina. Se debe revisar
Actores primarios: Asociación de Municipalidades
el monto total con la información que se
de Centros Poblados (AMUCEPS) de Huari,
remita para el anexo 2 para que se incluya
Compañía Minera Antamina S.A. (CMA), Nyrstar,
en el párrafo de las conclusiones. Por otro
comunidad campesina Cátac, Federación Agraria
lado la representante de la ONDS propuso
Departamental de Áncash (FADA).
que realicen reuniones con los
representantes de los sectores con la
Actores secundarios: Ministerio de Energía y Minas
finalidad de que atiendan temas pendientes
(MINEM), Ministerio del Ambiente (MINAM),
de la agenda (educación, salud, tierras y
Ministerio de Inclusión social (MIDIS), Ministerio de
derechos humanos).
Economía (MEF), Ministerio de Agricultura y Riego
(MINAGRI), Ministerio de Salud (MINSA), Sub
Región Conchucos, Municipalidades de Huari,
Chavín de Huantar y San Marcos.

Actores terciarios: Oficina General de Gestión


Social del Ministerio de Energía y Minas (OGGS),
Defensoría del Pueblo, Obispado de Huari.
Tipo: Socioambiental. Hay diálogo
El 5 de marzo se desarrolló la reunión de la
Caso: Las organizaciones usuarios de agua del mesa de diálogo en la que participaron los
Caserío de Atupa y Antaurán reclaman a la empresa representantes de PCM, MINEM, OEFA,
minera Barrick Misquichilca S.A. que devuelvan el ALA, MINAGRI, empresa minera Barrick
manantial Yarcok y cuestionan la calidad del agua Misquichilca S.A y Municipalidad de
que se usa en la zona de influencia minera. Señalan Jangas. En esta reunión, entre otros temas,

«continuación»
78
que al realizarse las operaciones mineras, dicha se nombró al comité de seguimiento del
fuente de recurso hídrico se secó, según la empresa tema ambiental y se acordó que el tema de
así estuvo establecido en el EIA, el cual fuera responsabilidad social lo dirigirá el gobierno
aprobado en su momento por las autoridades local.
ambientales.

Ubicación: Caseríos Atupa y Antaurán, distrito de


Jangas, provincia de Huaraz, región Áncash.

Actores primarios: Comité de Regantes de Atupa,


Comité de Regantes de Antaurán y Empresa Minera
Barrick Misquichilca S.A. (MBM).

Actores secundarios: Autoridad Local del Agua


Huaraz, Ministerio de Energía y Minas (MINEM),
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI),
Ministerio del Ambiente (MINAM), Instituto
Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET),
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA).

Actores terciarios: Oficina Nacional de Diálogo y


Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de
Ministros (ONDS).
Tipo: Socioambiental.

Caso: Representantes de la Junta Administradora de


Servicios de Saneamiento (JASS) de Mareniyoc
señalan que desde años atrás tienen problemas por el
uso y disponibilidad del agua con la empresa Barrick
Misquichilca S.A. cuando se secó el manantial de
Shulcan. La empresa se comprometió a dotarlos del
recurso hídrico pero progresivamente ello se ha ido
restringiendo, además que desde 2007 cuentan con
resoluciones administrativas de la Autoridad
Nacional del Agua, en la que les autorizan el uso de
agua por una determinada cantidad de metros
Hay diálogo
cúbicos. Manifiestan que a la fecha no tienen
No se registraron nuevos hechos durante el
captación de agua y sólo vienen usando las aguas de
mes
las lluvias, con el perjuicio que ello representa para la
comunidad.

Ubicación: Comunidad campesina Mareniyoc,


distrito de Jangas, provincia de Huaraz, región
Áncash.

Actores primarios: Junta Administradora de


Servicios de Saneamiento (JASS) Mareniyoc y
Empresa Minera Barrick Misquichilca S.A. (MBM).

Actores secundarios: Autoridad Local del Agua


Huaraz, Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
Tipo: Socioambiental.
Hay diálogo

«continuación»
79
Caso: La comunidad campesina Cajacay exige a No se registraron nuevos hechos durante el
compañía minera Antamina S.A. (CMA) asuma mes.
responsabilidades por el derrame de mineral (cobre y
otros) ocurrido con fecha 25 de julio de 2012 en el
Caserío de Santa Rosa del distrito de Cajacay,
producto de la rotura del codo de una de las válvulas
del mineroducto (VS1).

Ubicación: Comunidad campesina Santa Rosa,


caserío Cajacay, distrito Cajacay, provincia
Bolognesi, región Áncash.

Actores primarios: Agente Municipal del Caserío


Santa Rosa, comunidad campesina Cajacay, Alcalde
Distrital de Cajacay, Compañía Minera Antamina
S.A. (CMA).

Actores secundarios: Gobierno Regional de Áncash,


Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA), Ministerio Público, Ministerio de Salud
(MINSA).

Actores terciarios: Oficina Nacional de Diálogo y


Sostenibilidad (ONDS), Defensoría del Pueblo.
Tipo: Socioambiental.

Caso: Pobladores del distrito de Pira demanda a la


empresa Shuntur el cumplimiento de compromisos No hay diálogo
referidos a obras de apoyo a la población como el A través de los medios de comunicación
asfaltado de la carretera, proyectos en favor de la locales, el Presidente de la comunidad
educación, entre otros. anunció que consideran que la empresa
minera Shuntur no ha cumplido con sus
Ubicación: Distrito de Pira, provincia de Huaraz, compromisos de responsabilidad social, que
región Áncash. no ha ejecutado las obras comprometidas, y
que no ha cumplido con dar empleo a los
Actores primarios: Pobladores del distrito de Pira, hijos de pobladores del lugar Según refirió a
empresa minera Shuntur. ello se suma que esta empresa continuaría
contaminando el medio ambiente. Por ello
Actores secundarios: Ministerio de Energía y aprobaron llevar a cabo el 1 de abril un paro
Minas, Ministerio de Educación. en toda la zona de la mina como en el
distrito.
Actores terciarios: Oficina Nacional de Diálogo y
Sostenibilidad de la PCM (ONDS), Defensoría del
Pueblo.
Tipo: Asuntos de gobierno local. Hay diálogo
No se registraron nuevos hechos durante el
Caso: La asociación de propietarios del barrio de mes.
Quillcay (Huaraz) exige que la Municipalidad
Provincial de Huaraz cumpla con reubicar a los
comerciantes informales ubicados en ese sector, en
cumplimiento de su propia ordenanza que regula el
comercio ambulatorio (Ordenanza N.° 028-2003-
GPH).

«continuación»

80
Ubicación: Distrito y provincia de Huaraz, región
Áncash.

Actores primarios: Comerciantes Ambulantes de la


Parada Quillcay, Municipalidad Provincial de Huaraz
(MPH), Asociación de Propietarios del barrio de
Quillcay.

Actores secundarios: Gobierno Regional de Áncash,


Ejército Peruano, FEDIP Independencia, Poder
Judicial, docentes y estudiantes de la Universidad
Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, entre otros.
Tipo: Otros.

Caso: Pobladores del distrito de Cátac protestaron


por la presunta dilación y parcialización en la
investigación realizada por la Sexta Fiscalía
Provincial Penal de Huaraz por el homicidio del
exalcalde de Cátac.

Ubicación: Distrito de Cátac, provincia de Recuay,


región Áncash.
Hay diálogo
Actores primarios: Familiares del señor Hernán No se registraron nuevos hechos durante el
Pérez Alvarado, exalcalde de la Municipalidad mes.
Distrital de Cátac, Sexta Fiscalía Penal Corporativa
de Huaraz, Comunidad campesina Cátac.

Actores secundarios: Comunidad campesina Cátac,


comunidad campesina Utcuyacu.

Actores terciarios: Inspectoría Regional de Áncash.


Órgano de Control Interno del Ministerio Público de
Áncash, Región Policial de Áncash, Defensoría del
Pueblo.
FUENTE: Reporte de Conflictos Sociales N°133, agosto 2015.

e. Riesgos y vulnerabilidad
En el ámbito territorial de la cuenca alta del río Santa, ocurren fenómenos naturales y
antrópicos, que constituyen peligros que inciden directamente en la infraestructura vial,
infraestructura hidráulica, tierras de cultivo, centros urbanos y rurales, centros de
producción minero energético, centros industriales y áreas de recreación, entre otros.
Entre los fenómenos naturales se tienen a los sismos, avenidas, inundaciones y erosiones
de suelos. Por otra parte, las acciones antrópicas como el crecimiento poblacional y
actividades urbanas, expansión urbana, explotación minera, contaminación del agua y uso

81
de tierras sin considerar su capacidad de uso, se constituyen en peligros para el medio
ambiente cuando se desarrollan sin planificación y prevención.

Por razones de amplitud del territorio y por no disponer de información de riesgos y


vulnerabilidad de la cuenca alta del río Santa, se puede definir que los peligros naturales
y antrópicos principales que se pueden presentar son bajo las siguientes hipótesis:
 Todo el ámbito territorial está expuesto a los sismos.
 El uso inadecuado de la cuenca alta, donde ocurren lluvias intensas pueden
dar origen a avenidas y huaycos excepcionales, imprevisibles en magnitud y
tiempo (Fenómeno El Niño).
 Las áreas de afectación común por las avenidas y huaycos son los valles
interandinos.
 La infraestructura urbana y vial está sujeta a riesgo por las actividades
socioeconómicas.

Cuadro 34: Eventos ocurridos de los años 2003-2012 en la cuenca alta del río Santa.

Provincia Descripción de algunos efectos Fenómeno


 Rayo incendia vivienda  Incendio forestal
Bolognesi
 Vivienda se incendia.  Incendio urbano
 Afectación de tramos carreteros y caminos de herradura,  Precipitaciones – lluvia
afectan caminos de herradura y carrozables  Aluvión
 Aluvión por desembalse de la laguna 513 provocada por  Deslizamiento
una avalancha de hielo  Explosión
 Aluvión provocada por desembalse de la laguna 513  Precipitaciones – granizo
provocada por una avalancha de hielo  Vendavales (vientos fuertes)
 Caída de vivienda por inundación  Helada
 Caída parcial de viviendas  Incendio urbano
 Desborde de canal de regadío provoca deslizamiento
Carhuaz  Derrumbe de dos viviendas precarias
 Desborde de ríos
 Deslizamiento de cerro en loc. Pampacancha dist. Anta
prov. Carhuaz dpto. Ancash
 Fuertes lluvias interrumpen vías de comunicación
 Fuertes vientos provoca voladura de techos
 Heladas - sequia afecto cultivos en la provincia de
Carhuaz – Áncash
 Incendio de 02 viviendas por cortocircuito, incendio de
una vivienda.
 Vientos fuertes en loc. Chontayoc dist. Independencia  Vendavales (vientos fuertes)
Huaraz prov. Huaraz región Áncash, a consecuencia de intensas  Precipitaciones – lluvia
precipitaciones fluviales viviendas se ven afectadas  Deslizamiento

«continuación»
82
 Agrietamientos de vivienda por efectos de fuertes lluvias  Inundación
 Caída de 04 viviendas por deslizamiento  Derrumbe
 Caída de fuertes granizadas deteriora techados de  Precipitaciones – granizo
viviendas -dist. Independencia -prov. Huaraz  Otro fenómeno
 Incendio forestal compromete 03 viviendas meteorológico o hidrológico
 Sequia por cambios climáticos  Incendio forestal
 Heladas - sequia afecto cultivos de papa, maíz y olluco de  Helada
16 provincias de Áncash  Sequia
 Incendio urbano
 Sismos
 Afloramiento de ojos de agua en viviendas  Otro fenómeno
 Alud en el nevado de Alpamayo - Caraz - Huaylas – meteorológico o hidrológico
Áncash  Alud
 Canales de regadío obstruidos a consecuencia de lluvias  Precipitaciones – lluvia
torrenciales  Derrumbe
Huaylas  Derrumbe de una vivienda antigua, derrumbe de una  Otros de geodinámica
vivienda en loc. Caraz dist. Caraz prov. Huaylas, externa
explosión en caserío de colcas- santa cruz, dist. Caraz,  Explosión
prov. Huaylas, dpto. Áncash  Vendavales (vientos fuertes)
 Fuertes vientos afectan vivienda, huayco arrasa pozo de  Lloclla
captación de agua potable  Incendio urbano (huayco)
 Incendio de vivienda precaria
 Campesinos incendian su choza al prender mechero  Incendio forestal
artesanal  Precipitaciones – lluvia
 Colmatación y deterioro de canales pluviales  Helada
 Heladas - sequia afecto cultivos en la provincia de Recuay  Incendio urbano
Recuay
– Áncash  Precipitaciones - granizo
 Incendio causado por caída de rayo
 Lluvias torrenciales inunda viviendas y colapsan
 Vendavales en Catac - Recuay - Áncash
 Alud en el caserío de Mío - Yungay – Áncash  Alud
 Caída de rayos mata 03 personas en el dist. Yungay, prov.  Tormenta eléctrica
Yungay (tempestad eléctrica)
 Deslizamiento de tierras y rocas en 08 caseríos del  Incendio urbano
distrito de Cascapara  Deslizamiento
Yungay
 Heladas - sequia afecto cultivos en la provincia de  Helada
Yungay – Áncash  Incendio forestal
 Incendio de vivienda de material rustico  Precipitaciones - lluvia
 Incendio forestal parque nacional Huascarán
 Viviendas colapsan a consecuencia de intensas lluvias
FUENTE: ANA, 2012.

83
3.6 MATERIALES
3.6.1 CARTOGRAFÍA
Se ha recopilado información cartográfica del IGN, INGEMMET, COFOPRI,
SERNANP, MINAM, MINAG, Ministerio de Cultura, MINEDU, INEI, etc. e imágenes
satelitales RapidEye (5 m), LandSat ETM y STRM, como se detalla en el siguiente
cuadro:

Cuadro 35: Lista maestra de información utilizada para el análisis.

Coordenadas

Descripción
Nombre de

Sistema de

Cobertura
la capa

Fuente

Escala
Fecha
Tema

Callejón
Áreas ANP_Administ WGS84-
de Límites del PN
Naturales ración SERNANP 28/08/ 2014 1:100,000 Zona 18
Huaylas- Huascarán
Protegidas Nacional Sur
Ancash
WGS84- Ríos y
Hidrografia_10
Hidrografía IGN 2007 1:100,000 Zona 18 Perú quebradas del
00
Sur Perú
Callejón Estaciones
WGS84-
Estaciones Estaciones_Me de meteorológicas
SENAMHI 01/01/2014 Sin dato Zona 18
meteorológicas teorologicas Huaylas de la cuenca
Sur
del río Santa
WGS84- Callejón Geología de la
Geología Geología INGEMMET 01/01/2014 Sin dato Zona 18 de cuenca del río
Sur Huaylas Santa
Índice de
Índice de WGS84- Desarrollo
Cuenca
Desarrollo IDH MINAM 01/01/2013 Sin dato Zona 18 Humano de la
río Santa
Humana Sur cuenca del río
Santa
WGS84- Suelos de la
Cuenca
Suelos Suelos MINAM 01/01/2013 Sin dato Zona 18 cuenca del río
río Santa
Sur Santa
Cobertura
WGS84-
Cobertura Cobertura_Veg Cuenca vegetal de la
CHINECAS 01/07/2012 Sin dato Zona 18
vegetal etal río Santa cuenca del río
Sur
Santa
Imagen de
servicio Geo
Web
Resolution: Callejón Web con
Mercator
Imagen de BaseMap- ESRI-Digital 0.6 m de recubrimiento
01/10/2014 Auxiliary
satélite World_Imager Globe Accuracy: Huaylas- del Sector del
Sphere
15 m Ancash Callejón de
WGS84
Huaylas-
Ancash
Para mayor detalle, ver Anexo 3.

84
3.6.2 ESTADÍSTICA
Se ha recopilado información de datos de precipitaciones mínimas y máximas mensuales
del año 1950 hasta el 2013 de estaciones cercanas a la zona de estudio del ONERN,
INRENA, SENAMHI y GORE Ancash.

3.6.3 SOCIOECONÓMICA
Se ha recopilado información de datos de población, datos del estado de servicios de
necesidad básico, datos de dotación de infraestructura social y los datos de aspectos
productivos en la zona del INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Viviendas.

3.7 EQUIPOS UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO


Los equipos que han sido utilizados para el presente estudio son: cámara Fotográfica 12x,
GPS Garmin con error tres metros e implementos de oficina como:

- Computadora Intel Core 2 Duo: Procesamiento de


la información literal y gráfica.
Hardware - Impresora: Impresión de la tesis.
- Escáner: Escaneo de planos.
- Fotocopiadora: Copias de la información textual.

- ArcGis 10.0: Procesamiento de la base de datos.


- AutoCad 2007: Digitalización de la información
Software gráfica.
- Erdas 9.1: Procesamiento de imágenes satelitales.
- Microsoft Office 2007: Elaboración textual de la
tesis.

85
3.8 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
3.8.1 FASE DE PRE CAMPO
 Delimitación del área de interés: se consideró el límite del área de la cuenca alta
del río Santa, código 13769, aprobado por R.M. 033-2008-AG.
 Características del área: se conoció los aspectos fisiográficos del área, sus
recursos en vías de acceso, etc.
 Nivel de escala y estudio: se determinó el nivel de estudio semidetallado y escala
de trabajo 1/100 000, al cual no fue secuencial, para que no exista duplicidad de
información, dispersión de datos e incoherencia de información.
 Recopilación y análisis de información existente: se recopiló y revisó la
información existente, referida a las variables físicas, bióticas y socioeconómicas
independientes, según nivel del modelamiento. Esta información, tanto en forma de
mapas, gráficos, textos y estadísticas, se homogeneizó en cuanto a escalas y datos
según la época de evaluación.
 Sistematización de la información: se homogeneizó y sistematizó por cada
variable biofísica y socioeconómica independiente y se presentó en mapas mediante
el Sistema de Información Geográfica (SIG).

3.8.2 FASE DE CAMPO


 Verificación de la información: se revisó la información existente con referencia
a lo que se encuentra en la actualidad, y se actualizó la información socioeconómica
como población y actividades de deterioro de la cuenca alta del río Santa.
 Recolección de información social: se recolectó y contrastó la información de
población y actividades de deterioro de la cuenca alta del río Santa que se encuentra
en la actualidad, realizando entrevistas directamente a los pobladores.

3.8.3 FASE DE GABINETE


 Generación de datos preliminar: se generó a partir de los diferentes mapas
temáticos correspondientes a cada variable biofísica y socioeconómica
independiente. Estos mapas están conformados a su vez por polígonos, puntos y
líneas, cada uno de los cuales es calificado mediante uno o más atributos, que
indica la clase o rango de variación correspondiente, conformado por la base de

86
datos de los atributos, la misma que conjuntamente con la base de datos espaciales.
Se consideró las siguientes procesos:
 Digitalización, se realizó la conversión de los datos representados en
mapas analógicos al formato digital, las características puntuales, líneas y
áreas que constituyen la cobertura; se convirtieron en coordenadas X e Y,
para ello se consideró a una escala 1/100 000, etiquetado de cada objeto
geográfico digitalizado y asignación de la información temática a cada
objeto geográfico digitalizado y correctamente identificado.
 Edición, se realizó una revisión del estado actual de la información digital
obtenida y generada para corregirla y editarla según las necesidades, para
ello se empleó las diferentes extensiones del SIG, y de esta manera se
dispuso para su posterior utilización y procesamiento, la edición se la
aplicó en la parte gráfica y en la base de datos.
 Generación de la topología, se creó los atributos iniciales de cada
cobertura, esto se refiere al calculó de área, perímetro e identificadores en
polígonos y en líneas, cabe mencionar que los identificadores son
asignados por el sistema.
 Generación de la tabla de atributos, en las tablas de atributos de las
capas temáticas físicos, bióticos y socioeconómicas se generó campos
denominados simbología, clasificación y descripción.
 Elaboración de la cartografía temática, se elaboró la cartografía
temática, los cuales son mapa de geología, geomorfología, capacidad de
uso mayor, cobertura vegetal, suelo, pendiente, forestal, isotermas,
isoyetas, turismo, energético, índice de desarrollo humano, ingreso
familiar, etc. a escala 1:50 000 gracias a la utilización de la herramienta
ArcGis 10.0, utilizando el sistema de proyección WGS84, proyección
cartográfica UTM y zona cartográfica 18 Sur.
 Delimitación de las unidades territoriales: se estableció el método de aptitud y
evaluación multicriterio y el método de integración y selección de datos para la
delimitación de las unidades territoriales que dependen del grado de
heterogeneidad del territorio.

87
 Evaluación de las unidades territoriales: se evaluó y ponderó cada variable
biofísica y socioeconómica, utilizando los criterios básicos del método de aptitud
y evaluación multicriterio, que comprende la aplicación del Weighted Overlay de
la caja de herramientas Spatial Analyst del software ArcGIS, para obtener los
submodelos del valor productivo, valor bioecológico, valor histórico-cultural,
vulnerabilidad de la tierra, conflictos de uso de la tierra, aptitud urbana-industrial
y potencialidades socioeconómicas.
 Determinación de las zonas territoriales: se realizó el análisis de los resultados
de los submodelos, mediante método de integración y selección de datos que
comprenden operaciones de superposición vectorial que generan unidades
territoriales y a partir de ello con funciones de selección de atributos que se llega
a definir las zonas territoriales, expresados en el mapa de potencialidades y
limitaciones. En cada zona expresa las diversas alternativas de uso sostenible que
posee el territorio. Las categorías a utilizar en el proceso de las zonas territoriales
son las zonas productivas, zonas de protección y conservación ecológica, zonas
de recuperación, zonas urbano-industrial y zonas de tratamiento especial
(Turismo).

3.9 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN


a. Elaboración de estudios y mapas temáticos
 Se identificó y determinó los submodelos del valor productivo, valor
bioecológico, valor histórico-cultural, vulnerabilidad de la tierra, conflictos de uso
de la tierra, aptitud urbana-industrial y potencialidades socioeconómicas para
aplicar los diferentes criterios de valoración.
 Se ponderó cada variable biofísica y socioeconómica con la utilización del
Método de Aptitud y Evaluación Multicriterio y el Método de Integración y
Selección de Datos.

El Método de Aptitud y Evaluación Multicriterio, comprende la aplicación del


Weighted Overlay de la caja de herramientas Spatial Analyst del software ArcGIS.

88
El Método de Integración y Selección de datos, comprenden operaciones de
superposición vectorial que generan unidades territoriales y a partir de ello con
funciones de selección de atributos que se llega a determinar el resultado esperado.

b. Integración de mapas temáticos


 Se construyó los mapas temáticos de valor productivo, valor bioecológico,
valor histórico-cultural, vulnerabilidad de la tierra, conflictos de uso de la
tierra, aptitud urbana-industrial y potencialidades socioeconómicas empleando
los mapas temáticos de las variables físicas, bióticas y socioeconómicas con la
utilización de las herramientas del software SIG.
 Se hizo la conversión de los mapas temáticos de las variables físicas, bióticas
y socioeconómicas de formato raster a vectores para la utilización del Método
de Aptitud y Evaluación Multicriterio.
 Se hizo la calificación, ponderación e integración de los mapas temáticos de
las variables físicas, bióticas y socioeconómicas a través de sucesivas
Intersecciones (Intersect) para obtener los submodelos del valor productivo,
valor bioecológico, valor histórico-cultural, vulnerabilidad de la tierra,
conflictos de uso de la tierra, aptitud urbana-industrial y potencialidades
socioeconómicas, posteriormente tener el modelo final de la caracterización
físico, biótico y socioeconómico.

c. Evaluación de las unidades territoriales


 Se contrastó con imagen satelital RapidEye (2012) para observar el mapa
resultado, y visualización en Google Earth usando archivos KML para la
discusión de cada submodelo del valor productivo, valor bioecológico, valor
histórico-cultural, vulnerabilidad de la tierra, conflictos de uso de la tierra,
aptitud urbana-industrial y potencialidades socioeconómicas.
 Se contrastó los resultados con la información y conocimientos recolectados en
campo.

89
d. Formulación del modelamiento geoespacial biofísico y socioeconómico
 Se analizó y determinó las zonas productivas, zonas de protección y
conservación ecológica, zonas de recuperación, zonas urbano-industrial y zona
de tratamiento especial (Turismo) usando una exclusión selectiva (método de
integración y selección de datos).
 Se elaboró el mapa de potencialidades y limitaciones, que permitió las
prioridades de la cuenca alta del río Santa (Figura 10).

90
Recopilación y análisis de información existente y Adquisición y preparación de material satelitario, aerofotográfico y
cartográfico

Generación de información temática, Sistematización de la información y elaboración de Mapas Temáticos y Generación


de la Base de Datos

Población
Geomorfología
Uso de la Tierra
Geología
Actividades Productivas
Suelos

Relieve Flora Infraestructura Rural

Hidrología Fauna Equipamiento Urbano

Clima Recursos Forestales Político y Administrativa

Variables Físicos Variables Bióticos Variables Socioeconómicos

Delimitación y Evaluación de las Unidades Territoriales

Vulnerabilidad física Valor bioecológico Conflicto de uso de la tierra

Aptitud productiva Potencialidades socioeconómicas

Aptitud Urbana-Industrial

Valor Histórico-Cultural

Modelamiento Geoespacial para la Caracterización Físico, Biótico y Socioeconómico (mapa de


potencialidades y limitaciones)

1. Zonas Productivas
2. Zonas de Protección y Conservación
ecológica
3. Zonas de Recuperación
4. Zonas Urbano-Industrial
5. Tratamiento Especial (turismo)

Figura 22: Esquema metodológico para la caracterización físico, biótico y


socioeconómico de la cuenca alta del río Santa.

91
Variable temática Variable temática Variable temática Variable temática Variable temática
(m1) (m2) (m3) (m4) (mn)

Unidad Integral del Territorio

Submodelo
𝑆𝑚 = 𝑎% 𝑚1 + 𝑏% 𝑚2 + 𝑐% 𝑚3 +
⋯ + 𝑛% 𝑚𝑛
𝑛

𝑆𝑚 = 𝑚%
𝑖=1

Figura 23: Esquema de la formulación de los submodelos.

Teniendo en cuenta las variables, los valores porcentuales o ponderativos sumatorios son
100 por ciento (a%, b%, c%...n%) y cada categoría de los variables tienen un rango de 1
a 10.

3.10 ELABORACIÓN DE PROPUESTA


En la elaboración del mapa de caracterización físico, biótico y socioeconómico se realizó
con una escala de 1/100 000; esto se llevó a cabo mediante la superposición de diferentes
mapas temáticos de las variables físicos, bióticos y socioeconómicos, de ellas se
obtuvieron las unidades territoriales. Para obtener las unidades territoriales físicos y
bióticos se integró las informaciones relacionadas a: cobertura vegetal, hidrografía, fauna,
flora, áreas forestales, fisiografía, influencia de la población con sus diversas actividades.

Mientras tanto, para obtener las unidades territoriales socioeconómicos se integró las
informaciones relacionadas a: uso actual de la tierra, vías de comunicación, población,
actividad ganadera, actividad agrícola, forestal, entre otras.

92
Mediante la superposición de los submodelos del valor productivo, valor bioecológico,
valor histórico-cultural, vulnerabilidad de la tierra, conflictos de uso de la tierra, aptitud
urbana-industrial y potencialidades socioeconómicas, se obtuvo el mapa de
caracterización biofísica y socioeconómica, con esta propuesta ayudó asignar zonas en
función a su vocación, con la única finalidad de realizar una actividad socioeconómica
sostenida y con ello elevar la calidad de vida de los pobladores y mejorar la calidad
ambiental que los rodea. Para identificar las potencialidades y limitaciones del territorio
en relación a sus recursos naturales, a las diversas alternativas de uso sostenible; se
consideró evaluar cada unidad, utilizando los siguientes criterios básicos:
 Valor productivo, orientado a determinar las zonas que poseen mayor aptitud para
desarrollar actividad productiva con fines agropecuarios, forestales, industriales,
pesqueros, mineros, turísticos, etc.
 Valor bioecológico, orientado a determinar las zonas que por sus características
ameritan una estrategia especial para la conservación de la biodiversidad y/o de
los procesos ecológicos esenciales.
 Valor histórico-cultural; orientado a determinar las zonas que presentan una fuerte
incidencia de usos ancestrales, históricos y culturales, que ameritan una estrategia
especial.
 Vulnerabilidad, orientado a determinar las zonas que presentan alto riesgo por
estar expuestas a la erosión, inundación, deslizamientos, huaycos y otros procesos
que afectan o hacen vulnerables al territorio y a sus poblaciones, así como los
derivados de la existencia de las fallas geológicas.
 Conflictos de uso, orientado a identificar las zonas donde existan
incompatibilidades ambientales (sitios en uso y no concordantes con su vocación
natural, así como sitios en uso en concordancia natural pero con problemas
ambientales por el mal uso), así como conflictos entre actividades existentes
 Aptitud urbana e industrial, orientada a identificar las zonas que poseen
condiciones tanto para el desarrollo urbano como para la localización de la
infraestructura industrial.

93
En este sentido, para evaluar las diversas zonas se requirió del desarrollo de los siguientes
submodelos:
 Submodelo de aptitud productiva, sobre la base de las variables capacidad de uso
mayor de la tierra, potencial forestal, potencial piscícola, vocación recreacional y
turística, potencial minero y potencial hidroenergético.
 Submodelo de valor ecológico, sobre la base de las variables hidrografía,
geomorfología, vegetación y diversidad biológica.
 Submodelo de valor histórico-cultural, sobre la base de las variables comunidades
y sitios de interés histórico-cultural
 Submodelo de vulnerabilidad, sobre la base de las variables geología,
geomorfología, pendiente, suelos, clima, vegetación, geodinámico, y otras
dependiendo del nivel y de las características particulares de la zona en estudio
 Submodelo de conflictos de usos, sobre la base de las variables capacidad de uso
mayor de la tierra, uso actual de la tierra (mapa de ocupación del territorio),
geodinámico, problemas ambientales y demografía.
 Submodelo de aptitud urbano industrial, sobre la base de las variables
vulnerabilidad, ocupación del territorio, potencial hidroenergético y valor
bioecológico

Mediante la superposición de los submodelos del valor productivo, valor bioecológico,


valor histórico-cultural, vulnerabilidad de la tierra, conflictos de uso de la tierra, aptitud
urbana-industrial y potencialidades socioeconómicas, permitió definir las zonas
productivas, zonas de protección y conservación ecológica, zonas de recuperación, zonas
urbano-industrial y zona de tratamiento especial (Turismo), expresados en el mapa de la
caracterización físico, biótico y socioeconómico.

Cada zona indica las diversas alternativas de uso sostenible que posee un territorio. El
tipo de categoría correspondió a la aptitud de uso predominante de dicha unidad
territorial. Las categorías de uso a utilizar en el proceso de la caracterización físico,
biótico y socioeconómico serán las siguientes:

94
 Zonas productivas, que según la naturaleza del territorio, incluye zonas que tienen
mayor aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuícola,
minero, turístico, entre otras;
 Zonas de protección y conservación ecológica, que incluye las Áreas Naturales
Protegidas en concordancia con la legislación vigente, las tierras de protección en
laderas; las áreas de humedales (pantanos, aguajales y cochas). También se
incluyen las cabeceras de cuenca y zonas de colina que por su disección son
consideradas como de protección de acuerdo al reglamento de clasificación de
tierras y las áreas adyacentes a los cauces de los ríos según la delimitación
establecida por la autoridad de aguas;
 Zonas de tratamiento especial (Turismo), que incluyen áreas arqueológicas,
histórico culturales, y aquellas que por su naturaleza biofísica, socioeconómica,
cultura diferenciada y geopolítica, requieren de una estrategia especial para la
asignación de uso: (zonas para la seguridad nacional);
 Zonas de recuperación, que incluye áreas que requieren de una estrategia especial
para la recuperación de los ecosistemas degradados o contaminados; y
 Zonas urbanas o industriales, que incluye las zonas urbanas e industriales actuales,
las de posible expansión, o el desarrollo de nuevos asentamientos urbanos o
industriales.

Complementario a estas zonas, en el mapa de modelamiento geoespacial para la


caracterización físico, biótico y socioeconómico y en la descripción de cada zona
productiva se incluyó información sobre el nivel de potencialidades socioeconómicas.
Asimismo, para cada zona especificó tres niveles de calificación para las diferentes
categorías de usos: recomendables, recomendables con restricciones, no recomendables.

Estos niveles de calificación se basaron en los aspectos técnicos de las características


físicas, biológicas, socioeconómicas y legales que se determinó en el proceso de
modelamiento geoespacial para la caracterización físico, biótico y socioeconómico.
 Uso recomendable: cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso en
referencia y cuyo manejo apropiado produce un mínimo impacto.

95
 Uso recomendable con restricciones: cuando la zona presenta determinadas
características y para su manejo presenta limitaciones.
 No recomendable: cuando la zona no presenta aptitud para la categoría de uso.

96
Mapa geológico de la cuenca alta del río Santa-Ancash.

97
Mapa geomorfológico de la cuenca alta del río Santa-Ancash.

98
Mapa de capacidad uso mayor de la cuenca alta del río Santa-Ancash.

99
Mapa de uso de la tierra de la cuenca alta del río Santa-Ancash.

100
Mapa de cobertura vegetal de la cuenca alta del río Santa-Ancash.

101
Mapa de suelo de la cuenca alta del río Santa-Ancash.

102
Mapa de pendiente de la cuenca alta del río Santa-Ancash.

103
Mapa forestal de la cuenca alta del río Santa-Ancash.

104
Mapa de isoyetas de la cuenca alta del río Santa-Ancash.

105
Mapa de isotermas de la cuenca alta del río Santa-Ancash.

106
Mapa de potencial turístico de la cuenca alta del río Santa-Ancash.

107
Mapa de potencial energético de la cuenca alta del río Santa-Ancash.

108
Mapa de índice de desarrollo humano de la cuenca alta del río Santa-Ancash.

109
Mapa de ingreso familiar de la cuenca alta del río Santa-Ancash.

110
IV. RESULTADOS

4.1 UNIDADES ECOLÓGICAS Y ECONÓMICAS


4.1.1 UNIDADES ECOLÓGICAS
Luego de haber analizado los parámetros más importantes en la generación de las
unidades bioecológicas, a cada factor determinante se le asigna un peso (importancia) de
acuerdo a su influencia en la generación de estos eventos, obteniéndose lo siguiente:

a. Aptitud productiva
En el proceso de la generación de la aptitud productiva de la cuenca alta del río Santa, se
consideró los siguientes factores:
 Infraestructuras: se consideró información digital y literal de obras hidráulicas,
vías de primer orden, centrales hidroeléctricas y centros poblados de la cuenca
alta del río Santa; en el área de estudio se identificó en toda la cuenca alta del río
Santa, cubriendo mayormente la margen izquierda de esta. Representa
aproximadamente el 40% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso
de 5.
 Capacidad de Uso Mayor de Suelo: se consideró información digital y literal de
las unidades de capacidad de uso mayor de suelo de la cuenca alta del río Santa;
en el área de estudio se identificó zonas de cultivos en limpio de calidad
agrológica media, áreas de pastoreo de páramo de calidad agrológica baja, media
y áreas de protección en toda la cuenca alta del río Santa. Representa el 100% del
área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso 10.
 Concesiones Mineras: se consideró información digital y literal del catastro
minero de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó en toda
la cuenca alta del río Santa, cubriendo mayormente la margen izquierda y pocas
áreas en la margen derecha de esta. Representa el 50% del área de estudio. A esta
clase se ha asignado un peso de 20.
 Áreas Acuícolas: se consideró información digital y literal de las zonas de
producción acuícolas de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se
identificó en toda la cuenca del río Santa, en ambas márgenes de esta. Representa
el 30% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 20.

111
 Áreas agrícolas: se consideró información digital y literal de predios rurales de la
cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó predios rurales y
comunidades campesinas en toda la cuenca del río Santa, en ambas márgenes de
esta. Representa el 70% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso
de 20.
 Áreas Forestales: se consideró información digital y literal de zonas forestales de
la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó zonas de matorral
árido semicálido, matorral húmedo templado, matorral subhúmedo templado,
nival y pajonal altoandino en toda la cuenca alta del río Santa. Representa el 90%
del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso 20.
 Turismo: se consideró información digital y literal de lugares turísticos de la
cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó en toda la cuenca alta
del río Santa, cubriendo ambas márgenes de esta. Representa aproximadamente el
85% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 5.

Para obtener el modelo de aptitud productiva, se ponderó las variables de infraestructuras,


capacidad de uso mayor de suelo, concesiones mineras, áreas acuícolas, áreas agrícolas,
áreas forestales y turismo, de acuerdo a la importancia para la obtención de la aptitud
productiva en la cuenca alta del río Santa. Por tanto, se consideró todas las variables que
permiten identificar las zonas de aptitudes productivas en la cuenca alta del río Santa con
la mayor ponderación, siendo un criterio orientado a determinar las áreas que poseen
mayor aptitud para desarrollar actividades productivas con recursos naturales renovables.
Mayor detalle ver anexo 1.

Cuadro 36: Ponderación de los factores de la aptitud productiva de la cuenca alta


del río Santa.

Factor Ponderación
Infraestructuras 5
Capacidad de Uso Mayor de Suelo 10
Concesiones Mineras 20
Áreas Acuícolas 20
Áreas Agrícolas 20
Áreas Forestales 20
Turismo 5

112
Ap-Prod = (Infr * 5) + (CUM * 20) + (ConcMin * 20) + (AAcuc * 10) +
(AAgr * 20) + (Afores * 20) + (Turis * 5)

La ponderación de los factores se dio según al siguiente criterio:


- Ponderación 1-5%, se considerada la ponderación muy bajo para los factores que
influyen muy poco respecto a la aptitud productiva.
- Ponderación 6-10%, se considerada la ponderación bajo para los factores que influyen
poco respecto a la aptitud productiva.
- Ponderación 11-20%, se considerada la ponderación moderadamente bajo para los
factores que influyen regularmente respecto a la aptitud productiva.
- Ponderación 21-40%, se considerada la ponderación regularmente para los factores que
influyen moderadamente respecto a la aptitud productiva.
- Ponderación 41-60%, se considerada la ponderación medio para los factores que
influyen muy moderadamente respecto a la aptitud productiva.
- Ponderación 61-80%, se considerada la ponderación alto para los factores que influyen
mucho respecto a la aptitud productiva.
- Ponderación 81-100%, se considerada la ponderación muy alto para los factores que
influyen totalmente respecto a la aptitud productiva.

Por tanto, se dio mayor importancia a los factores de las áreas acuícolas, áreas agrícolas,
áreas forestales y concesiones mineras porque en estas zonas se realizan principales
actividades productivas en la cuenca alta del río Santa como la agricultura, ganadería,
extracción de minerales, etc., el cual genera el ingreso económico de la población, se
obtuvo las siguientes áreas:

113
Cuadro 37: Aptitud productivas de la cuenca alta del río Santa.

Unidad Clave Descripción Área (Ha) %


At Áreas aptas para el turismo 1.88 0.0004
Avp Áreas con vocación piscícola 1886.90 0.38
Ae Áreas para explotación minera 179532.57 36.18
Zonas aptas para cultivo en
Cuenca Alta Zcl 14445.19 2.91
limpio
del río Santa Zonas aptas para cultivo
Zcp 814.86 0.16
permanente
Zonas aptas para el manejo
Zmf 230760.66 46.51
forestal
Zp Zonas aptas para pastoreo 68741.66 13.85
TOTAL 496183.72 100.00

Figura 24: Porcentaje de aptitud productiva en la cuenca alta del río Santa.

114
Mapa de aptitud productiva de la cuenca alta del río Santa-Ancash

115
b. Valor bioecológico
En el proceso de la generación del valor bioecológica de la cuenca alta del río Santa, se
consideró los siguientes factores:
 Fauna: se consideró información digital y literal de diferentes especies de fauna
por zonas de vida de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó
especies como comadrejas, gatos montés, osos de anteojos, pumas, tarucas,
venados, vicuñas, vizcachas, zorros, mucas, patos sutros, etc. en toda la cuenca
alta del río Santa. Representa el 100% del área de estudio. A esta clase se ha
asignado un peso 35.
 Flora: se consideró información digital y literal de diferentes especies de flora por
zonas de vida de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó
especies de algas, líquenes, crustáceos, carrizos enanos, chinchangos, helechos,
chachacomos quinuales, ulcumaros, romerilos, tarhuis, cactus, eucaliptos, sauces,
alisos etc. en toda la cuenca alta del río Santa. Representa el 100% del área de
estudio. A esta clase se ha asignado un peso 35.
 Área Forestal: se consideró información digital y literal de zonas forestales de la
cuenca alta del río Santa en el área de estudio se identificó zonas de matorral árido
semicálido, matorral húmedo templado, matorral subhúmedo templado, nival y
pajonal altoandino en toda la cuenca alta del río Santa. Representa el 90% del área
de estudio. A esta clase se ha asignado un peso 30.

Para obtener el modelo de valor bioecológica, se ponderó los factores de acuerdo a la


importancia para la obtención del valor bioecológica en la cuenca alta del río Santa. Por
tanto, se consideró todas las variables que permiten identificar las zonas de valor
bioecológicos en la cuenca alta del río Santa con la mayor ponderación, siendo un criterio
orientado a determinar las áreas que por sus características ameritan una estrategia
especial para conservación de la biodiversidad y/o procesos ecológicos esenciales. Mayor
detalle ver anexo 1.

116
Cuadro 38: Ponderación de los factores del valor bioecológica de la cuenca alta del
río Santa.
Factor Ponderación
Fauna 35
Flora 35
Área Forestal 30

Val-Bio = (Fauna * 35) + (Flora * 35) + (Afores * 30)

La ponderación de los factores se dio según al siguiente criterio:


- Ponderación 1-5%, se considerada la ponderación muy bajo para los factores que
influyen muy poco respecto al valor bioecológica.
- Ponderación 6-10%, se considerada la ponderación bajo para los factores que influyen
poco respecto al valor bioecológica.
- Ponderación 11-20%, se considerada la ponderación moderadamente bajo para los
factores que influyen regularmente poco respecto al valor bioecológica.
- Ponderación 21-40%, se considerada la ponderación regularmente para los factores que
influyen moderadamente respecto al valor bioecológica.
- Ponderación 41-60%, se considerada la ponderación medio para los factores que
influyen muy moderadamente respecto al valor bioecológica.
- Ponderación 61-80%, se considerada la ponderación alto para los factores que influyen
mucho respecto al valor bioecológica.
- Ponderación 81-100%, se considerada la ponderación muy alto para los factores que
influyen totalmente respecto al valor bioecológica.

Por lo cual, se dio mayor importancia a los factores de fauna y flora porque reconociendo
las características de cada especie se logra determinar cuáles los muy útiles para la
agricultura, medicina natural, las especies en peligro en extinción, etc., se obtuvo las
siguientes áreas:

117
Cuadro 39: Valor bioecológica de la cuenca alta del río Santa.

Unidad Clave Descripción Área (Ha) %


Vbb Bajo 83839.20 16.90
Cuenca Alta
Vbm Medio 68778.75 13.86
del río Santa
Vba Alto 343565.77 69.24
Total 496183.72 100.00

Figura 25: Porcentaje de valor bioecológico de la cuenca alta del río Santa.

118
Mapa de valor bioecológico de la cuenca alta del río Santa-Ancash.

119
c. Vulnerabilidad física
En el proceso de la generación de la vulnerabilidad física de la cuenca alta del río Santa,
se consideró los siguientes factores:
 Cobertura Vegetal: se consideró información digital y literal de las unidades de
cobertura vegetal de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó
áreas de arbustal montano xerofítico de la puna húmeda, desierto subandino, nival,
puna altimontada húmeda, puna altoandina húmeda y vegetación subnival de la
puna húmeda en toda la cuenca del río Santa, en ambas márgenes de esta.
Representa el 85% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 10.
 Geodinámica Externa: se consideró información digital y literal de las unidades
de geodinámica externa de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se
identificó glaciares en la margen derecha de la cuenca del río Santa. Representa
el 50% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 5.
 Geodinámica Interna: se consideró información digital y literal de las unidades de
geodinámica interna de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se
identificó fallas anticlinales, fallas cónicas, fallas normales, fallas sinclinales,
transectos, contactos y diaclasas en toda la cuenca del río Santa, en ambas
márgenes de esta. Representa el 50% del área de estudio. A esta clase se ha
asignado un peso de 5.
 Geología: se consideró información digital y literal de las unidades de geología
de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó depósitos
coluviales, depósitos fluvioglaciares, depósitos aluviales, depósitos glaciares,
formación Chicama, formación Inca, Chulec, Pariahuanca, Pariatambo,
formación Yungay, granodioritas, tonalitas, grupos Gollarisquiza, monzonita,
nevados y volcánico Calipuy en toda la cuenca del río Santa. Representa el 100%
del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 15.
 Geomorfología: se consideró información digital y literal de las unidades
geomorfológicos de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó
altiplanicies, altiplanicies disectadas, altiplanicies ligeradamente onduladas,
colinas y montañas, fondo de valle, glaciares, lagunas y vertientes allanadas en
toda la cuenca del río Santa. Representa el 100% del área de estudio. A esta clase
se ha asignado un peso de 5.

120
 Isotermas: se consideró información digital y literal de las temperaturas máximas
de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó temperaturas
mínimas de 6ºC en la margen derecha de la cuenca alta del río Santa y
temperaturas máximas de 24ºC en la margen izquierda en la cuenca del río Santa.
Representa el 100% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 4.
 Isoyetas: se consideró información digital y literal de las precipitaciones máximas
de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó precipitaciones
mínimas de 300 mm en ambas márgenes de la cuenca alta del río Santa y
precipitaciones máximas de 1000 mm en margen derecha de la cuenca del río
Santa. Representa el 100% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso
de 6.
 Pendiente: se consideró informaciones digitales y literales obtenidas de las curvas
de nivel de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó zonas
empinadas, extremadamente empinadas, ligeradamente inclinadas,
moderadamente empinadas, muy empinadas y nula o casi a nivel en toda la cuenca
del río Santa. Representa el 100% del área de estudio. A esta clase se ha asignado
un peso de 25.
 Suelo: se consideró información digital y literal de las unidades de suelo de la
cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó zonas empinadas,
extremadamente empinadas, ligeradamente inclinadas, moderadamente
empinadas, muy empinadas y nula o casi a nivel en toda la cuenca del río Santa.
Representa el 100% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 5.
 Uso Actual del Suelo: se consideró información digital y literal de las unidades de
uso actual del suelo de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se
identificó zonas de bosques relictos, cultivo en fondo de valle, cultivos en
quebrada, pastoreos en estipa, festuca, variada de pastos y arbustos, tundras y
cultivos en vertientes en toda la cuenca del río Santa. Representa el 100% del área
de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 20.

Para obtener el modelo de vulnerabilidad física, se ponderó los factores de acuerdo a la


importancia para la obtención de la vulnerabilidad física en la cuenca alta del río Santa.
Por tanto, se consideró todas las variables que permiten identificar los niveles de

121
vulnerabilidad física en la cuenca alta del río Santa con la mayor ponderación, siendo un
criterio orientado a determinar las áreas que presentan alto riesgo por estar expuestas a
procesos geodinámicos (la erosión, inundación, deslizamientos, huaycos, heladas, etc.) y
otros procesos que afectan o hacen vulnerables al territorio y a sus poblaciones. Mayor
detalle ver anexo 1.

Cuadro 40: Ponderación de los factores de la vulnerabilidad física de la cuenca alta


del río Santa.

Factor Ponderación
Cobertura Vegetal 10
Geodinámica Externa 5
Geodinámica Interna 5
Geología 15
Geomorfología 5
Isotermas 4
Isoyetas 6
Pendiente 25
Suelo 5
Uso Actual del Suelo 20

Vul-Fis = (CV* 10) + (Geo-E * 5) + (Geo-I * 5) + (Geol * 15) + (Geom * 5)


+ (Isot + 4) + (Isoy * 6) + (P * 25) + (S * 5) + (UAS * 20)

La ponderación de los factores se dio según al siguiente criterio:


- Ponderación 1-5%, se considerada la ponderación muy bajo para los factores que
influyen muy poco respecto a la aptitud productiva.
- Ponderación 6-10%, se considerada la ponderación bajo para los factores que influyen
poco respecto a la aptitud productiva.
- Ponderación 11-20%, se considerada la ponderación moderadamente bajo para los
factores que influyen regularmente poco respecto a la aptitud productiva.
- Ponderación 21-40%, se considerada la ponderación regularmente para los factores que
influyen moderadamente respecto a la aptitud productiva.
- Ponderación 41-60%, se considerada la ponderación medio para los factores que
influyen muy moderadamente respecto a la aptitud productiva.
- Ponderación 61-80%, se considerada la ponderación alto para los factores que influyen
mucho respecto a la aptitud productiva.

122
- Ponderación 81-100%, se considerada la ponderación muy alto para los factores que
influyen totalmente respecto a la aptitud productiva.

Por lo cual, se dio mayor importancia a los factores de pendiente, geología, uso de suelo
y cobertura vegetal porque estos factores son determinantes en los procesos geodinámicos
externos e internos de la cuenca alta del río Santa, se obtuvo las siguientes áreas:

Cuadro 41: Vulnerabilidad física de la cuenca alta del río Santa.

Unidad Clave Descripción Área (Ha) %


E Estable 5.65 0.001
Moderamente
Me 1590.68 0.321
estable
Cuenca Medianamente
Alta del río Me-V 136914.07 27.593
estable/Vulnerable
Santa
Moderamente
Mv 246943.77 49.769
vulnerable
V Vulnerable 110729.56 22.316
Total 496183.72 100.000

Figura 26: Porcentaje de vulnerabilidad física de la cuenca alta del río Santa.

123
Mapa de vulnerabilidad física de la cuenca alta del río Santa-Ancash.

124
5.1.2 UNIDADES ECONÓMICAS
a. Conflicto de uso
En el proceso de la generación de conflicto de uso de la cuenca alta del río Santa, se
consideró los siguientes factores:
 Capacidad de Uso Mayor de Suelo: se consideró información digital y literal de
las unidades de capacidad de uso mayor de suelo de la cuenca alta del río Santa;
en el área de estudio se identificó zonas de cultivos en limpio de calidad
agrológica media, áreas de pastoreo de páramo de calidad agrológica baja, media
y áreas de protección en toda la cuenca alta del río Santa.
 Uso Actual de Suelo: se consideró información digital y literal de las unidades de
uso actual de suelo de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se
identificó zonas de bosques relictos, cultivo en fondo de valle, cultivos en
quebrada, pastoreos en estipa, festuca, variada de pastos y arbustos, tundras y
cultivos en vertientes en toda la cuenca del río Santa.

Para obtener el modelo de conflicto de uso, se empleó la intersección del factor capacidad
de uso mayor de suelo y uso actual de suelo. Por tanto, se consideró todas las variables
que permiten identificar las zonas de conflicto de uso en la cuenca alta del río Santa con
la matriz de conflicto, siendo un criterio orientado a identificar las áreas donde existe
incompatibilidad (sitios de uso y no concordantes con su vocación natural, así como sitios
en uso en concordancia natural pero con problemas ambientales por el mal manejo), así
como conflictos entre las actividades sociales, económicas y con el patrimonio cultural.
Mayor detalle ver anexo 1.

125
Cuadro 42: Matriz de conflicto de uso de la cuenca alta del río Santa.

Cuerpo de Uso Uso Uso Uso Uso


CUM/UAS Uso forestal Otros usos
agua agrícola agropecuario minero pecuario urbano
Cultivo en uso sobre no uso
no Aplica uso conforme subutilizado sobre uso
limpio conforme uso Aplica conforme
Cultivo uso sobre no uso
no Aplica uso conforme subutilizado sobre uso
permanente conforme uso Aplica conforme
sobre uso no uso
Pastos no Aplica sobre uso uso conforme subutilizado
uso conforme Aplica conforme
uso sobre no uso
Forestal no Aplica sobre uso sobre uso sobre uso
conforme uso Aplica conforme
sobre no uso
Protección no Aplica sobre uso sobre uso sobre uso sobre uso
uso Aplica conforme

Se dio mayor importancia a los factores de capacidad de uso mayor y uso actual del suelo
debido que el sub modelo tiene que reflejar si existe conflicto respecto las actividades de
la población con las características del suelo de la cuenca alta del río Santa, se obtuvo las
siguientes áreas:

Cuadro 43: Conflicto de uso de la cuenca alta del río Santa.

Unidad Clave Descripción Área (Ha) %


Cuenca Alta Sbr Sobreuso 22149.43 4.46
del río Sbu Subutilizado 829.93 0.17
Santa Uc Uso Conforme 473204.37 95.37
Total 496183.72 100.00

Figura 27: Porcentaje de conflicto de uso de la cuenca alta del río Santa.

126
Mapa de conflicto de uso de la cuenca alta del río Santa-Ancash.

127
b. Valor histórico cultural
 Patrimonio de la Nación: se consideró información digital y literal de los lugares
que son considerados patrimonio de la nación de la cuenca alta del río Santa; en
el área de estudio se identificó zonas arqueológicas y el Parque Nacional
Huascarán en toda la cuenca del río Santa. Representa el 60% del área de estudio.
A esta clase se ha asignado un peso de 45.
 Potencial de Paisajes: se consideró información digital y literal de los lugares que
presenta belleza escénica de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se
identificó los corredores Recuay-Pastoruri, Caraz-Huandoy, Huaraz-Huantsan y
Carhuaz-Huascarán en toda la cuenca del río Santa. Representa el 80% del área
de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 30.
 Uso Actual de Suelo: se consideró información digital y literal de las unidades de
uso actual de suelo de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se
identificó zonas de bosques relictos, cultivo en fondo de valle, cultivos en
quebrada, pastoreos en estipa, festuca, variada de pastos y arbustos, tundras y
cultivos en vertientes en toda la cuenca del río Santa. Representa el 100% del área
de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 25.

Para obtener el modelo del valor histórico cultural, se ponderó los factores de acuerdo a
la importancia para la obtención del valor histórico cultural en la cuenca alta del río Santa.
Por tanto, se consideró todas las variables que permiten identificar las zonas de valor
histórico cultural en la cuenca alta del río Santa con la mayor ponderación, siendo un
criterio orientado a determinar las áreas que presentan una importante riqueza
patrimonial, material e inmaterial y usos tradicionales. Mayor detalle ver anexo 1.

Cuadro 44: Ponderación de los factores del valor histórico cultural de la cuenca
alta del río Santa.

Factor Ponderación
Patrimonio de la Nación 45
Potencial de Paisajes 30
Uso Actual de Suelo 25

Val-HC = (PN* 45) + (P-Paisa * 30) + (UAS * 25)

128
La ponderación de los factores se dio según al siguiente criterio:
- Ponderación 1-5%, se considerada la ponderación muy bajo para los factores que
influyen muy poco respecto al valor histórico cultural.
- Ponderación 6-10%, se considerada la ponderación bajo para los factores que influyen
poco respecto al valor histórico cultural.
- Ponderación 11-20%, se considerada la ponderación moderadamente bajo para los
factores que influyen regularmente poco respecto al valor histórico cultural.
- Ponderación 21-40%, se considerada la ponderación regularmente para los factores que
influyen moderadamente respecto al valor histórico cultural.
- Ponderación 41-60%, se considerada la ponderación medio para los factores que
influyen muy moderadamente medio respecto al valor histórico cultural.
- Ponderación 61-80%, se considerada la ponderación alto para los factores que influyen
mucho respecto al valor histórico cultural.
- Ponderación 81-100%, se considerada la ponderación muy alto para los factores que
influyen totalmente respecto al valor histórico cultural.

Por lo cual, se dio mayor importancia a los factores de patrimonio de la nación y potencial
de paisajes debido que estos factores determinan las zonas de potencial turismo por las
tradiciones culturales, restos arqueológicos, etc., se obtuvo las siguientes áreas:

Cuadro 45: Valor histórico cultural de la cuenca alta del río Santa.

Unidad Clave Descripción Área (Ha) %


Vhcb Bajo 210840.76 42.49
Cuenca Alta
Vhcm Medio 86772.45 17.49
del río Santa
Vhca Alto 198570.51 40.02
Total 496183.72 100.00

129
Figura 28: Porcentaje de valor histórico cultural de la cuenca alta del río Santa.

c. Aptitud urbano industrial


 Ocupación del Territorio: se consideró información digital y literal de los centros
poblados, anexos, expansión urbana de la cuenca alta del río Santa; en el área de
estudio se identificó en toda la cuenca del río Santa. Representa el 50% del área
de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 25.
 Potencial Hidroeléctrico: se consideró información digital y literal de los lugares
donde se presencia centros hidroeléctricos y lugares potenciales hidroeléctricos
de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó concesiones en
toda la cuenca del río Santa. Representa el 50% del área de estudio. A esta clase
se ha asignado un peso de 25.
 Riesgo: se consideró información digital y literal los niveles de riesgo de
diferentes lugares de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó
zonas de riesgo bajo, medio, alto y muy alto en toda la cuenca del río Santa.
Representa el 65% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 20.
 Vulnerabilidad: se consideró información digital y literal los niveles de
vulnerabilidad de diferentes lugares de la cuenca alta del río Santa; en el área de
estudio se identificó zonas de vulnerabilidad medianamente estable/vulnerable,
moderadamente estable, moderadamente vulnerable y vulnerable en toda la

130
cuenca del río Santa. Representa el 100% del área de estudio. A esta clase se ha
asignado un peso de 15.
 Valor Bioecológico: se consideró información obtenida del Submodelo valor
bioecológico de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó
zonas de valor biológico bajo, medio y alto en toda la cuenca del río Santa.
Representa el 100% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de
15.

Para obtener el modelo de la aptitud urbana industrial, se ponderó los factores de acuerdo
a la importancia para la obtención de la aptitud urbana industrial en la cuenca alta del río
Santa. Por tanto, se consideró todas las variables que permiten identificar las zonas de
aptitud urbano industrial en la cuenca alta del río Santa con la mayor ponderación, siendo
un criterio orientado a identificar las áreas que poseen condiciones tanto para el desarrollo
urbano como para la localización de la infraestructura industrial. Mayor detalle ver anexo
1.

Cuadro 46: Ponderación de los factores de la aptitud urbana industrial de la


cuenca alta del río Santa.
Factor Ponderación
Ocupación del Territorio 25
Potencial Hidroeléctrico 25
Riesgo 20
Vulnerabilidad 15
Valor Bioecológico 15

Val-UI = (Oc-T * 25) + (PH * 25) + (R * 20) + (V * 15) + (Val-Bio * 15)

La ponderación de los factores se dio según al siguiente criterio:


- Ponderación 1-5%, se considerada la ponderación muy bajo para los factores que
influyen muy poco respecto a la aptitud urbana industrial.
- Ponderación 6-10%, se considerada la ponderación bajo para los factores que influyen
poco regularmente respecto a la aptitud urbana industrial.
- Ponderación 11-20%, se considerada la ponderación moderadamente bajo para los
factores que influyen regularmente poco respecto a la aptitud urbana industrial.

131
- Ponderación 21-40%, se considerada la ponderación regularmente para los factores que
influyen moderadamente respecto a la aptitud urbana industrial.
- Ponderación 41-60%, se considerada la ponderación medio para los factores que
influyen muy moderadamente medio respecto a la aptitud urbana industrial.
- Ponderación 61-80%, se considerada la ponderación alto para los factores que influyen
mucho respecto a la aptitud urbana industrial.
- Ponderación 81-100%, se considerada la ponderación muy alto para los factores que
influyen totalmente respecto a la aptitud urbana industrial.

Por lo cual, se dio mayor importancia a los factores de ocupación del territorio, potencial
hidroeléctrico y riesgo debido que estos factores determinan las zonas de potencial para
la expansión urbana, lugares óptimos para cualquier tipo de industria, etc., se obtuvo las
siguientes áreas:

Cuadro 47: Aptitud urbano industrial de la cuenca alta del río Santa.

Unidad Clave Descripción Área (Ha) %


AUIb Bajo 9314.75 1.88
Cuenca Alta AUIm Medio 112666.69 22.71
del río Santa
AUIa Alto 374202.28 75.42
Total 496183.72 100.00

Figura 29: Porcentaje de aptitud urbano industrial de la cuenca alta del río Santa.

132
Mapa de valor histórico cultural de la cuenca alta del río Santa-Ancash.

133
Mapa de aptitud urbano industrial de la cuenca alta del río Santa-Ancash.

134
d. Potencialidades socioeconómicas
 Actividades Productivas: se consideró información digital y literal de las
actividades productivas de ganadería, agricultura, piscicultura, etc. de la cuenca
alta del río Santa; en el área de estudio se identificó en toda la cuenca alta del río
Santa, cubriendo en ambas márgenes de esta. Representa aproximadamente el
80% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 10.
 Índice de Desarrollo Humano: se consideró información digital y literal del índice
de desarrollo humano de los distritos de la cuenca alta del río Santa; en el área de
estudio se identificó distritos de niveles de índice de desarrollo humano muy alto,
alto, medio, bajo y muy bajo en toda la cuenca alta del río Santa. Representa
aproximadamente el 100% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso
de 20.
 Infraestructura: se consideró información digital y literal de obras hidráulicas, vías
de primer orden, centrales hidroeléctricas y centros poblados de la cuenca alta del
río Santa; en el área de estudio se identificó en toda la cuenca alta del río Santa,
cubriendo mayormente la margen izquierda de esta. Representa aproximadamente
el 40% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 10.
 Ingreso Familiar: se consideró información digital y literal del ingreso familiar de
los distritos de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se identificó
distritos de niveles de ingreso familiar muy alto, alto, medio y bajo en toda la
cuenca alta del río Santa. Representa aproximadamente el 100% del área de
estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 25.
 Logros Educativos: se consideró información digital y literal del índice de los
logros educativos de los distritos de la cuenca alta del río Santa; en el área de
estudio se identificó distritos de niveles de logros educativos muy alto, alto,
medio, bajo y muy bajo en toda la cuenca alta del río Santa. Representa
aproximadamente el 100% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso
de 20.
 Tasa de Escolaridad: se consideró información digital y literal de la tasa de
escolaridad de los distritos de la cuenca alta del río Santa; en el área de estudio se
identificó distritos de niveles de tasa de escolaridad muy alto, alto, medio, bajo y

135
muy bajo en toda la cuenca alta del río Santa. Representa aproximadamente el
100% del área de estudio. A esta clase se ha asignado un peso de 15.

Para obtener el modelo del potencial socioeconómico, se ponderó los factores de acuerdo
a la importancia para la obtención del potencial socioeconómico en la cuenca alta del río
Santa. Por tanto, se consideró todas las variables que permiten identificar las zonas de
potencialidades socioeconómicas en la cuenca alta del río Santa con la mayor
ponderación, siendo un criterio orientado a identificar las áreas que poseen condiciones
tanto para el desarrollo socioeconómicos como para la localización de la infraestructura
social, cultural, educativo, etc. Mayor detalle ver anexo 1.

Cuadro 48: Ponderación de los factores del potencial socioeconómico de la cuenca


alta del río Santa.

Factor Ponderación
Actividades Productivas 10
Índice de Desarrollo Humano 20
Infraestructura 10
Ingreso Familiar 25
Logros Educativos 20
Tasa de Escolaridad 15

Pot-Soc = (Act-Prod * 10) + (IDH * 20) + (Infr* 10) + (Ing-Fam * 25) +


(Log-Educ * 20) + (T-Esc * 15)

La ponderación de los factores se dio según al siguiente criterio:


- Ponderación 1-5%, se considerada la ponderación muy bajo para los factores que
influyen muy poco respecto al potencial socioeconómico.
- Ponderación 6-10%, se considerada la ponderación bajo para los factores que influyen
poco respecto al potencial socioeconómico.
- Ponderación 11-20%, se considerada la ponderación moderadamente bajo para los
factores que influyen regularmente poco respecto al potencial socioeconómico.
- Ponderación 21-40%, se considerada la ponderación regularmente para los factores que
influyen moderadamente respecto al potencial socioeconómico.
- Ponderación 41-60%, se considerada la ponderación medio para los factores que
influyen muy moderadamente respecto al potencial socioeconómico.

136
- Ponderación 61-80%, se considerada la ponderación alto para los factores que influyen
mucho respecto al potencial socioeconómico.
- Ponderación 81-100%, se considerada la ponderación muy alto para los factores que
influyen totalmente respecto al potencial socioeconómico.

Por lo cual, se dio mayor importancia a los factores de ingreso familiar, índice de
desarrollo humano y logros educativos, debido que estos factores determinan que
población de la cuenca alta del río Santa tiene capacidad de mejorar su calidad de vida,
se obtuvo las siguientes áreas:

Cuadro 49: Potencialidades socioeconómicas de la cuenca alta del río Santa.

Unidad Clave Descripción Área (Ha) %


Psb Bajo 126809.61 25.56
Cuenca Alta
Psm Medio 240232.44 48.42
del río Santa
Psa Alto 129141.67 26.03
Total 496183.72 100.00

Figura 30: Porcentaje de potencialidades socioeconómicos de la cuenca alta del río Santa.

137
Mapa de potencialidades socioeconómicas de la cuenca alta del río Santa-Ancash.

138
4.2 CARACTERIZACIÓN FÍSICO, BIÓTICO Y SOCIOECONÓMICO DE LA
CUENCA ALTA DEL RÍO SANTA
La primera aproximación de la caracterización físico, biótico y socioeconómico de la
cuenca alta del río Santa se realizó con el modelamiento geoespacial georeferenciado, en
donde se destacan los requerimientos de información cartográfica y la forma de relacionar
las diferentes variables físicas, bióticas y socioeconómicas (layers) hasta la obtención un
mapa resultante por cruzamiento de variables físicas, bióticas y socioeconómicos, para
así concluir en un mapa de caracterización físico, biótico y socioeconómico.

Del proceso de modelamiento geoespacial mediante el uso de la herramienta Model


Builder y teniendo en cuenta la aplicación del método de selección exclusión sucesiva,
que es un proceso mediante el cual se precisó la manera secuencial en que se fue
excluyendo las unidades zonificadas en función a sus características más predominantes
y teniendo el principio precautorio establecido en las normas ambientales, la sensibilidad
ambiental, etc.

Finalmente, se validó el resultado del mapa de caracterización físico, biótico y


socioeconómico mediante la identificación de las unidades zonificadas mediante trabajo
de campo; de tal manera que se obtenga un resultado coherente en relación a la realidad
del ámbito de la cuenca alta del río Santa.

139
Unidad Condicionada Unidad Zonificada Unidad Nominada

¿Es un área SI Nombre del Área Natural


Zona de Protección y
natural protegida? Protegida
conservación ecológica

NO

¿Es un centro SI
Zona de Vocación
poblado? urbano industrial Centro poblado urbano

NO

¿Es un área con SI Características del valor


Zona de Protección y
muy alto VB? biológico
conservación ecológica

NO

¿Es un área con SI Zona de Tratamiento Características del valor


muy alto VHC? especial HC

NO

¿Es un área con SI Zona de Tratamiento Características del


muy alto VHC? especial valor HC

NO

¿Es un área con SI


conflicto por
Zona de Recuperación Tipo de conflicto de uso
sobreuso?

NO

SI Características de la
Áreas que no han
sido seleccionadas Zona Productiva aptitud productiva

Figura 31: Método de selección exclusión sucesiva para la caracterización físico, biótico
y socioeconómico de la cuenca alta del río Santa.

140
Cuadro 50: Caracterización físico, biótico y socioeconómico de la cuenca alta del río
Santa.
Área
Unidad Clave Descripción %
(Ha)
Zona de protección y conservación
ZPCE 160457.41 32.34
ecológica
ZR Zona de recuperación 22138.36 4.46
Cuenca Zona de tratamiento especial
Alta del río ZTE 572.10 0.12
(Turismo)
Santa
ZVUI Zona de vocación urbano industrial 448.33 0.09
ZP Zona productivas 312567.52 62.99
TOTAL 496183.72 100.00

Figura 32: Caracterización físico, biótico y socioeconómico de la cuenca alta del río
Santa, representación gráfica de unidades (%).

A. Zona de protección y conservación ecológica


Estas zonas se encuentran localizada en la parte Este (Callejón de Huaylas) de la
cuenca alta del río Santa, se caracteriza por encontrarse el Parque Nacional
Huascarán en donde se presencia lugares turísticos, al cual se puede conocer
lagunas, disfrutar de paisajes, realizar caminata, andinismo, etc. Representando
un área de 160 457.41 ha representado una superficie en porcentaje de 32.34%.

141
B. Zona de recuperación
Esta zona se encuentra localizada en la parte Norte y Sur (Provincia Huaylas y
Recuay) de la cuenca alta del río Santa, se caracteriza por presenciarse agricultura
limitada. Representando un área de 221 38.36 ha representado una superficie en
porcentaje 4.46%.

C. Zona de tratamiento especial (Turismo)


Esta zona se encuentra en todo el Callejón de Huaylas de la cuenca alta del río
Santa, se característica por presenciarse lugares potenciales de turismo vivencial,
cultural, etc. Representando un área de 572.10 ha representado una superficie en
porcentaje 0.12%.

D. Zona de vocación urbano industrial


Esta zona se encuentra en en todo el Callejón de Huaylas de la cuenca alta del río
Santa, se característica por presenciarse los centros poblados y expansión urbana.
Representando un área de 448.33 ha representado una superficie en porcentaje
0.09%.

E. Zona productiva
Esta zona se encuentra en la parte Oeste de la cuenca alta del río Santa, se
característica por presencia de actividades agrícolas, ganadería, piscícola, minera,
etc. Representando un área de 312567.52 ha representado una superficie en
porcentaje 62.99%.

142
Mapa de caracterización físico, biótico y socioeconómico de la cuenca alta del río Santa-
Ancash

143
Mediante la selección exclusión sucesiva de las variables biofísico y socioeconómico,
ante indicación se logró determinar las zonas en limitantes y potencialidades de la cuenca
alta del río Santa.

Cuadro 51: Limitantes y potencialidades de la cuenca alta del río Santa.

Área Limitante y/o


Unidad Clave Descripción %
(Ha) potencial
Pa Potencial acuícola 19305.43 3.891 Uso recomendable
Pp Potencial productivo 2101.93 0.424 Uso recomendable
Pt Potencial turístico 112.78 0.023 Uso recomendable
Pui Potencial urbano industrial 0.0007 0.001 Uso recomendable
Tierras aptas para cultivo en
TACL 106.84 0.022 Uso recomendable
limpio
Tierras aptas para cultivo en
TACL-
limpio con potencial acuícola y 1044.01 0.210 Uso recomendable
Paf
forestal
Tierras aptas para cultivo en
TACL-
limpio con potencial acuícola, 70.25 0.014 No recomendable
Pafm
forestal y minero
Tierras aptas para cultivo en
TACL-Pf 48164.14 9.707 Uso recomendable
limpio con potencial forestal
Tierras aptas para cultivo en
TACL-
limpio con potencial forestal y 66087.44 13.319 No recomendable
Pfm
minero
Tierras aptas para cultivo en
TACL-Ptf limpio con potencial turístico y 1637.98 0.330 Uso recomendable
Cuenca forestal
Alta del Tierras aptas para cultivo en
río Santa TACL-
limpio con potencial turístico, 4882.50 0.984 No recomendable
Ptfm
forestal y minero
Tierras aptas para cultivos
TACP-Pf permanentes con potencial 178.54 0.036 Uso recomendable
forestal
Tierras aptas para cultivos
TACP- Uso recomendable
permanentes con potencial 12632.90 2.546
Pfm con restricciones
forestal y minero
TAP Tierras aptas para pastos 0.04 0.000 Uso recomendable
Tierras aptas para pastos con
TAP-Pf 90157.70 18.170 Uso recomendable
potencial forestal
Tierras aptas para pastos con Uso recomendable
TAP-Pf-C 1240.68 0.250
potencial forestal en conflicto con restricciones
TAP-Pf- Tierras aptas para pastos con
33272.26 6.706 No recomendable
Sob potencial forestal en sobreuso
TAP-Pf- Tierras aptas para pastos con
4079.91 0.822 No recomendable
Sub potencial forestal subutilizado
Tierras aptas para pastos con Uso recomendable
TAP-Pfm 71043.88 14.318
potencial forestal y minero con restricciones

«continuación»

144
Tierras aptas para pastos con
TAP-
potencial forestal y minero en 9552.19 1.925 No recomendable
Pfm-Sob
sobreuso
Tierras aptas para pastos con
TAP-
potencial forestal y minero 370.24 0.075 No recomendable
Pfm-Sub
subutilizado
Tierras aptas para pastos con Uso recomendable
TAP-Pm 32.25 0.006
potencial minero con restricciones
Tierras aptas para pastos con
TAP-Ptf 2714.92 0.547 Uso recomendable
potencial turístico y forestal
Tierras aptas para pastos con
TAP-Ptfm potencial turístico, forestal y 1658.32 0.334 No recomendable
minero
TP Tierras de protección 8301.55 1.673 Uso recomendable
Tierras de protección con
TP-Paf 1251.32 0.252 Uso recomendable
potencial acuícola y forestal
Tierras de protección con
TP-Pafm potencial acuícola, forestal y 660.27 0.133 No recomendable
minero
Tierras de protección con
TP-Pbf-C potencial bioecológico y 1360.56 0.274 No recomendable
forestal en conflicto
Tierras de protección con
TP-Pf 9122.14 1.838 Uso recomendable
potencial forestal
Tierras de protección con
TP-Pf-C 0.10 0.001 No recomendable
potencial forestal en conflicto
TP-Pf- Tierras de protección con
40129.96 8.088 No recomendable
Sob potencial forestal en sobreuso
TP-Pf- Tierras de protección con
2070.43 0.417 No recomendable
Sub potencial forestal subutilizado
Tierras de protección con
TP-Pfm 39959.9300 8.053 No recomendable
potencial forestal y minero
Tierras de protección con
TP-Pfm-
potencial forestal y minero en 2116.0977 0.426 No recomendable
Sub
sobreuso
Tierras de protección con
TP-Pm 419.7913 0.085 Uso recomendable
potencial minero
Tierras de protección con
TP-Ptf 20151.1940 4.061 Uso recomendable
potencial turístico y forestal
Tierras de protección con
TP-Ptf-C potencial turístico y forestal en 178.2207 0.036 No recomendable
conflicto
Tierras de protección con
TP-Ptf-
potencial turístico y forestal en 15.0334 0.003 No recomendable
Sob
sobreuso
TOTAL 496183.72 100.00

145
20.000

18.000

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0.000

Figura 33: Porcentaje de los limitantes y potencialidades de la cuenca alta del río Santa.

De acuerdo a los resultados de los limitantes y potencialidades de la cuenca alta del río
Santa, presenta mayor potencialidad en las tierras aptas para cultivo en limpio con
potencial forestal y minero; el mayor limitante en las tierras aptas para pastos con
potencial forestal en sobreuso.

146
Mapa de potencialidades y limitaciones de la cuenca alta del río Santa-Ancash.

147
4.3 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO
SANTA
En la propuesta de conservación de la cuenca alta del río Santa se consideró determinar
las fortalezas y debilidades, las propuestas de proyectos para las microcuencas de cada
zona identificada en el modelamiento geoespacial físico, biótico y socioeconómico,
además se utilizó un tipo de calificación para cada zona en relación a factores externos
sociales.

A. Zona de protección y conservación ecológica


En las zonas de protección y conservación ecológica se identificaron fortalezas y
debilidades, siendo los siguientes:

Cuadro 52: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la zona de


protección y conservación ecológica.
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Densidad poblacional Potencial Hábitats Existencia muchas
baja ecoturístico y fragmentados actividades cuando se
recreación estableció el Parque
Nacional de Huascarán.
Riqueza de flora y Municipios con Pérdida de la Minería ilegal, en alto
fauna elevados identidad cultural grado de crecimiento;
presupuestos para ancestral en las asimismo concesiones
inversión pública poblaciones locales mineras otorgadas
después de la creación
del Parque Nacional de
Huascarán
Diversidad ecológica y El Parque En el Parque Muchos intereses y
belleza paisajística Nacional de Nacional de grupos de interés
Huascarán tiene el Huascarán existen presionando sobre el
reconocimiento de muchos actores Parque Nacional de
la UNESCO como sociales y su Huascarán
“Sitio de geografía es muy
Patrimonio accidentada
Natural de la
Humanidad” y
zona núcleo de la
“Reserva de
Biósfera
Huascarán”
El Parque Nacional de EL Parque Poca presencia de la Cambio climático y
Huascarán cuenta con Nacional de administración en los retroceso glaciar
especies emblemáticas Huascarán tiene diversos sectores
como el oso de gran potencial
anteojos, la Puya de ecoturístico

«continuación»
148
Raimondi, el cóndor, (destino de
entre otros turismo de
EL Parque Nacional de aventura) Elevados niveles de Contaminación del agua
Huascarán alberga pobreza de la por efectos de cambio
sitios culturales y población local climático (acidificación
tramos de caminos natural)
prehispánicos Terrenos irregulares Desconcierto en el uso
de los recursos del
Parque Nacional de
Huascarán
Alta susceptibilidad a La acción del sector
la erosión público en torno a la
Incumplimiento de planificación y gestión
las leyes ambientales de la cuenca alta del río
Santa sobre el uso del
espacio y desarrollo de
actividades

De acuerdo a los resultados de la caracterización físico, biótico y socioeconómico,


además los problemas que se presentan en la cuenca alta del río Santa, se consideró lo
siguiente:

Cuadro 53: Proyectos propuestos en la zona de protección y conservación ecológica


asignados por microcuencas.
Proyecto Microcuenca
a) Mejoramiento de las condiciones medio ambientales - Qda. Santa Cruz (provincia
y paisajísticas para el turismo Huaylas: centro poblado Pillash,
 Preservar las especies del Parque Nacional de Huascarán San Diego, Chumpa, Hda.
y mejorar el uso actual del recurso suelo mediante Mashra y Villa Sucre, ciudad de
reforestación de la cuenca alta del río Santa y Caraz).
promoviendo el turismo comunitario en la zona mediante - Río Llullan, Río Buín y Río
charlas de concientización Quellcayhuanca (provincia
 Promover mejores condiciones para el desarrollo del Carhuaz: centros poblados de
ecoturismo sostenible en la cuenca alta del río Santa Carhuaz).
- Río Ranrahirca (provincia
Huaylas: centro poblado Pillash,
San Diego, Chumpa, Hda.
Mashra y Villa Sucre, ciudad de
Caraz).
- Río Paltay (provincia Huaraz:
centro poblado Paltay, Jangas,
Paltaypampa, Cariapampa,
Collahuasi, Huallac, Bedoya,
Cochan, Condorcocha,
Hacienda Breque y Uchuyacu,
ciudad de Huaraz).
b) Protección y manejo de los recursos naturales - Qda. Santa Cruz y Río
 Realizar un inventario de los recursos naturales en el Ranrahirca (provincia Huaylas:
cuenca alta del río Santa centro poblado Pillash, San

«continuación»
149
 Promover la elaboración y ejecución en forma concertada Diego, Chumpa, Hda. Mashra y
de un programa integral de manejo de cuencas y Villa Sucre, ciudad de Caraz).
microcuencas. - Río Llullan, Río Buín y Rio
 Construcción de defensas ribereñas, andenes, zanjas de Quellcayhuanca (provincia
infiltración, etc. para la prevención y reducción de los Carhuaz: centros poblados de
riesgos. Carhuaz).
 Priorización de las actividades necesarias de prevención y - Río Paltay (provincia Huaraz:
reducción de riesgos. centro poblado Paltay, Jangas,
Paltaypampa, Cariapampa,
Collahuasi, Huallac, Bedoya,
Cochan, Condorcocha,
Hacienda Breque y Uchuyacu,
ciudad de Huaraz).
- Río Yanayacu y Qda.
Yanagangana (provincia
Recuay: centro poblado Tucta,
Pueblo Viejo, Compinacucho,
Shiqui, Pachacoto, Rachacoco,
Shiqui, Pampa Cancha,
Conococha, Cucahuain y
Tupucancha, ciudad de Recuay).
c) Minimizar la producción de residuos sólidos y - Río Quellcayhuanca (provincia
líquidos Carhuaz: centros poblados de
 Promover el uso de materiales biodegradables, la Carhuaz).
reutilización y el reciclado de desechos mediante
proyectos de reciclaje
 Tratamiento de aguas servidas, tratamiento de los
efluentes de ámbito no doméstico.
 Promover la implementación de programas de vigilancia
ambiental permanente en la calidad de agua y suelo.
 Tratamiento de aguas contaminadas de relaves mineros

Se identificó las microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos a
corto, mediano y largo plazo, siendo los siguientes:
Cuadro 54: Microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos
en la zona de protección y conservación ecológica.
Microcuenca Total
Qda. Santa Cruz 10
Río Llullan 9
Río Ranrahirca 12
Río Buín 11
Río Paltay 15
Rio Quellcayhuanca 19
Río Yanayacu 8

A = Alta (+3); M = Media (+2); B = Baja (+1); y N = Nula (0)

Experiencia Comunal (EC) Impacto Ambiental (IA) Impacto Social (IS)

150
Costo (C) Generación de divisas Infraestructura existente
(GD) para distribución (ID)

Se consideró en la calificación de cada microcuenca, los componentes de experiencia


comunal, costo, impacto ambiental, generación de divisas, impacto social e
infraestructura existente para distribución, al cual se le asignó a cada componente una
valoración de alta, media, baja y nula, siendo la sumatoria de estos componentes, el
resultado de la calificación de cada microcuenca.

B. Zona de recuperación
En las zonas de recuperación se identificaron fortalezas y debilidades, siendo los
siguientes:

Cuadro 55: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la zona de


recuperación.
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Densidad Potencial ecoturístico No existen planes de Unidades intervenidas
poblacional baja y recreación manejo para la por el hombre.
recuperación
Suelos con un grado
alto de erosión
No hay interacción
entre factores bióticos
y abióticos

De acuerdo a los resultados de la caracterización físico, biótico y socioeconómico,


además los problemas que se presentan en la cuenca alta del río Santa, se consideró lo
siguiente:

Cuadro 56: Proyectos propuestos en la zona de recuperación asignados por


microcuencas.
Proyecto Microcuenca
a) Mejoramiento de uso del suelo por reforestación - Río Paltay (provincia
 Regeneración y restauración de suelos mediante el uso de Huaraz: centro poblado
coberturas nativas y vegetación natural (queñuales, quisuar) Chacuascancha,
 Propiciar un programa de control y uso adecuado de Tahuaranca, Huaracayoc).
agroquímicos - Qda. Pachacoto, Río
Shiqui y Qda. Patishgo

«continuación»
151
(provincia Recuay: centro
poblado Cashacancha,
Cacharuco, Ruripampa,
Checlla, Banos, Yurac
Corral, Ushcu ragra, Pila
Pampa, Mina
Gumercinda).
b) Educación ambiental - Río Quellcayhuanca
 Sensibilizar a los pobladores respecto a la reforestación con (provincia Carhuaz:
especies nativas y natural centros poblados de
 Promover la elaboración de un inventario de principales fuentes Carhuaz)
de contaminantes ambientales. - Río Paltay (provincia
 Proponer la inclusión de gestión ambiental en todas las carreras Huaraz: centro poblado
profesionales así como la especialización profesional en gestión Paltay, Jangas,
ambiental. Paltaypampa, Cariapampa,
 Diseño e implementación de material educativo validado, para Collahuasi, Huallac,
uso en las actividades de educación y sensibilización Bedoya, Cochan,
 Realizar campañas de educación ambiental a los pobladores y Condorcocha, Hacienda
visitantes. Breque y Uchuyacu,
ciudad de Huaraz).
- Qda. Pachacoto, Río
Shiqui y Qda. Patishgo
(provincia Recuay: centro
poblado Tucta, Pueblo
Viejo, Compinacucho,
Shiqui, Pachacoto,
Rachacoco, Shiqui, Pampa
Cancha, Conococha,
Cucahuain y Tupucancha,
ciudad de Recuay).

Se identificó las microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos a
corto, mediano y largo plazo, siendo los siguientes:

Cuadro 57: Microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos
en la zona de recuperación.
Microcuenca Total
Río Paltay 13
Qda. Pachacoto 15
Río Shiqui 14
Qda. Patishgo 15
Río Quellcayhuanca 12

A = Alta (+3); M = Media (+2); B = Baja (+1); y N = Nula (0)

Población beneficiada (PS) Impacto Ambiental (IA) Impacto Social (IS)


Costo (C) Infraestructura existente Nivel de daños y peligro
para distribución (ID) (ND)

152
Se consideró en la calificación de cada microcuenca, los componentes de experiencia
comunal, costo, impacto ambiental, generación de divisas, impacto social e
infraestructura existente para distribución, al cual se le asignó a cada componente una
valoración de alta, media, baja y nula, siendo la sumatoria de estos componentes, el
resultado de la calificación de cada microcuenca.

C. Zona de tratamiento especial (Turismo)


En las zonas de tratamiento especial (Turismo) se identificaron fortalezas y
debilidades, siendo los siguientes:

Cuadro 58: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la zona de


tratamiento especial (Turismo).
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Actividades variadas La cuenca alta del Déficit en servicios Informalidad de
como escalada en roca río Santa cuenta turísticos de calidad. prestadores de servicios
y hielo, caminatas de con recursos turísticos por deficiencias
alta montaña, canotaje naturales, normativas.
y parapente. arqueológicos y
culturales para el
desarrollo de la
cuenca.
Turismo convencional Las comunidades Escasa promoción Patrimonios culturales y
como la ciudad campesinas turística en los naturales con escasa
sepultada de Yungay, participan en las mercados interno y promoción turística y
Laguna de actividades externo acondicionamiento de
Llanganuco y el turísticas que servicios básicos
Nevado Pastoruri que permite mejorar sus Escaso desarrollo del Escasa conciencia y
se intenta recuperar a ingresos. Turismo Rural cultura turística en los
través del proyecto Comunitario prestadores de servicios
denominado “La Ruta y la población de la
del Cambio cuenca.
Climático”.

De acuerdo a los resultados de la caracterización físico, biótico y socioeconómico,


además los problemas que se presentan en la cuenca alta del río Santa, se consideró lo
siguiente:

153
Cuadro 59: Proyectos propuestos en la zona de tratamiento especial (Turismo)
asignados por microcuencas.
Proyecto Microcuenca
a) Desarrollo turístico mediante el aprovechamiento de - Río Buin y Río Quellcayhuanca
las potencialidades de la cuenca alta del río Santa. (provincia Carhuaz: centros poblados de
 Impulsar el desarrollo de los recursos humanos de la Carhuaz).
población y la productividad de los sectores económicos - Río Yanayacu, Qda. Pucahuanca, Qda.
de la cuenca alta del río Santa, a través de actividades de Cachis y Qda. Shacsha (provincia
capacitación, provisión de información y transferencia Recuay: centro poblado Tucta, Pueblo
tecnológica. Viejo, Compinacucho, Shiqui,
 Promoción de sitios arqueológicos Pachacoto, Rachacoco, Shiqui, Pampa
 Promoción de actividades donde se revalore la identidad Cancha, Conococha, Cucahuain y
cultural Tupucancha, ciudad de Recuay).
 Promoción de los productos turísticos de acuerdo a la - Provincia Huaylas (centro poblado
zonificación y actividades realizables dentro de la cuenca Pillash, San Diego, Chumpa, Hda.
(turismo de naturaleza, agroturismo, vivencial, cultural, Mashra y Villa Sucre, ciudad de Caraz).
andinismo, aventura y trekking) - Provincia Yungay (centro poblado
Llanganuco y ciudad de Yungay).
- Provincia Huaraz (centro poblado
Paltay, Jangas, Paltaypampa,
Cariapampa, Collahuasi, Huallac,
Bedoya, Cochan, Condorcocha,
Hacienda Breque y Uchuyacu, ciudad
de Huaraz).
b) Identificación de posibilidades de inversión y zonas - Río Buin y Río Quellcayhuanca
de interés turístico en la cuenca para proyectos (provincia Carhuaz: centros poblados de
turísticos. Carhuaz).
 Difusión de los atractivos turísticos, aprovechando - Río Yanayacu, Qda. Pucahuanca, Qda.
mediante los medios de comunicación (internet, radio, Cachis y Qda. Shacsha (provincia
televisión) Recuay: centro poblado Tucta, Pueblo
 Certificación de proveedores de servicios Viejo, Compinacucho, Shiqui,
 Difusión y orientación de proyectos de turismo sostenible Pachacoto, Rachacoco, Shiqui, Pampa
 Implementar un portal de información de acceso a Internet Cancha, Conococha, Cucahuain y
que muestre los principales atractivos de la cuenca alta del Tupucancha, ciudad de Recuay).
río Santa - Provincia Huaylas (centro poblado
 Promover la coordinación con instituciones públicas y Pillash, San Diego, Chumpa, Hda.
privadas para la promoción turística. Mashra y Villa Sucre, ciudad de Caraz).
- Provincia Yungay (centro poblado
Llanganuco y ciudad de Yungay).
- Provincia Huaraz (centro poblado
Paltay, Jangas, Paltaypampa,
Cariapampa, Collahuasi, Huallac,
Bedoya, Cochan, Condorcocha,
Hacienda Breque y Uchuyacu, ciudad
de Huaraz).
c) Acondicionamiento de lugares para generar el - Río Buin y Río Quellcayhuanca
incremento del turismo (provincia Carhuaz: centros poblados de
 Mejora las vías y las canaletas en la cuenca alta del río Carhuaz).
Santa - Provincia Huaylas (centro poblado
 Construcción e implementación de Centros de Pillash, San Diego, Chumpa, Hda.
Interpretación Mashra y Villa Sucre, ciudad de Caraz).
 Mejora de los senderos de circuitos priorizados - Provincia Yungay (centro poblado
Llanganuco y ciudad de Yungay).

«continuación»
154
 Diseño y construcción de infraestructura de señalización e - Provincia Huaraz (centro poblado
información de los tours. Paltay, Jangas, Paltaypampa,
 Mejora de hospedajes para los visitantes Cariapampa, Collahuasi, Huallac,
 Monitoreo del ingreso de visitantes en las zonas turísticas Bedoya, Cochan, Condorcocha,
 Difusión y orientación de proyectos de turismo sostenible Hacienda Breque y Uchuyacu, ciudad
de Huaraz).
- Provincia Recuay (centro poblado
Tucta, Pueblo Viejo, Compinacucho,
Shiqui, Pachacoto, Rachacoco, Shiqui,
Pampa Cancha, Conococha, Cucahuain
y Tupucancha, ciudad de Recuay).

Se identificó las microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos a
corto, mediano y largo plazo, siendo los siguientes:

Cuadro 60: Microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos
en la zona de tratamiento especial (Turismo).
Microcuenca Total
Río Buin 13
Río Quellcayhuanca 15
Río Yanayacu 14
Qda. Pucahuanca 15
Qda. Cachis 12
Qda. Shacsha 14

A = Alta (+3); M = Media (+2); B = Baja (+1); y N = Nula (0)

Población beneficiada (PS) Impacto Ambiental (IA) Impacto Social (IS)


Costo (C) Infraestructura existente
para distribución (ID)

Se consideró en la calificación de cada microcuenca, los componentes de experiencia


comunal, costo, impacto ambiental, generación de divisas, impacto social e
infraestructura existente para distribución, al cual se le asignó a cada componente una
valoración de alta, media, baja y nula, siendo la sumatoria de estos componentes, el
resultado de la calificación de cada microcuenca.

D. Zona de vocación urbano industrial


En las zonas de vocación urbano industrial se identificaron fortalezas y debilidades,
siendo los siguientes:

155
Cuadro 61: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la zona de
vocación urbano industrial.
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Calidad de suelos, Cercanía a Lima y Falta de servicios Limitado acceso al
clima, puertos de embarque básicos en toda el financiamiento.
biodiversidad, para agro área rural.
producción variada exportación.
en función de sus
pisos ecológicos.
Acceso a recursos Potencial de Falta de empleo Ineficacia del servicio de
de cooperación aumentar oferta información
internacional. alimentaría.
Nuevas tecnologías e Poca difusión de Limitado avance en
innovaciones. nuevas tecnologías innovación.

Mayor apertura al Proceso de Carencia de Limitado acceso al


comercio descentralización infraestructura financiamiento por
internacional. sectorial industrial como exigencia de muchos
parques industriales requisitos
Movilidad de Unidades productivas Deficiencias en
inversiones manufactureras marketing y
productivas operan en viviendas posicionamiento en el
propias o alquiladas mercado micro y
pequeñas empresas
Alto nivel de Limitados canales de
informalidad comercialización
Utilización de Limitada capacitación en
tecnologías obsoletas gestión empresarial y
técnico productiva
Producción Utilización de mano de
principalmente para obra no es intensiva
el mercado local y
regional

De acuerdo a los resultados de la caracterización físico, biótico y socioeconómico,


además los problemas que se presentan en la cuenca alta del río Santa, se consideró lo
siguiente:

156
Cuadro 62: Proyectos propuestos en la zona de vocación urbano industrial
asignados por microcuencas.

Proyecto Microcuenca
a) Inversiones en la cuenca, orientadas al incremento del Río Quellcayhuanca
valor agregado de la producción y al adecuado manejo Río Buin
ambiental (centro poblado Paltay, Jangas,
 Impulsar proyectos y obras de generación de energía y Paltaypampa, Cariapampa,
electrificación urbana y rural, así como para el Collahuasi, Huallac, Bedoya,
aprovechamiento adecuado de hidrocarburos de la cuenca. Cochan, Condorcocha, Hacienda
 Mejoramiento de la calidad de los productos agrícolas y Breque y Uchuyacu, ciudad de
acuícolas Huaraz)
 Promoción al desarrollo de cultivos orgánicos
 Plan concertado de desarrollo agroecológico y acuícola
b) Desarrollo de sus recursos humanos y la mejora en la Río Quellcayhuanca
productividad y competitividad de sus unidades económicas Río Buin
y el aprovechamiento de las potencialidades de la cuenca. (centro poblado Paltay, Jangas,
 Implementar equipamientos en los diferentes ámbitos como: Paltaypampa, Cariapampa,
educación, salud, cultura y recreación Collahuasi, Huallac, Bedoya,
 Centro de innovación y capacitación tecnológica Cochan, Condorcocha, Hacienda
 Difusión de estándares de calidad y normas técnicas Breque y Uchuyacu, ciudad de
establecidos y exigidos en los mercados de destino Huaraz)
 Talleres de Capacitación y asistencia Técnica para la
innovación
c) Administración, supervisar y fiscalizar la gestión de Río Quellcayhuanca
actividades Río Buin
 Regular mediante ordenanzas municipales la expansión de las Qda. Jashjas
áreas urbanas y suburbanas (centro poblado Paltay, Jangas,
Paltaypampa, Cariapampa,
Collahuasi, Huallac, Bedoya,
Cochan, Condorcocha, Hacienda
Breque y Uchuyacu, ciudad de
Huaraz)

Se identificó las microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos a
corto, mediano y largo plazo, siendo los siguientes:

Cuadro 63: Microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos
en la zona de vocación urbano industrial.
Microcuenca Total
Río Quellcayhuanca 15
Río Buin 14
Qda. Jashjas 13

A = Alta (+3); M = Media (+2); B = Baja (+1); y N = Nula (0)

157
Población beneficiada (PS) Impacto Ambiental (IA) Impacto Social (IS)
Costo (C) Infraestructura existente
para distribución (ID)

Se consideró en la calificación de cada microcuenca, los componentes de experiencia


comunal, costo, impacto ambiental, generación de divisas, impacto social e
infraestructura existente para distribución, al cual se le asignó a cada componente una
valoración de alta, media, baja y nula, siendo la sumatoria de estos componentes, el
resultado de la calificación de cada microcuenca.

E. Zonas productivas
En las zonas productivas se identificaron fortalezas y debilidades, siendo los siguientes:

Cuadro 64: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la zona


productivas.
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Tierras de fácil Tierras aptas para el Pequeñas parcelas El desarrollo
laboreo manual o aprovechamiento de donde se obtienen socioeconómico es muy
mecánico cultivos de corto ciclo productos, simplemente bajo.
para consumo propio o
de intercambio
Constante y suficiente Actividad ganadera en Escasa fertilidad de los Limitado conocimiento del
agua para riego. la provincia de Recuay suelos. mercado que es aprovechado
y Bolognesi. por los intermediarios.
Zonas de pastizales Actividad ganadera en No existe una adecuada Limitada capacidad de inversi
han aumentado por zonas de pendientes práctica de manejo y ón y de acceso al crédito en el
fines de moderadas conservación de suelos sistema financiero
comercialización
En la cuenca alta del Recurso hidro-biológico Degradación de Limitados programas y proy
río Santa cuenta con para el desarrollo de la ecosistemas agrícolas ectos de desarrollo de capaci
cultivo de alfalfa, acuicultura por mal uso e insumos, dades y asistencia técnica
papa, maíz duro, maíz inadecuadas prácticas
choclo, trigo, marigol, de riego, deforestación
tarwi kiwicha, Producción de cobre, La erosión o pérdida de Limitado acceso a fuentes de
alcachofas, paltas, zinc, oro y plata suelo en la cuenca del financiamiento para mejorar
mangos, melocotón, río Santa es de 2,565 la calidad de productos artes
etc Toneladas por Km de anales
cuenca y por año
La mayoría de los Falta de programas de
agricultores de la capacitación en gestión
cuenca carecen de empresarial y técnico
perspectiva comercial. productivo
Construcción de Escasa innovación tecnológi
infraestructuras ca en la producción artesanal
piscícolas sin criterios

«continuación»
158
técnicos prescindiendo
de asesoría
especializada
Carencia de un Falta de planificación en las
diagnóstico de la fases productivas y de
acuicultura continental comercialización de las
y de catastro acuícola empresas piscícolas
Baja cobertura del Bajos niveles de utilización
sistema de información. de insumos por elevados
costos y poca disponibilidad
Productos con escasa id Falta de fomento de la
entidad cultural propia investigación, la escasa
transferencia tecnológica y
extensión agropecuaria al
servicio de los productores
Informalidad en las acti Escasas capacidades técnica
vidades de la pequeña s en las diferentes industrias
minería y
minería artesanal

De acuerdo a los resultados de la caracterización físico, biótico y socioeconómico,


además los problemas que se presentan en la cuenca alta del río Santa, se consideró lo
siguiente:

Cuadro 65: Proyectos propuestos en la zona productivas asignados por


microcuencas.
Proyecto Microcuenca
a) Mejorar el uso de los pastos naturales y pastos cultivados El lado Norte y Sur de la cuenca alta del
 Promover la buena práctica de manejo y conservación de río Santa (Centro Poblados Tucta, Pueblo
suelos Viejo, Compinacucho, Shiqui,
Pachacoto, Rachacoco, Shiqui, Pampa
Cancha, Conococha, Cucahuain,
Tupucancha, Paltay, Jangas,
Paltaypampa, Cariapampa, Collahuasi,
Huallac, Bedoya, Cochan, Condorcocha,
Hacienda Breque y Uchuyacu, etc. y
ciudades de Caraz, Carhuaz, Huaraz,
Recuay)
b) Promover, ejecutar proyectos y obras de irrigación, El lado Norte y Sur de la cuenca alta del
manejo adecuado y conservación de los recursos hídricos y río Santa (Centro Poblado Caraz,
de suelos Carhuaz, Huaraz, Recuay, Mancos,
 Construcción de infraestructuras piscícolas Monterrey, Tucta, Pueblo Viejo,
 Construcción de canales de regadío Compinacucho, Shiqui, Pachacoto,
 Construcción de sistema de riego más adecuado de acuerdo a Rachacoco, Shiqui, Pampa Cancha,
la fisiografía Conococha, Cucahuain, Tupucancha,
Paltay, Jangas, Paltaypampa,
Cariapampa, Collahuasi, Huallac,
Bedoya, Cochan, Condorcocha,
Hacienda Breque y Uchuyacu etc.)

«continuación»
159
c) Desarrollar el manejo sustentable de los recursos El lado Norte y Sur de la cuenca alta del
naturales mediante la implementación de prácticas río Santa (Centro Poblado Caraz,
agroecológicas de protección del suelo conservación de su Carhuaz, Huaraz, Recuay, Mancos,
fertilidad. Monterrey, Tucta, Pueblo Viejo,
 Estabilización de suelos Compinacucho, Shiqui, Pachacoto,
 Adecuadas prácticas de riego y deforestación Rachacoco, Shiqui, Pampa Cancha,
Conococha, Cucahuain, Tupucancha,
Paltay, Jangas, Paltaypampa,
Cariapampa, Collahuasi, Huallac,
Bedoya, Cochan, Condorcocha,
Hacienda Breque y Uchuyacu etc.)etc.)
d) Caracterizar los aspectos sobre la tenencia de la tierra. El lado Norte y Sur de la cuenca alta del
 Saneamiento físico y legal de los predios urbanos y rural río Santa (Centro Poblado Caraz,
 Elaboración del catastro de los distritos y provincias Carhuaz, Huaraz, Recuay, Mancos,
 Elaboración e Implementación del Plan Urbano y Rural de los Monterrey, Tucta, Pueblo Viejo,
distritos de la cuenca. Compinacucho, Shiqui, Pachacoto,
Rachacoco, Shiqui, Pampa Cancha,
Conococha, Cucahuain, Tupucancha,
Paltay, Jangas, Paltaypampa,
Cariapampa, Collahuasi, Huallac,
Bedoya, Cochan, Condorcocha,
Hacienda Breque y Uchuyacu etc.)etc.)
Se identificó las microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos a
corto, mediano y largo plazo, siendo los siguientes:

Cuadro 66: Microcuencas más óptimas para desarrollarse los proyectos propuestos
en la zona productivas.
Microcuenca Total
Microcuenca del lado Norte 14
Microcuenca del lado Sur 15

A = Alta (+3); M = Media (+2); B = Baja (+1); y N = Nula (0)

Población beneficiada (PS) Impacto Ambiental (IA) Impacto Social (IS)


Costo (C) Infraestructura existente
para distribución (ID)

Se consideró en la calificación de cada microcuenca, los componentes de experiencia


comunal, costo, impacto ambiental, generación de divisas, impacto social e
infraestructura existente para distribución, al cual se le asignó a cada componente una
valoración de alta, media, baja y nula, siendo la sumatoria de estos componentes, el
resultado de la calificación de cada microcuenca.

160
Mapa de Proyectos propuestos en la cuenca alta del río Santa-Ancash.

161
V. CONCLUSIONES

1. El modelamiento geoespacial ha permitido la caracterización físico, biótico y


socioeconómico obteniendo la zona de protección y conservación ecológica de
superficie de 160457.41 ha (32.34%) ubicándose en la margen derecha de la
cuenca alta del río santa (abarcando los glaciares), zona de recuperación de
superficie de 22138.36 ha (4.46) ubicándose en el lado sureste y noroeste de la
cuenca alta del río Santa (abarcando la provincia Recuay y Huaylas), zona de
tratamiento especial (Turismo) de superficie de 572.10 ha (0.12%) ubicándose en
la toda la cuenca alta del río Santa (abarcando las provincias Recuay, Huaraz,
Carhuaz, Yungay y Huaylas), zona de vocación urbano industrial de superficie de
448.33 ha (0.09%) ubicándose en toda la cuenca alta del río Santa (abarcando las
provincias Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas) y zona productivas de
superficie de 312567.52 ha (62.99%) ubicándose en ambas márgenes de la cuenca
alta del río Santa (abarcando las provincias Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y
Huaylas).

2. La identificación de los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos de la cuenca


alta del río Santa ha permitido determinar la situación o las tendencias de las zonas
de estudio con las informaciones físicos, bióticos y socioeconómicos
sistematizados, consolidadas y complementadas; lográndose identificar los
factores determinantes (infraestructuras, capacidad de uso mayor de suelo,
concesiones mineras, áreas acuícolas, áreas agrícolas, áreas forestales, turismo,
fauna, flora, cobertura vegetal, geodinámica interna, geodinámica externa,
geología, geomorfología, isotermas, isoyetas, pendiente, suelo, uso actual del
suelo, patrimonio de la nación, potencial de paisajes, ocupación del territorio,
potencial hidroeléctrico, riesgo, vulnerabilidad, actividades productivas, índice de
desarrollo humano, ingreso familiar, logros educativos, tasa de escolaridad) para
la generación de los submodelos de aptitud productiva, valor bioecológico,
vulnerabilidad física, conflicto de uso, valor histórico cultural, aptitud urbano
industrial y potenciales socioeconómicos.

162
3. La valoración se dio mediante la calificación y ponderación sistemático de los
factores físicos, bióticos y socioeconómicos que ha permitido obtener los
submodelos de vulnerabilidad física (vulnerabilidad estable 0.001% abarcando las
provincias Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas; y vulnerabilidad
moderadamente vulnerable 49.769% abarcando las provincias Recuay, Huaraz,
Carhuaz, Yungay, Huaylas), conflicto de uso (uso conforme 95.37% abarcando
las provincias Recuay, Huaraz, Carhuaz, Huaylas; y sobreuso 4.46% abarcando la
provincia Recuay), aptitud productiva (apta para manejo forestal 46.51% y área
para explotación 36.18%), valor bioecológico (valor bioecológico bajo 16.0%
abarcando en la margen derecha de la cuenca alta del río Santa; y valor
bioecológico alto 69.24% abarcando en toda la cuenca ata del río Santa), valor
histórico cultural (valor histórico cultural bajo 42.49% abarcando la margen
izquierda de la cuenca alta del río Santa; y valor histórico cultural 40.42%
abarcando los glaciares), aptitud urbano industrial (aptitud urbano industrial bajo
1.88% abarcando las provincias Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas; y
aptitud urbano industrial alto 75.42% abarcando las provincias Recuay, Huaraz,
Carhuaz, Yungay, Huaylas) y potencialidades socioeconómico (potencialidad
socioeconómico bajo 25.56% abarcando los glaciares y la provincia Recuay; y
potencialidad socioeconómico alto 26.03% abarcando las provincias Huaraz,
Carhuaz, Huaylas), lográndose determinar las principales potencialidades de uso
conforme o con restricciones, y limitaciones de la cuenca alta del río Santa.

4. En base a la caracterización obtenida se establecieron propuestas de conservación


en las zonas de conservación y protección, se propuso la construcción de defensas
ribereñas, andenes, zanjas de infiltración, etc. en la provincia Huaylas (río
Ranrahirca), provincia Carhuaz (río Buín), provincia Huaraz (río Paltay),
provincia Recuay (quebrada Yanagangana) para la prevención y reducción de los
riesgos, mientras tanto en la zona de recuperación se propuso la regeneración y
restauración de suelos mediante el uso de coberturas nativas y vegetación natural
(queñuales, quisuar) en la provincia Huaraz (centro poblado Chacuascancha,
Tahuaranca, Huaracayoc), provincia Recuay (centro poblado Cashacancha,
Cacharuco, Ruripampa, Checlla, Banos, Yurac Corral, Ushcu ragra, Pila Pampa,

163
Mina Gumercinda) . Además, en la zona de tratamiento especial (turismo) se
propuso la promoción de productos turísticos acordes con la zonificación y
actividades realizables dentro de la cuenca (turismo de naturaleza, agroturismo,
vivencial, cultural, andinismo, aventura y trekking) en la provincia Huaylas
(centro poblado Pillash, San Diego, Chumpa, Hda. Mashra y Villa Sucre, ciudad
de Caraz), Provincia Yungay (centro poblado Llanganuco y ciudad de Yungay),
Provincia Huaraz (centro poblado Paltay, Jangas, Paltaypampa, Cariapampa,
Collahuasi, Huallac, Bedoya, Cochan, Condorcocha, Hacienda Breque y
Uchuyacu, ciudad de Huaraz), provincia Recuay (centro poblado Tucta, Pueblo
Viejo, Compinacucho, Shiqui, Pachacoto, Rachacoco, Shiqui, Pampa Cancha,
Conococha, Cucahuain y Tupucancha, ciudad de Recuay); también en la zona de
vocación urbano industrial se propuso impulsar de proyectos y obras de
generación de energía y electrificación urbana y rural en la provincia Huaraz
(ciudad de Huaraz); finalmente en la zona productivas se propuso promover la
buena práctica de manejo y conservación de suelos en las provincias Huaylas,
Yungay, Carhuaz, Huaraz y Carhuaz (ciudades y sus centro poblados).

5. Las limitaciones de mayor influencia en la cuenca alta del río Santa son el
sobreuso y subutilizado de las tierras aptas para cultivo en limpio, tierras aptas
para pastos y tierras de protección con una superficie de 206463.71 ha (41.05%)
abarcando las provincias de Huaraz y Recuay; además los conflictos de uso del
territorio es un principal limitante para las tomas de decisiones en el desarrollo
del territorio de la cuenca.

6. Los potencialidades de mayor influencia en la cuenca alta del río Santa son el
potencial acuícola, potencial productivo, potencial turístico, potencial forestal y
potencial minero con una superficie de 289720.01 ha (58.95%) abarcando los
glaciares y mayormente las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz y Huaraz;
este último tiene que ser explotado con adecuadas prácticas ambientales para que
no exista contaminación al territorio de la cuenca y respetando los espacios
asignados para otro tipo de aprovechamiento y a la vez no se origine conflictos
sociales.

164
VI. RECOMENDACIONES

 La caracterización físico, biótico y socioeconómico de la cuenca alta del río Santa


es un estudio fundamental, por tanto es recomendable realizar una zonificación
ecológica-económica en la cuenca alta del río Santa para determinar con mayor
detalle a las zonas con potencialidades y limitaciones, debido que esta
caracterización físico, biótico y socioeconómico es una herramienta básica e
importante para el ordenamiento territorial de la cuenca; así lograr el máximo
aprovechamiento de sus potencialidades sin exponer su calidad ambiental y
sostenibilidad.
 Para la implementación de una zonificación ecológica económica es fundamental
la participación de instituciones, autoridades municipales, educadores,
autoridades locales y población general intercambiando experiencias,
informaciones y capacitaciones, por lo cual se debería realizar actividades
políticos, técnicos, administrativos y gestión en conjunto que permita el desarrollo
de cada ambiente con el fin de mejorar el nivel de vida de las poblaciones y la
calidad ambiental.
 La realización de talleres y eventos de concientización a la población de la cuenca
alta del río Santa en relación a los temas de conservación de los recursos naturales,
educación ambiental, etc. principalmente en las ciudades de Huaraz, Recuay,
Carhuaz, Yungay y Huaylas, ciudades que reciben una gran cantidad de turistas
en la época de los feriados y festivales de estas ciudades, además mejorar la
calidad de vida de la población ofertando una buena educación primaria,
secundaria, universitaria y técnico.
 Es importante enfatizar en la educación ambiental de los centros educativos,
dando a conocer la importancia que tiene la buena administración del medio
ambiente, incentivando su participación en la conservación de los suelos, la
reforestación principalmente en los centros educativos de las ciudades de Huaraz,
Recuay, Carhuaz, Yungay y Huaylas y sus centros poblados con la participación
de los alumnos y sus miembros de sus familias.
 Para el turismo sostenible en la cuenca alta del río Santa se debería considerar el
mejoramiento de las condiciones medio ambientales y paisajísticas para el

165
turismo, protección y manejo de los recursos naturales y minimizar la producción
de residuos sólidos y líquidos, la identificación de posibilidades de inversión y
zonas de interés turístico en la cuenca, así como promover la participación de los
inversionistas interesados en proyectos turísticos y el acondicionamiento de
lugares para generar el incremento del turismo en todas las principales ciudades
de Huaraz, Recuay, Carhuaz, Yungay, Huaylas y sus centros poblados cercanos a
los lugares con potencial turístico.

166
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ALARCÓN, R.; ANTOEN, J.P.; LOZANO, A. 2012. Logistics Competitiveness


in a Megapolitan Network of Cities: A Theoretical Approach and Some
Application in the Central Region of Mexico. Procedia - Social and Behavioral
Sciences 39. 739–752.
 ARCOS, M.; TRUJILLO, E. 2012. Propuesta de un plan de ordenamiento
territorial del cantón Mejía en base a la zonificación ecológica económica.
Sangolqui-Ecuador. 1-232.
 ARMAS, M.1997. Plan Piloto en los valles Chao, Virú y Moche y fortalecimiento
de la organización, administración y distribución del agua de riego. CEPRI –
CHAVIMOCHIC. Lima – Perú.
 ASESORES TÉCNICOS ASOCIADOS, INADE. 2002. Plan de gestión de la
oferta de agua de la cuenca del gestión del Santa. Lima-Perú.1-15.
 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. 2009. Delimitación y codificación de
las unidades hidrográficas del Perú. Lima-Perú.1-5.
 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. 2009. Estudio y monitoreo de las
lagunas altoandinas: batimetría de la laguna Palcacocha. Huaraz-Perú.1-33.
 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL TRUJILLO. 2013.
Caracterización del departamento de Ancash. Trujillo-Perú. 1-12.
 BELTRAN, C.; POZO, G. 2010. Zonificación ecológica-económica y propuestas
de gestión integral de los recursos naturales del cantón Ibarra. Ecuador. 1-7.
 BENITES, J. 2010. Estudio línea base ambiental de la cuenca del río Santa. Perú.
1-122.
 BERNARD, E.; BARBOSA, L.; CARVALHO, R. 2011. Participatory GIS in a
sustainable use reserve in Brazilian Amazonia: Implications for management and
conservation. Applied Geography 31(2). 564–572.
 BIOANDES. 2014. Proyecto implementación del plan de ordenamiento a nivel de
organizaciones locales en la microcuenca Shitamalca, distrito Pedro Gálvez,
provincia de San Marcos, región Cajamarca. Perú. 1-12.
 CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH. 2013. Ed.
Banco Central de Reserva del Perú. La Libertad-Perú. 1–12.

167
 CEPLAN. 2012. Competitividad y conglomerados productivos en el
planeamiento estratégico regional. Huaraz-Perú. 1-30.
 CERVANTES, C. 2011. Informe de avance: mapa de suelos del Perú (1:2500000)
memoria descriptiva. Lima-Perú. 1-32.
 CESEL S.A. 1998. Estudio de Evaluación ambiental territorial y de
planteamientos para la reducción o eliminación de la contaminación de origen
minero en la cuenca del río Santa-TOMO I Ministerio de Energía y Minas -
Dirección General de Asuntos Ambientales. Perú.
 CESEL S.A. 1998. Estudio de evaluación ambiental territorial y de
planteamientos para la reducción o eliminación de la contaminación de origen
minero en la cuenca del río Santa-TOMO II Ministerio de Energía y Minas -
Dirección General de Asuntos Ambientales. Perú.
 CESEL S.A. 2015. Actividad minera en la cuenca del río Santa. Perú. 1-31.
 CHACÓN, G. 2012. Estudio hidrobiológico en la cuenca superior del río Santa
Ancash-Perú. Lima-Perú. 1-34.
 CHAVIMOCHIC. 2001. Diagnóstico de la gestión de la oferta del agua en las
cuencas: Santa, Chao, Virú y Moche. 1-228.
 CHAVIMOCHIC. CHINECAS. 2002. Plan de gestión de la oferta de agua en la
cuenca de gestión Santa.
 CRUZ, F. 2009. Ordenamiento y demarcación territorial como instrumento de
planificación para el desarrollo sostenible de la región Ancash. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos 24. 47–70.
 DEFENSORÍA DEL PUEBLO. 2011. Reporte de conflictos sociales 90. Lima-
Perú.1-5.
 CARCÍA, J.2003. Zonificación ecológica económica de la región San Martín,
estudio temático preliminar. San Martín-Perú. 1-32.
 GAREA, E.; LARIN, R. 2013. Método de Enriquecido Semántico para la
Integración de Objetos Geoespaciales Semantic Enrichment Method for
Geospatial Object Integration Abstract. Centro de Aplicaciones de Tecnologías
de Avanzada. Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba 14 (1). 60–69.
 GORE ANCASH. 2007. Plan regional de prevención y atención de desastres
región Ancash año 2007-2012. 1-74.

168
 GORE ANCASH. 2008. Plan de desarrollo regional concertado 2008-2021. Ed.
GORE Ancash. Huaraz-Perú. 1–125.
 GORE ANCASH-DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA. 2007. Estación
meteorológica DRA Ancash-Huaraz. Huaraz-Perú. 1–33.
 GORE ANCASH-DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA. 2008. Estación
meteorológica vivero municipal Campo Santo Yungay. Huaraz-Perú. 1–23.
 GORE ANCASH-DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA. 2008. Estación
meteorológica Chiquián-Bolognesi. Huaraz-Perú. 1–30.
 GORE ANCASH-DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA. 2008. I censo
departamental de ganado vacuno de leche. Huaraz-Perú. 1–30.
 GORE ANCASH-DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA. 2008. Plan estratégico
regional agrario 2009-2015. Huaraz-Perú. 1–20.
 GORE ANCASH-DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA. 2010. Estación
meteorológica predio El Huerto CEDEP-Marcara Carhuaz. Huaraz-Perú. 1–9.
 GORE ANCASH-GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO,
PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL. 2012. Plan
estratégico institucional 2012-2016. Huaraz-Perú.1-93.
 GORE CAJAMARCA. 2011. Zonificación ecológica y económica: Base para el
ordenamiento territorial del departamento de Cajamarca.1-72.
 GORE PIURA. 2013. Zonificación ecológica y económica del departamento de
Piura.1-20.
 HALLER, A. 2012. Vivid valleys, pallid peaks? Hypsometric variations and rural-
urban land change in the Central Peruvian Andes. Applied geography (Sevenoaks,
England) 35(1-2). 439–447.
 IIAP. 2007. Manual para la zonificación ecológica y económica a nivel macro y
meso. 1-93.
 INDECI. 2003. Mapa de peligros, plan de usos del suelo y medidas de mitigación
ante desastres de la ciudad de Huaraz. Perú. 1-8.
 INDECI. 2003. Plan de prevención ante desastres: usos del suelo y medidas de
mitigación ciudad de Huaraz. Perú. 1-74.

169
 INGEMMET. 2000. Estudio geoquímico de las aguas del río Santa y de los suelos
de las irrigaciones de CHAVIMOCHIC y CHINECAS, Ministerio de Energía y
Minas, Dirección General de Minería. Lima-Perú.
 INGEMMET. 2007. Susceptibilidad a los peligros geológicos en la carretera
Pativilca-Conococha-Antamina (departamentos de Lima y Ancash). Perú. 1-76.
 INRENA, MEM-BM-DGER-GEF. 1995. Mapa ecológico del Perú-Guía
explicativa. Lima-Perú.1-10.
 INRENA. 2003. Informe técnico: estado situacional de la laguna Palcacocha.
Huaraz-Perú. 1-20.
 INRENA. 2011. Inventario y monitoreo de las aguas subterráneas en el valle
Santa. 1-181.
 LIZÁRRAGA, R. 2014. Zonificación ecológica económica y ordenamiento
territorial en la región Cusco, avances y agenda pendiente. 1-66.
 MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2012. Formalización, registro e
implementación de derechos de uso de agua en la junta de usuarios Callejón de
Huaylas. Huaraz, Ancash, 1-123.
 MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2009. Evaluación local integrada y estrategia
de adaptación al cambio climático en el río Santa. Perú. 1-192.
 MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2010. Guía técnica de modelamiento SIG para
la zonificación ecológica económica. Perú. 1-42.
 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS, DGAA. 2011. Atlas del potencial
hidroeléctrico del Perú. Lima-Perú. 1-10.
 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. 2015. Ancash:
camino al desarrollo. Perú. 1-12.
 MUNICPALIDAD DE YUNGAY. 2007. Estación meteorológica vivero
municipal campo santo. 1-23.
 ONERN. 1972. Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de
la costa - cuenca de los ríos Santa, Lacramarca y Nepeña- Volumen III. Perú.
 PICKETT, S.T. A.; BOONE, C.G.; MCGRATH, B.P.; CADENASSO, M.L.;
CHILDERS, D.L.; OGDEN, L.A.; MCHALE, M.; GROVE, J.M. 2013.
Ecological science and transformation to the sustainable city. Cities and Elsevier
32: S10–S20.1-5.

170
 PINASCO, K. 2006. Zonificación ecológica económicca para los gobiernos
locales. Perú. 1-39.
 PODESTA, JL. 2013. Plan de prevención ante desastres: Usos del suelo y medidas
de mitigación Ciudad de Huaraz. Ed. INDECI-PNUD 1. Lima-Perú.1–74.
 POPOVICI, G. 2012. Estudio Hidrobiológico en la Cuenca Superior del Río
Santa, Study Hydrobiological in the Upper Basin of the River Santa, Ancash-Perú.
1–34.
 POUYAUD, B.; YERREN, J.; ZAPATA, M. & UGRH, I. 2004. Glaciares y
recursos hídricos en la cuenca del río Santa. 1–14.
 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO. 2011. Microzonificación
ecológica económica provincia constitucional del Callao. Callao-Perú. 1-480.
 PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC. 2001. Plan de gestión de la oferta de
agua en las cuencas de los proyectos hidráulicos del INADE: cuenca del río Santa.
Perú.
 QUISPE, J.L. 2010. Guía de modelamiento participativo para zonificación
ecológica y económica – Región Cajamarca. 1-55.
 RODRIGUEZ, F., 2007. Manual para la zonificación ecológica y económica a
nivel macro y meso. Perú y Filanadia.1-93.
 ROJAS, G.; PAGADOR, C. 2000. La cuenca de gestión del río Santa y el proyecto
CHAVIMOCHIC: la necesidad de un nuevo sistema de gestión del agua-Caso
CHAVIMOCHIC. Perú.
 MINAM. 2004. Reglamento de zonificación ecológica y económica D.S. N° 087-
2004-PCM. Lima-Perú. Presidencia de Consejo de Ministros de Perú. 1-10.
 SANTILLÁN, N. 2003. Unidad de glaciología y recursos hídricos, Huaraz. 1-51.
 SENAMHI. 2010. Escenarios Climáticos en la Cuenca del Río Santa para el año
2030. 2009. 1-142.
 SERNANP. 2011. Plan maestro 2010-2015 Parque Nacional Huascarán. Ed.
Lima-Perú.1–271.
 VELÁSQUEZ, P. 2004. Propuesta de zonificación ecológica económica de la
microcuenca del río Pochccomayu y parte baja de la microcuenca del río
Atunmayu. Universidad nacional mayor de san marcos. 1–164.

171
 VÁSQUEZ, R. 2011. Solución Geomática para cuencas hidrográficas: Una
aproximación. Centro de Investigación en Geografía y Geomática. 1–121.
 VIGNON, F. 2002. Glaciares y recursos hídricos en el valle alto del río Santa.
Paris-Francia. 1-63.
 VILLACRESES, G.; PONCE, V. Propuesta de ordenamiento territorial de la
provincia de Esmeraldas en base a la zonificación ecológica-económica.
Sangolqui-Ecuador. 1-222.
 VILLANUEVA, R. 2011. Características de la cuenca del río Santa. Huaraz-Perú.
2011–15880.
 VILLANUEVA, R. 2011. Los impactos del cambio climático en las funciones
hidrológicas de la cuenca del río Santa. Huaraz-Perú. 1-23.
 VILLANUEVA, R. 2011. Medidas de adaptación frente al cambio climático en la
cuenca del río Santa. Huaraz-Perú. 1-24.
 VILLANUEVA, R. 2008. Evaluación local integrada biofísica y vulnerabilidad
actual de la cuenca del río Santa. Huaraz-Perú: Proyecto SCNCC-ELISANTA.1-
50.
 ZHANG, Z.; SHERMAN, R.; YANG, Z.; WU, R.; WANG, W.; YIN, M.; YANG,
G.; OU, X. 2013. Integrating a participatory process with a GIS-based multi-
criteria decision analysis for protected area zoning in China. Journal for Nature
Conservation 21(4). 225–240.

172
VIII. ANEXOS

Anexo 1: Ponderación de los componentes de cada factor determinante utilizadas para la


obtención de las unidades ecológicas y económicas
A. Aptitud productiva
Factor Componente Ponderación
Obras hidráulicas 8
Infraestructuras Vías de primer orden 9
Centro poblado 10
A2s(r)-P2se-Xse: Cultivos en Limpio, requieren riego-Pastoreo-
Protección Calidad Agrológica Media Limitación por suelo y 6
erosión.
P2sec-Xse: Pastoreo de paramo Calidad Agrologica Media -
6
Proteccion Limitacion por suelo erosión y clima
P3sec-Xse: Pastoreo de Paramo. Calidad Agrológica baja -
4
Protección Limitación por suelo y erosión
Xs: Protección 5
Xse-C3se(r)-A3se(r): Protección - Cultivos Permanentes - Cultivos
Capacidad de uso
en Limpio calidad Agrologica Baja Limitación por suelo erosión 2
mayor de suelo
requiere riego
Xse-P3se-A3se: Protección- Pastoreo-Cultivos en limpio. Calidad
2
Agrologica baja. Limitación por suelo y erosión.
Xse-P3se-A3se(r): Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio
requieren riego Calidad Agrologica Baja Limitación por suelo y 3
erosión
Xse-P3sec: Protección - Pastoreo de paramo Calidad Agrologica
3
Baja Limitación por suelo erosión y clima
Áreas urbanas 99
Temporal 7
Concesiones
Permanente 9
mineras
Sin actividad 3
Cercano a la población 9
Áreas acuícolas
Lejano a la población 8
Predios rurales formalizados 10
Áreas agrícolas Predios rurales no formalizados 4
Comunidades campesinas 8
MaA-SeCa: Matorral Árido Semicálido 8
MaH-Te: Matorral Húmedo Templado 7
Áreas forestales MaSuH-Te: Matorral Subhúmedo Templado 6
N: Nival 5
Pa/Aa: Pajonal Altoandino 5
Zonas arqueológicas 10
Turismo Museos 9
Zonas recreativas 9

173
B. Valor bioecológico

Factor Componente Ponderación


Comadreja, gato montés, oso de anteojos, puma, taruca, venado,
vicuña, vizcacha, zorro, muca, pato sutro, cóndor, gaviota, 10
andina, pato cordillerano, huallata, huachua, picaflor negro
Jilquero, picaflor, lechuza, búho, lorito, tuco, paloma, pájaro
Fauna
carpintero, paca poca, tórtola, pato cordillero, perdiz de puma, 9
vizcacha
Venado, perdices, vizcachas, patos, palomas, gatos monteses,
10
zorro, muca, taruca
Chachacomo, quinual, ulcumano, romerillo, intimpa, tarhui o
8
chacho, gramineas, agricultura: papa, oca
Especies arbóreas, helechos, vegetación tamaño reducido,
8
gramíneas altas, tupidas y verdes. Papa
Metama, maguey, eucalipto, capuli, chamana, cultivos de maíz,
8
papa, haba, arbeja, trigo, hortalizas
Tuna, chamana, molle, gramíneas, papa, maíz, arveja,
9
hortalizas, frutales de hueso
Gramíneas, arbustos (leñosos), cactus, eucalipto 8
Flora
Hierbas efímeras, candelabro alto, sauce, aliso, chilca, pájaro
9
bobo, trigo, papa, hortalizas, frutales
Algas, líquenes, crustáceos 10
Gramíneas, pastos naturales (pajonales de puma), arbustos
8
(quinual), tola, areta
Carrizo enano, chinchango, bosquetes de pequeños, árboles,
9
arbustos
Plantas arrosetadas, porte almohadillado, hierbas tipo graminal,
9
líquenes, arbustos
MaA-SeCa: Matorral 8
MaH-Te: Matorral 7
Áreas forestales MaSuH-Te: Matorral 6
N: Nival 5
Pa/Aa: Pastos 5

C. Vulnerabilidad física

Factor Componente Ponderación


Arbustal montano xerótifico de la puna húmeda 9
Áreas intervenidas 3
Desierto subandino 5
Cobertura vegetal Nival 2
Puna altimontana húmeda 6
Puna altoandina húmeda 7
Vegetación subnival de la puna húmeda 8
Contacto 2
Diaclasa 3
Escarpe de contacto 4
Falla anticlinal 8
Geodinámica
Falla cónica 7
externa e interna
Falla normal 8
Falla sinclinal 9
Glaciares 4
Transecto 3

«continuación
174 »
Depósito Aluvial 9
Deposito Coluvial 9
Deposito Fluvioglaciar 9
Depósito Glacial 9
Formación Chicama 7
Formación Inca, Chulec, Pariahuanca, Pariatambo 8
Geología Formación Yungay 7
Granodiorita 7
Granodiorita, tonalita 2
Grupo Gollarisquizga 3
Monzonita 4
Nevados 8
Volcánico Calipuy 6
A-a: Altiplanicie 2
Ad-c: Altiplanicie Disectada 3
Ao-b: Altiplanicie ligeramente onduladas 4
Vs1-e: Colina y Montaña-Vertiente montañosa y colina
5
empinada a escarpada
Vs1-e: Colina y Montaña-Vertiente montañosa y colina
5
empinada a escarpada
Vs1-d: Colina y Montaña-Vertiente montañosa y colina
5
moderadamente empinada
Fv2-a: Fondo de Valle-llanura aluviales 6
Geomorfología
Vs3-d: Montaña-Vertiente montañosa a moderadamente
7
empinada
Vs2-e: Montaña-Vertiente montañosa empinada a escarpada 9
Vs3-e: Montaña-Vertiente montañosa empinada a escarpada 9
Vs2-d: Montaña-Vertiente montañosa moderadamente
8
empinada
Vg-a: Planicie-Fondo de valle glaciar 6
Vso-c: Planicie Ondulada a Disectada-Vertiente allanada a
5
disectada
Vsa-b: Vertiente allanada 5
6 8
6-7 8
7-8 8
8-9 8
9-10 8
10-11 8
11-12 8
12-13 6
13-14 6
14 3
Isotermas
14-15 3
15-16 3
16-17 3
17-18 3
18-19 3
19-20 3
20-21 3
21-22 3
22-23 3
23-24 3
300-400 2
Isoyetas
400-500 4

«continuación
»
175
500 4
500-600 6
600-700 6
700-800 8
800-900 8
900-1000 10
Empinada 8
Extremadamente empinada 10
Ligeramente inclinada 6
Pendiente
Moderadamente empinada 7
Muy empinada 9
Nula o casi a nivel 1
Leptosol districo - Afloramiento lítico 9
Leptosol eutricos - Afloramiento lítico 7
Suelo
Leptosol eutricos - Cambisoles eutricos 7
Regosol districo - Afloramiento lítico 5
Bosques relictos 2
Cultivo en fondo del valle 4
Cultivo en quebrada 5
Cultivo en vertientes 3
Glaciares 6
Uso actual del suelo Pastoreo en asociación Estipa - Festuca 5
Pastoreo en asociación Festuca - Calamagrostis 7
Pastoreo en asociación variada de pastos y arbustos 5
Pastoreo en Estipa 8
Tundra 6
Áreas urbanas 99

D. Conflicto de uso

Factor Componente Ponderación


Bosques relictos Uso forestal
Cultivo en fondo del valle Uso agrícola
Cultivo en quebrada Uso agrícola
Cultivo en vertientes Uso agrícola
Glaciares Otros usos
Uso
Pastoreo en asociación Estipa - Festuca
agropecuario
Uso actual del suelo Uso
Pastoreo en asociación Festuca - Calamagrostis
agropecuario
Uso
Pastoreo en asociación variada de pastos y arbustos
agropecuario
Uso
Pastoreo en Estipa
agropecuario
Tundra Uso forestal
Áreas urbanas Uso urbano
A2s(r)-P2se-Xse: Cultivos en Limpio, requieren riego-Pastoreo-
Cultivo en
Protección Calidad Agrológica Media Limitación por suelo y
limpio
erosión.
Capacidad de uso
P2sec-Xse: Pastoreo de paramo Calidad Agrologica Media -
mayor de suelo Pastos
Protección Limitación por suelo erosión y clima
P3sec-Xse: Pastoreo de Paramo. Calidad Agrológica baja -
Pastos
Protección Limitación por suelo y erosión

«continuación»

176
Xs: Protección Protección
Xse-C3se(r)-A3se(r): Protección - Cultivos Permanentes -
Cultivo
Cultivos en Limpio calidad Agrologica Baja Limitación por
permanente
suelo erosión requiere riego
Xse-P3se-A3se: Protección- Pastoreo-Cultivos en limpio.
Protección
Calidad Agrologica baja. Limitación por suelo y erosión.
Xse-P3se-A3se(r): Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio
requieren riego Calidad Agrologica Baja Limitación por suelo y Protección
erosión
Xse-P3sec: Protección - Pastoreo de paramo Calidad Agrologica
Pastos
Baja Limitación por suelo erosión y clima

E. Valor histórico cultural

Factor Componente Ponderación


Patrimonio de la Zonas arqueológicas 9
nación Parque Nacional Huascarán 10
Corredor Recuay - Pastoruri 10
Potencial de Corredor Caraz - Huandoy 10
paisajes Corredor Huaraz - Huantsan 9
Corredor Carhuaz - Huascarán 10
Bosques relictos 2
Cultivo en fondo del valle 4
Cultivo en quebrada 5
Cultivo en vertientes 3
Glaciares 6
Uso actual del suelo
Pastoreo en asociación Estipa - Festuca 5
Pastoreo en asociación Festuca - Calamagrostis 7
Pastoreo en asociación variada de pastos y arbustos 5
Pastoreo en Estipa 8
Tundra 6

F. Aptitud urbana industrial

Factor Componente Ponderación


Agricultura 3
Asentamiento rural 8
Ocupación del Centro urbano 9
territorio Ganadería 4
Áreas en protección 2
Áreas forestales 2
Potencial Concesiones 9
hidroeléctrico Sin concesiones 2
Bajo 9
Medio 6
Riesgo
Alto 3
Muy alto 2
Estable 9
Medianamente Estable/Vulnerable 5
Vulnerabilidad Moderadamente Estable 7
Moderadamente Vulnerable 4
Vulnerable 2

«continuación»

177
Bajo 8
Valor bioecológico Medio 6
Alto 3

G. Potencialidades socioeconómicas

Factor Componente Ponderación


Agricultura 9
Actividades
Ganadería 8
productivas
Acuicultura 9
Nivel 0: Muy alto 10
Nivel 1: Alto 7
Índice de desarrollo
Nivel 2: Medio 5
humano
Nivel 3: Bajo 3
Nivel 4: Muy bajo 1
Obras hidráulicas 8
Infraestructuras Vías de primer orden 9
Centro poblado 10
Nivel 0: Muy alto 10
Nivel 1: Alto 7
Ingreso familiar
Nivel 2: Medio 5
Nivel 3: Bajo 2
Nivel 0: Muy alto 2
Nivel 1: Alto 4
Logros educativos Nivel 2: Medio 6
Nivel 3: Bajo 8
Nivel 4: Muy bajo 10
Nivel 0: Muy alto 10
Nivel 1: Alto 7
Tasa de escolaridad Nivel 2: Medio 5
Nivel 3: Bajo 3
Nivel 4: Muy bajo 1

178
Anexo 2: Cuadros de porcentaje de los submodelos
a. Porcentaje del submodelo Aptitud productiva
Zonas
Áreas Zonas
Áreas con Zonas aptas Zonas
aptas Áreas para aptas para
vocación aptas para para aptas para
Unidad Clave Descripción para el explotación el manejo Total
piscícola cultivo en cultivo pastoreo
turismo minera (ha) forestal
(ha) limpio (ha) permanen (ha)
(ha) (ha)
te (ha)
Zona de
protección y
ZPCE 1.88 1565.23 82389.14 7996.31 413.34 150358.43 25096.20 267820.53
conservación
ecológica
Zona de
ZR 0.00 118.68 905.28 0.00 0.00 16700.94 2166.30 19891.21
recuperación
Cuenca Zona de
alta del ZTE tratamiento 0.00 0.00 0.00 676.62 0.00 789.65 871.04 2337.31
río Santa especial
Zona de
vocación
ZVUI 0.00 1.07 352.37 34.75 10.58 290.44 32.44 721.65
urbano
industrial
Zona
ZPCE 0.00 201.92 95885.78 5737.51 390.94 62621.19 40575.68 205413.02
productivas
Total 1.88 1886.90 179532.57 14445.19 814.86 230760.66 68741.66 496183.72

b. Porcentaje del submodelo Valor Bioecológico

Bajo Medio Alto


Unidad Clave Descripción Total
(ha) (ha) (ha)
Zona de
protección y
ZPCE 57382.70 67731.56 203580.84 328695.10
conservación
ecológica
Zona de
ZR 3638.38 803.38 9696.60 14138.36
recuperación
Cuenca
Zona de
alta del
ZTE tratamiento 91.82 0.00 336.82 428.64
río
especial
Santa
Zona de
vocación
ZVUI 60.74 243.81 53.78 358.33
urbano
industrial
Zona
ZPCE 22665.56 0.00 129897.73 152563.29
productivas
Total 83839.20 68778.75 343565.77 496183.72

179
c. Porcentaje del submodelo Vulnerabilidad Física

Medianam
Moderad Moderada
ente
amente mente Vulnerable
Unidad Clave Descripción Estable Estable/Vu Total
Estable Vulnerable (ha)
lnerable
(ha) (ha)
(ha)
Zona de
protección y
ZPCE 0.00 10505.14 119.49 119.49 92513.65 103257.76
conservación
ecológica
Zona de
ZR 0.00 4894.28 32.66 122936.83 2468.59 130332.36
recuperación
Cuenca
Zona de
alta del
ZTE tratamiento 5.57 207.54 0.83 300.27 0.00 514.21
río
especial
Santa
Zona de
vocación
ZVUI 0.00 51.55 5.17 284.40 107.20 448.33
urbano
industrial
Zona
ZPCE 0.08 121255.56 1432.54 123302.78 15640.11 261631.06
productivas
Total 5.65 136914.07 1590.68 246943.77 110729.55 496183.72

d. Porcentaje del submodelo Conflicto de Uso

Uso
Unidad Clave Descripción Subutilizado Sobreuso Total
Conforme
Zona de
protección y
ZPCE 682.01 0.00 159775.40 160457.41
conservación
ecológica
Zona de
ZR 0.00 22138.36 0.00 22138.36
recuperación
Cuenca
Zona de
alta del
ZTE tratamiento 0.00 11.07 497.58 508.64
río
especial
Santa
Zona de
vocación
ZVUI 0.00 0.00 448.33 448.33
urbano
industrial
Zona
ZPCE 147.91 0.00 312483.07 312630.98
productivas
Total 829.93 22149.43 473204.37 496183.72

180
e. Porcentaje del submodelo Valor Histórico Cultural

Unidad Clave Descripción Bajo Medio Alto Total


Zona de
protección y
ZPCE 99453.00 8285.87 60987.03 168725.90
conservación
ecológica
Zona de
ZR 8874.57 8169.54 1298.25 18342.36
recuperación
Cuenca
Zona de
alta del
ZTE tratamiento 360.49 200.84 736.09 1297.42
río
especial
Santa
Zona de
vocación
ZVUI 0.00 0.00 60878.33 60878.33
urbano
industrial
Zona
ZPCE 102152.71 70116.20 74670.81 246939.72
productivas
Total 210840.76 86772.45 198570.51 496183.72

f. Porcentaje del submodelo Aptitud Urbana Industrial

Unidad Clave Descripción Bajo Medio Alto Total


Zona de
protección y
ZPCE 457.03 20585.87 139414.52 160457.42
conservación
ecológica
Zona de
ZR 94.25 13669.54 8374.57 22138.36
recuperación
Cuenca
Zona de
alta del
ZTE tratamiento 44.32 203.84 260.48 508.64
río
especial
Santa
Zona de
vocación
ZVUI 448.33 0.00 0.00 448.33
urbano
industrial
Zona
ZPCE 8270.82 78207.44 226152.71 312630.97
productivas
Total 9314.75 112666.69 374202.28 496183.72

g. Porcentaje del submodelo Potencialidades Socioeconómicas


Unidad Clave Descripción Bajo Medio Alto Total
Zona de
protección y
ZPCE 101339.62 57199.90 1969.04 160508.56
conservación
Cuenca
ecológica
alta del
Zona de
río ZR 20591.24 75.60 1468.59 22135.43
recuperación
Santa
Zona de
ZTE tratamiento 16.99 355.80 181.95 554.73
especial

«continuación»

181
Zona de
vocación
ZVUI 91.03 200.86 146.44 438.33
urbano
industrial
Zona
ZPCE 4770.74 182400.28 125375.65 312546.67
productivas
Total 126809.61 240232.44 129141.67 496183.72

182
Anexo 3: Zonas ecológicas – socioeconómicas en relación a las microcuencas de la
cuenca alta del río Santa

Nº Microcuencas Zonas
1 Qda. Santa Cruz Zona de protección y conservación ecológica
2 Río Llullan Zona de protección y conservación ecológica
3 Río Ranrahirca Zona de protección y conservación ecológica
Zona de protección y conservación ecológica
4 Río Buín Zona de tratamiento especial (Turismo)
Zona de vocación urbano industrial
Zona de protección y conservación ecológica
5 Río Paltay
Zona de recuperación
Zona de protección y conservación ecológica
Zona de recuperación
6 Río Quellcayhuanca
Zona de tratamiento especial (Turismo)
Zona de vocación urbano industrial
Zona de protección y conservación ecológica
7 Río Yanayacu
Zona de tratamiento especial (Turismo)
8 Qda. Pachacoto Zona de recuperación
9 Río Patishgo Zona de recuperación
10 Qda. Uquian Zona de tratamiento especial (Turismo)
11 Qda. Pucahuanca Zona de tratamiento especial (Turismo)
12 Qda. Cachis Zona de tratamiento especial (Turismo)
13 Qda. Shacsha Zona de tratamiento especial (Turismo)
14 Qda. Jashjas Zona de vocación urbano industrial
*Lado Norte y Sur de la cuenca alta
15 Zona productivas
del río Santa
* Se consideró lado norte y sur de la cuenca alta del río Santa debido a que las zonas
productivas se presenta en mayor proporción del territorio de la cuenca.

183
Anexo 4: Lista maestro de datos de entrada – LMDE (completa)

Coordenadas
Nombre de la

Descripción
Sistema de

Cobertura
Fuente

Escala
Fecha
Tema

capa

Áreas Callejón de
ANP_Administr WGS84-Zona 18 Límites del PN
Naturales SERNANP 28/08/ 2014 1:100,000 Huaylas-
aciónNacional Sur Huascarán
Protegidas Ancash
ViasComunicaci WGS84-Zona 18
Vías MTC 29/08/2013 1:100,000 Perú Vías del Perú
on_MTC Sur
Hidrografia_100 WGS84-Zona 18 Ríos y quebradas
Hidrografía IGN 2007 1:100,000 Perú
0 Sur del Perú
Curvas de nivel
Curvas de WGS84-Zona 18
Curvas_Nivel IGN 2007 1:100000 Perú de la cuenca del
nivel Sur
río Santa
Lagos y WGS84-Zona 18 Callejón de Lagos y lagunas
Lagunas IGN 2007 1:100000
lagunas Sur Huaylas del Perú
WGS84-Zona 18 Callejón de Glaciares del
Glaciares Glaciares IGN 2007 1:100000
Sur Huaylas Perú
Centros poblados
Centros WGS84-Zona 18 Callejón de
CCPP INEI 01/01/2013 Sin dato de la cuenca del
poblados Sur Huaylas
río Santa
Callejón de Estaciones
Estaciones
Estaciones_Met WGS84-Zona 18 Huaylas meteorológicas
meteorológ SENAMHI 01/01/2014 Sin dato
eorologicas Sur de la cuenca del
icas
río Santa
Callejón de Fallas de la
WGS84-Zona 18
Fallas Fallas INGEMMET 01/01/2014 Sin dato Huaylas cuenca del río
Sur
Santa
Callejón de Geología de la
WGS84-Zona 18
Geología Geología INGEMMET 01/01/2014 Sin dato Huaylas cuenca del río
Sur
Santa
Callejón de Litología de la
WGS84-Zona 18
Litología Litología INGEMMET 01/01/2014 Sin dato Huaylas cuenca del río
Sur
Santa
Geodinámica
Geodinámi Geodinámica_E WGS84-Zona 18 Cuenca río externa de la
MINAM 01/01/2013 Sin dato
ca externa xterna Sur Santa cuenca del río
Santa
Callejón de Infraestructura
Infraestruct
Infraestructura_ WGS84-Zona 18 Huaylas eléctrica de la
ura MINEM 01/01/2014 Sin dato
Electrica Sur cuenca del río
eléctrica
Santa
Infraestruct Callejón de Infraestructura de
Infraestructura_
ura de WGS84-Zona 18 Huaylas telecomunicacion
Telecomunicaci MTC 29/08/2013 1:100,000
telecomuni Sur es de la cuenca
ones
caciones del río Santa
Aguas servidas
Aguas WGS84-Zona 18 Cuenca río
Aguas_Servidas MINAM 01/01/2013 Sin dato de la cuenca del
Servidas Sur Santa
río Santa
Especies de vida
Especie de WGS84-Zona 18 Cuenca río
Especie_Vida MINAM 01/01/2013 Sin dato de la cuenca del
vida Sur Santa
río Santa
Índice de
Índice de Desarrollo
WGS84-Zona 18 Cuenca río
Desarrollo IDH MINAM 01/01/2013 Sin dato Humano de la
Sur Santa
Humana cuenca del río
Santa
Ingreso familiar
Ingreso Ingreso_Familia WGS84-Zona 18 Cuenca río
MINAM 01/01/2013 Sin dato de la cuenca del
Familiar r Sur Santa
río Santa
Logros
Logros Logros_Educati WGS84-Zona 18 Cuenca río educativos de la
MINAM 01/01/2013 Sin dato
Educativos vos Sur Santa cuenca del río
Santa

«continuación»
184
Población distrital
Población Poblacion_Distri WGS84-Zona 18 Cuenca río
MINAM 01/01/2013 Sin dato de la cuenca del
Distrital tal Sur Santa
río Santa
Riesgo de la
WGS84-Zona 18 Cuenca río
Riesgo Riesgo MINAM 01/01/2013 Sin dato cuenca del río
Sur Santa
Santa
Riesgo ecológico
Riesgo Riesgo_Ecológi WGS84-Zona 18 Cuenca río
MINAM 01/01/2013 Sin dato de la cuenca del
Ecológico co Sur Santa
río Santa
Sistemas
Sistemas Sistemas_Ecoló WGS84-Zona 18 Cuenca río ecológicos de la
MINAM 01/01/2013 Sin dato
Ecológicos gicos Sur Santa cuenca del río
Santa
Suelos de la
WGS84-Zona 18 Cuenca río
Suelos Suelos MINAM 01/01/2013 Sin dato cuenca del río
Sur Santa
Santa
Tasa de
Tasa de
Tasa_Alfabetis WGS84-Zona 18 Cuenca río alfabetismo de la
Alfabetism MINAM 01/01/2013 Sin dato
mo Sur Santa cuenca del río
o
Santa
Tasa de
Tasa de
Tasa_Escolarid WGS84-Zona 18 Cuenca río escolaridad de la
Escolarida MINAM 01/01/2013 Sin dato
ad Sur Santa cuenca del río
d
Santa
Valor ecológico
Valor WGS84-Zona 18 Cuenca río
Valor_Ecológico MINAM 01/01/2013 Sin dato de la cuenca del
Ecológico Sur Santa
río Santa
Forestal de la
WGS84-Zona 18 Cuenca río
Forestal Forestal MINAM 01/01/2013 Sin dato cuenca del río
Sur Santa
Santa
Pasivos
Pasivos
Pasivos_Ambie WGS84-Zona 18 Cuenca río ambientales de la
ambientale MINAM 01/01/2013 Sin dato
ntales Sur Santa cuenca del río
s
Santa
Relave minero de
Relave WGS84-Zona 18 Cuenca río
Relave_Minero MINAM 01/01/2013 Sin dato la cuenca del río
minero Sur Santa
Santa
Zonas de vida de
Zonas de WGS84-Zona 18 Cuenca río
Zonas_Vida ONERN 01/12/2012 Sin dato la cuenca del río
vida Sur Santa
Santa
Aptitud
Aptitud Aptitud_Product WGS84-Zona 18 Cuenca río productiva de la
CHINECAS 01/07/2012 Sin dato
productiva iva Sur Santa cuenca del río
Santa
Canales de la
WGS84-Zona 18 Cuenca río
Canales Canales CHINECAS 01/07/2012 Sin dato cuenca del río
Sur Santa
Santa
Capacidad de
Capacidad
uso mayor de
de uso Capacidad_Uso WGS84-Zona 18 Cuenca río
CHINECAS 01/07/2012 Sin dato suelo de la
mayor de _Mayor_Suelo Sur Santa
cuenca del río
suelo
Santa
Cobertura vegetal
Cobertura Cobertura_Veg WGS84-Zona 18 Cuenca río
CHINECAS 01/07/2012 Sin dato de la cuenca del
vegetal etal Sur Santa
río Santa
Reservorios de la
Reservorio WGS84-Zona 18 Cuenca río
Reservorios CHINECAS 01/07/2012 Sin dato cuenca del río
s Sur Santa
Santa
Estaciones
Hidrometer Hidrometerologi WGS84-Zona 18 Cuenca río hidrometeorologic
SENAMHI 01/01/2013 Sin dato
ologico co Sur Santa os de la cuenca
del río Santa
Eventos
ocasionado por
WGS84-Zona 18 Cuenca río
Eventos Eventos ANA 01/01/2013 Sin dato fenómenos de la
Sur Santa
cuenca del río
Santa
Cuenca río Geomorfología
Geomorfol WGS84-Zona 18
Geomorfologia CHINECAS 01/07/2012 Sin dato Santa de la cuenca del
ogía Sur
río Santa

«continuación»

185
Comunida Comunidades
des Comunidades_ WGS84-Zona 18 Cuenca río campesinas de la
COFOPRI 01/01/2013 1/25000
campesina Campesinas Sur Santa cuenca del río
s Santa
Predios rurales
Predios Predios_Rurale WGS84-Zona 18 Cuenca río
COFOPRI 01/01/2013 1/25000 de la cuenca del
rurales s Sur Santa
río Santa
Sitios
Sitios
Turismo_Sitios_ Ministerio WGS84-Zona 18 Cuenca río arqueológicos de
arqueológi 01/01/2014 Sin dato
Arqueologicos de Cultura Sur Santa la cuenca del río
cos
Santa
Paisaje de la
Turismo_Paisaj Ministerio WGS84-Zona 18 Cuenca río
Paisaje 01/01/2014 Sin dato cuenca del río
e de Cultura Sur Santa
Santa
Centros
Centros Centros_Educat WGS84-Zona 18 Cuenca río educativos de la
MINEDU 01/05/2014 Sin dato
educativos ivos Sur Santa cuenca del río
Santa
Imagen de
Resolution: servicio Geo Web
Web Mercator Callejón de
Imagen de BaseMap- ESRI-Digital 0.6 m con recubrimiento
01/10/2014 Auxiliary Sphere Huaylas-
satélite World_Imager Globe Accuracy: 15 del Sector del
WGS84 Ancash
m Callejón de
Huaylas-Ancash
1835003
1835002
1834904
1834903
1834902
1834805
1834804
Imagen RapidEye
1834803
Callejón de con recubrimiento
Imagen de 1834802 RapidEye
EyeFind 2015 WGS84 Huaylas- del Sector del
satélite 1834705 (5m)
Ancash Callejón de
1834704
Huaylas-Ancash
1834703
1834605
1834604
1834603
1834504
1834405
1834404
Imagen LandSat
Earth
Callejón de con recubrimiento
Imagen de Path: 08 Science
01/10/2014 LandSat ETM WGS84 Huaylas- del Sector del
satélite Row:66 Data
Ancash Callejón de
Interface
Huaylas-Ancash
Imagen LandSat
Earth
Imagen de Callejón de con recubrimiento
Path: 08 Science
satélite 01/10/2014 LandSat ETM WGS84 Huaylas- del Sector del
Row:67 Data
Ancash Callejón de
Interface
Huaylas-Ancash
The CGIAR Imagen SRTM
Imagen de Consortium Callejón de con recubrimiento
SRTM 90m SRTM 90m
satélite for 01/10/2014 Huaylas- del Sector del
DEM Version 4 DEM
Consortium Ancash Callejón de
for Spatial Huaylas-Ancash

186

También podría gustarte