Articulo Cientifico Walter Leiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA SOBRE

FEMINICIDIO, EN EL EXPEDIENTE N° :02167-2017-87-020L-JR-PE-01, JUZGADO


PENAL COLEGIADO SUPRAPROVINCIAL DE HUARAZ DE LA CORTE
SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANCASH – 2020.

QUALITY OF JUDGMENTS OF FIRST AND SECOND INSTANCE ON FEMINICIDE,


IN THE FILE N ° :02167-2017-87-020L-JR-PE-01, COURT CRIMINAL COURT
SUPRAPROVINCIAL DE HUARAZ OF THE SUPERIOR COURT OF JUSTICE OF
ANCASH – 2020.

LEIVA VALENCIA WALTER

RESUMEN

La investigación tuvo como problema: Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda
instancia sobre el delito de Feminicidio, según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 02167-2017-87-020l-JR-PE-01, Juzgado
Penal Colegiado Supraprovincial de Huaraz de la Corte Superior de Justicia de Ancash 2020;
el objetivo fue: determinar la calidad de las sentencias en estudio.

Es de tipo, cuantitativo cualitativo, nivel exploratorio descriptivo, y diseño no experimental,


retrospectivo y transversal. La unidad de análisis fue un expediente judicial, seleccionado
mediante muestreo por conveniencia; para recolectar los datos se utilizaron las técnicas de la
observación y el análisis de contenido; y como instrumento una lista de cotejo, validado
mediante juicio de expertos.

Los resultados revelaron que la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva,


pertenecientes a: la sentencia de primera instancia fue de rango: alta, muy alta; mientras que,
de la sentencia de segunda instancia: alta, muy alta. En conclusión, la calidad de las sentencias
de primera y segunda instancia, fueron ambas de rango muy alta.

Palabras clave: calidad, de Feminicidio, motivación, rango y sentencias.


ABSTRACT
The investigation had as problem: What is the quality of the sentences of first and second
instance on the crime of Feminicide, according to the relevant normative, doctrinal and
jurisprudential parameters, in file No. 02167-2017-87-020l-JR-PE -01, Huaraz Supraprovincial
Collegiate Criminal Court of the Superior Court of Justice of Ancash 2020; The objective was
to determine the quality of the sentences under study.
It is of type, qualitative quantitative, descriptive exploratory level, and non-experimental,

retrospective and transversal design. The unit of analysis was a judicial file, selected by

convenience sampling; To collect the data, observation techniques and content analysis are

used; and as a securities list instrument, validated through expert judgment.

The results reveal that the quality of the expository, considerative and resolutive part, pertaining

to: the judgment of first instance was of rank: high, very high; While, of the sentence of second

instance: high, very high. In conclusion, the quality of first and second instance sentences.

Keywords: quality, illegal possession of weapons, motivation, rank and sentences.


INTRODUCCION

Para comprender al fenómeno de la Administración de Justicia, requiere ser contextualizada,


porque está latente en todos los sistemas judiciales del mundo, comprende tanto a países de
mayor estabilidad política y desarrollo económico, como an aquellos que se encuentran en
desarrollo; se trata de un problema real y universal (Sánchez, 2004).

En el Perú el conjunto de instituciones y autoridades que intervienen en el servicio de


Administración de Justicia son el Poder Judicial, Ministerio Publico, el Consejo Nacional de la
Magistratura, la Policía Nacional del Perú y el Sistema Penitenciario, en esta oportunidad
evaluaremos la calidad de las sentencias emitidas por el Poder Judicial (primera y segunda
instancia), sobre Feminicidio.
En el Estado Peruano, así como en todos los sistemas judiciales del mundo, la Calidad de las
Sentencias Judiciales es una de las situaciones problemáticas, la cual es considerada como un
asunto latente, que se evidencian en distintas manifestaciones provenientes de la sociedad civil,
las instituciones públicas, privadas, así como de los organismos defensores de derechos
humanos.

En el contexto internacional:
En México, según Rubén Cardona Z, (2014), se realizó en el año 2011, la reforma constitucional
en materia de derechos humanos, trayendo consigo la nueva forma de administrar justicia,
teniendo en cuenta los principios constitucionales y la protección de los derechos humanos,
garantizando el principio pro homine y otorgando una garantía jurídica para cualquier ser
humano que se encuentra en un proceso judicial, desde entonces en México; se aplica las
garantías judiciales que se encuentran plasmado y contemplado en los Tratados Internacionales
de los Derechos Humanos.
Asi mismo, Astrid Puentes (2017), indica que la corrupción a nivel Sudamérica y el caribe es
considerada como una costumbre o tradición, ya que todos los gobiernos de turno se encuentran
sumergidos a ellos, asi lo demostró la multimillonaria empresa brasileña Odebrecht, que se
encargó a financiar a diferentes partidos políticos con miras a las nuevas elecciones a cambio
de que estos le otorguen grandes obras, llevando consigo una cantidad enorme de dinero y el
interés público, como veremos esta empresa realizo obras de gran envergadura en los países de
Perú, Ecuador, México, Argentina, Colombia, Brasil y Republica Dominicana.
El principal problema en el país de Chile; es la administracion de justicia ya que la mayoría de
sus funcionarios llegan a cargos por un buen sueldo, pero no están dispuesto a asumir con su
deber ético y legal, desde la década de los 90 hasta la actualidad ningún magistrado chileno ha
sido condenado, ni ha sido revocado de su cargo por los casos de corrupción. Los ministros de
la Corte Suprema Chilena, el Fiscal de la Nación, los Fiscales Regionales no son elegidos
mediante votación popular, con todo ello se demuestra que la administracion de justicia chilena
esta fuera del control democracia de la ciudadanía tanto en su funcionamiento como en su origen
(clarín-2013).
Actualmente la administracion justicia argentino es la aceptable, ya que 200 jueces han sido
condenados por el delito de corrupción y prevaricato, muchos de ellos cumplen condena en
cárceles comunes, asi mismo, el problema de los magistrados argentinos es poder resolver y
afrontar los procesos judiciales respetando el principio de celeridad y eficacia procesal que
garantice la correcta administracion de justicia (Clarín, 2013).

El representante de los Derechos Humanos en el país de Bolivia, informa que la administracion


de justicia boliviana empeoro el año 2014. Esto se debe: a la lentitud de los procesos judiciales,
la presión política por parte del gobierno sobre los jueces y magistrados. En febrero de ese año
se destituyeron más de 100 fiscales por supuesta corrupción que hasta la actualidad no ha sido
comprobado (el Día, 2015).

Si bien es cierto Brasil es considerado como la cuna de estrellas de futbol, pero en materia de
administracion de justicia es lo contrario, durante el gobierno de Lula se ha visto que los
magistrados han favorecido a los empresarios actuando en contra de los derechos establecidos
en los ordenamientos jurídicos, esto se vio reflejado en el caso de Comunidad Dandara, durante
su mandato Lula permitió que su gobierno sea cooptado por los interese de la oligarquía
empresarial, no disponiendo una repartición justa de la riqueza, sino propagando programas
sectoriales en vez de programas de emergencia (Redes Cristianas, 2010).

En Paraguay los indicadores en materia de administracion de justicia muestran la eficacia y la


celeridad con. los que resuelven los magistrados, los procesos judiciales que llegan a su
despacho; lo que se constituye que el poder judicial cumple con el objetivo que es administrar
justicia a nombre de la nación, modelo que el gobierno peruano debe adoptar para resolver
conflictos judiciales en diferentes materias (Cej. 2014).

En relacion al Perú:
Un informe elaborado por dos prestigiosas empresas en materia jurídica arrojó un resultado
preocupante, más de 610 jueces a nivel nacional fueron sancionados, la Oficina de Control de
la Magistrados durante el año 2015 suspendió a 35 jueces y elevo 26 propuestas de destitución,
por su parte el Concejo Nacional de la Magistrados destituyo a 32 magistrados y recibió más
120 denuncias por el delito de corrupción, de los cuales el Control de la Magistratura durante
el año 2015 suspendió a 35 jueces y elevo 26 propuestas de destitución, por su parte Concejo
Nacional de la Magistratura destituyó a 32 magistrados y recibió más de 120 denuncias por los
delitos de corrupción, de los cuales uno ocupó cargo como Juez Supremo, con todo ello durante
4 años en CNM destituyo 126 jueces y a 17 fiscal (Gaceta Jurídica y la Ley, 2015).

Gaceta Jurídico y la ley informaron que, durante el año 2015, más de 2millones de procesos
judiciales se quedaron sin resolver, esto refleja la pésima administracion de justicia que existe
en el país; los proceso civiles, penales y laborales se demoran más de cuatro años de lo previsto
por la ley que el poder judicial solo dispone el 3% de su presupuesto anual.
Asi mismo, Proética (2017), realizo una encuesta sobre los diversos problemas que atraviesa
nuestro país, dicho resultado arrojo que el 68% de las personas encuestadas manifiestan que el
principal problema es la corrupción, seguida a la delincuencia y la pobreza, en otra encuesta
similar la población manifiesta que la entidad más corrupta a nivel nacional es el poder judicial
seguida de la Policía Nacional, el Ministerio Publico, las Municipalidades y otras entidades del
estado, con relacion el tema 87% de las personas encuestada, manifiestan que se cometen el
despido arbitrario por la corrupción de los funcionarios públicos ya que el momento de llegar
al poder destituyen trabajadores antiguos y contratan nuevos trabajadores.
Según la encuesta realizada por un medio de comunicación cuatro de cada cinco encuetados
manifiesta que la corrupción ha incrementado en los últimos años, analizando en porcentaje
46% de los peruanos señalan que la corrupción es uno de los principales problemas en
Latinoamérica y en el Perú 82 % consideran que el crimen organizado ha penetrado con fuerza
en la política llevando inclusive a delitos como la extorsión, con respecto al tema encuestadas
manifiestan que la mayoría de los trabajadores de construcción civil se encuentra extorsionados,
que detrás de esto crímenes se encuentran funcionarios públicos ligados a grandes cargos y el
10 % de personas encuestada manifiestan que dieron coimas, dadivas, regalos propinas por
pedido a las autoridades y que el 2% mencionan que dieron por iniciativa propia (Diario Correo,
s/f).
La revista Proética en el marco de 15° aniversario, desarrollo un foro denominado “por un Perú
libre de corrupción”, un espacio de análisis en la cual se construyeron planes de acción para
luchar con la corrupción en el sector privado, público y la sociedad civil, contando con la
presencia de distintas autoridades y especialistas en temas de anticorrupción teniendo como sub
tema: la corrupción en el mundo y en la región latinoamericana, involucramiento de sectores
privados y la corrupción política (Proética- 2017).

En el ámbito local:
Para el ex jefe de la Oficina Desconcentrado de Control de la Magistratura, el principal
problema que atraviesa el poder judicial en Ancash, es el retardo de la admiración de justicia
puesto que, en el año 2016, se recibieron quejas y denuncias por parte de los abogados
disconformes con las decisiones emitidos por los jueces, pero es sorprendente que no se haya
recibido denuncias algunas por actos de corrupción (Huaraz informe- 2016).
Asi mismos, la Fiscalía Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios intervino la
oficina de coordinación de tesorería de la corte superior de justicia de Ancash, dicha
intervención se realizó por presuntos actos de corrupción por el cobro de cheque N° 65204850,
por un monto de S/. 710. 50 soles, en dicha área después de la denuncia formulado por el área
administración de la corte superior de justicia de Ancash (Diario Correo – 2018).
Por lado, los miembros de colegio de Abogados de Chimbote han desaprobado la conducta y la
labor de los fiscales y jueces del Santa, para ello se realizó un referéndum organizado por dicho
colegio con participación de 900 abogados, obteniendo un resultado catastrófico, de 265
magistrados solo 4 han obtenido calificación favorable. Dichos letrados desaprobaron el
desempeño de la jefa del Ministerio Publico y el Titular de la Corte Superior de Justicia de
Santa con una calificación de 10.56 y 10 .89%, la jueza de la Familia obtuvo una calificación
favorable, la Fiscalía Especializad Contra el Crimen Organizada quien desarticulo más de tres
organizaciones criminales durante el año, ha sido evaluado como deficiente al igual que el
Fiscal Anticorrupción, por su parte el decano del CAS manifestó que el resultado de dicho
referéndum es el reflejo de la percepción que tiene los letrados de los jueces, dicha calificación
se envió al Concejo Nacional de la Magistratura (Comercio – 2017).

Según la agencia de noticia la Corte Superior de Justicia de Ancash, emitió un pronunciamiento


ante los reclamos de la población por actos de corrupción reconociendo la legitima y la legalidad
de las demandas que efectuaron los miembros de la sociedad civil e invocaron a la ciudadanía
en general a retomar la confianza hacia el Poder Judicial, ya que dicha institución está
conformado por personas que son pasibles de incurrir en errores que pueden ser subsanados,
precisando que las resoluciones judiciales están sujetos a la crítica y al análisis de la opinión
pública como señala la constitución política (Huaraz en Línea, 2015).
De otro lado en el ámbito institucional universitario:
ULADECH Católica conforme a los marcos legales, los estudiantes de todas las carreras
realizan investigación tomando como referente las líneas de investigación. Respecto, a la carrera
de derecho, la línea de investigación se denomina: Análisis de Sentencias de Procesos
Culminados en los Distritos Judiciales del Perú, en Función de la Mejora Continua de la Calidad
de las Decisiones Judiciales (ULADECH, 2011); para el cual los participantes seleccionan y
utilizan una expediente judicial.

Es así, que al haber seleccionado el Expediente N° 02167-2017-87-020l-JR-PE-01, Distrito


Judicial de Huaraz Ancash se observó que la sentencia de primera instancia fue emitida por el
Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de Huaraz de la Corte Superior de Justicia de Ancash,
se condenó a la persona F.M.E.CH por el delito de Feminicidio a una pena privativa de la
libertad de veinte años de pena privativa de libertad, sujeto a reglas de conducta y al pago
de una reparación civil de cien mil soles, resolución que se impugnó, pasando el proceso al
órgano jurisdiccional de segunda instancia, que fue al Juzgado Penal Supra provincial Huaraz,
donde se resolvió confirmar la sentencia condenatoria en todos sus extremos.

Esta situación motivó el planteamiento del siguiente problema:

¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre el delito de


Feminicidio, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales
pertinentes, en el Expediente N° 02167-2017-87-020l-JR-PE-01, ¿Juzgado Penal
Colegiado Supraprovincial de Huaraz de la Corte Superior de Justicia de Ancash?

Para responder a ésta interrogante se trazó como objetivo general:


Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre el delito de
Feminicidio, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en
el Expediente N°02167-2017-87-020l-JR-PE-01, Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de
Huaraz de la Corte Superior de Justicia de Ancash
Asimismo, para alcanzar el objetivo general se trazaron seis objetivos específicos:

1. Respecto de la sentencia de primera instancia: a) determinar la calidad de la parte expositiva,


con énfasis en la introducción y la postura de las partes; b) determinar la calidad de la parte
considerativa, con énfasis en la motivación de los hechos, el derecho, la pena y la reparación
civil; c) determinar la calidad de parte resolutiva, con énfasis en la aplicación del principio de
correlación y la descripción de la decisión.

2. Respecto a la sentencia de segunda instancia: a) determinar la calidad de la parte


expositiva, con énfasis en la introducción y la postura de las partes; b) determinar la calidad
de la parte considerativa, con énfasis en la motivación de los hechos y la pena; c) determinar
la calidad de parte resolutiva, con énfasis en la aplicación del principio de correlación y la
descripción de la decisión.

La presente investigación referida a la Administración de Justicia se justifica porque está


pasando por un momento crítico, puesto que no se está dando una adecuada respuesta y
atención a las necesidades sociales, siendo un fenómeno de interés tanto a nivel internacional,
nacional y local, en donde la negativa percepción ciudadana sobre la transparencia de las
principales entidades que lo conforman pone en entredicho la consecución de la seguridad
jurídica y justicia pronta que demanda la sociedad civil, ya que existe disconformidad e
insatisfacción relacionada con las expectativas generales de la sociedad en su conjunto,
malestar que se ve reflejado en las diferentes encuestas de opinión que revelan un alto
porcentaje de desaprobación a la labor que desempeñan los operadores del sistema de
administración de justicia a nivel nacional, debido a problemas internos detectados en estas
instituciones públicas, que alcanza a la labor de los Magistrados del Poder Judicial y
Ministerio Público, personal administrativo, jurisdiccional y auxiliares que participan en
el proceso de administrar justicia, quienes vienen demostrando ineficiencia en la gestión de los
procesos judiciales, afectándose la imagen y la credibilidad de todo un sistema.

Ahora bien, en nuestro caso, en cuanto a la Administración de justicia en su conjunto, se ha


evidenciado que no se está ofreciendo al usuario dos cosas: Seguridad jurídica y justicia
pronta, en razón a grandes problemas de orden interno, que se origina en las propias
instituciones del estado, entre las más palpables, principalmente tenemos la corrupción, las
decisiones tardías, la lentitud de los procesos, creando altos niveles de desconfianza en la
población que sin cesar, reclama constantemente justicia.
Habría que decir también, que los resultados de la investigación, es de interés para la
comunidad jurídica, especialmente de las persona que participan en la gestión de los procesos
judiciales al interior de los organismos constitucionales autónomos que forman parte del
sistema de administración de justicia del territorio nacional, dado que esta tesis tiene como
objetivo, la contribución al mejoramiento de la administración de justicia, sensibilizando a los
operadores de justicia, fomentando que en la reacción de la sentencia, se sujeten a la norma
sustantiva y adjetiva, aplicando la doctrina y la jurisprudencia, y se cumpla con la obligación
procesal de motivar las resoluciones judiciales en los procesos, a fin de obtener sentencias
justas y de calidad, que respondan a las expectativas colectivas de los litigantes inmersos en
asuntos judiciales. Del mismo modo, el presente trabajo, pretende servir como fuente de
información y/o consulta, para estudiantes de la carrera profesional de Derecho, y para quienes
ejercen la abogacía.

Cabe subrayar, que el análisis y críticas a las resoluciones judiciales materia de estudio, fueron
hechos, en ejercicio de la autorización expresamente prevista en el inciso 20 del artículo 139º
de la Constitución Política del Perú. La presente investigación cuenta con rigor científico a
través del método científico, el mismo que se evidencia en el procesamiento y recolección de
datos a alcanzar por medio del instrumento de medición, que goza de confiabilidad y
credibilidad en su elaboración, junto con la fuente de información que es el expediente judicial.
MATERIAL Y MÉTODOS

La investigación fue un estudio de caso, basado en parámetros de calidad extraídos de la


revisión de la literatura, de nivel exploratorio descriptivo; diseño transversal; (Hernández,
Fernández & Batista, 2010), la unidad de análisis fue el expediente N°02167-2017-87-020l-
JR-PE-01, del Distrito Judicial Huaraz - Ancash - 2020, seleccionado mediante muestreo por
conveniencia (Casal y Mateu; 2003), los criterios de inclusión fueron: proceso concluido con
interacción de ambas partes y con sentencias de primera y segunda instancia; en la
recolección de datos se aplicó las técnicas de la observación y el análisis de contenido; el
instrumento utilizado fue una lista de cotejo (Valderrama, s.f); la recolección y plan de
análisis de datos pasó por tres etapas: abierta y exploratoria; sistematizada, en términos de
recolección de datos y el análisis sistemático (Lenise Do Prado; Quelopana Del Valle;
Compean Ortiz, y Reséndiz Gonzáles, 2008).
La variable de investigación fue la calidad de las sentencias, al ser operacionalizada presentó
tres dimensiones, nueve sub dimensiones y seis indicadores (parámetros) por cada sub
dimensión.
La recolección de datos estuvo orientada por los objetivos específicos, se inició con la
búsqueda de los parámetros en el texto de las sentencias, verificando si se cumplen o
no; luego se agruparon y la condición fue: si se cumplen los cinco parámetros la calidad será
muy alta; si 4 alta; si 3 mediana; si 2 baja, y si 1 o ninguno, muy baja; respectivamente.

Finalmente, los resultados de la calidad de las sub dimensiones conducen a la determinación


de la calidad de las dimensiones y las de aquéllas, a la determinación de la variable: calidad
de las sentencias en estudio.
Los cinco parámetros de calidad fueron:

1. Para la parte expositiva. En la introducción de ambas sentencias los parámetros fueron:


el encabezamiento; el asunto; la individualización del acusado; los aspectos del proceso y la
claridad. En cambio, para la postura de las partes de la sentencia de primera instancia los
parámetros fueron: descripción de los hechos y circunstancias en que es objeto la acusación;
la calificación jurídica del fiscal, la formulación de las pretensiones penales y civiles del
fiscal; la pretensión de la defensa del acusado; y la claridad. Mientras que para la segunda
sentencia los parámetros para la postura de las partes fueron: evidencia el objeto de la
impugnación: el contenido explicita los extremos impugnados, evidencia congruencia con
los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan la impugnación (precisa en qué se ha
basado el impugnante), evidencia la formulación de las pretensiones del impugnante,
evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles de la parte contraria
(dependiendo de quién apele, si fue el sentenciado, buscar la del fiscal y de la parte civil, en
los casos que correspondiera), evidencia claridad.

2. Para la parte considerativa. De ambas sentencias, en la motivación de los hechos los


parámetros fueron: las razones evidencian la selección de los hechos y circunstancias que
se dan por probadas o improbadas; las razones evidencian aplicación de la valoración
conjunta; las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas, las razones evidencian
aplicación de las reglas de la sana crítica y la máxima de la experiencia, y la claridad.

Por su parte, en la motivación del derecho los parámetros fueron: las razones evidencian la
determinación de la tipicidad; las razones evidencian la determinación de la antijuricidad; las
razones evidencian la determinación de la culpabilidad; las razones evidencian el nexo
(enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que justifican la decisión y la claridad.

Asimismo, en la motivación de la pena los parámetros fueron: evidencia la individualización


de la pena de acuerdo con los parámetros normativos previstos en los artículos 45 y 46 del
Código Penal; las razones evidencian la proporcionalidad con la lesividad; las razones
evidencian la proporcionalidad con la culpabilidad; las razones evidencian apreciación de las
declaraciones del acusado (las razones evidencian cómo, con qué prueba se ha destruido los
argumentos del acusado), y la claridad.

Finalmente en la motivación de la reparación civil los parámetros fueron: las razones


evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido; las razones
evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido;
las razones evidencian apreciación de los actos realizados por el autor y la víctima en
las circunstancias específicas de la ocurrencia del hecho punible; las razones evidencian que
el monto se fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en
la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores y la claridad.

3. De la parte resolutiva. De ambas sentencias, en la aplicación del principio de correlación


los parámetros fueron: el contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia con los
hechos expuestos y la calificación jurídica prevista en la acusación del fiscal; el contenido
del pronunciamiento evidencia correspondencia con las pretensiones penales y civiles
formuladas por el fiscal y la parte civil; el contenido del pronunciamiento evidencia
correspondencia con las pretensiones de la defensa del acusado; el contenido del
pronunciamiento evidencia correspondencia con la parte expositiva y considerativa
respectivamente; y las razones evidencian claridad.
Finalmente en la descripción de la decisión los parámetros fueron: el pronunciamiento
evidencia mención expresa y clara de la identidad del sentenciado; el pronunciamiento
evidencia mención expresa y clara del delito atribuido al sentenciado; el pronunciamiento
evidencia mención expresa y clara de la pena y la reparación civil; el pronunciamiento
evidencia mención expresa y clara de la identidad del agraviado, y la claridad.
RESULTADOS
Cuadro 1: Calidad de la sentencia de primera instancia, sobre el delito de Feminicidio, según los parámetros normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el Expediente N° 02167-2017-87-020l-JR-PE-01, del Distrito Judicial de Huari-
Ancash – 2019.

Determinación de la variable: Calidad de


Variable Dime Sub la sentencia de primera instancia
en ns dimensiones de Calificación de las
estudio iones la variable sub dimensiones

Mediana
de la

Muy

Baja

Muy
Alta
Median
varia

Muy
Baja

aAlt
Mu

baj

a
bl e
y

1 2 3 4 5
de segunda
Calidad de

[9 - 10] Muy alta


sentencia

instancia

Calificación
[7 - 8]de las
Alta [1 - 12] [13-24 ] [25-36] [37-48] [49 - 60]
Introducción
Postura de X dimensiones
[5 - 6] Mediana
la

las partes [3 - 4] Baja


[1 - 2] Muy
7
baja
2 4 6X 8 10
Parte X
Motivación
exposi
de los hechos
ti va
[33- 40] Muy alta
Motivación X [25- 32] Alta
del derecho X
Motivación de [17 - 24] Mediana
Parte
la pena
[9 - 16] Baja
consi Motivación de
la reparación [1 - 8] Muy
de
baja
rativa civil 1 2X 3 4 5 12

[7 -- 10]
[9 8] Muy
Altaalta
Descripción de X [5 - 6] Mediana
28
la decisión [3 - 4] Baja
Parte Aplicación del 9
X [1 - 2] Muy
resolu
baja
Cuadro 1: elaborado por la abog. Dionee Muñoz Rosas – Docente Universitaria – ULADECH Católica.
ti va
Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados para ser compleja su elaboración.
Cuadro 2: Calidad de la sentencia de segunda instancia, sobre el Feminicidio, según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales, pertinentes, en el Expediente N°02167-2017-87-020l-JR-PE-01, del Distrito Judicial de Huari- Ancash - 2019
Dimen Determinación de la variable: Calidad
Variabl s iones Sub de la sentencia de primera instancia
e en de la dimensiones Calificación de las

Mediana
estudio de la variable sub dimensiones

Muy

Baja

Muy
Alta
variabl
e

Media

Muy
Baja
Mu

nAlt
baj

a
y

a
1 2 3 4 5
Calidad de la sentencia

[9 - 10] Muy alta


de segunda instancia

[7 - 8] Alta [1 - 12] [13-24 ] [25-36] [37-48] [49 - 60]


Postura de X Calificación
[5 - 6]de Mediana
las
Introducción
las partes dimensiones
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy
X 8
2 4 6 8 10 baja

Parte X
Parte Motivación
consid
exposit de los hechos [25- 32] Alta
e
i va
rativa Motivación de X [17
[33-- 40]
24] Muy
Mediana
alta
la pena [9 - 16] Baja
[1 - 8] Muy

1 2 3 4 5 baja
8
[7 -- 10]
[9 8] Muy
Altaalta
Descripción de X [5 - 6] Mediana
la decisión [3 - 4] Baja 26
Parte Aplicación del 10
[1 - 2] Muy
X
resolut
Cuadro 2: elaborado por la abog. Dionee Muñoz Rosas – Docente Universitariabaja – ULADECH Católica.
i va
Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados, la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia son
ambas de rango medianas. Provienen de la calidad de sus respectivas partes expositiva,
considerativa y resolutiva, de la primera que fueron: alta, baja y muy alta, respectivamente;
y de la segunda que fueron: alta, muy baja y muy alta, respectivamente (Cuadro 1 y 2).

De la calidad en la parte expositiva de la sentencia de primera y segunda instancia.


La calidad fue de rango alta y alta, respectivamente. Se derivó de la calidad de la introducción
y de la postura de las partes. Donde, la calidad de la introducción de la sentencia de primera y
segunda instancia fue de rango alta y alta respectivamente; y en la calidad de la postura de las
partes, fue de rango mediana y alta respectivamente.

Los resultados han sido corroborados con la doctrina, por lo que Talavera (2011) menciona
que la parte introductoria de la sentencia contiene los datos básicos formales de ubicación del
expediente y la resolución, así como del procesado, en la cual se detalla: a) Lugar y fecha del
fallo; b) el número de orden de la resolución; c) Indicación del delito y del agraviado, así
como las generales de ley del acusado, vale decir, sus nombres y apellidos completos, apodo,
sobrenombre y sus datos personales, tales como su edad, estado civil, profesión, etc.; d) la
mención del órgano jurisdiccional que expide la sentencia; e) el nombre del magistrado ponente
o Director de Debates y de los demás jueces. Por lo que esto corrobora lo evidenciado en la
sentencia. Asimismo San Martin (2006) menciona que la parte expositiva tiene una parte
introductoria de la sentencia penal. Contiene el encabezamiento, el asunto, los antecedentes
procesales y aspectos procedimentales, cumpliendo con los parámetros establecidos.

Respecto a los hallazgos encontrados en la postura de las partes, se evidencia que la sentencia
en estudio tiene: descripción de los hechos y circunstancias objeto de la acusación que
consistiría tal como menciona San Martin (2006) el conjunto de presupuestos sobre los cuales
el juez va a decidir, los que son vinculantes para el mismo, puesto que, suponen la aplicación
del principio acusatorio como garantía la inmutabilidad de la acusación fiscal y su titularidad
de la acción y pretensión penal.

Asimismo, en la postura de las partes estos fueron comparados con la doctrina la cual señala
el objeto de la impugnación son los presupuestos sobre los cuales el Juzgador resolverá,
importa los extremos impugnatorios, el fundamento de la apelación, la pretensión impugnatoria
y los agravios (Vescovi, 1988)
De la calidad en la parte considerativa de la sentencia de primera y segunda instancia.
La calidad fue de rango alta y muy alta. En la primera, la calidad de la motivación de los
hechos fue alta, la motivación el derecho fue muy alto, la motivación de la pena fue muy
alta y la motivación de la reparación civil fue media; en cambio, en la segunda, la calidad de
la motivación de los hechos fue alta y la motivación de la pena fue alta.

Al respecto puede acotarse que en los resultados encontrados en la motivación de los hechos
se aplicó el método analítico de la Valoración de las Pruebas, según el NCPP (artículo 393,
inc. 2 “El Juez Penal para la apreciación de las pruebas procederá primero a examinarlas
individualmente y luego conjuntamente con las demás”, dicha disposición debe ser
interpretada sistemáticamente con el articulo 394 inc. 3 que establece la siguiente exigencia
“ la motivación clara; lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se
dan por probadas o improbadas y la valoración de la prueba que la sustenta, con indicación
del razonamiento que la justifique”.

En cuanto a los hallazgos en la motivación del derecho, se tuvo en cuenta lo que menciona
San Martin (2006) la fundamentación jurídica o juicio jurídico es el análisis de las cuestiones
jurídicas, posterior al juicio histórico o la valoración probatoria sea positiva, consiste en la
subsunción del hecho en un tipo penal concreto, debiendo enfocarse la culpabilidad o
imputación personal y analizar si se presenta una causal de exclusión de culpabilidad o de
exculpación, determinar la existencia de atenuantes especiales y genéricas, así como de
agravantes genéricas, para luego ingresar al punto de la individualización de la pena,
cumpliendo también los parámetros con la claridad, puesto que el lenguaje utilizado es fácil
de entender, no abusa de palabras técnicas, ni viejos tópicos.

Respecto a los hallazgos de la motivación de la reparación civil los parámetros fueron


corroborados con la jurisprudencia la cual establece: “(…) para la cuantificación de la
reparación civil se tendrá en cuenta la gravedad del daño ocasionado así como las
posibilidades económicas del demandado (…)” (Peru. Corte Superior, Exp. 2008-1252 - La
Libertad). Así como que: “Al momento de fijarse la reparación civil se debe valorar la escasa
educación del actor, el medio social en que se desenvuelve, los reducidos ingresos
económicos que percibe (…)” (Peru. Corte Suprema, R. N. N° 2126 – 2002 – Ucayali).

De la calidad en la parte resolutiva de la sentencia de primera y segunda instancia.


La calidad de sentencias fue de rango muy alta y muy alta. Con relación a la aplicación del
principio de correlación, la calidad fue de alta y muy alta respectivamente; mientras que en
la descripción de la decisión, ambas fueron de rango muy alta.

Con respecto a los hallazgos en la descripción de la decisión, se cumplió con todos los
parámetros, corroborándolo con la doctrina que señala la parte resolutiva o fallo de
la sentencia es la decisión del Juez o Sala Penal sobre el acusado. De ser condenatoria,
el juzgador señalará una pena dentro de los parámetros que se establece en el tipo penal y en
los criterios de aplicación de la pena establecidos en los artículos 21, 22, 45 y 46 del
Código penal, indicando además la suma de la reparación civil que deberá pagar el
sentenciado y/o el tercero civil responsable a la parte civil. De ser el caso, se indicará
la inhabilitación o interdicción aplicable. En caso de absolución, la parte resolutiva se limita
a declarar absuelto al acusado, ordenándose la libertad, de encontrarse sufriendo detención
y la anulación de antecedentes penales y judiciales que se hubieran generado (Cubas, 2003,
p. 457 - 458).
Finalmente, sobre la redacción de las resoluciones judiciales entre ellas la sentencia Cubas
(2003), menciona que tiene que observarse las formalidades previstas en las normas del
artículo 119 y siguientes del Código Procesal Civil. En este sentido no corresponde usar
abreviaturas, las fechas y cantidades se escriben con letras. También precisa, que mediante
la sentencia el Juez pone fin a la instancia al proceso en definitiva, pronunciándose en
decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida declarando el
derecho de las partes. La sentencia exigirá en su redacción la separación de sus
partes expositiva, considerativa y resolutiva y llevarán firma completa del Juez o Jueces si
es órgano colegiado.
CONCLUSIÓN

De acuerdo a los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales aplicados en el


estudio, la calidad de las sentencias sobre el delito de Feminicidio, del Expediente N° 02167-
2017-87-020l-JR-PE-01, Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de Huaraz de la Corte Superior de
Justicia de Ancash - 2020; ambas fueron de rango mediana. La sentencia de primera instancia
alcanzó la calidad de rango: alta en su parte expositiva, alta en la considerativa, y muy alta en
la resolutiva; mientras que la sentencia de segunda instancia alcanzó la calidad de rango: alta
en su parte expositiva, muy lata en la considerativa, y muy alta en su parte resolutiva.
BIBLIOGRAFIA.

1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abad, S. y Morales, J. (2005). El derecho de acceso a la información pública - Privacidad de
la intimidad personal y familiar. LA CONSTITUCIÓN COMENTADA. Análisis artículo
por artículo. Obra colectiva escrita por 117 autores destacados del País. Lima:(Gaceta
Jurídica Ira. Ed.).
Águila, G. y Calderón, A. (2016). El AEIOU del Derecho Penal, Lima: Fondo Editorial/EG
AC L
Alfaro, C. (2012). Metodología de investigación científica aplicado a la ingeniería [versión
electrónica], Perú: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO. Recuperado de:
https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigaci
on/IF_ABRIL_2012/IF_ALFARO%20RODRIGUEZ_FIEE.pdf
Aliga, V., Escuela, G., y Rodríguez, L. (2014). El sicariato y la tenencia ilegal de armas en el
barrio Loreto de la Provincia Constitucional del Callao. Tesis para optar el grado
académico de magíster en derecho penal y procesal penal. Universidad Cesar Vallejo.
Perú/Callao.
Andía, G. (2013). Maestría en derecho procesal deficiencias en la labor fiscal y judicial en las
distintas etapas del actual proceso penal estudio de las sentencias absolutorias emitidas
en los juzgados penales de la ciudad de cusco durante el año 2011 (Tesis para optar
el grado de Magister en Derecho Procesal). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Perú.
Anónimo. (2015). Código Penal en su Jurisprudencia. Sentencias Vinculadas con los artículos
y figuras jurídicas del código penal. Lima: Gaceta Jurídica S.A.C.
Avalos, C. (2015). Determinación judicial de la pena. Nuevos criterios. Lima: Gaceta Jurídica
S.A.C
Balbuena, P., Díaz Rodríguez, L., Tena de Sosa, F. (2008). Los Principios fundamentales del
Proceso Penal. Santo Domingo. FINJUS.
Bailón V. (2003). Derecho Procesal Penal a través de Preguntas y Respuestas.
México: Editorial Limusa.
Barreto, J. y Castro, N. (2007). Comentario al Artículo 1983 del Código Civil. En el Código
Civil Comentado. Lima: Gaceta Jurídica
Bertot, M. (Ed.) (2011.). “Justicia y Derecho revista del Tribunal Supremo Popular de la
República de Cuba”, La Sentencia Penal: acerca de una propuesta de Redacción. La
Habana; Cuba.
Burgos, V (2005). Principios rectores del Nuevo Código Procesal Penal. Lima: Palestra
Editores.
Bramón-Arias, L. (2010). Procedimientos Especiales, Monterrico: Gaceta Jurídica S.A.C.
Calderón, A. (2011). El Nuevo Sistema Procesal Penal. Lima: EGACAL.
Carrasco, L. (2009). "Justicia y derecho revista del tribunal supremo popular” “Justicia y
derecho revista del tribunal supremo popular”. Revista Justicia y Derecho. Número 10,
pag.39.
Casación N° 211-2014-ICA (2016), Sala Penal Permanente Casación N° 211-2014 ICA. Perú-
Lima. Recuperado:
fíle:///C:/Users/Cristhian/Documents/tesis%20tareas/casacion.pdf
Centty, D. (2006). Manual Metodológico para el Investigador Científico. Facultad de
Economía de la U.N.S.A. (s. Edic.). Arequipa: Nuevo Mundo Investigadores &
Consultores. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010e/816/UNIDADES%20DE%20ANALISIS.htm.
Creus. (2007) Derecho penal -parte especial-, editorial ASTREA, 6a edición.
Chanamé Orbe, R. (2009). Comentarios a la Constitución. (4ta edición,). Perú: Juristas
Editores.
Código Procesal Penal, (2015). Decreto Legislativo 957. Lima: Editorial Grijley
Colomer Hernández (2000). El arbitrio judicial. Barcelona: Ariel.
Corte Suprema de Justicia (2007). Acuerdo Plenario N° 2-2007/CJ-l 16. Recuperado:
http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/12/ACUERDO-PLENARIO-2-
2007.-Valor-probatorio-pericia-no-ratificada.pdf
Corte Suprema de Justicia (2008) Acuerdo Plenario 1-2008/CJ-l16. Recuperado:
http://www.derecho.usmp.edu.pe/cedp/jurisprudencia/Acuerdo%20Plenario%
20Nl_2008.pdf
Corte Suprema de Justicia (2010). Acuerdo Plenario Nro. 5-2010/CJ-l 16. Recuperado:
http://www.derecho.usmp.edu.pe/cedp/jurispnjdencia/Acuerdo%20Plenario%
20N5_2010.pdf
Corte Suprema de Justicia (2010). Acuerdo Plenario N° 6-2010/CJ-l 16. Recuperado:
http://www.derecho.usmp.edu.pe/cedp/jurisprudencia/Acuerdo%20Plenario%
20N6_2010.pdf
Corte Suprema de Justicia (2011). Acuerdo Plenario N° 06-2011/CJ-l 16, Recuperado:
http://www.derecho.usmp.edu.pe/cedp/jurisprudencia/Acuerdo%20Plenario%
20N6_2011.pdf
Cubas, V. (2013). Instrucción e Investigación Preparatoria. La etapa de la investigación del
delito. Lima, Gaceta & Procesal Penal.
Cusi, F. (2012). La Constitución, la Ley, Las Garantías Constitucionales y Régimen de
Excepción. [Mensaje en un blog]. Recuperado: http://laculturainca-
cusi.blogspot.pe/2012/10/la-constitucion-la-ley-las-garantias.html
Del Rio, G. (2010). La etapa intermedia en el nuevo proceso penal acusatorio. Lima: Editores
Ara.
Despouy, L. (2009). Instancia para el Monitoreo y Apoyo a la Seguridad Pública y Movimiento
Pro Justicia. Informe al Relator. Recuperado:
http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/llsession/A.HRC.l1.4l_sp.pdf
Devis, H. (2002). Teoría General de la Prueba Judicial. (Vol. I). Buenos Aires: Víctor P. de
Zavalia.
Díaz, K. (2013). La Nulidad Procesal como causa de dilación de los Procesos de Divorcio por
Causal (Tesis para optar el grado académico de Magister en derecho con mención en
política jurisdiccional, especialidad en gestión y política judicial). Pontificia
Universidad Católica del Perú Escuela de Posgrado, Lima, Perú.
Díaz, E. (2014). Lecciones del derecho penal, para el nuevo sistema de justicia en México.
Recuperado:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3805/7.pdf
Echaiz, G. (2007), ''Código Procesal Penal - Manuales Operativos”. Perú: Academia de la
Magistratura
Gaceta Jurídica SAC (2012). La Prueba en el Código Procesal Penal, (lera edición, 2012).
García, P. (2008). Lecciones de Derecho penal. Parte general. Perú/Lima: Grijley.
Gálvez, A. y Rojas, R. (2011). Derecho Penal, Parte Especial. PenVLima: Juristas Editores
Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta.
Edición. México: Editorial Me Graw Hill.
Lenise Do Prado, M., Quelopana Del Valle, A., Compean Ortiz, L. y Reséndiz Gonzáles,
E. (2008). El diseño en la investigación cualitativa. En: Lenise Do Prado, M., De Souza,
M.y Carraro, T. Investigación cualitativa en enfermería: contexto y bases conceptuales.
Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000 N° 9. (pp.87-100). Washington: Organización
Panamericana de la Salud.
León, R. (2008). Manual de Redacción de Resoluciones Judiciales. Lima.: Academia de la
Magistratura (AMAG).
Ley N° 30299 (2015) Ley de armas de fuego, municiones, explosivos, productos pirotécnicos
y materiales relacionados de uso civil. Perú-Lima. Recuperado:
https://www.sucamec.gob.pe/web/images/2016/nueva_ley/LEY_ARMAS_EXPLOSI
VOS_PIROTECNICOS_30299.pdf
López, E. (2007). Teoría del delito. Porrúa.
Mavila, R. (2010). Los Procesos Especiales en el Nuevo Código de Procedimientos Penales.
Recuperado:
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/3761_20_procesos_espec
iales_mavila.pdf
Mayoral, J. y Martínez, F. (2013). La calidad de la Justicia en España. ¿Cómo evalúan los
españoles el funcionamiento de las instituciones judiciales y qué se puede hacer para
mejorarlas? Recuperado de:
http://www.fundacionaltemativas.org/public/storage/estudios_documentos_archivos/d
517171dcd92943dd80c1d196d42264d.pdf
Mazariegos, J. (2008). Vicios de la Sentencia y Motivos Absolutorios de Anulación Formal
Como Procedencia del Recurso de Apelación Especial en el Proceso Penal
Guatemalteco. (Tesis para optar el grado de licenciado en derecho). Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Montero, J. (2001). Derecho Jurisdiccional (ed.). Valencia: Tirant to Blanch.
Navas, A. (2003). Tipicidad y Derecho Penal. Bucaramanga: Ltda.
Nakazaki, C. (2009). Juicio Oral, lo nuevo del Código Procesal Penal 2004, sobre la etapa de
juicio oral, lera edición, Guía Practica 2.
Neyra, J. (2010). Garantías Constitucionales, Volum.04. Perú: Editorial Moreno.
Neyra J. (2010). Manual del Nuevo, Proceso Penal & de Litigación Oral. Lima: Editorial
Moreno S.A.
Ñaupas, H.; Mejía, E.; Novoa, E. y Villagómez, A. (2013). Metodología de la Investigación
Científica y Elaboración de Tesis. (3ra. Edic.). Lima - Perú: Centro de Producción
Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Oficina nacional de procesos electorales. (2004). La Administración Electoral en el Perú.
Funciones, competencias y organismos electorales. Recuperado de
https://www.web.onpe.gob.pe/modEducacion/Publicaciones/L-0027.pdf.
Oré, A. (2010). Medios Impugnatorios. Guía Práctica 3. Perú: Gaceta Jurídica S.A.C.
Plascencia, R. (2004). Teoría del Delito. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Pasará, Luís. (2003). Como sentencian los jueces del D. F. en materia penal. México D. F.:
Centro de Investigación y Docencia Económicas - CIDE.
Perú. Corte Suprema, sentencia recaía en el exp. 15/22 - 2003.
Perú. Corte Suprema, Acuerdo Plenario 1-2008/CJ-l 16.
Perú. Corte Suprema, sentencia recaída en el A.V. 19 - 2001.
Perú: Corte Suprema, sentencia recaída en el exp.7/2004/Lima Norte. 174
Peña, A. (2009). El Nuevo Proceso Penal Peruano. Perú: Gaceta Jurídica S.A.C.
Peña, A. (2011). Las medidas coercitivas personales y reales en la jurisprudencia (2009-2010).
Lima: Gaceta Jurídica S.A.C
Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad
de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Universitario de A
Coruña. España. Recuperado de:
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf
Reátegui, J. (2015). El Hábeas Corpus en el ámbito penal. Lima: Gaceta Jurídica S.A.C.
Salas, C. (2011). “Introducción al proceso común. La acción y los medios técnicos de defensa’'.
Perú: Gaceta Jurídica S.A.C.
San Martin, C. (2006). Derecho Procesal Penal (3a ed.). Lima: Grijley.
Santa Cruz, J. (2000). Redes de unidades académicas judiciales y fiscales, razonamiento
jurídico penal. Perú: Academia de la Magistratura.
Sentencia de Apelación del Expediente N° 7403-2014-18. Recuperado:
https://legis.pe/wp-content/uploads/2017/12/Sentencia-de-Apelaci%C3%B3n-7403-
2014-18-Legis.pe_-1 .pdf.
Silva, J. (2007). Determinación de la Pena. Madrid: Tirant to Blanch.
Sumar, Lean y Deustua. (2011). La Administración de Justicia en el Perú. Recuperado
http://www.agenda2011.pe/wp-content/uploads/pb/Justicia-FactSheet.pdf.
Talavera, P. (2011), La Sentencia Penal en el Nuevo Código Procesal Penal: Su Estructura y
Motivación. Lima: Cooperación Alemana al Desarrollo.

Talavera, P. (2009). La Prueba En el Nuevo Proceso Penal. Perú: Academia de la Magistratura


- AMAG.
Universidad Católica Los Angeles de Chimbóte. (2015). Línea de Investigación para optar
el título profesional de la carrera de derecho. Uladech-Peru

También podría gustarte