Entregable1 Vega Erika

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

CAMPUS ECATEPEC

“MAESTRÍA EN DERECHO”

CURSO: DERECHOS HUMANOS Y SU PROTECCIÓN

CONSTITUCIONAL

PRIMER ENTREGABLE PREVIO

TÍTULO DEL ENSAYO: LOS DERECHOS HUMANOS

ALUMNA: ERIKA MARLEN VEGA GUTIÉRREZ


Antecedentes históricos de los Derechos Humanos

En sentido amplio, se dice que los derechos humanos no son acontecimientos propios y
que surjan en años recientes, sin embargo, su designación y el contenido que se maneja
actualmente se puede decir que son históricamente recientes.

En Grecia se surge sustancialmente el principio de la democracia y un concepto diferente


de dignidad humana, que se centra en la libertad del hombre y la ciudadanía. En Grecia
no todas las personas tenían derecho a la ciudadanía y por consecuente no tenían la
condición de ser hombres libres, por eso mismo, los esclavos eran aislados; o en algunos
casos se les consideraba para la manutención dentro del sistema social.
Por otra parte, en Roma, otro exponente de gran importancia para la creación de los
Derechos Humanos, se implementó un método consistente en congregar las operaciones
que resultaron exitosas en las civilizaciones más antiguas. Roma fue una nación que
supo manejar su organización, viéndose esto manifiesto en el eficaz desarrollo de un
extenso cuerpo de legislativo.
Así mismo, el pueblo judío, en representación de sus profetas, hacen distinguidas
manifestaciones que exhortan a las autoridades a actuar con justicia, coleccionadas en
los libros del Antiguo Testamento. Ciertamente, siempre se ha considerado que el texto
más popular del Antiguo Testamento es el de Los Diez Mandamientos, estimados por la
corriente del cristianismo como la raíz de las modernas declaraciones de derechos
humanos.
En la India y China surgieron grandes pensadores que aportan a la transformación de
sus sociedades, los más respetados fueron Buda y Confucio. Buda hace reflexión en sus
preceptos acerca del sistema de castas asociado al hinduismo, entre tanto, el pensador
Confucio tuvo una atribución determinante en China, exhortaba el buen gobierno, al
tiempo que promulgaba el respeto a las jerarquías mayores, lo que hizo que sus
seguidores lo determinaran y se convirtiera en la religión oficial del estado.
Posteriormente, en los primeros años después de Cristo, se origina otro hecho atribuido
a los cristianos e estoicos, y se dio inicio a otra etapa en el desarrollo histórico de los
derechos humanos, continuando con la práctica griega, se ahonda más en la idea de
dignidad e igualdad para los seres humanos.
Más adelante, en el siglo XV con la formación de las monarquías absolutas, el feudalismo
se disipa como régimen político en la Europa Occidental, aun cuando su dimensión social
alcanzara hasta la Revolución francesa. Al reducir las invasiones surge una tarda
recuperación, resurgen las ciudades y toma impulso la burguesía. Sus miembros al verse
desligados de las sumisiones feudales instruyen una disputa en favor de los derechos
civiles.
En Italia, en el siglo XV se da inicio al renacimiento, el cual recobra la idea griega de
tener al hombre como medida de todas las cosas, y la libertad de pensamiento y de
acción se tornan ineludibles. Así mismo, el derecho natural deja la base teológica sobre
la que se había establecido y acoge una concepción racionalista. En este orden de ideas,
los derechos rondan en torno individual de la persona.
Ya en el siglo XVII, en Inglaterra, surgen algunos acontecimientos de suma importancia
como la Petición de Derechos, que resguardaba los derechos personales y
patrimoniales; el Habeas Corpus, que vedaba las detenciones que no contaban con
orden judicial y, la Declaración de Derechos, que acogía los derechos acopiados de los
textos anteriores.
También se tiene como antecedente histórico de ese mismo siglo al inglés John Locke,
calificado como el padre del liberalismo moderno, planteó que la soberanía derivaba del
pueblo, y que el Estado debía garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos;
al mismo tiempo tuvo gran dominio en la redacción de grandes declaraciones de
derechos humanos de finales del siglo XVIII.
Tiempo después, con la Primera Guerra Mundial se dio la creación de la Sociedad de
Naciones, la cual tuvo el mérito de ser precursora de una organización supranacional de
carácter vinculante, también logró la creación del Tribunal Internacional de la Haya, la
firma del Convenio internacional para la supresión de la esclavitud, firmado en 1926.
Para la Segunda Guerra Mundial siguió la creación de las Naciones Unidas, los hechos
de ese tiempo descubrían la necesidad de regular el concepto de derechos humanos y,
de establecer cuáles eran estos, con lo que se dio como resultado su aprobación, en
1948, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Conforme ha pasado el tiempo la Declaración Universal se ha ido perfeccionando con
una cadena de convenios, convenciones y pactos, que van desarrollando, y en algunos
casos ampliando, los contenidos de la Declaración Universal.

Declaración Universal de los Derechos Humanos


En el año 1948, los representantes de los países que pertenecen a la ONU, se reúnen
en una asamblea, en la cual determinan que todas las personas poseen derechos que
no se pueden eliminar, derechos que se encuentran plasmados en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, la cual pregona derechos personales, civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos cuenta con 30 artículos, de los que
cada uno contiene diferentes derechos, por citar algunos, la libertad de las personas, la
igualdad y el derecho a la vida.
Como propósitos fundamentales las naciones unidas exponen el mantener la paz y
seguridad internacional, fomentar la libre determinación de los pueblos y desarrollar y
estimular el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos
los individuos.

Derecho internacional humanitario


El Derecho Internacional Humanitario está destinado a limitar e impedir el sufrimiento
humano en casos de conflicto armado. En este sentido, limita los métodos y el alcance
de guerra mediante normas universales, tratados e incluso costumbres, con el objetivo
de resguardar a los civiles.
El Derecho Internacional Humanitario y demás normas concernientes a los derechos
humanos se emplean durante situaciones fácticas diferentes. Los derechos humanos se
exigen en tiempo de paz, esto es, que sus normas son absolutamente operativas en
circunstancias normales dentro de un bosquejo institucionalizado de poderes en el que
el estado de derecho es la pauta central, mientras tanto el Derecho Internacional
Humanitario es aplicable durante conflictos armados, sean de carácter interno como de
carácter internacional. En este sentido, nace y se desenvuelve como un movimiento no
politizado. Así mismo, la necesidad de evitar la angustia innecesaria de los combatientes
en el campo de batalla fue el anillo inicial en una cadena de protecciones acotadas a
clases específicas de los sujetos afectados por los conflictos bélicos.
Actualmente existen determinadas categorías para personas protegidas, así como
también dentro del derecho internacional humanitario se prevé la protección a
determinados grupos de personas vulnerables como lo son las mujeres y los
niños cuando se presenten situaciones de conflictos armados.
El conjunto de normas concerniente a la protección de víctimas en los conflictos armados
adquirió el nombre de Derecho de Ginebra, mismo que fue tradicionalmente reconocido
como derecho internacional humanitario. Para fines comunes a partir de fines del siglo
pasado, empezaron a reunirse reglas de carácter consuetudinario relativas a los medios
y métodos de guerra, este conjunto de normas se conoció como el Derecho de La Haya.

El papel del juez ordinario y del juez constitucional.


Si bien es cierto que el término juez se utiliza para designar a aquel a quien la ley confiere
la potestad de administrar justicia cabe
precisar que no es lo mismo un juez ordinario
que un juez constitucional.
De primer momento es evidente que un juez
constitucional es máxima autoridad
jurisdiccional en un Estado y tiene la facultad
de interpretar y aplicar la Constitución a
casos concretos.
Diferencialmente los jueces ordinarios tienen como función la aplicación de leyes a las
diferentes controversias que surgen cotidianamente; los jueces constitucionales tienen
en su cargo imponer límites al poder político a través de la protección a los derechos
fundamentales que salvaguarda la Constitución.
Por lo anterior, los principios de igualdad, libertad, dignidad de las personas, democracia,
federalismo y soberanía, son conceptos que pretenden llegar a una interpretación por
parte de los jueces constitucionales.
Las garantías de los Derechos Fundamentales
Los Derechos Fundamentales son comprendidos como un término utilizando de manera
general e indiscriminada, y supone que no ha de hace distinción alguna respecto de los
conceptos de Derechos Humanos o Garantías Individuales.
Términos como derechos fundamentales, derechos humanos y garantías individuales se
operan de manera confusa y llegan a causar conflicto respecto de la defensa de los
derechos o la aplicación de las garantías. Por ello, algunos autores hablan de manera
indistinta de estos términos.
Desde la perspectiva de las Garantías Individuales, de acuerdo con Ferrajoli, los
Derechos Fundamentales comprendidos en las constituciones estatales deben de ser
garantizados y sucintamente satisfechos, en torno a esto, ser garante es la otra cara del
constitucionalismo, por cuanto le incumbe la elaboración e implementación de las
técnicas de garantía eficientes para afirmar el mayor grado de seguridad a los derechos
reconocidos en la Constitución.
Conclusiones

De esta manera y con lo expuesto anteriormente, podemos precisar que el objeto


principal de los derechos humanos está claramente ligado con la libre atribución de las
libertades y garantías individuales, así como su bienestar y protección en carácter
general.
Por otra parte, el objetivo central del Derecho Internacional Humanitario corresponde con
la protección consagrada a las víctimas en los conflictos armados. Así mismo nos
podemos percatar que los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario se
reúnen con un interés simultáneo mediante sus normas específicas y relativas a la
protección del individuo en todo acontecimiento.
Por lo tanto, atendiendo a lo antes mencionado, el derecho internacional de los derechos
humanos requiere a los estados garantizar y respetar los derechos que se reconocen a
través de tratados y costumbres.
La garantía de estos derechos involucra la obligación de aseverar que se respeten dentro
de la jurisdicción interna del estado los derechos que son reconocidos
internacionalmente. Y el respeto a los mismos implica que al estado le corresponde
abstenerse de violentar cierto acto u omisión que le sea imputable.
Respecto de los Derechos Fundamentales, lo que los caracteriza es que están adscritos
universalmente a todas las personas, como ciudadanos, y son inalienables.
Bibliografía

1.- Ferrajoli, Luigi. Sobre los Derechos Fundamentales y sus garantías. Comisión

Nacional de los Derechos Humanos. Primera edición, México, 2006, p. 7

2.- Caballero Ochoa, J.L. (2009) Declaración Universal de los Derechos Humanos,

Porrúa, México, Porrúa.

3.- Carbonell, M. (2015). Los derechos fundamentales y su interpretación, México,

Instituto de Investigaciones Jurídica, UNAM. Recuperado de:

https://archivos.juridicas.unam.mx /www/bjv/libros/8/3826/6.pdf

4.- Tünnermann, C. (1997). Los Derechos Humanos: evolución histórica y reto educativo,

Caracas, UNESCO. Recuperado de: https://www.enriquebolanos.org/

media/publicacion/3150.pdf

También podría gustarte