Caracterización Del Sistema Sensoriomotor Oral en Sindrome de Down PDF
Caracterización Del Sistema Sensoriomotor Oral en Sindrome de Down PDF
Caracterización Del Sistema Sensoriomotor Oral en Sindrome de Down PDF
Resumen
El Síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del
cromosoma 21; caracterizado por un grado variable de retraso mental y rasgos físicos peculiares
que le dan un aspecto inconfundible. Este artículo pretende exponer los resultados obtenidos en
la caracterización del sistema sensoriomotor oral en niños de 1- 5 años con síndrome de Down.
Se realizó un estudio de tipo descriptivo aplicando un instrumento a 16 sujetos; teniendo en
cuenta la anatomía del sistema estomatognático, motricidad oral e integración sensorial; encon-
trando diferencias definitivas a nivel sensorial y en la motricidad orofacial.
Palabras Clave: Control Oral Motor, Integración Sensorial, Sistema Estomatognático.
DESCRIPTION OF THE ORAL SENSORIMOTOR SYSTEM IN CHILDREN
1-5 YEARS WITH DOWN SYNDROME
Abstract
Down syndrome is a genetic disorder caused by the presence of an extra copy of chromosome
21, characterized by varying degrees of mental retardation and peculiar physical features that
give a distinctive look. This article aims to discuss the results obtained in the characterization
of oral sensorimotor system in children from 1 to 5 years with Down syndrome. We conducted
a descriptive study using an instrument to 16 subjects, taking into account the anatomy of the
stomatognathic system, oral motor and sensory integration, finding definite differences in Sensory
and orofacial motor skills.
Key words: Estomatognathic System, Oral Motor Control, Sensory Integration.
1
Fonoaudióloga. Especialista en Salud Ocupacional Universidad Manuela Beltrán Bucaramanga. Contacto: melissa.
[email protected]
2
Estudiantes Programa de Fonoaudiología. Universidad Manuela Beltrán Bucaramanga.
82
Fonoaudiología Iberoamericana
La corteza cerebral es el nivel más alto de con- • Nociceptores: dolor (mecánico, químico).
trol sensoriomotor y es allí donde la información • Teleceptores: información lejana (vista, olfa-
procedente de los mecanorreceptores, termorre- to, oído).
ceptores, nociceptores y propioceptores de la piel
Vías somatosensoriales: la información somato-
es decodificada, además recibe aferencias cogni-
sensorial llega hasta la corteza a lo largo de dos
tivas de la corteza prefrontal para crear coman-
vías principales del sistema somatosensorial: el
dos motores que permiten iniciar los movimien-
sistema lemnisco medial columna-dorsal y el sis-
tos voluntarios a efectuarse por las estructuras
tema anterolateral. La primera vía lleva informa-
estomatognáticas. Por otra parte, el tallo cerebral
ción sobre el tacto y la propiocepción mientras
integra la información periférica propioceptiva
que la segunda lleva la información sobre el do-
y táctil con los centros vestibulares y visuales y
lor y la temperatura. Estas vías involucran múlti-
otras aferencias somatosensoriales. El cerebelo
ples conexiones entre las neuronas de la médula
y las áreas asociadas como los ganglios basales,
espinal, el tallo cerebral, el tálamo y otras estruc-
permiten monitorear, ajustar, secuenciar y antici-
turas.
par acciones musculoesqueléticas.
Cada tracto nervioso lleva un tipo de informa-
Receptores sensoriales: Los receptores sensoria-
ción y evita que la información conducida se
les son terminaciones nerviosas especializadas
enrede, es así como tenemos tractos paras las
en mayor o menor grado, ubicadas en los órga-
sensaciones visuales, auditivas, olfativas, gusta-
nos sensoriales como son la lengua, la piel, la
tivas, etc. Ésta información llega a núcleos, que
nariz, el oído y los músculos; así como en otras
toman la entrada sensorial, reacomodan y refinan
partes de nuestro organismo como son los órga-
la información y la relacionan con otra informa-
nos internos, que proporcionan al individuo la
ción del sistema nervioso (áreas de asociación en
capacidad de obtener información de las con-
el córtex).
diciones ambientales que lo rodean. Esta infor-
mación es procesada posteriormente en el siste- Corteza cerebral: La corteza somatosensorial
ma nervioso central para generar una respuesta primaria (3, 1, 2) recibe proyecciones del núcleo
apropiada. Es decir, los receptores sensoriales ventral posterolateral del tálamo; allí son orde-
son células nerviosas especializadas que se en- nadas somatotópicamente lo que conforma el
cargan de transformar señales fisicoquímicas a homúnculo sensitivo. La representación tiene di-
señales electrónicas, que son transportadas hacia ferente tamaño, siendo más grande para la cara,
el Sistema Nervioso Central y relacionarlas con boca, lengua y mano. El área sensitiva secunda-
cada área dentro de la corteza cerebral. Según la ria se localiza en el extremo inferior de la circun-
naturaleza del estímulo se clasifican en: volución postcentral, también esta somatotópi-
84
Fonoaudiología Iberoamericana
Pares craneales: los pares craneales responsa- tener limpias la faringe y la laringe para la
bles del control sensoriomotor son siete. función de la deglución. Las fibras sensoria-
• El V par interviene primariamente en la mas- les transportan información del gusto desde
ticación y en la sensibilidad de la cara (rama el tercio posterior de la lengua.
mandibular, maxilar y oftálmica). Al inervar • El vago tiene tres núcleos: el núcleo ambi-
el tensor del velo del paladar, interviene par- guo, el núcleo dorsal y el núcleo solitario,
cialmente en el aplanamiento y extensión del éstos se encuentran ubicados en el bulbo.
paladar blando y en la apertura de la trompa Dentro de sus múltiples funciones proporcio-
de Eustaquio. Tanto la raíz sensitiva como la na inervación motora a los músculos del pa-
raíz motora del trigémino están unidas a los ladar, excepto el tensor (inervado por el V),
bordes laterales de la protuberancia. los constrictores faríngeos y de sensibilidad a
• El facial es un nervio complejo contiene dos las porciones media e inferior de la faringe.
componentes motores y otros dos sensoria- Inerva los músculos intrínsecos de la laringe
les, sus núcleos están situados dentro de la fundamentalmente a través de la ramificación
protuberancia cerca a la sustancia reticular. laríngea recurrente, excepto por el cricotiroi-
El componente sensorial específico del ner- deo, que es inervado por el laríngeo superior.
vio facial permite el gusto procedente de la • El nervio accesorio está constituido por una
lengua (2/3 anteriores) y el paladar. Igual- raíz craneal y una espinal. El núcleo de la raíz
mente el nervio facial es el responsable de la craneal se encuentra en el núcleo ambiguo del
expresión facial y la inervación motora de las bulbo. Recibe las fibras corticobulbares pro-
glándulas salivares sublinguales y submaxi- cedentes de ambos hemisferios cerebrales.
lares. Estas fibras se unen al nervio glosofaríngeo,
• El VIII par craneal lleva información aferen- al nervio vago y al nervio accesorio espinal.
te desde el oído interno al sistema nervioso. La función primaria del nervio accesorio es
Interviene en la sensibilidad al sonido. Tam- de índole motora para con aquellos músculos
bién inerva el utrículo y el sáculo del oído (incluyendo al esternocleidomastoideo) que
interno siendo estas las estructuras que son permiten a la cabeza hacer movimientos de
sensibles a los cambios estáticos en el equi- torsión, inclinación o proyección hacia ade-
librio. Además, la inervación de los conduc- lante; o bien permiten que le esternón y a la
tos semicirculares se produce a través de este clavícula se eleven cuando la cabeza esté en
nervio controlando la sensibilidad a los cam- una posición fija; o permite al músculo res-
bios dinámicos en el equilibrio. ponsable (trapecio) el movimiento de enco-
gerse de hombros.
• El nervio glosofaríngeo contiene dos compo-
nentes motores y tres sensoriales. Se le puede • El núcleo del hipogloso se encuentra situa-
observar emergiendo del bulbo entre el pe- do en el bulbo. El XII par craneal inerva los
dúnculo del bulbo. El IX par inerva exclusi- músculos que tienen a su cargo todos los mo-
vamente un solo músculo, el estilofaríngeo. vimientos de la lengua. Los cuatro músculos
Este músculo dilata la faringe lateralmente y intrínsecos controlan las siguientes acciones
contribuye a la elevación de la faringe y de la linguales: acortarse, acanalar, estrecharse,
laringe. Sirve, por tanto, para ayudar a man- alargarse y aplanarse. Los músculos extrín-
secos inervados se encargan de la protrusión
86
Fonoaudiología Iberoamericana
Podemos pensar en el cerebro como una gran niño que llora por el juguete que no le compraron
ciudad y en los impulsos neuronales como el trá- y la voz de la madre que insiste en que reciba la
fico de automóviles de la ciudad. Un buen pro- compota, las luces de colores y los adornos na-
cesamiento sensorial permite que los impulsos videños, el rostro de su madre y la imagen de la
fluyan fácilmente y alcancen su destino rápida- cuchara frente a su nariz, el olor de la compota,
mente. La disfunción integrativa sensorial es un el de su perfume y el de su madre, el aire acon-
tipo de “trancón” en el cerebro, en el que algunos dicionado, y la textura de su camisa, pantalón y
trozos de información sensorial se “atoran en el ropa interior, los movimientos realizados por la
tráfico” y ciertas partes del cerebro no reciben pierna de su madre y podríamos continuar enu-
esta información que necesitan para hacer su merando más.
trabajo. Un niño sin disfunción rápidamente recibe, cla-
Los niños con disfunción integrativa sensorial sifica y organiza la información relevante, omi-
son incapaces de organizar el flujo de informa- tiendo la que no es pertinente en ese momento
ción recibida a través de los diferentes sentidos, específico. Por otra parte, el niño con disfunción
es decir, son bombardeados con información integrativa sensorial es incapaz de realizar tal ac-
procedente del medio sin poder clasificarla, res- ción, por tanto se incomoda porque no sabe a qué
catando la que verdaderamente necesitan para estímulo en particular responder, “se encuentra
proponer una respuesta, desechando lo irrelevan- en medio de una guerra, recibiendo flechazos in-
te. Por eso pueden responder agresivamente a un discriminadamente”.
abrazo, o por el contrario necesitan de estímulos Tradicionalmente se reconocen los sentidos que
fuertes para lograr percibirlos; se golpean, están brindan información del mundo exterior: olfato,
girando, corriendo o saltando todo el tiempo o gusto, visión, audición. Aunque la teoría de inte-
por el contrario son sensibles a movimientos le- gración sensorial no desconoce la importancia de
ves y lloran, no escuchan sonidos fuertes (a pesar estos sentidos, centra más su atención en aque-
de poseer buena audición) o les disgusta ciertas llos sentidos que son fundamentales para cono-
clases de sonidos de frecuencias altas o bajas. cer el cuerpo y su acción en el mundo, informa-
Les agradan los sabores fuertes o por el contrario ción fundamental para organizar la conducta,
no toleran alimentos de texturas ásperas o rugo- las emociones y el aprendizaje. Estos sentidos,
sas. Estamos frente a niños con hiporresponsi- desconocidos para la mayoría son el vestibular,
vidad o hiperresponsividad al medio, niños con propioceptivo y táctil.
disfunción integrativa sensorial.
El sistema vestibular: con sus receptores en el
Para interiorizar el concepto de disfunción inte- oído interno, es el sentido del movimiento del
grativa sensorial; imaginemos la siguiente situa- cuerpo en el espacio. De esta forma provee de
ción: un niño sentado en las piernas de su madre, información fundamental al niño para una orien-
en la plaza de comidas de un centro comercial en tación en el espacio, mantener un campo visual
plena época navideña, su madre intenta darle una estable a pesar de que la cabeza y/o cuerpo se
compota, al tiempo realiza pequeños brincos con estén moviendo. También le permite coordinar el
su pierna para calmar al niño. ¿Cuántos estímu- movimiento de ambos lados del cuerpo, como al
los sensoriales está recibiendo el niño de manera recortar con tijeras, abotonarse, andar en bicicle-
simultánea? El sonido de la música navideña, las ta, etc. y anticiparse espacial y temporalmente al
voces de la gente que pasa alrededor, más la del
88
Fonoaudiología Iberoamericana
deglución madura y posteriormente la produc- dio: subir una montaña, conducir por un cami-
ción del habla. Adicionalmente es básico un ade- no pedregoso o a través del tráfico vehicular. De
cuado control postural, dado por la musculatura igual forma, sucede con el control sensoriomotor
y los ejes corporales, y la planificación motora. oral, necesita de planeación motora hasta que se
La planeación motora (requiere de atención) per- convierte en una habilidad, permitiendo que el
mite al cerebro planear el tipo de mensajes que niño aprenda a masticar con movimientos coor-
mandará a los músculos y la secuencia en que dinados de las diferentes estructuras estomatog-
debe mandarlos. Un niño realiza la planeación náticas, haciendo adaptaciones según la dureza
motora para recoger un balón, para meterse una del alimento ofrecido. Los receptores sensoriales
cuchara a la boca, para masticar; hasta que esto ubicados a nivel oral y perioral van integrando
se convierte en una habilidad y ya no es nece- las sensaciones a nivel de la corteza para generar
saria la planeación motora. Un adulto planea a una respuesta motora efectiva, que permite el lla-
nivel motor cuando hace un nudo desconocido, mado control sensoriomotor oral.
cuando aprende un nuevo paso de baile o cuando Por otra parte conviene mencionar algunas de las
aprende algo nuevo en su trabajo. características orofaciales y de la ingesta de ali-
El control sensoriomotor oral es un acto que mentos del niño con síndrome de Down revisada
requiere de planeación motora, en la que inter- en la literatura.
viene una atención consciente (generada por la Características orofaciales del síndrome de Down
relación del niño con su medio); también de-
pende de una integración sensorial en las áreas Gutierrez (2002), describe algunas de las carac-
sensitivas del córtex; quienes organizan la in- terísticas orofaciales que distinguen al niño con
formación y emiten un mensaje al área adya- síndrome de Down:
cente: el córtex motor. Es decir, el cerebro dice Cráneo: el cráneo de los niños tiende a ser más
a los músculos que hacer, pero las sensaciones pequeño en su circunferencia y en su diámetro
del cuerpo le permiten al cerebro decirlo. La anteroposterior (longitud de la frente al occipi-
planeación motora es el puente entre los aspec- tal), sin que esto signifique una microcefalia.
tos sensoriomotores e intelectuales de las fun- Otro hallazgo en ellos es que el crecimiento de
ciones cerebrales. los huesos de la parte media de la cara es menor
Fijémonos en un niño que está aprendiendo a cuando se compara con un niño sin síndrome. Se
recortar o a conducir bicicleta. Presta atención cree que es la causa de que la cara del niño Down
a cada movimiento y no puede poner cuidado a sea tan característica; de tal forma que los ojos,
otra cosa; si algo lo desvía de lo que está hacien- la nariz y la boca no son solamente pequeños,
do, tiene que dejar de moverse porque no pue- sino que se encuentran agrupados en forma más
de enfocar su atención en dos cosas diferentes estrecha unos con otros.
simultáneamente. Esto se presenta hasta que se Lengua: es relativamente frecuente observar
vuelve una habilidad, al punto de lograr lo apren- que la lengua de los niños Down protruye (hace
dido con los ojos cerrados. Porque sus músculos prominencia) en la boca, de tal forma que se en-
y demás receptores sensoriales se han organiza- cuentra entreabierta de manera permanente en
do adquiriendo memoria de los movimientos y los niños que así lo manifiestan. Este hallazgo es
puede realizarlos de manera mecánica, haciendo más común en niñas que en varones, y en aque-
pequeños ajustes según las necesidades del me- llos con piel blanca.
Tono muscular y flexibilidad: tono general dismi- Hipotonía lingual: Dificulta la masticación al
nuido. La deficiencia en el tono muscular según verse comprometida la movilización del bolo
Dmitriev (2001), provoca un retraso en el desarro- alimenticio en el interior de la cavidad bucal
llo físico. Como resultado, el logro de habilidades Hipotonía orofaríngea: Dificulta la deglución de
tan necesarias como controlar la cabeza, el cuello saliva y de alimentos líquidos o de sólidos.
y el tronco, poder sentarse independientemente
MATERIALES Y MÉTODOS
(importantes para la ingesta de alimentos), poner-
se de pie y caminar puede ocurrir en una fase más El presente artículo está basado en un trabajo
tardía que en los niños normales. de investigación de tipo descriptivo en el que se
analizaron los datos obtenidos con 16 menores
En promedio se logran sentar a los 11 meses y
con síndrome de Down entre 1-5 años de edad de
caminan a los 19 meses (Lizama, 2008). Son evi-
la Fundación Fundar Hu-manos Down (FHUM-
dentes las limitaciones en su coordinación mus-
DOWN) de la ciudad de Bucaramanga.
cular (Pueschel, 2001).
La selección de la muestra se llevo a cabo me-
Según Lou Royo (1999) también se observa hi-
diante un muestreo no probabilístico; teniendo
ponotonia en los músculos fonatorios y articula-
90
Fonoaudiología Iberoamericana
en cuenta que no se realizó de manera aleatoria, tillo), posición y movilidad de las estructuras en
sino bajo criterios de inclusión. Se indagó en deglución con diferentes texturas (liquido, semi-
la secretaria de educación de Bucaramanga las sólido, sólido, en seco), posición y movimiento
instituciones de educación especial adscritas, de las estructuras en mordedura y masticación.
encontrándose como resultado que no existía A nivel sensorial se realizaron preguntas al padre/
ninguna institución adscrita, de este modo las acudiente teniendo en cuenta; sensibilidad táctil:
instituciones especiales constituidas hasta el mo- expresa estrés para actividades de higiene (corte
mento eran de carácter particular. de uñas y cabello, lavado de cara), prefiere el uso
A partir del hallazgo anterior se realizó un censo de manga larga o corta, evita estar descalzo en
de las entidades de educación especial que traba- la arena/prado, reacciona agresivamente o muy
jaran con población con Síndrome de Down me- emocional al tacto, abandona las actividades del
nor de 5 años, la única institución que arrojó este uso de agua, tiene dificultades para mantenerse
sondeo fue la institución seleccionada. Dentro de cerca de otras personas, se toca fuertemente en
la institución sólo 16 de los niños presentaban la un lugar donde ha sido previamente tocado por
característica de edad: 1-5 años. Como criterio otra persona.
ético se contó con el consentimiento informado Sensibilidad al movimiento: se torna estresado
(Art.6,14,15,16 Resolución 8430/1993). o ansioso cuando tiene que retirar sus pies del
Para la recolección de la información se utilizó suelo (ángulo de sustentación), teme a alturas o
un formato de evaluación elaborado con base en caídas (como saltar de una superficie), le desa-
las Fichas de funciones del sistema estomatog- gradan las actividades en las que tiene que inver-
nático relacionadas con la alimentación (Reyes tir su cabeza.
& Rivera, 1999) con algunas modificaciones Buscador sensorial-hiporespuesta sensorial:
pertinentes realizadas por expertos y EL PERFIL disfruta producir sonidos extraños y busca oca-
SENSORIAL DEL LACTANTE Y NIÑOS DE siones para emitir sonidos, busca realizar todo
CORTA EDAD- ITPS (Dunn, 2001), que consta- tipo de movimientos interfiriendo con rutinas, no
ba de los siguientes aspectos para la medición de puede quedarse quieto, se torna extremadamente
las variables de estudio: datos de identificación excitado con actividades físicas, toca constan-
(Nombre, Fecha de nacimiento, edad, nombre temente personas u objetos, parece no percibir
del padre/acudiente, fecha de aplicación), acti- que sus manos y cara están sucias, salta de una
vidad refleja en la alimentación (reflejos: bús- actividad a otra, su ropa se ve desorganizada y
queda, succión, succión no nutritiva, succión retorcida en su cuerpo.
nutritiva, mordedura, náusea, palmo oral, cuatro
puntos cardinales, protrusión lingual, deglución, Interferencia auditiva: Se distrae o tienen pro-
masticación) bajo los siguientes criterios: pre- blemas para funcionar si hay mucho ruido, pare-
sente, ausente, vestigio, integrado; anatomía, ciera que no escucha lo que usted habla, no pue-
integridad y tamaño de órganos fonoarticulado- de trabajar si hay ruido de fondo como la nevera
res (labios, lengua, maxilar superior e inferior, y refrigerador, dificultad para terminar las tareas
mejillas, dientes, reborde alveolar, forma de la cuando el radio esta encendido, no responde
arcada inferior), movilidad pasiva de las estruc- cuando se le llama por su nombre y usted sabe
turas; posición y actividad de las estructuras en que él escucha bien, dificultad en prestar aten-
alimentación (al seno, biberón, cuchara, vaso, pi- ción.
92
Fonoaudiología Iberoamericana
grande y 2; mandíbula grande. Con base en lo presenta a su vez, labios pequeños y movilidad
anterior uno de los sujetos, ubicado en el rango inadecuada. En 3 sujetos se observa movilidad
de 12-17 meses presenta a la vez lengua y man- de lengua inadecuada, uno de éstos presenta a su
díbula grande. Así mismo, otro sujeto presenta vez lengua grande y movilidad inadecuada, y 2
simultáneamente lengua grande, mandíbula pe- sujetos presentan movimiento de mandíbula in-
queña y maxilar grande, ubicado en el rango de adecuado (figura 3).
25-30 meses.
Figura 3. Movilidad de las estructuras
El 62.5% de los sujetos presentó labios semia-
biertos y el 37.5% labios sellados; dentro de este
porcentaje todos son sujetos mayores de 36 me-
ses. El 56% presenta lengua dentro de la boca
y el 44% lengua fuera de la boca este porcenta-
je está representado por sujetos menores de 36
meses (figura 2). El 75% de los sujetos presenta
mandíbula poscéntrica y el 19% presenta mandí-
bula descendida y el 6% briquismo, sin embargo
estas características no se presentan en un deter-
minado grupo de edad. El 62.5% presenta me-
jillas activas y 37.5% pasivas, la mitad de este
grupo son sujetos menores de 36 meses. El 100%
presenta grosor de la encía normal, 62.5% forma Por otra parte, en la tonicidad de las estructuras:
de la arcada inferior en proa y el porcentaje res- orbicular de los labios, masetero derecho, mase-
tante en parabólica. tero izquierdo y buccinador. El 62.5% presenta
En la movilidad de las estructuras: labios, len- en el orbicular de los labios tono regular (nor-
gua, mandíbula y paladar blando 75% de los mal). En el masetero derecho e izquierdo 44%
sujetos presenta movilidad adecuada. No obs- de los sujetos presenta tono disminuido y 44%
tante un grupo menor: 25%, poseen movilidad regular. En cuanto al buccinador, el 50% de los
de labios inadecuada; un sujeto de este grupo sujetos presenta tonicidad normal (figura 4).
94
Fonoaudiología Iberoamericana
96
Fonoaudiología Iberoamericana
La debilidad y falta: 73% tiene diferencia defi- como: boca pequeña, algunos mantienen la boca
nitiva, el 25%; presenta normalidad y el 12%; abierta y la lengua sobresale ligeramente.
diferencia probable (figura 14). El paladar es más estrecho que el de un niño nor-
Figura 14. Debilidad y falta de resistencia mal. Igualmente se observa retraso en la erup-
ción de los dientes y mandíbula pequeña, lo que
hace que los dientes se superpongan. A nivel sen-
sorial reaccionan mucho cuando se le toca, sin
embargo no expone información referente a los
otros sistemas sensoriales.
Por otra parte, los movimientos reflejos de suc-
ción y deglución se encuentran en general bien
desarrollados en el momento de nacer. Los es-
tímulos bucales como son el tacto o el gusto,
desencadenan habitualmente un movimiento de
succión en perfecta coordinación con el de la
En la sensibilidad visual: el 81% presenta nor- deglución. Algunos bebes, sin embargo, tienen
malidad, 12% diferencia probable y el 6%, dife- dificultades iniciales para succionar y deglutir y
rencia definitiva. La puntuación total del perfil más tarde para morder y masticar.
sensorial aplicado a los 16 niños se muestra en Existen varias razones por las que algunos niños
la figura 15. con síndrome de Down tienen dificultades para
alimentarse durante los primeros meses de vida:
Figura 15. Porcentaje de hallazgos del perfil sensorial hipotonía de los músculos que rodean la boca, lo
que ocasiona succión débil. Más tarde, cuando
comienzan a ingerir alimentación sólida, pue-
den tener dificultades para llevar alimento desde
la parte anterior de la boca a la posterior, o de
un lado al otro. Algunos tienden a tener la boca
abierta, lo que incrementa la dificultad para lle-
var el alimento a la parte posterior de la boca, el
paladar es estrecho y corto, mala coordinación
de los músculos de la lengua y de la garganta.
Gutiérrez (2002) hace una explicación más de-
tallada del desarrollo motor en relación con el
DISCUSIÓN sistema sensorial en el que se incluyen el tacto,
Para la discusión de este artículo se hizo una bús- la fuerza, la dirección de los movimientos, el
queda de literatura, reportes e investigaciones equilibrio, y la visión. En los niños con síndrome
que caracterizaran el sistema sensoriomotor en de Down el sistema sensorial puede estar más
niños con Síndrome de Down. Pueschel (1994) activo de lo habitual, o por el contrario, funcio-
describe una serie de características del sistema nar deficientemente. Cuando el tacto funciona
estomatognático del Síndrome de Down tales deficientemente (hiporreactividad) se produce
Rosenfeld (2000) describe una serie de carac- En la presente investigación se observó que la
terísticas fenotípicas presentes en los niños con mayoría de niños evaluados presentaban integri-
síndrome de Down que ella considera como mi- dad de las estructuras estomatognáticas, coinci-
tos: estrecha y alta bóveda palatal, protrusión de diendo con los reportes de la literatura revisada.
la lengua, respiración oral (boca abierta), impre- No obstante; se opone a los reportes en cuanto
sión de que la lengua es demasiado grande para a la aspecto del tamaño de las estructuras, te-
la boca del niño, hipotonía orofacial. Desórde- niendo en cuenta que mencionan en la población
nes estructurales/funcionales que constituyen un con síndrome de Down de la existencia de boca
mito según la autora; teniendo en cuenta que no pequeña/ mandíbula pequeña y lengua grande y
son tan evidentes posterior al tratamiento que re- protruida; sin embargo la constante de los niños
ciben, como lo ha podido observar en el grupo de evaluados fue tamaño adecuado de las estruc-
niños que ella, junto a sus asociados han interve- turas y solo se observa que 4 presentan lengua
nido por un largo período de tiempo. Igualmente grande y 2; mandíbula grande.
menciona que la comunidad terapéutica inad- Con base en lo anterior uno de los sujetos, ubi-
vertidamente ha permitido que los mitos perma- cado en el rango de 12-17 meses presenta a la
nezcan, porque no se había reconocido que estos vez lengua y mandíbula grande. Así mismo, otro
podrían ser prevenidos. sujeto presenta simultáneamente lengua grande,
Por otra parte, se exponen las características ana- mandíbula pequeña y maxilar grande, ubicado
tomofisiológicas del sistema estomatognático de en el rango de 25-30 meses.
los niños con síndrome de Down tales como: La característica de paladar estrecho y alto, no se
maxilar superior pequeño y estrecho y un arco evidenció en ninguno de los niños evaluados. 11
palatal alto. Las diferencias fisiológicas que se sujetos presentaron labios semiabiertos y 5 labios
observan incluyen una baja tonificación mus- sellados, éstos últimos son sujetos mayores de 36
cular y músculos faciales orales débiles (Libby, meses. 9 sujetos presentan lengua dentro de la boca
98
Fonoaudiología Iberoamericana
y 6 fuera de la boca (algunos con labios semiabier- Las diferencias definitivas en los aspectos senso-
tos) estos últimos son menores de 36 meses. riales se presentan con mayor concentración de
sujetos en la sensibilidad gustativa y olfativa, en
De lo anterior se infiere que en la medida que los
el ítem de buscador sensorial-hiporespuesta sen-
niños crecen y reciben tratamiento la posición de
sorial, interferencia auditiva y debilidad y falta
sus estructuras cambia, de acuerdo también con
de fuerza muscular.
lo que exponía S. Rosenfeld (2001); es decir al-
gunas características estomatognáticas presentes Cabe señalar que el número de sujetos evaluados
en los niños con síndrome de Down son incre- impide generalizar las características del sistema
mentadas por la falta de ejercitación y control de sensoriomotor oral en los niños con síndrome de
las estructuras involucradas, en la medida que Down. Pero permite afirmar la existencia de dis-
reciben tratamiento se reduce la presencia de és- función integrativa sensorial, no solo a nivel cor-
tas. Igualmente sucede con el tono de las estruc- poral, sino también en las estructuras orofaciales
turas orofaciales, se encuentran entre normal y en los sujetos evaluados, haciendo que muchas
disminuido y el disminuido predomina entre los de las dificultades en el control oral motor, no
menores de 36 meses. provengan de las características anatómicas, sino
de la falta de integración sensorial. Finalmente,
El 80% de los sujetos menores de 36 meses pre-
es preciso resaltar la edad de los niños, ya que
senta labios semiabiertos y empuje lingual con lí-
son pocos los estudios que se han realizado en
quido y sólido. Y el 100% de este mismo grupo en
edades iniciales, lo que favorece enormemente
semisólido y en seco, en los mayores de 36 meses
el planteamiento de programas de intervención
se observa una masticación un poco más madura,
temprana a partir de los hallazgos encontrado.
aunque con incoordinación en los movimientos y
la formación del bolo no tan homogéneo. CONCLUSIONES
Por otra parte, pocos son los estudios que co- Teniendo en cuenta el objetivo que se planteó en
rrelacionan las características del sistema esto- la investigación de caracterizar el sistema senso-
matognático y el control motor, con el sistema riomotor en niños de 1-5 años con Síndrome de
sensorial; no obstante se hace mención a nivel Down se puede concluir que:
corporal de la hiporresponsividad-hiperresponsi- Los reflejos de búsqueda, succión, mordedura, la-
vidad al tacto, resaltando cierta disfunción para bial, cuatro puntos cardinales, protrusión lingual y
interpretar los estímulos sensoriales. Por este masticación; son reflejos que están presentes des-
motivo, no se puede hacer una comparación, de- de los primeros días del nacimiento como parte
bido a que exponen la presencia de disfunción del patrón de succión y desaparecen hacia los 6
integrativa sensorial en niños con síndrome de meses de edad cuando se inicia la alimentación
Down, lo que sí es claro en nuestra investigación complementaria. De lo anterior se esperaría que
con base en los resultados del perfil sensorial: 9 el 100 % de los sujetos tengan integrados los mis-
niños presentaron una diferencia definitiva, es mos, teniendo en cuenta que no hay sujetos en el
decir no realizan apropiadamente la interpre- rango de 0- 6 meses. Sin embargo, un sujeto pre-
tación de los estímulos sensoriales para su uso sentó el reflejo de succión, 4; el de mordedura y
efectivo, 1 presenta diferencia probable y en 6 4; el de masticación. Por otra parte, los reflejos de
hay normalidad. La diferencia definitiva se ob- deglución y náusea son reflejos que permanecen
serva de manera destacada en los menores de 36 durante la vida favoreciendo el proceso de deglu-
meses, con el tiempo va disminuyendo aunque se ción; estos dos reflejos presentes en los 16 sujetos.
presentaron casos en los mayores de 36 meses.
100
Fonoaudiología Iberoamericana
Dmitriev, V. (2001). El bebé con síndrome de Pueschel, S M. Sindrome de Down (2001): hacia
Down: manual de estimulación temprana. un futuro mejor. Barcelona: MASSON.
Mexico: Trillas. Resolución 8430/1993 Art.6,14,15,16
Dunn, W. (2001). The Sensations of Everyday Reyes, M.P & Rivera, H.M (1999). Ficha de
Life: Empirical, Theoretical, and funciones del sistema estomatognático rela-
Pragmatic Considerations. American Journal of cionadas con la alimentación. Ficha anato-
Occupational Therapy. mofiológica de Órganos Fonoarticuladores.
ISBN-958-33-15885
Gutiérrez, L. J. (2002). El niño Down: Mitos y
realidades. México: Manual Moderno. Rosenfeld, M.S (2000) CCC/SLP. Los Mitos
Oromotores del Síndrome de Down. Tradu-
Libby, K. Ph. D. (2001) CCC- SLP. Guía de re- cido por Alexandra Rangel Cabrera College
cursos: Dificultades con las habilidades of Education. University of Arizona.
motoras orales en niños con síndrome de
Down. Loyola College, Columbia, MD Webb, W & Adler, R (2010).Neurología para lo-
gopedas. Barcelona, España: MASSON.
Lou Royo, M A. (1999) Logopedia ámbitos de
intervención. Malaga: Aljibe. Lizama, M. (2008) El niño con síndrome de
Down. Sitio web de la escuela de medicina
Love, R. (1998). Neurología para especialistas de la pontificia Universidad Católica de chi-
del habla y el lenguaje. Madrid, España: le. Disponible en:http://escuela.med.puc.cl/
Médica Panamericana. publ/pediatriaHosp/SindromeDown.html