14 Vulnerabilidad Sísmica de Estructuras I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Vulnerabilidad Sísmica de Estructuras

Seminario UCV, Junio 2004


Definiciones Fundamentales:

Amenaza o Peligro Sísmico: Probabilidad que se presente un sismo potencialmente


desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio dado. Representa un factor
de riesgo externo al elemento expuesto, un peligro latente natural asociado al
fenómeno sísmico, capaz de producir efectos adversos a las personas, los bienes
y/o el medio ambiente.

Riesgo Sísmico: Es el grado de pérdida, destrucción o daño esperado debido a la


ocurrencia de un determinado sismo. Está relacionado con la probabilidad que
se presenten o manifiesten ciertas consecuencias, lo cual está íntimamente vinculado
al grado de exposición, su predisposición a ser afectado por el evento sísmico y el
valor intrínseco del elemento.
Vulnerabilidad Sísmica: Es el grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos
bajo riesgo, resultado de la probable ocurrencia de un evento sísmico desastroso.
Es la predisposición intrínseca de un elemento o grupo deelementos expuesto a ser
afectado o ser susceptible a sufrir daño, ante la ocurrencia de un evento sísmico
determinado. Una medida de los daños probables inducidos sobre edificaciones por
los diferentes niveles de movimiento de suelos debidos a sismos, convencionalmente
expresada en una escala que va desde 0 - sin daño, hasta 1 - pérdida total.

La vulnerabilidad sísmica es una propiedad intrínseca de la estructura, una característica


de su propio comportamiento ante la acción de un sismo descrito a través de una
ley causa-efecto, donde la causa es el sismo y el efecto es el daño.
La amenaza está relacionada con la probabilidad de ocurrencia del evento sísmico.
El riesgo está relacionado con la probabilidad de que se produzca una pérdida de valor
como consecuencia de un sismo.

(
Rie = Ait , Ve , Ce )
Ait ... Amenaza o peligro sísmico, probabilidad que se presente un evento
sísmico con intensidad mayor o igual que i, durante un periodo de exposición t.

Ve ... Vulnerabilidad sísmica, predisposición intrínseca de un elemento


expuesto e, a ser afectado por la ocurrencia de un evento con una intensidad i.

Ce ... Representa el valor o coste del elemento expuesto e.

Rie ...Riesgo sísmico, probabilidad que se presente un daño sobre el elemento


expuesto e, como consecuencia de la ocurrencia de un evento con
intensidad mayor o igual que i.
Vulnerabilidad Funcional
Vulnerabilidad Sísmica Vulnerabilidad No Estructural
Vulnerabilidad Estructural

La vulnerabilidad funcional describe la predisposición de una instalación de ver


perturbado su funcionamiento como consecuencia del incremento de la demanda
de sus servicios. Predisposición a la afectación o perturbación funcional.
El colapso funcional se produce cuando la instalación, aunque no haya sufrido
ningún daño en su estructura física, se ve incapacitada de mantener su funcionamiento

Factores que contribuyen a incrementar la vulnerabilidad funcional:


- Distribución inadecuada de las áreas de servicios.
- Ausencia de un probado plan de emergencia.
- Dotación inapropiada de infraestructura.
- Ineficientes sistemas de evacuación y vías de escape.
- Inapropiados sistemas de comunicación, señalización y vialidad de acceso.
La vulnerabilidad no estructural está asociada a la susceptibilidad de los elementos
o componentes no estructurales de sufrir daño debido a un sismo, lo que se ha llamado
daño sísmico no estructural. El mismo comprende el deterioro físico de aquellos
elementos o componentes que no forman parte integrante del sistema resistente o
estructura de la edificación y que pueden clasificarse en componentes arquitectónicos
(tabiquerías, puertas, ventanas, plafones, etc.) y componentes electromecánicos (ductos,
canalizaciones, conexiones, equipos, etc.) que cumplen funciones importantes dentro
de las instalaciones de la edificación.

La vulnerabilidad estructural está asociada a la susceptibilidad de los elementos o


componentes estructurales de sufrir daño debido a un sismo, lo que se ha llamado
daño sísmico estructural. El mismo comprende el deterioro físico de aquellos elementos
o componentes que forman parte integrante del sistema resistente o estructura de la
edificación y es el que tradicionalmente ha merecido la atención prioritaria de los
investigadores.
Métodos de categorización
Métodos empíricos Métodos de Inspección y Puntaje
Metodologías de evaluación
de la vulnerabilidad sísmica Métodos Analíticos o Teóricos

Métodos Experimentales

Métodos empíricos: Se caracterizan por un alto grado de subjetividad. Están basados


en la experiencia sobre el comportamiento de tipos de edificaciones durante sismo y la
caracterización de deficiencias sísmicas potenciales. Se usan cuando se dispone de
limitada información, cuando se admite un resultado menos ambicioso y/o para
evaluaciones preliminares. Son enfoques menos exigentes y más económicos de implementar.
- Métodos de categorización o caracterización. Clasifican las edificaciones según
su tipología en clases de vulnerabilidad atendiendo a la experiencia sobre el
desempeño sísmico que han tenido estructuras similares ante terremotos relevantes.
El resultado suele ser bastante subjetivo por lo que generalmente es limitado a
evaluaciones preliminares. Un ejemplo de esta metodología es la clasificación de los
tipos de estructuras según su clase de vulnerabilidad propuesta por la EMS-98.
- Métodos de inspección y puntaje: Permiten identificar y caracterizar las
deficiencias sísmicas potenciales de una edificación, atribuyendo valores numéricos
(tantos o puntos) a cada componente significativo de la misma, que ponderado en
función de su importancia relativa, conduce a la determinación de un índice de
vulnerabilidad. Aunque estos métodos son bastante subjetivos, la aplicación a
edificaciones de una misma tipología de regiones de sismicidad importante permite
una evaluación preliminar orientativa, suficiente para jerarquizar relativamente el
nivel de vulnerabilidad sísmica de cada edificación. En zonas caracterizadas por
una moderada sismicidad estas metodologías pueden considerarse representativas
y más aún, suficientes para describir el nivel de daño esperado, sobre todo si se cuenta
con funciones de vulnerabilidad apropiadas para la región. Sin embargo, para aquellas
edificaciones que evidencien una relevante vulnerabilidad y una significativa
importancia es recomendable complementar estas metodologías con alguna técnica
analítica o experimental. Un ejemplo de esta metodología es el desarrollado por
el Gruppo Nazionale per la Defensa dai Terremoti.
Métodos analíticos o teóricos: Evalúan la resistencia estimada de las estructuras
a los movimientos del terreno utilizando como base modelos mecánicos de respuesta
estructural e involucrando como datos las características mecánicas de las estructuras.
Constituyen un enfoque muy completo, exigente y costoso. Generalmente son
bastante laboriosos y dependen en cierta medida del grado de sofisticación de la
evaluación, de la calidad de la información y de la representatividad de los
modelos empleados.

Métodos experimentales: Recurren a ensayos dinámicos para determinar las


propiedades de las estructuras y/o sus componentes. Generalmente constituyen
ensayos “in situ” (menos frecuente de laboratorio), orientados a determinar las
propiedades dinámicas y otras características esenciales de la estructura, involucrando
aspectos tan importantes como la interacción suelo-estructura, la incidencia de los
elementos no estructurales, etc. Aunque sus resultados no son determinantes, permiten
en algunos casos orientar sobre el estado de la edificación y los posibles efectos que un
sismo ha tenido sobre ella.
Recomendación General:

La aplicación exhaustiva de cada una de estas metodologías sobre una misma edificación
puede dar origen a importantes discrepancias en los resultados, difíciles de interpretar
y que en algunos casos puede dar origen a conclusiones erradas. En este sentido, para
el análisis de la vulnerabilidad sísmica se recomienda combinar los métodos analíticos
y empíricos, con algún método o técnica experimental que permita incrementar la
confiabilidad del análisis de vulnerabilidad.
Elementos definitorios de la Vulnerabilidad Sísmica:

Relación Causa-Efecto donde, ---- la causa es la acción sísmica


---- el efecto es el daño sísmico

Acción Sísmica: Permite caracterizar la severidad del movimiento sísmico esperado.


La definición adoptada debe ser capaz de representar el movimiento esperado de manera
que proporcione la respuesta crítica de la estructura, con los mayores daños potenciales.
No todos los parámetros convencionalmente empleados para caracterizar la severidad
del movimiento sísmico son apropiados para evaluar el daño potencial y algunos
de ellos son especialmente pobres, sin embargo se siguen empleando.
Generalmente se emplean parámetros simples que proporcionan una limitada información
del evento y que conduce a una importante dispersión de los efectos producidos por
diferentes sismos caracterizados por el mismo valor del parámetro considerado

Para caracterizar la acción o demanda sísmica es común emplear, la intensidad macro-


sísmica, la aceleración del terreno, los espectros de respuesta, los espectros de energía, etc.
La intensidad macrosísmica, expresada mediante los grados de una escala internacional
reconocida, tiene como ventaja que comprende una importante información de la sismicidad
histórica y de observación de daños en sitios afectados por terremotos apreciables, pero no
es directamente utilizable como dato de entrada en las estimaciones efectuadas a través de
un análisis estructural y en ocasiones resulta inapropiado para evaluar daños potenciales
de una edificación, sin embargo, estos pueden estimarse sobre bases estadísticas cuando
la edificación puede identificarse como perteneciente a una clase de edificios previamente
considerada.

La aceleración del terreno cuenta con menor soporte de datos, limitado a terremotos
recientes donde ha sido posible obtener un registro instrumental. Es una entidad con un
claro significado físico y mecánico, idóneo para evaluaciones sobre bases analíticas de
edificaciones singulares. Entre los parámetros directamente asociados a la aceleración del
terreno destacan la aceleración máxima del terreno, la aceleración media cuadrática, etc.
La aceleración máxima del terreno o aceleración pico, obtenida directamente de un
registro acelerográfico, constituye quizás el parámetro más frecuentemente asociado con
la severidad del movimiento sísmico, sin embargo debe reconocerse que es un pobre
parámetro para evaluar el daño potencial.

Por ejemplo, un pico de aceleración puede estar asociado con un impulso de corta
duración (de alta frecuencia) o con un impulso de larga duración (de baja frecuencia).
En el primer caso, la mayor parte del impulso es absorbido por la inercia de la estructura con
pequeñas deformaciones; sin embargo, una aceleración moderada en el segundo caso puede
conducir a significativas deformaciones de la estructura. En este caso, se sugiere el uso de
la máxima velocidad incremental y el máximo desplazamiento incremental.
Numerosas investigaciones demuestran que otros parámetros asociados al movimiento como
el contenido de frecuencias, la duración, la velocidad, el desplazamiento, la velocidad
incremental, el desplazamiento incremental, etc., pueden tener mayores efectos sobre la
respuesta estructural que la aceleración pico, particularmente en el rango inelástico.

La velocidad incremental, representa el área bajo un pulso de aceleración.


El desplazamiento incremental, representa el área bajo un pulso de velocidad
Los espectros de respuesta, obtenidos de la integración paramétrica de la ecuación de
movimiento de un sistema elástico o inelástico de un grado de libertad, son en la actualidad
el método más popular para los análisis de respuesta dinámica de estructuras. Uno de sus
más significativas limitaciones es que no toman en cuenta la duración del movimiento,
aspecto que es determinante para la estimación del daño potencial.

Los espectros de energía, obtenidos de la integración de la ecuación de balance energético


de un sistema elástico o inelástico, proporcionan una estimación más confiable del daño
potencial y del grado de deformación inelástica.

Otras consideraciones:

Registros recientes en zonas cercanas a la falla evidencian que el movimiento es dominado


por las características de la fuente, con altas componentes de directividad de la señal.
En este sentido, en zonas con fallas cercanas, es importante hacer consideraciones especiales
ya que la respuesta dinámica no lineal de una estructura y en particular la respuesta en
desplazamientos, es muy sensible a las características dinámicas del movimiento
Daño Sísmico: representar el deterioro físico de los diferentes elementos o el impacto
económico asociado. Daño Físico Daño Estructural
Daño Sísmico Daño No estructural
Daño Económico

Daño Estructural: Depende del comportamiento de los elementos que forman parte del
sistema resistente, tales como vigas, columnas, muros, losas, etc. Se relaciona con las
características de los materiales que le componen, su configuración y ensamblaje, el tipo
del sistema resistente y las características de la acción. Se cuantifica mediante índices de
daño correspondientes a cada uno de los elementos estructurales, cuya ponderación sobre
parte o la totalidad de la estructura, permite la definición de los llamados índices de daño
globales.

Daño No Estructural: Asociados a los elementos arquitectónicos y los sistemas mecánicos,


eléctricos, sanitarios, así como del contenido de la edificación. Se relaciona con los niveles
de deformación y distorsión que sufre la estructura y en ocasiones, con las aceleraciones a las
que está sometida durante el proceso.
Daño económico: Se define como la relación entre los costes de reparación y los costes
de reposición, e incluyen tanto los costes de daño físico directo como los costes de daños
indirectos. Intenta representar el daño en términos de pérdidas económicas o costes
financieros tomando en cuenta la afectación de los diferentes componentes estructurales
y no estructurales. Generalmente se hace a través de métodos empíricos, teóricos y
subjetivos. Usualmente se correlaciona con el daño estructural, sin embargo su evaluación
es realmente dificultosa y su utilización interesa fundamentalmente a las agencias
gubernamentales y compañías de seguros, entre otras.

La mayoría de los estudios de vulnerabilidad y riesgo sísmico centran su atención en la


descripción de los daños físicos que pueden sufrir las edificaciones como resultado de la
acción de un sismo con determinadas características.
Su cuantificación depende de la manera concreta como se describan los daños y dan
origen a diferentes escalas de medición en términos de los llamados Estados de Daño
o bien en función de los llamados Indicadores de Daño.
Estados o Grados de Daño: Emplean términos o definiciones cualitativas que sirven como
indicadores del grado de daño global de la edificación o del nivel de perturbación que sufre
el mantenimiento de sus funciones. Constituyen una medida discreta del nivel de deterioro
que puede sufrir la edificación.
Existe una diversidad de escalas de estados de daño utilizados por diferentes autores que
intentan describir de la mejor manera posible la naturaleza y extensión del daño sufrido por
los componentes estructurales y n o estructurales. La mayoría de los trabajos han utilizado
cinco estados de daño básicos identificados a través de los calificadores:
ninguno - ligero/leve - moderado - severo - colapso

Ejemplos de escalas de grados de Daño:

Grados de daño s/escala de intensidades EMS-98 (Grünthal, 1998)


Grado de daño Descripción cualitativa Daño estructural Daño no estructural
Grado 1 Daño leve a despreciable Sin daño Ligero
Grado 2 Daño moderado Ligero Moderado
Grado 3 Daño sustancial a severo Moderado Severo
Grado 4 Daño muy severo Severo Muy severo
Grado 5 Destrucción Muy Severo ----
Grado 1: Daños de Fisuras en muy pocos muros.
despreciables a Caída sólo de pequeños trozos de revestimiento.
ligeros Caída de piedras sueltas de las partes altas de los edificios en muy
(ningún daño pocos casos.
estructural, daños no-
estructurales ligeros)

Fisuras en el revestimiento de pórticos o en la base de los muros.


Fisuras en tabiques y particiones
Grado 2: Daños moderados Grietas en muchos muros.
(daños estructurales Caída de trozos bastante grandes de revestimiento.
ligeros, daños no- Colapso parcial de chimeneas.
estructurales moderados)

Grietas en vigas y pilares de pórticos y en muros estructurales.


Grietas en tabiques y particiones; caída de enlucidos y revestimientos
frágiles. Caída de mortero de las juntas de paneles prefabricados.
Grado 3: Daños de Grietas grandes y generalizadas en la mayoría de los muros.
importantes a graves Se sueltan tejas del tejado.
(daños estructurales Rotura de chimeneas por la línea del tejado.
moderados, daños no- Se dañan elementos individuales no-estructurales (tabiques, hastiales y tejados).
estructurales graves)

Grietas en pilares y en juntas viga/pilar en la base de los pórticos y en las juntas de los
muros acoplados. Desprendimiento de revocos de hormigón, pandeo de la armadura de
refuerzo.
Grandes grietas en tabiques y particiones; se dañan paneles de particiones aislados.
Grado 4: Daños muy Se dañan seriamente los muros.
graves Se dañan parcialmente los tejados y forjados
(daños estructurales
graves, daños no-
estructurales muy
graves)

Grandes grietas en elementos estructurales con daños en el hormigón por compresión y


rotura de armaduras; fallos en la trabazón de la armadura de las vigas; ladeo de pilares.
Colapso de algunos pilares o de una planta alta.
Grado 5: Destrucción Colapso total o casi total.
(daños estructurales muy
graves)

Colapso de la planta baja o de partes (por ejemplo alas) del edificio


Relación entre grados de daño global de la estructura
GD Rumania Yugoslavia MSK 64 Bulgaria China U.S.A. MSK 76
1 4% 0% 2% 5% 20% 1% 20%
2 16% 6% 10% 20% 40% 20% 40%
3 36% 25% 30% 40% 60% 40% 60%
4 64% 56% 80% 80% 80% 80% 80%
5 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Escala de daño global por sismo (GNDT, 1990)


Grado de daño Descripción cualitativa Indice de daño global
A Ningún daño o daño despreciable 0%
B Daño leve 10 %
C Daño medio 25 %
D Daño grave 50 %
E Daño muy grave 75 %
F Destrucción total 100 %
Indicadores o Índices de Daño: Son parámetros asociados con el comportamiento
dinámico no lineal de las edificaciones sujetas a un sismo que permitan representar los
niveles de degradación local o global del sistema. Cuantifican la degradación de los
elementos estructurales que forman parte de los sistemas resistentes a cargas laterales,
verticales e incluso los sistemas de piso. Se fundamentan en la apropiada definición de
un modelo de daño representativo de las propiedades de los materiales, la tipología
estructural y las características de las acciones aplicadas, compatible con las
simplificaciones del modelo estructural.

Los modelos de daño deben basarse en parámetros estructurales capaces de describir la


evolución del daño en determinados puntos de la estructura y cuya combinación permita
cuantificar el daño global, proporcionando una medida efectiva de la proximidad del fallo.
La evolución del daño debe ser descrita a través de funciones adimensionales monotónicas,
no decrecientes, que representen todos los estados de daño desde su ausencia hasta el fallo.
Estos modelos generalmente se fundamentan en la relación demanda-capacidad de alguna
variable estructural específica, la evolución de la degradación de alguna propiedad
estructural e incluso en la definición de parámetros energéticos.

Reinhorn y Valles (1995) presentan un resumen de varios índices de daños propuestos en


la literatura, entre los que destaca el índice de daño de Park & Ang (Park et al., 1984).
Indice de Daño de Park & Ang (Park et al., 1984).
Este modelo combina linealmente el daño debido a la máxima incursión inelástica y el
daño debido a la historia de deformaciones. Para un elemento estructural se define
como:
δm β
DI P & A = +
δ u δ u Py ∫ dE h

δm ... Máxima deformación experimentada


δ ... Deformación última del elemento
u

P ... Resistencia cedente del elemento


y

∫ dE ... Energía histerética absorbida por el elemento durante la historia


h

de la respuesta.
β ... Parámetro constante del modelo.
Los índices de daños globales generalmente se obtienen como un promedio ponderado
de los índices de daño locales. Para la ponderación se emplean relaciones que permitan
proporcionar mayor peso a las zonas más dañadas para lo cual se emplean por ejemplo,
funciones de peso proporcionales a la energía disipada en el elemento. Esta ponderación
puede realizarse para toda la estructura o para cada nivel de entrepiso. En este sentido, para
extender la aplicación del modelo de daño de Park & Ang y estimar un índice de daño
de piso o un índice de daño total, generalmente se emplean factores de peso basados en
la energía histerética disipada en los componentes de un nivel

⎛ Ei ⎞
DI piso = ∑ (λ i )comp (DI i )comp (λi )comp =⎜
⎜∑E


⎝ i ⎠ comp
⎛ Ei ⎞
DI total = ∑ (λ i ) piso (DI i ) piso (λ i ) piso =⎜
⎜∑E


⎝ i ⎠ piso
DIpiso el índice de daño correspondiente a un nivel o piso, (DIi)comp el índice de daño correspondiente
a un elemento componente i del piso, (λi)comp es el peso asignado al componente i del piso. Ei es la
energía disipada en el elemento componente i y ΣEi, es la suma de las energías disipadas en todos los
elementos constituyentes del piso. Análogamente DItotal es el índice de daño correspondiente a la
estructura o edificio, (DIi)piso es el índice de daño correspondiente al nivel o piso i, (λi)piso es el peso
asignado al piso i, Ei, es la energía disipada en el nivel o piso i y ΣEi, es la suma de las energías
disipadas en todos pisos o niveles que constituyen la estructura o edificio total.
Relación entre índice de daño y estados de daño (Park et al., 1986)
DI Grado de Daño Descripción de daños
< 0.10 Sin daño No existe daño o daño ligero por fisuración localizada
0.10 a 0.20 Ligero Daño ligero por fisuración distribuida
0.20 a 0.50 Moderado Agrietamiento severo localizado y desprendimiento de
recubrimiento
0.50 a 0.85 Severo Aplastamiento del hormigón y el refuerzo queda expuesto
en ciertas zonas.
> 0.85 Colapso Se produce el colapso estructural

Relación entre índice de daño y diferentes estados de daño (Reinhorn, 1997)


Indice de Grado de Estado de Estado de Descripción de
Daño (DI) daño Servicio Uso daños
Ninguno Sin daño Operacional No deformada, no
0.00 agrietada
Ligero En servicio Inmediata Agrietamiento de
0.20-0.30 Ocupación moderado a severo
Moderado Reparable Seguridad Desprendimiento de
0.50-0.60 Vital Recubrimiento
Moderado a No reparable Prevención de Pandeo barras,
< 1.00 Severo Colapso exposición núcleo
Colapso Colapso No utilizable Perdida de capacidad
1.00 Corte/axial.
Otros parámetros empleados para cuantificar el daño:

Existen diferentes propuestas que persiguen correlacionar los estados de daños y los índices
de daño, con parámetros estructurales de directa interpretación tales como la deriva de
entrepiso, la ductilidad de piso, los valores medios de demanda de ductilidad, la capacidad
media de disipación de energía plástica de la estructura, etc., que permitan caracterizar la
evolución de la respuesta no lineal esperada.
Relación entre los valores medios de demanda de ductilidad
y los estados de daño (Jaw y Hwang,1988)
Estado de daño Valores medios de demanda de
s/ Aktan y Bertero (1985) ductilidad
Daño no estructural 1
Daño estructural ligero 2
Daño estructural moderado 4
Daño estructural severo 6
Colapso 7.5
Otros índices, basados en parámetros vibracionales, permiten hacer una estimación
directa del daño global, sin necesidad de promediar índices locales. Entre ellos destacan
los índices de ablandamiento, que relacionan los cambios de los primeros modos de vibración
de la estructura con el nivel de daño ocurrido

Ti
δ M = 1−
Tmax
Ti ... Período fundamental de vibración inicial
Tmax ... Máximo valor del período fundamental de vibración alcanzado
durante la respuesta sísmica.

Se establecen correlaciones entre el máximo ablandamiento estructural y la máxima


demanda de ductilidad de entrepiso o la máxima deriva de entrepiso, que constituyen
parámetros de práctica interpretación para propósitos de evaluación y diseño sísmico.
Estas metodologías basadas en parámetros vibracionales se fundamentan en reconocer el
cambio de las propiedades dinámicas de las edificaciones durante y después de la ocurrencia
de un sismo, lo cual puede servir de base para estimar el nivel de daño asociado. Aunque
existen pocas referencias que correlacionen el nivel de daño con la modificación de estas
propiedades dinámicas, la metodología es sumamente atractiva por su facilidad de
implementación, donde se exige la identificación a través de mediciones de vibraciones
de las propiedades dinámicas antes y después de un sismo.
Caracterización de la Vulnerabilidad Sísmica:
En términos relativos:
- Clases de Vulnerabilidad
- Indices de Vulnerabilidad

En términos absolutos:
- Matrices de probabilidad de daño
- Funciones de Vulnerabilidad
- Curvas de Fragilidad.

Clases de Vulnerabilidad: Consiste en clasificar las construcciones en grupos de


vulnerabilidad similar o clases de vulnerabilidad. Esta tendencia se fundamenta en la
experiencia sobre el desempeño sísmico que han tenido edificaciones con características
similares. Se basan en datos empíricos de daños causados por terremotos sobre las
construcciones y utilizan la capacidad técnica de profesionales de la construcción o
expertos para relacionar las características de la estructura con el comportamiento
observado en estructuras similares que se han visto sometidas a acciones sísmicas en
terremotos destructivos anteriores. Permite calificar de manera relativa la mayor o menor
predisposición de una estructura o grupo a sufrir daños debido a la acción sísmica.
Existen diversas esquemas de clasificación propuestos por diferentes autores entre los
que destacan la clasificaciones propuestas por el ATC-13 (1985) y la escala EMS-98
(Grünthal, 1998).
Clases de vulnerabilidad (s/EMS 98)

También podría gustarte