Hora Literaria 3 m3 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Módulo 3:

Imaginamos la
lectura
Orientaciones para la implementación del Módulo III
Este tercer módulo se divide en cuatro sesiones de lectura, una por semana durante
un mes, en las que se abordarán dos textos del primer módulo de lecturas de las
Antologías literarias.

Este tercer módulo se organiza en dos partes. En cada una de ellas se trabajarán las
dos estrategias de mediación lectora: las Tertulias dialógicas literarias y la
Escritura creativa. Para ello, las sesiones de clase de este segundo módulo se dividen
de la siguiente manera:

Semana 1:
Texto 1 (lectura Trabajamos las tertulias dialógicas literarias
sugerida por el
docente) Semana 2:
Imaginamos la lectura y escribimos creativamente
Semana 3:
Texto 2 (lectura Trabajamos las tertulias dialógicas literarias
seleccionada por los
estudiantes) Semana 4:
Imaginamos la lectura y escribimos creativamente

Como se observa en el listado anterior, el primer texto será sugerido por el docente
a partir del segundo bloque de las Antologías literarias y se trabajará en la semana
1, a partir de la tertulia dialógica literaria y en la semana 2, en la realización de la
escritura imaginativa. El segundo texto será escogido por los estudiantes a partir
del segundo bloque de la Antología literaria o de la biblioteca escolar. Este segundo
texto se abordará en las semanas 3 y 4 y, en cada semana, se desarrollará también
cada una de las estrategias: la tertulia dialógica literaria y la escritura creativa,
respectivamente.

Los textos que se trabajarán en este tercer módulo corresponden al segundo bloque
de lecturas de la Antología literaria 3 y son los siguientes:

 Mi corbata. Manuel Beingolea  La tregua. Rosario Castellanos


 El próximo mes me nivelo. Julio  Un hombre con poder. Tradición oral
Ramón Ribeyro del Valle del Colca
 El rumor del oleaje. Yukio Mishima  Relato de un borracho y un epe´yui.
 Idilio muerto. César Vallejo Tradición oral wayuu o guajiro de
Venezuela-Colombia

Finalmente, es importante recalcar que antes de iniciar con los dos textos,
ustedes cuentan con una herramienta de reflexión pedagógica que permitirá
dialogar sobre la importancia de diversos temas relevantes y necesarios para el
desarrollo de este módulo.
Herramienta de reflexión pedagógica
Este tercer módulo da énfasis a la implementación de dos estrategias: tertulias
dialógicas literarias y la escritura creativa. En ese sentido, la herramienta de
reflexión pedagógica de este módulo, se centra en lograr el vínculo entre la lectura
y la escritura pues, en este módulo se abordarán dos competencias del área: la
lectura y la escritura. Por ello, es importante que como docentes tengamos en cuenta
que la escritura también puede ser creativa y libre y, sobre todo, que permita
reflejar sus gustos e interpretaciones de los textos.

Video: El tesoro de la lectura y la escritura. Colombia Aprende


Link: https://www.youtube.com/watch?v=eMdRz2063Kg

A continuación se presenta un video de 2:34 minutos. En este video se muestra la


importancia y articulación entre la lectura y la escritura para comunicarse y lograr
plasmar la imaginación de los estudiantes.

 Preguntas de reflexión:
- Nosotros, como docentes, ¿logramos articular la lectura y la escritura?
¿Cómo?
- Como docentes y como IE, ¿cuál es nuestro objetivo al fomentar la lectura
y su articulación con la escritura?
- ¿Involucramos a la comunidad educativa en dicho objetivo?
- ¿Consideramos que las estrategias de La Hora Literaria contribuyen a
dicho objetivo?
- ¿La Hora Literaria logra la articulación de la lectura y la escritura?
¿Cómo?
- ¿Qué otras actividades podemos proponer para articular la lectura y la
Video: ¿Qué es la escritura creativa? Imagínate Escritura
escritura?
Creativa
Link: https://www.youtube.com/watch?v=AIcnFDKdXns

Este video muestra un panorama general de la importancia y los beneficios de la


escritura creativa. Les recomendamos ver el video hasta el minuto 1:17. Luego,
comenten las siguientes preguntas de reflexión pues les permitirán iniciar las
estrategias de este módulo.

 Preguntas de reflexión:
- ¿Cómo entendemos la escritura?
- En nuestras sesiones de clase, ¿fomentamos la escritura creativa? ¿Cómo?
- ¿Por qué es importante, para nosotros, la escritura creativa?
- ¿Consideran que, con La Hora Literaria, fomentamos la escritura creativa?
- ¿Qué necesitamos para seguir fomentando la escritura creativa? ¿Cómo
podemos lograrla?
Resumen de los textos del segundo bloque de las Antologías
literarias 3
En este segundo bloque encontrará siete textos cortos que abarcan distintas
temáticas, tópicos y autores de distintas regiones. A continuación se presenta un
breve panorama de este primer bloque que le permitirá tener algunas ideas sobre
los textos que recomendará a los estudiantes para la primera lectura de la semana 1
y 2 y algunas preguntas que, al leerlas a los estudiantes, pueden generar en ellos
mayor atracción al texto y curiosidad.

 Mi corbata. (1903). Manuel Beingolea

Manuel Beingolea Balarezo (1881-1953), fue un escritor y periodista Peruano. En


este cuento, un hombre, pobre, es invitado a una fiesta muy lujosa y no duda en
ponerse la corbata que Marta, la mujer que lo quería, le había hecho y tejido a mano.
Cuando el hombre va a la fiesta, le dicen que es su corbata la que espanta a las
mujeres y, mientras se va avergonzado, decide que no será pobre jamás y no usará
nunca más esa corbata. ¿Logrará dejar de ser pobre? ¿Qué sucederá con la corbata?
¿Será feliz ese hombre?

 El próximo mes me nivelo. (1973). Julio Ramón Ribeyro

Julio Ramón Ribeyro Zúñiga (1929-1994), fue un escritor y cuentista peruano. En


este cuento se relata cómo un joven, después de un año, vuelve con sus amigos de
juventud, con quienes solía pelear años atrás, para poder vengar una golpiza hacia
uno de sus amigos. Luego de la pelea, en la que este joven sale ganador, les pide a sus
amigos que no vuelvan a llamarlo para ninguna pelea pues está enamorado y decide
ponerle punto final a este episodio de su vida. ¿Por qué habrá tomado esa decisión?
¿Qué lo motivó a cambiar? ¿Qué cambio tendrá su vida luego de esa decisión? ¿Por
qué se llamará así el cuento?

 El rumor del oleaje. (1956). Yukio Mishima

Yukio Mishima (1925-1970), cuyo nombre original es Kimitake Hiraoka, fue un


novelista japonés. “Esta novela está ambientada en la isla de Utajima (Japón), lugar
de una belleza natural impresionante. El texto narra los amores de dos adolescentes
que deben vencer los prejuicios sociales y la diferencia económica entre sus dos
familias. En este capítulo, el joven Shinji, un pescador pobre, confirma que su amada
Hatsue también lo quiere, pues esta le envía clandestinamente una fotografía. Sin
embargo, ella está prometida por su padre a otro joven rico, llamado Yasuo. Este y
Shinji mantienen una silenciosa hostilidad, pero los dos comienzan a trabajar en un
barco comercial y viven una serie de aventuras que marcan su tránsito a la adultez,
pues se alejan de su isla natal y conviven con marineros experimentados. En una de
las travesías marinas, se desata un tifón y la tripulación del barco debe realizar una
serie de maniobras para salvar la embarcación: una de ellas implica que un marinero
se lance al mar embravecido y ate una cuerda a una boya. Es una misión de alto riesgo
y voluntariamente Shinji decide asumir esa tarea sin medir las consecuencias. A
continuación, podrás leer el capítulo 14 de la novela”. (Tomado de la Antología
Literaria de tercer grado, p. 61)

 Idilio muerto. (1918). César Vallejo

César Abraham Vallejo Mendoza (1892-1938) fue un poeta peruano. Idilio muerto es
un poema a la amada que no está, una añoranza sobre lo que ella puede estar haciendo,
sobre lo que ella estaría pasando y las cosas que el amado extraña de ella. ¿Por qué
se llamará así el poema? ¿Qué habrá pasado entre los amados? ¿Y ella?

 La tregua. (1960). Rosario Castellanos

Rosario Castellanos Figueroa (1925-1974) fue una escritora mexicana. Relata cómo
una mujer, creyendo que se le había presentado un Pukuj, un espíritu maligno que
perjudicaba las tierras de aquella comunidad, acusa a un desconocido de ser dicho
espíritu. Ante esa situación, los hombres de la comunidad, tratando de hacer justicia,
lo matan pues piensan que con dicha muerte sus cosechas mejorarían, sin embargo,
no fue así. ¿Sirvió la tregua? ¿Por qué creyeron que aquel hombre era un Pukuj? ¿Qué
problemas tenía la comunidad que consideraba necesario ese sacrificio para lograr
su tregua?

 Un hombre con poder. Tradición oral del Valle del Colca

En esta tradición oral se relata cómo el señor Santiago le concede poderes a un runa,
quien es capaz de curar, tiene sabiduría, hace hablar a los cerros y lee las hojas de
coca. ¿Por qué será importante este Santiago? ¿Por qué tiene poderes y los da a los
runas? ¿Ellos también pueden castigar?

 Relato de un borracho y un epe´yui. Tradición oral wayuu o guajiro de


Venezuela-Colombia

Esta tradición relata cómo un hombre rico, preso de una borrachera, decide irse a
su casa montando un caballo a pesar del sueño y los efectos del alcohol. De pronto,
el hombre decide quedarse dormido en el campo y es víctima de un epe´yui, una
especie de pantera humana que se lleva sus cosas, se pone su ropa y se toma su licor.
Este epe´yui se lleva a su caballo y va y vienen en búsqueda de su presa, el hombre
rico. ¿Por qué el epe´yui iba y volvía? ¿Qué pasó con el hombre? ¿Y el epe´yui? ¿En
qué terminará la historia?

Importante:

Estos resúmenes deben ser leídos por el docente pues es quien recomendará el primer
texto a los estudiantes y esto le ayudará a tener un panorama más claro y conciso sobre
qué trata cada uno de ellos. En ese sentido, es importante que lea todos los resúmenes
y seleccione aquel texto que considere que atraerá más la atención de los estudiantes
y que se podrá trabajar en las dos primeras sesiones.
Leemos nuestro primer texto:

Estrategia 1: Tertulia dialógica literaria

Sesión 1: Tertulia dialógica literaria

 Propósito de la primera sesión de lectura: Conversar en torno al texto y


compartir experiencias a través de la tertulia literaria.

Condiciones previas:

 Seleccionar una lectura corta para la primera sesión pues necesitarán tiempo para
desarrollar la estrategia. Revise el resumen de los textos en la página anterior, es
importante que lo haga con los estudiantes. De preferencia, solicite a los
estudiantes que lean el texto con anterioridad.
 Es necesario planificar los tiempos y el ambiente. Para esta sesión no es necesario
el uso de la sala de cómputo. La clase se puede realizar en la biblioteca, el salón de
clases o el espacio que genere un mejor espacio de lectura.
 El texto seleccionado se trabajará en la sesión 1 y 2.

Inicio de la sesión:

 Dé la bienvenida a La Hora Literaria.

 Comparta el propósito de la sesión de hoy: Conversar en torno al texto y

compartir experiencias a través de la tertulia literaria.

 Comente la estrategia de la clase y conversen sobre ella:

- ¿Recordamos las tertulias literarias? ¿Qué son?

- ¿Qué características tiene la tertulia literaria? ¿Por qué es importante?


Desarrollo de la sesión:

Condiciones previas:

 Organice a los estudiantes en un círculo para poder compartir sus aportes de manera
más dinámica.
 Recuerde tener una lista para organizar las participaciones en turnos.

 Inicie la sesión de tertulia haciendo la Recuerde que…


siguiente pregunta: “La Tertulia se desarrolla compartiendo
- ¿Qué parte del texto nos gustó más? –mediante un riguroso respeto del turno
de palabra– aquellas ideas o tramos de la
¿Por qué?
obra que los participantes previamente
Recuerde que la participación de cada han seleccionado porque les han
llamado la atención o les han suscitado
estudiante es voluntaria. Es conveniente
alguna reflexión. Esto genera un
organizar dos rondas de tertulias para, así, intercambio muy enriquecedor, que
permite una mayor profundidad en los
generar una mayor participación.
temas y promueve la construcción de
 Luego de recoger algunos aportes, continúe nuevos conocimientos. En las sesiones,
con la siguiente pregunta: uno de los participantes asume el papel
de moderador, con la idea de favorecer
- ¿La parte que me gustó guarda alguna la participación igualitaria de todos”.
relación con mi vida, con mi contexto, (Tertulias Dialógicas – Comunidad de
Aprendizaje)
con mi realidad? ¿Cómo?

Cierre de la sesión:

 Al terminar de leer el texto, preguntar:

- ¿Cómo se sintieron con esta estrategia?

- ¿Para qué nos sirvió el diálogo sobre el texto?

Para la siguiente clase:

 Pida a los estudiantes que elijan un texto que leerán para las sesiones 3 y 4. (Este
texto puede ser otro del segundo bloque de las Antologías o un texto de la biblioteca.
La elección la pueden hacer de manera individual, en parejas o grupal y deben llevar el
título para la sesión 2).

Reto familiar:

Pida a sus estudiantes que apliquen esta estrategia en casa, con otro
de los textos del segundo bloque de las Antologías Literarias.
Leemos nuestro primer texto:

Estrategia 2: Imaginamos la lectura y escribimos


creativamente

Sesión 2: Imaginamos la lectura y escribimos creativamente

 Propósito de la segunda sesión de lectura: Imaginar el texto y plasmar


nuestra creación en un dibujo y una frase.

Condiciones previas:

 Preguntar si alguno de los estudiantes cumplió con el reto familiar y socializar su


experiencia.
 En esta sesión se continúa con la lectura de la sesión anterior.
 Para esta sesión se necesitará proyectar un pequeño video, para lo cual, se puede
emplear el aula de cómputo. Luego de ello, es preferible usar un espacio libre para el
desplazamiento de los estudiantes y que, así, puedan dibujar individualmente.

Inicio de la sesión:

 Dé la bienvenida a La Hora Literaria.

 Comparta el propósito de la sesión de hoy: Imaginar el texto y plasmar nuestra creación

en un dibujo y una frase.

 Recuerden el texto leído en la sesión anterior:

- ¿Qué nos impactó del texto anterior? ¿Por qué?

- ¿Cuál fue la situación que más nos gustó? ¿Qué frases?

 Observen el siguiente video hasta el minuto 1:17 y comenten:

https://www.youtube.com/watch?v=AIcnFDKdXns (¿Qué es la escritura

creativa? Imagínate Escritura Creativa)

 Comente con los estudiantes la siguiente pregunta:

- ¿Por qué es importante, en la escuela, fomentar la escritura creativa?


Desarrollo de la sesión:

 Inicie la sesión de escritura creativa haciendo la siguiente pregunta:

- ¿Qué imágenes me vienen a la mente luego de la lectura?

Promueva un ambiente de participación voluntaria entre los estudiantes.

 Luego de recoger algunos aportes, pida a los estudiantes que elaboren una historieta

sobre el texto leído, resaltando la parte que les gustó más o les pareció más

interesante.

 Después de dibujar, solicite que escriban, creativamente, una frase que refleje o

complemente aquella situación dibujada. Pueden relacionarlo con sus vidas o su

comunidad.

Este trabajo lo pueden hacer en una hoja o en la computadora.


Cierre de la sesión:


 Solicite a los estudiantes que compartan voluntariamente sus dibujos y frases.

 Al terminar la socialización, preguntar:

- ¿Cómo se sintieron con esta estrategia?

- ¿Por qué es importante escribir y dibujar lo que interpretamos del texto?

Para la siguiente clase:

 Recoja, en una lista, los títulos escogidos por los estudiantes para la segunda

lectura. Recuerde que el segundo texto es seleccionado por ellos. (Escribir la

lista en la pizarra)

 Pedir a los estudiantes que lean la sumilla del texto.

 Hacer una votación a partir de los títulos y, de acuerdo a la cantidad de

votaciones, seleccionar el segundo texto del Módulo para la sesión 3 y 4.

Reto familiar:

Pida a sus estudiantes que apliquen esta estrategia en casa, con otro
de los textos del segundo bloque de las Antologías Literarias.
Leemos nuestro segundo texto:

Estrategia 1: Tertulia dialógica literaria

Sesión 3: Tertulia dialógica literaria

 Propósito de la primera sesión de lectura: Conversar en torno al texto y


compartir experiencias a través de la tertulia literaria.

Condiciones previas:

 El texto de la sesión 3 y 4 es escogido por los estudiantes. Para estas dos


sesiones la extensión del texto puede ser mayor.
 Esta sesión puede realizarse en el aula. Es recomendable organizar a los
estudiantes en un círculo para mejorar la comunicación y la visibilidad entre
todos.
 Preguntar a los estudiantes si cumplieron el reto familiar y socializar sus
experiencias.

Inicio de la sesión:

 Dé la bienvenida a La Hora Literaria.

 Comparta el propósito de la sesión de hoy: Conversar en torno al texto y

compartir experiencias a través de la tertulia literaria.

 Comente la estrategia de la clase y conversen sobre ella:

- ¿Recordamos las tertulias literarias? ¿Qué son?

- ¿Qué características tiene la tertulia literaria? ¿Por qué es importante?


Desarrollo de la sesión:

Condiciones previas:

 Organice a los estudiantes en un círculo para poder compartir sus aportes de manera más
dinámica.
 Recuerde tener una lista para organizar las participaciones en turnos.

 Inicie la sesión de tertulia haciendo la Recuerde que…


siguiente pregunta: “La Tertulia se desarrolla
- ¿Qué parte del texto nos gustó más? ¿Por compartiendo –mediante un riguroso
respeto del turno de palabra– aquellas
qué?
ideas o tramos de la obra que los
Recuerde que la participación de cada participantes previamente han
estudiante es voluntaria. Es conveniente seleccionado porque les han llamado la
atención o les han suscitado alguna
organizar dos rondas de tertulias para, así,
reflexión. Esto genera un intercambio
generar una mayor participación. muy enriquecedor, que permite una
mayor profundidad en los temas y
 Luego de recoger algunos aportes, continúe
promueve la construcción de nuevos
con la siguiente pregunta: conocimientos. En las sesiones, uno de
- ¿La parte que me gustó guarda alguna los participantes asume el papel de
moderador, con la idea de favorecer la
relación con mi vida, con mi contexto, con
participación igualitaria de todos”.
mi realidad? ¿Cómo? (Tertulias Dialógicas – Comunidad de
Durante el diálogo es importante lograr que Aprendizaje)

todos los estudiantes participen.

Cierre de la sesión:

 Al terminar de leer el texto, preguntar:

- ¿Cómo se sintieron en la sesión? ¿Y con la estrategia?

- ¿Qué les gustó de la sesión?

- ¿Para qué nos sirvió el diálogo sobre el texto?

Reto familiar:

Pida a sus estudiantes que apliquen esta estrategia en casa, con otro
de los textos del segundo bloque de las Antologías Literarias.
Leemos nuestro segundo texto:

Estrategia 2: Imaginamos la lectura y escribimos


creativamente

Sesión 4: Imaginamos la lectura y escribimos creativamente

 Propósito de la segunda sesión de lectura: Imaginar el texto y plasmar


nuestra creación en un dibujo y una frase.

Condiciones previas:

 Preguntar si alguno de los estudiantes cumplió con el reto familiar y socializar su


experiencia.
 En esta sesión se continúa con la lectura de la sesión anterior.
 Para esta sesión se puede usar un espacio libre para el desplazamiento de los
estudiantes y que, así, puedan dibujar individualmente o, de lo contrario, el salón de
clases.

Inicio de la sesión:

 Dé la bienvenida a La Hora Literaria.

 Comparta el propósito de la sesión de hoy: Imaginar el texto y plasmar nuestra

creación en un dibujo y una frase.

 Recuerden el texto leído en la sesión anterior:

- ¿Qué nos impactó del texto anterior? ¿Por qué?

- ¿Cuál fue la situación que más nos gustó? ¿Qué frases

 Comente con los estudiantes la siguiente pregunta:

- ¿Por qué es importante, en la escuela, fomentar la escritura creativa?


Desarrollo de la sesión:

 Inicie la sesión de escritura creativa haciendo la siguiente pregunta:

- ¿Qué imágenes me vienen a la mente luego de la lectura?

Promueva un ambiente de participación voluntaria entre los estudiantes.

 Luego de recoger algunos aportes, pida a los estudiantes que elaboren una historieta

sobre el texto leído, resaltando la parte que les gustó más o les pareció más interesante.

 Después de dibujar, solicite que escriban, creativamente, una frase que refleje o

complemente aquella situación dibujada. Pueden relacionarlo con sus vidas o su

comunidad.

Este trabajo lo pueden hacer en una hoja o en la computadora.

Cierre de la sesión:

 Solicite a los estudiantes que compartan voluntariamente sus dibujos y frases.

 Al terminar la socialización, preguntar:

- ¿Cómo se sintieron con esta estrategia?

- ¿Por qué es importante escribir y dibujar lo que interpretamos del texto?

Recomendaciones finales:

 Recomiende a los estudiantes que lean los demás textos que se encuentran en el

segundo bloque de la Antología literaria, aplicando las estrategias de este

módulo, pues les ayudará a reforzar sus habilidades lectoras y a ganar confianza

para sus futuras lecturas.

Reto familiar:

Pida a sus estudiantes que apliquen esta estrategia en casa, con otro
de los textos del segundo bloque de las Antologías Literarias.

También podría gustarte