Secuencias Didácticas Del Cuadernillo de Klofky

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Resumen Alfabetización

PASOS

COMPARTIMOS: Lengua como estilo

Es el primer momento del día que permite a la docente iniciar una a clase activa
con la participación de los alumnos. Su objetivo es que los niños cuenten
experiencias personales, que compartan con los demás que le sucedió y
aprendan a hacerlo de forma clara y comprensiva. Favorece la escucha, la
comprensión y la expresión oral.

DIARIO MURAL: Lengua como estilo


Una vez que los niños contaron sus relatos, se elige uno y se comienza con el
trabajo de producción textual. Esto se hace en un afiche por ejemplo.
Se hace hincapié en la función comunicativa de la escritura.
Cuando el docente escribe al dictado de los niños estos reconocen que la escritura
es lenguaje y lo que se dice se puede escribir, que los textos perduran en el
tiempo.
A DIBUJAR, PINTAR Y CREAR: Patrimonio cultural
Se busca promover la habilidad para representar al mundo a través del dibujo, la
pintura o construcciones, para así enriquecer ideas, pensamientos, imágenes,
sentimientos o experimentar nuevas técnicas. Se promueve la representación y la
expresión.

LEEMOS Y COMPRENDEMOS: Patrimonio cultural

Se propone la lectura de textos conocidos, cómo la lectura dialógica realizando


varias lecturas del mismo texto en distintos días.

NUEVAS PALABRAS, NUEVOS MUNDOS: Reflexión sobre el lenguaje

Para que los niños comprendan nuevas palabras se les puede explicar
comparándolas con otras ya conocidas. La lectura de cuentos y otros textos
facilitan todo esto, explicando cada palabra desconocida antes o durante la

Ruth Velázquez Página 1


Resumen Alfabetización

lectura. Luego se recomienda usar estas palabras en otros contextos para


profundizar en el vocabulario.
A CANTAR, RECITAR O ADIVINAR: Reflexión sobre el lenguaje. Patrimonio
cultural
En el canto y la música existe una interacción entre el aprendizaje de la música y
del porque el entrenamiento musical puede fortalecer la receptividad del sistema
nervioso para aprender el lenguaje. En el canto se atiende a los sonidos y su
articulación, lo que contribuye al desarrollo de la CONCIENCIA FONOLÓGICA, de
hecho los niños cantores aprenden a leer y a escribir más rápido.
La experiencia con la música fortalece el funcionamiento del cerebro que sostiene
el lenguaje, prepara el sistema nervioso para el aprendizaje, se fortalecen las
redes neuronales que benefician a otras actividades no musicales.
SONIDOS Y LETRAS MARCHANDO: Reflexión sobre el lenguaje del sistema
de escritura
El objetivo es trabajar las habilidades de sensibilidad fonológica. Se propone que
los niños presten atención a los sonidos del habla, reconociendo que hay palabras
que riman, que terminan igual o que comienzan y terminan con el mismo sonido.
ESTE ES EL PRIMER PASO PARA ADQUIRIR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA
y para la correspondencia sonido-letra, de esta manera los niños comienzan a
escribir y a leer palabras.
-Una actividad puede ser reconocer las palabras que riman y unirlas con flechas,
tachar las que no riman, o jugar al equivocón donde la docente dice mal algunas
palabras y ellos la corrigen. Para esto es necesaria la utilización de títeres.
Además se propone el trabajo con el sonido inicial: para trabajar esto un primer
paso son las jitánforas (textos carentes de sentido pero dotados de valor estético
por la sonoridad y el poder evocador de las palabras). Una actividad es la de unir
con flechas aquellas imágenes cuyos nombres empiezan con el mismo sonido,
etc.

LEEMOS EN ECO: Lengua como estilo. Reflexión sobre el lenguaje.


Patrimonio cultural

Ruth Velázquez Página 2


Resumen Alfabetización

Como se trata de un texto, lo importante es comprenderlo. El propósito es que los


niños aprendan a leer haciendo que leen. Primero los niños repetirán en eco lo
que el docente lee, siguiendo con el dedo la lectura. De esta manera aprenden la
dirección de la escritura y se familiarizan con la forma visual de las letras. El hacer
que leen les da seguridad a los niños.
Antes de la lectura: se recuperará todo lo que los niños sepan acerca del tema
del texto.
Durante la lectura: se coloca un afiche con el texto escrito en letras grandes, se
debe realizar una lectura con la entonación adecuada, marcando las pausas, las
preguntas y las exclamaciones. A medida que se va leyendo se va señalando con
el dedo y se explican las palabras desconocidas.
Después de la lectura:el docente reconstruye junto con los niños la información
aprendida.
Por último se lee entre todos el texto, donde los niños repiten en eco lo que la
docente lee o señala.

A JUGAR: Reflexión sobre el lenguaje

El juego se define como una actividad imaginaria y reglada que conlleva placer,
con un propósito en sí mismo como la flexibilidad y la autonomía.

HISTORIAS PARA CONTAR: Lengua como patrimonio cultural


Se presentan en forma de historietas, eventos que tienen como protagonistas a
personajes que no son los niños. Los niños no han vivido estas experiencias como
en Compartimos. Se enfrentan al desafío de construir una historieta a partir de
distintas imágenes que primero deben comprender. Es fundamental la mediación
del docente para guiar a los niños.

PENSAMOS: Reflexión sobre el lenguaje

Ruth Velázquez Página 3


Resumen Alfabetización

Se tiene como objetivo desarrollar habilidades cognitivas tales como la memoria,


la atención, la inhibición de una conducta, etc.
Para desarrollar la atención sostenida y selectiva se presenta la actividad de
buscar y encontrar diferencias entre objetos similares.
Para la memoria de trabajo (capacidad de mantener cualquier información en la
mente y disponible para poder manipularla) mantener en la mente ilustraciones
con imágenes, palabras.
Para el control inhibitorio se propone el juego el reino del revés, en el que los
niños inhiben la respuesta automática ante un estímulo.
Para la flexibilidad cognitiva se lo invita al alumno a cumplir con una consigna bajo
una determinada circunstancia y a cambiar cuando la circunstancia es diferente.
Y para la planificación se propone el ordenamiento de imágenes luego de leer
untexto, la ejecución de laberintos.

¿QUÉ APRENDIMOS?: Reflexión del lenguaje

Se desarrolla la metacognició n (grao de conciencia acerca de los propios estados o


procesos cognitivos) a partir de preguntas para saber si se entendió el texto, las
actividades, etc, generando así la reflexió n de cada actividad realizada.

LA INTERCULTURALIDAD
La educación intercultural es un proceso de comprensión entre los diversos
universos culturales en situación de diálogo y un proceso de interaprendizaje, en
el cual los actores sociales de todos los grupos desarrollan aprendizajes
compartidos, que integran tanto aspectos cognitivos como vivenciales.
Promueve el diálogo entre las culturas, el reconocimiento de los otros, el
reconocimiento y valorización de las diferentes culturas.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
 Desarrollo físico y motor
Involucra la actividad motriz, la nutrición, el desarrollo cerebral y el cuidado de la
salud.

Ruth Velázquez Página 4


Resumen Alfabetización

Los cambios en esta dimensión son más pronunciados en los primeros años de
vida y resultan tanto del crecimiento y de la maduración, como del aprendizaje, es
decir de factores biológicos y ambientales. El crecimiento depende de una
adecuada nutrición y de la producción de hormonas necesarias, en tanto la
maduración implica el crecimiento físico que es modulado por factores genéticos y
ambientales.
El desarrollo motor tiene como meta el control del propio cuerpo hasta que el
mismo sea capaz de dominar y hacer uso de todas sus posibilidades de acción y
expresión.
 Desarrollo socioemocional
Involucra el reconocimiento y regulación de las emociones y comportamientos
sociales solidarios, el respeto y compromiso por el otro y el medio ambiente en el
que vivimos.
Se trata de habilidades socioemocionales cuyo desarrollo comienza
tempranamente y sigue un curso distinto según el vínculo que establece con sus
cuidadores.
La educación socioemocional implica una enseñanza explicita, secuenciada de las
competencias socioemocionales mediante la práctica, la reflexión e intercambio de
experiencias para que los niños incorporen esas competencias a sus prácticas
habituales.
1. Conciencia emocional: consiste en identificar las emociones en uno mismo
y en los demás y asignarle un nombre, comprender qué las causan y sus
consecuencias.
2. Regulación emocional: es la capacidad de manejar las emociones y de
expresarlas de forma apropiada.
3. Autonomía emocional: relacionada con la autoestima y la percepción de
autoeficacia, es la capacidad para evaluar nuestras fortalezas y limitaciones.
4. Competencia social: disposición a la escucha, la cooperación, el trabajo en
equipo, la colaboración, el respeto por las diferencias de las personas, la
gratitud, la capacidad de empatía.

Ruth Velázquez Página 5


Resumen Alfabetización

5. Habilidades para la vida y el bienestar: implica la habilidad para fijarse


objetivos alcanzables y positivos, reconocer la necesidad de ayuda o apoyo
y buscarla, disfrutar del bienestar emocional y compartirlo con los demás.
 Desarrollo del lenguaje
Involucra habilidades para comunicarse a través del lenguaje: producir y
comprender textos.
La experiencia frecuente con un tipo de discurso le permitirá al niño aprender los
recursos lingüísticos para poder luego producirlo.
Los avances infantiles en el uso del lenguaje van a depender del tipo y grado de
participación del niño en esa situación.
La comprensión de textos es un gran desafío, para ello es necesario realizar
constantemente inferencias, es decir, relacionar la información del texto entre sí o
la información del texto con los conocimientos que poseen.
 Habilidades cognitivas básicas
La atención y las funciones ejecutivas que permiten realizar cualquier tarea.
Dentro de estas encontramos a la memoria de trabajo, el control inhibitorio y la
flexibilidad cognitiva, como funciones ejecutivas más complejas, el razonamiento,
la resolución de problemas y la planificación.
La memoria de trabajo es de corta duración, da sentido a todo el lenguaje escrito o
hablado y es necesaria para hacer cálculos matemáticos.
El control inhibitorio nos permite evitar actuar de manera impulsiva.
La flexibilidad cognitiva es la habilidad que nos permite cambiar de
perspectivas o de modificar el foco de atención. Permite remediar errores y re
analizar acciones y situaciones.
La planificación es la habilidad para realizar una tarea siguiendo una secuencia de
pasos para alcanzar un objetivo.
 Precursores de la alfabetización
Involucra la conciencia fonológica (habilidad para atender a los sonidos de las
palabras), conocimiento de letras, reconocimiento de la escritura como lenguaje y
sus funciones, procesamiento visual de la escritura y dominio de un estilo de
lenguaje escrito.

Ruth Velázquez Página 6


Resumen Alfabetización

 Patrimonio cultural
 Reflexión sobre el lenguaje
 Lengua como estilo
 El desarrollo en la interacción social
El desarrollo lingüístico y cognitivo es de carácter mediado y se produce en la
interacción social.
La interacción permite desarrollar un contexto cognitivo compartido que habilita la
construcción de conocimiento en colaboración. El docente orienta y organiza el
proceso de aprendizaje en torno a situaciones significativas en la cuales los
alumnos asumen mayores responsabilidades a medida que adquieren mayores
conocimientos.
APRENDER A TRAVÉS DEL JUEGO
El juego condensa todos los aspectos del desarrollo (físico, cognitivo y emocional)
y por ello crea una zona de desarrollo próximo que hace avanzar al niño en su
aprendizaje.
Promueve el incremento de habilidades lingüísticas, el desarrollo conceptual, la
competencia social, la autorregulación y la alfabetización temprana.
Potencia el desarrollo del lenguaje y la capacidad de los niños para relacionar las
acciones, los objetos y la interdependencia de roles.

Alfabetización:

Concepto: la alfabetización es un derecho fundamental, es la base de la enseñanza que


una persona adquiere para toda su vida, es el acto de la enseñanza como la capacidad del
sujeto donde pueda leer comprensivamente y escribir con sentido.

Objetivo: el objetivo de la alfabetización es la enseñanza escolar del sistema de lectura y


escritura que posibilita el conocimiento de la cultura y el dominio de las prácticas sociales
de lectura y escritura.

Ruth Velázquez Página 7


Resumen Alfabetización

ETAPAS DE LA ALFABETIZACIÓN

Desde 5to en
O-4 4-8 8- 15 adelante

4 5 6 7 8 15

Escucha cuentos, Unidad pedagógica Leer y escribir


poesías (diferencia entre comprensivam
temprana e inicial) ente. Textos
simples y
sencillos

MODELO ALFABETIZADOR
Sus bases son las ciencias del lenguaje y las ciencias de la educación.
 Cultural: nos abre camino a la cultura letrada.
 Sistémico: garantiza el acceso a la cultura.
 Equilibrado: equilibrio de los 3 saberes de la alfabetización.
1. Lengua como patrimonio cultural. ¿Para qué aprendo a leer y a
escribir?
Depende del acceso a la lectura y a la escritura. Trabajo con libros (biblioteca),
soporte gráfico y lector, distintos escenarios (docentes, profesores, compañeros),
con los saberes previos. Solo lectura.
2. Reflexión sobre el lenguaje del sistema de escritura. ¿Dónde y cómo
encuentro el texto?

Ruth Velázquez Página 8


Resumen Alfabetización

Trabajo con el texto, oración, palabra, letras.


3. Lengua como estilo.
Correspondencia entre lengua oral y lengua escrita.

MÉTODOS TRADICIONALES O SINTÉTICOS


Parten de la unidad más pequeña a la más compleja, es decir, parten de lo más
abstracto para llegar a lo concreto.
Alfabético
Fue fundado por los griegos. Consistía en: primero las letras, después las
sílabas y por último las palabras.
1. Se enseñaba de memoria, primero y en orden alfabético, las letras del
alfabeto, en mayúscula y en minúscula.
2. Luego se combinaban de a dos: ab, ac, ba… y se prosigue con
combinaciones de tres o cuatros letras sin sentido.
3. Finalmente se combinan sílabas y palabras para formar breves oraciones.
Las letras se pronunciaban por su nombre, por ende se recurría al deletreo.

Ej: eme_ e: me
Mesa
ese_ a: sa

Fónico
Se basa en la suposición de que la palabra se forma pronunciando el sonido de
las letras y no su nombre. Supone que una vez que se han aprendido esos
sonidos deben combinarse en sílabas y palabras y en elementos lingüísticos más
importantes.
Se decodifican letras en sonido, es decir, se asocia el sonido a la forma de la letra.
Se evita el deletreo y se reemplaza por el sonido de la letra.

Ej: m/e/s/a mesa

Ruth Velázquez Página 9


Resumen Alfabetización

Silábico
Las unidades empleadas son sílabas que, una vez aprendidas, se combinan en
palabras y frases.
Además enseña la forma y el sonido de las vocales con ayuda de ilustraciones o
palabras y, luego, la forma y el sonido de la sílaba.
Dificultades: recarga demasiado la memoria, no se adapta a los idiomas de
estructura silábica compleja.
MÉTODOS QUE PARTEN DE UNIDADES SIGNIFICATIVAS O ANALÍTICOS

Los métodos analíticos parten de unidades mayores, concretas, como son las
frases o las palabras, para llegar más adelante a las unidades más pequeñas y
abstractas (sílabas y letras).
Método de la palabra
Se inicia la enseñanza a partir de la palabra como unidad de significación y se
contemplan tres tiempos:
El mecánico (decodificación),
El intelectual (comprensión)
El retórico (lectura comprensiva en voz alta).
La dificultad es que es crucial la comprensión para facilitar la adquisición del
mecanismo. Se deben leer palabras inteligentemente, sin deletreo y al golpe de la
vista.
Método de la palabra total (sin análisis)
Palabra asociada a una imagen, que se van complicando en lecturas más
avanzadas. Se utilizaba junto al alfabético, de esta manera se adivina lo que dice
la palabra y se supone que aprende a reconocer su significado asociándolo a la
imagen.
Ejemplo: le mostramos una pelota y la palabra. Para que pueda hacer una oración
con esa palabra.
Método de la palabra generadora (analítico-sintético)
El método consiste en:
1. Palabra acompañada de una imagen. Ejemplo SOL Y dibujo del sol
separarlas en silabas y volverlas a juntar

Ruth Velázquez Página 10


Resumen Alfabetización

2. Se analiza la palabra en sílabas.


3. Se analizan las sílabas en letras.
4. Se reconstruyen las sílabas.
5. Se reconstruye la palabra.
Es más analítico el niño analiza la palabra pero no ve la función de una
oración
Método de la frase
Es difícil identificar el significado entre palabras, frases u oraciones ya que hay
palabras que son frases.
¿Llueve?
Se comienza desde un grupo de palabras con sentido, es decir oraciones simples.
Lo importante es orientar al niño para que reconozca la palabra y las frases de un
vistazo; y es desalentador en el intento de reconocer y detenerse en cada letra.

Método de la oración

Es cuando al niño se les da muchas sílabas y ellos arman sus propias


oraciones.

LENGUA ORAL LENGUA ESCRITA


Posee espontaneidad e inmediatez. Requiere intencionalidad, actividad voluntaria
y consciente.
Recursos: entonación, ademanes, Recursos: signos de puntuación, palabras y
gestos. combinaciones.

Formas y estructuras incompletas. Requiere una sintaxis más rigurosa y


completa.
Situación compartida entre el hablante Situación no compartida entre el emisor y el
y el oyente. receptor.
El tema es compartido. El tema no siempre es compartido por los
interlocutores.

Ruth Velázquez Página 11


Resumen Alfabetización

Rapidez en el ritmo del lenguaje Concentra la atención, la conciencia y la


hablado. No favorece la reflexión. reflexión del emisor y receptor.
Se desvanece. Se registra y permanece en su soporte.
HOY Leer en forma comprensiva. Escribir con sentido.

En conclusión…
Comenzar con la lectura de un texto breve, con la lectura modélica y dialógica
(leer y realizar preguntas), utilizando imágenes, títeres para renarrar. De allí,
escribirlo en el pizarrón todos juntos para hacer la correspondencia entre lengua
oral y escrita.
Conciencia fonológica: que el niño tome conciencia que las palabras están
formadas por sonidos que forman una palabra escrita. Es cuando el niño comienza
a inducir la correspondencia sonido/ letra a través de juegos con sonidos.

¿Cómo aprenden los chicos a leer y a escribir textos?

¿Cuáles son los procesos y los subprocesos?

Los procesos son: leer textos y escribir textos

Dentro de leer textos sus subprocesos

 Reconocimiento de palabras
 Comprensión
De escribir textos
 Transcripción
 Composición
Estos subprocesos tienen conocimientos y habilidades
 Conciencia fonológica
 Correspondencias
 Convertir el uso del lenguaje oral para comprender y producir
textos
Y conocimientos y habilidades propias de cada uno:
 Reconocimiento de palabras: identificación de letras y re-codificación
precisa y fluida
 Comprensión: deslinearización construir un modelo mental
multidimensional del significado del texto.
 Transcripción: trazado de letras- ortografía

Ruth Velázquez Página 12


Resumen Alfabetización

 Composición: linearización. Reestructurar la complejidad del modelo


mental en un fragmento lineal lingüístico

Nosotros tenemos procesos cognitivos superiores e inferiores, con los procesos


cognitivos superiores aprendemos a leer y a escribir textos

Inferiores esta el reconocimiento de la palabra

Ruth Velázquez Página 13

También podría gustarte