Abordaje de Intoxicaxiones-Gpc

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

GPC.

TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS EN


NIÑOS Y ADULTOS

Las intoxicaciones son consideradas “traumas de origen químico”, y su tx se divide en 3 fases:

1. FASE DE EMERGENCIA/APOYO VITAL BÁSICO: Atención en el lugar de la


intoxicación, se retira al paciente de la fuente de exposición, inicia descontaminación y
maniobras de reanimación básica.
2. FASE DE APOYO VITAL AVANZADO: En el servicio de urgencias, su objetivo es
preservar la vida a través técnicas avanzadas de reanimación cardiopulmonar.
3. FASE DE DESCONTAMINACIÓN Y DETOXIFICACIÓN: Funciones vitales estables,
se procede a la descontaminación efectiva, administración de antídotos y/o
antagonistas. Se inicia eliminación del tóxico.

Soporte básico

Evaluación primaria: Evaluación primaria:

 A: vía aérea permeable con  A: intubación selectiva**


control de columna cervical.  B: revisar y modificar dispositivos de
 B: ventilación y suministro de oxigenación
oxígeno.  C: línea endovenosa, soluciones parenterales,
 C: control de hemorragias aditamentos para monitoreo cardiorrespiratorio
 D: déficit neurológico  D: descontaminación
 E: exposición del px y cuidado de  E: eliminación facilitada
hipotermia  F: terapia específica
 G: llamar/trasladar con el experto en
toxicología
**Px con deterioro en estado de alerta o ausencia de reflejo nauseoso, SIEMPRE proteger vía
aérea con intubación orotraqueal o nasotraqueal antes de lavado gástrico o administración de
carbón activado.

Abordaje terapéutico

Primero deben reconocerse las características toxicocinéticas y toxicodinámicas del tóxico en


cuestión.

Fases de la toxicocinética:

1. Exposición
2. Absorción: Se emplean métodos de descontaminación para impedir mayor absorción.
Técnicas de descontaminación
 Lavado ocular
 Lavado de piel y anexos
 Barrido de piel en presentaciones del tóxico en polvo
 Descontaminación gastrointestinal:
Solía emplearse el jarabe de ipecacuana, ya NO debe de usarse.Efecto
Inducción del vómito adversos: somnolencia, letargia, broncoespasmo, bradicardia, vómitos
incoercibles >1h, broncoaspiración.

Lavado gástrico Lo ideal es realizarlo en la 1° hora.


 Contraindicaciones: no estar capacitado, deterioro neurológico sin control
de vía aérea, crisis convulsivas sin control de vía aérea, tóxicos corrosivos,
px con riesgo de perforación y/o hemorragia, jabones, detergentes,
fosfuros, Zn, Al, hidrocarburos (aumenta riesgo de broncoaspiración).
 Complicaciones: neumonía por aspiración, laringoespasmo, desequilibrio
hidroelectrolítico, perforación esofágica,.
Adsorbe el tóxico y con ello limita su absorción. Luego de administrarse debe
cerrarse sonda nasogástrica para evitar su extracción.
 Dosis: 0.5-1g/kg (máx. 100g)
 Contraindicaciones: falta de capacitación, obtrucción intestinal o
Carbón activado disminución de peristalsis, compromiso de vía aérea, hemorragia y/o
perforación gastrointestinal.
 No tiene efecto: alcoholes, hidrocarburos, cáusticos, Li, K, Fe.
 Efectos adversos: constipación, náuseas, vómito, neumonitis química por
broncoaspiración, desbalance hidroelectrolítico.
Se administra gran cantidad de sustancias osmóticamente equilibradas
(polietilenglicol) que impide la reabsorción del tóxico, barriéndolo físicamente
hasta su eliminación rectal.
 Indicaciones: medicamentos de acción prolongada o con revestimiento
entérico, alta ingesta de Fe, transportadores de drogas ilícitas
 Dosis polietilenglicol:
Irrigación intestinal o 9 meses-6 años: 500 ml/h
total o 6-12 años: 1l/h
o Adultos: 1.5 l/h
 Contraindicaciones: perforación, oclusión u obstrucción intestinal;
hemorragia gastrointestinal, compromiso vía respiratoria, compromiso
hemodinámico, vómito incontrolable.
 Complicaciones: náuseas, vómito, dolor y/o distensión abdominal,
broncoaspiración

3. Distribución
4. Biotransformación
5. Eliminación
Técnicas de eliminación facilitada

Dosis múltiple de Al menos 2 administraciones de carbón activado vía


Técnicas de eliminación carbón activado oral o nasogástrica ayudan a la eliminación del tóxico
corpóreas aun cuando ésta ya haya sido absorbido.
Es efectivo a pesar de que la vía de administración no
sea digestiva (IV, IM, subcutánea) en tóxicos con
circulación entero-entérica, entero-gástrica, entero-
hepática.
 Dosis: 0.5-1 g/kg cada 2-4 horas con o sin
catártico (manitol, sorbitol, sulfato de Mg).
Realizar mediciones séricas repetitivas del
tóxico si no se puede, se recomiendan 6
dosis.
 Verificar: Que haya peristalsis, si ya ha estado
evacuando el carbón activado, haya tolerancia
al carbón activado (vómitos).
 Efectos adversos: obstrucción intestinal,
broncoaspiración.
Catárticos Acelera la motilidad intestinal y con ello la evacuación.
 Dosis:
o Manitol al 20%:3-5 ml/kg
o Sorbitol: 1-2 ml/kg al 70% adultos y 4.3
ml/kg al 35% niños
o Sulfato de Mg: 1 g/kg diluido en 100-200
ml de agua.
 Contraindicaciones: hipotensión, depleción de
volumen, desbalance electrolítico, insuficiencia
renal, trastornos del ritmo cardiaco.
Diuresis forzada Administración de soluciones coloides junto con
diuréticos de asa para excreción renal de Li,
ciclofosfamida, etilenglicol, salicilatos.
Ha ido en desuso por sus efectos secundarios:
sobrecarga hídrica, edema pulmonar, Hipernatremia,
hipocalemia.
Se manipula el pH manteniéndolo en 7.5-8.5 con
dosis repetidas de bicarbonato de sodio IV; cada
aumento de pH >1, aumenta 10 veces la eliminación
Alcalinización de orina urinaria del tóxico.
 Útil para: cloropropamida, fenobarbital,
metotrexate, salicilatos.
 Contraindicaciones: insuficiencia renal, fallas
cardiacas preexistentes.
Acidificación de orina Empleada para eliminación de anfetaminas,
amantadina, fenciclidina; consistía en la
administración de cloruro de amonio o ác. ascórbico.
Ya se encuentra desuso por sus efectos adversos
como la acidosis metabólica.
Diálisis peritoneal Se inserta un catéter en cavidad peritoneal, luego se
Técnicas de eliminación administra una solución dializable osmóticamente
extracorpórea activa para que el tóxico pase de los capilares hasta
la solución. Tiene menor capacidad de depuración
Indicaciones: que la hemodiálisis.
o Dosis tóxica muy alta Hemodiálisis Consiste en la eliminación de solutos mediante una
o Gravedad clínica y membrana semipermeable.
complicaciones de la  Características del tóxico para ser eliminable:
intoxicación o PM <50,000 daltons
o Procedimiento o Vol. de distribución <1l/kg
remueva >30% del o Baja unión a proteínas
tóxico o Eliminación renal
Hemofiltración Basado en el principio de que las fuerzas de
convectivas arrastrarán el disolvente eliminando agua
y solutos.
Su ventaja sobre la hemodiálisis es que puede usarse
en px inestables y con tóxicos >50,000 daltons.
Hemoperfusión Sangre pasa por una columna de carbón activado o
de resina que es donde se adsorben los venenos.
Pueden filtrarse tóxicos de pequeño y gran tamaño,
incluso los unidos a proteínas.
 Complicaciones: hipocalcemia, hipoglucemia,
leucopenia, trombocitopenia.
Plasmaféresis Separa el plasma y sus solutos de la sangre,
sustituyéndolos por albúmina o plasma fresco
congelado. Puede filtrar tóxicos de PM>3,000,000
daltons como el dextrano y rituximab.
 Complicaciones: hemorragias, hipotensión arterial,
desequilibrios metabólicos, embolismo aéreo,
hipocalcemia, trombocitopenia, leucopenia.
Exsanguineotransfusión Se basa en el intercambio de sangre ml por ml. Tiene
menor capacidad de depuración que otras técnicas,
pero puede eliminar tóxicos unidos a eritrocitos.
Útil en tóxicos que causan hemólisis (dapsona y
arsina) y en neonatos intoxicados por teofilina o
salicilatos.

También podría gustarte